Está en la página 1de 13

Respiración

Estructuras

Vías aéreas altas: fosas nasales y faringe.

Vías aéreas bajas: laringe, tráquea y bronquios

 Fosa nasal: cavidades que permiten la entrada y salida del aire, el cual se humedece,
filtra y calienta a través de los cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe.
 Laringe: permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los pulmones.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues que vibran cuando el aire los atraviesa
produciendo la voz.
 Epiglotis que obstruye el paso del bolo alimenticio en el momento de la
deglución evitando que este se vaya al sistema respiratorio
 Tráquea: la función de hacer posible el paso del aire entre la laringe y los bronquios.
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios lobares. Cada bronquio lobar se divide en
bronquios terciarios que se dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de
ramificación y da origen al bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos
respiratorio que es donde se encuentran los sacos alveolares.
 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre.
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que uando se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad
torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la
cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural ya que a presión en la cavidad pleural es menor que la presión
atmosférica, hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están conectadas
con los senos para nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca
Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea, la tráquea se
divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios,
terciarios y, finalmente, en bronquiolos. Al final alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se
realiza el intercambio de gases con la sangre.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera
a los pulmones y viceversa. esto es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de
aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es caracterizada por el
aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina
el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos
inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso.
Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y
entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión
positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.

Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:

1. Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del patrón


respiratorio. 
2. Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos respiratorios. 
3. Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades metabólicas
4. Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.

los centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se localizaban en el
tronco encefálico
1. Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia
2. Centro apnéustico, en la parte ventral 
3. Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)

Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular y


afinar el centro respiratorio.

 Centro neumotáxico

Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la
protuberancia:

1. Núcleo parabraquial medial 


2. Núcleo de Köliker-Fuse

Función: desactiva la inspiración, regula el volumen inspiratorio y, en consecuencia, la


frecuencia respiratoria.

 Centro apnéustico

Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes tipos de


información aferente, que pueden finalizar la inspiración

 Centros bulbares

el patrón de inspiración-espiración es generado neuronas interconectadas. Las neuronas se


localizan en el bulbo y forman al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio dorsal y respiratorio
ventral.

Grupo respiratorio dorsal

Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e intercostales y


son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma durante la inspiración

Grupo respiratorio ventral (GRV): Se puede dividir en tres regiones:

- núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA) contiene fundamentalmente neuronas espiratorias.


Las zonas de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las motoneuronas que
controlan los músculos espiratorios intercostales y abdominales

- núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA). neuronas inspiratorias, pero incluye también
las propiobulbares, las cuales coordinan la actividad de los músculos respiratorios con el
control de la resistencia de las vías aéreas superiores

- (GVR rostral), Constitución del complejo de Bötzinger

Está formado por diversos tipos funcionales de neuronas espiratorias, algunas motoneuronas
que inervan la laringe y la faringe, otras son interneuronas, es capaz de generar un ritmo
respiratorio
 La contracción de los músculos respiratorios se debe a impulsos nerviosos originados en las
motoneuronas correspondientes de la médula espinal.

Pruebas de función respiratoria

Signos clínicos a la inspección que nos pueden mostrar una deficiencia respiratoria

-Tórax: Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos valiosos. La
ortopnea es la adopción de la posición de sentado (sedente) para el alivio de la disnea.

-Cianosis: por hipoventilación o disminución de flujo sanguíneo

-Acopaquia: relacionado con hipoxia

La espirometría Específicamente diseñado para la evaluación de volúmenes y capacidades


respiratorias, flujo de aire valiosos, el volumen espiratorio forzado, la capacidad residual
funcional, la capacidad inspiratoria, espiratoria y volúmenes de reservas inspiratorios, entre
otros.

