Está en la página 1de 7

Actividad 2

Conductismo

Docente:
Maria Gaitan

Presentado por:
Blanca Elizabeth Posada Hernández

ID:100068375

Heidy Johana Melo Buitrago


ID:100068320
Marilin bibiana Cardozo Ortiz:

ID 100068418

Maryi Catherine Rodríguez Becerra

ID:100068192

Corporación Universitaria Iberoamericana


Psicología - Modalidad virtual
INTRODUCCION

La psicología a lo largo de los años ha presentado una gran evolución desde la forma en la

que se practica la psicología, hasta cuál es su objeto de estudio. Se pretende mostrar uno de

los enfoques de la psicología, sus bases teóricas, el cambio que esta misma teoría ha

presentado, algunos de sus exponentes y como es en la actualidad.

Ahora bien la psicología tiene muchas escuelas o corrientes teóricas como lo son el

psicoanálisis (donde su objeto de estudio es el inconsciente y su principal técnica de

tratamiento es la asociación libre), psicología sistémica (habla de la teoría general de

sistemas, la cibernética y la pragmática de la comunicación en contextos familiares),

psicología humanista ( donde su mayor postulado es que el individuo es psicológicamente

distinto de los animales adicionalmente que el individuo es por naturaleza bueno),

funcionalismo (considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación

activa al ambiente por parte de la persona), Cognitivismo (estudia los procesos mentales

implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los procesos básicos y

profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y

el aprendizaje) y el conductismo (estudia el comportamiento humano), (Espinosa Restrepo,

2004).

DESARROLLO

El conductismo es una corriente psicológica, donde el objeto de estudio recae en todo lo

observable como lo es el comportamiento, mas no a los estados mentales. Se dedica al

estudio científico de la conducta, desde la interacción de un individuo con el ambiente.


Ahora bien, para entender a la escuela conductista es de vital importancia entender el

contexto en el que esta nació. En el año 1801 nace una de las personalidades más

importantes que contribuyeron al desarrollo de la psicología experimental, Gustav Theodor

Fechner (1801- 1877), filósofo, fisiólogo y físico. Desarrollo diferentes investigaciones y

experimentos sensoriales (táctiles: pesos; visuales: brillantez, estimación de distancias, etc.)

y publicó en 1860 su libro los "Elementos de la psicofísica", donde considera la psicofísica

como una ciencia exacta de las relaciones funcionales o relaciones de dependencia entre

cuerpo y mente. Sostiene que la sensación, si bien no puede medirse directamente, ésta

puede medirse indirectamente (Sprung, Lothar & Sprung, Helga, 1983). Muchos

argumentan que esta publicación permite crear las leyes de la psicología.

Tiempo después Ivan Petrovich Pavlov , fisiólogo (1849- 1936), conocido por sus grandes

aportes a la psicología por sus estudios con animales, puntualmente con perros. Conocido

por sus estudios sobre el comportamiento reflejo, con sus estudios demuestra la existencia

de reflejos condicionales y no condicionales. Según sus teorías las personas aprenden por

asociación de cosas agradables o significativas o de lo malo con lo desagradable. Su

intención no era estudiar el aprendizaje sino el reflejo de salivación en animales.

Accidentalmente se tipo con los reflejos condicionados. Durante sus experimentos,

descubrió luego de varios ensayos, los perros segregaban saliva incluso ante su presencia

(la de Pávlov), independientemente de que le diera de comer o no. Esto ocurría porque los

animales habían aprendido que cuando Pávlov entraba por la puerta iban a recibir comida

en cualquier momento. A partir de este descubrimiento, el fisiólogo ideó una serie de

experimentos en los que hacía sonar una campana justo antes de entregarle la comida al

perro para medir la producción de la saliva. Él descubrió que una vez que los canes eran
entrenados para asociar el sonido de la campana con los alimentos, producirían saliva,

aunque no estuviera presente el alimento (Gutiérrez, 1999). Tomo esta teoría para hablar

sobre los reflejos cerebrales.

Es importante también resaltar a Wilhelm Wundt (1832-1920), fisiólogo, psicólogo y

filósofo, considerado como “el padre de la Psicología”, Creó el primer laboratorio de

psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental

para estudiar la experiencia inmediata y observable. Los métodos de Wundt dependían en

gran medida de la introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos

experimentales proporcionan datos sobre su propia experiencia (Arias Gallegos , 2010).

