Está en la página 1de 9

Actividad #8 Análisis funcional del comportamiento

Presento: Marilyn Bibiana Cardozo Ortiz

Nit:100068418

Docente: maría Gaitán.


.

habilidades de la comunicación

22/03/2020

Corporación universitaria iberoamericana


1. INTRODUCCIÓN

2. El objetivo de esta guía es presentar de forma concisa y práctica una serie de


pasos y consideraciones para poder realizar un Análisis Funcional del
comportamiento de la forma más adecuada y eficaz, garantizando un buen
tratamiento psicológico. va dirigida a estudiantes y profesionales de la
Psicología desde una perspectiva cognitivo-conductual. El presente protocolo no
pretende ser una guía exhaustiva que incluya todos los detalles de los principios
de aprendizaje y el Análisis Funcional. Si el lector está interesado, existen
manuales especializados incluidos en los apartados bibliográficos que pueden
ser revisados para profundizar en sus conocimientos.

1 ¿ en que consiste un análisis funcional y para que sirve?


El análisis funcional de la conducta es un sistema de organización de la información
relevante de la evaluación clínica ,basado en la identificación de las relaciones
funcionales y no funcionales entre los eventos conductuales observar /evaluados por el
clínico o descrito por el cliente (conductas problemas)y eventos ambientales ,históricos
y personales .este permite establecer una red multicausal que sirve de base ala
comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la intervención. La
formulación de un caso es un conjunto de hipó tesis derivadas de los modelos teóricos
en psicopatología que intentan dar cuenta del origen y mantenimiento de los problemas
conductuales de la persona tomando como base explicativa las relaciones identificadas
en el análisis funcional. De este modo, el análisis funcional sirve para:
(ORGANIZAR LA INFORMACION) comprender las conductas problema de la
persona en termino de su interacción (funcional o no) con variables del entorno y de la
persona identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas
conductas (antecedentes y consecuentes) y formular hipó tesis de asociación
funcional(secuencias funcionales)-respondientes o funcionales que permitan explicar la
Genesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema ,identificar las
variables de la persona y el ambiente que influye sobre la secuencia funcional que
define la conducta, aunque no funcione parte de ella (disposicionales de la persona y
facilitadores del entorno) y formular hipó tesis de asociación (predictiva o correlacional)
que permitan explicar la Genesis (adquisición)y el mantenimiento de la conducta
problema de establecer objetivos de la intervención a la base de la explicación del
mantenimiento y elabora un plan de tratamiento
2. principios teóricos básicos: el análisis funcional del comportamiento humano parte de
los siguientes postulados
1 la conducta humana es interacción (corriente de conducta) y solo puede ser atendida y
analizada como tal.
Los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y se
organizan en secuencias E-R-E (estimulo antecedente -respuesta-estimulo-consecuente)
TECNICAS DE INTERVENCION PSICOLOGICA
2
A función de estimulo
Antecedente (E)
B función de respuesta
(R)
Función de estimulo consecuente
Básico : estimulo
Condicionado: función provocativa
(e licitadores)
* estimulo discriminativo: función evocadora
*otros
Operaciones de establecimiento ,emociones o estados fisiológicos de privación,
incomodidad etc.
-RESPONDENTE : alteración del organismo(condicionamiento clásico)- operante
:actuar sobre el entorno ( condicionamiento operante)
. tipos de contingencias en base a su función /tipo de operación :
Introducir
Estimulación retirar
Estimulación agradable
Refuerzo
Aversivo
Castigo +
Castigo-
-programas de reforzamiento
3) existen otras variables que influyen sobre las secuencias funcional en que consiste la
conducta, aunque no formen parte de ellas son variables que aluden a estructuras o
hechos son de 2 tipos : disposicionales de la persona y facilitadores del entorno .dentro
de los factores disposicionales ,resulta de gran utilidad considerar los recursos o
fortalezas de la persona , ya que estos aspectos adaptivos o funcionales pueden facilitar
y orientar en gran medida el tratamiento psicológico, el análisis funcional es un
heurístico que proporciona un esquema para organizar la información , pero pretende
representar la realidad de la conducta humana así, elementos como los antecedentes o
consecuentes no son “realidades” existentes como tal como tal en la naturaleza si no que
son funciones que se generan en la corriente de conducta humana
¿ QUE ELEMENTOS SON RELEVANTES EN EL ANALISIS FUNCIONAL?
Conductas /problema/s de conducta objeto de la atención del clínico, habitualmente
definidos como excesos o déficits conductuales el análisis funcional comienza con la
delimitación adecuada de la conducta problema. Es fundamental definir la conducta
problema operativamente
Nivel molecular (parsimonia) tres niveles de respuesta, motor cognitivo, subjetivo
emocional) y fisiológico-topografía del problema: duración, intensidad, frecuencia
IMPORTANTE:
Los diversos componentes de la conducta problema se organiza entre si en secuencias
funcionales y pueden, por tanto. Adquirir funciones de antecedentes y consecuencias
Técnicas de intervención psicológica :
Antecedentes, situaciones o estímulos delimitados en el tiempo y en el espacio, que