Los valores de cada uno de estos parámetros respiratorios obtenidos por la evaluación
espirométrica se pueden comparar con los valores predichos basados en el cliente de edad,
altura y sexo para determinar si su función respiratoria está dentro de los límites normales.
Aunque una variedad de diferentes tipos de espirómetros están disponibles, incluyendo
espirómetros húmedas, espirómetros (de mano) secos, espirómetros mecánicas, y spirome-
eléctricos, el principio básico de cada uno es medir y registrar los volúmenes de aire soplado
en ya sea un tubo o máscara de cara equipada, que está unido a la máquina, los espirómetros
más comunes utilizados en entornos clínicos son el seco (de mano)

Para algunas de las mediciones del examen, usted puede respirar de manera normal y
calmada. Otros exámenes requieren una inhalación o exhalación forzada después de una
respiración profunda. Algunas veces, a usted se le pedirá que inhale un gas diferente o una
medicina para ver cómo esto cambia los resultados del examen.

La medición del volumen pulmonar se puede realizar:

 La forma más precisa se llama pletismografía. La persona se sienta en una caja


transparente cerrada al vacío. El técnico le pide que inhale y exhale en una boquilla. Los
cambios de presión en el interior de la caja ayudan a determinar el volumen pulmonar.

 Por lo general, un valor se considera anormal si es aproximadamente menos del 80% del
valor esperado.
La fonación

La fonación es el trabajo mayormente muscular realizado para emitir sonidos


inteligibles, es el proceso mediante el cual se produce la voz.

Estructuras óseas

Hioide: hueso en la base de la lengua del que está suspendida la laringe.

Estructuras cartilaginosas

Cricoides: cartílago en forma de anillo en la base de la laringe, que la enlaza con la


tráquea.

Tiroides: cartílago en forma de escudo, articulado con el cricoides; forma un ángulo


(más agudo en los hombres que en las mujeres) conocido como “nuez” o “manzana de
Adán”.

Aritenoides: dos cartílagos en forma de pirámide, articulados con el cartílago cricoide,


a los que se conectan los ligamentos vocales y los pliegues vocales.

Epiglotis: cartílago en forma de hoja ligado a la base de la lengua, las paredes de la


faringe y al cartílago tiroide; durante la deglución, impide que la comida y el líquido
entren en la laringe.

Membranas extrínsecas: conectan los cartílagos laríngeos, el hueso hioide y la


tráquea.
Membranas intrínsecas: conectan los cartílagos de la laringe entre sí.

Estructuras musculares

Músculos extrínsecos: sostienen la laringe.

Músculos intrínsecos: abren y cierran la glotis al separarse o juntarse los pliegues


vocales.

 Interaritenoideo: produce que se junten los cartílagos aritenoides, lo que


provoca el cierre de los pliegues vocales.
 Aritenoideo transversal: situado en la parte posterior de los cartílagos
aritenoides; su actividad al juntar los cartílagos aritenoides contribuye al cierre
de los pliegues vocales.
 Aritenoideo oblicuo: entrecruza el aritenoideo transversal en forma de X; al
actuar sobre el movimiento de los cartílagos aritenoides contribuye al cierre de
los pliegues vocales.
 Cricoaritenoideos laterales: contribuyen al cierre de los pliegues vocales
mediante la acción de los cartílagos aritenoides.
 Cricoaritenoideos posteriores: conectados a los cartílagos aritenoides y al
cartílago cricoides, producen la rotación de los aritenoides, provocando la
separación de los pliegues vocales.
 Cricotiroideos: músculos ligados al cartílago cricoides y al cartílago tiroides,
responsables del estiramiento (tensión longitudinal) de los pliegues vocales.
 Tiroaritenoideos: músculos que van desde el cartílago aritenoides hasta la
parte interna del cartílago tiroides
 Vocalis o músculo vocal: parte interna de los músculos tiroaritenoideos que
forman cada uno de los pliegues vocales.

La cavidad laríngea

Pliegues ventriculares (pliegues vocales falsos): situados horizontalmente en las


paredes de la laringe, por encima de las auténticos pliegues vocales.

Ventrículo de la laringe: cavidad entre los pliegues vocales y los pliegues


ventriculares.

Pliegues vocales (vocal folds)

Glotis: espacio horizontal entre los pliegues vocales.

