Está en la página 1de 10

COSTA RICA

09 de octubre de 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL Elaborado por:


M.Sc. Roxana Morales Ramos
Escuela de Economía
M.Sc. Greivin Salazar Álvarez
Observatorio Económico y Social (OES-UNA) M.Sc. Fernando Rodríguez Garro

Publicado el 06 de noviembre de 2019

CAPACIDAD DE CONSUMO DE LOS HOGARES


COSTARRICENSES SE DETERIORA
• Ingresos reales vienen cayendo desde hace tres años
• Persiste una amplia brecha de ingresos entre ricos y pobres, entre la Región Central y
demás regiones y, entre la zona urbana y la rural
• Caída del ingreso real de los hogares y alto nivel de endeudamiento complican reactivación
de la economía

A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que anualmente realiza
el Instituto Nacional de estadística y Censos (INEC), se puede analizar el comportamiento del
ingreso promedio de los Hogares en Costa Rica. Como resultado general, se tiene que, en el último
año, el ingreso promedio se redujo en términos nominales (-0,18%), y si se descuenta la inflación
(2,42% interanual en junio 2019), el golpe en el bolsillo es mayor: ahora los hogares tienen menos
ingresos y su dinero les alcanza para comprar menos bienes y servicios (pérdida de poder
adquisitivo).

A continuación, se presenta un análisis del comportamiento del ingreso promedio de los hogares
y de las personas -a nivel país y según quintil de ingresos1-, en el último año, así como algunos
indicadores que dan cuenta de las brechas existentes (desigualdad en la distribución de los
ingresos).

1
Los quintiles hacen referencia a los hogares agrupados según su nivel de ingresos: se toma el total de hogares y se
divide en cinco grupos iguales (cada uno con el 20% de los hogares del país), según su nivel de ingresos. El primer
quintil es el grupo que representa el 20% de los hogares con menores ingresos y, el quinto quintil, el grupo que
representa el 20% de los hogares que poseen el mayor nivel de ingresos.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


1
✓ Si se divide el ingreso promedio del V quintil entre la suma de los ingresos promedio de los
cinco quintiles, se obtiene que el 20% de hogares de mayores ingresos se dejan poco más de
la mitad de los ingresos totales del país (el 50,5%). Si se realiza el mismo ejercicio, pero por
persona, las que se ubican en el quinto quintil se dejan el 57,6% del total de ingresos del país.

✓ Si se divide el ingreso promedio del primer quintil entre la suman de los ingresos promedio de
los cinco quintiles, se obtiene que el 20% de hogares de menores ingresos se dejan únicamente
el 4,21% de los ingresos totales del país. Si se realiza el mismo ejercicio, pero por persona, las
que se ubican en el primer quintil se dejan solo el 3,26 % del total de ingresos del país.

✓ En el 2019, el ingreso promedio de los hogares del V quintil es 11,9 veces mayor que el del I
quintil. En el 2018 la brecha era de 12,6 veces. Esta menor diferencia se debe a que en el último
año bajó el ingreso promedio de los hogares del V quintil (-0.13%), pero aumentó el del I quintil
(+5.2%).

✓ En el 2019, el ingreso promedio por persona de los hogares del V quintil es 17,6 veces mayor
que el de las personas que pertenecen a los hogares del I quintil. En el 2018 la brecha era de
18,2 veces. En este caso, la diferencia se debe a que, en el último año, el ingreso per cápita
aumentó menos en el V quintil (+1.87%) que en el I quintil (+4.91%).

✓ El ingreso promedio de los hogares en el país se redujo en el último año un 0,18% en términos
nominales (₡1.784 menos). En el primer quintil (20% más pobre) el ingreso promedio del hogar
aumentó en un 5,2%, ₡10.593 más. En el II quintil aumentó un 0,59% (₡2.705 más), y en los
demás quintiles se redujo. El aumento en el ingreso promedio del I quintil es lo que permitió
reducir la pobreza extrema en el país en el 2019.

Costa Rica: ingreso promedio de los hogares según quintil.


