Está en la página 1de 4

Universidad católica de Honduras

Nuestra Señora Reina de la Paz


Campus Santiago Apóstol
Guía # 2 de Historia
Catedrática: Claudia María Oyuela
Instrucciones: Conteste en forma clara y ordenada lo que se le solicita.

1. Caracterice los aspectos fundamentales a nivel de organización social y económica en las


cinco etapas de la historia americana.
Los pueblos de américa tuvieron un proceso gradual de crecimiento en su cultura, estas etapas se
establecieron con base en testimonios arqueológicos.
•Periodo lítico o paleo indio: se le conoce como etapa lítica por la utilización de la piedra. Se ubica
aproximadamente entre los años 40.000 a 7000 a.c. corresponde al periodo paleolítico, donde el
hombre era nómada y vivía de la caza, la pesca y la recolección
•Periodo arcaico: este periodo pertenece al neolítico y se ubica entre el 7000 y el 1500 a.c. donde el
hombre conoce y utiliza la horticultura, crean instrumentos para el cultivo de la tierra, dan inicio a la
cerámica, la cestería y el tejido Una característica esencial de él fue el paulatino aumento de los
vegetales en la dieta alimenticia.
•Periodo formativo: se conoce también como preclásico y va del 1500 a.c., al 300 d.c. señala una
etapa de desarrollo superior que se caracteriza por el sedentarismo, y empiezan a hacer las primeras
aldeas.
•Periodo clásico: este periodo marco el desarrollo de las culturas teocráticas (sistemas de gobierno
regidos por sacerdotes, quienes representaban a los dioses) se sitúa entre los años 300 y 1000 d.c.se
conoce como la etapa de las grandes civilizaciones americana, ya que en ellas se establecieron las
ciudades, se intensifico la agricultura, florecieron el primer imperio maya y las culturas pre aztecas.
•Periodo posclásico: comenzó a desarrollarse, tanto en Mesoamérica como en los Andes Centrales,
aproximadamente en el siglo X d. de C. y se extendió hasta la llegada de los conquistadores
españoles. Esta etapa se caracterizó por la aparición de estados militares que se expandieron a través
de sus respectivas zonas de influencia y que tenían el claro propósito de establecer dominio político y
económico sobre los territorios conquistados.
Las civilizaciones que alcanzaron este nivel de desarrollo cultural constituyeron verdaderos imperios
y en América solamente hubo dos casos: los Aztecas y los Incas.
[ CITATION Ove12 \l 2058 ]
2. ¿Por qué la agricultura constituyo una revolución en la historia?
Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a
dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran importancia en la vida de las sociedades y
comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más
sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más
estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales,
vasijas, fabricación de metales y morteros. [ CITATION Dav09 \l 2058 ]

3. Explique la relación entre sacerdocio, gobierno y ciencia.


En primer lugar el gobierno religioso o eclesiástico que define lo que podemos llamar el gobierno
sacerdotal, también el gobierno civil que da lugar a la dominación política y está el gobierno
corporal que da origen a lado a la dominación médica o ciencia; no hay que olvidar que el sacerdote,
el gobernante y el médico han gozado históricamente de roles muy semejantes y que quizá en este
núcleo sacerdotal y político se haya según ya vimos, la raíz originaria y el núcleo más profundo de la
profesionalidad.
Los reyes mayores que a la vez eran científicos, aparecían como seres iluminados e inmortalizaban
su memoria en esculturas. En los tres casos se trata de roles de dominación de gobierno con una
triple vertiente, legislativa, ejecutiva y judicial. Esto es obvio en los casos del sacerdote y del
monarca pero lo es también en el caso de la ciencia y estos tres funcionan a raíz de todas las
funciones históricas existentes. [ CITATION Jos01 \l 2058 ]

4. ¿Cuál es el área geográfica del mundo maya?


El cultura maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del
sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y
Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras.
[ CITATION Mon15 \l 2058 ]

5. ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes del preclásico maya?


Los mayas comenzaron los trabajos de la tierra, principalmente el cultivo de frijoles, maíz y
calabaza, dejando la pesca, la caza y la recolección como actividades complementarias.
Durante el Período Preclásico, los mayas desarrollaron su idioma, comenzaron a adquirir experiencia
y surgieron algunas ciudades importantes; implementaron el sistema de escritura y numeración y
elaboración del calendario solar. [ CITATION xpl14 \l 2058 ]

6. ¿Por qué el clásico es el periodo de mayor desarrollo cultural?