ocurren antes de la conducta problema y que guardan una relación funcional con esta su

presente aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. Esta relación

se explica en base a los principios del condicionamiento clásico y operante : los

antecedentes tienen la función de “señal” anuncio o representación de otro estimulo con

el que se relaciona. También son llamados estímulos “e licitadores”, porque

desencadena la interacción antecedente- conducta -consecuente

CONSTITUCION Y ENFERMEDADES FISICAS

Alteraciones funcionales (estado emocional en el momento, privación/sacias ion

,estados carenciales

Efectos de sustancias, etc) alteraciones estructurales ( malformaciones ,lesiones

),momento evolutivo (infancia adolescencia y vejes) psicológicas /conductuales

(repertorios de conducta)

-historia de aprendizaje /condicionamiento-habilidades de básicas (solución de

problemas, habilidades sociales ) competencias a tributos, autocontrol


Aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo

Recursos y fortalezas personales –

Presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo:

señales de la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado. tasa de estimulación

reforzante :resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de la persona

TECNICAS DE INTERVENCION PSICOLOGICA

NOTA; cuando identificamos situaciones o estímulos ambientales, delimitados en el

tiempo y en el espacio, que han ocurrido en el pasado reciente o lejano y coincidieron

con el inicio exacerbación significativa de la conducta problema ,los denominamos

“factores precipitantes”(también llamados antecedentes lejanos ) son elementos

centrales para la formulación de la hipó tesis de adquisición..

- Análisis funcional de la conducta está basado en la identificación de relaciones

(funcionales y no funcionales) entre los eventos conductuales observados/evaluados

por el clínico y/o descritos por el cliente (conducta/s problema) y eventos ambientales,

históricos y personales. Este sistema permite establecer una red multicausal. Esta red

sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la

intervención.

La Formulación de un caso es un conjunto de hipó tesis derivadas de los modelos


teóricos en Psicopatología que intentan dar cuenta del origen y mantenimiento de los
problemas conductuales de la persona tomando como base explicativa las relaciones
identificadas en el Análisis Funcional de la conducta.

De este modo, el análisis funcional de la conducta sirve para:


1. Organizar la información.
2. Comprender las conductas problema de la persona en términos de
su interacción (funcional o no) con variables del entorno y de la persona.
3. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas
conductas (antecedentes y consecuentes). Además, formular hipótesis de
asociación funcional (secuencias funcionales – respondientes u operantes-)
que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la
conducta problema.
4. Identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la
secuencia funcional que define la conducta. Aunque no formen parte de ella
(disposicionales de la persona y facilitadores del entorno) y formular hipó
tesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la
génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema.
5. Establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del
mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento.

EJEMPLO: CASOS PARA REALIZAR ANALISIS FUNCIONAL

1. EL CASO DE ESTER

Ester es una mujer de 42 años con pareja desde hace 10 años, tiene 2 hermanos varones

de 46 y 26 años tiene el titulo del graduado escolar ,trabaja como peluquera su horario

de trabajo es de 9.00 a 17.30 todos los días. Vive con sus padres su pareja y su hermano

menor en una casa de apenas 70 metros cuadrados .actualmente vive una situación

familiar difícil debido a que su padre padece de esclerosis lateral amiotrófica y Ella y su

madre son las principales cuidadoras. Ester bien a consulta por lo que ella define como

una “ansiedad constante” o “nerviosismo”. Se encuentra muy irritable se preocupa

demasiado por todo, discute con frecuencia de forma agresiva. actualmente apática, sin

ganas de hacer nafa .ha dejado de hacer actividades con las que antes disfrutaba: salir

con, amigos ,pasear con su novio hacer actividades en su casa (por ejemplo, cocinar ir

de compras leer. ESTER a disminuido sus actividades caseras y tiende ala inactividad

.su estado de ansiedad ha provocado el aumento de la preocupación de su madre, que


esta muy pendiente de ella y que se encuentre bien, se encuentra preocupada por la

posibilidad de tener una enfermedad y presenta un estado de animo bajo llorando con

mas frecuencia que antes . nunca antes había experimentado síntomas de este tipo y

nunca a buscado ayuda psicológica .la frecuencia de sus relaciones sociales ha

disminuido, considerablemente ala falta de tiempo libre lo cual también lo que según

