Está en la página 1de 40

PERÚ:

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS
ECONÓMICAS Y FISCALES

Abril de 2020

1
Entorno internacional

2
Se ha registrado una rápida expansión del coronavirus a nivel mundial…
Número de contagios, 2020
Propagación a otras regiones del mundo, especialmente (número de personas)
a EE. UU. y Europa, superando lo registrado en China

2 196 109 casos de contagio 149 024 fallecidos

560 177 casos de recuperación


Más de 180 países

Canadá
Alemania Corea del Sur
EE.UU. Francia
España 10 423
672 303 casos
casos Italia
México 139 422 China 82 88 casos
casos Irán
Ecuador 64 586 Hong Kong Coronavirus vs. epidemias pasadas
Perú Colombia casos Japón
Brasil Australia SARS H1N1 Ébola Covid-19
13 489 Bolivia Paraguay Tailandia
casos Inicia 1T03 2T09 1T14 1T20
Chile Argentina Camboya Termina 3T03 2T10 4T15 -
América Singapur
Países 29 214 10 +180
Latina: Afectados 8 086 622 482 28 646 2 196 109
Más de 85 000
Fallecidos 774 7 826 11 323 149 024
casos
Mortalidad 9,6% 1,3% 39,5% [3%-4%]
Nota: actualizado al 17 de abril de 2020.
Fuente: Bloomberg, Johns Hopkins University. 3
Impacto del coronavirus en la economía global
Efectos económicos

Choque de demanda Choque de oferta Choque en los mercados


Disrupción en la producción por medidas
Caída de la demanda del consumidor por financieros
propagación del coronavirus restrictivas para evitar la expansión del virus Volatilidad en los mercados financieros

Canales de transmisión

Caída de Deterioro Disrupción en Estrés en el Caída de las Volatilidad en


viajes y del las cadenas de Sistema de materias los mercados
turismo consumo suministro salud primas financieros

Restricciones de viajes, Restricciones de Cierre de fábricas, Mayor demanda del Menor demanda de las Fuertes caídas en los
cancelaciones de cuarentena, cierres de demoras en las cadenas Sistema de salud materias primas y mercados bursátiles,
vacaciones y eventos colegios/fábricas/ de oferta global (saturación) volatilidad mayor aversión al riesgo,
públicos universidades menores tasas de interés

Sectores afectados

Aerolíneas, Transporte, Telecom, Sistema de salud Exportadores de Instituciones


cruceros, educación, tecnología, materias primas financieras
hoteles, servicios locales, autos, productos
restaurantes, ventas al por de belleza
servicios de mayor
entretenimiento

Fuente: Moody´s Investors. 4


Los mercados financieros se han visto afectados por la expansión del
coronavirus
Índice S&P 500: primeros 50 días de las crisis¹ Principales mercados bursátiles de los países
(Var. % diaria) más afectados por el COVID-191
(Var. % desde 01 de Ene-20)
15 Gran Depresión (1929) Lunes Negro (1987) 20 Reino Unido Italia EE.UU.
Crisis DotCom (2000) Crisis Financiera(2007)
China España
Coronavirus (2020)¹ 10
0
0
-15
-10

-30 -20

-30
-45
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 -40
Número de días desde el "prior high" Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20

 Las bolsas alrededor del mundo han presentado caídas significativas, algunas superando las observadas en la crisis financiera
internacional.

1/ Actualizado al 16 de abr-20
Fuente: Bloomberg 5
Se ha registrado una caída abrupta de los precios de las materias primas
y salida de capitales de las economías emergentes
Precio del cobre y petróleo1 Salida de capitales de las economías emergentes
(cUS$/lb., US$/bar.) (US$ Mil millones)

Crisis financiera internacional (08/09/2008)


Cobre (eje izq.) Petróleo (eje der.) Tapering (22/05/2013)
350 80 20
Turbulencia en los mercados de China (26/07/2015)
320 Covid-19 (21/01/2020)
60 0

290
40
-20
260
20 -40
20
230 229
-60
200 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Ene-18 Oct-18 Jul-19 Abr-20
Días desde el inicio del evento

 Caída significativa de las materias primas. En lo que va del año, el precio del cobre acumula una caída de 18,1% y del petróleo de 67,5%.