2018 y 2019. En colones corrientes. 2 568 482
2 565 078
2018 2019
3 000 000

2 500 000
1 130 684
1 121 099

2 000 000
1 018 142
1 016 358

726 874
717 008

1 500 000
464 022
461 317
214 139
203 546

1 000 000

500 000

Total I II III IV V

-1.784 +10.593 +2.705 -9.866 -9.585 -3.404

Fuente: OES-UNA con datos de la ENAHO 2018 y 2019.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


2
Costa Rica: ingreso promedio por persona según quintil.
2018 y 2019. En colones corrientes.

1 083 290
1 063 425
2018 2019
1 200 000

1 000 000

800 000

381 797
376 333

375 882
369 534

600 000

221 085
218 965
133 838
130 944
400 000

61 403
200 000 58 527

Total I II III IV V
+6.799 +2.875 +2.894 +2.120 +5.915 +19.865

6799
Fuente: OES-UNA con datos de la ENAHO 2018 y 2019.

Análisis por zona:


Al analizar el ingreso por hogar según zona (urbana o rural), se obtiene que, en el 2019, los pobres
de la zona rural son más pobres que los pobres de la zona urbana y los ricos de la zona urbana
son más ricos que los ricos de la zona rural. En promedio los ingresos de la zona rural son un 40%
inferiores a los de la zona urbana, tanto a nivel nacional como por quintiles.

Costa Rica: promedio de ingresos de los hogares por quintil,


según zona. 2019.
3 000 000
1 630 353
2 830 388
2 500 000
Rural Urbana
1 280 459
1 144 191

2 000 000
826 435

747 158

1 500 000
679 680

533 299

520 198
332 928
254 688

1 000 000
169 380

500 000

Total I II III IV V

Fuente: OES-UNA con datos de la ENAHO 2018 y 2019.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


3
Análisis por región de planificación:

✓ En el 2019, los hogares que residen en la Región Central son los que tienen un mayor ingreso
promedio (₡1.194.486 mensuales), seguidos por los de la región Chorotega (₡863.590). En
cambio, los que tienen menores ingresos promedio son los de la región Huetar Caribe
(₡634.969).

✓ Como promedio nacional, los ingresos de los hogares cayeron en el último año, sin embargo,
en la región Chorotega, en la Brunca y en la Huetar Norte aumentaron.

✓ En el último año, la mayor caída en los ingresos promedio por hogar se presentó en la región
Pacífico Central (-11,09%, que equivale a ₡-89.158). La segunda mayor caída se presentó en la
región Huetar Caribe: -8,12%, ₡-56 mil. Estos datos son congruentes con el aumento del
desempleo y la informalidad en estas regiones.

Costa Rica: ingresos promedio por hogar y por persona, en colones corrientes.
2018 y 2019
2018 2019 Var. absoluta Variación %
Por Por Por Por Por Por Por Por
Región hogar persona hogar persona hogar persona hogar persona
Central 1.197.541 430.625 1.194.486 440.371 -3.055 9.746 -0,26% 2,26%
Chorotega 815.270 299.080 863.590 309.463 48.320 10.383 5,93% 3,47%
Pacífico Central 804.126 293.529 714.968 280.939 -89.158 -12.590 -11,09% -4,29%
Brunca 647.507 266.486 696.787 272.687 49.280 6.201 7,61% 2,33%
Huetar Norte 702.329 253.565 743.045 264.176 40.716 10.612 5,80% 4,18%
Huetar Caribe 691.068 247.764 634.969 243.100 -56.098 -4.664 -8,12% -1,88%
Prom. Nacional 1.018.142 369.534 1.016.358 376.333 -1.784 6.799 -0,18% 1,84%
Fuente: OES-UNA con datos de la ENAHO 2018 y 2019.

Composición de los ingresos de los hogares:

Según la ENAHO 2019, el 80,3% del ingreso total de los hogares proviene del trabajo (asalariado
y autónomo), el 5,4% por rentas de la propiedad, el 1,8% por subsidios y becas y, el 12,5% por
otras transferencias.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


4
Causas de la variación de los ingresos promedio de los hogares en el último año:

La reducción (-0,18%) se debe a una caída del ingreso por rentas de la


Promedio
propiedad (-16,7%), una reducción en becas y subsidios estatales (-5,13%) y
nacional
menores ingresos por salario (-0,5%).
Regiones en las que se redujo el ingreso promedio de los hogares
La reducción (-0,26%) se debe al menor ingreso por rentas de la propiedad
Central
(-21%) y por menores ingresos promedio por salario (-0,7%)
Es la que presenta una mayor caída (-11%), y se debe principalmente a una
Pacífico
reducción del ingreso autónomo (-38%), otras transferencias (-23%), rentas
Central
de la propiedad (-15%) y becas y subsidios (-15%).

Los ingresos de los hogares cayeron en un 9,5%. Esto se debe a menores


Huetar Caribe ingresos por trabajo (-8,9%) y menores ingresos por rentas de la propiedad
(-51%).
Regiones en las que aumentó el ingreso promedio de los hogares
El aumento (5,9%) se debe principalmente a mayores ingresos por trabajo
Chorotega (asalariado y autónomo) (+6,8%) y mayores rentas de la propiedad
(+16,15%).
Aumentaron los ingresos en un 7,6%, explicado por el mayor ingreso por
trabajo autónomo (+54%) y mayores rentas de la propiedad (+7,4%). En esta
Brunca
región el rubro de “otras transferencias se redujo” (-21,8%), al igual que
becas y subsidios (-4.37%)
Los ingresos promedio aumentaron un 7,5%, gracias al mayor ingreso por
trabajo autónomo (+20%), rentas de la propiedad (+66%) y otras
Huetar Norte
transferencias (+29%). En esta región se redujo los subsidios y becas en un
15% y el ingreso por salario en -0,6%.

Evolución del ingreso de los hogares en los últimos 9 años:

Según la ENAHO, los ingresos corrientes promedio de los hogares tendieron al alza entre el 2010
y 2013, en 2014 y 2015 se redujeron levemente, en el 2016 aumentaron y, en los últimos tres
años se han venido reduciendo.

Por su parte, al descontar la inflación a esos ingresos, se tiene que, desde el 2016, el poder
adquisitivo de los hogares viene en caída; es decir, cada vez pueden comprar una menor cantidad
de bienes y servicios. En 2019 se complicó más la situación para las familias, ya que además de
tener que hacer frente a mayores precios, sus ingresos bajaron: entre 2018 y 2019 los ingresos
corrientes cayeron un 0,18% pero los ingresos reales lo hicieron en un -2,5%. En otras palabras,
los hogares pueden comprar un 2,5% menos de bienes y servicios que hace un año.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


5
Si se comparan los ingresos reales de 2016 y los de 2019, se tiene que estos últimos han caído un
8,7% en los últimos tres años. Lo anterior explica, en parte, la desaceleración del gasto de
consumo final de los hogares que se viene mostrando desde finales de 2015.

Costa Rica: ingreso promedio de los hogares en colones.


2010 -2019
1 100 000
1 045 518
1 050 000 1 018 142
1 000 000 1 034 362
1 016 358
950 000
900 000 862 974
838 881
850 000 808 473 787 977
800 000
750 000
700 000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ingreso nominal: colones corrientes Ingreso real base junio 2010

Fuente: OES-UNA con datos del INEC: ENAHO e IPC.

Costa Rica: Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH real. Tasa
de variación interanual (%). I trimestre 2013 al II trimestre 2019.
6.00 5.42
5.00
4.00
Porcentaje

3.00
2.00
1.00 1.43
0.00
IVQ 2013

IVQ 2014

IVQ 2015

IVQ 2016

IVQ 2017

IVQ 2018
IIQ 2017
IQ 2013
IIQ 2013
IIIQ 2013

IQ 2014
IIQ 2014
IIIQ 2014

IQ 2015
IIQ 2015
IIIQ 2015

IQ 2016
IIQ 2016
IIIQ 2016

IQ 2017

IIIQ 2017

IQ 2018
IIQ 2018
IIIQ 2018

IQ 2019
IIQ 2019

Fuente: OES-UNA con datos del BCCR.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


6
Evolución del PIB per cápita:

Costa Rica es el país centroamericano con el mayor PIB per cápita (US$ 12.027 anuales en 2018).
Con respecto a Panamá, el PIB per cápita de Costa Rica es inferior en US$ 3.549. De 1990 al 2010
el PIB per cápita de Panamá y el de Costa Rica venían creciendo al unísono, pero a partir de 2012
Panamá aceleró su ritmo de crecimiento y se distanció de Costa Rica.

Con respecto a México, actualmente el PIB per cápita de Costa Rica es superior, pero antes de
2014 era mayor el de México.

Lo anterior se puede observar en el siguiente gráfico. Se incorpora Chile en la figura ya que por lo
general se ha considerado un país de referencia para Costa Rica.

