Está en la página 1de 14

Portal Gerencial BI

AUTORES:

Docente:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE INGENIERÍA, DISEÑO E INNOVACIÓN

ESCUELA DE OPTIMIZACIÓN PRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURA Y


AUTOMATIZACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EN INTELIGENCIA DE


NEGOCIOS

BOGOTÁ, D.C. 2020


VERSION HISTORICA

Versión Implementad Fecha Aprobado Fecha de Razón


o por: de por: aprobación
revisión

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCÍON.....................................................................................................................4
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA CALIDAD DEL PROYECTO......................................6
2.1. Organización, responsabilidades e interfaces.............................................................6
2.2. Herramientas, medio ambiente e interfaces................................................................8
3. GESTION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO...................................................................9
3.1. Planificación de la calidad..............................................................................................9
3.1.1. Definir la calidad del proyecto................................................................................9
3.1.2. Medir la calidad del proyecto.................................................................................9
3.2. Garantía de la calidad.....................................................................................................9
3.2.1. Analizar la calidad del proyecto...........................................................................10
3.2.2. Mejora de la calidad del proyecto........................................................................11
3.3. Control de calidad..........................................................................................................12
ANEXO B: REFERENCIAS..........................................................................................................14
ANEXO C: PALABRAS CLAVE...................................................................................................14

1. INTRODUCCÍON
En la actualidad todas las empresas, compiten por ofrecer productos y servicios de buena
calidad que permitan a los consumidores obtener un factor de excelencia, una buena
experiencia y que se consoliden como un referente de compra, como una primera opción
frente a las demás. Para poder llegar a esto en un mercado tan competitivo es necesario
marcar la diferencia en ámbitos como servicio al cliente, respuesta inmediata, cadenas de
abastecimientos consolidadas y oportunas y un registro como marca consolidada frente a
un mercado emergente.

Para nosotros como Gerentes de proyecto es necesario optar por la mejora continua de
los procesos que me permita ofrecer un mejor servicio de cara al usuario y que se ajuste a
las necesidades cambiantes.

Como propósito general de investigación y referente la compañía Almacenes Corona S.A.


ha presentado un importante crecimiento a nivel de compañía el cual ha sido acompañado
por el arduo trabajo de sus colaboradores en búsqueda del objetivo de suplir necesidades
tanto de sus clientes internos como externos, todo apoyado principalmente en el manejo y
uso de la información que posee la empresa, información que las gerencias de cada área
han podido utilizar para apoyar el proceso de toma de decisiones, afirmar el crecimiento
de los negocios y mejorar la gestión de los puntos de ventas, iniciativas que por medio de
la correcta manipulación de sus datos ha permitido evolucionar de manera sustancial y
poder conocer las preferencias de compra de sus pequeños y grandes clientes con el fin
de poder ofrecer un portafolio más completo y acorde a las necesidades de un mercado
cambiante como lo es el negocio de la construcción y remodelamiento,

Es en este ámbito donde surge una necesidad de la compañía y sus líderes, de tener la
información precisa en el momento indicado, una labor que no solo se quede en informes
para analizar, sino que también incluya un complemento que permita por medio de
herramientas de Inteligencia de Negocios y manejo de bases de datos; cambiar el
esquema de dichos informes, convertirlos en tableros de mando y reportes dinámicos,
concediendo la oportunidad de consultar la información al instante.

Adicionalmente al tener un ERP, Almacenes Corona S.A. También cuenta con


herramientas de manejo de datos como lo son las arquitecturas de Cubos de información
que permiten entre otros datos visualizar información de Ventas, márgenes de utilidad,
Presupuestos y verlos en dimensiones de tiempo tanto históricos como actuales.
Con la implementación del Proyecto Portal Gerencial BI para la creación y despliegue de
informes gerenciales y tableros de mando, se beneficiará a los Jefes de Operaciones al
poder contar con la información de una manera más detallada, oportuna, clara y ágil, que
permita tomar decisiones de gestión en un menor tiempo y con un mayor porcentaje de
efectividad, contribuyendo para el futuro de la compañía apoyados con el enfoque la
siguiente ecuación.

Datos + Tratamiento de datos = Información

Información + Interpretación = Conocimiento

2. DESCRIPCION GENERAL DE LA CALIDAD DEL PROYECTO


2.1. Organización, responsabilidades e interfaces.
Para desarrollar el proyecto “Portal Gerencial BI: Organización Corona, Implementación
de bases de datos y cubos a través de ETL para el manejo de indicadores generales y
pronósticos en ventas para la alta gerencia.”, se aplicará el plan de gestión de calidad
teniendo en cuenta cada una de las fases que se definieron en el cronograma.