Fue el de mayor desarrollo cultural porque aquí la ciencia adquiere su mayor desarrollo a través de
diversas ciencias como las matemáticas, astronomía, agronomía, medicina y arquitectura
monumental; es por estos acontecimientos que el periodo clásico fue uno de los periodos con mayor
desarrollo. El foco principal del desarrollo cultural, en este período, se encuentra en las Tierras
Bajas.[ CITATION wik15 \l 2058 ]
7. Enumere al menos cuatro importantes logros culturales de los mayas.
Los aportes culturales de los mayas a la sociedad actual son numerosos. Esta civilización dejó un
gran legado en ámbitos como el lenguaje o la astrología.

 Descubrimiento del número cero: Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la


matemática, realizado alrededor del año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas
lo usaron primero, los mayas lo descubrieron de manera independiente.
 Lenguaje: Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de
hasta 69 dialectos distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más
de 400.000 (tsetal).
 Arquitectura: Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho
mayor que la actual en la misma zona. Entre ellas destaca el sur de Palenque (Belice), con
ciudades como Xunantunich.
 Agricultura: El sistema de agricultura maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de
granos, maíz y apilar las hojas. El grano y el maíz son fuente complementaria de proteínas. El
grano provee al suelo del nitrógeno que se lleva el maíz. Las hojas apiladas protegen al suelo
de la lluvia y del sol. [ CITATION Mar18 \l 2058 ]

8. ¿Cómo era la organización económica, política y social de los mayas?


El comercio: entre las ciudades mayas y con pueblos vecinos establecieron un activo comercio,
usaban para ello las semillas del cacao como medio de cambio.
La economía fue el motor que movió todo el imperio de principio a fin. La Economía Maya usaba
un conjunto de métodos que no se alejan mucho de nuestros métodos modernos. [ CITATION Wik14 \l
2058 ]

Organización política y social la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de
"rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor", según los propios testimonios mayas. La sociedad
maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la
nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. [ CITATION Edu16 \l 2058 ]
9. ¿En que consistió el colapso de la civilización maya?
La historiografía más reciente ha desplazado la antigua idea de un colapso misterioso: hoy sabemos
que fue la guerra lo que produjo la catástrofe final de los antiguos reinos mayas. Sin embargo, es
preciso reiterar que detrás de esas batallas había más que un belicismo vertiginoso, irracional.
El declive dramático de la población y de la construcción de centros ceremoniales, estelas y
monumentos, así como el desuso del `calendario de Cuenta Larga´, constituye lo que conocemos
como el colapso Maya del Clásico. [ CITATION Osw13 \l 2058 ]

10. ¿Qué tipo de desarrollo hubo en la costa caribeña y en el oriente de Honduras?


Existió un desarrollo más avanzado ya que en ella las sociedades crecieron y prosperaron debido a
las diferentes evidencias de que habían comenzado a desarrollarse diferencias de riquezas y rituales
funerarios.[ CITATION Glo11 \l 2058 ]
Bibliografía
Acosta, J. d. (2001). Ciencia y Poder. Madrid: Graf Ortega.

Educ/historia. (17 de abril de 2016). Obtenido de


http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h62.html#:~:text=A%20la%20cabeza
%20de%20Mayap%C3%A1n,seg%C3%BAn%20los%20propios%20testimonios%20mayas.&text=La
%20sociedad%20maya%20del%20Postcl%C3%A1sico,los%20plebeyos%20y%20los%20esclavos.

Gonzales, M. (7 de julio de 2015). Socialhizo. Obtenido de https://www.socialhizo.com/historia/edad-


antigua/mayas-ubicacion-geografica

Overblog. (24 de septiembre de 2012). Obtenido de http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-etapas-


culturales-de-america-110518012.html

Pinto, G. (8 de septiembre de 2011). Historia de C.A. Obtenido de


http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/fileadmin/usuarios/mas_documentos/JCV/SEMANA
%204/HISTORIA%20CA%201/Historia_de_CA_vol1_Cap3.pdf

Rodriguez, D. J. (20 de Julio de 2009). Blog de Anarella Vélez. Obtenido de


https://histounahblog.wordpress.com/unidad-i-periodizaciones-de-la-historia-de-honduras-gr-2/

Romero, M. L. (7 de Junio de 2018). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/aportes-culturales-


mayas/

Villalobos, O. (15 de mayo de 2013). Journal Rural. Obtenido de http://journalrural.com/el-colapso-de-la-


civilizacion-maya/#sthash.4oZqw1ai.dpbs

wikiguate. (27 de febrero de 2015). Obtenido de https://wikiguate.com.gt/periodo-clasico-de-los-


mayas/#:~:text=El%20Per%C3%ADodo%20Cl%C3%A1sico
%20(250%20%E2%80%93%20900,encuentra%20en%20las%20Tierras%20Bajas.

Wikisivar. (10 de julio de 2014). Obtenido de . https://wikisivar.com/la-cultura-maya/

xplorhonduras. (8 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.xplorhonduras.com/los-mayas/

También podría gustarte