PIB per cápita (US$ a precios actuales)


18,000
15,923
16,000
Costa Rica Panamá 15,575
14,000 El Salvador Guatemala
12,000 Nicaragua Honduras 12,027
10,000 México Chile
9,698
8,000
6,000
4,549
4,000 4,058
2,483
2,000
2,029
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: OES-UNA con datos del Banco Mundial.

Por su parte, el PIB per cápita promedio de América Latina y el Caribe es de US$ 9.024, lo que
indica que Costa Rica se encuentra por encima del promedio de la Región.

Si convertimos el dato de Costa Rica a colones, considerando un tipo de cambio de 588 colones
por dólar, nos da que el PIB por persona es de alrededor de 590 mil colones por mes. Este PIB
creció de manera importante entre el 2005 y 2015 pero, a partir de entonces, el crecimiento ha
sido muy lento, casi estacándose en los últimos dos años.

A pesar de que el ingreso per cápita en Costa Rica es alto con respecto al promedio regional, el
problema es que, en realidad, el PIB del país no se distribuye de manera equitativa, es decir, son
pocas las personas que se dejan la mayor proporción de los ingresos generados con esa
producción nacional y esto se ve reflejado en los indicadores analizados al inicio de este
documento y en el coeficiente de Gini, el cual se analiza a continuación.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


7
Desigualdad medida por el coeficiente de Gini:

El coeficiente de Gini es un indicador que permite medir la desigualdad en la distribución del


ingreso en el país. Entre más cerca de uno se encuentre el indicador, mayor es la desigualdad.
Según se observa en el siguiente gráfico, en los últimos tres años la desigualdad en la distribución
de los ingresos por hogares, a nivel nacional, se ha reducido levemente, sin embargo, esta caída
se explica principalmente por la menor desigualdad en la zona rural.

Costa Rica: Coeficiente de Gini nacional y por zona. 2010-2019


0.53

0.52

0.51 0.508
0.50 0.499
0.49
0.485
0.48

0.47
Total Urbana Rural
0.46
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: OES-UNA con datos de la ENAHO 2010-2019.

A nivel nacional la desigualdad se redujo levemente, pero cuando se analizan los datos por
regiones, se observa que, entre 2018 y 2019, mientras la desigualdad se redujo en las regiones
Chorotega, Pacífico Central y Huetar Caribe, aumentó en la Brunca y en la Huetar Norte y, se
mantuvo sin variación en la Central. La región más desigual es la Brunca y la menos desigual es la
Caribe (es menos desigual, pero es la que tiene los ingresos promedio por hogar más bajos del
país).

Costa Rica: coeficiente de Gini según región de planificación.


-2018 y 2019-
2018 2019
0.529
0.520

0.550
0.511
0.508

0.508
0.505
0.502
0.499
0.499

0.482

0.482
0.467

0.500
0.466

0.436

0.450

0.400
Total Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Caribe Huetar Norte

Fuente: OES-UNA con datos de la ENAHO 2018 y 2019.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


8
Los números de Costa Rica no distan de la realidad latinoamericana en general, aunque también
es cierto que los niveles de desarrollo humano en la región también son muy diferentes, por lo
cual una comparación correcta de nuestra posición internacional en este tema es con respecto a
países con niveles similares de desarrollo. Si comparamos, por ejemplo, a los países con un nivel
de desarrollo humano alto (grupo en el que se ubica Costa Rica), según el Índice de Desarrollo
Humano de las Naciones Unidas, dentro de este, Costa Rica es uno de los países con el índice de
Gini más alto, solo superado por Panamá, Brasil, Colombia y Bostwana: somos de los países más
desiguales entre los países de desarrollo humano alto (quinto lugar de 52 países).

Costa Rica, además, es uno de los países que más sufre al ajustar el Índice de Desarrollo Humano
por la desigualdad. O sea, si se corrige nuestro nivel de desarrollo humano en función de la
desigualdad, Costa Rica estaría a la par de los países de desarrollo medio y ya no dentro de los de
desarrollo humano alto.

