Está en la página 1de 4

TEST DE LA PERSONA EMPRENDEDORA

Este test pretende orientar a las personas con iniciativas empresariales sobre sus características
emprendedoras..
La puntuación “6” significa que la frase describe muy exactamente su personalidad y la “0” quiere decir
que no se corresponde con sus características

TEST DE LA PERSONA EMPRENDEDORA 6 5 4 3 2 1 0


1. Normalmente hago las cosas a mi manera
2. Me gusta tomar la iniciativa
3. Frecuentemente me gusta estar solo/a
4. Me gusta la responsabilidad
5. Me gusta conservar el control
6. Para mi la libertad personal es muy importante
7. Termino mis proyectos aunque supongan mucho trabajo
8. Trabajo todo lo que hace falta para terminar mis
Proyectos
9. Si se ha de hacer un trabajo, lo hago aunque no me resulte
muy agradable
10. Tengo una gran capacidad para concentrarme en un trabajo
11. Cuando quiero conseguir algo, tengo muy claros los
objetivos en mi cabeza
12. Llevo a cabo las actividades que preveo
13. Analizo mis errores para aprender de ellos
14. Veo lo problemas como retos personales
15. Tengo ideas innovadoras
16. Soy receptivo/a a las nuevas ideas
17. Tengo mucha imaginación
18. Una vez decidido a hacer una cosa, nada me detiene
19. Me considero una persona persistente
20. Soy una persona positiva
21. Mantengo los compromisos
22. Soy una persona ambiciosa
23. Asumo riesgos
24. Estoy dispuesto a afrontar el fracaso con tal de ampliar mis
horizontes
25. Tengo una sana autoestima
26. Estoy seguro de mi mismo
27. Me veo con capacidad de afrontar cualquier situación
28. Creo en mis posibilidades
29. Trabajar en equipo es gratificante y creativo
30. Trabajar en equipo entorpece la toma de decisiones
31. Asociarse con otras personas puede ser conveniente
32. Asociarse con otras personas puede dar problemas

En diez líneas y, según las respuestas, elabora tu perfil como Emprendedor.

ACTIVIDAD 2:
a. Imagina que vas a montar un negocio en el barrio donde vives. Primero, identifica el tipo de negocios que
existen (tienda, supermercado, cafetería…Luego, describe las ventajas y las desventajas de éste en tu
entorno.
b. Identifica las ventajas y las desventajas de asociarte para montar una empresa. Escríbelas.
CONCEPTUALICEMOS…

EL VUELO DE LOS GANSOS (CUENTO)

El próximo otoño cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el norte para el invierno, fíjate que vuelan
formando una "V". Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del porque vuelan en esa
forma.
Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al
pájaro que va detrás de el. Volando en V la bandada aumenta por lo menos un 71% más su poder que si cada
pájaro volara solo.
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar a
donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente. 
Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia al aire, se da cuenta de la
dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero de
adelante.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en
nuestra misma dirección. 
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su
lugar. Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles.
Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van adelante a
mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios. El estímulo motiva, reconforta.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de formación
y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que este nuevamente en condiciones
de volar o hasta que muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro
grupo.
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del otro
apoyándonos y acompañándonos.

¿Qué sucede si un ganso se sale de la formación?


¿Qué relación tiene este ejemplo de la naturaleza con la formación de sociedades mercantiles?
Define cada uno de los elementos para el éxito de las sociedades=

Respeto
Trabajo en Equipo
Responsabilidad
Visión Compartida
Honestidad
Fortalezas

Antes de constituir formalmente tu negocio, el primer paso a dar es definir qué tipo de sociedad es
pertinente establecer. En ese camino, es importante que tengas en cuenta criterios como número mínimo y
máximo de accionistas, cuáles serán sus responsabilidades y cómo se conformará el capital. Las
sociedades pueden ser:
1. Limitadas: se constituyen mediante escritura pública, tienen un mínimo de dos socios y un máximo de 25,
entre quienes se divide el capital por partes iguales y cada uno es responsable por la cantidad que aporta
individualmente a la empresa, así no ponen en riesgo su capital o bienes personales. Se reconocen porque
en la razón social incluyen la palabra Limitada o la abreviatura LTDA.
 
2. Anónimas: también se constituyen a través de escritura pública, tienen un mínimo de cinco socios y
no hay un límite máximo de estos. Aquí las acciones son negociadas libremente y cada socio es
responsable de los aportes que hace. En la razón social de la empresa se identifican por llevar las letras
S.A.
 
3. Comanditaria o en comanditas: las hay de dos tipos:
 En comanditas simples: constituidas con escritura pública con mínimo un socio y máximo 25 socios
comanditarios o capitalistas, además de uno o más socios gestores, que son los que administran el
capital que aportan los comanditarios. La razón social de estas empresas está formada por el nombre
completo o apellido de uno o más socios y las palabras “Y compañía o & Cía más S. en C.”
 
 En comandita por acciones: a diferencia de las anteriores, esta sociedad se constituye con mínimo
cinco socios comanditarios y no hay límite máximo de estos y con mínimo un socio gestor. Las
responsabilidades de unos y otros son iguales que en las comanditas simples y el capital se divide por
partes iguales. La razón social también está formada por el nombre completo o apellido de uno o más
socios y las palabras “Y compañía o & Cía, pero en este caso llevan S.C.A.”
4. Colectivas: también se constituyen con escritura pública, tienen mínimo dos socios, que pueden ser
capitalistas o industriales, estos últimos son los que aportan trabajo. Generalmente, entre los socios de
este tipo de sociedades existe mucha confianza. La razón social se conforma por el nombre o apellido de
uno de los socios más las palabras “Y compañía, hermanos o e hijos”.
 
5. Por Acciones Simplificadas: contrario a todas las anteriores, estas sociedades se constituyen
mediante documento privado, con mínimo un socio y sin límite máximo de estos, quienes responden por el
monto de capital que aportan. Una de las principales ventajas de este tipo de sociedades es que no
pierden durabilidad en el tiempo, es decir, no se vencen. Se identifican porque en su razón social están
incluidas las letras S.A.S.

La mejor manera de proteger tu patrimonio es constituir formalmente tu negocio para que se proyecte como
una empresa con el paso del tiempo.
Los diferentes tipos de sociedades se constituyen en las cámaras de comercio y están reguladas por el Código
de Comercio de Colombia.

También podría gustarte