 La salida de capitales de economías emergentes en la crisis del covid-19 ha sido más rápida, abrupta y profunda, incluso que en la crisis financiera
global y superando la entrada de capitales observada en 2019.
1/ Al 16 de abr-20.
Fuente: Bloomberg. 6
A pesar de la alta volatilidad en los mercados financieros, los indicadores
de Perú están en mejor posición respecto a los pares regionales

América Latina: tipo de cambio con


América Latina: riesgo país, EMBI+¹
(Puntos)
respecto al dólar¹
(Var. % respecto al cierre del 2019)

Brazil Mexico Colombia Chile Peru


500 Propagación del 3,1% PEN
COVID-19 en
América Latina 400
400
388 13,3% CLP
377
300 305
21,0% COP
223
200
26,9% MXN

100
30,1% BRL

0
Ene-19 Abr-19 Ago-19 Dic-19 Abr-20 -35,0% -30,0% -25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0%

1/ Al 16 de abr-20.
Fuente: Bloomberg. 7
Asimismo, los indicadores de actividad económica global han registrado
un fuerte deterioro afectados por el COVID-19
Mundo: índice de recuperación económica
Brookings-FT TIGER Mundo: índices económicos
(Puntos)
35 70 confianza (eje der.) 7
Avanzadas
50 actividad económica (eje izq.) 5
Emergentes financiero (eje izq.)
20 30 3

10 1
5
-10 -1

-30 -3
-10
-50 -5

-25 -70 -7
Ene-05 Ago-12 Mar-20 Ene-05 Ago-12 Mar-20

En abr-20, las medidas de contención han continuado y han


sido más severas en varias economías.

Fuente: The Brookings Institute, Financial Times. 8


La economía global podría registrar una recesión severa de continuar la
propagación del virus en todo el año 2020

PMI compuesto¹ PBI global, 2020


(Puntos) (Var. % real anual)
1,2
Dic-19 Mar-20
>50 52,7 52,6
51,5 50,9
Expansión

<50 40,5 46,7


39,4
contracción
29,7
-1,5 -1,5
-1,9
-2,6 -2,6

-3,6
Naciones Goldman IIF Fitch JP Morgan Wells Capital
Unidas Sachs Ratings Fargo Economics
Mundo EE. UU. Zona Euro China

1/ El PMI compuesto (Purchasing Manager´s Index) es un indicador adelantado de la actividad económica que mide el dinamismo del sector servicios y manufactura.
Fuente: Markit, Bloomberg, consultoras reportadas. 9
En particular el sector servicios ha sido el más golpeado a nivel mundial
por el coronavirus y con fuertes repercusiones en el empleo

PMI de servicios¹ EE. UU.: pérdida de empleos, mar-20²


(Puntos) (Miles de contratos)
Dic-19 Mar-20
-459 Entretenimiento y hospedaje
>50 52,0 52,8 52,8 52,5 -76 Educación, otros servicios
Expansión
-52 Servicios empresariales
43,0
<50 39,1 -46 Retail
contracción 37,0
-29 Construcción
28,4
-24 Otros
-18 Manufactura
-7 Minería e industria madedera
-5 Transporte
-1 Financiero
Mundo EE. UU. Zona Euro China

 En mar-20, el PMI de servicios global ascendió a 47,1 puntos, el  EE. UU.: en mar-20, se perdieron alrededor de 701 miles de puestos
mínimo nivel desde que se tiene registro. de trabajo y en las últimas cuatro semanas, se registraron 22 millones
de solicitudes iniciales de desempleo.

1/ El Índice de Gestores de Compras, frecuentemente denotado como índice PMI de servicios por las iniciales del inglés Purchasing Managers' Index, es un indicador macroeconómico que pretende reflejar la situación económica del sector
servicios. 2/ Medido a través de las nóminas no agrícolas. Fuente: Markit, Bloomberg. 10
En este escenario adverso, en el mundo se han adoptado medidas de
contención y de impulso económico
Medidas de cuarentena a nivel global Recientes medidas de política monetaria y fiscal
Reino Unido EE. UU.
Extensión hasta
Italia el 07 de may-20.  Aprobación de un paquete de estímulo económico por US$2 200 mil
Extensión millones (aprox. 10,3% del PBI).
hasta el 03
Francia  La Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) aprobó programas
de may-20.
Extensión por US$ 2 300 mil millones para el apoyo al financiamiento de
hasta el 11 empresas, familias y municipios.
de may-20.
Europa
EE. UU.
Algunos estados  La Unión Europea desbloqueó un paquete de emergencia por EUR 500
Japón
extendieron hasta mil millones para hacer frente a la pandemia. España e Italia podrán
Imposición de
el 15 de may-20. acceder a este recurso.
estado de
Perú emergencia  El Banco Central Europeo aprobó medidas temporales para flexibilizar
Extensión en Tokio y el financiamiento.
hasta el 26 de India otras 6
abr-20. Extensión prefecturas Reino Unido
Total
hasta el 03
de may-20.  El Banco Central de Inglaterra financiará los gastos del gobierno por
Parcial Argentina hasta US$ 56 mil millones (aprox. 2,0% del PBI).
Sudáfrica
Sin cuarentena Extensión
Extensión
hasta el 26 de
hasta 30 de Japón
abr-20.
abr-20.
 El gobierno declaró el estado de emergencia y aprobó el tercer paquete
de estímulo por casi US$ 1 000 mil millones (aprox. 19,2% del PBI) para
hacer frente a la pandemia.
Fuente: BBC, The Economist, FMI. 11
Asimismo, se vienen tomando medidas fiscales y monetarias sin
precedentes

Paquetes de estímulo económico COVID-19 Más de 50 países que han reducido su tasa de
(% del PBI) interés de política monetaria
28,5

21,4

19,6

Medidas fiscales y financieras


15,7 16,1

14,3

12,0 12,2
10,8
10,3

8,4

6,5 6,7
6,0
4,9
4,0
2,5
1,4

Colombia Argentina Nueva Corea Suecia Brasil Chile Canadá EE. UU. Australia Singapur Perú Francia Reino España Japón Italia Alemania
Zelanda del Sur Unido

Fuente: FMI, Reuters, Bloomberg. 12


En este contexto, el FMI espera una caída de 3% del crecimiento mundial
en 2020, el menor registro desde la Gran Depresión (1930s)
PBI Mundo¹ América Latina: PBI, 2020
(Var. % real anual) (Var. % real anual)

2019 2020
6,1 -5,7 Argentina

2,9 -5,3 Brasil


2,3
1,2 1,2
0,1 -6,6 México

-2,4 Colombia
-3,0
-4,5 Chile
-5,2
-5,9
-7,5 -4,5 Perú

Mundo EE. UU. Zona Euro China LAC

 En el escenario base, se asume que la pandemia se disipa en el 2S2020 y que las medidas de contención son replegadas gradualmente.
 Sin embargo, la proyección está sujeta a una extrema incertidumbre debido a que hay varios factores en juego que son difíciles de
predecir. Por ejemplo: la trayectoria de la pandemia, la intensidad y la eficacia de la contención, entre otros. En este contexto, predominan los
riesgos de que los resultados puedan ser peores.
1/ LAC: América Latina y El Caribe.
Fuente: FMI. 13
Contexto local

14
Perú no ha sido la excepción frente al COVID-19

Situación al 17/04/2020: 13489 casos confirmados


Regiones Casos
Lima 9793
86 casos confirmados 46 casos confirmados Callao 1080
38 casos confirmados
Lambayeque 600
431 casos confirmados
Loreto 431
264 casos confirmados
Piura 264
49 casos confirmados La Libertad 194
600 casos confirmados Ancash 189
45 casos confirmados Arequipa 134
Ica 119
194 casos confirmados 56 casos confirmados Cusco 112
Junín 101
13 casos confirmados Tumbes 86
189 casos confirmados Ucayali 56
101 casos confirmados San Martin 49
Amazonas 46
1080 casos confirmados 17 casos confirmados
Huanuco 45
112 casos confirmados Cajamarca 38
Apurimac 32
9793 casos confirmados 21 casos confirmados Moquegua 24
Ayacucho 23
119 casos confirmados 32 casos confirmados Madre de Dios 21
Tacna 20
23 casos confirmados 2 casos confirmados 17
Huancavelica
Pasco 13
134 casos confirmados
Puno 2
24 casos confirmados 20 casos confirmados
Fuente: Minsa 15
Continúa la propagación del COVID-19 a nivel mundial; sin embargo, la
cuarentena impuesta en Perú fue una medida necesaria
Total de casos fallecidos y confirmados Evolución del número de casos
en el mundo por COVID-19 confirmados en los últimos 35 días
(Número de casos) (Número de infectados)
16 000
35000 Provincias
EE.UU. Medida de 13 489
Otros países Francia
Italia 14 000 Nacional inamovilidad
Tasa de letalidad Reino Unido 12 491
18000 España social
China 12 000 Lima 11 475
N de fallecidos

Alemania 10 303
9 793
10 000 9 784
1000
Perú
8 000 7 519
Corea del Sur 6 848
100 Japón 5 897
6 000
5 256
3 696
4 000 4 342
10 Singapur 2 954
2 561
2 281
2 000
1
7 100 1000 9000 80000 700000
0
N de casos confirmados 13-Mar 20-Mar 27-Mar 3-Abr 10-Abr 17-Abr

 Al 16 de abril, existen 13 489 casos confirmados por COVID-19 y una tasa de letalidad de 2,2% en Perú. Cabe mencionar que
Itallia (13,1%), España (10,5%) y EE.UU.(4,9%) tienen la mayor tasa de letalidad desde su primer caso confirmado por COVID-19.

Nota: tasa de letalidad =N de fallecidos / N confirmados*100, con datos actualizados al 17/04/2020.


Fuente: Minsa, John Hopkins University. 16
El impacto del COVID-19 sobre la economía peruana se dará a través del
canal externo e interno
Coronavirus: canales
de transmisión

Externo Interno
Menores precios de las
1 Canal de la oferta:
materias primas
1 interrupciones en cadenas de
suministros y menor producción

Volatilidad de los
2 mercados financieros Canal de demanda: disminución
2 en las compras, viajes, servicios de
entretenimiento, entre otros

Disminución del
3 comercio internacional
Canal de expectativas:
3 postergación de decisiones de inversión
y consumo
Efectos indirectos: en
4 transporte, comercio, servicios,
entre otros

17
Producto del COVID-19, en Perú solo el 55,8% de los sectores
económicos viene operando
Sectores económicos operativos1 Pérdidas económicas por paralización
(% de PBI)

55,8
1 día
de cuarentena

40,5

S/ 854 millones
de pérdida en promedio

0,1%
Sectores que tienen permitido Sectores que tienen demanda del PBI de 2019
operar

 Se estima una pérdida de alrededor de S/ 36 mil millones (4,7% del PBI) en la economía por los 42 días de cuarentena.

1/ No incluye impuestos ni derechos de importación.


Fuente: INEI, cálculos MEF. 18
Indicadores adelantados: anticipan una caída de la actividad económica
en marzo
Producción de electricidad IAFO
10 (Var. % real anual) (Var. % real anual)
Total Sectores no primarios 100
6,3
80
5 6,2
60

0 40
20
Al 16 de abril de 11,6
-5 0
2020: -29,7%
-20
-10 -10,6
-40 -35,9
-12,8
-15
-60
I-19 II-19 III-19 IV-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 I-19 II-19 III-19 IV-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20

Consumo interno de cemento Importaciones de bienes totales1


20 (Var. % real anual) 6 (Var.% real anual)
3,4
10 3
4,0
0 0

-10 -3
-4,7
-6
-20
-9
-30
-12
-40
-45,0 -15 -14,5
-50
I-19 II-19 III-19 IV-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 * -18
I-19 II-19 III-19 IV-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20
(*) CIC es proyección MEF y el IAFO es preliminar.
Fuente: COES, INEI, BCRP, Sunat- Aduanas, estimaciones MEF. 19
Indicadores adelantados: los sectores más afectados serían los
asociados al comercio y servicios

Movilidad en principales actividades1 Movilidad en centros comerciales, por región


(Var. % diaria) (Var. % diaria)
-84 Amazonas
-84 Cusco
-84 Lima
-82 La Libertad
-82 Lambayeque
-81 Loreto
-81 Tacna
-81 Promedio
-79 Arequipa
-78 Huancavelica
-77 Áncash
-51 -76 Huánuco
-76 Junín
-76 Piura
-67 -74 Ica
-72 -74 San Martín
-73 Cajamarca
-81 -81
-73 Pasco
Supermercados Centros de Parques Estaciones de Centros -71 Puno
y farmacias trabajo transporte comerciales y -70 Ayacucho
esparcimiento -69 Apurímac
-69 Tumbes
-67 Ucayali
Actividades más -65 Moquegua
afectadas -64 Madre de Dios

1/ Al 11 de abril. La variación porcentual diaria se calcula con respecto al nivel promedio del mismo día de semana en el periodo 3 de enero y 6 de febrero.
2/ Al 14 de abril. Se calcula como el promedio de la variación porcentual diaria respecto al promedio entre el 01 y 07 de marzo.
Fuente: Google, BID / Waze 20
Indicadores adelantados: la movilidad en transporte está casi paralizada

Uso de tarjeta del Metropolitano1 Intensidad de tráfico vehicular2


(Promedio diario) (Var. % diaria)

573 60
564 Perú Lima Arequipa
529 40
20
0
-20
-40
Prom. 16/03-14/04:
-60
97 -90,7%
68 -80
-100
Ene Feb Mar Mar Abr -120
01 al 15 16 al 31 01 al 16 9-mar. 15-mar. 21-mar. 27-mar. 2-abr. 8-abr. 14-abr.

