Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNICO CULTURAL DIOCESANO

PLAN DE ACCIÓN POR CONTINGENCIA ACADÉMICA


GUÍA DE APRENDIZAJE

2020 Página 1 de 4

AREA O ASIGNATURA NOMBRE DEL DOCENTE PERIODO GRADO FECHA DE SEMANA


8ºo2 y
Matemáticas Doris Becerra Lambraño 2 11 al 22 de mayo
8º03
ENSEÑANZA - PROPÓSITO
Expresiones algebraicas
Conocer qué es un término algebraico y cuáles son sus elementos.
Clasificar polinomios según su número de términos.
Representar mediante una expresión algebraica un enunciado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Son parámetros que el docente establece para evaluar al estudiante, de acuerdo al contenido planteado en la guía de
aprendizaje
1. Desarrollo completo del taller.
2. Argumenta de manera clara y sistemática la enseñanza.
3. Expresa claridad en el desarrollo de los ejercicios propuestos.

4. Entrega del taller, actividad en la fecha estipulada.

5.
FECHA DE ENTREGA: Lunes 18 de mayo al viernes 22 de mayo

PRESENTACIÓN
El contenido de esta guía se establece como una herramienta práctica para aprender que es un
término algebraico y cuáles son sus elementos, clasificar polinomios y calcular el valor numérico
de un polinomio y encontrará ejemplos para adquirir el aprendizaje de forma clara, con lo que
puede desarrollar las habilidades de ejercitar y razonar.
La guía está diseñada para desarrollarse en 3 horas, correspondientes a los períodos de clase que
se trabajan en el horario habitual de la jornada escolar.

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Base y exponente de la potenciación. Además signos de un número (positivo o negativo).

Exponente
2
5 =¿
Base

(+ ) Positivo (-) negativo


+13 o 13 -18
INSTITUTO TECNICO CULTURAL DIOCESANO
PLAN DE ACCIÓN POR CONTINGENCIA ACADÉMICA
GUÍA DE APRENDIZAJE

2020 Página 2 de 4

2. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA.

Metodología de la enseñanza

Video https://www.youtube.com/watch?v=DV3C_RawfBg&t=2s

https://www.youtube.com/watch?v=siYVTBN3PjY

Glosario de conceptos claves


1. Exponente: Número o expresión algebraica que denota la potencia a que se ha de elevar
otro número u otra expresión, y se coloca en su parte superior a la derecha.
2. Variable:
Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto
3. literal: Dicho de un concepto o de una magnitud: Que se expresa con letras.
4. Constante: Cantidad que tiene un valor fijo en un determinado proceso, cálculo, etc.

3. MODELACIÓN.

Expresiones algebraicas
Son representaciones simbólicas de las relaciones entre variables.se incluyen valores
conocidos y desconocidos que se combinan por medio de operaciones y relaciones.
Los valores conocidos se le denomina constante y a los desconocidos variables.

El lenguaje algebraico
Permite representar simbólicamente los enunciados de problemas en los cuales hay
cantidades desconocidas o que varían, para analizarlos y resolverlos.
Ejemplos 1:
Enunciado: “el doble del cuadrado de un número aumentado en 5”
Expresión algebraica: 2 x2 +5
Constantes: 2 y 5
Variable: x

Ejemplo 2:
Representar algebraicamente el enunciado “un tercio del cubo de un número aumentado
en uno”
1 3
La expresión algebraica es x + 1
3
INSTITUTO TECNICO CULTURAL DIOCESANO
PLAN DE ACCIÓN POR CONTINGENCIA ACADÉMICA
GUÍA DE APRENDIZAJE

2020 Página 3 de 4

Términos algebraicos
Son expresiones algebraicas que no involucran sumas ni restas entre las variables y las
constantes, pero sí multiplicaciones.
Un término algebraico tiene los siguientes elementos:
Signo: símbolo que indica si el termino es positivo o negativo
Coeficiente: número real que aparece en cada termino.
Exponente: número que indica la cantidad de veces que se multiplica una variable.
Parte literal: producto de las variables de un término con sus respectivos exponente.

Ejemplo: determinar los elementos del término algebraico.

−7 x 2 m4 √ 3 m3 y 2
Signo: - Signo: +
Coeficiente: -7 Coeficiente:√ 3
Exponentes: 2 y 4 Exponentes 3 y 2
Parte literal: x 2 m4 Parte literal:m3 y2

MONOMIOS
Expresión algebraica que puede ser un número, una letra que representa una variable o el
producto de números y letras con exponentes enteros mayores o iguales a cero. La parte
numérica de un monomio se le denomina coeficiente y a la variable o el conjunto de
variables con sus respectivos exponentes se le denomina factor literal.
Ejemplo: −18 m3 y 2
Grado absoluto y relativo de un monomio
El grado absoluto es la suma de los exponentes de la variable. Se clasifican en:
Homogéneos: si dos o más monomios tienen el mismo grado absoluto.
Ejemplo:
5 a2 b2 El grado absoluto es la suma de los exponentes 2+2=4
3 a b3 El grado absoluto es la suma de los exponentes 1+3= 4
Como tienen el mismo grado absoluto son homogéneos.
Heterogéneos: si dos o más monomios tienen diferente grado absoluto.
Ejemplo:
5 a2 b2 El grado absoluto es la suma de los exponentes 2+2=4
2 a b4 El grado absoluto es la suma de los exponentes 1+4= 5
Como tiene diferente grado absoluto son heterogéneos.
El grado relativo de un monomio con respecto a la variable es el exponente de la variable.
INSTITUTO TECNICO CULTURAL DIOCESANO
PLAN DE ACCIÓN POR CONTINGENCIA ACADÉMICA
GUÍA DE APRENDIZAJE

2020 Página 4 de 4

Ejemplo:
¿Cuál es el grado absoluto del monomio −5 m4 n con respecto a m?
El grado relativo con respecto a m es 4.
Términos semejantes: dos o más monomios se consideran términos semejantes cuando
tienen el mismo factor literal.
Ejemplo: x 2 y 3 z y −5 y 3 z x 2 son semejantes sin importar el orden en el que aparezcan las
variables como factores.
Valor numérico de un monomio
Se obtiene al remplazar las variables por números y efectuar las operaciones.
Ejemplo: calcular el valor numérico del siguiente monomio.

4. EJERCICIOS.
En el libro realizar la página 131 completa y la página 132 puntos 6 y 7 debes tomar fotos y
enviarla por la plataforma.

5. EVALUACIÓN.
Realizaran del libro web modulo 2.1 la pagina 12 puntos 5 y 6.

- La actividad del libro web y las páginas tienes plazo hasta el día viernes 22 de mayo
NOTA: Usted cuenta con un servicio de consultoría a través de meet que les permitirá aclarar
cualquier duda que tenga. Debe ingresar a este, el día de clase que corresponda a matemáticas.

6. RECURSOS
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/
M/M_G08_U02_L02/M/M_G08_U02_L02/M_G08_U02_L02_03_01.html
7. BIBLIOGRAFÍA
ACTIVAMENTE MATEMATICAS 8 (SANTILLANA)

LOS CAMINOS DEL SABER MATEMÁTICAS 8 (SANTILLANA)

https://dle.rae.es/

También podría gustarte