Está en la página 1de 93

el estado de las relaciones de

chile con asia pacífico:


obstáculos y desafíos para
una estrategia a futuro

Biblioteca del Congreso Asia Pacífico


Nacional de Chile / BCN
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (BCN)

Director
Alfonso Pérez Guíñez

Editor responsable
Sofía Calvo Foxley

Investigadores
Pablo Morales Estay

Colaboradores
Mauricio Phelan Martínez / Deborah Cassis

Diagramación y Diseño
Cecilia Cortínez

© BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE

Registro de Propiedad Intelectual Inscripción: A-280054


ISBN: 978-956-7629-36-7

Primera edición digital. Julio de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile


Edificio del Congreso Nacional, Victoria s/n, Valparaíso, Chile
ÍNDICE

Introducción 05

Estado de las relaciones con Asia Pacífico 07

Política 07

Economía 16

Sociedad 31

Chile y un libro blanco sobre Asia Pacífico: ¿Una necesidad urgente? 43

Anexos 52
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Introducción

La apertura económica de Chile al mundo en la década de los noventa, y su apuesta particular


a la cuenca del Pacífico, lo ha posicionado como una plataforma de Asia en Sudamérica.
Asimismo hoy le permite capear la incertidumbre y la “nueva ola proteccionista” imperante, a
través de una amplia gama de oportunidades en ámbitos diversos como la política, comercio,
cultura, ciencia y tecnología, entre otros.

Pero la importancia de esta apuesta estratégica hacia esa región no sólo radica en estos
aspectos, sino también en el consenso público – privado, que la avala y proyecta al futuro.
En 2017, Asia Pacífico es tan relevante para Chile como lo es América o la Unión Europea.
Asimismo, este desarrollo ha estado en sintonía con el creciente protagonismo de Asia en
la economía y política mundial.

En este contexto, en 2009 y 2013, el Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso
Nacional (BCN) realizó una serie de mesas de análisis1 con centros académicos, embajadores
del Asia Pacífico en Chile, asociaciones gremiales y organismos del sector público, que
buscaron examinar la relación de Chile con Asia y sus perspectivas futuras.

El inicio de este diálogo no se realizó desde cero, sino que fue guiado por el presente
documento, que buscó establecer el “estado del arte” de la vinculación de Chile con esa zona.

A cuatro años de este hito, el Programa Asia Pacífico BCN decidió reeditar este texto
conservando parte de su estructura con el objetivo de transformarlo en una herramienta de
difusión y conocimiento de la situación de nuestro país con el Asia.

Para ello se dividió su contenido en dos grandes secciones. La primera da cuenta del
estado de las relaciones con el Asia Pacífico en política, economía y sociedad a través de
afirmaciones que evidencian aspectos específicos asociados a estos sectores, lo que luego
son desarrollados en detalle a través de información complementaria.

Por otro lado, en la segunda parte, se decidió analizar una arista asociada a la proyección de
Chile con el Asia. En esta edición, el tema escogido fue la necesidad de una estrategia de
Estado para esta región. Para ello se les preguntó a 20 actores claves de esta vinculación

1
Las conclusiones de dichas mesas fueron sintetizadas por el Programa Asia Pacífico y presentadas a las Comisiones de Relaciones
Internacionales de la Cámara y el Senado, a los grupos interparlamentarios relacionados con la región y a los jefes de bancada, como
también a los múltiples participantes de cada una de las mesas. El documento final de la ronda de mesas de 2013 se puede revisar en:
http://bit.ly/2ku82Ag

5
biblioteca del congreso nacional de chile

tomando como referencia la convocatoria de las mesas de análisis 2009 – 2013, si dado el
actual contexto de incertidumbre internacional sería pertinente desarrollar un libro blanco
sobre Asia como el realizado por Australia el 2012.

Las conclusiones de este sondeo son presentadas en el texto entregando, a su vez,


perspectivas respecto a las temáticas que debería considerar un ejercicio de prospectivo de
esta índole.

6
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

El estado de las relaciones con Asia Pacífico


El presente capítulo busca sintetizar las relaciones de Chile con el Asia Pacífico, a través de una
revisión de los principales hitos que han marcado sus vínculos políticos, económicos y sociales.

Cada una de estas tres dimensiones, se desarrollarán a través de afirmaciones que describen
las acciones o acontecimientos que han caracterizado su vinculación.

En el ámbito político, se considerarán elementos que van desde el levantamiento de la


presencia diplomática en la región, junto con las diversas participaciones nacionales en
organismos regionales, hasta la creación de grupos interparlamentarios. Todos ellos,
elementos que han facilitado el entendimiento entre ambas riberas, fortaleciendo los vínculos
políticos a pesar de las distancias geográficas.

Por su parte, en la dimensión económica se revisará el intercambio comercial de Chile con


la región, sus principales socios comerciales, el rol de las PYMES y los acuerdos comerciales
en el Asia Pacífico. Los que se han identificado como parte fundamental de la estrategia
nacional en la materia, permitiendo posicionarnos en una ubicación privilegiada.

Por último, respecto a la temática de sociedad, se pone énfasis en las actividades culturales
en sus diversas expresiones; programas de estudio sobre Asia Pacífico; cursos de idiomas
asiáticos; becas de estudio; turismo; entre otras. Dichos avances han ido de la mano con el
interés comercial experimentado en los últimos años, ayudando a fortalecer la percepción
e interés por la cultura asiática, repercutiendo en el conocimiento recíproco y acortando las
brechas entre ambas regiones.

A continuación, un levantamiento de los antecedentes más destacados de cada una de estas


tres dimensiones.

Política
Chile ha mantenido una relación permanente con Asia. Ejemplo de aquello lo encontramos en
la celebración de 120 años de relaciones con Japón, de 50 años con Corea y de los 45 años
con China, que han sido posibles gracias a los esfuerzos del Ejecutivo y su cuerpo diplomático.

Asimismo, nuestro país participa activa y fluidamente en foros u organismos regionales, que le
han permitido interactuar con los diversos actores de Asia de manera directa y sin interlocutores.

7
biblioteca del congreso nacional de chile

Reflejo de lo anterior, es el nutrido intercambio de alto nivel experimentado en las últimas


décadas, en el que mandatarios, congresistas y diversos representantes políticos han podido
dialogar respecto a temas estratégicos para ambas riberas.

Asimismo, el rol representativo desarrollado a través de la diplomacia parlamentaria y su


participación en foros internacionales, ha abierto caminos que se complementan con el
tradicional establecimiento de grupos interparlamentarios binacionales.

Chile cuenta con una importante presencia diplomática en los países de la región

Chile tiene una importante presencia diplomática en el Asia Pacífico. Son 12 embajadas
residentes, las que junto a las embajadas concurrentes, atienden a 21 países en toda la región.2

La mayoría de estas embajadas cuenta con una sección consular y algunos casos con más
de una sección. Existen en total 40 consulados permanentes y consulados honorarios en la
región. Además, estas representaciones son complementadas con cinco oficinas agrícolas3
y cuatro militares.

Chile tiene una extensa representación en Asia Pacífico, con embajadas directas en 12 de
los 14 países miembros de APEC que pertenecen a Asia Pacífico, además de una amplia red
de 13 oficinas comerciales de ProChile, que tan sólo en China4 están presentes en Beijing,
Guangzhou, Hong Kong, Shanghai y Taipei.

ZZ Ver todas las representaciones chilenas en Asia Pacífico en ANEXO I.

Chile tiene una activa presencia en los organismos regionales: APEC, FOCALAE, Asean
y Alianza del Pacífico

• APEC:
El principal punto de encuentro entre Chile y los países del Asia Pacífico es el Foro de Cooperación
Económica Asia Pacífico (APEC). Esta es una instancia consultiva intergubernamental y no un
organismo internacional, pues no existe una carta o tratado internacional que la haya originado.
Esto convierte a APEC en un modelo de cooperación muy particular en el sistema internacional,
cuyo carácter netamente económico le permite establecer un espacio aislado de lo político.

2
Los países considerados en esa cifra son Australia, Nueva Zelandia, Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Japón, Corea del sur ,
Malasia, Papua Nueva Guinea, Fiji, Singapur, Mongolia, Tailandia, Vietnam, India, Bangladesh, Camboya, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. 12 de
ellos pertenecen, al igual que Chile, a APEC.
3
ODEPA, “Oficinas Agrícolas”. En: http://bcn.cl/1zmdv
4
Más información en: http://bcn.cl/1zmdw

8
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Además, APEC es la única agrupación intergubernamental que opera en el mundo sobre


la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y la igualdad de respeto a las
opiniones de todos los participantes. Por lo que a diferencia de otros organismos comerciales
multilaterales, las decisiones tomadas dentro de APEC son por consenso y los compromisos
son voluntarios.5

Por su parte, Chile tiene un importante rol en APEC gracias a su experiencia y trayectoria en
el marco de los tratados de libre comercio. Su protagonismo en este foro se vio acentuado
cuando fue anfitrión en la Cumbre de 2004 y por su compromiso con la liberalización del
comercio, tema que impuso en la agenda de trabajo.

La última Cumbre APEC se realizó entre el 17 y 19 de noviembre de 2016 en Lima, Perú.


En su declaración, los Líderes hicieron un llamado a seguir trabajando en el desarrollo de
mejores mecanismos para disminuir las barreras comerciales, como también promover el
bienestar de las economías miembros a través de la cooperación económica y técnica.

La agenda 2016 tuvo énfasis en la inversión para el desarrollo del capital humano, la
modernización de las pymes, el fomento del sistema regional de alimentos y la integración
económica regional, todas materias definidas por Perú como áreas prioritarias durante su
presidencia.6 Asimismo otros tópicos incluidos en la agenda de trabajo fueron el crecimiento
de calidad, la desigualdad, educación, igualdad de género, inversiones, fortalecimiento del
libro comercio y la seguridad alimentaria, entre otros.

Además dentro de la reunión, los miembros APEC, destacaron y reafirmaron su compromiso


con el camino establecido originalmente en la Hoja de Ruta de Beijing (APEC 2014) para
la concreción del proyecto de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), instrumento
fundamental para el avance de la Agenda de Integración Económica Regional. El Estudio
Estratégico Colectivo del FTAAP se encuentra terminado y se espera que durante 2017
comiencen las negociaciones para avanzar en un acuerdo de libre comercio en APEC.

La próxima cumbre tendrá lugar el 10 y 11 de noviembre de 2017 en Da Nang, Vietnam, país


que desde el 2006 no es anfitrión.

Por su parte, en 2019 Chile será nuevamente anfitrión de APEC, oportunidad que resulta
clave para consolidar la posición de liderazgo de nuestro país, en marco de los 30 años de
aniversario del foro.


5
Direcon, “¿Qué es APEC?”. En: http://bcn.cl/20a9i

6
APEC 2016, “Las prioridades del Perú para el 2016”. En: http://bcn.cl/1zmdy

9
biblioteca del congreso nacional de chile

• FOCALAE:
El Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este, FOCALAE, es un mecanismo de
cooperación y diálogo multidisciplinario y multidimensional interregional, entre los países
del Asia Pacífico y América Latina, conformando un grupo de 36 miembros.7 FOCALAE fue
creado en el marco de la I Reunión Ministerial realizada en Santiago de Chile el 29 y 30 de
marzo del 2001, por iniciativa de Chile y Singapur.

Los principales objetivos de FOCALAE son aumentar el entendimiento mutuo; la confianza;


el diálogo político y la cooperación amistosa entre los estados miembros, con el propósito
de aprovechar el potencial de la cooperación económica, comercial, sobre inversiones,
finanzas, ciencia y tecnología, medio ambiente, cultura, deporte, y el intercambio de pueblo
a pueblo.8

El último encuentro se realizó entre el 23 y 26 de mayo de 2017 en la ciudad de Busán,


Corea. Tanto Guatemala como Corea del Sur han servido como coordinadores regionales de
FOCALAE para América y el Este de Asia respectivamente, durante el período 2015-2017.

• ASEAN
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of South East Asian Nations
- ASEAN) es un mecanismo de integración regional que se estableció el 8 de agosto de
1967 en Bangkok, y que en la actualidad está compuesto por diez miembros: Indonesia,
Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Cambodia. El énfasis
de ASEAN está en la integración, cooperación, desarrollo económico y social, en miras al
proyecto de la Comunidad ASEAN que busca profundizar sus vínculos en 20 áreas como
seguridad, salud, trabajo, ciencia y tecnología, energía, turismo, erradicación de la pobreza,
entre otras.

Dentro de sus principales hitos se encuentra el Tratado de Libre Comercio ASEAN-China,


que entró en vigencia el 1 de enero de 2010, y se transformó en la zona de libre comercio
más grande del mundo, con un mercado potencial de 1.900 millones de habitantes. De igual
manera, destacan los acuerdos con los ASEAN dialogue partners, quienes son sus principales
socios comerciales y han podido generar instancias anuales de diálogo como ASEAN +3
(China, Japón y Corea) y ASEAN +6 (China, Japón, Corea, India, Australia y Nueva Zelandia).

7
Estos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, y Venezuela. Asia Pacífico: Australia, Brunei, Cambodia, China, Indonesia,
Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelandia, Filipinas, República de Corea, Singapur, Tailandia, y Vietnam.
8
FEALAC, “General information- What is FEALAC?”. En: http://bcn.cl/1zmdz

10
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Esta instancia regional, tiene un impacto e interés que trasciende la esfera regional asiática,
generando vínculos que buscan profundizar sus relaciones a través del Pacífico. Es por
ello que el 6 de septiembre de 2016, ASEAN firmó con Chile el Tratado de Amistad y
Cooperación de ASEAN (ASEAN TAC), documento que selló vínculos tanto con la Asociación
como con cada uno de los países miembros, en un marco universal de coexistencia pacífica,
cooperación y entendimiento cordial. Nuestro país es el segundo de América Latina –el
primero fue Brasil- que ha firmado este tipo de tratado con ASEAN.

La asociación cuenta con múltiples instancias de diálogo tanto con sus grupos de trabajo,
como a nivel ministerial, aunque el principal punto de encuentro son las Cumbres bianuales.
En el 2017, la primera se realizó en marzo y la segunda se hará en agosto en Filipinas, país
que cuenta con la presidencia pro témpore.

• Alianza del Pacífico


La Alianza del Pacífico (AP) es uno de los más recientes mecanismos de integración latinoamericana,
y está conformado desde abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú. La Alianza del Pacífico
es un proyecto integrador, abierto y no excluyente que tiene entre sus principales objetivos, la
promoción del libre comercio como motor de crecimiento, con un especial énfasis en Asia Pacífico.9
Los TLC entre sus actuales cuatro miembros, conforman una plataforma base fundamental para la
integración, sin la cual sería imposible la participación en ella.

Entre sus principales hitos, se encuentra la entrada en vigencia del Acuerdo Marco de la Alianza
del Pacífico en julio de 2015, documento fundamental para su funcionamiento y constitución.
De igual manera, otra importante herramienta fue el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco,
documento vigente desde abril de 2016 y que busca generar mayores oportunidades para las
PYMES e impulsar las cadenas de valor.

La Alianza del Pacífico –a diferencia de otros mecanismos de integración- trabaja mediante la


coordinación directa entre los ministerios y agencias de los cuatro países que la integran. Por
lo que no existe un secretariado permanente, sino una Presidencia Pro Témpore, la cual va
rotando anualmente entre los miembro de la Alianza. Por su parte, los Jefes de Estado se reúnen
anualmente10 en las Cumbres Presidenciales, con el fin de revisar los avances de la Alianza y
determinar los lineamientos a futuro del mecanismo de integración.

El último encuentro se realizó el 30 de junio de 2017, en marco de la XII Cumbre de la Alianza


en la ciudad de Cali. En dicha oportunidad Colombia recibió por parte de Chile la presidencia pro
témpore para el período 2017-2018.

9
Esto se aprecia en la alta participación en ferias en Asia; los acercamientos con instancias regionales como ASEAN y APEC; y los
nueve miembros observadores de Asia Pacífico: China, Japón, Corea, India, Indonesia, Tailandia, Singapur, Australia y Nueva Zelandia (este
último ha demostrado su interés por pasar a ser un estado asociado dentro de la Alianza del Pacífico).
10
A partir del 2015 las Cumbres Presidenciales se realizan una vez al año. Anteriormente, se realizaban dos encuentros anuales.

11
biblioteca del congreso nacional de chile

Se consolida un acercamiento político-estratégico con el principal actor de Asia: China


En junio de 2012, en marco de la visita a nuestro país del primer ministro de China, Wen
Jiabao, y tras reunión con el presidente Sebastián Piñera y el canciller, Alfredo Moreno,
acordaron elevar el estatus de relaciones entre ambos países a “Asociación Estratégica”, con
el propósito de ratificar la confianza política mutua y la diversa cooperación desarrollada en
múltiples sectores.11

Pero no fue hasta la visita del presidente de China, Xi Jinping a Chile en noviembre de
2016, cuando se suscribieron 12 acuerdos y memorándums de entendimiento, entre los que
estaba la profundización del Acuerdo de Libre Comercio (2004) y la disposición de elevar las
relaciones binacionales a la de Asociación Estratégica integral.

Para China una Asociación Estratégica, en términos comprensivos se entendería como


un mecanismo que vincula sus proyectos de desarrollo interno con la cooperación con el
exterior.12 En mandarín, Asociación Estratégica lo definen como “Zhanlue Huoban Guanxi”, lo
que se traduciría como una relación de compañero estratégico.

La República Popular busca establecer relaciones estratégicas para promover su discurso a


través de un rol constructivo que incentive la paz mundial y el desarrollo.13 Así ha quedado
de manifiesto a través de la Asociación Estratégica que ha establecido China con variados
países como Rusia, Afganistán, Brasil, Etiopía o la Unión Europea, donde de alguna u otra
forma considera como prioridad estrechar su presencia y lazos políticos.

El Congreso mantiene una activa relación con los Parlamentos asiáticos a través de los
grupos interparlamentarios y su participación en la APPF

• Grupos Interparlamentarios:
Los Grupos Interparlamentarios son los mecanismos que vinculan más activamente a los
parlamentarios con las naciones de Asia Pacífico. En el Senado, se han formado 8 grupos
interparlamentarios que representan nuestra presencia parlamentaria en la región de Asia. Estos
incluyen a Australia, China, Corea del Sur, India, Japón, Malasia, Nueva Zelandia y Vietnam.

En el caso de la Cámara de Diputados los Grupos Interparlamentarios abarcan Australia,


Bangladesh, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia,
Singapur, Tailandia y Vietnam.
ZZ Listado de todos los Grupos Interparlamentarios del Congreso con el Asia Pacífico en el ANEXO II.

11
Xinhua en español, “China y Chile establecerán asociación estratégica e impulsarán comercio”. En: http://bcn.cl/20gik
12
Ibíd.
13
Ibíd.

12
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

• Comité de Diálogo Político Congreso Nacional de Chile-Asamblea Nacional Popular


de China:
Instaurado en diciembre de 2005, el Comité de Diálogo Político es una instancia de
encuentro anual entre representantes legislativos de Chile y China. Sus principales objetivos
son institucionalizar el diálogo político entre sus Congresos, crear un espacio de intercambio
de experiencias legislativas, reforzar el rol de la diplomacia parlamentaria y servir como
elemento de apoyo y seguimiento al Tratado de Libre Comercio con China.14

El Comité de Diálogo Político está formado por 12 parlamentarios, seis chilenos y seis chinos
y su agenda es acordada con antelación a cada reunión, a través de sus Secretarías Técnicas.
El Congreso Nacional de Chile, es uno de los quince Parlamentos que tiene este tipo de
acuerdo con la Asamblea Nacional Popular de China.

El último encuentro fue la Décima Primera Reunión del Comité, realizada entre el 21 y 27
de mayo de 2017 en la ciudad de Beijing, el que contó con la participación del máximo
representante de la Asamblea Popular Nacional, Zhang Dejiang, y el presidente de la Cámara
de Diputados, Fidel Espinoza.

• El Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF en inglés):


El Foro de Líderes Parlamentarios Asia Pacífico (Asia Pacific Parliamentary Forum) surgió
en 1993 como un espacio diseñado para que los parlamentarios de la región Asia Pacífico
identificaran y discutieran temas de interés y preocupación comunes en un contexto
global; profundizaran su comprensión de los asuntos de política, intereses y experiencias;
examinaran los desarrollos críticos políticos, sociales y culturales resultantes del crecimiento
e integración económicas; alentaran y promovieran la cooperación regional en todos los
niveles sobre materias de interés común a la región; y desarrollaran los roles de parlamentarios
nacionales para promover, en sus respectivos países, un sentido de cohesión, comprensión
y cooperación regional.

La participación de Chile en este foro, se ha mantenido desde nuestro ingreso en 1995 en


Acapulco, México, hasta la XXV Cumbre realizada el 2017 en Nadi, Fiji. En dicha oportunidad,
las temáticas se centraron en torno a la seguridad, prosperidad económica de la región,
promoción del crecimiento sostenible y la pobreza.

La delegación chilena estuvo compuesta por los diputados Marco Antonio Núñez, Christian
Urizar, Alejandro Santana, Iván Norambuena, Karla Rubilar, Iván Flores, y el senador Iván
Moreira, quienes tuvieron una importante participación haciendo intervenciones sobre
temáticas como la promoción para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas,
océanos y el mar; cooperación en la reducción del riesgo de desastres en la región


14
Cámara de Diputados de Chile, “Congresos de China y Chile suscriben convenio para hacer seguimiento a TLC”. En: http://bcn.cl/1zme1

13
biblioteca del congreso nacional de chile

Asia Pacífico; el rol de las redes sociales en el compromiso ciudadano; la promoción del
crecimiento económico sostenible en Asia Pacífico; y materias económicas y comerciales en
marco del foro APEC.

• Comisión de Seguimiento Interparlamentario de la Alianza del Pacífico:15


A fines de 2012, la Alianza del Pacífico -iniciativa de integración regional conformada por
Chile, Colombia, México y Perú-  no poseía ninguna instancia que involucrara al Parlamento,
actor clave en la aprobación de los acuerdos relacionados con este mecanismo.

Esta situación motivó al presidente del Senado chileno, senador Jorge Pizarro, con el apoyo
del Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso, en enero 2013, a iniciar un proceso
de negociación que tenía como objetivo crear un grupo de seguimiento al acuerdo con la
participación de los otros Congresos de la Alianza.

