Está en la página 1de 3

1.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1.1 Fuentes primarias. En el presente trabajo se utilizara fuentes de información


primarias, debido a que la información recolectada se hará directamente del personal
de la empresa LAP.
1.2 Fuente secundaria. La fuente de información secundaria se recolectara de contenidos
extraídos de libros, páginas Web, material didáctico, archivos y documentos.

2. PARTICIPANTES

NOMBRE: Santiago Preciado Gonzales

CARGO: Gerente General

EDAD: 28 años

TIEMPO LABORANDO: Actualmente

ESTUDIOS: Administración de negocios internacionales, posee estudios en un segundo idioma y


especialista en mercadeo.

RESPONSABILIDADES: establecer estrategias acordes con la política comercial actual, identificar


oportunidades de ventas, innovar y conservar nuevos clientes, cumplir exitosamente con los
objetivos de la empresa.

NOMBRE: Ricardo Vargas

CARGO: Director financiero y administrativo

EDAD: 55 años

TIEMPO LABORANDO: 20 años

ESTUDIOS: Tecnólogo en contabilidad y finanzas y contador publico

RESPONSABILIDADES: Encargado del personal como auxiliares contables y coordinador de cartera


NOMBRE: Fernando Pérez

CARGO: Director de logística

EDAD: 49 años

TIEMPO LABORANDO: 5 años

ESTUDIOS: Profesional en mercadeo y diplomando en logística y cadena de suministros

RESPONSABILIDADES: Encargado de toda la logística de distribución y transportes.

NOMBRE: Carlos Rodríguez

CARGO: Coordinador comercial y de mercadeo

EDAD: 50 años

TIEMPO LABORANDO: 31 años como vendedor y 20 de ellos con la empresa

ESTUDIOS: Tecnólogo en mercadeo y publicidad

RESPONSABILIDADES: Encargado de las ventas y liquidación de las planillas de pago de las


comisiones por ventas.

NOMBRE: Carolina Prieto

CARGO: Coordinador de talento humano

EDAD: 36 años

TIEMPO LABORANDO: 10 años

ESTUDIOS: Tecnóloga en gestión del talento humano

RESPONSABILIDADES: Encargada de la selección del personal, reclutamiento y gestión de la


nómina de todos los empleados de la empresa
3. PERIODICIDAD

PERIODO INICIAL

LAP es una distribuidora que empezó a funcionar en una empresa alquilada, en un sector popular
de la ciudad de fácil acceso para todos. Para transportar los productos compro, a crédito, una
camioneta Ford 1970. Durante los primeros 10 años, el trabajo fue duro y el aprendizaje fue
permanente, pero trajo buenos resultados económicos a la familia.

PERIODO INTERMEDIO

En los últimos diez años el crecimiento de la Distribuidora LAP SAS ha sido sostenido y ascendente.
Esto les permitió hacer presencia en seis ciudades intermedias con un centro de distribución en
cada una, cuenta con una flota de ocho camiones y otros trabajando por contrato. En cada CD
existe una planta de personal directa de 18 personas, se encargan de las áreas administrativa y
comercial. Otros empleados contratados de manera indirecta, entre 20 y 25, están encargados de
la bodega.

Pasado los años, el Señor Preciado ha sido diagnosticado con presión arterial alta y riesgo de
infarto, lo que lo obligo a hacerse a un lado para destinar tiempo a cuidar su salud, disminuyendo
el nivel de estrés propio del negocio.

PERIODO FINAL

En este periodo final encontramos la decaída de la empresa, esto debido a que algunos de sus
empleados, como los mejores vendedores por ejemplo, decidieron irse para la competencia,
donde les ofrecen mejores retribuciones económicas, incentivos y algunos beneficios con los
cuales no contaban en la Distribuidora LAP.

Además encontramos que la empresa no posee alta vocación al servicio, creatividad e innovación y
que las ventas han disminuido notoriamente.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Un instrumento de medición es un medio o mecanismo que permite a las organizaciones


determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades, que va desde su recurso humano hasta su
producción, enfocado en la mejora constante de toda la empresa, de manera armónica y activa,
con el propósito de mejorar la calidad y la productividad de la misma.

En la Distribuidora LAP se aplicaran los siguientes instrumentos de medición que permitirán


evaluar e identificar las habilidades y posibles falencias en la organización.

Observación

Encuestas

Entrevista directa

También podría gustarte