Mecanismo de la fonación

La sonoridad es el resultado del movimiento de los pliegues vocales que se produce


con el paso del aire a través de la glotis.

Los pliegues vocales se abren y cierran con un movimiento ondulatorio.


Abducción: separación de los pliegues vocales.

Aducción: cierre de los pliegues vocales al juntarse.

Los músculos que los controlan regulan el grosor y la tensión necesarios para producir
diferentes frecuencias de vibración de los pliegues vocales.

La teoría mioelástica aerodinámica de la fonación

➠ los pliegues vocales se aproximan como resultado de las contracciones musculares


que actúan sobre los aritenoides

➠ la velocidad del aire aumenta por efecto de la disminución en la abertura de la glotis

➠ la presión en la glotis disminuye y los pliegues vocales se aproximan: efecto


Bernoulli + elasticidad muscular

➠ la glotis se cierra

➠ la presión subglótica aumenta

➠ los pliegues vocales se separan

La fonación en la producción del habla

Frecuencia de vibración de los pliegues


Pliegues
Longitud vocales
vocales
(frecuencia fundamental)

17-24
Hombres 125 Hz
mm

13-17
Mujeres 200 Hz
mm

Lieberman, P. y Blumstein, S. E. (1988). Speech physiology, speech


perception and acoustic phonetics. Cambridge: Cambridge University
Press. 

Orlikoff, R. F. y Kahane, J. C. (1996). Structure and function of the


larynx. En N. J. Lass (Ed.), Principles of experimental phonetics. (pp.
112-84). St. Louis: Mosby.
 La voz, requiere de la participación de diferentes estructuras del Sistema
Nervioso. Si bien, su labor es coordinada y simultánea, cada una cumple un
papel específico en el complejo proceso de la fonación. De manera
esquemática, se podrían describir del siguiente modo:
-         Corteza de los Hemisferios Cerebrales: Concientización de la Voz
-         Parte Basal de los Hemisferios: Regulación Neurovegetativa
-         Formaciones Interhemisféricas (Hipotálamo): Regulación del Tonismo
Cordal
-         Bulbo: Regulación del Tonismo Laríngeo
-         Cerebelo: Equilibrio y Coordinación de Movimientos Voluntarios
Respecto a los nervios Motores que participan en la Inervación de la Musculatura
Fonatoria, se destacan los siguientes:
-         V Par Craneal Trigémino: Músculos Masticadores
-         VII Par Craneal Facial: Músculos de la Mímica
-         IX Par Craneal Glosofaríngeo: Músculos Faríngeos y del Velo
-         X Par Craneal Neumogástrico: Músculos Faríngeos y Laríngeos
Intrínsecos
-         XI Par Craneal Espinal: Músculos de la Cintura Escapular
-         XII Hipogloso: Músculos Linguales y Laríngeos Extrínsecos
-         Nervios Raquídeos: Cervicales, Dorsales y Lumbares: Intervienen en la
Inervación de la musculatura respiratoria.
No se puede estudiar el proceso fonatorio sin hacer mención a la acción del
Sistema Endocrino. Es fundamental la influencia Hormonal en el proceso de
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de los órganos y sistemas que
participan en la Fonación. En los diferentes emisiones de la voz, participan
distintos niveles del Sistema Nervioso, tales como:
-         Nivel Cortical: Voz Entonada
-         Nivel Diencefálico: Habla Espontánea
-         Nivel Bulbar: Acción Fónica permanente.

Métodos para el estudio de la fonación

Laringoscopia

Es un examen de la laringe. Se puede realizar usando un espejo pequeño sostenido


justo debajo de la parte posterior del paladar o un tubo de observación rígido o flexible,
llamado laringoscopio, que se coloca en la boca.

En algunos casos, se puede necesitar anestesia.

 Espejo laríngeo: visión directa.


 Estroboscopio: iluminación con luz estroboscópica.
 Fibroscopio: captación de la imagen mediante fibra óptica.

Glotografía

Estudio de la abertura de la glotis a través de la diferencia de impedancia o de la


transiluminación.

