Está en la página 1de 5

Fecha: 28/08/08

GUIA DE MANEJO
FRACTURAS EN PEDIATRIA Código: GQUIR-ORT-
003
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 1 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

FRACTURAS EN PEDIATRIA

1. ALCANCE

Esta Guía aplica para el tratamiento inicial de todos los niños menores de 14 años que
consulten por cuadros de fracturas, se excluyen pacientes con enfermedades
sistémicas como osteogenesis imperfecta, alteraciones neurológicas o
politraumatismo

2. DEFINICIÓN

Es la perdida de la continuidad completa o incompleta de un elemento óseo que


generalmente se produce por la acción de una violencia directa o indirecta sobre el
mismo.

3. CLASIFICACION

Las fracturas se clasifican de acuerdo con su localización, configuración y tipo de


deformidad. Según la localización pueden ser diafisiarias, metafisiarias o epifisiarias.
Por su configuración transversales, oblicuas, espiroideas, por aplastamiento,
anguladas, cabalgadas, multifragmentarias o conminutas y las llamadas en leño verde
y en torus que son propias de niño.

Los huesos de los niños se caracterizan por tener un periostio grueso y resistente por
lo que con mucha frecuencia se encuentran fracturas incompletas, subperiosticas con
angulaciones y desplazamientos leves, por lo tanto con síntomas escasos y rápida
consolidación. Además las capas corticales tienden a engrosarse y presentan
cartílago de crecimiento en las epífisis y en la apófisis.

ELABORO O REVISO O
APROBÓ
ELABORARON REVISARON
NOMBRE JAVIER ALFONSO
LEONARDO NIETO CARLOS GOMEZESE
MENESES PLAZA
FIRMA

SUBDIRECTOR
COORDINADOR DE
CIENTÍFICO DE
CARGO ORTOPEDISTA ESPECIALIDADES
SERVICIOS
QUIRÚRGICAS
QUIRURGICOS

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
Fecha: 28/08/08
GUIA DE MANEJO
FRACTURAS EN PEDIATRIA Código: GQUIR-ORT-
003
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 2 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

4. EPIDEMIOLOGÍA
Por su mayor contenido de cartílago en los extremos y la mayor flexibilidad y
elasticidad se considera que estos huesos tienen mayor resistencia a las tensiones y a
las fuerzas de compresión dando lugar a las fracturas en torus y leño verde y a los
desplazamiento epifisiarios traumáticos.

En la actualidad se han aumentado la frecuencia de lesiones traumáticas debido a que


se cuenta con medios de transporte mas rápido, a la participación de los niños en
actividades deportivas y por el aumento de la violencia. Las fracturas son más
frecuentes en los niños que en niñas debido probablemente a la mayor actividad
física, cada año en Estados Unidos mueren 22.000 niños por causas relacionadas con
estas lesiones.

5. FACTORES DE RIESGO INHERENTES A LA PATOLOGÍA


Actividades deportivas
Ambiente físico

6. CUADRO CLÍNICO

Se debe realizar el interrogatorio adecuado en busca de antecedentes traumáticos y


posteriormente explorarse correctamente la zona afectada comparándola inicialmente
con el miembro sano en busca de deformidades o inestabilidades y luego palpar de
manera cuidadosa de la parte no dolorosa a la dolorosa que por lo regular
corresponde a la región más deformada e inestable. En niños es muy frecuente hallar
escasa o nula movilidad del miembro afectado por adoptar una postura antalgica pero
siempre debe descartarse una lesión nerviosa asociada.

Cuando existan lesiones neurológicas asociadas lo cual es frecuente en el recién


nacido con fracturas de la clavícula o del humero posteriores a partos distócicos que
se presenta una lesión del plexo braquial debe avisarse de inmediato a la familia para
que no atribuya esto al tratamiento de la fractura. También debe evaluarse en forma
rutinaria la circulación y posteriormente ha de inmovilizarse de inmediato el miembro
afectado con un vendaje elástico o férula antes de efectuar el estudio radiológico.

En los lactantes es muy común encontrar la subluxacion de la cabeza del radio “codo
de niñera o pronacion dolorosa”, esta lesión se produce al levantar violentamente el
niño tomado de la mano o la muñeca. El mecanismo de la lesión es la tracción
longitudinal con el antebrazo en pronacion; esta fuerza sitúa una porción de la cabeza
del radio fuera del ligamento anular y cuando cesa la tracción la cabeza radial
continua en la misma situación y no permite la supinación ni la extensión completa del
antebrazo, el niño presenta dolor y rechaza cualquier tipo de movimiento en el codo.
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
Fecha: 28/08/08
GUIA DE MANEJO
FRACTURAS EN PEDIATRIA Código: GQUIR-ORT-
003
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 3 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

PATOGENIA. Los niños presentan una consolidación rápida de las fracturas y casi
nunca faltas de consolidación o pseudoartrosis. Generalmente la fractura produce un
estimulo del crecimiento y de ahí que en algunas como las fracturas diafisiarias de
fémur resulte deseable el cabalgamiento de fragmentos óseos. Además presentan una
gran capacidad de remodelación corrigiendo espontáneamente angulaciones residuales
de hasta 30 grados. Este fenómeno es más acentuado cuando las fracturas se localizan
en los extremos de los huesos y en los niños más pequeños.