El resultado de esas gestiones vio la luz el 6 de mayo de 2013, cuando los presidentes de
los Congresos de Chile, Colombia, México y Perú, los senadores Jorge Pizarro, Roy Barreras,
José Rosas Aispuru y Víctor Isla respectivamente, acordaron constituir en Bogotá, Colombia,
la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico,
conocida hoy como CISAP.

Si bien la declaración que estipula su creación señaló como objetivo el seguimiento del
Acuerdo Marco, con su aprobación el foco se centró en las materias que la Alianza ha
declarado prioritarias, así también como en los temas de interés parlamentario que preocupan
a los cuatro países miembros como el manejo de desastres naturales y la pesca.

El último encuentro se realizó entre el 26 y 30 de junio de 2017 en Cali, Colombia. La VI


Sesión de la Comisión Interparlamentaria contó con la participación de legisladores de los
paises miembros, donde a su vez se dio traspaso de la presidencia pro témpore por parte de
Chile al país cafetero, por el período 2017-2018.

Existe un importante intercambio de visitas de alto nivel


Desde el 2005 se han producido una gran cantidad de visitas e intercambios de autoridades,
tanto a nivel presidencial, como ministerial y parlamentario, que muestran un interés activo
de Chile en el área. Destacan el número y nivel de visitas de China, Japón y Australia.
ZZ Ver las visitas más importantes desde y hacia Asia Pacífico en el ANEXO III.

15
Para mayor información, revisar el sitio web CISAP en: https://www.cisap.info/

14
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Se cuenta con un importante número de hermanamientos entre ciudades chilenas y


del Asia Pacífico, principalmente ciudades chinas
Los Acuerdos de Hermanamiento son tratados creados para provocar un mayor acercamiento
entre las ciudades y regiones del mundo, posibilitando así el logro de intercambios económicos,
políticos, sociales y culturales para obtener un mayor desarrollo de los territorios involucrados.

En especial este tipo de acuerdos permite la promoción del intercambio y la cooperación


entre provincias. Su objetivo primordial es el incentivo local y, en el caso de nuestro país, de
regionalizar los beneficios del comercio exterior.

En la zona del Asia Pacífico, los hermanamientos de ciudades y provincias chilenas tienden a
concentrarse en China, donde este tipo de relaciones bilaterales ya suman 21. Sin embargo
Japón, Corea y Oceanía también han suscrito acuerdos de hermanamientos.

Un caso emblemático de este tipo de vinculación es el hermanamiento entre la Región


del Biobío y la Provincia de Hebei y la provincia de Sichuan. A partir del 2014 se crea la
denominada “Red de Colaboración Biobío-China” cuyo sentido es estrechar lazos con la
nación asiática, aprovechando el nexo entre la Región del Biobío y la Asociación Gremial de
Empresarios Chinos en Chile, representantes de universidades y empresarios locales.

Desde su establecimiento, las exportaciones del Biobío a China han aumentado cuatro
veces, superando los US$ 1.000 millones. Debido a aquello, las autoridades regionales
consideran la internacionalización del Biobío como parte medular de su “Estrategia Regional
de Desarrollo” con un plan de acción hacia los próximos 15 años.16

ZZ Ver el estado actual de los Hermanamientos con China en el ANEXO IV.

Observatorio Asia Pacífico BCN, “Gonzalo Bordagaray: “Queremos que los parlamentarios conozcan nuestro trabajo con China”. En:
16

http://bcn.cl/20nlr

15
biblioteca del congreso nacional de chile

Economía
Los vínculos en materia económica con Asia, le han permitido afrontar de manera positiva
los embates financieros internacionales.

En el ámbito de las exportaciones, la región asiática concentra el 50.5% del total, según
las últimas cifras del Banco Central para finales del 2016, lo que corresponde a US$30.274
millones. Asimismo, de los 10 principales socios comerciales en este ámbito, cuatro de ellos
son de Asia. De hecho, desde el 2008 China ostenta el primer lugar seguido por EE.UU.17

Principales Socios Comerciales de Chile – Exportaciones 2016

China 28.5%
EE.UU. 14.0%
Japón 8.6%
Corea del Sur 6.9%
Brasil 4.9%
Países Bajos 2.7%
Perú 2.5%
India 2.3%
España 2.3%
México 2.0%
Fuente: Banco Central de Chile 201618

Las exportaciones a China han crecido explosivamente en los últimos 15 años. En el 2000
eran de US$965,5 millones, mientras en 2016 llegaron a los US$17.067 millones del 2016,
según datos del Banco Central.

Sin embargo, las fuertes caídas en el precio del cobre ocurridas desde el 2013, han cambiado
lentamente la dinámica de exportaciones con el gigante asiático. El precio promedio del
metal en 2016 llegó a los US$2,20 la libra, de acuerdo al índice anual de Cochilco, lo que
se explicaría principalmente por tres factores: la desaceleración de la economía de China
y su menor crecimiento; la normalización de la política monetaria en Estados Unidos; y los
recortes de producción de cobre de Escondida y Anglo American Sur.

17
Banco de Central, “Indicadores de Comercio Exterior”. En: http://bcn.cl/1zme2
18
Ibíd.

16
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

A pesar de aquello, Cochilco anunció que elevó de US$2,40 a US$2,60 el precio promedio
de la libra de cobre para el 2017 y de US$2,50 a US$2,60 el valor para el 2018.19 Esta
tendencia se confirma con los datos entregados en el Informe Trimestral del Mercado
Internacional del Cobre, para el primer trimestre de 2017, la cual se explicaría debido a la
menor producción internacional de cobre esperada, dado los problemas que tuvo Freeport
McMoran para exportar concentrados de cobre en Indonesia y por las paralizaciones de
producción en Minera Escondida en Chile y Cerro Verde en Perú.20

Además, de acuerdo al informe se prevé que durante el tercer trimestre del 2017 aumente
el consumo proveniente de China gracias a la recuperación del mercado inmobiliario, los
proyectos de infraestructura y red eléctrica, consolidando la demanda en torno al 2%.21

Existe una red de Tratados y Acuerdos en varios ámbitos que estructuran y formalizan
las relaciones entre Chile y Asia Pacífico
Asia Pacífico es una de las zonas donde Chile tiene mayor cantidad de tratados y acuerdos
de libre comercio, y es donde hoy se realizan negociaciones para seguir expandiendo esta
red institucional.

En total, Chile cuenta con 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, los que representan
el 64,1% de la población mundial y el 86,3% del PIB global. Diez de ellos son tratados con
Asia.

Chile ha sellado TLC con Australia, China, Corea del Sur, Hong Kong SAR, Malasia, Tailandia
y Vietnam, además cuenta con un Acuerdo de Asociación Económica con Japón, y el
denominado P4: Nueva Zelandia, Singapur y Brunei. A su vez, tiene un Acuerdo de Alcance
Parcial con India, el que se suma al Protocolo Adicional firmado con los países miembros de
la Alianza del Pacifico.22

A la fecha, nuestro país se encuentra en una etapa de profundización de sus acuerdos,


lo que ve reflejado en las últimas rondas de negociaciones con China;23 la ampliación del
acuerdo con India;24 y la actualización y profundización del TLC con Corea.25 Asimismo
está abocado a la activación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económico

19
Cochilco, “Cochilco eleva a US$ 2,40 la libra proyección de precio promedio del cobre para 2017”. En: http://bcn.cl/1zme4
20
Estrategia, “Cochilco eleva a US$2,60 la proyección del precio del cobre para 2017”. En: http://bcn.cl/20o4m
21
Ibíd.
22
Direcon, “Mapa de Acuerdos Comerciales”. En: http://bcn.cl/1zme5
23
Entre el 10 y 14 de julio se realizó la II Ronda de Profundización del TLC Chile – China, en la ciudad de Beijing. La negociación fue
liderada por Liang Hong, sub-directora general del Ministerio de Comercio de China y por Pablo Urria, director de Asuntos Económicos
Bilaterales de Direcon. Ambas partes acordaron realizar la III Ronda de negociaciones en Santiago, durante la última semana de agosto.
24
El acuerdo entró en vigencia el 16 de mayo de 2017, y con ello un aumento de 474 a 2.800 productos con preferencia arancelaria,
para un mercado de más de 1.200 millones de habitantes.
25
Debido a la crisis política interna de Corea, se ha retrasado el inicio de las negociaciones, pero se están realizando gestiones para
reactivar el proceso a la brevedad.

17
biblioteca del congreso nacional de chile

Comprensivo (CEPA) con Indonesia;26 junto con la definición de la primera reunión de trabajo
que determinaría los términos de referencia de la futura negociación de un TLC con Filipinas.

• TPP (Trans Pacific Partnership):


El Acuerdo Transpacífico (TPP) surgió como resultado de la expansión del P4 (Acuerdo
Estratégico Transpacífico), compuesto por Brunei Darussalam, Nueva Zelandia, Singapur y
Chile. El 15 de marzo del 2010, en Melbourne, se dio inicio a la primera ronda de negociaciones
que sumó a Estados Unidos, Vietnam, Perú, Australia, y posteriormente a Malasia, México,
Canadá y Japón. Las tratativas finalizaron cinco años más tarde luego de la firma del acuerdo
el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelandia.

Sin embargo, su proceso de aprobación legislativa se vio interrumpido luego que el 23 de


enero de 2017, Donald Trump firmara la retirada de Estados Unidos del TPP.

De acuerdo a la cláusula de aprobación del documento, se requiere que el 85% del PIB de
todos los miembros lo ratifiquen para que entre en vigencia. Estados Unidos junto a Japón
representan el 80% del PIB, por lo que la ausencia norteamericana imposibilita su puesta
en marcha.

En el caso de Chile, el acuerdo no alcanzó a ingresar al Congreso. Luego del anuncio de


Washington, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz expresó que “con la salida
de Estados Unidos del TPP, el proyecto en Chile se cancelaba”.27

A pesar de aquello, el gobierno de Chile organizó, en su calidad de presidente pro témpore


de la Alianza del Pacífico, una cumbre internacional en la ciudad de Viña del Mar, titulada
“Diálogo de Alto Nivel en iniciativas de integración en Asia Pacífico: desafíos y oportunidades”,
como respuesta a la incertidumbre generada por la salida de EE.UU. del TPP.

Entre el 14 y 15 de marzo de 2017, los representantes de 15 naciones del Asia Pacífico


demostraron su preocupación por el proteccionismo, destacando su compromiso por seguir
avanzando hacia la integración económica de la región. “Los participantes reiteran su firme
compromiso para colaborar en mantener los mercados abiertos y el libre flujo de los bienes,
servicios e inversiones, avanzando en la integración económica de la región, y fortaleciendo
las normativas del sistema de comercio internacional, notando nuestra preocupación por el
proteccionismo en muchas partes del mundo”, manifestaron a través de un comunicado.28

Además, se acordó establecer la figura de Estado-Asociado dentro del conjunto de países

26
Entre 13 y 14 de marzo de 2017 se realizó la 2da ronda de negociación en la ciudad de Yakarta. Luego de la visita de la presidenta
Bachelet a Indonesia en mayo de 2017, ambas partes acordaron terminar las negociaciones del TLC antes de fin de año.
27
Diario Financiero, “Tras salida d EE.UU. del TPP, el gobierno decide cancelar envío de proyecto de Ley al Congreso”. En: http://bcn.cl/1zecc
28
Emol, “Países miembros del TPP acuerdan seguir adelante con las conversaciones pese a la salida de EE.UU”. En: http://bcn.cl/2084v

18
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

observadores de la Alianza del Pacífico, facilitando el inicio de negociaciones comerciales


con países de la otra ribera, particularmente Asia.

En julio de 2017, luego de dos días de reuniones técnicas en la ciudad japonesa de Hakone,
11 países del TPP (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón,
Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) iniciaron la evaluación de diferentes alternativas
para poder poner en vigencia el acuerdo comercial.

La próxima reunión se realizará a fines de agosto o principio de septiembre en Australia. En


ella se continuará el proceso de evaluación y se compartirán los resultados de los trabajos
internos de cada país

ZZ Listado de todos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Cooperación Económica firmados o en
negociación con los países de la región, además de los acuerdos que se han firmado con posterioridad a los
TLC, en el ANEXO V.

Protagonismo de los productos chilenos exportados a Asia Pacífico


Dentro de este fluido intercambio con el Asia Pacífico, los productos que tienen un rol
protagónico son los minerales, específicamente el cobre, ya que de las 12 principales
economías de Asia Pacífico, 11 importan este producto, seguido por los productos industriales
manufacturados y agrícolas.

Según las cifras obtenidas desde DIRECON, el cobre sigue representando la mayor fuente
de exportación entre las principales economías de la región Asia Pacífico, teniendo una
participación cercana al 52% promedio. Históricamente, solo Nueva Zelandia destaca como
un socio comercial donde el total de las exportaciones son del sector “no metálico” (100%
de bienes no cobre).

Sin embargo, durante los últimos años se ha experimentado una contracción de la demanda
internacional de cobre, provocando una disminución de las exportaciones del metal. Por
lo que junto con Nueva Zelandia, ahora Australia (32%), Filipinas (39%), Indonesia (12%),
Vietnam (27%) y Tailandia (41%), también son mercados donde en 2016 se exportaron
principalmente bienes no cobre por debajo del promedio regional.

Los siguientes diagramas muestran el porcentaje de participación de las principales


exportaciones chilenas hacia las economías de Asia Pacífico de mayor relevancia29:


29
Los datos de los gráficos fueron obtenidos gracias a la información facilitada por el Departamento de Estudios de Pro Chile - Direcon.

19
biblioteca del congreso nacional de chile

China: Principales Sectores exportadores 2016


Manufacturas
1% Vinos
Prod. del Mar 2% 2%

Minerales
4%
Agropecuarios
8%

Forestal
8%

Cobre
75%

Japón: Principales Sectores exportados 2016

Vinos Manufacturas
4% 3%
Agropecuarios
6%

Minerales
7%

Forestal
7%
Cobre
55%
Prod. del Mar
18%

20
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Corea del Sur: Principales Sectores exportadores 2016

Prod. del Mar


3% Vinos
Agropecuarios 1%
7%
Minerales
6%

Manufacturas
5%

Forestal
8%
Cobre
70%

Australia: Principales Sectores exportadores 2016

Minerales
Vinos
0,1%
1%
Prod. del Mar
3%

Manufacturas Cobre
15% 32%

Forestal
23%

Agropecuarios
26%

21
biblioteca del congreso nacional de chile

Nueva Zelandia: Principales Sectores exportados 2016

Vinos
Prod. del Mar 0,1%
3%
Minerales
0%

Manufacturas
23%
Forestal
40%

Agropecuarios
34%

India: Principales sectores exportados 2016


Minerales Vinos
2% 0%
Agropecuarios Prod. del Mar
2% 0%
Forestal
3%

Manufacturas
5%

Cobre
88%

22
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Tailandia: Principales Sectores exportados 2016

Vinos
Minerales 2%
4%
Agropecuarios
6%

Manufacturas
7%

Cobre
41%
Forestal
12%

Prod. del Mar


28%

Malasia: Principales Sectores exportados 2016


Manufacturas
3% Minerales
Vinos 1%
Forestal 5%
6%

Agropecuarios
7%

Prod. del Mar


Cobre
15%
63%

23
biblioteca del congreso nacional de chile

Vietnam: Principales Sectores exportados 2016

Agropecuarios
4% Minerales
Manufacturas 1%
6%

Vinos
7% Forestal  
30%  

Prod. del Mar


25%

Cobre
27%

Indonesia: Principales Sectores exportados 2016

Vinos Minerales
2% 0%

Cobre
12%

Prod. del Mar


Agropecuarios 34%
15%

Manufacturas
15%

Forestal
22%

24
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Taiwán: Principales Sectores exportados 2016


Vinos
Manufacturas 1%
Prod. del Mar 1% Minerales
6% 1%

Agropecuarios
11%

Forestal
12%
Cobre
68%

Filipinas: Principales Sectores exportados 2016

Minerales
Manufacturas
0%
3%

Vinos
7%

Agropecuarios
12% Cobre
39%

Forestal
18%

Prod. del Mar


21%

25
biblioteca del congreso nacional de chile

ZZ Ver tabla con los principales productos de exportaciones de Chile al Asia Pacífico por sectores en ANEXO VI.

ZZ Ver las Balanzas Comerciales de Chile con las principales economías de Asia Pacífico. ANEXO VII.

La participación de la pequeña y mediana empresa es escasa en el comercio con Asia


Pacífico
Probablemente debido a la estructura de las exportaciones chilenas, el peso de la participación
lo llevan las grandes empresas, siendo menor la inserción de las Pymes.

Es una realidad que las Pymes se enfrentan a muchos problemas para llegar a mercados
asiáticos, entre ellos el acceso al financiamiento; la falta de información sobre los países de
destino o de los instrumentos de apoyo; la falta de acceso a las nuevas tecnologías de la
información; la burocracia, la sobrerregulación y los problemas de recursos humanos para
disponer de personal calificado o de capacitación en habilidades necesarias.30

Según cifras de ProChile del 2016, de las 219.953 Pymes del país, solo 3.539 son
exportadoras, lo que representa un 1.6% del total. Mientras que de ese total, solo un 77%
son pymes que exportan a países del Asia y Oceanía (0,35%) un mercado con gran potencial
de consumo y una importante red instalada de acuerdos comerciales.

Con el objetivo de potenciar la participación de las Pymes en la economía, instituciones como


ProChile en coordinación con diversos ministerios, han realizado diversas iniciativas tales
como el “Centros de Desarrollo de Negocios”; los centros “Pyme Exporta”; y la plataforma
“Escritorio Empresa”.

En paralelo a estos esfuerzos, el gobierno a través de ProChile ha invitado a las empresas


y pymes del país a participar en las diversas ferias y giras internacionales de negocios, que
se están realizando anualmente. En Asia se desarrollan decenas de eventos de este tipo. En
2017 destacan la Feria Foodex (7 al 10 de marzo) en Mihama, Japón; China food and Drinks
Fair (23 al 25 de marzo) en Chengdú, China; Interzum (28 al 31 de marzo) en Pazhou, China;
Seoul Food & Hotel 2017 (16 al 19 de mayo) en Seúl, Corea; Asia Fruir Logística (6 al 8 de
septiembre) en Hong Kong, China; y la China Fisheries & Seafood Expo (1 al 3 de noviembre)
en Qingdao, China.

30
Observatorio Asia Pacífico BCN, “APEC analiza en Santiago internacionalizar Pymes”. En: http://bcn.cl/1zme6

26
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Existe baja participación de la región Asia Pacífico en términos de Inversión Extranjera


Directa

I. Inversión Extranjera Directa en Chile (Ley 20.848)

Invest Chile es el organismo público que promueve a Chile como destino de inversión
extranjera directa en el mercado global, conectando los intereses de los inversionistas
foráneos con las oportunidades de negocios que el país ofrece, brindando servicios de clase
mundial y en línea con las políticas de desarrollo económico de la nación.

En mayo de 2016, el gobierno presentó la nueva estrategia de fomento y promoción de la


inversión extranjera, la que a través de la Ley 20.848 promulgada en junio de 2015, derogó
el D.L. 600 (vigente desde 1974) y reemplazó el entonces Comité de Inversiones Extranjeras
(CIE) por la agencia Invest Chile.31

Este cambio de institucionalidad vino acompañado de una estrategia de inversiones definida,


la que busca establecer cinco sectores prioritarios (proveedores y servicios para una minería
virtuosa; industria alimentaria sofisticada; turismo sustentable; infraestructura energética y
logística para el desarrollo; y servicios tecnológicos exportables) junto con la apertura de
oficinas en mercados clave como Japón, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.32

Chile es reconocido internacionalmente por su grado de apertura y por la recepción de


Inversión Extranjera Directa (IED). En efecto, en las últimas décadas se ha constatado un
importante ingreso de capitales materializados a través del Estatuto de la Inversión Extranjera,
Decreto Ley 600.33

Desde un punto de vista histórico, el progresivo aumento en la inversión extranjera directa


en la década del noventa se explica por el buen clima económico mundial y la confianza que
fueron depositando los inversionistas en la estabilidad institucional chilena. Esta situación se
ha vuelto a evidenciar durante la última década, ya que durante el período entre el 2000-
2014, la economía chilena recibió inversiones por un monto de US$70.762 millones.

Según datos del Banco Central, del total de la IED materializada en Chile entre 1974 y
2014, Estados Unidos se ubicó como el principal inversionista con un total de US$29.006
millones, representando el 26% del stock acumulado, secundado por España (19%), Canadá
(17%), Japón (9%), el Reino Unido (6%) y Australia (4%), entre otros. Estos seis principales
países representaron el 82% del total invertido. En cuanto a los capitales provenientes de
31
La Tercera, “Bachelet lanzó la estrategia de fomento y promoción de la inversión”. En: http://bcn.cl/1zme9
32
Ibíd.
33
Direcon, “Informe de Comercio exterior 2014-2015”. Disponible en: http://bcn.cl/1vwmn

27
biblioteca del congreso nacional de chile

Asia, estos solo corresponden al 10% del stock, siendo Japón el mayor contribuyente. Aún
se mantienen bajos los niveles de inversión China en el país totalizando US$117 millones,
equivalente al 0,1% del total.

De acuerdo a los últimos datos disponibles del Banco Central, las inversiones en nuestro país
alcanzaron en 2015 los US$15.794 millones, una cifra que responde a un alza en los últimos
años luego de la contracción de atracción de capitales experimentada en 2013 (US$9.872
millones). Desde entonces, el aumento general ha sido progresivo, aunque se ha mantenido
la tendencia de una baja participación por parte de los países asiáticos.

II. Inversión extranjera de Chile en el mundo


La necesidad de expandirse a mercados de gran envergadura y de alcanzar mayores
economías de escala, ha orientado las inversiones nacionales hacia un bloque más bien
regional, dando énfasis a las economías latinoamericanas y aprovechando la creciente
madurez de los mercados vecinos junto con los procesos de integración previos.

En cuanto al stock de inversiones chilenas en el mundo, durante el periodo comprendido


entre los años 1990 y 2016 los capitales dirigidos al extranjero fueron de US$114.230
millones, siendo América Latina y el Caribe la mayor región de destino con el 82,3% de
la recepción. De ellos, seis países (Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y México)
concentran el 80% de estas inversiones. Le sigue América del Norte con el 10,4%, Europa
con un 4,2% y por último la región Asia Pacífico con solo un 1% (Oceanía y Asia, 0,7% y
0,3% respectivamente).34

Presencia de Inversiones Directas de Capitales Chilenos en el Mundo


Distribución por principales Regiones
(1990 - diciembre 2016, %)

América Latina y Caribe;


82,3%
América del Norte; 10,4%
Estados Unidos y Canadá

Europa; 4,2%

Oceanía; 0,7%

Asia; 0,3%

34
Direcon, “Presencia de inversiones directas de capitales chilenos en el mundo 1990-2016”. En: http://bcn.cl/21et5

28
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Solo en 2016, los flujos de inversión extranjera chilena en el mundo fueron de US$4.574, un
incremento del 12,1% con respecto al año anterior. Si bien aún Latinoamérica concentra la
mayor parte de la atracción de capitales, en el último tiempo países como China y Sudáfrica
han figurado dentro del ranking de los principales destinos, lo que refleja el esfuerzo de los
privados por la búsqueda de nuevos mercados en Asia y África. 35

A pesar de los bajos índices, existen esfuerzos para la promoción de las inversiones
Particularmente Asia, ha sido una región donde se han focalizado los esfuerzos de difusión,
en virtud de los grandes potenciales comerciales que representa la zona. Aunque esto no
se condice con los capitales comprometidos recientemente, donde las inversiones china
resuenan aún como una “deuda pendiente” en la materia, a diferencia de la experiencia con
Japón, quien se ha posicionado como un inversor estable en nuestro país.

Dichos esfuerzos fueron canalizados históricamente por el Comité de Inversiones Extranjeras


(CIE), y desde el 2016 esa labor está a cargo de la agencia Invest Chile, a través de la participación
en ferias internacionales y eventos especializados para la promoción de las inversiones.

• Chile Week
En agosto de 2015, se llevó a cabo en China la primera versión del “Chile Week”, evento que
congregó a una gran delegación público-privada que conmemoró los 45 años de relaciones
diplomáticas entre ambos países. El evento tuvo como objetivo promover y dar a conocer la
historia, tradición, cultura, productos y oportunidades de inversión que Chile ofrece a uno de
los mercados más atractivos de la región del Asia Pacífico.

La delegación chilena fue encabeza por el ex presidente Eduardo Frei, actual embajador en
misión especial para Asia Pacífico, junto con los ministros de Economía y Obras Públicas,
además de autoridades de gobierno de diversos sectores, todos acompañados por un
nutrido grupo de empresarios nacionales.

En agosto de 2016, se llevó a cabo la segunda versión del “Chile Week”, en marco de la
conmemoración de los 10 años del TLC Chile-China. El evento liderado por el embajador
Frei, buscó promocionar el comercio de bienes, específicamente de los sectores de
alimentos y bebidas, turismo, servicios financieros, y la atracción de inversiones en las áreas
de agroindustria, energía, minería y telecomunicaciones.


35
Ibíd.

29
biblioteca del congreso nacional de chile

La tercera edición del “Chile Week” se realizará entre el 6 y 15 de septiembre de 2017, en


5 ciudades chinas: Hong Kong, Shenzhen, Guangzhou, Chengdu y Wuhan. Durante más
de una semana, nuestro país se trasladará a China para mostrar los principales atractivos
de inversión, turismo y su oferta exportable de productos nacionales, con el fin de generar
oportunidades para que las empresas chilenas puedan hacer negocios con importadores
chinos. Además, este evento buscará crea instancias para estrechar lazos económicos y
políticos con nuestro primer socio comercial.

En esta misma línea se pretende repetir la fórmula con Japón, en marco de la conmemoración
de los 120 años de relaciones diplomáticas durante el último trimestre del 2017.

En el ámbito económico existe una comunicación permanente entre


el sector público y el privado
Debido a la sinergia que existe entre ambos sectores, y particularmente en el ámbito económico,
altamente valorados han sido los encuentros generados por el Ministerio de RREE para convocar
a los principales actores en la materia. En octubre de 2014 se realizó la I Mesa Público-Privada
para el Asia Pacífico, con el objetivo de que ambos sectores trabajen en forma coordinada para
seguir fortaleciendo las relaciones económicas y no perder competitividad en la región.

Desde entonces, se han reunido consecutivamente para discutir sobre las distintas temáticas
e inquietudes que preocupan tanto a las autoridades ministeriales como a los empresarios y
representantes de todos los sectores.

En enero de 2017, se realizó la IV Mesa Público-Privada para el Asia Pacífico, presidida por el
canciller Heraldo Muñoz, en compañía del Embajador en Misión Especial para la región y la
directora de Direcon, Paulina Nazal, institución que organizó el encuentro.36

En el evento se discutieron los principales logros de Chile en el Asia Pacífico y las prioridades
para el 2017. Participaron representantes empresariales de diversos sectores con interés en
el mercado, entre ellos, CPC, Asexma, Asoex, Sofofa, Asprocer, Fedeleche, y las cámaras de
comercio binacionales en el Asia, junto a representantes de la banca y servicios financieros.

El canciller Muñoz, afirmó que el “Asia Pacifico es y continuará siendo una región absolutamente
prioritaria en nuestra política exterior”. Además valoró “el acercamiento persistente que Chile ha
tenido hacia los países que constituyen esta región, y cuya expresión más reciente fue la visita del
Presidente chino, Xi Jinping”.37

36
Direcon, “Canciller Muñoz y Directora de a Direcon se reúnen con empresarios en la IV Mesa Público-Privada para el Asia Pacífico”.
En: http://bcn.cl/20aah
37
Ibíd.

30
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

La directora de Direcon, Paulina Nazal, agregó en este sentido que “el trabajo de Chile en la
región estará enfocado en fortalecer las relaciones comerciales, y modernizar los acuerdos
vigentes, con el objetivo de mantenernos como un país atractivo y competitivo para los
inversionistas e importadores, resaltando las ventajas que ofrecemos como plataforma
comercial en la región”.38

En este sentido, el 24 de abril se realizó la 1era Sesión de la Secretaría Ejecutiva de la


Mesa Público Privada para el Asia Pacífico, donde la directora General de Direcon y el ex
Presidente Frei fueron los encargados de introducir y comentar el estado de las relaciones
comerciales con el Asia Pacífico, así como las múltiples iniciativas de cooperación que
existen en la región, instancia en que los representantes del sector privado pudieron dar sus
comentarios y recomendaciones al respecto.

Sociedad
El ímpetu de las relaciones comerciales de Chile con el Asia Pacífico, ha influido directamente
en un mayor interés e intercambio cultural entre ambas riberas del océano, a través de la
educación, turismo, cooperación técnica, entre otras.

Las actividades culturales relacionadas con Asia han experimentado un incremento nunca
antes visto, generando una alta convocatoria. De igual manera la oferta de cursos y
diplomados relacionados con estas materias han abierto nuevos caminos de cooperación y
entendimiento. Reflejo de aquello es el aumento del interés por cursos de idiomas asiáticos,
donde el chino mandarín, japonés y coreano destacan con una nutrida oferta.

Pese a aquello, Asia solo ocupa una pequeña proporción del total de solicitud de becas de
post grado o magíster en el extranjero. De todos modos, a través de mecanismos como los
programas Work & Holiday, se les ha permitido a jóvenes nacionales poder trabajar y conocer
nuevas culturas, con exitosos resultados tal como ocurre con Australia y Nueva Zelandia.

Han aumentado las actividades culturales relacionadas con el Asia Pacífico


Chile ha experimentado un crecimiento importante de las actividades culturales
relacionadas con los países del Asia Pacífico. Antes, la mayoría de estos encuentros y
jornadas eran organizadas principalmente por entidades especializadas en el área. Sin
embargo, en el último tiempo, se observa que instituciones de todo ámbito han recogido
el tema asiático. El interés de la ciudadanía está asociada al éxito de esas convocatorias.

ZZ En el ANEXO VIII hay un resumen de las principales actividades culturales relacionadas con Asia Pacífico en
Chile realizadas durante el periodo 2010-2016.

38
Ibíd.

31
biblioteca del congreso nacional de chile

Ha aumentado la oferta de cursos, diplomas y programas relacionados con el Asia


Pacífico en las universidades chilenas
En los años ochenta existían dos universidades que ofrecían algún tipo de programa
vinculado al Asia Pacífico: la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile. A partir del
2000, la tendencia ha sido la creación de centros de estudios relacionados con Asia Pacífico,
con el fin de difundir la cultura y fortalecer las relaciones comerciales con las grandes
potencias de Asia como China, Corea y Japón. Dentro de esa lógica, los centros de estudios
académicos vinculados a la materia, que tienen mayor presencia a nivel nacional son la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Diego Portales, del Desarrollo, USACH, Andrés Bello
y Católica de la Santísima Concepción.

ZZ En el ANEXO IX se puede encontrar un resumen de los principales centros de educación e institutos que
imparten enseñanza relacionada con Asia Pacífico.

Ha aumentado el interés y la oferta de cursos de idiomas asiáticos


En el caso de la enseñanza del chino mandarín, desde el 2005 hasta la actualidad se ha
desarrollado el “Proyecto de Enseñanza Chino Mandarín” en los liceos de Chile, implementado
por el Ministerio de Educación bajo el alero del “Programa Inglés Abre Puertas”. La iniciativa que
beneficia aproximadamente a más de 3.000 alumnos al año, se implementa en liceos públicos
entre la regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule, O´Higgins y Biobío.

Si bien el proyecto aún no posee un decreto que permita su difusión en todo el territorio nacional
como parte del currículo escolar, ha podido desarrollarse con éxito entre las regiones más
pobladas del país a través del Memorándum de Entendimiento en materia de Educación, vigente
desde el 2004 y actualizado en 2016.

No obstante lo anterior, y en paralelo a estos esfuerzos, existen acciones complementarias con


el fin de promover el idioma chino entre la juventud nacional. Desde el 2015 el Instituto Nacional
de la Juventud (INJUV) en conjunto con la Corporación Cruzando el Pacífico, crearon el programa
“Conoce y emprende con China”, entregando becas a 15 mil jóvenes entre los 15 y los 29 años
para que realicen cursos de idioma y cultura en plataformas digitales de e-learning.

Asimismo, cabe mencionar que de acuerdo al Plan de Acción Chile China, el gobierno chino
busca potenciar la presencia y labor de sus institutos Confucio en Chile, a través de la entrega
de personal docente y manuales de texto para desarrollar la enseñanza del idioma, junto con el
intercambio de personal, canje de material e incentivo de investigaciones conjuntas.

Por otro lado, también existen varias instituciones que imparten la enseñanza de idiomas asiáticos,
y en especial el idioma chino que en estos últimos años ha incrementado explosivamente su
demanda en Chile. La Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago y Universidad Santo
Tomás en Viña del Mar, han abierto sedes del Instituto Confucio auspiciadas por la Universidad de

32
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Nanjing y la Universidad de Anhui respectivamente. A nivel internacional, la sede central de los


Institutos Confucio en el mundo (HANBAN), es la encargada de financiar y coordinar el trabajo de
los múltiples centros de estudio, que gracias al apoyo del gobierno chino ya ha abierto más de
6.000 en todo el mundo.

En 2014, HANBAN inauguró en Santiago el Centro Regional de Institutos Confucio para América
Latina (CRICAL), como el reflejo de la importancia estratégica que le confiere China a nuestro país
en esta área, para la articulación y difusión de la cultura china en la región.

Asimismo, otros idiomas han experimentado un extenso desarrollo en nuestro país. El japonés ha
ganado interés desde los años 80, gracias a la difusión del animé y el manga. La Universidad de
Santiago de Chile (USACH) imparte, desde 1995, la carrera de Traducción Inglés –Japonés, y se
ha convertido en un referente en la materia al ser la única institución superior avocada al idioma.

De igual manera, existen diversos centros de enseñanza del idioma entre los que destacan
los realizados por la Embajada de Japón en Chile, el Instituto Chileno-Japonés, el Centro de
Estudios Integrales de Japonés, entre otros.

Por otro lado, el idioma coreano ha despertado gran entusiasmo en los jóvenes de la mano
del denominado “hallyu” o Korean Wave. En noviembre de 2012, se inauguró el Instituto Rey
Sejong de la Universidad Diego Portales con el propósito de difundir el idioma y potenciar su
presencia en la región. El Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de la República de Corea
es el encargado de promover el desarrollo de este tipo de programas, el cual se concretó
tras la visita del presidente Lee Myung Bak en junio de 2012.

ZZ Listado de las principales instituciones (aparte de las Universidades) donde se imparten idiomas asiáticos
en el ANEXO X.

Asia Pacífico aún no se posiciona como un destino de becas


A pesar de la importancia estratégica y económica, el panorama de becas al Asia Pacífico sigue
siendo el mismo desde hace varios años. La oferta de becas no es aprovechada en su totalidad y
sigue siendo baja en comparación con el interés que despiertan Estados Unidos y Europa.

El potencial que existe en el área se mostró durante el 2008, cuando se produjo un explosivo
interés en la apertura de las becas para estudiar en Australia y Nueva Zelandia, en el marco
del programa Becas Bicentenario.

33
biblioteca del congreso nacional de chile

Distribución de Becas de Magister 2008-2014


Mag.Becas Chile
200

180 total
Becarios
160
3.080
140

120

100

80

60

40

20

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Reino Unido (N:929) 112 129 179 166 166 166
Estados Unidos (N:786) 101 117 177 131 131 131
Australia (N:563) 59 86 91 115 115 115
España (N:364) 91 108 96 29 29 29
Canadá (N:96) 20 23 21 17 17 17
Francia (N:72) 21 17 12 13 13 13
Paises Bajos (N:65) 10 7 12 12 12 12
Alemania (N:56) 10 14 14 9 9 9
Otros (N:149) 37 37 32 22 22 22

Fuente: Becas Chile39

De los principales destinos para realizar un magister, entre el año 2009 y 2014, en el Asia
Pacífico solo figura Australia con alrededor de 563 estudiantes becados, equivalente al
18,2% del total de becas40.

Distribución Becas de Doctorado 2014


Doc. Becas Chile
140
total
120 Becarios

100 2.284

80

60

40

20

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Reino Unido (N:518) 55 61 119 85 104 94
Reino Unido (N:479) 52 74 107 99 72 75
España (N:165) 120 76 111 58 56 53
Australia (N:146) 12 24 37 30 38 24
Francia (N:165) 19 24 27 40 22 14
Alemania (N:129) 16 28 24 16 18 27
Canadá (N:91) 9 15 30 15 8 14
Países Bajos(N:46) 2 6 6 8 13 11
Otros (N:236) 58 38 38 41 33 28

Fuente: Becas Chile41

39
Información extraída de la Página oficial Becas Chile. Conicyt. Disponible: http://bcn.cl/1zmef
40
Conicyt, “Magister Becas Chile”. En: http://bcn.cl/1zmef
41
Conicyt, “Doctorados Becas Chile”. En: http://bcn.cl/1zmef

34
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

En el caso de las becas para Doctorado, la situación parece ser la misma, ya que solo
Australia figura dentro de los destinos preferidos en el historial 2009-2014 con 165 becas
otorgadas, equivalentes a 7.2% del total, lo siguen Nueva Zelandia con 39 becas (1.7% del
total) y otras 7 becas repartidas entre China, Corea, Hong Kong, India y Japón42.

Respecto de las becas para CONICYT Internacional, la región Asia Pacífico tampoco presenta
mayores niveles de participación, siendo Australia y Nueva Zelandia los únicos representantes
con 32 y 15 becas, con un porcentaje de participación de 3.7% y 1.7% respectivamente.

ZZ Las principales becas para estudiar en Asia Pacífico pueden ser vistas en el ANEXO XI.

Existe una importante oferta de becas desde Asia que no es utilizada43


La oferta de becas desde Asia, se hace presente a través de la difusión que realizan las
embajadas en nuestro país. Cada año se abren las inscripciones para cursos de pre y post
grado, los cuales no siempre son cubiertas pese a los interesantes beneficios que incluyen
sus programas.

Japón:
Anualmente el ministerio de Educación, Ciencia, Deportes y Cultura de Japón, ofrece el
programa de becas “Monbukagakusho” de pre y post grado, las que permiten cursar estudios
universitarios completos en una universidad japonesa. La duración de la beca es por mínimo
de cinco años, periodo que incluye un curso de idioma japonés de un año.

La beca incluye el pago de los estudios del idioma, los estudios universitarios, el pasaje en
avión ida y vuelta, junto con una mensualidad para los gastos personales. No existen cupos
por país, por lo que quienes postulan lo hacen dentro de la selección internacional.

Asimismo, existe una beca “Monbukagakusho” para profesores, la cual está dirigida a aquellos
docentes con al menos cinco años de experiencia, y para estudiantes del idioma japonés.

China:
El Gobierno de la República Popular China a través del China Scholarship Council (CSC) otorga
cinco tipos de becas de estudios para los ciudadanos chilenos. Para el 2016 se ofrecieron
19 cupos para Chile, en las categorías de pre grado; magister; doctorado; General Scholar
(hasta 45 años) y Senior Scholar (hasta 50 años).


42
Ibíd.

43
No existe en nuestro país una oferta especializada o programas de becas destinado para los países asiáticos.

35
biblioteca del congreso nacional de chile

Con respecto a las coberturas, las becas del gobierno chino incluye la inscripción, aranceles,
materiales de estudio básico, alojamiento, manutención y seguro médico. La manutención
varía con el tipo de beca desde los US$200 a US$300, mientras que los pasajes aéreos
deben ser pagados por el beneficiario.

Corea del Sur:


El gobierno de la República de Corea otorga anualmente becas de pre y post grado (magíster
y doctorado) para ciudadanos chilenos. El proceso de postulación 2017 para pre grado (1
cupo), incluye los gastos de pasajes, estadía, estudios y manutención. Mientras la postulación
para post grado (2 cupos), incluye los pasajes aéreos de ida y vuelta, dinero de manutención,
asignación semestral para la investigación, asignación para instalación al momento de llegar
a Corea, costo de hasta un año de estudios de idioma coreano, costos del post grado, costos
de impresión de tesis y seguro médico.

En el caso de la beca de pregrado, esta puede tener una duración máxima de cuatro años.
Mientras que la beca de post grado podrá ser de tres años en el caso de magíster (1 año de
idioma + dos de estudio) y de cuatro en el caso de doctorado (1 año de idioma + tres de estudio).

Hay poco desarrollo de la oferta turística para personas proveniente de los países de
Asia Pacífico
De acuerdo a datos de la Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), durante el 2016 ingresaron
al país 6.712.334 visitantes (personas que ingresaron por motivos personales o de negocios),
representando un incremento del 26% con respecto al año anterior, de los cuales sólo
59.749 personas son asiáticos. De ellos 13.006 son chinos, 11.412 son coreanos y 10.705
son japoneses.

Durante el 2016, de los 5.640.700 de turistas que entraron a Chile, solo Australia (10°) figura
entre los diez países que más nos visitaron, con alrededor de 57.276 turistas, equivalente al
1% del total de visitantes. El mercado lo concentran turistas provenientes de Latinoamérica
como Argentina (1°), Brasil (2°), Bolivia (3°) y Perú (4°), que representan el 76% del mercado.44

Sin embargo, la importancia del turista de Asia no radica en su cantidad, sino más bien en
el flujo de gasto promedio, que asciende a los US$1.302 dólares. Su principal producto de
consumo es la hotelería y su principal motivo de viaje es los negocios,45 en comparación con
los US$386 de gasto promedio del turista latinoamericano.

Es importante destacar que durante la Cumbre de Líderes APEC, realizada en Santiago de

44
Estadística 2016 facilitada por Sernatur.
45
Ibíd.

36
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Chile en 2004, la República Popular China declaró a Chile como destino turístico aprobado
para los ciudadanos de su país, lo que significa la entrega de visas para viajes turísticos a
Chile. Entre el 2012 y 2015, aumentó en un 12% los turistas provenientes del gigante asiático,
gracias a la eliminación de visas entre ambos países.

Además, en marzo de 2015, se realizó en Tokio, Japón el “Chile Day”, una instancia organizada
por Turismo Chile con el propósito de dar a conocer los atractivos turísticos del país y sus
contrastes. El evento que convocó a 75 operadores turísticos japoneses, expuso los diversos
destinos nacionales, entre los que destacaban particularmente isla de Pascua y los moais,
junto con el desierto de Atacama y los observatorios astronómicos.46

En septiembre de 2016, en marco del “Chile Week” realizado en China, también se llevaron
a cabo actividades para la promoción turística del país en el gigante asiático. Para ello
participaron siete empresas nacionales de servicios turísticos, con el fin de exponer los
atractivos en la materia de nuestro país.

En paralelo a los esfuerzos a nivel país, estos se han complementado con lo desarrollado en
la “Alianza del Pacífico”, mecanismo que con éxito ha generado instancias de promoción de
los cuatro países en los distintos mercados globales. Reuniones como la III Macro rueda de
Turismo de la Alianza del Pacífico, realizada en Lima, recibió a 260 empresas de los cuatro
países, entre ellos 20 operadores de turismo de China, que buscaban aumentar la presencia
de destinos y experiencias en los catálogos de turismo de su mercado.47

En octubre de 2015, se realizó en Hong Kong, Macao, Shanghai y Beijing el “I Roadshow


de Turismo en China”, evento que convocó a operadores a agentes locales en el marco de
seminarios y ruedas de negocios.

En agosto de 2016, y repitiendo el éxito anterior se llevó a cabo el “II Roadshow de Turismo
en China”, a través de actividades de promoción y ruedas de negocio en las ciudades de
Shanghai, Beijing, Guangzhou y Hong Kong. En la actividad participaron 23 empresarios
de la Alianza, quienes sostuvieron alrededor 1.440 reuniones one to one con el fin de
promocionar los destinos de los países del bloque e impulsar el turismo hacia la región
Alianza del Pacífico.

Durante en 2016, el gobierno lanzó el nuevo sitio web chile.travel, con el fin de atraer más
turistas internacionales. La herramienta cuenta con información útil sobre experiencias y
destinos a visitar en el país, disponible en cinco idiomas, aunque ninguno de ellos es una
lengua asiática.


