Está en la página 1de 15

Guia economias extractivas ciclo largo

Profesor: Javier carmona


Grado: 9-1

Arias Palacios Juan David

Institucion educativa villa del socorro


Año: 2020
Economías extractivas de ciclo largo
Este tipo de economías, se caracterizan por la producción de mercancías del sector
primario destinadas al mercado internacional, durante décadas e incluso siglos. En
nuestro país, es el caso de cultivos como el café, la floricultura, la caña de azúcar, el
banano y la ganadería, que han logrado mantenerse y ampliarse.
A diferencia de las economías de ciclo corto, estas actividades contribuyen al desarrollo
regional y producen un alto crecimiento de la población en su entorno. Su larga duración
repercute en consolidar un sistema de tradiciones y costumbres que se transmiten de
generación en generación.
En estas actividades convergen una gran variedad de actores sociales que van desde
los obreros, hasta los grandes propietarios.
Su permanencia en el tiempo permite las mejoras tecnológicas, ya sea a partir de la
adopción de innovaciones traídas del exterior o de técnicas propias. Así mismo, ha
favorecido la formación de agremiaciones y organizaciones sociales y la producción de
alta calidad, requisito indispensable para la permanencia de las exportaciones.
Impactos derivados de estas economías
Gran parte de los ecosistemas colombianos han sido transformados para ser adaptados
a estos sistemas productivos. En el caso de la ganadería, su introducción al país por
Santa Marta en el año de 1525 con 200 bovinos, 25 yeguas y 300 puercos, se
incrementó de manera rápida, llegando a 900.000 cabezas en 1850, 2.096.000 hacia
1882 y 4.822.000 ejemplares en 1916.
La introducción de pastos africanos configuró el cultivo de mayor extensión en el siglo
XIX, manteniendo coberturas permanentes para los siglos venideros, que permitieron
alimentar las crecientes poblaciones vacunas. Para ello, se destruyeron selvas, bosques
secos, páramos, vegetación alrededor de ríos y caños en las planicies; se extinguieron
especies, se alteraron hábitat y se fragmentaron ecosistemas.
Con relación a los impactos económicos y políticos, la dependencia de la economía
sobre la exportación de pocos productos, puede generar crisis económicas. Aspectos
como las enfermedades o plagas, cambios en la demanda internacional y la
competencia de otros países, pueden ocasionar la disminución de las exportaciones de
estos productos. De otro lado, los grandes propietarios y empresarios conservan un gran
poder en las desiciones regionales.
Vías de comunicación y articulación al mercado
Para poner en marcha una economía articulada al mercado internacional, fue
indispensable la adecuación de los medios de comunicación y de transporte. En los
inicios de la República, se continuó con el mejoramiento de los principales caminos de
herradura que se articulaban al río Magdalena, vía de ingreso y de salida de mercancías.
Así, los bongos, los champanes, las piraguas, las canoas, y los barcos a vapor recorrían
las partes navegables de los 1.550 Km totales que posee el río.
Por su parte, las mulas, los caballos y los braseros o cargadores, atravesaban los
senderos, rumbo a las áreas de explotación minera y agrícola, así como hacia los
centros de poder regional, como el caso de Santafé de Bogotá, Santafé de Antioquia,
Medellín, Rionegro, Cali, Tuluá y Popayán

Transportes y economía de exportación


Con el auge agroexportador posterior a 1850, el sector del transporte se vio fortalecido.
Con la exportación de tabaco, los recorridos de las embarcaciones a vapor fueron
permanentes por el río Magdalena. Del mismo modo, con el