1/ Considera las validaciones de tarjetas del Metropolitano


2/ Al 14 de abril. Se calcula como el promedio de la variación porcentual diaria respecto al promedio entre el 1 y 7 de marzo.
Fuente: Protransporte, BID / Waze 21
Expectativas: deterioro generalizado de las expectativas económicas

Expectativas de inversión y contratación a 6 meses1 Expectativas de la economía a 3 y 12 meses


(Puntos) (Puntos)

80 80 Economía 3 meses
Tramo optimista
Economía a 12 meses
50 70

20 60

-10 50

-40 40
41,5
Expectativa de contratación Las caídas más -45
-70 fuertes desde que 30
Expectativa de inversión se tiene registro
-76 Tramo pesimista
21,8
-100 20
II-08 IV-09 II-11 IV-12 II-14 IV-15 II-17 IV-18 II-20 Mar-18 Jul-18 Nov-18 Mar-19 Jul-19 Nov-19 Mar-20

1/ El dato de 2T2020 corresponde a abril.


Fuente: Apoyo consultoría, BCRP. 22
Diversas consultoras y bancos han reducido las proyección de
crecimiento de la economía peruana para 2020
Proyección del PBI de Perú para 2020
(Var. % real anual)
0,5

-0,5

-2,3 -2,5
-3,8
-4,5 -4,7
Estas proyecciones no -4,9
estarían contemplando las
potenciales medidas de
impulso fiscal

-4,5 a - 12,0

Bank of Capital Scotiabank Golman Sachs BCP FMI Banco Mundial Macroconsult Apoyo
America Economics (Abril 2020) (Marzo 2020) (Abril 2020) (Abril 2020) (Abril 2020) (Abril 2020) Consultoría
(Marzo 2020) (Marzo 2020) (Abril 2020)

Fuente: Bank of América, Capital Economics, Scotiabank, Goldman Sachs, BCP, FMI, Banco Mundial, Macroconsult, Apoyo Consultoría. 23
Empleo formal en el Perú: el 25% de trabajadores habría perdido su
empleo, mientras que el 18% de grandes empresas planea reducir planilla
Situación personal sobre estado de cuarentena1 Medida de grandes empresas peruanas frente al
(% total de encuestados) COVID-192
(% total de encuestados)
Tiene trabajo habitualmente pero no
31% realiza teletrabajo
18% Reducirá planilla
25% Ha dejado de trabajar

40% Congelará aumento de planilla


No trabaja habitualmente
25% (estudiante, ama de casa, jubilado)
No realizará modificaciones
38% y continuará con normalidad
Trabaja fuera
8% de casa2
Aumentará
5% planilla
8% Teletrabajo

 En marzo, según el MTPE se perdieron alrededor 80 mil empleos, por la no renovación de contratos.
1/ Encuesta realizada por Ipsos Apoyo: 813 encuestados a nivel urbano. El 3% del total de encuestados sale a trabajar sin autorización del gobierno y/o no precisa.
2/ Encuesta realizada por Mercer, consultora norteamericana especializada en recursos humanos, con presencia de 5 años en Latam. La encuesta se basa en 40 empresas líderes en el Perú de diversas industrias
con una facturación promedio de US$ 646 millones
Fuente: Ipsos Apoyo, Mercer 24
El impacto habría sido mayor en los niveles socio-económicos C y D