En otras palabras, según el IDH, en 2017 Costa Rica ocupó la posición 63 de 189 países, con un
índice de 0,794; pero si este índice se ajusta por la desigualdad, pierde 0.143 puntos y el IDH sería
0,651. En este escenario el país deja de formar parte del grupo de países con Desarrollo Humano
Alto y baja al grupo de países con Desarrollo Humano Medio. (La información es tomada del
informe de PNUD, Índice e Indicadores de Desarrollo Humano: actualización estadística de 2018).

CONCLUSIONES
• Desde hace tres años el ingreso real de los hogares viene cayendo y, por tanto, su capacidad
de consumo. Si a esto le sumamos el problema de endeudamiento, analizado por el
Observatorio Económico y Social en el informe titulado: ¿Qué está pasando con el consumo
privado en Costa Rica? http://bit.ly/OES-UNA-08102019, se puede concluir que la calidad de
vida de las familias costarricenses está desmejorando: menos ingresos, los ingresos les
alcanzan para comprar menos y, una parte importante de esos ingresos lo están dedicando
al pago del consumo realizado en periodos anteriores (endeudamiento).

• Las restricciones fiscales actuales también han impacto la evolución del ingreso de los
hogares, por cuanto los recursos que estos reciben por concepto de subsidios estatales y
becas, se redujeron en un 5% en el último año, según la ENAHO 2019.

• Los resultados de la ENAHO 2019 son congruentes con los mostrados por la Encuesta
Continua de Empleo (ECE): en el último año, en los hogares, el ingreso promedio por trabajo
asalariado se redujo (₡3.253 menos por mes), mientras que el ingreso por trabajo autónomo
creció (₡9 mil más por mes). Según la ECE, en el país, si bien ha crecido la cantidad de
ocupados en el último año2 (+24.473), este crecimiento responde a la creación de empleos
independientes (+61.608), ya que los asalariados más bien se vienen reduciendo (-34.668).
• Las brechas de ingresos persisten en el país.

2
Comparación de los datos del tercer trimestre de 2019 con los del tercer trimestre de 2018.

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


9
✓ La mitad de los ingresos del país se los deja el 20% de los hogares de mayores ingresos
(V quintil).
✓ Los ingresos de los hogares más ricos (V quintil) son 12 veces más altos que los de los
hogares más pobres (I quintil)
✓ Los ingresos de las personas que pertenecen a los hogares más ricos (V quintil) son 17,6
veces más altos que los ingresos de las personas que pertenecen a los hogares más
pobres (I quintil). La diferencia por hogar o por persona se debe a que son más
numerosos los hogares más pobres.
✓ Los ricos de la zona urbana son más ricos que los ricos de la zona rural
✓ Los pobres de la zona rural son más pobres que los pobres de la zona urbana.
✓ Los ingresos de la zona urbana son mayores que los de la zona rural en alrededor del
40%.
✓ Los hogares con menor promedio de ingresos residen en la región Huetar Caribe y es la
región donde hay menor desigualdad según el coeficiente de Gini.
✓ El coeficiente de Gini se reduce levemente en 2019, pero es explicado en mayor medida
por la reducción de la desigualdad en la zona rural.

ALGUNAS RECOMENDACIONES
✓ Urge dinamizar la economía para que se genere una mayor cantidad de empleos y con
ello aumente el ingreso de los hogares.
✓ Se requiere una reducción de las tasas de interés en los créditos vigentes, de manera que
las familias endeudadas puedan liberar recursos y con ello aumente su capacidad de
consumo.
✓ El desarrollo económico de Costa Rica se ha concentrado en el Gran Área Metropolitana
(GAM), por lo que el Estado y los Gobiernos locales deben generar las condiciones
necesarias para que las empresas decidan invertir fuera de la GAM: desarrollo de
infraestructura física y tecnológica, mejora de programas educativos, capacitación de la
fuerza de trabajo, etc.
✓ Se deben fortalecer las inspecciones laborales de manera que se logre un mayor
cumplimiento del pago del salario mínimo en el sector privado. Con ello mejora el ingreso
promedio de los hogares.
✓ Analizar si efectivamente los subsidios y becas a los hogares se han reducido en el último
año o es simplemente un sesgo de la encuesta.
Miércoles 06 de noviembre de 2019

https://www.facebook.com/ObservatorioESEUNA/
Observatorio Económico y Social

Sitio Web: https://www.economia.una.ac.cr/index.php/es/OES

Roxana Morales Ramos - Fernando Rodríguez Garro - Greivin Salazar Álvarez


10

También podría gustarte