Previamente se han identificado las siguientes fases de trabajo, las cuales se acompañan
el ciclo de vida del proyecto.

 Fase 1: Dirección del proyecto


 Fase 2: Gestión de Ingeniería de Requisitos
 Fase 3: Fase de construcción del Proyecto BI
 Fase 4: Fase de Pruebas del Proyecto BI
 Fase 5: Capacitación del personal
 Fase 6: Evaluación y cierre

El plan de gestión de la calidad estará centrado en la fase 4 del cronograma “Fase de


pruebas del Proyecto BI”, en la que se encuentra definido el seguimiento, revisión, control
y cierre de pruebas del Proyecto BI, teniendo como entradas y salidas las demás fases
que conforman la ejecución del proyecto.

A continuación, se encuentran definidos los roles, responsabilidades y habilidades


requeridas en los recursos asignados para el cumplimiento del plan de gestión de calidad
en el proyecto BI de la Organización Corona S.A.

Nombre Rol Responsabilidad de Calidad Habilidades


 Dirigir y liderar la ejecución del
proyecto y recursos asignados,
cumpliendo con lo establecido en
la dirección del proyecto.  Trabajo en equipo
 Generar el plan de gestión de la  Comunicación
calidad para el proyecto de Portal asertiva
Luis
Gerente de Gerencial BI.  Negociación
Fernando
Proyecto  Compromiso de mejora continua  Liderazgo
Quintero
de los procesos de calidad.  Pensamiento
 Comunicar al proyecto la estratégico
importancia de satisfacer los
requisitos del cliente, así como el
cumplimiento de los requisitos
legales y reglamentarios.
Sandra Líder de  Alinear el proyecto con la  Trabajo en equipo
Patricia Proyecto estrategia empresarial  Comunicación
Garzón  Verificar que se gestione asertiva
correctamente las restricciones de  Liderazgo
tiempo, costo y calidad  Capacidad de
 Controlar y manejar las planificación
comunicaciones
 Hacer seguimiento y control de las
actividades de calidad.
 Supervisar y coordinar las  Creatividad
actividades de construcción de la  Innovación
Director de herramienta de BI.  Comunicación
Diego
Innovación y  Planificar aspectos de calidad para  Negociación
Barreto Ortiz
Desarrollo la construcción de la herramienta  Trabajo en Equipo
de BI y comunicarlos al personal a  Capacidad de
cargo Análisis
 Monitorizar y ejecutar el
aseguramiento de la calidad en el
proyecto de portal gerencial BI  Comunicación
 Asegurar que se establezcan los asertiva
objetivos de calidad.  Creatividad
Ayda Patricia Gerente de
 Plantear las acciones para el
Franco Calidad  Responsabilidad
aseguramiento de la calidad
 Promover y planear mejoras de  Trabajo en Equipo
calidad socializándolas en las
reuniones de seguimiento de
calidad.
 Supervisar y controlar el recurso
humano asignado al proyecto en
función de la calidad.  Comunicación
 Realizar el seguimiento de las asertiva
Nilsan Maria Líder normas de calidad definidas para  Manejo de
Rojas Funcional los procesos del proyecto BI y la personal
generación de los entregables.  Negociación
 Comunicar las acciones y plan de  Trabajo en equipo
mejora continua al equipo que
conforma el proyecto BI
 Definir el tiempo para la ejecución  Liderazgo
Andrés de actividades cumpliendo con los  Comunicación
Fernando Líder técnico estándares definidos en el plan de  Trabajo en equipo
Galindo calidad para los entregables del
 Criterio
proyecto de BI
 Objetividad
 Aprobar el plan de gestión del
proyecto
Luis Enrique  Revisar y aprobar el plan de  Negociación
González – calidad  Comunicación
Sponsor
Marcela  Asegurar que los objetivos del plan asertiva
Castillo de calidad se encuentren  Trabajo en equipo
alineados con los objetivos del
negocio

Interfaces
 Sistema de gestión de calidad de la empresa (Políticas, normas, procedimientos y
guías)
 Interfaz de aseguramiento de la calidad
 Plantillas de calidad definidas por la organización Corona S.A,
 Bases de datos históricas
 Repositorios de lecciones aprendidas
2.2. Herramientas, medio ambiente e interfaces.

La gestión de calidad del proyecto cuenta con las siguientes herramientas de acuerdo con
la necesidad y etapa en que se encuentre el desarrollo del Portal Gerencial BI, en la
Implementación de bases de datos y cubos a través de ETL para el manejo de
indicadores generales y pronósticos en ventas para la alta gerencia, optando por capacitar
al personal en el manejo de las herramientas aquí expuestas de tal manera que permitan
conocer y analizar los diferentes procesos de calidad para luego tratar las no
conformidades que se generen durante la ejecución del mismo.