 Electroglotógrafo
 Fotoglotógrafo

Laringografía

Estudio del comportamiento de las cuerdas vocales a través de la diferencia de


impedancia.

 Laringógrafo

La articulación
Sucede por los resultadox de los cambios de posición:

o de las estructuras musculares de la cavidad faríngea;


o de las estructuras musculares y óseas de la cavidad bucal.

Estructuras

-La cavidad faríngea

Situada entre la laringe y el velo del paladar.

Formada por paredes musculares.

-La cavidad bucal

Paladar:

o úvula.
o paladar blando (velo del paladar).
o paladar duro.

Lengua:

o raíz.
o dorso (pre-dorso, post-dorso).
o lámina.
o ápice.

Labios:
o inferior.
o superior.

Dientes:

o incisivos.
o caninos.
o premolares.
o molares.

Mandíbulas:

o inferior (móvil).
o superior (fija).                                                                                             
o EL TRACTO VOCAL  La cavidad nasal Formada por dos tubos que
conectan las fosas nasales a la faringe.  El paso del aire a la cavidad
nasal viene controlado por la úvula.

La codificación y la descodificación del habla y del lenguaje

En la codificación y la descodificación del habla y del lenguaje no únicamente es


importante el córtex cerebral, sino que intervienen también las estructuras
subcorticales, especialmente el tálamo.

La función del tálamo es recibir las proyecciones de las fibras nerviosas del
córtex y del sistema nervioso y enviar información a todas las partes del córtex.

En el proceso de codificación y de descodificación del habla y del lenguaje


intervienen los mecanismos nerviosos sensoriales, los mecanismos motores y
los mecanismos asociativos, que se encuentran interconectados.

Métodos para el estudio de la articulación   

 La electromiografía :Actividad de la musculatura articulatorio (por ejemplo,


presencia de hipertonicidad)

 Presión y la fuerza transductores (por ejemplo, [IOPI]) : presiones interlabiales


de contacto, fuerza de la lengua, y la resistencia

 sistemas de galga extensométrica : Movimiento y capacidad de generación de


fuerza de la lengua, los labios, la mandíbula
 cinerradiografía movimientos articulatorios durante el habla           

 Electropalatografía: Uso de un paladar artificial con electrodos incrustados,


conectado a un sistema informático que procesa la información sobre la
secuencia de contactos entre la lengua y el paladar. permite el estudio del
habla continua.

Fluidez
La transición suave que realiza un hablante para pasar de un sonido a otro, es
necesario que el hablante por un lado, use una serie de habilidades linguisticas y unas
habilidades motoras que marcan una sincronía y coordinación entre los procesos de
respiración, fonación y articulación

Son componentes básicos el fluido de aire y la producción de la voz, que determinan


en gran parte la eficiencia al momento de hablar

Para que ocurra un habla fluida desde el punto de vista motor, la actividad laríngea y
respiratoria debe ocurrir al mismo tiempo

Estructuras neurológicas

-Area de Broadmann 44 y 45 Área de Broca (relacionadas con la producción del


lenguaje, la planeación motora del habla)

-22: Circunvolución temporal superior (Córtex de asociación auditiva secundaria, en


relación con área de Wernicke)

-41 y 42: corteza auditiva primaria y asociativa

-Cerebelo:  la posición de nuestro cuerpo muy importante para un buen flujo de aire,
control músculos debemos mover para articular o fonar, de la dirección de dicho
movimiento, la integración de la información. Así, regula la intensidad, la velocidad, la
dirección precisa, el recorrido y demás características del movimiento para que, como
resultado final, realicemos un movimiento armónico, preciso y coordinado.