46
Observatorio Asia Pacífico BCN, “Chile Day en Japón 2015 capacitó a 75 operadores turísticos”. En: http://bcn.cl/1zmem

47
Turismo Chile, “En 12% creció flujo de turistas chinos hacia Chile entre 2012 y 2015”. En: http://bcn.cl/1zmel

37
biblioteca del congreso nacional de chile

En mayo de 2017, durante la IV Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico, realizada


en la ciudad de Valparaíso, el ministro de economía, Luis Céspedes hizo un llamado a
potenciar el turismo chino en los países de la Alianza. Chile como presidente pro témpore
de la Alianza, aseguró que el mercado chino abre numerosas oportunidades para el turismo
debido a su alto potencial de crecimiento, por lo que instó a mejorar su integración en los
circuitos turísticos entre los países de la Alianza.48

Por su parte, el “III Roadshow de Turismo en China” se desarrollará el tercer trimestre de


2017 y en ella se acordó que cada país participará con 8 expositores más una aerolínea, a
excepción de Perú que llevará 9 expositores.49

De los programas de los países de la región en Chile cabe destacar la cooperación


entre países asiáticos como Japón, Corea, China y Tailandia
Tras la profundización de los vínculos comerciales, viene consigo un proceso de profundización
de las relaciones en otros ámbitos y áreas, que suponen una ampliación del entendimiento,
complementariedad y cooperación. Es por ello, que con las principales economías de la
región, se han desarrollado iniciativas que buscan establecer nuevos caminos de intercambio
científico y técnico.

Japón:
El Acuerdo sobre Cooperación Técnica suscrito en 1978, define las bases para promover
la cooperación entre Chile y Japón. Desde entonces, destaca el envío de expertos, el
entrenamiento en Japón de técnicos chilenos, el suministro de equipos y maquinarias y el
envío de misiones a Chile, para realizar estudios en diversas áreas.

Con el paso de los años, la cooperación ha evolucionado a medida que Chile ha alcanzado
mayores niveles de desarrollo. En 1999, Chile y Japón suscribieron un acuerdo de asociación
para la cooperación triangular: “Japan – Chile Partnership Program” (JCPP). Su propósito es
brindar asistencia técnica de forma conjunta a países en vías de desarrollo, combinando los
recursos humanos, tecnológicos y financieros de ambas naciones.

A nivel internacional el trabajo más permanente y visible es el que hace Japón a través de
JICA (Japanese International Cooperation Agency), que es responsable de la mayor parte
de la cooperación técnica bilateral, y está dedicada a la aceptación de becarios, al envío de
expertos, al suministro de equipos, la cooperación técnica en proyectos, y a realizar estudios
para el desarrollo.

48
Sernatur, “Ministro Céspedes insta a la Alianza del Pacífico a poner el foco en los turistas chinos”. En: http://bcn.cl/20qmm
49
Turismo Chile, “Países de la Alianza del Pacífico se reúnen en ANATO 2017”. En: http://bcn.cl/20ogi

38
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Asimismo, en el marco de la política de cooperación económica hacia los países en vías de


desarrollo, el gobierno japonés ofrece un Programa de Asistencia Financiera para Proyectos
de desarrollo diseñado para atender las diversas necesidades de estos países. En Chile,
este Programa conocido como “Asistencia para Proyectos Comunitarios” o “Fondos APC”,
apoya anualmente a proyectos presentados por organizaciones no gubernamentales (ONG),
municipalidades, entre otras.

En el ámbito astronómico, a partir del 2003 tras la incorporación de Japón como socio junto a
Norteamérica y Europa, en el proyecto ALMA mejorado (Atacama Large Millimeter/submillimeter
Array), se empezó a gestar un nutrido intercambio en la materia. El Observatorio Nacional de
Astronomía de Japón (NAOJ en inglés) es la contraparte japonesa en el proyecto situado en la
región de Antofagasta, el cual fue finalmente institucionalizado en septiembre de 2004.

En paralelo a esta iniciativa, en 2003 se firmó un convenio entre la Universidad de Tokio y la


Universidad de Chile para desarrollar el Proyecto TAO (University of Tokio Atacama Observatory),
que consiste en la instalación de dos telescopios (con espejos primarios de 1 y 6,5 metros de
diámetro respectivamente), ambos situados en la comuna San Pedro de Atacama.

En otro ámbito, el 27 de abril de 2010 -dos meses después del terremoto- el Ministerio de
RREE y JICA firmaron un Memorándum de Entendimiento de cooperación en prevención
y alerta temprana de terremotos y tsunamis. Dicho acuerdo se tradujo en la visita a Japón
de tres delegaciones de agencias chilenas relacionadas con el tema: la Oficina Nacional
de Emergencia (ONEMI); el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA),
la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL); el Ministerio de Obras Públicas y del
Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, quienes conocieron en terreno el sistema
japonés en caso de desastres naturales.

Durante la visita oficial del primer ministro japonés Shinzo Abe en 2014, junto a la presidenta
Michelle Bachelet, decidieron llevar a cabo una iniciativa para difundir las lecciones aprendidas
en la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), con el fin de fortalecer las capacidades
técnicas de los profesionales de Latinoamérica y el Caribe, mejorando la preparación de
la población, los tiempos de respuesta y procesos de reconstrucción para construir una
región más resiliente.50 Es así como surgió el Proyecto Kizuna “Programa de Capacitación
de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastre”,
mediante un acuerdo firmado por ambos países en marzo de 2015, durante la conferencia
mundial sobre Desastres Naturales, convocada por Naciones Unidas en la ciudad de Sendai.51

Bajo el Proyecto Kizuna, es que en junio de 2016 surgió la iniciativa de replicar el modelo
japonés de salud mental en situaciones de emergencias o desastres denominado

50
Agcid, “Kizuna”. En: http://bcn.cl/20f7p
51
Ibíd.

39
biblioteca del congreso nacional de chile

“Kokoronokea” que significa “cuidado del corazón” en japonés. El modelo contempla la


pasantía de expertos chilenos en Japón, con el fin de establecer una estrategia en un plazo
máximo de cinco años, destinado a mejorar las capacidades del sector para la prevención,
cuidado y promoción del bienestar sicológico de la población en situaciones de emergencias
y desastres. En nuestro país, el plan “Kokoronokea” está siendo implementado en conjunto
por el Ministerio de Salud (Minsal), la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y el Centro
Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden).
Corea del Sur:
Por otro lado, las relaciones de Cooperación con Corea del Sur han existido desde el
proceso de regionalismo abierto de nuestro país, destacándose desde el 2005, una serie de
acuerdos en esta línea. De hecho, el 2014 ambos países, a través de sus respectivas agencias,
potenciaron las relaciones gracias a un nuevo acuerdo sobre cooperación científica entre
CONICYT y diversos institutos coreanos.

Uno de los más recientes, fue el obtenido en abril de 2015 entre el Instituto Antártico Chileno
(Inach) y el Instituto de Investigación Polar de Corea (Kopri), con el propósito de formalizar la
relación de cooperación científica entre ambas instituciones. Dicho acuerdo le permite a los
científicos chilenos tener acceso a las investigaciones realizadas por el país asiático, y que
a su vez los científicos coreanos utilicen los laboratorios de investigación en Punta Arenas.52

En febrero de 2016, ambas instituciones inauguraron un centro de trabajo logístico y científico


que permite a los investigadores realizar sus labores en Punta Arenas, a la espera de la licitación
del proyecto que busca convertirse en un centro internacional de investigación antártica.
China:
En el ámbito de la cooperación con China, destaca el Plan de Acción para la Cooperación de
Ciencia y Tecnología 2011-2013 entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República
Popular China y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile
(CONICYT). Este acuerdo, constituye un valioso instrumento que orienta y guía la colaboración en
ciencia y tecnología, mediante la definición de áreas prioritarias de trabajo y el apoyo conjunto a
proyectos de investigación y desarrollo científico y tecnológico.

Posteriormente, dicho acuerdo fue renovado por el Plan de Acción Chile China para la
Cooperación en Ciencia y Tecnología para el período 2014-2016, el que además de las
áreas anteriormente cubiertas (astronomía, biotecnología, energías renovables, agricultura,
pesca y silvicultura, sismología e ingeniería antisísmica y TICs), sumaron minería sustentable
y ciencia polar.53

Observatorio Asia Pacífico BCN, “Chile y Corea inauguran histórico centro de cooperación Antártica”. En: http://bcn.cl/1v6kv
52

Conicyt , “Conicyt firma nuevo Plan de Acción Chile-China para la Cooperación en Ciencia y Tecnología 2014-2016”. Disponible en:
53

http://bcn.cl/1xwu7

40
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

En enero de 2017, Chile y China firmaron nuevamente el Plan de Acción Chile China para la
Cooperación en Ciencia y Tecnología (2017-2019). La delegación extranjera fue encabezada por
el ministro de Ciencia y Tecnología de China, Wan Gang; mientras la comitiva chilena estuvo
dirigida por el presidente del Consejo de CONICYT, Mario Hamuy; y por su director ejecutivo,
Christian Nicolai.

Como resultado de la implementación de estos planes, se han efectuado diversos seminarios,


talleres e intercambios de visitas, los cuales han permitido generar valiosas redes entre los
científicos e investigadores de ambos países y promover variados proyectos específicos de
investigación teórica y aplicada.

Por otro lado, en el ámbito de la astronomía destaca el denominado “Centro Conjunto China-Chile
para la Astronomía”. Dicho establecimiento fue la primera institución de su tipo que fundó China
en el extranjero. En 2014, el Programa de Astronomía de la Academia China de Ciencias (CAS)
donó US$3 millones para el desarrollo de investigación astronómica en nuestro país.

En septiembre de 2015, se inauguró un data center de astronomía con el fin de profundizar


la cooperación en la materia. La base de datos es un proyecto liderado por la Academia de
Ciencias China, Huawei Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, en colaboración con
el Observatorio Virtual chileno ChiVO; en él se almacenará y procesará información astronómica
a disposición de los científicos del mundo.54

Ese mismo mes, la Academia China de Ciencias (CAS) firmó un Memorando de Entendimiento
(MoU) con Conicyt para fomentar la colaboración de investigadores de Chile y China en
iniciativas conjuntas, con el propósito de propiciar la participación de físicos, ingenieros y técnicos
especializados en proyectos y programas de investigación de interés común.55

En noviembre de 2016, en marco de la visita de Xi Jinping, se firmó un acuerdo que busca


concretar la construcción del primer observatorio astronómico de China en América Latina.
El proyecto que se realizará en conjunto con la Universidad Católica del Norte (UCN) y la
Academia China de Ciencias en Sudamérica (Cassaca) contemplará además un centro de
educación astroturística y un auditorio abierto al público.56

Cassaca se encuentra presente en nuestro país desde hace tres años, al interior del
Observatorio Astronómico Nacional (OAN) situado en el Cerro Calán, trabajando en la
construcción de un telescopio de alta tecnología, a una altura de 2.800 metros sobre el
nivel del mar, que sería el primero fuera del continente asiático.

54
USM, “USM inaugura el data center astro informático más grande del país”. Universidad Técnica Federico Santa María”. Disponible en:
http://bcn.cl/1xx0e
55
Conicyt, “CAS y Conicyt firmaron un MOU para estrechar cooperación científica entre China y Chile”. Disponible en: http://bcn.cl/1xx1f
56
Observatorio Asia Pacífico BCN, “Observatorio chino en Cerro Ventarrones marca presencia de la astronomía asiática en Chile”. Dis-
ponible en: http://bcn.cl/20j2y

41
biblioteca del congreso nacional de chile

Tailandia:
Por su parte, en el marco de la estrategia nacional por profundizar su relación con los países
pertenecientes a ASEAN, en octubre de 2013 Chile firmó un Memorándum de cooperación
trilateral con Tailandia, que tiene como objetivo el desarrollo de proyectos entre los países de
ambos lados del Pacífico, siendo responsables de la gestión del proceso las respectivas agencias
nacionales de cooperación como AGCID en Chile y TICA en Tailandia.57

También en 2013, en marco del año internacional de la quínoa, se llevó a cabo una interesante
iniciativa entre el Instituto de Innovación Agraria (INIA), la Agencia de Cooperación Internacional y
Desarrollo (AGCID) y la Universidad de Bangkok, con el propósito de generar colaboración técnica
para el envío y posterior plantación de semillas de quínoa. A pesar de las dificultades iniciales
en cuanto a las certificaciones fitosanitarias, el proyecto se encuentra en marcha a través del
envío establecido por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). El objetivo del proyecto es introducir
alternativas de producción en zonas donde antes se cultivaba opio, por lo que se espera en el
futuro pueda superar su fase experimental para posteriormente ser comercializado.

ZZ Ver las actividades de Cooperación Internacional en el ANEXO XII.

La promoción de intercambio del esquema “Work and Holiday” de Australia, Nueva


Zelandia y la Alianza del Pacífico
El esquema Working Holiday ha sido implementado por Nueva Zelandia y Australia en nuestro país
desde el 2005, comprende el otorgamiento de visas de turista de un año, con la cual se puede
trabajar y estudiar en el país de destino. Está dirigida a personas entre 18 y 30 años y se entrega
solo una vez, bajo el propósito principal de promover el turismo juvenil y el intercambio cultural.

Para ello, la visa entrega la posibilidad de trabajar por períodos máximos de 3 meses (o 6
meses) para un mismo empleador, para que viajeros obtengan financiamiento extra al que ya
tienen para su estadía. Australia facilita anualmente 1. 500 de estas visas,58 y Nueva Zelandia
entrega un total de 1.000.59

Desde el 2014, en el marco de integración entre los países de la Alianza del Pacifico, se
implementó el programa “Vacaciones y Trabajo de la Alianza del Pacífico”, para que jóvenes
pertenecientes a los países miembros (Chile-Perú-Colombia y México) puedan ingresar
temporalmente al territorio de los otros estados por vacaciones, teniendo la posibilidad de
realizar laborales remuneradas.60

57
AGCI-CHILE, “Chile y Tailandia firman acuerdo de cooperación”. En: http://bcn.cl/1zmen
58
Embajada de Australia en Chile, “Work and Holiday Visa”. En: http://bcn.cl/1zmeo
59
New Zealand Global, “Working Holiday Visa New Zealand”. En: http://bcn.cl/1zmep
60
Direcon, “Acuerdo Vacaciones y Trabajo”. En: http://bcn.cl/1zmeq

42
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Chile y un libro blanco sobre Asia Pacífico: ¿Una necesidad


urgente?
La incertidumbre que comienza a apoderarse del sistema internacional en la segunda década
del siglo XXI redefine el mapa geopolítico mundial. Asia Pacífico se convierte en una región
imprescindible para naciones como Chile, en un contexto en que el proteccionismo comienza a
ganar terreno.

Si bien, la vocación de nuestro país en el Asia se expresa prematuramente, en sus primeros


contactos comerciales y políticos en la zona, a fines del siglo XIX, es la década de los 90’ la que
marca el punto de inflexión de estas vinculaciones, gracias a la incorporación de Chile al Foro de
Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y la creación de una red de tratados y acuerdos
en varios ámbitos, que estructuran y formalizan las relaciones.

Los avances de esta orientación son respuesta a una política de Estado no escrita, que entiende la
importancia de la región en su crecimiento, y que ha evolucionado de acuerdo a las contingencias,
cuyo eje orientador está ligado a aspectos económicos, que no aglutinan necesariamente a todos
los intereses y sectores que podrían estar relacionándose con Asia.

“Hoy no existe una conducción clara en la coordinación multisectorial que nuestra


presencia en Asia requiere”61
Con ello, “la posición ventajosa de Chile en Asia ha respondido a la marcha y evolución
natural, más que una estrategia en base a objetivos definidos como Estado, con proyecciones
específicas en el largo plazo y que permitan visualizar una macro estrategia país en torno a los
países de Asia Pacífico”.

En este contexto, la participación nacional en foros regionales como APEC y el Foro de Cooperación
América Latina Asia del Este (FOCALAE); la adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación (TAC)
de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), y el nombramiento del ex presidente
Eduardo Frei Ruiz-Tagle como embajador en Misión Especial para Asia Pacífico, acentuarían su
presencia y compromiso con la zona, independiente de la ausencia de una hoja de ruta formal.

No obstante, el devenir internacional y la aparición de nuevos actores que compiten por el


liderazgo, lleva a preguntarse si esta exitosa gestión requiere de la elaboración de un instrumento
que plasme el camino avanzado y entregue lineamientos de qué espera Chile de su relación
con el Asia Pacífico en un mundo que avanza hacia una agenda de Objetivos de Desarrollo
Sustentables (ODS) cuya meta es el 2030.

La afirmación corresponde a una de las fuentes consultadas. Por decisión editorial las opiniones de los entrevistados no serán atribui-
61

das a una fuente, sino sólo expresadas entre comillas como en la cita, y se intercalarán a lo largo del texto para evitar focalizar la discución
en personas o instituciones específicas.

43
biblioteca del congreso nacional de chile

El Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso Nacional le planteó esta inquietud
a 22 representantes62 del sector público y privado, particularmente del ámbito académico,
empresarial, diplomático y gubernamental ligado a la región asiática, con el objetivo de identificar
cuan urgente o necesario era para ellos la creación de un libro blanco como el realizado por
Australia el 2012.63

El 66% de los consultados se mostró a favor de escribir los aprendizajes históricos de nuestro
país en el Asia a través de un libro blanco, ya que consideran que este ejercicio multidisciplinario
–dada la convocatoria de quienes deberían participar de su elaboración- permitiría poner en
perspectiva lo realizado a la fecha (“rescatar la visión de lo conocido y aprendido”), así también
como entregar bases para futuras consultas y reflexiones.

“La experiencia histórica nos señala que 35 años no son una etapa tan larga o lejana de tiempo,
como para no identificar tendencias y metas por donde el país busque incrementar esos
vínculos”.

“Un libro blanco permite que las discusiones futuras puedan recurrir a un insumo que recoja las
ideas centrales de Chile hacia Asia Pacífico en ese momento y como se piensa hacia el futuro…
ofrece una suerte de mapa de ruta tanto para Chile como para la contraparte”.

Asimismo, permite “perfilar a Chile, tanto en el ámbito de la opinión pública nacional e


internacional, como un país ribereño de la cuenca del Pacífico, en donde radican las
potencialidades de nuestro desarrollo integral, en pleno siglo XXI… dado que sólo una pequeña
elite está consciente de ello y de lo realizado hasta ahora”.

Al mismo tiempo, lo consideran un instrumento que ayuda a establecer prioridades y focos;


permite coordinar acciones y mirar al futuro desde una planificación a largo plazo.

“Hay espacios claves, en los cuales Chile debe ser parte a partir de un plan de acciones
concretas con objetivos y metas específicas y que apunten no sólo a una nueva fase de nuestras
exportaciones, sino también a un nivel más profundo de vinculación en lo cultural y político con
las economías del Asia Pacífico, un nivel macro que vaya más allá de los acuerdos bilaterales”.

Además, este documento permite “comprometer a los gobiernos futuros- cualquiera sea su
tendencia- con una política de Estado de largo plazo e intensifica la convergencia necesaria
en una política conjunta al Asia con países de la región latinoamericana, que coincidan con
los planteamientos de apertura (Alianza del Pacífico y otros) y liberalización del comercio,
inversiones, y de cooperación mutua”.

El listado de entrevistados se encuentra al final de este sección. Para evitar focalizar la discusión en personas o instituciones específicas.
62

Observatorio Asia Pacífico BCN, “Australia y Chile en el siglo de Asia: lecciones del libro blanco australiano”, 13 de mayo de 2013. En:
63

http://bit.ly/2qWJS5G

44
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

En este sentido se enfatiza la necesidad de generar un capítulo especial sobre China, que
sirva como señal política y de relevancia a la asociación estratégica con el gigante asiático,
que es nuestro primer socio comercial.

Por otra parte, existe coincidencia que realizar un análisis profundo de nuestra relación
futura con el Asia, nos pondría nuevamente como pioneros en Latinoamérica, ya que no
existen antecedentes de ejercicios similares en nuestro continente, que apunten a definir
“las necesidades, requerimientos, metas y ganancias a obtener” de esta zona.

“Un esfuerzo serio de estas características es el llamado natural para mantener el sitial de
liderazgo así también como aprovechar de manera inteligente, los espacios que se abren en
una zona geográfica en donde surgen las principales novedades, noticias, descubrimientos,
esperanzas y expectativas”.

No obstante a estos beneficios, el 34% restante cree que no existe urgencia por crear un
“libro blanco” circunscrito solo a la región, y que los esfuerzos deberían desplegarse hoy en
APEC 2019, donde Chile será anfitrión.

POLÍTICA EXTERIOR 2030 DE CHILE

La velocidad de los cambios que ocurren en la esfera internacional puede echar por tierra cualquier
esfuerzo tendiente a proyectar escenarios lejanos de vinculación y relacionamiento con Asia y/o el mundo.

No obstante a lo anterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Dirección de


Planificación Estratégica,64 decidió asumir la tarea de desarrollar un ejercicio prospectivo con el fin
de elaborar la “Política Exterior 2030 de Chile”, que incluirá entre sus siete capítulos65 uno dedicado
a Asia Pacífico.

Este esfuerzo busca incluir a diversos actores públicos y privados que estén involucrados con estas
materias, a quienes se les convoca a rondas de conversaciones, donde se analiza lo realizado en los
últimos años y se invita a pensar en cómo Chile debería afrontar su política exterior desde una visión
de Estado a largo plazo.

Este documento buscará reflejar, tanto los consensos como disensos, desde una perspectiva de
carácter transversal político – institucional, la que se espera vea la luz el segundo semestre de 2017.

45
biblioteca del congreso nacional de chile

Temáticas para la creación de un Libro Blanco sobre Asia Pacífico


Según el estudio “El mundo en 2050”66, elaborado por la consultora británica
PricewaterhouseCoopers (PwC), las cinco primeras potencias o las cinco mayores economías
del mundo para esa fecha serán China, India, EE.UU, Japón y Alemania. Este antecedente
demuestra lo fundamental que será establecer objetivos a largo plazo con el Asia Pacífico
para mantener una posición competitiva a nivel regional y global.

En esta línea, “tener una política estratégica respecto de Asia Pacífico es, a todas luces, no
solo una opción, sino que un imperativo”, afirma uno de los actores consultados.

“Una estrategia de Estado respecto de Asia Pacífico debería ser mucho más que un
componente de la política exterior, debería ser una decisión de desarrollo”.