A B C D
Estamos recibiendo
ingresos de manera habitual 41% 18% 4% 2%
Se han reducido
ligeramente los ingresos 27% 28% 27% 20%
Se han reducido de manera
considerable los ingresos 18% 38% 31% 25%
Hemos dejado de recibir
ingresos 14% 16% 38% 53%
Fuente: Ipsos. 25
A nivel mundial, 81% de la fuerza laboral está siendo afectada por el
impacto del COVID-19 según la OIT
Principales sectores económicos afectados
Paralización del empleo a nivel mundial
(% de la fuerza laboral global)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 1 6 11 16 21 26 31
Enero Febrero Marzo
 Según la OIT, los sectores más afectados serían comercio, servicios de alojamiento, restaurantes, e industrias manufactureras.
 Se estima que 38% de la PEA mundial se encuentran laborando en sectores que hoy afrontan una grave caída de la
producción y un alto riesgo de desplazamiento de la fuerza de trabajo.
1/ La reducción de empleo se estima con la variación de horas trabajadas, la cual refleja tanto los despidos como otras reducciones temporales de trabajo
Fuente: OIT 26
Entre marzo y abril, la pérdida del empleo formal podría ser cerca del 20%
del empleo formal en el sector privado (700 mil trabajadores)
 En los próximos meses se perdería entre 16% y 20% del empleo formal (el
sector privado emplea en promedio 3,8 millones). Ello bajo el supuesto de que las
empresas no renueven los contratos que terminan en marzo y abril1. Además, en
caso haya despidos, la pérdida de empleo sería mayor al 20%.

 En los próximos meses, el impacto económico del COVID-19 podría generar


pérdida de empleo formal por encima de los 700 mil puestos de trabajo (más
del 20% del empleo formal privado).
 Alrededor de 540 mil empleos formales sería generada por la recesión
económica proyectada (cerca al 15% del empleo formal privado), la cual
sería equivalente a la no renovación de gran parte de los contratos a plazo fijo
en los próximos dos a tres meses2.
 Mientras que alrededor de 200 mil empleos considera la potencial pérdida
de empleo en los sectores más afectados por el coronavirus (alojamiento,
entretenimiento, restaurantes y comercio), ante probable quiebra de empresas
o ceses colectivos.

 Según el MTPE, en marzo, se perdieron alrededor 80 mil empleos, solamente considerando la no renovación de contratos3.
1/ En los últimos cuatro años, en el primer cuatrimestre entre el 8 y 10% de los contratos laborales terminan y al mismo tiempo se genera nuevos empleos por alrededor de 1%.
2/ Aproximadamente, el 6% de los contratos a plazo fijo vencen cada mes (145 mil puestos de trabajo), y es probable que muchas empresas decidan no renovarlos en esta coyuntura.
e3/ información preliminar. Según declaraciones de la Ministra, el dato final podría ser mayor.
Fuente: Grade, Apoyo consultoría, medios de comunicación. 27
Plan económico y fortalezas fiscales

28
El Gobierno diseña un plan que usa diversas herramientas de política con el objetivo de
contener los efectos del Covid-19 y reactivar la economía

Políticas Medidas para la contención del Covid-19 y la reactivación económica

Gasto Atención a la
emergencia
Soporte económico Soporte económico Plan de impulso de
inversión
a las familias a las mypes
público

Facilidades Alivio tributario a Alivio tributario a Beneficios


tributarios
Tributarias administrativas familias (liquidez) empresas (liquidez)

Plan de garantías Plan para los


Otros Exonerar aporte y
Liberar recursos de para asegurar la sectores más
retiro del fondo de
la CTS afectados
instrumentos pensiones cadena de pagos

Enfocado en la contención del Covid-19 Enfocado en la reactivación económica

Fuente: MEF, Sunat, El Peruano.


29
Se viene implementando medidas oportunas por S/ 63,3 mil millones: Medidas tributarias
(S/ 11 mil millones), gasto público (S/ 6,2 mil millones) y otras medidas (S/ 46,1 mil millones)
Plan de estímulo fiscal
(avance al 14 del abril)
Medidas tributarias Medidas de gasto Otros instrumentos
(S/ 11 mil millones) (S/ 6,2 mil millones) (S/ 46,1 mil millones)

Tasa arancelaria de
0% a medicamentos Atención a la emergencia Exonerar el aporte y
retiro extraordinario a
las AFP

Alivio tributario a
familias (liquidez) Soporte económico a las
familias Liberar recursos de la
CTS

Alivio tributario a
empresas (liquidez) S/ 30 000 millones
Soporte económico a
las mypes
Programa Reactiva Perú

Facilidades
administrativas

Fuente: MEF, Sunat, El Peruano.


