Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

El siguiente proyecto se desprende de la cátedra PPS Psicología Social y


Comunitaria. El propósito fundamental del mismo es propiciar el trabajo
comunitario, abordando las necesidades de la comunidad, con el fin de trabajar
juntos, actores sociales y alumnos, en pos de la transformación y el cambio
comunitario.
DESARROLLO

Para el presente marco teórico se realizará un breve recorrido sobre los conceptos
claves que deben de ser tenidos en cuenta para realizar una intervención de tipo
comunitaria en el Hogar de Ciegos Luis Braille.

En primera instancia se hace necesario enmarcarnos en el área en el que nos


encontramos inmersos para poder realizar una posterior articulación en terreno.
Por lo tanto, se define a la psicología social comunitaria como:

“Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social. Esta definición implica que el rol del psicólogo y de otros
profesionales orientados por los mismos objetivos y con los cuales trabajará conjuntamente (…)
será el de un agente de cambio y ese rol estará ligado a aspectos de detección de
potencialidades, de auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad ,
de interpretarla y de reaccionar ante ella. El elemento a subrayar en esta definición es el colocar
el centro de gravedad del control y del poder en la comunidad, no en el agente interventor, en el
técnico, ni en organismos promotores de cualquier signo u origen.”(Montero, 1984, p.390)

En este punto es necesario trazar una línea entre lo comunitario y lo asistencial,


pues, si se excluye el rol activo de la comunidad, podrá tratarse de aplicaciones
psicológicas concernientes a la salud, la educación, el asesoramiento, aspectos
específicamente clínicos que, aunque tengan lugar en el territorio propio de la
comunidad, no implicarán un trabajo comunitario al no contar con la participación
de quienes integran la misma, esto es justamente lo que marca la diferencia, ya
que los actores sociales deberán implicarse en el proceso y llevar acciones en
conjunto para delimitar y diferenciar las necesidades y los problemas que los
aquejan, a fin de evaluarlas y realizar un diagnostico en conjunto, promoviendo la
concientización y la posibilidad de cambio. Entonces, la característica esencial es
que “lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Y no
sólo como invitada, o como espectadora aceptada o receptora de beneficios, sino
como agente activo con voz, voto y veto”. (Montero, 2004. pag.33). La comunidad
como ámbito del quehacer psicosocial comunitario, pero no como espacio
delimitado desde la teoría, sino autodelimitado por la comunidad misma.

Montero,2004, sostiene que la Psicología comunitaria implica a los profesionales


como agentes de cambio, de transformación social, que comparten su
conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad,
poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales
trabajan conjuntamente. Propicia además un cambio en el modo de enfrentar la
realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. Se ocupa de fenómenos
psicosociales producidos en relación con procesos de carácter comunitario,
tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen. La comunidad
debe ser entendida como una unidad dinámica compuesto por agentes activos,
actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven. Los
profesionales actuantes deben focalizarse en las fortalezas y capacidades, no en
las carencias y debilidades. Su objetivo final es que la comunidad tenga el poder y
el control sobre los procesos que la afectan. Pero, no se trata de cambios
señalados desde afuera a la comunidad. El lado positivo de esta transformación
está definido desde la situación de la comunidad. El trazado de las líneas de
transformación se hace desde la propia comunidad y, sobre todo, desde las
aspiraciones, los deseos y las necesidades de la misma.

En este punto es necesario, denominar a la investigación acción participativa,


como “la metodología que permite investigar la realidad, con los distintos
problemas que en ella se presentan, planificar y ejecutar las acciones necesarias
para mejorarla, en forma participativa”. Es decir, la IAP, permite que los actores
sociales se vehiculicen y promuevan para sí, un mayor conocimiento de la
situación acuciante.