“Es el momento de hacer un resumen de lo que hemos hecho, y paralelamente ver cuáles han
sido los efectos de estos últimos cuatro años, que nos permiten estar mucho más tranquilos
en cuanto a decisiones unilaterales de EE.UU. con respecto a países de América Latina, y a
su vez proyectarnos a lo que viene en las próximas décadas”.

Para ello se propone revisar lo realizado por Australia en su libro blanco, donde se definió a
sí mismo como un “país asiático”, dando una señal poderosa respecto a su concepción de
desarrollo. “Hacia donde mira (Asia) no solo define su identidad como nación, sino que implica
una opción por interactuar con un espacio geográfico determinado, cuyas características le
permiten y le impiden un tipo de rol y de desarrollo en particular. Esta es una lección para
un país como Chile: se debe optar y, como es inmanente a esta decisión, se debe priorizar
por un tipo de desarrollo y por el tipo de inserción que sea funcional a la decisión mayor”.

Lo anterior supone no sólo “incluir la expansión del comercio y los negocios, sino también la
creciente red de contactos entre personas, la educación, las comunicaciones y el turismo”.

Para ello se sugiere “estudiar aún más las idiosincrasias culturales de cada país para poder
comprender en plenitud sus visiones, valores y preferencias”.

“Compartir experiencias, conocer las problemáticas asiáticas son fundamentales para poder
ser un interlocutor informado en algún momento de crisis o al maniobrar entre intereses en
conflicto entre socios comerciales”.

64
Liderado por la embajadora María del Carmen Domínguez, directora de Planificación Estratégica, y el embajador Alfredo Labbé,
miembro del Consejo Consultivo para la elaboración del documento Política Exterior de Chile 2030.
65
Los políticos son: política comercial, Asia Pacífico, América Latina, paz y seguridad, grandes tendencias, grandes potencias y política
66
Más información en: http://bcn.cl/20ouv

46
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Asimismo, “aprender de las políticas públicas de esos países”, puede ser un buen comienzo
para consensuar miradas prospectivas conjuntas.

Por lo mismo, las perspectivas futuras de un libro blanco deben ir de la mano con el
entendimiento de los objetivos de desarrollo de estas naciones, que pueden contrastarse
con sus metas locales ligadas a los ODS, políticas públicas de largo plazo, y/o sus planes
quinquenales.

Además de un trabajo mancomunado e integrado de los todos los agentes sociales ligados
a estas materias.

“Hay que trabajar unidos, el sector público con el privado, con una visión de largo plazo, no
solamente en la coyuntura, porque en definitiva todos estos esfuerzos los materializan las
empresas, universidades, entre otros. Hay que ir a Asia juntos, ya que con ello se logra una
visión de país que ayuda mucho y da mucha confianza”.

La experiencia de la Región del Biobío y la provincia de Hubei67 demuestra, que una estrategia
de futuro, integrada y multidisciplinaria no sólo es posible, sino sus resultados son visibles
en el corto plazo.

En este sentido, los participantes de esta reflexión, llaman a considerar las siguientes áreas
dentro de un libro blanco:

1- Ámbito político: la continuidad de las relaciones con los países del Asia Pacífico y
el rol activo de Chile en esa zona han facilitado el diálogo bilateral multilateral. Sin
embargo, el entramado institucional ligado a esta vinculación, está siendo insuficiente.

Por lo mismo, se llama a crear una institucionalidad que soporte a los objetivos de futuro y
que se proyecte en función de la relevancia indiscutida que tendrá la región. Eso supone
buscar la continuidad y especialización de los actores ligados a Asia, así como también
aumentar la dotación de personal diplomático.

Desde una perspectiva más global, se llama a analizar la “transnacionalidad creciente ligada
a la comunicación digital; reformulación de la ciudadanía y su diversidad en función de
proyectos culturales y políticos diversos; acceso a nuevos conocimientos y transformaciones
tecnológicas, como la robótica y sus impactos. Así también como el desafío de las ciudades
como espacios complejos, donde habitará la mayor parte de la población mundial.

2- Ámbito económico: la relación de Chile con Asia se ha consolidado, a través de una serie de
acuerdos comerciales, que han complejizado y profundizado el entramado de intercambios.

Observatorio Asia Pacífico BCN, “Gonzalo Bordagaray: “Queremos que los parlamentarios conozcan nuestro trabajo con China”. 3 de
67

mayo de 2017. En: http://bcn.cl/20fvb

47
biblioteca del congreso nacional de chile

Sin embargo, a la continua demanda de cobre se necesita “explorar otros mercados


especialmente en el sector agroindustrial y pesquero, agregándoles valor de acuerdo a los
gustos y preferencias de los consumidores asiáticos”.

Por su parte, en materia de servicios, “asumir que el horario contrapuesto (día/noche) se


va convirtiendo en un factor a favor para desarrollar nuevos servicios capaces de transitar
por las vías digitales, la distancia dejará de ser, en forma creciente, un factor crítico para ser
tangencial. Emergerán posibilidades de trabajos interconectados y alianzas para generar
servicios con aquellos países que asuman demandas del resto de la globalización. En este
campo áreas como lo financiero, el turismo, servicios profesionales, estudios especializados,
se convierten en espacios de nuevas vinculaciones”.

3- Ámbito cultural y educacional: se enfatiza de la necesidad de “una educación para


el siglo del Pacífico desde el colegio hasta la educación superior”.

Eso supone establecer como prioritario el estudio de lenguas asiáticas –entendiendo que
el inglés será de dominio general-, así también como integrar contenidos en el currículo
escolar que permita familiarizar a la población con estas culturas desde los primeros años.

Junto a ello, se insiste en proyectar qué tipo de técnicos y profesionales se necesitan para
trabajar con el Asia, de qué áreas y con cuáles competencias. Así también como definir si
somos un “puente educativo entre Asia y Latinoamérica”.

En este sentido, se entrega como ejemplo lo sucedido con Australia, luego de definir, desde
su estrategia pública, un foco de exportación de educación. “En 2016 generaron retornos
por US$18 billones gracias a su programa Foreign Education, donde el mayor aporte fue
generado por China”.

Asimismo se menciona la “diplomacia cultural” como un mecanismo de apoyo al reforzamiento


de las relaciones y a una mayor comprensión de las contrapartes asiáticas.

“No solo un ministerio debe estar a cargo, sino también las universidades, las entidades
culturales, el Congreso, todos deben actuar de una manera dinámica para fomentar desde
su punto de vista la forma de llevar las relaciones”.

En este contexto, China surge como un país prioritario en el ámbito cultural. “Chile debe ser
pionero en intensificar los lazos en las áreas humanistas con China, ya que ambos países,
en comparación con los demás de la región con el gigante asiático, han vivido constantes
y fluidas relaciones amistosas en todos los sentidos. Se esperaría que Chile fuera el primer
país latinoamericano en tener reconocimiento mutuo (homologación) de títulos universitarios
con China; ser el primer país latinoamericano en tener una carrera universitaria del idioma

48
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

chino68; y sea el primer país latinoamericano en formular una política para cubrir la demanda
de aprender español en China y recibir a estudiantes chinos”.

4- Ámbito cooperación técnica y científica: la conectividad resulta un factor crítico


para la profundización de los vínculos con Asia, por ello esta temática surge con un
eje fundamental a la hora de pensar en cooperación técnica y científica para el futuro.

Grandes proyectos como el cable transoceánico, la cooperación en áreas como astronomía,


Antártica, satélites y ciencias aplicadas, así también con la prevención de desastres naturales
en un contexto de cambio climático, se constituyen como espacios de presente y futuro de
la vinculación con Asia.

Esto supone, por ejemplo, “tener al 2050 una importante cantidad de doctorados que, en
idiomas como el chino, japonés o coreano hayan estudiado allí y adquirido una formación no
sólo de especialidad determinada, sino también de vinculación y conocimiento del ser del
país asiático donde se formen”, que lideren estos proyectos de cooperación.


68
China tiene más de ochenta carreras de español o filología hispánica.

49
biblioteca del congreso nacional de chile

Listado de entrevistados69

César Ross Académico USACH


Chihon Ley Académico escuela de negocios, director Chile Asia en Universidad Adolfo Ibañez
Eduardo Frei Ex presidente y Embajador en Misión Especial para Asia Pacífico
Fabian Villarroel Jefe de Asuntos Internacionales Aduana
Fanor Larraín Académico PUCV
Fernando Reyes Matta Director CELC UAB
Gabriel Henríquez Investigador, experto en RR.II Asia - Science Po y LSE
He Yong Agregado cultural Embajada de China en Chile
Kamelia Emilova Gerente Chicit
Manfred Wilhelmy Académico CEA PUCV
Marco Jaramillo Académico Centro Estudio Asiáticos UC
María Montt Académica UC
Mario Ignacio Artaza Representante Security HK
Mario Pablo Silva Presidente de Vinos de Chile AG
Patricio Victoriano Director DIRAPAC
Pedro Reus Gerente internacional Sofofa
Sun Xintang Subdirector Crical
Susan Rojas Gerente de proyectos Asia Reps
Verónica Neghme Académica UDP
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon)

69
Las opiniones de los consultados fueron recogidas a través de entrevista personal, entrevista telefónica y correo electrónico. En este
último caso, mediante un documento de alrededor de una carilla con la síntesis de su reflexión.

50
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

51
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXOS
ANEXO I: Las representaciones chilenas en Asia Pacífico.

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Consulado
General:
*Sydney

Sección Consular:
Embajada en Juan Daniel *Canberra ProChile Defensa, Militar y
Australia
Camberra Carvallo Cepernic *Melbourne *(Sydney) Aérea (Camberra)
*Perth

Consulado
Honorario
*Brisbane

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Consulado
Sede en Concurrente:
Honorario: Sin oficina a la  Sin Agregaduría a
Bangladesh Embajada en Andrés
*Dacca fecha la fecha
India Barbé González
(capital)

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Consulado
Sede en  Sin
Brunei Concurrente: Honorario: Sin oficina a la
Embajada en Agregaduría a
Darussalam Rodrigo Pérez *Bandar Seri fecha
Malasia la fecha
Begawan

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Sede en Sección
Sede en
Concurrente: consular de  Sin oficina a la  Sin Agregaduría a
Camboya Embajada en
Christian Rehren Bangkok fecha la fecha
Tailandia
(Tailandia)

52
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Sede en Concurrente: Consulado


 Sin oficina a la  Sin agregaduría
Mongolia Embajada en Fernando Honorario:
fecha la fecha
Corea del Sur Danús Ulaan Bataar

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Sede en Concurrente: Consulado


 Sin oficina a la Sin agregaduría
Nepal Embajada de Andrés Honorario:
fecha la fecha 
India Barbé González Kathmandu

País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas Agregaduría


Militar
Japón Embajada en Gustavo Ayares Sección Agrícola:  Sin Agregaduría
Tokio Consular: *Tokio a la fecha.
*Tokio
ProChile:
Consulado *Tokio
Honorario:
*Nagasaki
*Osaka
*Sapporo

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Agrícola: Beijing
Sección-
Consular:
*Beijing ProChile:
Embajada en Jorge Heine *Beijing Militar y Aérea
China *Guangzhou
Beijing Lorenzen *Shanghái (Beijing)
*Hong Kong
y Macao *Guangzhou
*Shanghái *Hong-Kong
Taipéi

53
biblioteca del congreso nacional de chile

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sección
Consular: Agrícola:
Defensa,
*NuevaDelhi *Nueva Delhi
Embajada en Andrés Militar, Naval y
India
Nueva Delhi Barbé González Aérea (Nueva
Consulado ProChile:
Delhi)
Honorario: *Nueva Delhi
*Calcuta

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sección
Consular: Agrícola:
Seúl *Seúl Defensa,
Embajada en Fernando
Corea del Sur Militar, Naval,
Seúl Danús
Consulado ProChile: y Aérea (Seúl)
Honorario: *Seúl
Busan

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sede en
Concurrente: Consulado
Embajada  Sin oficina a la  Sin oficina a
Pakistán Jean Paul Honorario:
de Emiratos fecha la fecha
Tarud Karachi
Árabes Unidos

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sección
Embajada en José Miguel  Sin oficina a la  Sin oficina a
Filipinas Consular:
Manila Capdevila fecha la fecha
*Manila

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sección
Consular:
Agrícola:
*Jakarta
*Jakarta *Sin
Embajada en Gonzalo
Indonesia Agregaduría a
Jakarta Mendoza Negri Consulado
la fecha
Honorario:
ProChile:
*Bali
*Jakarta

54
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas


Agregaduría
Militar
Malasia Embajada en Fernando Sección ProChile:  *Sin
Kuala Lumpur Pérez Consular: *Kuala Lumpur información
Manríquez *Kuala Lumpur Oficial

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Sección
Consular:
*Bangkok
 *Sin
Embajada en Christian ProChile
Tailandia Consulado Agregaduría
Bangkok Rehren *Bangkok
Honorario: Militar
*Bangkok
*Phuket

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sección
 *Sin
Embajada en James Sinclair consular:  *Sin oficina a
Singapur agregaduría a
Singapur Manley *Singapur la fecha
la fecha

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Sección
Consular:
*Hanói
ProChile  *Sin
Embajada en Claudio De
Vietnam Consulado *Ho Chi Minh agregaduría
Hanoi Negri Quintana
Honorario: City a la fecha
*Ho Chi Minh
City

55
biblioteca del congreso nacional de chile

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sede en
Concurrente: Suva  *Sin
Embajada  *Sin oficinas a
Fiji Rodrigo (Consulado agregaduría a
de Nueva la fecha
Espinoza Marty Honorario) la fecha
Zelandia

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sede en Cristian Barros
 *Sin
Mision de (Embajador  *Sin oficinas a
Islas Marshall Nueva York Agregaduría
Chile ante Permanente la fecha
a la fecha
O.N.U ONU)

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sede sección
consular en  *Sin
Papúa Nueva Sede en Concurrente:  *Sin oficinas
Camberra Agregaduría
Guinea Australia Daniel Carvallo la fecha
(Australia) a la fecha

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar
Sección
Consular:
Defensa,
*Wellington
Militar y Aérea
Nueva Embajada en Rodrigo  *Sin oficinas a
(Concurrente
Zelanda Wellington Espinoza Marty Consulado la fecha
desde
Honorario:
Australia)
* Auckland
*Christchurch

Agregaduría
País Embajada Embajador(a) Consulados Oficinas
Militar

Sede en Concurrente: Consulado  *Sin


 *Sin oficinas a
Sri Lanka Embajada de Andrés Honorario: Agregaduría
la fecha
India Barbé González *Colombo a la fecha

56
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

ANEXO II: Listado de todos los Grupos Interparlamentarios, Delegaciones APPF, UIP y Comité
de Diálogo Político Congreso Nacional de Chile - Asamblea Popular Nacional de China1.

1. Grupos Interparlamentarios Asia Pacífico (Senado)

AUSTRALIA
1. Coloma, Juan Antonio (Presidente)
2. Chahuán, Francisco
3. De Urresti, Alfonso
4. Girardi, Guido
5. Guillier, Alejandro
6. Larraín, Hernán
7. Letelier, Juan Pablo
8. Muñoz, Adriana
9. Navarro, Alejandro
10. Walker, Patricio

COREA, REPÚBLICA DE (SUR)


1. Chahuán, Francisco
2. De Urresti, Alfonso
3. Coloma, Juan Antonio
4. Girardi, Guido
5. Guillier, Alejandro
6. Larraín, Hernán (Presidente)
7. Letelier, Juan Pablo
8. Muñoz, Adriana
9. Navarro, Alejandro (Presidente)
10. Walker, Patricio

INDIA
1. Chahuán, Francisco (Presidente)
2. Coloma, Juan Antonio
3. Girardi, Guido
4. Letelier, Juan Pablo
5. Navarro, Alejandro

1
Información Obtenida de la página oficial del Senador y la Cámara de Diputados, Dirección de Asuntos Internacionales
(Cámara) en: http://bcn.cl/1vwnu y Dirección de Asuntos Internacionales del Senado en: http://bcn.cl/20z5j

57
biblioteca del congreso nacional de chile

JAPÓN
6. Allende, Isabel
7. Coloma, Juan Antonio
8. Chahuán, Francisco (Presidente)
9. García Huidobro, Alejandro
10. Girardi, Guido
11. Navarro, Alejandro

MALASIA
1. Bianchi, Carlos
2. Horvath, Antonio
3. Navarro, Alejandro (Presidente)
20/12/2016

NUEVA ZELANDIA
1. Girardi, Guido
2. Coloma, Juan Antonio
3. Navarro, Alejandro
4. Chahuán, Francisco (Presidente)

REP. POPULAR CHINA


1. Chahuán, Francisco (Presidente)
2. Coloma, Juan Antonio
3. Girardi, Guido
4. Letelier, Juan Pablo
5. Navarro, Alejandro

VIETNAM
1. Chahuán, Francisco
2. Coloma, Juan Antonio
3. Girardi, Guido (Presidente)
4. Letelier, Juan Pablo
5. Walker, Patricio

58
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

2. Grupos Interparlamentarios Asia Pacífico (Cámara de Diputados)

COMITÉ PARLAMENTARIO CHILENO-AUSTRALIANO

Nombre Partido
Sra. Loreto Carvajal Ambiado PPD
Sr. Guillermo Ceroni Fuentes PPD
Sr. José Manuel Edwards Silva RN
Sr. Sergio Espejo Yaksic DC
Sr. Fidel Espinoza Sandoval (Vicepresidente) PS
Sr. Daniel Farcas Guendelman (Presidente) PPD
Sr. Ramón Farías Ponce PPD
Sr. Iván Flores García DC
Sra. Cristina Girardi Lavín PPD
Sra. Marcela Hernando Pérez PRSD
Sr. Issa Kort Garriga UDI
Sr. Roberto León Ramírez DC
Sr. Fernando Meza Moncada (Vicepresidente) PRSD
Sr. Juan Enrique Morano Cornejo (Vicepresidente) DC
Sra. Claudia Nogueira Fernández (Vicepresidente) UDI
Sr. Marco Antonio Núñez Lozano PPD
Sr. Diego Paulsen Kehr (Vicepresidente) RN
Sr. Ricardo Rincón González DC
Sr. Gabriel Silber Romo DC

COMITÉ CHILENO-INDIO
Nombre Partido
Sra. Jenny Alvarez Vera PS
Sr. Bernardo Berger Fett RN
Sr. Pedro Browne Urrejola IND
Sra. Karol Cariola Oliva (Vicepresidente) PC
Sra. Loreto Carvajal Ambiado (Presidente) PPD
Sra. Daniella Cicardini Milla (Vicepresidente) PS
Sr. Juan Antonio Coloma Alamos UDI
Sr. Sergio Espejo Yaksic (Vicepresidente) DC
Sr. Daniel Farcas Guendelman PPD
Sra. Maya Fernández Allende PS
Sra. Marcela Hernando Pérez (Vicepresidente) PRSD
Sr. Issa Kort Garriga (Vicepresidente) UDI

59
biblioteca del congreso nacional de chile

Sr. Daniel Melo Contreras PS


Sr. Vlado Mirosevic Verdugo PL
Sra. Andrea Molina Oliva UDI
Sra. Paulina Núñez Urrutia (Vicepresidente) RN
Sra. Clemira Pacheco Rivas PS
Sra. Denise Pascal Allende PS
Sr. Diego Paulsen Kehr RN
Sr. Roberto Poblete Zapata IND
Sra. Alejandra Sepúlveda Orbenes (Vicepresidente) IND
Sr. Guillermo Teillier Del Valle PC
Sr. Christian Urízar Muñoz PS

COMITÉ PARLAMENTARIO CHILENO-CHINO


Nombre Partido
Sr. Sergio Aguiló Melo  
Sr. Pedro Pablo Alvarez-Salamanca
UDI
Ramírez (Vicepresidente)
Sr. Osvaldo Andrade Lara PS
Sr. Claudio Arriagada Macaya DC
Sr. Pepe Auth Stewart PPD
Sr. Germán Becker Alvear RN
Sr. Guillermo Ceroni Fuentes (Vicepresidente) PPD
Sr. Fuad Chahin Valenzuela DC
Sr. Marcelo Chávez Velásquez DC
Sr. Aldo Cornejo González DC
Sr. Marcos Espinosa Monardes PRSD
Sr. Fidel Espinoza Sandoval (Vicepresidente) PS
Sr. Daniel Farcas Guendelman PPD
Sra. Maya Fernández Allende PS
Sr. Iván Flores García DC
Sr. René Manuel García García (Vicepresidente) RN
Sr. Hugo Gutiérrez Gálvez PC
Sra. Marcela Hernando Pérez PRSD
Sr. Carlos Abel Jarpa Wevar PRSD
Sr. Tucapel Jiménez Fuentes PPD
Sr. Roberto León Ramírez (Presidente) DC
Sr. Fernando Meza Moncada (Vicepresidente) PRSD
Sr. Vlado Mirosevic Verdugo PL
Sr. Cristián Monckeberg Bruner RN
Sr. Juan Enrique Morano Cornejo DC

60
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Sr. Marco Antonio Núñez Lozano PPD


Sr. Sergio Ojeda Uribe DC
Sr. José Miguel Ortiz Novoa DC
Sra. Denise Pascal Allende PS
Sr. Diego Paulsen Kehr RN
Sr. Jaime Pilowsky Greene DC
Sra. Yasna Provoste Campillay DC
Sr. Alberto Robles Pantoja PRSD
Sr. Luis Rocafull López PS
Sr. Marcelo Schilling Rodríguez PS
Sr. Gabriel Silber Romo DC
Sr. Guillermo Teillier Del Valle (Vicepresidente) PC
Sr. Víctor Torres Jeldes DC
Sra. Marisol Turres Figueroa UDI
Sr. Jorge Ulloa Aguillón UDI
Sr. Christian Urízar Muñoz PS
Sr. Osvaldo Urrutia Soto UDI

COMITÉ CHILENO-BANGLADESI
Nombre Partido
Sr. Issa Kort Garriga (Presidente) UDI
Sr. Pablo Lorenzini Basso (Vicepresidente) DC
Sr. Leopoldo Pérez Lahsen RN
Sr. Roberto Poblete Zapata (Vicepresidente) IND
Sra. Alejandra Sepúlveda Orbenes IND
Sr. Joaquín Tuma Zedan (Vicepresidente) PPD