30
El plan aprobado está enfocado en la atención inmediata a la emergencia, y soporte
económico a las familias y las empresas

Medidas aprobadas por S/ 63 283 millones (avance al 14 de abril)

Soporte a empresas por S/ 12 038 Soporte a la cadena de pagos por


millones S/ 30 000 millones

1/ Incluye arancel 0 a importación de medicamentos con un costo de S/ 33 millones. 2/ Incluye el fraccionamiento de recibos de servicios de electricidad y gas natural, y subsidios a trabajadores con suspensión perfecta
de labores. 3/ Incluye el aplazamiento de pago de CTS. 4/ Incluye la postergación de fraccionamientos y la reducción de tasa de interés moratorio, entre otras. Fuente: MEF, Sunat, El Peruano. 31
Además, debido al manejo prudente de sus finanzas públicas, Perú dispone de
importantes y favorables fuentes de financiamiento para medidas de política fiscal

 Equivalentes a 14,3% del PBI, dentro de los cuales el FEF se ubica en


2,4% del PBI.
Activos Financieros
Tesoro Público dispone de mecanismos para utilizar recursos de estos
activos financieros a través del criterio de fungibilidad y acorde a las
necesidades de liquidez.

 Emisiones de bonos soberanos a las tasas de interés más bajas de la


región. La tasa de interés de los bonos soberanos en dólares a 10 años
es 2,5% y del bono soberano en soles a 10 años es 5,0%.
Endeudamiento público
 Créditos con entidades multilaterales (BID, Banco Mundial, CAF, Club
de París, entre otros). Cabe señalar que se cuentan con líneas de
créditos contingentes con estas entidades por alrededor de USD 3 800
millones.

32
Perú cuenta con fortalezas fiscales que le permiten realizar acciones de
política fiscal sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas

Deuda pública 2019 Déficit fiscal


(% del PBI) (% del PBI, promedio 2010-2019)

91,6
6,0

69,6
4,4
53,8 53,3 51,0
3,2 3,0
42,4

27,5 2,1 1,9


26,9
1,1
0,6

Brasil América México Emergentes Colombia Similar Chile Perú Brasil América México Emergentes Colombia Similar Chile Perú
Latina Calificación Latina Calificación
Crediticia 1 Crediticia 1

1/ Considera la mediana de países con calificación BBB+ con Fitch Ratings y/o Standard & Poor’s, y/o A3 con Moody’s.
Fuente: FMI, Fitch Ratings, S&P, Moody’s, BCRP.
33
Asimismo, Perú destaca por tener el menor riesgo país de la región y pagos de
intereses de la deuda pública inferiores a las de economías comparables

Riesgo país – EMBI+1 Pago de intereses del Gobierno General, 2019


(puntos básicos) (% del PBI)
3,9

479
2,8

2,0
256
225 223 1,4
189 1,3
125

5
América Brasil México Colombia Chile Perú Perú Similar Países Alianza del América Latina
Latina Calificación Emergentes 3 Pacífico 4
Crediticia 2

1/ Considera el promedio diario de lo que va en 2020. 2/ Mediana de países con calificación crediticia BBB+ según Fitch y/o S&P, y/o A3 según Moody’s. 3/ Mediana de países emergentes de ingresos medios según el FMI. 4/ Mediana de los países de la
Alianza del Pacífico, excluyendo a Perú. 5/ Mediana de países de América Latina.
Fuente: FMI, Fitch Ratings, S&P, Moody’s, BCRP, MEF.
34
Sin embargo, en situaciones de crisis excepcionales se deben flexibilizar las reglas fiscales
para que la política fiscal tenga el margen de acción necesario y responda oportunamente

 El Consejo Fiscal reconoce la necesidad de un


esfuerzo fiscal de gran envergadura, que requerirá
la suspensión temporal de las reglas fiscales, para
que la política fiscal sea oportuna, contribuya a la
emergencia y apoye en la reactivación de la
economía.

 La fortaleza de las cuentas fiscales, conseguida a


 Dada la situación excepcional, la Unión Europa partir del manejo responsable y prudente de la
suspendió sus reglas fiscales en marzo. política fiscal en los últimos 20 años, permite que
esta crisis sanitaria y económica pueda ser
 Ello con el objetivo de que cada gobierno pueda enfrentada oportunamente y a gran escala.
disponer de los recursos y margen de acción
necesarios para enfrentar la pandemia y, así, evitar
escenarios de recesión severa.
Fuente: Comisión Europea, Consejo Fiscal (“Comunicado del Consejo Fiscal ante la crisis generada por la pandemia del Covid-19”).
35
SeSe
propone una consolidación
suspendido fiscalamás
las reglas fiscales gradual
fin de que aliente
minimizar el efectoel crecimiento y se
negativo en la
apoye en medidas
economíaque garanticen
peruana un manejo
producido por laresponsable
propagacióndedellas finanzas públicas
COVID-19

Medida principal:
1
Suspender la aplicación de reglas fiscales en 2020 y 2021

Medidas complementarias:

2
Medidas de transparencia: se evaluará el efecto del COVID-19 en las
finanzas públicas del 2020 y del 2021

Se realizará un monitoreo continuo del estado de las finanzas públicas, en conjunto con el Consejo
Fiscal y organismo internacionales, con el objetivo de adoptar las medidas para recuperar el espacio
fiscal y fortalecer el manejo prudente y sostenible de la política fiscal en el corto y mediano plazo.