Maritza Montero, 2002,  encuentra como una de las tareas de la psicología social
comunitaria, la identificación de necesidades. Define a las mismas como:

“el conjunto de  actividades  grupales, colectivas, de carácter participativo, mediante las
cuales se busca  que una comunidad o grupo señale aspectos  de su vida común en tanto
que tal,  que sienten como insatisfactorios, inaceptables, problemáticos, perturbadores,
limitantes o imposibilitantes, de tal manera que ellos  impiden  alcanzar un modo de vida 
diferente que se percibe como mejor y al cual aspira.” (Montero, 2002, pag.242)

El análisis de necesidades es una actividad inicial dentro de un proceso de


investigación acción participante que ayuda a especificar los problemas que
afligen a la comunidad y verifica las condiciones sentidas por sus miembros; esta
actividad seguirá durante todo el proceso buscando transformar las necesidades
percibidas ,en necesidades sentidas ; la comunidad puede percibir pero no sentir
determinadas situaciones por estar naturalizadas; lo que se persigue entonces, es
la desnaturalización de esas situaciones, tan comunes que se tornas casi
invisibles, y pueden llevar a producir malestar social.

“Montero diferencia necesidades sentidas y percibidas; Serrano-García diferencia


necesidades sentidas por la comunidad (más subjetivas, incluyen sentimientos,
necesidades y percepciones) y necesidad inferidas (objetivas, normativas y comparativas
extraídas de documentos y estudios epidemiológicos) por los agentes externos”. (Sarriera,
2008. pag.2).

Este proyecto de intervención comunitaria, se enmarca en la nueva Ley de Salud


Mental y esta dirigido al trabajo con adultos mayores del Hogar de Ciegos Luis
Braille. Por lo cual es necesario abordar desde su vertiente teórica el ciclo
evolutivo de vejez, como es tomada desde la nombrada ley y su relación con la
teoría psicoanalítica, como punto de articulación teórica-práctica.

En su libro “Identidad y Envejecimiento” Iacub define a la vejez de un modo


instrumental como una significación que produce un corte en lo social y determina
una razón de medida en la noción de edad. En tanto significación, le es proferida
al tramo final de la vida, que desde el punto de vista normativo conlleva una serie
de procesos biológicos y psicológicos propios (Iacub, 2011, p.38). Hablar de vejez,
supone hablar del ser humano inscripto en una etapa del ciclo vital en la que
confluyen los órdenes biológicos, psicológicos y sociales, confluencia que hace
posible y por lo tanto es inherente a la constitución del ser humano. Por lo tanto, al
hablar de vejez se hace necesario pesquisar el interjuego biopsicosocial y su
repercusión psíquica; sin dejar de considerar los avatares del psiquismo que
caracterizan a la vejez y la incidencia de los factores sociales (Chirre, XXXX ).

Domínguez (1982) afirma:

La vejez cubre el periodo que corresponde a una disminución del ritmo de trabajo,
a la declinación de sus fuerzas física y de sus facultades psicológicas y sociales.
Como contrapartida, en esta etapa se dispone de tiempo para reflexionar, para
escuchar, consultar y oír y tener paciencia y perseverancia en las relaciones
personales. (p.11)

Abordar la vejez, supone inscribirla en el proceso de envejecimiento y en el


continuom evolutivo. Salvarezza (2002) dirá que el sujeto que comienza a
envejecer se ve enfrentado a una serie de cambios que se producen en las tres
áreas de la conducta. Estos se desarrollan en el tiempo, como parte de un proceso
y no siempre en forma simultánea, pudiendo dar un envejecimiento diferencial. Ey
(1969) señala: “al contrario del niño o del adulto, el senescente debe no solamente
adaptarse al medio sino además a su propia vejez”, pero esta adaptación no es
fácil de realizar. Nuestra cultura está dominada por la rapidez de los cambios
tecnológicos que arrastran a los sujetos en un vértigo competitivo donde no hay
lugar para el más débil; este siempre se pierde y justamente, es el caso del viejo
(Salvarezza, 2002). La noción de viejo resulta en nuestra comunidad lingüística la
más interiorizada socialmente, aun cuando produce un alto nivel de rechazo. Otras
palabras como geronto, tercera edad o actualmente adulto mayor hacen referencia
a la idea de viejo (Iacub, 2011).