COMITÉ CHILENO-JAPONES
Nombre Partido
Sr. Sergio Aguiló Melo IND
Sr. Ramón Barros Montero UDI
Sr. Lautaro Carmona Soto (Vicepresidente) PC
Sra. Loreto Carvajal Ambiado PPD
Sr. Guillermo Ceroni Fuentes PPD
Sr. Marcelo Chávez Velásquez DC
Sr. Juan Antonio Coloma Alamos UDI
Sr. Marcos Espinosa Monardes PRSD
Sr. René Manuel García García (Vicepresidente) RN

61
biblioteca del congreso nacional de chile

Sr. Enrique Jaramillo Becker PPD


Sr. Carlos Abel Jarpa Wevar (Vicepresidente) PRSD
Sr. Issa Kort Garriga (Presidente) UDI
Sr. Felipe Letelier Norambuena PPD
Sr. Pablo Lorenzini Basso DC
Sr. Javier Macaya Danús UDI
Sra. Claudia Nogueira Fernández UDI
Sra. Paulina Núñez Urrutia RN
Sra. Denise Pascal Allende (Vicepresidente) PS
Sr. Diego Paulsen Kehr RN
Sr. Jorge Sabag Villalobos DC
Sra. Alejandra Sepúlveda Orbenes (Vicepresidente) IND
Sr. Jorge Tarud Daccarett PPD
Sr. Joaquín Tuma Zedan (Vicepresidente) PPD
Sra. Marisol Turres Figueroa UDI
Sr. Patricio Vallespín López (Vicepresidente) DC
Sr. Felipe Ward Edwards UDI

COMITÉ CHILENO-NEO ZELANDES


Nombre Partido
Sr. Jaime Bellolio Avaria (Vicepresidente) UDI
Sra. Daniella Cicardini Milla PS
Sr. Iván Flores García DC
Sr. Iván Fuentes Castillo (Vicepresidente) IND
Sr. Hugo Gutiérrez Gálvez PC
Sr. José Antonio Kast Rist UDI
Sr. Issa Kort Garriga UDI
Sra. Andrea Molina Oliva UDI
Sr. Juan Enrique Morano Cornejo DC
Sra. Clemira Pacheco Rivas PS
Sra. Denise Pascal Allende (Presidente) PS
Sr. Diego Paulsen Kehr (Vicepresidente) RN
Sr. Roberto Poblete Zapata IND
Sra. Yasna Provoste Campillay DC
Sra. Alejandra Sepúlveda Orbenes (Vicepresidente) IND
Sr. Patricio Vallespín López DC

62
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

COMITÉ CHILENO-TAILANDES
Nombre Partido
Sr. Germán Becker Alvear RN
Sra. Karol Cariola Oliva PC
Sr. Juan Luis Castro González PS
Sr. Guillermo Ceroni Fuentes PPD
Sr. Iván Flores García (Vicepresidente) DC
Sr. Gustavo Hasbún Selume (Vicepresidente) UDI
Sra. María José Hoffmann Opazo UDI
Sr. Felipe Kast Sommerhoff (Vicepresidente) IND
Sr. Luis Lemus Aracena PS
Sr. Marco Antonio Núñez Lozano (Vicepresidente) PPD
Sr. Roberto Poblete Zapata (Vicepresidente) IND
Sra. Marcela Sabat Fernández (Presidente) RN

COMITÉ CHILENO-VIETNAMITA
Nombre Partido
Sr. Sergio Aguiló Melo IND
Sr. Claudio Arriagada Macaya DC
Sr. Bernardo Berger Fett RN
Sra. Loreto Carvajal Ambiado PPD
Sr. Guillermo Ceroni Fuentes PPD
Sr. René Manuel García García (Vicepresidente) RN
Sr. Rodrigo González Torres PPD
Sr. Hugo Gutiérrez Gálvez PC
Sr. Carlos Abel Jarpa Wevar (Vicepresidente) PRSD
Sr. Tucapel Jiménez Fuentes PPD
Sr. Roberto León Ramírez (Vicepresidente) DC
Sr. Vlado Mirosevic Verdugo PL
Sra. Claudia Nogueira Fernández (Vicepresidente) UDI
Sr. Marco Antonio Núñez Lozano (Vicepresidente) PPD
Sr. José Miguel Ortiz Novoa DC
Sra. Denise Pascal Allende (Presidente) PS
Sr. Marcelo Schilling Rodríguez PS
Sra. Alejandra Sepúlveda Orbenes (Vicepresidente) IND
Sr. Guillermo Teillier Del Valle (Vicepresidente) PC

63
biblioteca del congreso nacional de chile

3) Delegaciones Parlamentarias Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF)1

APPF-2017 (15 de enero a 19 de enero)


25° Reunión (Nadi, Fiji)
Delegación
H.D. Marco Antonio Núñez
H.D. Christian Urizar
H.D. Alejandro Santana
H.D. Iván Norambuena
H.D. Karla Rubilar
H.D. Iván Flores
H. S. Iván Moreira

APPF-2016 ( 16 enero a 21 enero)


24° Reunión (Vancouver, Canadá)
Delegación
H.D. Raúl Saldívar Auger
H.D. Iván Flores García
H.D. Karla Rubilar Barahona
H.D. Ramón Farías Ponce (Jefe Delegación)
H.D. Javier Hernández Hernández
H.D. Jorge Rathgeb Schifferli
H.S Jacqueline Rysselberghe

APPF-2015 (10 enero a 15 enero)


23a Reunión (Quito, Ecuador)
Delegación
H.D. Marco Antonio Núñez Lozano
H.D. Gaspar Rivas Sánchez
H.D. Ramón Barros Montero
H.D. Roberto León Ramírez
H.D. Manuel Monsalve Benavides
H.D. Gonzalo Fuenzalida Figueroa

2
“Delegaciones APPF”. Dirección Asuntos Internacionales (DAI). Disponible en: http://bcn.cl/20z5k

64
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

APPF-2014 ( 12 Enero a 16 Enero )


22a Reunión (Puerto Vallarta, México)
Delegación
H.D. Marco Antonio Núñez Lozano
H.D. Rodrigo González Torres
H.D. Roberto León Ramírez
H.D. Iván Norambuena Farías
H.D. Fidel Espinoza Sandoval
H.D. Alejandro Santana Tirachini

4) Grupos de participación Parlamentaria en la Unión Interparlamentaria (UIP) que se realizaron


en países de Asia Pacífico2.

136° Asamblea UIP


Dhaka, Bangladesh (1 a 5 de abril de 2017)
Delegación
H.D. Denise Pascal Allende
H.D. Manuel Monsalve
H.S. Juan Pablo Letelier

Comité de Diálogo Político Congreso Nacional de Chile - Asamblea Popular Nacional de China3.

Año 2017 (21 mayo al 27 mayo)


XI Reunión (Beijing, China)
Delegación
H.D. Fidel Espinoza
H.D. Pedro Pablo Álvarez
H.D. Roberto León Ramírez
H.D. Jorge Rathgeb
H.S. Guido Girardi

3
“Grupos delegados Union InterParlamentaria”. Direccion de Asuntos Internacionales. Disponible en: http://bcn.cl/20z5l
4
“Comité de Diálogo Político Congreso Nacional de Chile - Asamblea Popular Nacional de China”. Dirección de Asuntos Internacionales
(DAI). Disponible en: http://bcn.cl/20z5m

65
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXO III: Visitas de primeras autoridades y parlamentarios desde y hacia Asia Pacífico
de los últimos 5 años2

País Visitas de Primeras Autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo


Australia 2017: El presidente del Senado australiano, Stephan Perry se unió con los
presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, diputado Fidel Espino-
za y senador Andrés Zaldívar, respectivamente.

2016: El gobernador general de Australia, Peter Cosgrove visita Chile en el


marco del aniversario de los 70 años de relaciones bilaterales

2013: Visita del Primer Ministro John Key a Chile

Corea 2015: La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-Hye, realiza una visita
oficial a Chile.
China 2017: La presidenta Michelle Bachelet realizó una visita oficial a China y sostu-
vo un encuentro con el presidente Xi Jinping, en el marco de la “Cumbre Una
Franja, una ruta”.

2016: El presidente chino, Xi Jinping viene a Chile en visita oficial.

2015: El primer ministro de China, Li Keqiang viaje a Chile en visita oficial.

2014: La Presidenta Bachelet visitó Beijing en el marco de la Cumbre de Líderes


APEC 2014. En la ocasión la mandataria aprovechó de realizar una visita oficial
al gigante asiático, donde se reunió con líderes políticos y empresariales.

2013: En el contexto de la Cumbre de Líderes APEC 2013, en Bali, el presidente


Sebastián Piñera sostuvo una reunión con el Presidente de la República Popu-
lar de China, Xi Jinping, al igual que con el Jefe Ejecutivo y del Gobierno de la
Región Administrativa Especial de Hong Kong, Leung Chung‐Ying. (noviembre)

La delegación del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del


Pueblo Chino (CCPPC), encabezada por su vicepresidente, Li Zhao zhuo, rea-
lizó una visita oficial a Chile, reuniéndose con los presidentes de la Cámara de
Diputados y del Senado, el diputado Edmundo Eluchans y el senador Camilo
Escalona, respectivamente. (enero)

Filipinas La Presidenta Bachelet realiza una visita de Estado a Filipinas en el contexto


de APEC 2015.

5
Sólo se consideraron visitas presidenciales, de primeros ministros y la realeza comprendidas en los años 2013 a 2017. Asimismo como
los viajes y visitas de los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, junto a sus homólogos asiáticos.

66
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Indonesia 2017: La presidenta Michelle Bachelet realiza una visita de Estado a Indo-
nesia.
Japón 2013: El primer ministro japonés Shinzo Abe realizó una visita oficial de dos
días a Chile.

2014: El primer ministro japonés Shinzo Abe vuelve a visitar Chile, oportu-
nidad en la que firma varios acuerdos de cooperación minera y programas
de reducción de riesgos frente a desastres naturales.

2017: El príncipe Akishino de Japón y su mujer, la princesa Kiko, visitarán


Chile en septiembre para conmemorar el 120 aniversario del inicio de las
relaciones bilaterales.

Tailandia 2013: El presidente Sebastián Piñera visita Tailandia. En la oportunidad fir-


mó el TCL con ese país.

Vietnam 2015: La Presidenta Bachelet se reunió con el presidente de Vietnam, Trong


Tan Sangm en el contexto de la APEC 2015 en Filipinas.

2016: La mandataria, Michelle Bachelet, sostuvo un encuentro bilateral con


el presidente de la República Socialista de Vietnam, Tran Dai Quang en el
contexto de APEC 2016 en Perú.

67
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXO IV: Lista de Hermanamientos entre Chile Y Asia Pacifico

1. Iquique- Ciudad de Nanning (Provincia de Guangxi)


2. Iquique - Taizhou (Provincia de Zhejiang)
3. Antofagasta- Ciudad de Tongling (Provincia de Anhui)
4. Copiapó - Pingxiang (Provincia de Jiangsu)
5. Copiapó- Jilin, (República Popular China)
6. Copiapó- Panyu, (República Popular China)
7. Copiapó- Pingxiang, (República Popular China)
8. Copiapó- Yantai, (República Popular China)
9. Región de Coquimbo – Provincia de Henan
10. Región de Valparaíso - Provincia de Liaoning
11. Región de Valparaíso - Shanghai
12. Región de Valparaíso - Provincia de Guangdong
13. Región de Valparaíso - Lialing (República Popular China)
14. Región de Valparaíso – Shenyang (Provincia de Liaoning)
15. Viña del Mar – Suzhou (Provincia de Jiangsu)
16. San Antonio- Tianjin
17. Región Metropolitana - Beijing
18. VI Región - Provincia de Gansu
19. Comuna San Clemente (VII Región) - Ciudad de Chang Li (Provincia de Hebei)
20. VII Región - Provincia de Hebei
21. Región de Bio-Bío - Provincia de Sichuan
22. Región de Bio-Bío – Provincia Hubei
23. Temuco - Ciudad de Nanjing 
24. Región de la Araucanía - Chengdu
25. Osorno – Chengdu (Provincia de Sichuan)
26. Puerto Montt - Ciudad de Qingdao (Provincia de Shandong)
27. Punta Arenas- Harbin (Provincia de Heilongjiang)
28. Valparaíso- Malaca (Malasia)
29. Valparaíso- Busan (Corea del Sur)
30. Valparaiso- Hobart (Australia)
31. Temuco- Nagoya (Japón)
32. Rancagua- Paju (Corea del Sur)
33. La Serena- Tenri (Japón)
34. Concepción-Auckland (Nueva Zelandia)

68
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

ANEXO V: Detalles de Tratados de Libre Comercio, Acuerdos Económicos Bilaterales3

Tratado de Libre Comercio (2009)


Australia
Acuerdo para Evitar la Doble Tributación (2010)
Brunei Darussalam Acuerdo de Asociación Económica (P4) (2006)
Tratado de Libre Comercio (2006) complementado con Capitulo
Cooperación Laboral y de Cooperación Ambiental
China
Tratado de Libre Comercio en Servicios (2008)
Acuerdo Suplementario sobre Inversiones entre Chile y China (2014)
Acuerdo de Profundización del Tratado de Libre Comercio (En
negociación)
Corea Tratado de Libre Comercio (2004)
Profundización del Tratado de Libre Comercio (En negociación)
Acuerdo de Alcance Parcial (2007)
India
Acuerdo para evitar la doble tributación (2016)
Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial (2016)
Acuerdo de Asociación Económica (2007)
Japón
Acuerdo de doble tributación (2016)
Malasia Tratado de Libre Comercio (2012)
Nueva Zelandia Acuerdo de Asociación Económica (P4) (2006)
Acuerdo de Asociación Económica (P4) (2006)
Singapur
Acuerdo de promoción de inversiones para el Sudeste Asiático (2006)
Vietnam Tratado de Libre Comercio (2014)
Hong Kong, China Tratado de Libre Comercio (2014)
Tailandia Tratado de Libre Comercio (2015)
Indonesia Acuerdo de Asociación Estratégica (En negociación)


6
La información obtenida fue de distintas fuentes como DIRECON. Disponible en: http://bcn.cl/20z5n

69
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXO VI: Exportaciones por Producto a Asia Pacífico.

AUSTRALIA:
Exportaciones de bienes por subsector 2016 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
Total 236.201 208.655 100% -12%
1 Arándanos congelados 22.706 23.436 14% 25%
2 Listones, molduras y perfiles de madera 24.026 23.314 11% -3%
3 Alambre de cobre 51.763 18.406 9% -64%
4 Frambuesas congeladas 10.058 15.225 7% 51%
5 Madera contrachapada 11.787 14.623 7% 24%
6 Frutas congeladas, las demás 8.275 13.165 6% 59%
7 Celulosa 22.209 11.422 5% -49%
8 Madera aserrada y/o cepillada 14.172 10.966 5% -23%
9 Maquinaria mecánica, equipo y partes 4.479 8.099 4% 81%
10 Cartulinas 4.848 7.1.73 3% 48%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Arándanos congelados 22.706 28.436 14% 25%
2 Frambuesas congeladas 10.058 15.225 7% 51%
3 Frutas congeladas, las demás 8.275 13.165 6% 59%
4 Maquinaria mecánica, equipo y partes 4.479 8099 4% 81%
5 Madera contrachapada 11.787 14.623 7% 24%
6 Cartulinas 4.848 7.173 3% 48%
7 Automóviles, tractores y sus partes 59 1.588 1% 2592%
8 Óxidos de molibdeno 235 1.384 1% 490%
9 Yodo 1.643 2.408 1% 47%

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Alambre de cobre 51.763 18.406 9% -64%
2 Celulosa 22.209 11.422 5% -49%
3 Madera aserrada y/o cepillada 14.172 10.966 5% -23%
4 Hierro 2.376 0% -100%
5 Harina de pescado y crustáceo 4.564 2.406 1% -47%
6 Pólvora y explosivos 6.109 4.151 2% -32%
7 Tableros de madera 3.700 2.701 1% -27%
8 Vino blanco. Sauvignon blanc. embotellado 1.021 177 0% -83%
9 Aceites de pescado 1.122 407 0% -64%
10 Listones molduras y perfiles de madera 24.026 23.314 11% -3%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
Total 1.941 2.495 100% 29%
1 Tics 708 1.019 41% 44%
2 Asesoría 511 538 22% 5%
3 Logísticos 176 185 7% 5%
4 Investigación y Desarrollo 168 177 7% 6%
5 Audiovisual - 144 6% -
6 Financieros 172 125 5% -27%
7 Administración 1 110 4% 12870%
8 Otros 36 92 4% 154%
9 Servicios de estudios de mercado 45 55 2% 22%
10 Ingeniería 86 21 1% -75%

Exportaciones de alimentos, ranking 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
Total 70.194 85.790 100% 22%
1 Arándanos congelados 22.706 28.436 33% 25%
2 Frambuesas congeladas 10.058 15.225 18% 51%
3 Frutas Congeladas, las demás 8.275 13.165 15% 59%
4 Ciruelas deshidratadas 4.900 4.511 5% -8%
5 Frutillas congeladas 2.383 3.054 4% 28%
6 Mejillones (Cholgas, choritos, choros) 2.477 2.430 3% -2%
7 Anchoas 1.271 1.759 2% 38%
8 Moras congeladas 1.533 1.743 2% 55%
9 Centolla 981 1.520 2% 55%
10 Preparaciones alimenticias, las demás 739 1.405 2% 90%
Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

70
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

CHINA:
Exportaciones bienes por subsector
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 3.554.354 4.351.064 100% 22%
1 Celulosa 1.056.422 1.161.135 27% 10%
2 Cerezas frescas 406.179 669.837 15% 65%
3 Hierro 492.967 572.432 13% 16%
4 Uvas Frescas 170.720 198.911 5% 17%
5 Salmón y trucha 94.913 174.388 4% 84%
6 Madera aserrada y/o cepillada 156.372 168.601 4% 8%
7 Carne de porcinos 81.964 129.458 3% 58%
8 Sustancias químicas básicas 50.359 124.619 3% 147%
9 Otra minería (azufre, tierras y piedras) 24.062 112.693 3% 108%
10 Madera en plaquitas 38.370 100.883 2% 163%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Cerezas frescas 406.179 669.837 15% 65%
2 Celulosa 1.056.422 1.161.135 27% 10%
3 Salmón trucha 94.913 174.388 4% 84%
4 Hierro 492.967 572.432 13% 16%
5 Sustancias químicas básicas 50.359 124.619 3% 147%
6 Madera en plaquitas 38.370 100.883 2% 163%
7 Otra minería (azufre, tierras y piedras) 54.062 112.693 3% 108%
8 Carne de porcinos 81.964 129.458 3% 58%
9 Arándanos frescos 38.711 71.178 2% 84%
10 Uvas frescas 170.720 198.911 5% 17%

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Ganado en pie 36.161 - 0% -100%
2 Abonos minerales o químicos 43.512 9.609 0% -78%
3 Yodo 59.423 28.031 1% -53%
4 Tubos de cobre y sus aleaciones 24.884 452 0% -98%
5 Harinas de pescado y Crustáceo 102.277 78.686 2% -23%
6 Molibdeno 26.041 14.147 0% -46%
7 Manzanas frescas 24.978 14.847 0% -41%
8 Lana 15.999 7.036 0% -68%
9 Productos de hierro y acero 12.753 4.109 0% -68%
10 Cueros y pieles 18.565 11.425 0% -38%

Exportaciones de servicios 2016 (Mils 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 3.887 2.284 100% -41%
1 Asesoría 204 695 30% 241
2 Mantenimiento y Reparación 2.277 691 30% -70
3 Logísticos 719 352 15% -51%
4 Tics 574 195 9% -66%
5 Administración 7 149 7% 2116%
6 Publicidad - 79% 3% -
7 Otros 74 49 2% -33%
8 Servicios de estudio de mercado 19 40 2% 108%
9 Ingeniería - 20% 1% -
10 Diseño 10 14 1% 40%

Exportaciones de alimentos, ranking


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Mils US$)
Total 1.290.447 1.876.937 100% 45%
1 Cerezas frescas 406.179 669.837 36% 65%
2 Uvas frescas 170.720 198.911 11% 17%
3 Salmón y trucha 94.913 174.388 9% 84%
4 Carne de porcinos 81.964 129.458 7% 58%
5 Vino tinto, embotellado, mezclas 61.849 76.100 4% 23%
6 Algas 52.818 72.500 4% 37%
7 Arándanos frescos 38.711 71.178 4% 84%
8 Carne de ave 60.985 66.644 4% 9%
9 Cabernet Sauvignon embotellado 48.373 55.831 3% 15%
10 Vino tinto a granel 56.854 54.800 3% -4%

Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

71
biblioteca del congreso nacional de chile

COREA DEL SUR:


Exportaciones de bienes. Ranking
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 1.316.368 1.233.631 100% -6
1 Celulosa 261.671 220.415 18% -16%
2 Molibdeno 141.401 155.295 13% 10%
3 Sustancias químicas básicas 87.171 126.427 10% 45%
4 Carne de porcinos 122.274 99.539 8% -19%
5 Madera aserrada y/o cepillada 101.121 96.298 8% -5%
6 Uvas frescas 119.971 83.713 7% -30%
7 Hierro 62.091 70.538 6% 14%
8 Harinas de pescado y crustáceos 42.613 48.985 4% 15%
9 Salmón y trucha 60.854 31.947 2% -48%
10 Jibias 16.074 29.378 2% 83%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Sustancias químicas básicas 87.171 126.427 10% 45%
2 Litio 8.636 28.330 2% 228%
3 Molibdeno 141.401 155.295 13% 10%
4 Jibias 16.074 29.378 2% 83%
5 Yodo 16.929 26.817 2% 58%
6 Hierro 62.091 70.538 6% 14%
7 Cerezas frescas 133 7.994 1% 5897%
8 Harinas de pescado y crustáceos 42.613 48.985 4% 14%
9 Arándanos frescos 10.403 15.691 1% 51%
10 Jugo y mosto de uva 3.518 8.277 1% 135%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Celulosa 261.671 220.418 18% -16%
2 Uvas frescas 119.971 83.713 7% -30%
3 Salmón y trucha 60.854 31.947 3% -48
4 Alambre de cobre 24.416 668 0% -97%
5 Carne de porcinos 122.274 99.539 8% -19%
6 Plata 41.754 22.811 2% -45%
7 Azufre, tierras, piedras y cales 21.598 9.839 1% -54
8 Arándanos congelados 19.543 14.356 1% -27%
9 Madera aserrada y/o cepillada 101.121 96.298 8% -5%
10 Limones frescos 8.802 4.371 0% -50%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 2.103 2.068 100% -2%
1 Mantenimiento y Reparación 1.436 1.289 62% -10%
2 Otros 188 329 16% 75
3 Logísticos 78 232 11% 197%
4 Tics 368 145 7% -61%
5 Asesoría 33 71 3% 112%
6 Publicidad - 3 0% -
7 Administración - - 0% -
8 Audiovisual - - 0% -