36
Se propone
Tras una consolidación
esta situación, fiscal
la única forma demás gradual
asegurar que
una aliente
política el crecimiento
fiscal sostenible ycon
se
apoye
mayorengasto
medidas queserá
público garanticen
con un un manejo
notable responsable
incremento de las
de los finanzas
ingresos públicas
tributarios

Los ingresos tributarios son bajos en Perú… ... pero el país lidera el ránking de incumplimiento
(Presión tributaria de América Latina, 20171 - % del PBI) (Incumplimiento del IGV e IR 3ra - % de la recaudación potencial4 5)
34,2
32,3 IGV IR 3ra
30,9

Perú (2018) 32,9 48,5

Perú (2014) 29,0 44,1


22,8
20,2 Chile (2017) 20,0 31,0
18,8
16,2
15,4
14,7 México (2016) 16,4 19,2

2 3
Colombia (2015) 20,1 34,4
OCDE BRA URY LAC CHL COL MEX PER PAN

Para dar un giro completo a esta situación, será necesario combatir:


o Altos niveles de evasión: cuestan al país cerca de 8% del PBI. o Exoneraciones tributarias: de aproximadamente 2% del PBI.
o Altos niveles de informalidad: cercanos al 70% de la PEA. o Incrementar impuestos: según riqueza y estándares internacionales.

1/ Incluye ingresos tributarios del Gobierno Central, Gobiernos Locales y contribuciones sociales. En el caso de Perú, excluye las contribuciones sociales a la Caja de Pensiones Militar Policial. 2/ Representa el
promedio simple de los 36 países miembros de la OCDE. Chile y México también forman parte del grupo de la OCDE. 3/ Representa el promedio simple de 24 países de América Latina y el Caribe. 4/ Diferencia entre
el impuesto estimado potencial y el impuesto pagado, neto del efecto de gastos tributarios. 5/ En el caso de Perú, corresponde al ratio entre el incumplimiento estimado y el impuesto determinado potencial, neto del
efecto de gastos tributarios. Para los casos de Chile y Colombia, el estimado del impuesto a la renta corresponde al de los años 2009 y 2012, respectivamente. Fuente: OECD, Sunat. 37
38
PERÚ:
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS
ECONÓMICAS Y FISCALES

Abril de 2020

39
El plan aprobado está enfocado en la atención inmediata a la emergencia,
y soporte económico a las familias y las empresas
Medidas aprobadas por S/ 54 898 millones (avance al 7 de abril)

Atención a la emergencia por Soporte a las familias por Soporte a empresas por
S/ 1 115 millones S/ 12 823 millones S/ 40 960 millones

S/ 1 913 millones2 S/ 900 millones3


S/ 702 millones1 Fondo de Apoyo
Atención a personas en
condición de pobreza y Empresarial y subsidio a
Fortalecimiento a los subsidio por incapacidad planilla
servicios de salud
S/ 910 millones S/ 9 054 millones
Alivio tributario Alivio tributario
S/ 235 millones (declaración anual, (principalmente
deudores tributarios) MiPymes)
Limpieza en el sector
educativo y transporte S/ 4 400 millones S/ 1 006 millones4
Liberación de recursos Liberación de cuenta de
de CTS detracciones
S/ 178 millones
Orden público y
S/ 5 600 millones
S/ 30 000 millones
traslado de ayuda Exoneración de
humanitaria retención y retiro Programa de Reactiva
extraordinario de AFP Perú

1/ Incluye arancel 0 a importación de medicamentos con un costo de S/ 33 millones. 2/ Incluye el fraccionamiento de recibos de servicios de electricidad y gas natural. 3/ Incluye el subsidio a la planilla por S/ 600
millones. 4/ Incluye la postergación de fraccionamientos y la reducción de tasa de interés moratorio. Fuente: MEF, Sunat, El Peruano. 40

También podría gustarte