Podriamos decir que existen marcadores psicológicos que aparecen dentro de


este momento evolutivo:

Salvarezza (2002) dirá: “El viejo empieza a sentir que muchas cosas dejan de
pertenecerle y que el ya no pertenece a esas mismas cosas hasta entonces
propias; la distancia con la generación más joven se amplia.” (p.107). La mirada
da un proceso de inversión reflexiva y aparece como predominante una mirada
sobre si mismo (Fernandez & Espanés , 2010). (Fernandez, K. Espanés, G. (2005)
El envejecimiento como experiencia subjetiva, sus modalidades e impacto en las
practicas profesionales.) De este modo se crea un desajuste entre lo que el sujeto
se siente capaz de hacer y la visión de si mismo que le devuelve el mundo
externo (Salvarezza, 2002). En este momento se cristaliza lo que se llama historia
de vida, momento en el que uno arma una historia mas o menos definitiva de su
propia vida (Fernandez & Espanés , 2010). Salvarezza (2002) refiere que esta
contradicción o desajuste puede denominarse conflicto, entre sus deseos y la
imposibilidad de satisfacerlos en el lugar correspondientes, en virtud de su
proceso de envejecimiento se produce un aumento de la interioridad que lo llevara
a transitar predominantemente por sus huellas mnémicas , con resultado s
diversos que dependerán fundamentalmente de su personalidad previa.

Existen dos formas de utilizar la interioridad, una es la reminiscencia como


actividad mental organizada, completa y que posee una finalidad: la de permitir al
sujeto reafirmar su autoestima cuando sus capacidades psicofísicas y relacionales
comienzan a perder vitalidad. En la medida que esto suceda, el sujeto podrá
sentirse en paz consigo mismo y con los que lo rodean, sentirá que pertenece a su
sociedad y a su momento histórico. La otra manera de pensar la interioridad es la
nostalgia, que es la tristeza dolorosa por el recuerdo de los momentos buenos
obtenidos con un objeto que creo la ilusión de independencia.

Es importante conocer las políticas de estado, principalmente en nuestro


pais, ya que a partir de estas se delinea una concepción de adulto mayor y las
practicas que se realizan en torno a este grupo etario. Ley N° 7.935, Ley Integral
de adultos mayores.

En el titulo II, de las definiciones se considera adulto mayor a toda persona


de sesenta y cinco años o más.

Tiene por objetivos:


- Garantizar la igualdad de oportunidades y la vida digna de los adultos
mayores.

- Promover su participación en la formulación y aplicación de políticas que


los afecte.

- Promover que permanezcan en el núcleo de su familia y comunidad.

- Propiciar formas de organización y participación de los adultos mayores,


que le permitan al país aprovechar la experiencia y el conocimiento de
esta población.

- Impulsar la atención integral e interinstitucional de las personas adultas


mayores por parte de las entidades públicas y privadas, y velar por el
funcionamiento de los programas y servicios destinados a esta
población.

- Garantizar la protección y seguridad social de esta población.

Se entiende en la misma ley, la atención integral como la satisfacción de las


necesidades físicas, materiales, biológicas, emocionales, sociales, laborales,
productivas y espirituales de los adultos mayores. Tiene como objetivo facilitar una
vejez plena teniendo en cuenta sus hábitos, capacidades funcionales y
preferencias.

Se emplea un término, Ayuda técnica, que es para las personas que posen
alguna discapacidad, se le brinda los medios para mejorar su funcionalidad y
garantizar su autonomía.

Hogar privado sustituto: Establecimiento privado donde habitan adultos


mayores, financiados o no con fondos públicos. Su administración está a cargo de
asociaciones no gubernamentales.

Los programas son servicios de atención general o especializada,


institucionalizada, interna o ambulatoria, a domicilio, de rehabilitación física,
mental o social de asistencia en general para los adultos mayores.
El riesgo social es considerado a una situación de mayor vulnerabilidad que
se encuentran los adultos mayores cuando presentan factores de riesgo, que al no
ser tratados afecten su salud.