Ester se ha llevado decepciones fuertes con varias supuestas amistades con quienes ella

se desvivió en su momento cuando estas tuvieron problemas y que sin embargo ahora

no han sabido comprender su situación en este sentido ella dice haberse volcado con la

gente y no saber decir no Asus favores y peticiones .cuando se le pregunta si se ha

manifestado su sentimiento de decepción a sus amigos lo niega rotundamente porque no

le gusta nada el conflicto :se sentiría fatal diciéndole cosas negativas o criticas a estas

personas y prefiere callárselo aunque le ocurre de forma mas intensa desde los últimos

7/8 meses lleva encontrándose mal desde el verano de hace 2 años. Cuando se le

pregunta si ocurrió algo relevante en su vida en aquel momento, Ester informa de que en

ese momento ubo una crisis familiar, que desencadeno una ruptura radical de su

hermano mayor y su mujer hija con su madre y con ella, por razones aun poco claras

para ellas consideran que este acontecimiento ha tenido que ver con su problema actual

Limitaciones del análisis del comportamiento en problemas sociales

El analista de la conducta no solamente reconoce esta realidad social, sino que la

entiende como una normatividad convencional que define el sistema de contingencias

expresado en el comportamiento de los individuos. La preocupación por los temas

sociales se encuentra en los orígenes de diversas propuestas conductistas, por ejemplo

en Kantor y Skinner (Kantor, 1922/1971, 1923/1971; Skinner, 1948 y 1953). No

obstante, otros científicos sociales han hecho ver su limitado impacto, a pesar de la
potencialidad del paradigma para la explicación de las problemáticas comunitarias y

sociales más complejas (Homans, 1969). El análisis del comportamiento contemporáneo

proporciona elementos teóricos y metodológicos útiles para analizar el comportamiento

humano en su dimensión individual y grupal, manteniendo su énfasis en el caso único

(enfoque ideográfico) como base para encontrar principios generalizables, lo cual lo

distancia de la tradición científica preocupada en primera instancia de las generalidades,

para luego aplicarlas a casos únicos, como lo afirma Biglan (1995). El análisis del

comportamiento mantiene una concepción integral y coherente del ser humano y

entiende que los problemas individuales y sociales están representados en el

comportamiento de la gente y los arreglos ambientales experimentados (arreglos

contingenciales). Esta perspectiva ha permitido hacer contribuciones importantes al

trabajo en todos los campos propios de la psicología, reconociendo la necesidad de la

interdisciplinaridad. Con estos supuestos de base, varios autores han enmarcado su

trabajo como una subdisciplina denominada Análisis Conductual de Sociedades o

Análisis Cultural (Baer, Wolf y Risley, 1968 y 1987). Autores como Sigrid Glenn, Mark

Mattaini, Peter A. Lamal, Bernard Guerin y Richard Malott entre otros, han coincidido

en la importancia de considerar los grandes sistemas sociales -económicos, políticos y

sociológicos- de los cuales los individuos hacen parte. Dentro de esta perspectiva,

Glenn (1988) aprecia los conceptos del antropólogo Marvin Harris para el análisis de la

cultura, aunque posteriormente toma distancia por las implicaciones filosóficas y

conceptuales de algunas elaboraciones del materialismo cultural de Harris. Sin embargo,

es útil para la propuesta desde el análisis del comportamiento revisar aquí los elementos

del materialismo cultural.


CONCLUCION El objetivo del es la explicación, predicción y control. Su utilidad

fundamental radica en operativizar los comportamientos que se quieren

modificar/eliminar/instaurar y explicar por qué se mantienen, es decir, qué variables

externas o internas al sujeto pueden estar influyendo en dicho comportamiento

(variables disposicionales/estructurales), en relación a qué estímulos se produce

(antecedentes y consecuentes) y cómo funciona. QUÉ ES QUÉ NO ES Funcional

Meramente topográfico Enfocado al presente Enfocado al pasado Dinámico Estático

Idiográfico Nomotético Heurístico Copia o descripción de la realidad Hipotético, es la

herramienta de gran utilidad para explicar el comportamiento y, en base a esta

explicación, establecer los objetivos de tratamiento adecuados a cada sujeto, así como

las técnicas de intervención pertinentes para lograrlos.

Bibliografía

http://conducta.org/assets/pdf/Haynes_Evaluacion_Conductual_y_Analisis_Funcional.pdf

https://www.monografias.com/docs/Alcances-Y-Limitaciones-De-La-Investigacion-Social-

PKC728NJBY

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_par

a-descarga/08%20Carrillo%20335-350.pdf

También podría gustarte