Informe Psicologico

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

NOMBRE Y APELLIDOS:
Viviana Isabel Pacherrez Jibaja

TEMA:
Informe neurológico (juegos peligrosos)

PROFESOR:
Miguel Calderón

CURSO:
Neurociencias III

PIURA: 2012

INFORME PSICOLOGICO
“JUEGOS PELIGROSOS”
I. DATOS GENERALES:

Nombre: xxxxx Edad: x años Estado Civil: Soltero

Ocupación: x Grado Instrucc. x Religión: x

Lugar de Nac.: x Fecha Nac.: x

N° hermanos lugar que ocupa: x DNI: x Lateralidad: x

Domicilio: x

REFERENTE: x Fechas de atención: x

Procedencia: x Informantes: x

Examinador: Viviana Isabel Pacherrez Jibaja

II. TECNICAS APLICADAS

Batería Neuropsicológica.

III. MOTIVO DE CONSULTA Y PROBLEMA ACTUAL

Evaluación para el curso de Neuropsicología III .

IV. ANTECEDENTES PERSONALES

Un ACV por un accidente automovilístico.

V. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

Se muestra una persona resiliente, ya que ha buscado maneras de sobrellevar su vida ahora después del
accidente.

VI. RESULTADOS DE EVALUACION.

A. EN EL ÁREA INTELECTUAL:
- Edad cronológica: x
- Edad mental: x
- C.I.: x
- Categoría intelectual: x

B. FUNCIONES COGNITIVAS:

I. VIGILIA:
a. Reactividad: responde a sonidos conocidos y los identifica. Reacciona ante estímulos visuales y
táctiles.
b. Perceptividad: orientación de persona y espacio, no hay orientación de tiempo. Ni secuencia de
acciones.

II. ATENCIÓN:
No presenta déficit. Muestra buen desarrollo de atención activa y voluntaria, orientándose a un acto
consciente, atención activa e involuntaria, dando a conocer que se orienta por una percepción, y
capacidad de atención pasiva, siguiendo objetos sin esfuerzo. Presenta gran entendimiento de cosas y
hechos, discriminando estímulos para darle prioridad a uno solo.

III. LENGUAJE

A. EXPRESIVO
 Oral: lenguaje espontáneo, muestra secuencia en la temática, su lenguaje es fluido. No presenta
lenguaje repetitivo, mantiene buena relación en el uso de artículos y palabras, dando coherencia a
la oración oral, Muestra buen vocabulario y buena dicción. Tiene coherencia. Presenta las ideas con
una pausa lógica con fuerza de pronunciación, con melodía, timbre, ritmo y cadencia apropiados.

B. ESCRITURA: usa frases cortas de fácil entendimiento, muestra dificultad en la cronología de las
oraciones y en la secuencia que cada una requiere.

C. RECEPTIVO
 Oral: ejecuta ordenes sencillas y complejas, ayudándose de factores externos ( libreta)
 Lectura: lee en forma fluida, respeta y conoce signos lingüísticos. Conocimiento de palabras, buen
léxico.

IV. PERCEPCIÓN
– Reconocimiento Visual: Denomina figuras geométricas, objetos comunes, colores y acciones
simples.
– Integración y Orientación Espacial: Se orienta en el lugar donde está, se ubica geográficamente en
diferentes lugares.
– Reconocimiento Auditivo: identifica sonido de objetos comunes.
– Reconocimiento Táctil: reconoce objetos comunes, y los identifica.
– Somatognosia: Reconoce parte de su cuerpo, pero no tiene un control total de ellos.
– Reconocimiento Olfatorio: sin dificultad
– Reconocimiento Gustativo: sin dificultad

IV. PRAXIA
Muestra dificultad en el uso de las partes de su cuerpo, esto dificulta el manejo de objetos externos, con
el uso de este. Muestra dificultad en la secuencia de actividades y movimiento. Acciones son realizadas
por ayuda externa (libreta)

V. MEMORIA:
- Visual: dificultad, no recuerda secuencias a largo plazo.
- Auditiva: dificultad, no recuerda a largo plazo sonidos, pero si los reconoce.
A Corto Plazo: dificultad
A Mediano Plazo: dificultad
A Largo Plazo: dificultad

VI. AFECTIVIDAD Y RASGOS DE PERSONALIDAD.:


El examinado, presenta confían en sí mismo a pesar de hechos ocurridos anteriormente. Necesita de
supervisión, lo que lo hace pensar en algunos casos que no necesita ayuda externa, En el área afectiva se
percibe estados de tristeza, ansiedad y miedo, hacia una persona cercana a él, mostrando una conducta de
culpabilidad. A nivel social es una persona abierta a ideas, lo que lo hace ser centrado en sus decisiones, en
algunas casos se muestra inseguro y se deja influenciar por terceros. Dice lo que piensa abiertamente, y en
algunos casos lo hace en forma espontaneo sin control de ello, lo que puede hacer difícil la relación con
otras personas.

VII. CONCLUSION DIAGNOSTICA

- DX. SINTOMÁTICO: presenta perdida de la memoria a largo plazo, no controla impulsos.


- DX. ETIOLOGICO: presenta ACV por un accidente automovilístico.
- DX. TOPOGRAFICO: No se menciona.
- DX. SINDRÓMICO: Perdida de sus capacidades de la memoria a largo plazo, no muestra un control total en
algunas ocasiones de su propio cuerpo. A su vez , tampoco muestra control de sus impulsos, Producto de ACV

VIII. RECOMENDACIONES

Continuar con facilidades que presente ( libreta )


Seguir el tratamiento de rehabilitación cognitiva. Estimulando areas de memoria.

También podría gustarte