Como seguridad social se entiende a las prestaciones sanitarias sociales y


económicas que contribuyen a dotar a las personas de una vida digna y plena.

Por último la violencia contra las personas adultas mayores es cualquier


acción u omisión directa o indirecta, ejercida contra una persona adulta mayor,
que produzca como consecuencia el menoscabo de su integridad física, sexual,
psicología o patrimonial.

Derechos para mejorar la calidad de vida:

- Acceso a la educación y preparación adecuada a la jubilación.

- Participación de actividades recreativas, culturales, deportivas


impulsadas por organizaciones privadas, asociaciones, establecimientos
municipales o el estado.

- Vivienda digna, con las condiciones necesarias, que le garantice habitar


en un entorno seguro y saludable.

- Acceso a créditos que otorgan las entidades financieras públicas o


privadas.

- Acceso a un hogar sustituto u otras alternativas de atención, en caso de


que se encuentre en riesgo social, con el fin de velar por sus derechos.

- Atención hospitalaria inmediata.

- Pensión que le ayude a satisfacer sus necesidades fundamentales, haya


contribuido o no a un régimen de pensiones

- Asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus


medios de subsistencia.
- Participación del proceso productivo del país de acuerdo a sus
capacidades y deseos.

- Protección jurídica y psicosocial a las personas afectadas por violencia


de cualquier índole.

- Trato preferencial en gestiones administrativas.

Derechos laborales:

- Los adultos mayores deben ser seleccionados a ocupar cualquier puesto


de trabajo siempre y cuando tenga las capacidades que el mismo
requiere. No debe ser discriminado por su edad.

- Contar con horarios laborales y planes vocacionales acorde a sus


necesidades.

- Disfrutar de los mismos derechos que los otros empleados, no serán


explotados física, mental y económicamente.

Derecho de residentes o usuarios en establecimientos privados:

- Relacionarse afectivamente con sus familiares u otras personas con las


que desee compartir al mismo tiempo recibir visitas en los horarios de
los mismos.

- Recibir información previa de los servicios y los costos de dicho


establecimiento.

- Ser informados respecto a su salud y el tratamiento que requiera.

- Oponerse a recibir tratamiento médico experimental y con exceso de


medicamentos.

- No ser trasladada y removida del establecimiento sin consentimiento.


- No ser aislados, excepto por causas terapéuticas, para evitar que se
dañe así misma o a terceros. La condición de aislamiento debe ser
revisada periódicamente.

- Administrar sus propias finanzas o elegir a alguien que lo haga.

- Gozar de privacidad durante la visita de sus conyugues o compañeros.


Si este vive en el establecimiento proporcionarles un dormitorio para
ambos.

Derecho a la imagen

- Se prohíbe publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier


forma, imágenes o fotografías de personas adultas mayores para ilustrar
informaciones referentes a acciones u omisiones que se les atribuyan,
sean de carácter delictivo, contravenciones o riñan con la moral o las
buenas costumbres.

La ley, establece puntos que nos parecen importantes destacar y articular


con nuestra practica, como por ejemplo, la ley no solo promueve un modelo
asistencialista sino que impulsa a trabajar no desde una falta sino de las
potencialidades, capacidades que se tiene, es decir de las fortalezas.

Ceguera o discapacidad visual

Hay que tener en cuenta que es lo que se denomina comúnmente como


ceguera o discapacidad visual. Según Medina (2009) hay que destacar tres
aspectos, por un lado el momento de aparición del problema visual (lo cual
condicionará el desarrollo y el aprendizaje, ya que variará entre un niño que nazca
ciego, que haya perdido la visión después de nacer, u otro que la haya perdido en
etapas posteriores de su vida), la forma en la que este aparece (de manera súbita
o gradual), y por último el grado de pérdida visual (total o parcial).

