Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico: Análisis de la lectura que llevamos adelante en la materia.

Pedagogía en relación con el material proporcionado que sometemos a análisis.

Películas de “Los Niños del Hombre” y “Crónicas de un Niño solo”.

Materia: Pedagogía. Docente: Asprea Gastón. Estudiante: LaSpina


Horacio.

Análisis.
Como inicio de este análisis me gustaría hacer referencia a la dicotomía manifiesta
en la temática de cada film al abordar un mismo centro (el significado de la niñez y la
construcción social). En este caso me refiero a la niñez y los distantes puntos de vista que
se le han dado. Es como haber realizado una representación de una faz positiva y una faz
negativa de un mismo objeto de estudio.
Si bien en la película, “Los Niños del Hombre”, el niño casi no aparece
representado de modo empírico, sí se le dedica un gran sentido abstracto que lo pone en lo
más alto de las estimas posibles ante todo y sobre todo. Sin embargo, aborda la
problemática central de vivir una vida sin niños. Esto sugiere de modo ideal que la niñez es
portadora de muchas cosas que no tenemos en cuenta hasta que la misma nos falta o es
arrebatada.
A saber, esas cosas a las que se hace referencia serían; felicidad, juego, alegría,
jolgorio, improvisación, entre otros para mencionar lo más arraigado al día a día y al
ámbito personalísimo, pero también deja de manifiesto un ámbito más social que, según
venimos leyendo en los textos, los niños han cumplido como mandato, y con esto me
refiero por ejemplo, a la niñez como continuación de la raza humana, de la tradición, la
cultura, los proyectos, la continuidad familiar (sin caer en el concepto triste de niño como
propiedad privada).
En fin, esto último que se menciona refiere a que, en este film, el niño es
prácticamente la causa probable de la desorganización, pérdida del rumbo de la humanidad,
1
pérdida de la esperanza como sociedad de perpetuar en armonía, y que determinó guerras y
odio ante la falta de un eslabón que no pudo reemplazarse.
En cuanto al niño y la forma de abordarlo en “Crónicas de un Niño solo”, dista
mucho del concepto idealizado que se tiene en la película de contraste. En este caso, el niño
es referenciado todo el tiempo como un objeto a moldear, duro de roer y con
representaciones adultas, como una molestia, niñez casi inexistente, tal el concepto que se
tenía previo al siglo XVII.
A la vez, las escenas representadas se emparentan mucho con la enseñanza de tipo
conductista y programada por un sistema rígido, donde el niño es un ser vacío que solo será
parte de la sociedad si logra incorporar el modelo hermenéutico que se impone y sino, es un
descarriado del sistema.
Otro flanco abordado es el del “entorno familiar y social” próximo a la niñez que se
vive y que a la vez es determinante de la conducta “descarriada” que se acusa. Pero estos
factores mencionados al principio de este párrafo, no son nunca considerados desde el
punto de vista de la asistencia social para la integración y desarrollo personal del niño que
pareciera que ni es considerado niño. Más bien, esos factores son sometidos a súbitos
juicios de valor por una autoridad cuasi militar como son la policía y los trabajadores del
correccional, que de niñez parecieran no entender nada, pero sí de adiestramiento de
jóvenes para cumplir un fin pre impuesto de origen político.
En una especie de valoración personal, se puede llegar a decir que la pedagogía
funciona en este film como molde de algo pre impuesto para que el niño, que no es
considerado niño sino una especia de ciudadano en proceso de fabricación, aún incompleto,
imperfecto, que no sirve, molesta y que cuando menos debe arreglarse solo para sortear
problemas para los cuales no es guiado y no tiene acceso a un moderador que pueda
orientar sus habilidades y capacidades. Es entonces que el niño pierde intempestivamente
su momento de niñez tratando de sobrevivir y superar carencias.

Conclusión.
Tanto así, como Calarco nos presenta a la niñez como una representación social y
nos enumera ciertos elementos que determinan ese concepto, podemos partiendo de lo
indicado, mencionar que se puede notar fielmente que, ente ambas películas, encontramos
las diferencias de la representación social que del niño se tiene para esos dos contextos
temporo-espaciales y socio culturales y que se nos presentan en cada argumento.
Quiero decir entonces, que queda bastante evidente que la niñez será o dependerá
muchas veces, como lo afirman los estudiosos del tema, de la forma de organizar, obrar y
considerarla, por parte de los encargados de hacer que esta transite un buen camino.
Aclarando un poco esto, quiero decir cuando me refiero a los “encargados de
hacerla funcionar” a la niñez, identifico a quienes participan de ella desde el punto de vista
de gestionar la normatividad desde un punto integral, considerando al niño como objeto
principal y no un elemento de servicio meramente social, sin dejar de ver el beneficio

2
cultural, pero encontrando y uniendo todos estos puntos estratégicos en una currícula de
progreso y desarrollo satisfactorio y cómodo para transitar la niñez, que por efecto final
genere fomento de los conocimientos, capacidades y habilidades propias del niño y que los
resultados sean logrados por naturaleza y no forzadamente.

También podría gustarte