Evaluación clínica

-Anamnesis

*Antecedentes familiares

*Historia clínica del paciente (desarrollo del lenguaje, enfermedades,…)

-Evolución

*Conducta verbal (pausas, prolongaciones…)

*Conducta motora ( esfuerzo, tono muscular)

*Fenómenos lingüísticos: abuso de sinónimos, saltos sintácticos

*Fenómenos emocionales: ansiedad

El examen incluye procedimientos como

1.Expresión libre

2. Habla en voz cuchicheada

3. habla en sombra (eco)

4. habla en voz enmascarada


5. Habla con audición retardada

Algunos exámenes complementarios

Examen de lateralidad, EEG potenciales evocados cognitivos

Resonancia
los resonadores son aquellas cavidades supraglóticas que participan en la emisión de
la voz dando forma al sonido producido en la laringe, y son la faringe, la cavidad bucal
y las fosas nasales. Los resonadores modifican su tamaño para dar forma al sonido
que se produce en los pliegues vocales.
La faringe es un conducto musculomembranoso comunicado por abajo con la laringe y
por arriba con la cavidad bucal y las fosas nasales. Se divide en nasofaringe,
orofaringe y laringofaringe. La faringe influye en la fonación a través de su tamaño,
haciendo que el sonido resuene con mayor o menor intensidad en función del mismo.
Las fosas nasales son dos que permiten el paso de aire y lo modifica. en el caso de
ciertos fonemas el aire se envía para pasar a través de la cavidad nasal. Las fosas
comunican hacia atrás con la nasofaringe. Están separadas por el tabique nasal.
La cavidad bucal como órgano resonador esta limitada por la bóveda del paladar por
arriba y por el suelo de la boca por abajo. Contiene en su interior a la lengua, que junto
con los dientes y los labios forman los órganos articuladores. La boca es la principal
cavidad de resonancia en el proceso de fonación. Cuanto sea la cavidad bucal al
hablar mayor es la intensidad y el volumen de la voz. A través de la lengua, los labios,
el velo del paladar y la mandíbula, la boca cambia su forma y su volumen para
adaptarse al sonido
los senos son cavidades llenas de aire que se comunican con las fosas nasales, son
pares y son los maxilares, los etmoidales y los frontales y los esfenoides.
Elementos de resonancia móviles
VELO DEL PALADAR

El velo del paladar es como una compuerta que separa el espacio vocal del espacio
nasal. Dependiendo del grado de apertura del velo, las notas sonaran  mas nasales o
mas orales.
Las consonantes -n- y -m- resuenan en la cavidad nasal, y si después de esa
consonante añadimos una vocal, se verá nasalizada.

Existen personas que tienen un exceso de nasalidad en la voz, y esto es debido a que
la mayoría del aire se dirija hacia la cavidad nasal, dejando que muy poco aire resuene
en la cavidad vocal.

LARINGE

La laringe puede subir y puede bajar. Cuando baja aumenta el espacio de resonancia
lo cual  implica que las notas suenen con mas cuerpo y con mas graves. Cuando la
laringe sube, disminuye el espacio de resonancia de la laringe, y el sonido sea vuelve
mas punzante y/o agudo.
LA MANDÍBULA

La apertura de la mandíbula implica un aumento de la cavidad bucal y en ciertas


posiciones también implica un descenso de la laringe, provocando un sonido mas
grave y con mas cuerpo.

LOS LABIOS

Los labios en posición de “u” aumentan la cavidad bocal haciendo que el sonido sea
mas oscuro. Por el contrario si adoptamos una posición risoria el espacio de
resonancia bocal disminuye, añadiendo mas agudos a la nota ejecutada.

Evaluación clínica

*Electromiografía: actividad de los músculos faríngeos

*Nasoendoscopia: observación directa de la válvula velo faríngea

*Fototransducción: movimientos de la pared faríngea

* neumotacógrafo; medidas de flujo de aire nasal

*Nasometro: nasalidad

*Aerófono II : Es un analizador de funciones de voz desarrollado para llevar la


tecnología avanzada de medición de flujo de aire y presión de aire para uso clínico con
aplicaciones en patología del habla y el lenguaje, lingüística y otorrinolaringología. Se
trata de un sofisticado sistema de hardware, que incluye transductores de flujo de aire,
presió n de aire y grabación de nivel de presión acústica, y procesamiento de datos
computarizado con software de programa en PC.

También podría gustarte