Según Benito (2003) la ceguera debe de ser subdividida según las


funcionalidades, entre las que podemos distinguir:
- Ceguera total: Ausencia total de percepción de luz.
- Ceguera parcial: Implica la existencia de un resto visual que permite
la orientación a la luz y la percepción de masas, lo cual facilita el
desplazamiento pero no llega a ser suficiente para realizar
actividades escolares o profesionales.
- Baja visión: Existe una visión parcial que permite su utilización como
canal principal para aprender y obtener información.
- Deficiencia visual: Es una deficiencia que afecta al órgano de la
visión

La OMS (2003) define la ceguera como una agudeza visual igual o inferior a
3/60, y la baja visión como una agudeza visual igual o inferior a 6/18, con la mejor
corrección posible y en el mejor de los ojos.

Estas deficiencias visuales pueden llegar a originar limitaciones en la


realización de actividades en comparación con la manera en que se espera que la
realizara una persona sin esta deficiencia. El alcance de estas dificultades
dependerá de un conjunto de elementos que pueden llegar a obstaculizar o
facilitar la situación. Estos factores pueden ser personales, familiares, sociales y
contextuales (Benito, 2003).

Discapacidad visual en personas mayores

Siguiendo a Benito (2003), se afirma que las discapacidades visuales en


edades avanzadas presentan características y repercusiones diferenciadas
respecto a otros grupos de edad. Las principales causas de la deficiencia visual en
personas mayores son las cataratas (casi la mitad de la población es ciega debido
a esta enfermedad), la degeneración macular, el glaucoma y la retinopatía
diabética debido a la diabetes mellitus. Estas alteraciones afectan a la ejecución
de actividades cotidianas que generalmente consideramos habituales, como leer,
salir a la calle, etc.

Las pérdidas visuales en las personas mayores suelen presentarse con


otros déficits de salud, así por ejemplo, en ancianos con la enfermedad de
Alzheimer una peor agudeza visual está asociada a un mayor número de delirios y
de alucinaciones visuales, y además éstas son más persistentes y severas. Se
debe de tener en cuenta que el desarrollo de actividades como el control de
insulina, en el caso de las personas mayores diabéticas, la práctica de ejercicio
físico, la lectura de prescripciones médicas o el seguimiento de una dieta
adecuada, pueden verse afectadas en personas mayores deficientes visuales
afectadas por enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento.

Sabemos que el deterioro visual está asociado a una excesiva


dependencia, una sintomatología depresiva, un nivel de satisfacción disminuida, y
un descenso de la autoestima. Estas personas tienen limitaciones para realizar
tareas domésticas, salir de casa, y participar de actividades de ocio.

La depresión ha sido el desajuste emocional mas detectado en relación con


la adaptación de la deficiencia visual. Se estima que un tercio de la población
mayor con deficiencia visual presenta una sintomatología depresiva clínicamente
significativa, en comparación de personas mayores sin dificultades visuales.
Desde esta perspectiva, es necesario realizar no sólo una tarea de mantenimiento
de las capacidades funcionales, sino también trabajar en la evitación de una
sintomatología depresiva ya que, paralelamente, puede llegar a causar un
deterioro funcional debido a componentes biológicos, psicosociales, y
ambientales. Los factores psicosociales son de especial interés porque incluyen el
deseo de ejecutar una actividad, una razón para hacerlo y el apoyo de los otros.

Se hace necesario, a partir de la elaboración de diversos estudios, un


apoyo social por parte de familiares y amigos, ya que tienden a facilitar el ajuste
emocional, evitando funcionar (la deficiencia visual), como un estresor para el
individuo afectado, y para las personas que configuran su entorno más próximo.

Necesidad, demanda y deseos

Para realizar un abordaje óptimo en la institución se hace necesario tener un


marco teórico que sirva de base para realizar un buen diagnostico de situación.
Para ello, y para realizar las entrevistas, nos vimos llevados a diferenciar lo que
para el psicoanálisis corresponde a los conceptos de deseo, demanda y
necesidad, distinguiéndolos entre si. Según Lacan (1957-1958) la necesidad
pertenece al plano biológico aun no atravesado por el significante, esto
correspondería a un primer tiempo lógico, al cual le sucedería un segundo tiempo,
que es la necesidad atravesada por el significante transformándose en demanda.
El deseo surge en un tercer tiempo, en el más allá de la demanda, en una
operación mediada por la significación fálica.

