Está en la página 1de 7

UNMSM

Facultad de Farmacia y Bioquímica


Farmacoterapia - 2017-I

PRACTICA № 1
Revisión de conceptos básicos de farmacología. Necesidades de
formación para la prestación responsable de la farmacoterapia y el
seguimiento farmacoterapéutico.

1. Objetivo(s)

1.1. Recordar los conceptos básicos relacionados con la farmacología y la


farmacoterapia.

1.2. Identificar las áreas de formación necesarias para una prestación


responsable de la terapia farmacológica y el seguimiento
farmacoterapéutico.

2. Producto(s)

2.1. Taller 1: Glosario de los términos básicos relacionados con la


farmacología y farmacoterapia (para cada término incluye: definición,
ejemplo y fuente).
Formato: Digital

2.2. Taller 2: Necesidades de formación para una prestación responsable de


la farmacoterapia: Análisis y justificación en base a la literatura
científica.
Formato: digital e impreso
Requisitos:
Estructura: Título, al menos 3 argumentos, conclusiones y referencias
bibliográficas.
Formato: Máximo 2 páginas. Tipo y tamaño de letra: Trebuchet 12. Interlineado
simple. Al menos dos referencias bibliográficas citadas correctamente.
UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Farmacoterapia - 2017-I

3. Cronograma de actividades

Tiempo Actividad Responsable(s)


5 min Ingreso al aula y registro de asistencia
10 min Presentación de objetivos de la práctica Profesor

Taller 1: Conceptos básicos relacionados


30 min Equipos de trabajo
con la farmacología y la farmacoterapia
Plenaria y conclusiones del taller 1.
Equipos de trabajo y
45 min Entrega de las conclusiones de cada sub
docente
grupo

Taller 2: Necesidades de formación para


30 min una prestación responsable de la terapia Equipos de trabajo
farmacológica
Plenaria y conclusiones del taller 2.
Equipos de trabajo y
45 min Entrega de las conclusiones de cada sub
docente
grupo.

Coordinación para el desarrollo de


15 min Equipos de trabajo
productos
10 min Conclusión(es) Docente
10 min Directivas para la siguiente práctica Docente
Salida

4. Talleres y producto(s)

4.1. TALLER 1: Términos relacionados con la farmacología


y la farmacoterpia.
a) Lea los siguientes términos y realice una autoevaluación según los siguientes
criterios:
- Marque con un √ los términos cuya definición está completamente seguro
y los puede ilustrar con al menos un ejemplo.
- Marque con ? los términos sobre cuya definición exacta tiene duda o no
puede ilústralo con un ejemplo.
- Marque con un X los términos cuya definición no recuerda/no sabe.

Contabilice sus resultados y saque sus propias conclusiones.

b) Cualquiera sea el resultado, defina e ilustre con ejemplos utilizando las


fuentes de información disponibles más confiables.
Nota: Los estudiantes y docentes podrán agregar otros términos que los
estudiantes estimen pertinentes.
UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Farmacoterapia - 2017-I

PRÁCTICA 1 - TALLER 1: AUTOEVALUACIÓN INDIVIDUAL


Domina el concepto Tiene duda en la
No recuerda o no
y lo ilustra con al definición o no
№ TÉRMINOS sabe el concepto
menos un ejemplo puede ilustrarlo con
(X)
(√) un ejemplo (?)

1 Farmacología
2 Farmacoterpia
3 Fármaco
4 Medicamento
5 Droga
6 Antídoto
7 Farmacogenética
8 Farmacogenómica
9 Polimorfismo genético
10 Variabilidad

11 Farmacodinamia
12 Efecto
13 Mecanismo de acción
14 Transducción de señales
15 Segundo mensajero
16 Dianas moleculares
17 Receptor
18 Especificidad
19 Sensibilidad
20 Selectividad
21 Enzima (como diana molecular)
Transportadores (como diana
22
molecular)
23 Canal iónico

24 Farmacocinética
25 Biodisponibilidad
26 Volumen de distribución
27 Unión a proteínas plasmáticas
28 Aclaramiento (clearance)
29 Tiempo de vida media
30 Inducción enzimática
31 Inhibición enzimática
32 Cinética de primer orden
33 Cinética de orden cero
34 Dosis de carga
35 Dosis de mantenimiento
36 Individualización de la dosis
37 Márgen terapéutico
38 Índice terapéutico
UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Farmacoterapia - 2017-I