Posteriormente y ya en el siglo XX, era considerada la psicología de Wundt como la

primordial, era la pionera. Sin embargo, John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso

de la metodología introspectiva de Wundt. En una conferencia en 1913 que se considera el

nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la

Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y

conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva

(Pérez, 2012).

Watson toma métodos de la psicología animal (observación y experimentación) para

explicar fenómenos humanos. Donde plantea un método de la conducta, E (estimulo) - R

(respuesta), su principal aporte es el querer predecir y controlar la conducta por medio de

los reflejos. El afirmaba que la conducta es real, objetiva y práctica en tanto que la

conciencia no puede ser observada por lo tanto decidió solo estudiar la conducta.
Para Watson la conducta es una serie de respuestas predeterminadas mediante

condicionantes como el miedo, la ira y el amor y afirmó que mediante su observación se

pueden modificar sus hábitos, cambiarlos por otros y hasta predecir su comportamiento

ante el estímulo (Yela, 2006).

Conclusión.

La corriente conductista y los psicólogos adheridos a ella, revolucionaron los

conceptos del aprendizaje y la conducta humana pero más que eso, los métodos pare
valorar dichos conceptos a través de experimentos de laboratorio, que les confieren
objetividad y validez pues transforma el aprendizaje en un hecho medible: el
condicionamiento y con esto elaboran sus teorías: el condicionamiento clásico, operante y
el aprendizaje vivario. El conductismo es parte innegable del desarrollo de la Psicología
como una ciencia aparte de la filosofía y algunos de sus descubrimientos aún permanecen
vigentes, para explicar algunas conductas humanas como la adquisición de hábitos.

A pesar de que los modelos educativos inspirados en el conductismo contrastan con los
modelos actuales basados en el constructivismo, esta corriente será siempre parte
importante de la historia de la psicología educativa, en una era en que la cibernética avanza
a pasos agigantados no debemos olvidar la inventiva y el talento de los conductistas para
realizar sus experimentos con recursos muy limitados obtuvieron resultados muy
importantes.
Referencias
Arias Gallegos , W. L. (2010). Desarrollo de la historia de la psicología en el peru.

Universidad Tecnológica del Perú, 40-51. Recuperado el 08 de FEBRERO de 2020,

de:

https://www.researchgate.net/profile/Walter_Arias_Gallegos/publication/27534402

2_DESARROLLO_DE_LA_HISTORIA_DE_LA_PSICOLOGIA_EN_EL_PERU_

Development_of_the_History_of_Psychology_in_Peru/links/5539283a0cf2239f4e7

d61b9.pdf.

Espinosa Restrepo, O. (2004). El concepto de motivación en las escuelas psicológicas.

Revista Colombiana de Psicología, 27-34. Obtenido de:

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-

ElConceptoDeMotivacionEnLasEscuelasPsicologicas-4895095.pdf

Gutiérrez, Germán (1999). Iván Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de

Psicología, 31(3) ,557-560. [Fecha de Consulta 9 de febrero de 2020]. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531311

Pérez, Almonacid, Ricardo (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta

Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 20, 49-68.

[Fecha de Consulta 9 de febrero de 2020]. ISSN: 0188-8145. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2745/274525194015

Sprung, Lothar y Sprung, Helga (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento de la

psicología experimental. Revista Latinoamericana de Psicología, 15 (3), 349-368.

[Fecha de consulta 9 de febrero de 2020]. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80515304
Yela, Mariano (2006). La evolución del conductismo. Psicothema, 8 (Sup), 165-186.

[Fecha de Consulta 9 de Febrero de 2020]. ISSN: 0214-9915. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72780408.

http://conducardona.blogspot.com/2009/05/conductismo.html

https://www.google.com/search?
q=camara+de+condicionamiento+operante&rlz=1C1CHBF_esCO818CO818&sxsrf=ACY
BGNT5TVeFZtfzVOv0dCWXu8uMpV87kQ:1581288692278&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=2ahUKEwj-nqm2x8XnAhWorFkKHe8XC-
kQ_AUoAXoECBAQAw&biw=1920&bih=969#imgrc=_FuKJX9oucax0M

También podría gustarte