Está en la página 1de 9

1

Actividad eje 3

Autor

Jesús D. Pérez M.

Fundación Universitaria del Área Andina

Economía de la Salud

Rosalba Loaiza

Julio 13, 2020


2

INTRODUCCIÓN

En cada país se tiene un modelo diferente de salud, el cual busca cubrir la totalidad de los

habitantes, no obstante, esto ha sido un reto porque dependiendo del modelo que se aplique va a

quedar gran parte de la población sin acceder a los servicios de salud, dentro de estos modelos

encontramos:

1. Liberal: donde se considera la salud como un bien de consumo y no debe estar protegida

en su extensión por los poderes públicos.

2. Socialista o Estadista: la característica principal es que los servicios de salud son prestados

de manera equitativa, igualitaria y universal para toda la población. De este modelo se

desglosan dos formas de aplicarlos:

- Modelo Semashko: es un modelo donde es controlado y operado por el Estado.

- Modelo Publico Unificado: se prioriza la medicina preventiva y la educación sanitaria

para incrementar la salud en las personas y así disminuir los costos en servicios y

medicaciones costosas.

3. Mixta: existe contribución tanto del sector público como del privado, dependiendo del país

se definen los aportes de cada sector.

Se realizará una comparación entre el modelo de salud de Colombia y Cuba, donde se

incluirás varios criterios puntuales que se encuentran en los dos. Entre los dos modelos

encontraremos que son totalmente diferentes ya que se comportan como Mixto y Socialista

respectivamente.
3

OBJETIVO GENERAL

 Comparar modelos de salud aplicados entre el colombiano y otro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar el país con el que se va a comparar el modelo colombiano.

 Determinar los criterios a comparar.

 Identificar las diferencias y semejanzas si existen.


4

Tabla 1
Comparación entre el modelo de salud colombiano y cubano

MODELO DE SALUD

CRITERIOS COLOMBIANO CUBANO

Estructura y cobertura

Eje central Sistema General de Seguridad Social en Estado

salud

Afiliaciones a la Se hacen a través de las Empresas Acceso libre

salud Prestadoras de Salud (EPS)

Beneficiarios Régimen subsidiado (RS), contributivo Toda la población

(RC) y especiales y quienes no estén

afiliadas solo les prestan servicios en las

instituciones contratadas por el estado.

Acceso a los Desigual Igualitario

programas y

servicios de

salud.

Beneficios - Cada EPS tiene una red de Institución Servicios integrales en

prestadora de Salud (IPS). unidades ambulatorias y

hospitalarias

- Existe un Plan de Beneficios de Salud

(PBS) que incluye, medicamentos y


5

procedimientos los cuales cubre la EPS en

la atención en salud.

Pagos - Los usuarios del régimen contributivo No se realiza pagos por

deben pagar al momento de la atención y la atención o servicio

retirar medicamentos una cuota prestado.

moderadora, así como también cancelar

copagos después de recibir un servicio de

salud en una IPS para sus beneficiarios.

- El régimen subsidiado no realiza pago por

la atención

Financiamiento

Responsable del - El régimen contributivo se financia con El modelo garantiza la

financiamiento los aportes de los asalariados, acceso a los servicios de

independientes, empresa y estado que se salud, con financiación

reúnen en la Administradora de los casi exclusiva del

Recursos del Sistema General de estado.

Seguridad Social en Salud (ADRES) y

estos recursos se redistribuyen a las EPS

según la cantidad de afiliados tanto en el

régimen contributivo y subsidiado.


6

- Para mantener el régimen subsidiado a

parte de los aportes del régimen

contributivo el estado hace una

transferencia para completar la

financiación

Distribución de - Los recursos para el régimen se le El Ministerio de Salud

recursos entregan a las EPS de los trabajadores Publica (MINSAP)

(dependiente e independiente) y estas se envía los recursos a los

remiten al ADRES y se devuelven por distintos niveles y

Unidad de Pago de Capitación (UPC) por unidades de atención a

cada persona de la familia afiliada. través de las asambleas

- Para el régimen subsidiado se contratan tanto provinciales como

EPS y le pagan mediante la UPC del RC municipales

la UPS – Subsidiada, estas EPS pueden

ser las del RC que funcionan para el RS,

Cajas de Compensación y Empresas

solidarias de Salud.

- El régimen especial conserva su propio

método de financiación.

Prestación de los En IPS legalmente constituidas públicas o Se brinda en a través de

servicios de privadas, que pueden ser médicos una red de hospitales,

salud individuales, clínicas u hospitales, las institutos de

cuales deben estar inscritas en el Registro investigación,


7

Especial de Prestadores de Servicios de policlínicos,

Salud(REPS), para ello deben estar contingencias de

habilitadas por el ente de control. médicos que se

encuentran en las

comunidades, centros

laborales y

educacionales.

Ente regulador Ministerio de Salud y Protección Social El Ministerio de Salud

(MinSalud) Pública (MINSAP)


8

CONCLUSIÓN

1. Existen diferencias marcadas entre estos dos modelos que como se puede apreciar uno es

mixto (Colombia) y el otro socialista (Cuba), donde en el colombiano hay falencias aún

porque no se abarca la totalidad de la población y existen regímenes donde no hay equidad

e igualdad al momento de recibir un servicio.

2. El modelo colombiano tiene retos importantes para poder brindar accesibilidad a los

servicios de salud para la población, ya que las personas del régimen subsidiado para tener

acceso a citas, medicamentos, procedimientos, deben realizar determinadas diligencias

para poder obtener autorizaciones, situación que no sucede o sucede muy poco en los otros

regímenes.
9

REFERENCIAS

Caracterización de Modelos Sanitarios y Sistemas Sanitarios. (2011, Julio 2011). Recuperado de

http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/caracterizacion-de-modelos-

sanitarios-y-sistemas-sanitarios

Guerrero, R., Gallego, A., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de

Colombia. Salud Pública de México, 53(Supl. 2), s144-s155. Recuperado en 09 de julio de

2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342011000800010&lng=es&tlng=es.

Domínguez-Alonso, E., & Zacea, E. (2011). Sistema de salud de Cuba. Salud Pública de

México, 53(Supl. 2), s168-s176. Recuperado en 09 de julio de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342011000800012&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte