Está en la página 1de 3

tema 3

El concepto de ​OPINIÓN PÚBLICA​ se ha convertido en un elemento fundamental y


característico de las sociedades democráticas. Nace en la Ilustración, con la aparición de los rimeros
periódicos y gacetas; sin embargo, toma especial relevancia y se configura tal y como la entendemos
hoy en día a partir del vertiginoso avance de los medios masivos de comunicación, lo que ha
permitido un intercambio continuo y complejo entre los miembros de las sociedades actuales
occidentales.
Opinión pública:​ entidad política inmaterial que engloba a toda la colectividad, se alimenta en su
mayoría con «publicidad mediada»: un espacio público difundido y construido, sobretodo, por los
medios de comunicación de masas.

A lo largo de la historia ha estado siempre presente la opinión pública, pues desde el origen de las
sociedades, siempre ha existido algún tipo de autoridad que se impone, se acepta o dirige a la
población, por lo que quienes han ejercido el poder, han tenido siempre el juicio y las reacciones que
sus medidas de gobierno. Por tanto, la opinión pública supone una serie de comportamientos
colectivos, es una actitud que responde a aquellos que ejercen el poder.

Hannah Arendt​, una filósofa judía que sobrevivió a los campos de exterminio nazi, reflexiona su
publicación ​Truth and Politics​ sobre cómo los hechos históricos son frecuentemente tergiversados al
ser politizados, de manera que acaban siendo instrumentalizados para justificar ciertas decisiones y/o
actos políticos. (Guernika, bombas de Hiroshima y Nagasaki, 11S, Vietnam War…).
Esta distorsión de los hechos históricos no es novedosa, pues se lleva haciendo desde los albores de la
humanidad, mas a día de hoy el alcance y repercusión que alcanza es de una diferencia colosal.

“Every known and established fact can be denied” H. A.

Esta distorsión de los hechos no se limita sola a aquellas sociedades de regímenes totalitarios, sino que
también caracterizan a las democracias liberales pues los medios de comunicación son fuente de
manipulación y desinformación intencionales.
Relacionaremos esto con otro autor, ​Habermas​,​ que en su obra ​Facticidad y Validez,​ propone un
concepto de​ «espacio de opinión pública»​.
No puede entenderse como institución ni organización; no es un entramado de normas con
diferenciación de competencia y de roles, etc.; tampoco representa un sistema; permite, ciertamente,
trazar ciertos límites, pero se caracteriza por horizontes abiertos, porosos y desplazables hacia el
exterior. El espacio público es como una red para la comunicación de contenidos y tomas de postura,
es decir, de opiniones, y en él los flujos de comunicación quedan filtrados y sintetizados de tal suerte
que se condensan en opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos.

El paradigma de la pragmática intersubjetiva del lenguaje (comunicación lingüística), propuesto por


Habermas: desarrolla en su teoría social de la acción comunicativa, que no es un “sujeto puro”
autónomo y trascendente el sujeto de la acción, pues la construcción racional de la realidad está
mediada por procesos de intercambios simbólicos y lingüísticos que constantemente están creando los
sistemas de representación de la realidad a través del discurso. En esa trama lingüística-discursivo, es
el lenguaje el medio de entendimiento por el cual es posible que un colectivo cultural e histórico
pueda construir los modelos y procesos de inteligibilidad e interpretación del mundo. No es posible un
mundo dado a priori, el mundo es el resultado de un complejo conjunto de sistemas de significación
que dan origen a diversas formas de considerar los principios de orden del pensamiento, la acción y la
realidad.
De esta manera, Habermas vincula la dinámica del mundo simbólico a la interacción comunicativa,
generadora de opinión, consenso, voluntad común y acciones cooperativas frente a los conflictos
sociales.
________________________________
Espacio público: ​ámbitos de la vida social donde se construye la opinión pública. La entrada está
abierta fundamentalmente a todos los ciudadanos. Los ciudadanos se comportan como público cuando
se reúnen y expresan sus opiniones y posicionamientos.
Cuando el público es amplio, esta comunicación requiere de medios precisos de transferencia e
influencia → los ​medios de comunicación

Espacio público político: ​allí donde las discusiones están relacionadas con los objetos que son praxis
del Estado.
El Estado es el contratante de los espacios públicos políticos, pero no su parte. Rige como poder
«público», pero ante todo necesita el atributo de la publicidad para su tarea, lo público, es decir, cuidar
del bien general de todos los sujetos de derecho

Las transformaciones de la sociedad democrática han supuesto una mutación del carácter y del rol de
la opinión pública debido a dos factores:

1) Uso de las estrategias de propaganda por los Estados-nación practicadas en las GM. Se
destaca el papel manipulativo a través del uso retórico y persuasivo de los medios de
comunicación en masa
2) a partir de los 90, “​permanent campaign”, ​fenómeno nuevo que surge en las sociedades
democráticas basado en un uso cotidiano de la opinión pública en los modos de gobernanza.
Tarde:​ ​defiende que es la prensa la que crea al público y la opinión pública, pues:
- Nacionaliza e internacionaliza el «espíritu público»
- Descubre y hace surgir las opiniones individuales, ya que en las sociedades contemporáneas
son los periódicos quienes orientan y modelan la opinión «imponiendo a los discursos y a las
conversaciones la mayor parte de sus temas cotidianos»

La sociedad de masa, exige una opinión pública «de masa».


La opinión pública, por medio de la prensa , se vuelve en potencia un “tribunal permanente”

Gallup y Rae​: defiende que la opinión pública cree en el valor de las contribuciones individuales a
la vida política, también en el en el derecho de los seres humanos comunes de
llevar la voz en la determinación de su propio destino.
“La opinión pública, en este sentido, es el pulso de la democracia»

POSTVERDAD

Neologismo que se refiere a una “no verdad” que es tomada por cierta por criterios y argumentos
emotivos más que racionales.
Consiste en que las circunstancias objetivas del hecho acontecido influyen menos en la formación de
la opinión pública, siendo las más relevantes las creencias personales y emociones..
Podemos verlo en la distancia cada vez mayor entre los discursos de los políticos y los hechos reales
que producen, ya que estos últimos influyen menos en la opinión pública que los llamados a la
emoción y la creencia personal.

Platón​ define la política como el arte de un pastor que gobierna rebaños sin cuernos, que no los
domina con el «palo». El político no gobierna por medio de la violencia (no por el palo), sino por la
palabra, que se aleja de la verdad. Las palabras son el instrumento de la mentira, ya que contienen en
esencia la posibilidad de mentir, es el arma de primer orden sin el cual no se podría gobernar
políticamente a los pueblos.
La mentira es un instrumento del gobernante, es eficaz como modo de dirección y gobierno.
Lo político es una relación psicológica de poder-mando y de obediencia y por ello es necesario mentir.
El engaño hay que hacerlo algunas veces no por el bien del pueblo sino por la eutaxia política.
No podemos mezclar la ética con la política, son distintas dimensiones

Postmodernidad
En los 90 se impone el término “posmoderno” por el cual se establece que no hay nada fuera del
discurso. No hay principios últimos y la realidad se caracteriza por la fragmentación donde no hay
hechos, solo interpretaciones de los hechos. En su concepción se acentúan los procesos de
desintegración en el rechazo del racionalismo propio de la modernidad a favor del fragmento

También podría gustarte