Continuando con Lacan (1957-1958) podemos decir que la necesidad se satisface


en el registro real con un objeto cualquiera: La sed se calma con el agua. Pero la
satisfacción de la demanda no es la satisfacción de una necesidad. La demanda
busca una respuesta del Otro. Entonces, la demanda no busca satisfacción en el
registro real sino en el registro simbólico. En el caso del deseo, el objeto no sirve
para satisfacer el deseo sino para designarlo. La relación con un objeto es
compleja ya que el deseo no puede nunca ser satisfecho y siempre es
inconsciente.

Para una lectura de la situación desde esta óptica deberemos tener en cuenta que
las personas que están institucionalizadas en el Hogar son sujetos constituidos y
atravesados por el lenguaje, por lo que se hace necesaria esta triple lectura
diferenciada. Las respuestas a sus demandas, al ser estas conscientes y
necesitadas de una respuesta del Otro, pueden llegar a obturar el deseo, por lo
que debe de tomarse al pie de la letra el consejo de Lacan: “no responder a la
demanda”.

Para ello se hace necesario una escucha atenta, para detectar cuales son los
deseos que tienen estos sujetos, que aunque estén aplanados, o sean del orden
de lo imposible, para asi lograr destrabar la dialéctica que los rige y que ellos
logren restituir su actividad respetando su singularidad y su dignidad como sujetos
deseantes.

VISITA INSTITUCIONAL – 24 DE JUNIO DE 2016


Actividad: Primer acercamiento al campo. Recolección de datos puntuales
referido al ámbito institucional.

Se realizará una entrevista con el directivo/a de la institución (referente


institucional), con la finalidad de obtener información general a cerca de su
funcionamiento, creación, organización, actividades, recursos, infraestructura, etc.

Objetivos

 recolectar información sobre la institución y su funcionamiento.

 identificar posibles necesidades inferidas por parte del referente


institucional.

GUIA DE ENTREVISTA

1. ¿En qué año fue creada la institución?

2. ¿cual es el principal objetivo de esta institución?

3. ¿Cuántas personas trabajan?

4. ¿Cuántas habitaciones tiene?

5. ¿Qué tipo de actividades realizan los internos?

6. ¿Cómo está organizada la institución? ¿con que tipo de profesionales


cuentan?

7. ¿cuentan con equipo específico?

8. ¿de qué organismo depende?

9. ¿se vincula con otras instituciones? si es así ¿qué actividades realiza?

10. ¿Tiene relación con otras instituciones?¿qué actividades realizan?

11. ¿Qué aspectos considera que deberían cambiarse de la institución?

12. ¿Cuáles son las problemáticas mas recurrentes?

13.¿Cómo se encuentra vinculada la comunidad con la institución?

1° ENCUENTRO - 1° DE JULIO
1° actividad: entrevistas abiertas con las personas presentes en la
institución.

Objetivos:

 conocer a los internos, al personal, y a los jóvenes que concurren al taller.

 identificar necesidades percibidas por parte de la comunidad.

 detectar las necesidades inferidas por parte de los alumnos.

2° ENCUENTRO- 21 DE JULIO

1° Actividad: entablar un espacio de escucha en donde los internos y jóvenes del


taller de carpinteria puedan expresarse y establecer nuevos lazos sociales entre
ellos y con actores sociales externos a la institución.

Objetivo

 propiciar la construcción de vínculos sociales con agentes externos a la


institución.

 profundizar sobre las necesidades inferidas.

3°ENCUENTRO- 25 DE AGOSTO DE 2016

1°ACTIVIDAD

Se llevaran a cabo entrevistas con jóvenes que concurren al taller de carpintería


de la institución Hogar de ciegos Luis Braile. proponemos que los mismos pueden
ser tomados como informantes claves de la situación institucional, se buscara
obtener la perspectiva particular sobre los diferentes fenómenos sociales que
tienen lugar en la misma.