39 Presentación
40 Posología
41 Indicación
42 Precaución
43 Reacción adversa
44 Efecto colateral
45 Efecto secundario
46 Contraindicación
47 Interacción farmacológica
48 incompatibilidad

49 Seguridad
50 Eficacia
51 Efectividad
52 Ensayo clínico
Fases de investigación de los
53
fármacos
54 Farmacovigilancia
56 Atención farmacéutica

57 Seguimiento farmacoterapéutico

Problemas relacionados con el


58
uso de medicamentos (PRM)
Resultados negativos de la
59
medicación (RNM)

60 Adherencia
61 Enfermedad
62 Enfermedad reemergente
63 Enfermedad huerfana
64 Incidencia
65 Prevalencia
66 Grupo etareo
Código Internacional de
67
Enfermedades (CIE-10)
Total
Conclusiones: Al finalizar el taller de autoevaluación, cada sub grupo de trabajo presentará
por escrito sus conclusiones sobre la importancia que tiene para el químico farmacéutico el
dominio del concepto de diversos términos que se aplican para una prestación responsable de
la terapia farmacológica. Además, elaborará un glosario de términos, considerando las
definiciones e ilustrándolas con ejemplos.
UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Farmacoterapia - 2017-I

4.2. TALLER 2: Necesidades de formación para una


prestación responsable de la terapia farmacológica.

Trabajo individual (15 min):

1. Son las 12 horas se encuentra en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins


participando en la visita a pacientes y escucha del médico responsable el
resumen de los casos clínicos que a continuación se indica. Lea con atención
uno de los dos casos clínicos planteados y pase al punto 2.

Caso clínico 1

MM es un paciente varón de 35 años de edad, desempleado y que tiene DMID


desde los 3 años. Como consecuencia de la diabetes, el ha desarrollado
retinopatía proliferativa y neuropatía diabética progresiva. La creatinina sérica
(SrCr) actual es de 3 mg/dL. El paciente tiene un estilo de vida variable,
desarrolla actividades eventuales como taxista, no tiene un horario definido para
ingerir sus alimentos y le encanta los postres. Debido a que no trabaja esta fuera
de casa hasta altas horas de la noche y duerme hasta media mañana. Se inyecta
la insulina cuando se despierta y sus alimentos están espaciados en forma
irregular. Cada vez que regresa al médico lleva un registro de su glucemia con
valores que varían entre 80 y 140 mg/dL. Refiere tener 2 – 3 episodios de
hipoglucemia al mes los cuales requieren tratamiento de emergencia con
inyecciones IV de glucosa. En varias ocasiones su glucemia ha sido de 20 mg/dL.
El último valor de HbA1c ha sido de 12%. El paciente indica que cumple el
siguiente tratamiento: 18 unidades de insulina NPH y 11 unidades de insulina
regular antes del desayuno; 10 unidades de insulina regular antes del almuerzo y
14 unidades de insulina NPH al acostarse.

En este momento visita a su farmacéutico acompañado de su enamorada.


Presenta una herida grande en su nariz que se hizo cuando perdió la conciencia
mientras empujaba su carro hace 3 días. Ello ocurrió alrededor de las 13:30
horas. El paciente refiere que no pudo almorzar a la hora usual debido a que tuvo
problemas con su carro.
UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Farmacoterapia - 2017-I

Caso clínico 2

MJ es un hombre de raza negra de 50 años de edad, es derivado a la consulta con


un especialista en enfermedades cardiovasculares debido a que en un examen de
rutina se detectó presión alta. El paciente se queja de dolor de cabeza por las
mañanas en la región occipital. Hace 6 años se le diagnosticó HTA y el
tratamiento consistió en reducción de peso y baja ingesta de sodio. El paciente
tomó medicación durante 2 años, pero decidió suspenderla por su propia
decisión. En los últimos 12 meses ha tenido una ganancia gradual de 8 Kg de
peso. Hace 30 años fue operado de apendicitis y hace 10 años se le diagnosticó
ulcera duodenal. El padre de MJ tuvo HTA y falleció de infarto al miocardio a la
edad de 54 años. Su madre tuvo diabetes e HTA y falleció de un accidente
cerebrovascular a la edad de 65 años. MJ ha fumado cigarrillos durante los
últimos 35 años y cree que su presión alta se debe al estrés relacionado con su
trabajo y se considera como un trabajador muy responsable y que le gusta que
todas las cosas se realicen de manera perfecta y oportuna. El paciente trabaja
como gerente de un laboratorio farmacéutico y faltó al trabajo la semana
pasada.