crecimiento de la actividad cafetera hacia 1880, la implementación y el uso de


ferrocarriles cobró importancia, conectando la navegación fluvial a vapor y las líneas
ferroviarias desde las riberas a las principales ciudades.
Para las primeras décadas del siglo XX, se produjo un cambio en el ordenamiento
espacial del transporte, dado que en 1915 se realizó la apertura de la vía férrea hacia el
Pacífico, absorbiendo buena parte de la producción del eje cafetero que antes salía por
el Caribe.
Ya hacia 1930 los camiones y buses se convirtieron en los medios de transporte que
dominaron, hasta hoy, el flujo de mercancías. El sector de los transportes que constituyó
una actividad fundamental durante los siglos XIX y XX, es realizado en su mayoría por
medianos y grandes empresarios. De forma individual o grupal, los propietarios de
embarcaciones pequeñas denominadas bongos, y los braseros, complementaban el flujo
de mercancías en zonas de difícil acceso.
Como consecuencia de las innovaciones y la creciente red de transportes originada en el
siglo XIX, se integraron las regiones de alta producción económica de la época y se
vieron disminuidos los tiempos y los costos de los traslados.
Actividad

1. Lectura del tema y subrayado de ideas principales.

2. Consulta el significado de los siguientes términos y elabora una sopa de letras con cada
uno de ellos:

Sector primario

Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que


comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de
materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la
acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal

fluvial

En tanto, la palabra fluvial aparece corrientemente vinculada a otros


conceptos que también tienen mucho que ver con los ríos. Por un
lado nos encontramos con la dinámica fluvial que designa al
proceso por el cual la acción de los ríos modifica no solamente el
relieve terrestre sino también el propio trazado del río en cuestión.
Este concepto se encuentra muy vinculado al estudio de las aguas
continentales.

Por otra parte, también en estrecha relación a los ríos y al término


de fluvial, aparece el concepto de régimen fluvial el cual se utiliza
para referirse al comportamiento del promedio de caudal
de agua que lleva un río cada mes a lo largo de un año. El número
final dependerá de varias cuestiones como ser: la cantidad de
precipitaciones que hayan caído, la temperatura de la cuenca, el
relieve de la zona en cuestión, la geología, la vegetación y
la influencia de la actividad humana en la región.
cafe

Es el nombre de la semilla del cafeto un arbol que crece naturalmente en


territorio etiope que pertenece añgrupo de las rubiaceas el cafeto posee entre
el cafeto posee entre cuatro y seis metros de largo presenta hojas opuestas
de tonalidad verduzca sus flores son blancas y sus frutos se exhiben en vaya
roja

La semila de ste arbol es decir el cafe suele medir cerca de un centimetro


siendo plana por una parte y convexa por la otra con un surco longitudinal su
color su amarillo verdoso

floricultura

La floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas


ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Los productores
llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros,
paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerias o florerías,
para su uso final en florero. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de
producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería .

Caña de azúcar

Planta graminea de tallo leñoso, originaria de la india, que se cultiva en


paises de clima tropical o subtropical por su riqueza en azucar La Saecharum
officinarum es una planta perenne con raizes trepadoras cuya altura oxcila
entre los 2,5 y los 3,5 y aun mas metros al alcanzar la madurez se inclina
ligeramente. Su tallo cilindrico jalonados de nudos aparece cubierto de un
polvo blanquesino llamado cerosina y esta lleno es sus dos terceras partes
en un tejido pulposo dulce y jugoso sus hojas son alternas alargadas y
lampiñas de un tamaño que varia entre 1 y 1.5m de longitud

La caña de azucar se cultiva generalmente en grandes plantaciones las


mejores cosechas se obtienen en suelos ricos y húmedos

banano

Planta tropical de tallo muy alto, sin ramificaciones, hojas dispuestas en


forma de espiral que constituyen un haz apical, provistas de pecíolo corto y
grandes láminas oblongas, con fuerte nerviación central, flores amarillas y
fruto (banana o banano) comestible y sin semilla; puede alcanzar hasta 9 m
de altura.

ganaderia

a noción de ganadería se utiliza con relación al ganado: el grupo


de animales de carga o trabajo que se desplazan y se alimentan en conjunto.
El término puede aludir al conjunto de ganados de un productor o de una
zona, o a la actividad consistente en la cría y la comercialización de estas
especies.

obreros

El término obrero se emplea para referirse a las siguientes cuestiones: a


aquel que trabaja, a los trabajadores y a todo aquello relativo a los mismos
propietarios

El propietario es aquella persona física o jurídica que ejerce la acción de


propiedad o dominio de un activo. Es decir, ejerce posesión y control sobre
un bien en particular.