Exportaciones de alimentos 2016 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15


(Miles US$)
Total 460.040 392.448 100% -15%
1 Carne de porcinos 122.274 99.539 25% -19%
2 Uvas frescas 119.971 83.713 21% -30%
3 Salmón y trucha 60.854 31.947 8% -48%
4 Jibias 16.074 29.378 7% 83%
5 Vino tinto 16.470 15.835 4% -4%
6 Arándanos frescos 10.403 15.691 4% 51%
7 Arándanos congelados 19.543 14.356 4% -27%
8 Vino tino, embotellado, mezclas 11.065 10.936 3% -1%
9 Nueces 10.854 8.382 2% -23%
10 Jugo y mosto de uva 3.518 8.277 2% 135%
laboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

72
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

INDIA:
Exportaciones de bienes por subsector
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 184.711 176.474 100% -4
1 Celulosa 60.393 41.021 23% -32%
2 Yodo 24.557 32.451 18% 32%
3 Manzanas frescas 15.323 22.010 12% 44%
4 Carbón mineral y vegetal 21.933 19.625 11% -11%
5 Productos de hierro y acero 11.911 15.841 9% 33%
6 Molibdeno 24.670 10.929 6% -56%
7 Aluminio y sus manufacturas 2.635 6.738 4% 156%
8 Kiwis frescos 1.321 3.270 2% 148%
9 Derivados del petróleo 240 2.989 2% 1144%
10 Ácido Bórico 49 2.468 1% 4939%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Yodo 24.557 32.451 18% 32%
2 Manzanas frescas 15.323 22.010 12% 44%
3 Aluminio y sus manufacturas 2.635 6.738 4% 156%
4 Productos de hierro y acero 11.911 15.841 9% 33%
5 Derivados del petróleo 240 2.989 2% 1144%
6 Ácido Bórico 49 2.468 1% 4939%
7 Kiwis frescos 1.321 3.270 2% 148%
8 Maquinaria mecánica, equipo y partes 282 2.040 1% 624%
9 Automóviles, tractores y sus partes 65 1.140 1% 1654%
10 Papel prensa - 954 1% -

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Celulosa 60.393 41.021 23% -32%
2 Molibdeno 24.670 10.929 6% -56%
3 Carbón mineral y vegetal 21.933 19.625 11% -11
4 Equipos transporte marítimo 2.232 - 0% -100%
5 Harinas de pescado y crustáceo 1.772 - 0% -100%
6 Productos químicos orgánicos 1.716 888 1% -48%
7 Alambre de cobre 605 - 0% -100%
8 Preparaciones alimenticias, las demás 1.263 709 0% -44%
9 Uvas frescas 956 411 0% -57%
10 Madera aserrada y/o cepillada 479 100 0% -79%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 228 132 100% -42%
1 Otros - 36 18% -
2 Tics 14 26 20% 90%
3 Administración 5 22 17% 371%
4 Asesoría 82 19 14% -77%
5 Logísticos 0 14 11% 34.079%
6 Diseño 4 11 9% 185%
7 Ingeniería 3 2 2% -21%
8 Audiovisual 114 1 0% -100%
9 Mantenimiento y Reparación 6 - 0% -100%
10 Servicios de estudios y mercado - - 0% -

Exportaciones de alimentos, ranking


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 22.774 30.410 100% 34%
1 Manzanas frescas 15.323 22.010 72% 44%
2 Kiwis frescos 1.321 3.270 11% 148%
3 Nueces 1.627 1.691 6% 4%
4 Preparaciones alimenticias, las demás 1.263 709 2% -44%
5 Vino tinto, embotellado, mezclas 411 439 1% 7%
6 Uvas frescas 956 411 1% -57%
7 Cerezas frescas 132 262 1% 98%
8 Algas - 198 1% -
9 Vino blanco, Chardonnay embotellado 114 175 1% 53%
10 Ciruelas deshidratadas 87 169 1% 94%
Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

73
biblioteca del congreso nacional de chile

JAPÓN:
Exportaciones de bienes por subsector
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 2.273.236 2.307.444 100% 2%
1 Salmón y trucha 809.074 779.465 34% -4%
2 Madera y plaquitas 237.175 243.591 11% 3%
3 Molibdeno 200.594 201.792 9% 1%
4 Hierro 74.473 130.658 6% 75%
5 Carne de porcinos 104.988 124.783 5% 19%
6 Sustancias químicas básicas 44.492 87.414 4% 96%
7 Celulosa 79.957 72.315 3% -10%
8 Erizos de mar 62.956 57.789 3% -8
9 Madera aserrada y/o cepillada 63.366 55.515 2% -12
10 Vino tinto, embotellado, mezclas 43.166 44.132 2% 2%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Hierro 74.743 130.658 6% 75%
2 Sustancias químicas básicas 44.492 87.414 4% 96%
3 Carnes de porcinos 104.988 124.783 5% 19%
4 Jibias 7.020 14.262 1% 103%
5 Maderas en plaquitas 237.175 243.591 11% 3%
6 Productos de hierro y acero 7.737 12.138 1% 57%
7 Espumante 9.739 12.792 1% 11%
8 Limones frescos 24.470 27.107 1% 11%
9 Alambre de cobre - 2.014 0% -
10 Cojinoba 2.832 4.694 0% 66%

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Salmón y trucha 809.074 779.465 34% -4%
2 Aceites de pescado 18.970 10.723 0% -43%
3 Madera aserrada y/o cepillada 63.366 55.515 2% -12%
4 Celulosa 79.957 72.315 3% -10%
5 Vino tinto, Cabernet embotellado 38.331 32.564 1% -15%
6 Agar-agar 25.316 19.902 1% -21%
7 Erizos de mar 62.956 57.789 3% -8%
8 Mosto de uva tinto 12.512 7.711 0% -38%
9 Harinas de pescado y crustáceo 34.718 30.547 1% -12%
10 Ácido Bórico 11.000 7.190 0% -35%

Exportaciones de alimentos, ranking


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 1.370.171 1.333.785 100% -3%
1 Salmón y trucha 809.074 779.465 58% -4%
2 Carne de porcinos 104.988 124.783 9% 19%
3 Erizos de mar 62.956 57.789 4% -8%
4 Vino tinto embotellado, mezclas 43.166 44.132 3% 2%
5 Vino tinto, Cabernet embotellado 38.331 32.564 2% -15%
6 Limones frescos 24.470 27.107 2% 11%
7 Vino blanco embotellado 21.510 20.969 2% -3%
8 Vino blanco Chardonnay 22.604 19.312 1% -15%
9 Uvas frescas 18.693 18.804 1% 1%
10 Jibias 7.020 14.262 1% 103%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 9.221 8.417 100% -9%
1 Logísticos 3.653 3.455 41% -5%
2 Servicios de estudios de mercado 2.101 2.390 28% 14%
3 Otros 207 856 10% 313%
4 Investigación y Desarrollo 1.455 567 7% -61%
5 Audiovisual 288 328 4% 44
6 Tics 369 295 4% -20
7 Mantenimiento y Reparación 820 244 3% -70%
8 Asesoría 142 192 2% 35%
9 Financieros 59 80 1% 35%
10 Administración 9 - 0% -100%
Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

74
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

NUEVA ZELANDIA:
Exportaciones de bienes por subsec-
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
tor 2016 (Miles US$)
Total 77.873 76.282 100% -2
1 Celulosa 21.485 16.777 22% -22%
2 Madera contrachapada 10.542 10.237 13% -3%
3 Automóviles, tractores y sus partes - 8.876 12% -
4 Alimentos para animales 15.073 6.062 8% -60%
5 Frambuesas congeladas 3.304 3.422 4% 4%
6 Aceite de rosa mosqueta 873 3.102 4% 255%
7 Herramientas de metal 46 2.636 3% 17%
8 Arándanos congelados 2.0104 2.458 3% 17%
9 Uvas frescas 2.253 1.926 3% -15%
10 Madera aserrada y/o cepillada 1.657 1.920 3% 16%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Automóviles, tractores y sus partes 8.876 12% -
2 Herramientas de metal 46 2.636 3% 5631%
3 Aceite de rosa mosqueta 873 3.102 4% 255%
4 Envases plásticos 1.173 1.632 2% 39%
Pulpa y mermelada de frutas (cítricos,
5 1.431 1.857 2% 30%
manzana)
6 Arándanos congelados 2.104 2.458 3% 17%
7 Ciruelas deshidratadas 143 445 1% 210%
8 Harinas y almidones 218 489 1% 125%
9 Madera aserrada 1.657 1.920 3% 16%
10 Cartulinas 0 244 0% 283366%

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
Total
1 Alimentos para animales 15.073 6.062 8% -60%
2 Celulosa 21.485 16.777 22% -22
3 Alambre de cobre 2.254 - 0% -100%
Listones, molduras y perfiles de ma-
4 1.302 885 1% -32%
dera
5 Jugos de frutas y hortalizas 410 27 0% -93
6 Uvas frescas 2.253 1.926 3% -15%
7 Madera contrachapada 10.542 10.237 13% -3%
8 Hilados 292 0 0% -100%
9 Equipos de transporte marítimo 603 321 0% -47
10 Aceites de pescado 270 - 0% -100%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 66 108 100% 65%
1 Investigación y Desarrollo 33 49 45% 49%
2 Tics 2 46 43% 2241%
3 Servicios de estudio de mercado 7 5 5% -24%
4 Publicidad - 4 4% -
5 Logísticos 10 3 3% -72%
6 Ingeniería - 1 1% -
7 Otros - - 1% -
8 Diseño 14 - 0% -100%
Exportaciones de alimentos, ranking
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
(Miles US$)
Total 19.539 21.982 100% 13%
1 Frambuesas congeladas 3.304 3.422 16% 4%
2 Aceite de rosa mosqueta 873 3.102 14% 255%
3 Arándanos congelados 2.104 2.458 11% 17%
4 Uvas frescas 2.253 1.926 9% -15%
5 Pulpa y mermelada de frutas 1.431 1.857 8% 30%
6 Jugos de frutas 1.532 1.385 6% -10%
7 Berries congelados 1.166 1.289 6% 11%
8 Vino blanco a granel 1.062 1.016 5% -4%
9 Frutas congeladas, las demás 505 683 3% 35%
10 Moras congeladas 625 538 2% -14%
Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

75
biblioteca del congreso nacional de chile

SINGAPUR:
Exportaciones de bienes por subsector 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
– Ranking 2016 (Miles US$)
Total 85.118 19.901 100% -10%
1 Yodo 20.281 19.408 25% -4%
2 Salmón y trucha 11.014 13.089 17% 19%
3 Bacalao de profundidad 2.100 8.135 11% 187%
4 Celulosa 13.235 5.519 7% -58
5 Jurel 3.521 4.535 6% 29%
6 Vino tino, embotellado, mezclas 2.622 3.833 5% 46%
7 Arándanos frescos 2.280 2.678 3% 17%
8 Abulón 6.115 2.651 3% -57
9 Vino tinto 2.624 2.247 3% -14%
10 Navajuelas 1.928 1.860 2% -4%

Mayores alzas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Bacalao de profundidad 2.100 8.135 11% 287%
2 Salmón y trucha 11.014 13.089 17% 19%
3 Vino tinto embotellado, mezclas 2.622 3.833 5% 46%
4 Jurel 3.521 4.535 6% 29%
5 Uvas frescas 620 1.300 2% 110%
6 Aparatos de grabación y reproducción 20 542 1% 2645%
7 Arándanos frescos 2.280 2.678 3% 17%
8 Culenques 1.524 1.725 2% 13%
9 Semillas para consumo - 196 0% -
10 Cerezas frescas 444 593 1% 34%

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Celulosa 13.235 5.519 7% -58%
2 Equipos de transporte marítimo 7.265 - 0% -100%
3 Abulón 6.115 2.651 3% -57%
4 Yodo 20.281 19.408 25% -4%
5 Aceites animales 399 - 0% -100%
6 Vino tinto 2.624 2.247 3% -14
7 Productos de hierro y acero 460 202 0% -56%
8 Mejillones (Cholgas, choritos, choros) 895 656 1% -27%
9 Vino tinto, syrah embotellado 370 155 0% -58%
10 Ostiones 261 89 0% -66%

Exportaciones de alimentos, ranking


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 41.262 49.069 100% 19%
1 Salmón y trucha 11.014 13.089 27% 19%
2 Bacalao de profundidad 2.100 8.135 17% 287%
3 Jurel 3.521 4.535 9% 29%
4 Vino tinto embotellado 2.622 3.833 8% 46%
5 Arándanos frescos 2.280 2.678 5% 17%
6 Abulón 6.115 2.651 5% -57%
7 Vino tinto 2.624 2.247 5% -14%
8 Navajuelas 1.928 1.860 4% 13%
9 Culenques 1.524 1.725 4% 13%
10 Uvas frescas 620 1300 3% 110%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 3.171 3.407 100% 7%
1 Logísticos 725 1.591 47% 120%
2 Administración 1.261 1.567 46% 24%
3 Mantenimiento y reparación 194 112 3% -42%
4 Asesoría 95 52 2% -45
5 Otros 32 36 1% -31%
6 Tics 41 29 1% -31%
7 Audiovisual - 12 0% -
8 Financieros 1 4 0% 191%
9 Publicidad - 3 0% -
10 Diseño 5 - 0% -100%
Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

76
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

TAIWÁN:
Exportaciones de bienes por subsector
2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
(Miles US$)
Total 360.572 353.060 100% -2%
1 Celulosa 126.536 118.664 34% -6%
2 Manzanas frescas 49.336 56.349 16% 14%
3 Cerezas frescas 14.991 16.999 5% 13%
4 Salmón y trucha 32.893 16.975 5% -48%
5 Harinas de pescado y crustáceo 7.747 12.990 4% 68%
6 Uvas frescas 7.142 12.108 3% 70%
7 Molibdeno 4.235 9.327 3% 120%
8 Spagnum Moss 7.844 8.574 2% 7%
9 Jibias 7.956 8.494 2% 7%
10 Madera aserrada y/o cepillada 6.803 7.675 2% 13%

Mayores alzas 2016 (Miles de US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Manzanas frescas 49.336 56.349 16% 14%
2 Harinas de pescado y crustáceo 7.747 12.990 4% 68%
3 Molibdeno 4.235 9.327 3% 120%
4 Uvas frescas 7.142 12.108 3% 70%
5 Madera en plaquitas - 2.814 1% -
6 Arándanos frescos 2.456 4.951 1% 102%
7 Cerezas frescas 14.991 16.999 5% 13%
8 Sustancias químicas básicas 1.248 2.684 1% 115%
9 Ciruelas frescas 1.513 2.477 1% 64%
10 Bacalao de profundidad 563 1.508 0% 168%

Mayores bajas 2016 (Miles US$) 2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
1 Salmón y trucha 32.893 16.975 5% -48%
2 Centolla 16.719 5.879 2% -65%
3 Celulosa 126.536 118.664 34% -6%
4 Productos de hierro y acero 11.601 6.565 2% -43
5 Abonos minerales o químicos 2.964 643 0% -76%
6 Maquinaria mecánica, equipo y partes 1.758 485 0 -72
7 Locos 6.909 5.996 2% -13
8 Aceites de pescado 6.559 53841 2% -11%
9 Aluminio y sus manufacturas 1.880 1.171 0% -38
10 Aparatos de grabación y reproducción 624 8 0% -99%

Exportaciones de servicios 2016 (Miles


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
US$)
Total 425 878 100% 106%
1 Mantenimiento y Reparación 49 519 59% 961%
2 Logísticos 174 186 21% 7%
3 Asesoría 90 166 19% 85%
4 Tics 112 6 1% -95%

Exportaciones de alimentos, rankig


2015 2016 %Part. 2016 % Var. 16/15
2016 (Miles US$)
Total 178.781 171.809 100% -4%
1 Manzanas frescas 49.336 56.349 33% 14%
2 Cerezas frescas 14.991 16.999 10% 13%
3 Salmón y trucha 32.893 16.975 10% -48%
4 Uvas frescas 7.142 12.108 7% 70%
5 Jibias 7.956 8.494 5% 7%
6 Duraznos y nectarines frescos 5.516 6.380 4% 16%
7 Locos 6.909 5.996 3% -13%
8 Centolla 16.719 5.879 3% -65%
9 Aceites de pescado 6.559 5.841 3% -11%
10 Pasas 4.556 5.082 3% 12%
Elaboración Subdepto. Información comercial, con cifras del Banco Central al 01/02/2017

77
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXO VII: Evolución de la Balanza Comercial por país 2012-2016

Australia:

China:

Corea del Sur:

78
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

India:

Japón:

Nueva Zelandia:

79
biblioteca del congreso nacional de chile

Singapur:

Indonesia:

Vietnam:

80
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Malasia:

Tailandia:

81
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXO VIII: Principales actividades culturales relacionadas con Asia Pacífico en Chile en
los últimos años

Festival Santiago a Mil 2017

• Entre el 3 y el 8 de enero, se presentó el espectáculo de artes marciales de “Monjes shaolin”, en la Región


Metropolitana y de Valparaíso. Los monjes que fueron parte del espectáculo Sutra -concebido por el
coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui- realizaron, además, una demostración de shaolin kungfu. Con una
destreza al borde de lo imposible, estas artes marciales combinan la fuerza física con las creencias del
budismo y 15 siglos de sabiduría chan.

• El coreógrafo samoano radicado en Nueva Zelandia, Lemi Ponifasio, presentó la “Ceremonia-performance


MAU Mapuche” en la Región Metropolitana, Rapa Nui y La Araucanía. La ceremonia creada por Ponifasio,
junto a artistas chilenos y del pueblo mapuche, fue coproducida por la Fundación Teatro a Mil.

Centro Cultural Palacio de la Moneda (2016):

• El 15 de febrero, finalizó la muestra “Samurai. Armaduras de Japón”, una exposición compuesta por 135
piezas, entre las que destacaron 18 armaduras completas. Desde su inauguración en octubre de 2015,
recibió a 95 mil personas de diversas edades, convirtiéndose en una de las más visitadas del último tiempo.

• El 6 de marzo finalizó la exposición “Kimono. Sedas de Japón”, una muestra exclusiva de diseño de
la tradicional textil japonesa, que desde octubre de 2015 se presentó a través de una colección de 10
kimonos hechos a mano provenientes de las ciudades de Kioto y Kanazawa. Los kimonos fueron hechos
100% a mano a través de la técnica Yuzen que data del siglo XVII.

• Entre el 22 y 28 de agosto, se expuso la muestra titulada “En busca de la belleza en la caligrafía japonesa”,
a través del arte de la caligrafía simbólica (shôsho) del artista japonés Teiriku Teshima, compuesta por 28
grabados y 7 pergaminos.

• Entre el 3 de septiembre y 27 de noviembre, se presentó la muestra titulada “La ciudad prohibida, China
imperial”, una colección de los tesoros de los emperadores de las dinastías Qing y Ming, con énfasis en la
colección del emperador Qianlong, protagonista del gran esplendor cultural chino.

• El 29 de septiembre, se realizó el concierto gratuito “Ensamble China-Chile”, una muestra de nueve


músicos que interpretaron melodías chinas, a través de instrumentos tradicionales.

• El 22 de octubre se realizó la “Feria de Cultura Tradicional China”, un encuentro de productores y


creadores de objetos originales y tradicionales de esta milenaria cultura. La exposición contó con elementos
decorativos, gastronomía china, artesanías, vestuario y accesorios tradicionales.

• El 10 de noviembre, se llevó a cabo la charla “China, sus instrumentos y su lenguaje musical”, una
actividad que buscó difundir los instrumentos tradicionales chino a través de una proyección visual,
muestra en vivo de los instrumentos, concierto del ensamble de músicos e interpretación de algunas
piezas de la Ópera de Beijing.

82
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Festival Santiago a Mil 2015

• El festival de arte escénico “Santiago a Mil” presentó una nutrida agenda internacional, con diversas
compañías exponentes de Asia Pacífico, entre ellas, la Compañía de teatro Sur coreana “Mokwha Repertory”
presentó la obra “la tempestad”, inspirada en el trabajo de William Shakespeare, pero llevada al siglo V de
la era coreana.

• La sinfónica China “China Broadcasting Chinese Orchestra” presentó “Melodías de Primavera” en diversos
lugares de Santiago, entre ellos en la plaza de la Constitución, Puente Alto y Quinta Normal.

• Para el mismo evento, se destacó la presencia del compositor chino Tan Dun, quien dio un concierto en la
Plaza de la Constitución. Dun es responsable de dirigir las bandas sonoras de aclamadas películas orientales
como “Héroe” de Zhang Yimou, “El tigre y el dragón” de Ang Lee, y “El banquete”, de Feng Xiaogang.

• En la semana del 18 al 20 de enero se estrenó la obra “El Encanto de la Marioneta China” de la directora
Zhao Jinli. La compañía Puppet Troupe of Jiangsu Performing Arts Group, presentó un espectáculo que
recoge la técnica única de las marionetas de Jiangsu, canciones y bailes, sketch, pantomima y fábulas.
Personas y muñecos compartieron el escenario utilizando diversos tipos de teatro, música y multimedia.

• India también mostró parte de su arte, a través de la obra “Noche de Reyes-Piya Behrupiya”, una adaptación
libre del clásico de William Shakespeare. La compañía india “the compañy theatre”, dirigida por Abul Kumar
se presentó durante todo enero en diversos lugares de Santiago y regiones.