Objetivo: obtener información sobre la situación, desde la perspectiva singular de


cada sujeto.

Guía de Entrevista

1. ¿que actividades desempeñas en la institución?

2. ¿Desde cuando?
3. ¿Como es tu vinculo con el personal, con los directivos , con los internos?

4. ¿Nos podrías describir un dia en la institución?

5. Te gustaría un poco hablarnos de tu condición? Desde cuando la padeces?

6. ¿Nos podria contar un dia de vida?

7. ¿Le ha generado algún tipo de obstáculos su ceguera? Si es asi, que medio


utilizó para resolverlas?

8. ¿Recibe apoyo de su familia? Qué tipo de actividades realiza con ellos?

9. ¿Recibe algún tipo de ayuda por parte del estado?

10. ¿Conoce sus derechos? Podria contarnos sobre ellos?

11. ¿Cual es su relación con la institución? Desde cuando se encuentra


vinculada a ella?

12. ¿Cuál es tu opinión sobre la institución?

13. ¿Qué cosas modificaría? Cuales le parecen beneficiosas?

14. ¿Como considera que es el trato del personal con los internos?

15. ¿Considera que existe personal capacitado y especializado?

2° ACTIVIDAD

Visita a los internos de la institución. Se reunirá a los mismos en el salón comedor


y se les leera un cuento, seleccionado detenidamente. Luego se les solicitará que
opinen y brinden una pequeña reseña de lo que les despierta esa historia. En este
punto considerando la proyección como mecanismo de defensa buscando asi que
resulte como un disparador de diferentes aspectos de la subjetividad de cada uno
de los integrantes del taller. Considerando que se trata de un espacio alterno al
real, detectando en el discurso de los internos posibles conflictos y fantasias

Objetivo

 generar un espacio destinado a la proyección de fantasias.


4° ENCUENTRO 1 de Septiembre de 2016

Actividad:

Integración de los internos de la institución junto a los que no lo son y solamente


concurren a la misma. La actividad consistirá en llevar a una invitada (colocar
nombre de la chica), la cual es cantante. La misma tendrá como función servir
como disparador para organizar una reunión en donde se privilegie la música y el
canto para así lograr una integración de los usuarios de la institución. Se utilizarán
instrumentos musicales con lo que ya cuenta el Hogar y se buscará la
participación de María de los Ángeles, una de las internas, que dedica su actividad
diaria a la música para que se coloque como protagonista de la actividad. Al
mismo tiempo se fomentará el baile entre los mismos para una estimulación del
cuerpo y del oído.

Objetivos:

 Generar un espacio de interacción y actividad


 Propiciar una estimulación mediante el movimiento corporal
 Incentivar una participación activa en la actividad

Segunda actividad:

Se solicitará que a partir de lo compartido anteriormente nos brinden sus


experiencias, sensaciones y sentimientos en relación al hogar. La pregunta será:
¡que es el hogar para ustedes?. La finalidad está en construir de manera grupal
una frase, canción o himno con el cual se identifiquen.

Objetivo:

Promover las identificaciones grupales y con la institución.

5° ENCUENTRO 8 de Septiembre de 2016

Actividad número 1

Trabajo con arcilla

Este encuentro se abrirá con una actividad de modelaje en arcilla al aire libre en el
patio del Hogar para lograr propiciar un ambiente relajado y óptimo en el que se
incluya la estimulación sesorio-motriz. Será ambientado con música para una
mejor realización de la tarea, utilizando el grabador de uno de los internos, y
también la arcilla que se encontró en el taller de carpintería.

Objetivos:
 Propiciar un clima de dialogo e intercambio entre los internos.
 Estimular la coordinación sensorio motriz de los internos

Actividad número 2

Historias

La segunda actividad empezará durante el transcurso de la primera. La cual


consistirá en la propuesta de la realización de un cuadernillo con ciertas historias
personales o ajenas que ellos se animen a contar, chistes, o cualquier otro aporte.