La definición de propietario ha experimentado una evolución histórica a la vez


que la ha ido experimentando el concepto de propiedad privada.

ecosistemas

Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos


vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se
produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten La
segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la
materia.

bovinos

los bovinos son animales mamíferos y rumiantes que constituyen una subfamilia del


grupo de los bóvidos. Disponen de una cola extensa que finaliza en un mechón y de un
hocico ancho, mientras que el estuche de sus cuernos resulta liso.

paramos

Páramo es un término que deriva del vocablo latino paramus y que refiere,
por lo general, a una superficie llana, poco fértil y desértica, que suele estar
ubicada varios metros sobre el nivel del mar. Por extensión, la noción
también se emplea para nombrar a los sitios que no brindan abrigo o
protección

Bosques secos

El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o


también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que
alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno
de los catorce biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole
la denominación de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se encuentra en
latitudes tropicales y subtropicales, y ocupa una extensión total de 11,5 millones de km2.

habitat

Definición de hábitat. Hábitat es un término que hace referencia al lugar que


presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o
comunidad animal o vegetal.

bongos

Instrumento musical de percusión formado por dos tambores pequeños con


parche de cuero unidos lateralmente, uno de los cuales es ligeramente mayor
y de sonido más grave; se toca con ambas manos, colocado entre las rodillas

champanes

Vino espumoso natural de calidad, blanco o rosado; es denominación de origen del vino
espumoso elaborado en la región francesa de Champagne según su método tradicional
piraguas

Embarcación de vela de poco calado, estrecha, más alargada que la canoa y


hecha generalmente de una pieza con las bordas de cañas o tablas, que
utilizan los indígenas de América y Oceanía.

Barcos de vapor

Un barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente


piróscafo, es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en
desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera
de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador
refrigerado por agua.

braseros

Recipiente de metal, poco profundo, provisto de un foco de calor en el


centro(brasas, barras encendidas mediante electricidad, etc.) y usado para
calentar un espacio u, ocasionalmente, para cocinar; suele ponerse sobre
una tarima, caja o pie de madera o metal o bien debajo de una mesa

Agroexportador
se trata de una noción de uso frecuente, empleada con referencia a
la exportación de materias primas obtenidas a través de la agricultura.
Rio magdalena

Con el peso de la historia sobre sus aguas, el río Magdalena recorre más de la mitad
del país. En su viaje hasta el mar Caribe, ve con asombro cómo la modernidad ha
ido paulatinamente ganándole la batalla, sin embargo él, muy orgulloso de lo que es,
no se da por vencido. A través de un largo y ancho trasegar, su caudal no solo
abastece de alimentos a poblaciones ribereñas, sino que se ha convertido en un
referente para el país. Desde su nacimiento, en la laguna La Magdalena en el
suroccidente del país, más exactamente en el departamento del Huila, en el páramo
de Las Papas, en pleno corazón del Macizo Colombiano, sus finas gotas impregnan
de vida el paisaje paramuno que deleita a los exploradores nacionales y extranjeros.
Una vez allí, quienes pisan con respeto este territorio ancestral, se detienen para
disfrutar la magia de la naturaleza, saben que están en la cuna de uno de los
símbolos patrios.