Herramientas Descripción Métricas


 Satisfacción del cliente
(%)
 Mediciones de Control de calidad  Tasa de fallas
 Identificar posibles efectos de los  Aseguramiento de
Diagrama Causa –
defectos en los errores de calidad calidad
Efecto
 Toma de decisiones o Exitoso
 Organizar planes de acción
o En revisión
o Fallido
 Identificar los límites de control del
proyecto
 Límite máximo
 Determinar el comportamiento del
Gráficos de control  Límite mínimo
proceso, si es estable o predecible
 Variaciones
 Identificar las posibles desviaciones del
proyecto de BI
 Tiempo de desarrollo
 Representación de los procesos y
 Costo de ejecución
Diagramas de actividades del proyecto BI
 Costo de
Flujo  Comprender el entorno de calidad de las
mantenimiento
actividades que se ejecutan
 Cobertura de requisitos
 Ley de Pareto a partir de la cual se
Diagrama de representa como el 80% de los  Cumplimiento de
Pareto rechazos de un proceso se deben a un calidad (%)
20% de causas
 Comprender la correlación entre las
Diagrama de variables, así si el valor de una de ellas  Cobertura
dispersión varia en este caso varia el valor de la  Valoración de ventas
otra.
 Cumplimiento (%)
 Solicitudes de cambio  Aseguramiento de
Revisión de  Se requiere actualizar los documentos metodología
solicitudes de del proyecto o Aprobado
cambio aprobadas  Actualizar el plan para la dirección del
o En revisión
proyecto
o Rechazado

Medio ambiente (Sistemas de calidad y Ambiental)


La Organización Corona S.A. se apalanca en los sistemas de Gestión de la Calidad (ISO
9001) y de Gestión Ambiental (ISO 14001) los cuales influyen en el proceso para controlar
la calidad así:

a. Norma ISO 9001


 La comprensión y el cumplimiento de los requisitos,
 La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor
 La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y
 La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas

b. Norma ISO 14001


 Mitigación de los impactos ambientales
 Mitigar aspectos secundarios según las condiciones ambientales de
Almacenes Corona S.A.
 Ayuda a Almacenes Corona a cumplir con la legislación establecida por los
entes gubernamentales de orden nacional.

3. GESTION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO.


3.1. Planificación de la calidad.
3.1.1. Definir la calidad del proyecto.
3.1.2. Medir la calidad del proyecto.

3.2. Garantía de la calidad.

Como herramientas de garantías de calidad tendremos en cuenta métricas para controlar


la calidad de proyecto y verificar su cumplimiento, de las cuales emplearemos las
siguientes:

 Nivel de porcentaje de tareas completadas a tiempo.


 Desempeño del costo.
 Tasa de fallas.
 Tiempo de inactividad por mes.

3.2.1. Analizar la calidad del proyecto.


En la fase para poder analizar de manera correcta y eficaz la calidad los proyectos se
contarán con herramientas que no permitan medir el impacto y avance del proyecto tales
como:

 Seguimiento de los tiempos propuestos en el cronograma de trabajo con respecto


al actual, esto nos permitirá evaluar si estamos desfasados de tiempo y si se
requiere costos adicionales para cumplir a cabalidad con la actividad propuesta.
 Los puntos de control propuestos en el cronograma nos permiten evaluar si las
personas propuestas para cada actividad están en capacidad de ejercer el total de
su actividad o si necesitaremos mas recursos para lograr la actividad con éxito y
en los tiempos propuestos, de no ser así se podría analizar la inclusión de un
personal externo o de la organización que apoye el proceso, pero este generaría
un costo adicional.
 El análisis de procesos constante nos permite como equipo de trabajo realizar una
validación de cada proceso paso a paso evaluando el impacto en la ejecución de
cada proceso y así de esta manera poder evaluar si existen problemas durante la
realización de la tarea, este análisis me permite incorporar mejoras a cada proceso
con el fin de generar un valor agregado al negocio.
 El proceso de auditoria o control interno que se le dará al proyecto por parte de la
organización nos permitirá evaluar si el desarrollo del proyecto estos acordes con
las políticas, lineamientos y normas establecidas por la compañía y por las
personas involucradas a fin de mejorar con buenas prácticas su ejecución.