La rotación de los fragmentos no se corrige por medio de este remodelamiento ni


cuando la angulacion es en la parte media. Por otro lado la presencia de cartílago de
crecimiento en los huesos largos de niños puede lesionarse con la subsecuente
detención total o parcial del crecimiento del hueso afectado, acortándose su longitud o
bien produciéndose deformidades angulares en el eje del miembro afectado. Esto
también puede suceder cuando se utiliza material de osteosintesis en el tratamiento
de estas fracturas.

7. DIAGNOSTICO

a. Rayos X anteroposteriores y laterales de las zonas afectadas,


comparativas, incluyendo siempre las articulaciones vecinas.
b. Los exámenes de laboratorio están condicionados a la necesidad de
realizar manejo quirúrgico.

8. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

a. LUXACIONES
Las luxaciones son infrecuentes en los niños pequeños y pueden encontrarse en los
escolares y sobre todo en los adolescentes, afectando la cadera, el codo y el hombro.
El tratamiento consiste en la reducción cerrada bajo anestesia, descartando
previamente cualquier tipo de fractura asociada.

b. ESGUINCES
Son lesiones completas o incompletas de los ligamentos y en los niños no son
habituales pues se considera que la fuerza que lesiona un ligamento en la persona
adulta es suficiente para desprender la epífisis en el hueso largo en el niño por lo que
quizá se hallen fracturas desplazadas o no del cartílago de crecimiento distal del
peroné o de la tibia que puedan pasar por un esguince del tobillo.

c. DESLIZAMIENTOS EPIFISIARIOS

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
Fecha: 28/08/08
GUIA DE MANEJO
FRACTURAS EN PEDIATRIA Código: GQUIR-ORT-
003
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 4 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

Estos incluyen el desprendimiento traumático de la epífisis del hueso largo a travez del
cartílago de crecimiento. Cuando la epifisi ya se ha osificiado, se diagnostica por
medio de radiografia, pero cuando aun no se ha realizado la osificacion el paciente
presenta sintomatología de fractura pero no se observan el deslizamiento en el estudio
radiologico.

9. TRATAMIENTO

a. Manejo inicial:

 Inmovilización adecuada del miembro afectado con férulas o vendajes


elásticos, colocación de yesos circulares solamente por ortopedia y con una
conducta definida.
 Control del dolor con analgésicos orales y/o parenterales en caso de requerir
manejo hospitalario.
 Explicación de la lesión y el manejo a seguir al paciente y familiares.

b. Tratamiento especifico

 El manejo definitivo debe ser realizado por el Ortopedista y consiste en la


reducción de la lesión bajo anestesia por medios conservadores e
inmovilización con vendajes, férulas o yesos hasta que se logre la
consolidación de la fractura.

 En fracturas del recién nacido de clavícula y humero debe descartarse una


parálisis tipo Erb-Duchenne en la que se encuentra el miembro superior

 afectado, la extensión del codo en abducción y rotación interna. El tratamiento


se lleva a cabo mediante inmovilización con vendaje elástico tipo Velpeau. En
caso de fracturas de fémur del recién nacido se realizara manejo por medio de
una Arnés de Pavlick o una espica de yeso.

 La subluxacion de la cabeza del radio (Codo de niñera) puede ser reducida


mediante supinación y extensión leve del antebrazo, casi siempre se puede
sentir y oír la reducción de la cabeza radial acompañada de la cesación del
dolor de manera inmediata. Posteriormente debe inmovilizarse el brazo con
cabestrillo o vendaje de Velpeau por siete días

 Las fracturas mas comunes en preescolares y escolares ocurren en clavícula y


en antebrazo, estas se tratan con reducción cerrada bajo anestesia e
inmovilización; las fracturas supracondileas del humero son las mas

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
Fecha: 28/08/08
GUIA DE MANEJO
FRACTURAS EN PEDIATRIA Código: GQUIR-ORT-
003
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 5 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

importantes y frecuente en esta edad, se producen por extensión forzada del


codo y pueden presentar complicaciones neurovasculares o exposición del
fragmento proximal, estas lesiones se tratan con reducción cerrada o abierta,
bajo anestesia. En esta edad es posible hallar avulsiones del epicondilo o
epitroclea humeral y fracturas del condilo externo o interno y deben ser
manejadas con osteosintesis.

 La fractura de Monteggia, que consiste en fractura del cubito con luxación de la


cabeza del radio también puede encontrarse en estas edades y el tratamiento
consiste en reducción cerrada bajo anestesia con posterior inmovilización con
yeso dejando el codo en flexión y el antebrazo en supinación.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo DF. Urgencias del sistema músculo esquelético en Urgencias de


Pediatría IV edición 1996. 631-635
2. Malagon Castro V. Tratado de ortopedia y Fracturas
3. Hay,W Hayward, Anthony et all. Current Pediatrics Diagnostics an treatament, 15
TH Edition, 2001. p 707-710
4. Dentja, Patterson CR: Fractures in early childhood: Osteogenesis imperfecta or
Child abuse? J.Pediatrics Orthop 1191; 11:184

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen

También podría gustarte