Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

SOCIOLOGIA

Pertenece a:
Lissette Juliana Mendoza Resabala

Docente:
Dra. Marcela Del Carmen Nazareno

Periodo:
MAYO – OCTUBRE 2020
Introducción, concepto de Sociología, y Perspectiva Sociológica
Existen diferentes concepciones sobre sociología, se puede decir que es la ciencia que tiene
por objeto el estudio a la sociedad, su formación, transformación, evolución y
consecuencias de las relaciones humanas, empleando para ello, la observación, la
verificación empírica, la teoría y la razón, de acuerdo con el contexto histórico,
socioeconómico y cultural de una población determinada. También se puede decir que la
sociología es la ciencia social que se encarga de analizar científicamente la colectividad
humana por consiguiente, del estudio del funcionamiento de los seres humanos.
De acuerdo con los historiadores, los antecedentes directos de la Sociología se remontan a
la era en la que los pensadores Edmund Burke y Joseph de Maistre se dieron a la tarea de
criticar los preceptos de algunos intelectuales de esa época, como Montesquiu y Voltaire,
quienes en su momento habían analizado las instituciones europeas, tanto las políticas
como las sociales, o Lord Kames, ilustrado escocés, quien había estudiado el cambio social
como fenómeno.
No obstante, fue a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, de acuerdo con lo que
apuntan algunas fuentes en que surgió la necesidad de encontrar una ciencia que permitiera
medir el funcionamiento y comportamiento de la sociedad. Es entonces la corriente del
Positivismo la que plantea la creación de un “Física Social”, que pudiese observar,
cuantificar, medir y predecir los fenómenos sociales.
Ya en el siglo XX, la Sociología vivió una época de renacimiento, de mano del pensador
Émile Durkheim, quien basándose en algunos preceptos promulgados por Comte, planteó la
necesidad de estudiar los hechos sociales más como objetos, que como fenómenos.
Durkheim quiso darle carácter autónomo a la Sociología al querer separarla de la Psicología
y de la Filosofía, razón por la cual Durkheim es considerado como uno de los pioneros de la
Sociología. Así mismo, durante el siglo XIX y XX otros pensadores como Karl Marx han
influido y brindado sus aportes a la conformación de la Sociología como ciencia. Marx,
quien con su teoría afectó e influyó profundamente en el pensamiento social de distintas
generaciones.
Durante todo el proceso de la evolución de la Sociología como Ciencia, en el arco de su
carácter interdisciplinario, se creó distintas corrientes y escuelas, entre las principales
escuelas sociológicas la más influyente y que en la actualidad aún se mantiene aunque ha
ido decayendo:
Funcionalismo estructural, tiene su origen sobre la base de los aportes realizados por
pensadores como Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbet Spence y Robert K. Merton. Su
principal interés es el estudio de la estructura de las sociedades, con el fin de analizar su
funcionamiento, los tipos de relaciones a los que daban pie y su influencia sobre la libertad
o no de los individuos. En ella, Parsons refiere a un sistema de relaciones clasificándolas en
tres tipos: el sistema cultural, el sistema de la personalidad y el sistema social.
Fuerzas sociales que se suscitaron en el desarrollo de la teoría sociológica como fue las
revoluciones políticas como fuerza, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789,
que se produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor más inmediato de la
aparición de la teoría sociológica. Igualmente, se dio la revolución industrial y el
nacimiento del capitalismo, los cuales a nivel social fue tan importante como la revolución
política que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo
estas épocas. La revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos
desencadenó una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó
profundamente a los teóricos del entonces, aumentada por la transformación del mundo
occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial.
En conclusión, el contexto social configura todo el tejido de las relaciones humanas,
iniciando por la estructura social, los grupos sociales, las instituciones, la familia, clases,
social y las relaciones de poder y autoridad, que no sólo se deriva de ese contexto, sino que
también toma el dicho contexto como su objeto de estudio. La biología, la geografía y el
clima no tienen ninguna significación independiente en cualquier explicación sobre la
forma y contenido de la sociedad y la organización social. Desde muchos puntos de vista,
son elementos importantes, tanto social como cultural, en la medida es que se trata de
condiciones necesarias, circunstancias que imponen limites, formulan problemas, proveen
oportunidades. Pero el enfoque central de cualquier análisis sobre diferencias y semejanzas
que se den en las estructuras sociales debe permanecer en un nivel claramente sociológico.
Como decía el sociólogo francés Emile Durkheim, “Debemos buscar la explicación de la
vida social en la naturaleza de la propia sociedad”.

También podría gustarte