Objetivos:

 Brindar un espacio para la escucha


 Propiciar e identificar otros tipos de actividades y gustos de los internos que
puedan llevarse a cabo a partir de la realización del cuadernillo

6°ENCUENTRO-22 de Septiembre

ACTIVIDAD

Se reunirá a los internos en el salón comedor y se les solicitara que se ubiquen en


círculo. Se planteara la actividad, llamada “TELEFONO DESCOMPUESTO”. Se
elaborara una frase que deberán ir circulando en ronda al compañero de al lado.
Al mismo tiempo se les brindará a cada participante un objeto, el cual deberán ir
pasándose a medida que se pasen la frase. Al finalizar la ronda el último
participante deberá decir en voz alta, la frase con la finalidad de visualizar si se ha
pasado correctamente o si en el camino se ha visto distorsionada.

Objetivo

 Estimular el sentido de la audición y su relación con la evocación de


palabras.

 Ejercitar la capacidad de recibir información y poder transmitirla.

 Propiciar el trabajo en equipo y el vínculo interpersonal.


7° ENCUENTRO-29 de Septiembre

1° ACTIVIDAD

Se reunirá a los internos en el salón comedor y se formara una ronda. Se llevará a


cabo la actividad planificada por los coordinadores, denominada “LETRA,
PALABRA, CUENTO”. La misma consiste en asignarle a cada uno de los sujetos
una palabra al azar, una vez asignada la misma deberán unirse con su compañero
(quien se encuentre a la par)y por cada letra asignada formular tres palabras. Al
finalizar se les solicitara que elaboren con esas palabras un cuento, anécdota u
historia que se despierte en su imaginación a partir de las mismas.

Objetivos

 Desplegar la imaginación y proyección.

 Favorecer el ejercicio cognitivo.

 Propiciar un vínculo amistoso y de mutua cooperación entre compañeros.

2 Actividad

Se les asignará uno de los objetos realizados por ellos con la arcilla en los
encuentros anteriores con la finalidad de ejercitar el movimiento y el sentido del
tacto y su vinculación con los procesos mentales como ser la memoria y la
imaginación, siendo esto favorable a la producción simbólica de los mismos.

3 Actividad

Solicitar a los internos la organización de una actividad que consista en la


elaboración de actividades donde compartan sus aprendizajes. La misma tendrá
carácter abierto para fomentar la creatividad, ejercitar la memoria, y crear lazos
más profundos entre ellos.

Objetivo:

Propiciar la actividad cognitiva y estimular el la finalidad sentido del tacto


Octavo encuentro-6 de octubre de 2016

1°Actividad

Llevar a cabo las actividades planeadas en el encuentro anterior y hacer la puesta


en común dándole un lugar a la palabra a cada uno de los participantes. La
finalidad será que los mismos puedan expresarse y hacer surgir en ellos la
sensación de utilidad.

Objetivo

 promover el empoderamiento del grupo


 propiciar el sentimiento de utilidad.

2° Actividad

Trabajar en grupo de a dos con el material distribuido, que será plastilina. Se les
solicitara que ambos integrantes produzcan en conjunto alguna figura o forma con
el material. La finalidad última será que puedan conversar, escucharse entre
compañeros y unificar ideas, trabajando en conjunto.

 Propiciar el trabajo en equipo.


 Fortalecer los vínculos entre compañeros.

3°actividad

Se les solicitara a los internos que formen una ronda en el patio, y se les asignara
una accion (mediante el sonido, por ejemplo palmas) y una palabra, que deberán
imitar en conjunto. La finalidad será poder desplegar el movimiento del cuerpo y
ejercitar la memoria de trabajo, siguiendo los pasos del coordinador.

 Promover la actividad psicomotriz.


 Desnaturalizar el estigma del sedentarismo de la etapa vital de la vejez.

Noveno encuentro: 13 de octubre de 2016

Actividad:
Objetivo:

También podría gustarte