3.2.2. Mejora de la calidad del proyecto.

Como herramientas y técnicas de mejora de la calidad del proyecto es de vital importancia


para nosotros como equipo de trabajo poder tener en cuenta las siguientes:

 La recopilación de datos es de vital importancia en el desarrollo del proyecto ya


que la compañía Almacenes Corona cuenta con listas de chequeo debidamente
aprobadas y estandarizadas que nos permiten seguir los lineamientos propuestos
para cada una de las actividades incluidas en el desarrollo.
 Los análisis de alternativas son una de las herramientas propuestas que me
permiten evaluar la mejora de la calidad a fin de hallar y escoger la mejor opción.
 Los constantes análisis de procesos son fundamentales para evaluar el impacto y
las oportunidades de mejora de cada proceso.
 Al análisis de los documentos por parte del área de control interno de la compañía
nos permite regirnos a las normas y estándares propuestos para que cada uno de
los documentos y entregables de cada fase cumpla a cabalidad con el objetivo
propuesto, documentos tales como informes de calidad, informes de desempeño
del personal e informes de pruebas ejecutadas.
 El ciclo PHVA me permite evaluar periódicamente la gestión de calidad del
proyecto en cada una de sus fases.
o Planear: donde se establecen los objetivos y se identifican cada uno de los
procesos.
o Hacer: donde se plantea como objetivo los cambios necesarios para lograr
las metas propuestas a modo de prueba.
o Verificar: Una vez propuesto los planes de mejora se determina un tiempo
para poder evaluar su efectividad.
o Actuar: Una vez evaluado y medido los planes nos disponemos a realizar
las correcciones relevantes a los objetivos definidos.

Este es un ciclo constante que nos permite evaluar y mejorar los procesos y su calidad.

3.3. Control de calidad.

Como medidas de control de calidad se tendrá en cuenta las siguientes:

 Se llevará acabo la revisión de los entregables y analizando los cumplimientos de


los estándares fijados para la elaboración de cada una de ellas.
 Los resultados de estas mediciones se consolidarán y se enviarán al proceso de
aseguramiento de la calidad.
 Realizar Auditorías constantes a los procesos de calidad para identificar buenas y
malas prácticas.
 Los entregables que hayan sido reprocesados se deberán revisar nuevamente
para verificar que ya hayan cumplido con el estándar establecido.
 Es Responsabilidad del supervisor de calidad proponer mejoras de calidad estas
propuestas se realizarán en la reunión de calidad.
ANEXO 1 APROBACION DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DE PROYECTO

FIRMA: _________________________________ DATE: _______________

NOMBRE: Andrés Fernando Galindo

TITULO: Coordinador de UBN

ROL: Líder Técnico

FIRMA: _________________________________ DATE: _______________

NOMBRE: Luis Enrique González

TITULO: Gerente de Operaciones

ROL: Sponsor

FIRMA: _________________________________ DATE: _______________

NOMBRE: Luis Fernando Quintero

TITULO: Ingeniero en Desarrollo

ROL: Gerente del Proyecto

FIRMA: _________________________________ DATE:_______________

NOMBRE: Marcela Castillo

TITULO: Jefe de Abastecimiento

ROL: Sponsor
ANEXO B: REFERENCIAS

Nombre de la versión del Descripción Ubicación


documento

ANEXO C: PALABRAS CLAVE

Termino Definición
Clave primaria campo o a una combinación de campos que
identifica de forma única a cada fila de una
tabla.
Clave foránea la clave foránea identifica una columna o grupo
de columnas en una tabla
Clave subrogada suelen utilizarse especialmente en tablas de
dimensión versionadas o históricas, conocidas.
Cubo OLAP es una base de datos multidimensional, en la
cual el almacenamiento físico de los datos se
realiza en un vector multidimensional.
Dato es una representación simbólica (numérica,
alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un
atributo o variable.
Dependencia es una conexión entre uno o más atributos.
Dimensión es una colección de objetos relacionados,
denominados atributos, que se pueden usar
para proporcionar información sobre los datos
de hechos de uno o varios cubos.
FeedBack retroalimentación
Granularidad es una característica importante que define el
nivel en una tabla de hechos.
Tabla de Hecho es la tabla central de un esquema dimensional.
Registro fila, renglón o tupla
Relación tabla o archivo
Reporte es un informe que organiza y exhibe la
información contenida en una base de datos.
Repositorio es el sitio centralizado donde se almacena y
mantiene la información de la base de datos
Sumarización muestra los datos de una manera más
resumida, permitiendo, precisamente, calcular
valores agregados.
BI Inteligencia de negocios
DM Data Mart
DW Data Warehouse
ERP Sistema de información gerencial.
ETL Extracción, transformación y carga
HOLAP Proceso analítico hibrido en línea
MOLAP Proceso analítico multidimensional en línea
ODS Almacén de datos operativos.
OLAP Proceso analítico en línea
OLTP Procesamiento de transacciones en línea
ROLAP Proceso analítico Relacional en línea
SCD Dimensiones lentamente cambiantes
SGBD Sistema de gestión de base de datos.

También podría gustarte