Al examen físico se observa un hombre que refleja su edad, tiene sobrepeso y no


parece estar con problemas serios. Mide 1.75 y pesa 108 Kg. Sentado su presión
arterial tiene los siguientes valores: 164/98 mmHg en el brazo izquierdo y 166/98
en el brazo derecho. Su pulso es de 84 latidos/min y tiene una frecuencia
regular. En general su estado físico es bueno. El examen de fondo de ojo revela
estrechamiento moderado de las arterias, pero no hay exudados ni hemorragia.

Los análisis de laboratorio presentan los siguientes resultados: BUN=24 mg/dL,


creatinina sérica = 1.7 mg/dL, glucosa = 95 mg/dL, potasio = 4 mEq/L, ácido
úrico = 8 mg/dL, hematocrito = 42%, colesterol total = 224 mg/dL, HDL = 37
mg/dL. El análisis de orina presenta los siguientes resultados: proteinuria 1+ sin
glucosuria. El electrocardiograma y una radiografía de tórax muestra leve
hipertrofia ventricular izquierda.

Después de 3 semanas de tratamiento con 25 mg hidroclorotiazida QD, el paciente


retorna al médico para una evaluación. Indica que no tiene ningún malestar y que su
dolor de cabeza ha desaparecido. Su presión arterial es 152/94 mmHg, su peso es de 106
Kg, el potasio sérico es 3.8 mE/L, el ácido úrico 9 mg/dL y los otros parámetros de
laboratorio permanecen sin cambios. Después de 3 semanas de tratamiento con 25 mg
hidroclorotiazida QD, el paciente retorna al médico para una evaluación. Indica que no
tiene ningún malestar y que su dolor de cabeza ha desaparecido. Su presión arterial es
152/94 mmHg, su peso es de 106 Kg, el potasio sérico es 3.8 mE/L, el ácido úrico 9
mg/dL y los otros parámetros de laboratorio permanecen sin cambios.
UNMSM
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Farmacoterapia - 2017-I

2. Cualquiera sea el caso clínico que ha leído, el médico le encarga que como
químico farmacéutico prepare un análisis del caso y desde su perspectiva
profesional (experto en medicamentos) proponga el plan de acción a efectos
de realizar una prestación responsable de la terapia farmacológica que
mejore la calidad de vida del paciente (debe realizar una presentación al día
siguiente a las 7 a.m.).
3. Qué necesita saber para atender lo solicitado?. Realice un análisis detallado
de aquellos aspectos que ya conoce y de aquellos que debería conocer para
elaborar la presentación requerida.
4. Si este fuera un caso real (es decir usted está en el HNERM). Podría atender lo
solicitado y hacer la presentación al equipo de la salud al día siguiente a las 7
a.m.? Cuáles serían las principales dificultades?

Trabajo en equipo (30 min)

5. Reúnase con su equipo de trabajo y responda a la siguiente pregunta:


Qué debe saber un farmacéutico para realizar una prestación responsable
de la terapia farmacológica? Cuál es el aspecto en el que debe ser
experto?

Conclusiones: Al finalizar el taller, cada sub grupo de trabajo presentará


por escrito un listado (en orden de importancia) de las áreas de formación
necesarias para una prestación responsable de la terapia farmacológica.

5. Referencias bibliográficas

Taller 1: Libros de texto u otras fuentes disponibles para los estudiantes.

Taller 2: Hepler, CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in


pharmaceutical care. Am J. Hosp Pharm, 1990; 47: 533-543. Hepler, CD, Strand
LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J. Hosp
Pharm, 1990; 47: 533-543.

Muy importante: Este artículo es de lectura obligatoria para todos los


estudiantes. Los docentes realizarán el control de lectura a partir de la tercera
semana de clase. El control de lectura será evaluado.

1. Commission to Implement Change in Pharmaceutical Education. A position


paper Entry-level Education in Pharmacy: A Commitment to Change. American
Association of Colleges of Pharmacy News. Special Report. Alexandria VA 1991

Disponible en:
http://www.aacp.org/resources/historicaldocuments/Pages/CommissiontoIm
plementChangeinPharmaceuticalEducation.aspx Acceso: 20/03/2017.

También podría gustarte