• El 12 y 13 de enero, la compañía Sur Coreana “PlayFactory Mabangzen”, presentó “Killbeth”, la adaptación


de la obra Shakesperiana “Macbeth”. La obra dirigida por Sunwoong Koh, mezcló distintas técnicas teatrales
como la música, danza y comedia, en un contexto futurista para darle mayor frescura a una clásica histórica
de drama y épica.

• En 2015, la universidad de la frontera (UFRO) inauguró la exposición de artistas chinos “Belleza Oriental”,
auspiciada por la embajada de China en Chile. El ciclo de exposición presentó a 18 artistas contemporáneos,
y 33 obras pictóricas y escultóricas, abordando una amplia variedad de temáticas y estilos, que iban desde
el arte abstracto, pasando por el figurativo hasta el hiperrealismo.

• En marzo de 2015, arribó a nuestro país la artista plástica nipona Yayoi Kusama, quien presentó su obra
“infinita obsesión” en el Centro Cultural de las Condes. El trabajo de la artista cautivó a más de 3000
visitantes, donde se presentaron más de 100 obras que abarcó buena parte de las décadas de intensa
labor creativa de la artista.

• Desde el 30 de mayo al 9 de agosto del 2016, se presentó el ciclo de arte clásico “Maki-E,ciclo de arte
japonés, piezas de colección de los siglos XII al XIX”. La Corporación Cultural de Las Condes junto a la
Embajada del Japón organizaron la muestra de arte japonés, con alrededor de 50 piezas de colección de
los siglos XIII al XIX, como lacas, mobiliario, bronces, textiles, grabados y obras en papel.

• El 7 de abril del 2016, se presentó la pianista japonesa Fuzjko Hemming en el Teatro Oriente con un
repertorio que incluyó obras de los maestros Ravel, Debussy, Mozart, Chopin, Liszt y Paganini.

83
biblioteca del congreso nacional de chile

• De enero a diciembre de 2016, la embajada de Japón en Chile presentó el ciclo literario “Exposición
Itinerante de Calendarios Japoneses 2016”, donde se mostró lo mejor del arte nipón en distintos lugares
como la Universidad de la Serena, la Asociación Japonesa de Beneficencia, Centro Cultural Gabriel Mistral
y la Universidad San Sebastián sede Puerto Montt.

• Con el objetivo de acercar la cultura coreana al público juvenil y adolecente, se realizó en 2013, con el
auspicio de la embajada de Corea en Chile y la empresa Samsung, el festival de música coreana “K-pop
Festival Chile 2013”, el que consistió en un concurso de grupos juveniles “covers” que representaban las
bandas pop más famosas del país oriental, compitiendo por la mejor “performance”.

ANEXO IX: Principales centros de educación e institutos que imparten enseñanza


relacionada con Asia Pacífico

• El Centro de Asia-Pacífico (CAP) es parte del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de
Chile. Aunque fue fundado en 2002, el estudio de esta región en el Instituto de Estudios Internacionales
comenzó en los años setenta.

• También el 2002 la Pontificia Universidad Católica de Chile inauguró el Programa de Estudios Asiáticos de
la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Ésta, a su vez, dio paso al establecimiento del Instituto
Confucio en 2008, esfuerzo conjunto con la Universidad de Nanjing. Así mismo, cuenta con un programa
piloto en Chile, el Study Group Asia, el cual tiene por fin reunir estudiantes chilenos y asiáticos a fin de
compartir diversas visiones. Así mismo, el 2012 se creó el Centro de Estudios Asiáticos como parte de la
misma casa de estudios.

• Otra institución es el Centro Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales, que fue fundado el 2008,
aunque funcionaba desde el año anterior como Programa Asia Pacífico. Ésta instancia está dedicada a la
academia y a la investigación sobre temas relacionados con la región.

• En 2008 fue fundado el Programa Asia Pacífico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV),
perteneciente a la Red de Estudios de América Latina y el Caribe que depende del Banco Interamericano
de Desarrollo. Además, desde ese mismo año, este programa es sede de Casa Asia, una organización
española especializada en temas del Asia Pacífico que tiene una amplia red de sedes en todo el mundo.

• El programa Embajadores del Futuro de la Facultad de Gobierno y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)
de la Universidad del Desarrollo (UDD) nace el 2006 con el objetivo de acercar a los alumnos a la realidad de
diferentes países, entre ellos China, India y Vietnam. En cada uno de ellos los jóvenes asisten a conferencias en
instituciones universitarias y de relaciones internacionales, visitan las instalaciones de importantes empresas,
realizan encuentros con autoridades políticas y conocen los principales sitios culturales e históricos de cada país.

• La Universidad Católica de la Santísima Concepción creo el Centro de Estudios y Desarrollo de Asia Pacífico
(CEDAP) a fines del 2009. Esta iniciativa de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de
la UCSC, entidad que se propuso ser un puente para potenciar el intercambio comercial y cultural con los
países asiáticos. Su objetivo es apoyar y colaborar principalmente con las Pymes de la Región del Biobío y,

84
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

posteriormente, con las del sur de Chile, para mejorar su intercambio comercial y cultural, y sobre todo, buscar
inversiones entre las naciones del Asia Pacífico.

• En 2011 nace dentro de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Andrés Bello el “Centro de Estudios
Latinoamericanos sobre China” (CELC), el cual tiene por misión expandir el conocimiento y la comprensión sobre
China, desde una perspectiva latinoamericana, apoyada por la visión y la experiencia del ex embajador Fernando
Reyes Matta.

• El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), creado en 1993,
tiene dentro de sus líneas de investigación materias relacionadas con Asia Pacífico, por lo que, en 2014 en
colaboración con la fundación “Korean Study Research”, lanzan el Centro de Estudios Coreanos, programa que
tiene por objetivo acercar los estudios sobre sociedad coreana a la realidad chilena.

A todo lo anterior se suma una variedad de diplomados y magísteres sobre estudios asiáticos

• El Centro de Estudios de Asia Pacífico de la Pontificia Universidad Católica imparte cada semestre distintos cursos
sobre los países del Asia, abarcando temáticas como arte, cultura, derecho y política de los países de oriente.

• Diplomado en Medicina Tradicional China, USACH

• Magíster en Estudios Internacionales, mención Asia Pacífico, Universidad de Chile (1977).

• Diplomado de extensión “Estudios de China Contemporánea” de la Facultad de Filosofía de la Universidad de


Chile.

• Diplomado de “Asuntos Asiáticos”, realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo.

• Diplomado en Gestión de Negocios Internacionales con Asia Pacífico, que se imparte en el centro de Estudios
de Asia Pacífico (CEDAP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Diplomado en Idioma Coreano de la Universidad Central.

85
biblioteca del congreso nacional de chile

ANEXO X: Listado de las principales instituciones (aparte de las universidades) donde se


imparten idiomas asiáticos

Chino mandarín:

• Centro cultural Chino (http://www.ccchino.cl/)

• Instituto Confucio -UC http://confucio.uc.cl

• Instituto Confucio-UST Viña del Mar http://www.confucioust.cl

• Mundo Chile (http://www.translators.cl/

• Academias de Idiomas del Norte (http://www.languages.cl/)

• Casa de la Cultura China – Iquique- (http://www.casadelaculturachina.cl/)

• Ceele Chile (http://www.ceelechile.org/cursos_de_chino_mandarin.php)

• MINEDUC – Enseñanza Chino Mandarín (https://ingles.mineduc.cl/enseñanza-chino-mandarin/)

Japonés:

• Instituto Cultural Chileno Japonés (http://www.japones.cl)

• CEIJA (http://www.ceija.cl)

• Corporación Nikkei Valparaíso (http://nikkeivalparaiso.hana.bi/)

• USACH- Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción mención Inglés- Japonés (http://www.


admision.usach.cl/carreras/licenciatura-en-linguistica-aplicada-la-traduccion-en-ingles-
japones-e-ingles-portugues)

• Sociedad Japonesa de Beneficencia (http://www.sociedadjaponesa.cl/)

Coreano:

• Instituto Rey Sejong - Universidad Diego Portales (http://www.asia.udp.cl/sejong/)

• Ceele Chile (http://www.ceelechile.org/cursos_de_coreano.php)

86
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

ANEXO XI: Becas para estudiar en Asia Pacífico4.

Programa de Becas Australia


Becas Chile-Australian National University Acuerdo Capital Humano Avanzado
Becas Chile –Macquarie University Programa de Desarrollo de Capital Humano
Avanzado Conicyt
Becas Chile-Monash University Programa de Desarrollo de Capital Humano
Avanzado Conicyt
Becas Chile-Queensland University Acuerdo de Capital Humano Avanzado
Becas Chile- The University of Melbourne Programa de Desarrollo de Capital Humano
Avanzado Conicyt
Becas Chile-The University of Western Programa de Desarrollo de Capital Humano
Australia Avanzado Conicyt
Becas Chile-University of New South Programa de Desarrollo de Capital Humano
Wales Avanzado Conicyt
Becas Chile-University of Tasmania Memorandum Internacional de Cooperación
Becas Chile TAFE Directors Beca para formación técnico profesional
Becas Chile TAFE Queensland Beca para formación técnico profesional
Endeavour Awards Es el programa de becas del gobierno de Australia
que a nivel internacional busca reconocer el mérito
personal, para estudiar, investigar o perfeccionarse
profesionalmente en Australia.
Premios al Liderazgo Australiano Los premios ALA brindan apoyo de becas para
(Australian Leadership Awards - ALA) estudios de postgrado en Australia y oportunidades
de becas de investigación a corto plazo o estudios
especializados.
Becas de Desarrollo Australianas Su objetivo es contribuir a satisfacer las
(Australian Development Scholarships - necesidades de desarrollo a largo plazo de países
ADS) socios de Australia para la promoción de los
buenos gobiernos, del crecimiento económico y del
desarrollo humano

Programa de Becas India

Programa de cursos de El Gobierno de la India tiene una oferta de


perfeccionamiento ofrecidos por alrededor de 50 cursos de perfeccionamiento a
el Indian Technical and Economic los cuales se puede postular a través del Indian
Cooperation Programme (ITEC). Technical and Economic Cooperation Programme
(ITEC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de
ese país.

4
La oferta de Becas es extraída de diversas paginas oficiales, como Becas Chile, AGCI Chile, Embajadas respectivas e
información de Distintos programas Universitarios.

87
biblioteca del congreso nacional de chile

Programas de Becas de China


Becas de postgrado e investigación que entrega
anualmente esta institución a través del Centro
Becas Hanban
Regional de Institutos Confucio para América Latina
(Crical)
Beca completa que otorga el Ministerio de
Educación de China a alumnos chilenos, a raíz
Beca del Gobierno Chino de los convenios y memorándums educativos
firmados para cursar estudios universitarios de pre y
postgrado en idioma chino.
Son 70 tipos de cursos de perfeccionamiento,
Becas Agci para Seminario y/o
entregados por el Ministerio de Comercio chino a
perfeccionamientos
Funcionarios Públicos chilenos.

Programas de Becas Corea1


Memorándum de Cooperación Internacional Conicyt
para estudios de postgrado en dicha casa de
Becas Chile-Hanyang University
estudios con beca completa hasta cinco años de
estudios.

Es una beca de seis meses, los postulantes deben


ser profesores de Taekwondo o estudiantes de
alguna carrera del área de la educación física. La
Beca Taekwondo
edad debe ser entre los 25 y 45 años. Debe tener
conocimientos de idioma inglés o coreano.

Cinco cursos entregados a profesionales chilenos


por la Korean International Cooperation Agency
Becas Agci de Perfeccionamiento
(KOICA) para perfeccionamiento en temas de
administración pública y seguridad.

Programas de Becas Japón


Permite cursar estudios universitarios completos en
una universidad japonesa. La duración de la beca es
Beca Monbukagakusho de pregrado
de un mínimo de cinco años, periodo que incluye un
curso de idioma japonés de un año, en Japón.

88
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

Se invita a profesionales y universitarios chilenos,


menores de 35 años y que dominen el idioma inglés,
a postular a una beca como estudiante de investiga-
Beca Monbukagakusho de postgrado
ción. La duración mínima de esta beca es de un año
y medio e incluye un curso de idioma japonés de
seis meses, en Japón.
Esta beca está dirigida a profesores chilenos titula-
dos, que se desempeñen en la educación básica o
Beca Monbukagakusho para profesores
media y que tengan al menos 5 años de experiencia
docente.
Programa AGCI de creación de cono- Entrega a los participantes conocimientos generales
cimientos (Jóvenes Líderes): Curso de en cuando a energías renovables y compartir la ex-
Energías Renovables. periencia de Japón al respecto.
Entregar a los participantes conocimiento para pre-
Curso en reducción del riesgo de desas-
parar a la comunidad en reducción del riesgo de
tres basado en la comunidad.
desastre.

Programa de Becas Nueva Zelandia


Becas Chile-Universidad de Auckland Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas Chile-Auckland University of Technology Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas Chile-The University of Waikato Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas Chile-Massey University Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas Chile-Victoria University of Wellington Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas Chile-University of Canterbury Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas Chile-University of Otago Programa de Desarrollo de Capital Humano Avanza-
do Conicyt
Becas del Gobierno de Nueva Zelandia Programa de Cooperación orientado a países de
América latina, centra sus áreas prioritarias en agri-
cultura y medio ambiente.

89
biblioteca del congreso nacional de chile

Programa de Becas Tailandia


Universal health coverage Para compartir la experiencia del régimen
de cobertura sanitaria universal tailandés en
términos de la formulación, ejecución y segui-
miento y evaluación, en particular, el diseño y la
aplicación del modelo de métodos de pago al
proveedor.

Towards green growth with waste utilization Para intercambiar experiencias sobre la situa-
ción de los problemas de residuos y la utiliza-
ción de residuos de diferentes países.
Sufficiency economy: learning organic agricul- Permiten a los participantes ampliar sus conoci-
ture by doing. mientos en economía de suficiencia.
Health security systems Para introducir el papel de los proveedores de
asistencia sanitaria en el marco de los sistemas
de seguridad de la salud
Household food security for nutrition well-being Inculcar en los alumnos una visión más holísti-
ca del dominio de la economía de autosuficien-
cia a través de la producción de alimentos.

Programas de Becas Malasia


Public Diplomacy Course for International Participants Entrega herramientas en diplomacia pública a
jóvenes profesionales en el Instituto de Diplo-
macia y Relaciones Internacionales del Ministe-
rio de Relaciones Exteriores de Malasia

Programa de cursos de perfeccionamiento, 50 cursos de perfeccionamiento a través de su


ofrecido por el Malaysian Technical and Coope- Malaysian Technical Cooperation Programme
ration Programme (MTCP) (MTCP). Las áreas de perfeccionamiento son
administración pública, seguridad aeronáutica,
transportes, salud y educación.

90
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

ANEXO XII: Actividades de Cooperación Internacional

• A través de la Embajada japonesa en Chile, el gobierno nipón gestiona el programa conocido como Asistencia
para Proyectos Comunitarios (APC) para el desarrollo de proyectos presentados por organizaciones no-
gubernamentales (ONG) y municipalidades. Así mismo, los gobiernos de Japón y Chile firmaron el Programa
de Asociación Chile-Japón para promover la Cooperación Sur-Sur el 30 de junio de 1999, donde se
establecen diversos programas, como la Cooperación Triangular Chile-Japón, programas de Entrenamiento,
de Cooperación Técnica, entre otros.

• Desde el año 1999 se inician las relaciones de cooperación con Corea del Sur. En 1994 se realiza la
V Comisión Mixta en Corea, firmándose un Convenio de Cooperación Técnica y Científica entre ambos
Gobiernos, vigente hasta el día de hoy. 

• A partir de 2003 la relación entre la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) tiene
un énfasis en  la cooperación triangular desarrollada a partir de la implementación de un programa de
capacitación conjunta, bajo la modalidad de cursos internacionales, destinado a brindar formación en Chile
para participantes de terceros países de la región de América Latina y El Caribe. Cabe señalar que la
materialización de dichos cursos internacionales es financiada con el aporte de KOICA y AGCI (en una
proporción aproximada de 60% y 40% respectivamente).

• Desde el 2010, los gobiernos de Australia y Chile acordaron realizar un trabajo conjunto en materia de
cooperación triangular para beneficiar a terceros países de Latinoamérica, principalmente Centroamérica
y Paraguay. Australia cuenta con el Programa de Ayuda Directa (DAP), que opera en varios países. Estos
fondos están disponibles para grupos comunitarios y ONGs involucrados en actividades de desarrollo sin
fines de lucro, y están orientados primariamente a apoyar proyectos o actividades de desarrollo de pequeña
envergadura, de naturaleza participativa y que involucran a los beneficiarios del mismo en las distintas
etapas del proyecto.

• En diciembre de 2010, la visita a Chile de la consejera de Estado de Ciencia y Tecnología de China, Liu
Yangdong, en el marco de una Comisión Mixta en la que participaron entidades como CONICYT y la
Dirección de Ciencia, Tecnología y Energía (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, marcó el inicio
de una nutrida cooperación. La reunión que se celebró en Santiago, permitió revisar la agenda bilateral en
la materia, e identificar los sectores y temas prioritarios para la colaboración científica y tecnológica.

• Desde entonces empezó en funcionamiento del Plan de Acción para la Cooperación de Ciencia y Tecnología
2011-2013 entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular China y la Comisión Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT). Este acuerdo, constituye un valioso instrumento
que orienta y guía la colaboración en ciencia y tecnología, mediante la definición de áreas prioritarias de
trabajo y el apoyo conjunto a proyectos de investigación y desarrollo científico y tecnológico.

• En octubre de 2013, se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Memorándum de Cooperación trilateral
entre Chile y Tailandia en terceros países de América, el Caribe y Sudeste Asiático. El acuerdo buscaba
detectar áreas de trabajo conjunto, para que los países pertenecientes a estas regiones pudieran cooperar
entre sí, favoreciéndose sus recursos humanos, tecnológicos y financieros. Los organismos responsables de
llevar a cabo la gestión del acuerdo es la Agencia de Cooperación Internacional en Chile (AGCI) y el Thailand
International Cooperation Agency (TICA) por parte de Tailandia.

91
biblioteca del congreso nacional de chile

• En 2013 fue renovado el Plan de Acción Chile China para la Cooperación en Ciencia y Tecnología para
el período 2014-2016, el que además de las áreas anteriormente cubiertas (astronomía, biotecnología,
energías renovables, agricultura, pesca y silvicultura, sismología e ingeniería antisísmica y TICs), se sumaron
dos nuevas: minería sustentable y ciencia polar.

• Para el 2014, Chile y Japón profundizan su cooperación, firmando un nuevo memorándum de cooperación
para la prevención de desastres naturales, el que contempla distintos programas de capacitación e
investigación para profesionales de ambos lados del Pacífico, con el objetivo de desarrollar mayores
competencias ante eventuales desastres. Dentro del proyecto actúan distintas instituciones nacionales
como AGCI, MOP, ONEMI, CONAF, municipalidades y universidades como la de Magallanes y la Pontificia
Universidad Católica.

• Con el objetivo de seguir potenciando las relaciones entre ambos países, en 2015, Chile y Corea del Sur
firmaron un acuerdo de entendimiento científico que buscó desarrollar trabajos conjuntos en materia de
ciencia y tecnología en áreas estratégicas como la astronomía, ingeniera, energías renovables y ciencia
antártica. El acuerdo fue suscrito por el Consejo de Ciencia y Tecnología (CONICYT) representando a Chile
y por el Korea Astronomy and Space Science Institute (KIISA); National Institute for International Education
(NIIED) y la National Research Foundation de Corea del Sur.

• En marco del Memorando de Entendimiento (MoU) firmado entre la Academia de Ciencias (CAS) en
septiembre de 2015, se incorporó un anexo al MoU, específicamente con el Instituto de Física de Altas
Energías, instituto adherido a CAS, para permitir que investigadores chilenos participen en proyectos de
investigación en temas relacionados a partículas elementales, física de astropartículas, tecnologías de
radiación y técnicas analíticas nucleares, entre otros. Una de las iniciativas que contempló el acuerdo es el
Daya Bay Reactor Neutrino Experiment, un centro ubicado a 55 km al noreste de Hong Kong, que alberga a
cerca de de doscientos científicos de China, Estados Unidos, Taiwán, Hong Kong, República Checa, y Rusia,
que estudian la oscilación de los neutrinos provenientes de los reactores nucleares.

• En 2015, se estableció el Centro Conjunto China-Chile para la Astronomía, que fue la primera institución
astronómica que fundó China en el extranjero. Con ello se inauguró un data center de astronomía con el
fin de profundizar la cooperación en la materia. La base de datos es un proyecto liderado por la Academia
de Ciencias China, Huawei Chile, la Universidad Técnico Federico Santa María, en colaboración con el
Observatorio Virtual chileno ChiVO; en él se almacenará y procesará información astronómica a disposición
de los científicos del mundo.

• Nueva Zelandia también cuenta con un programa de este tipo, el Fondo “Jefe de la Misión HOMF”, en donde
cada año el jefe de la misión diplomática de Nueva Zelandia acreditado en Chile, Colombia y Perú dispone
de un fondo concursable para financiar proyectos de ayuda de pequeña escala por un monto máximo de
US 4000 aproximadamente cada uno. En la Embajada de Nueva Zelandia en Santiago opera un fondo a
cargo del jefe de misión dirigido a apoyar proyectos de desarrollo de poblaciones rurales. El Programa
para el Desarrollo de América Latina de Nueva Zelandia incluye a Chile. Su objetivo está focalizado en la
sustentabilidad de comunidades rurales y la buena gobernanza. Además de varias otras iniciativas de menor
escalar, apoya un proyecto de varios años para fortalecer la capacidad de las comunidades del pueblo
originario huilliche (mapuche) en el sur de Chile.

92
el estado de las relaciones de chile con asia pacífico: obstáculos y desafíos para una estrategia a futuro

• En enero de 2017, Chile y China firmaron nuevamente el Plan de Acción Chile China para la Cooperación
en Ciencia y Tecnología (2017-2019). La delegación extranjera fue encabezada por el ministro de Ciencia y
Tecnología de China, Wan Gang; mientras la comitiva chilena estuvo dirigida por el presidente del Consejo
de CONICYT, Mario Hamuy; y por su director ejecutivo, Christian Nicolai.

• Un punto interesante de destacar es que Chile cumple con un importante rol de triangulador para América
Latina de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD), fundamentado en la exitosa experiencia chilena como
receptor de AOD durante los años noventa.

93

También podría gustarte