Sopa de letras

A S D F F L U V I A L Z B C A F E Q

A S J D F A D D B A B C P p R P G
B E E G S S F D R B O D R a S O A

C D F C A D F D D A C V E S r T M N

O G C R T A D F D S D I F T a U Ñ A

B H H I K O A F D E E N G U m I N D

R I A O J L R A E R F O H V o A L E

E J M M I M G P D O G S I W s B K R

R K P A H N S A R D H S J X P B J I

O L A G G Ñ A B C I I T K T O A I A

Q N N D F O B P Q R M U L Y Ñ R H B

R M E A E D C A S S K A O Z N C G C

S Ñ S L A S S E R T R C R R M O F D

T O Y E P R O P I E T A R I O D E E

U P X N Z X S Y R U C B A U O E D F

P I R A G U A K J V D E F L H V C B

A B C D E F G H I W X Y Z Ñ A A B A

C A Ñ A D E A Z U C A R J F B P A N

H I J K L M N Ñ O P Q R S U I O T A

E C O S I S T E M A A C R B T R R N

A G R O E X P O R T A D O R A Ñ M O

B O S Q U E S E C O V S Y R T L Ñ N

S D F G H J K L B R A S E R O S B S

Z A L Ñ A Ñ N M A P R T B F E D C A

F L O R I C U L T U R A G B O N G O

3. Contesta lo siguiente:

a. Consulta cuales son las principales empresas bananeras en Colombia:


Productores individuales y agremiados en las dos principales organizaciones del país
AUGURA -Asociación de Bananeros de Colombia y ASBAMA -Asociación
de Bananeros del Magdalena; Compañías comercializadoras como Unibán, Banacol,
C.I. Técbaco S.A., C.I. Banasan S.A., entre otras

ASBAMA. (2017). Informe de Gestión 2016. Santa Marta, Magdalena.

AUGURA. (2018). Coyuntura Bananera 2017.

AUGURA. (2017). Coyuntura Bananera 2016.

AUGURA (2017). Memorias VII Congreso Técnico Bananero de Colombia. Santa Marta.

Cayón, D., Martínez, A. (2011). Dinámica del Crecimiento y Desarrollo del Banano (Musa
AAA Simmonds cvs. Gran Enano y Valery). Revista Facultad Nacional Agronomía.
Volumen 64, Número.2. Bogotá

CIAT (2017). Futuro del banano frente al cambio climático - Aclimatecolombia

FAO (2018). Situación del mercado del banano. Resultados preliminares relativos a
2017. Roma.

MADR (2017). Cifras sectoriales Cadena del Cultivo de Banano. Sistema de Información
de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena - SIOC. Bogotá

Robinson, J., Saúco, V. (2013). Fisiología, clima y producción de banano. XX Reunião


Internacional da Associação para a Cooperação em Pesquisa e Desenvolvimento
Integral das Musáceas (Bananas e Plátanos). Fortaleza, Brasil

b. La industria de la floricultura ¿como ha influido en el desarrollo económico de


nuestro país?:

Casi 200 empresas del sector floricultor en Colombia registraron un crecimiento de


ingresos, utilidades, activos y patrimonio, durante 2015, según un reciente estudio de la
Supersociedades. Colombia tuvo una representación del 17% de la exportación mundial
de flóres. 

194 empresas del sector floricultor reportaron un incremento significativo en los ingresos,
utilidades, activos y patrimonio durante el 2015, según lo reveló un reciente estudio  de
la Delegatura de Asuntos Económicos y Contables de la Superintendencia de
Sociedades.

Dicho estudio analizó el comportamiento financiero de 134 sociedades que presentaron


información con norma local y 60 que lo hicieron bajo estándares internacionales.

Con norma local


En cuanto a las 134 sociedades que presentaron información con norma local, para
2015 se observó una recuperación en el comportamiento de las ganancias, que
repuntaron en 47,5% o $7.030 millones, al pasar de $14.806 millones a $21.837
millones.

c. la industria azucarera ¿que importancia tiene en nuestro país?:

Así, Colombia ocupa el primer lugar en productividad mundial azucarera, pues cada
hectárea cosechada al año logra producir un promedio de 15 toneladas.

Este comportamiento se debe, además de las condiciones agroclimáticas para la


siembra de caña en el Valle del Cauca, por las inversiones en ciencia y tecnología que
hacen las empresas de esta agroindustria, que superan los $40.000 millones anuales. 

De acuerdo con los datos recolectados por la Asociación de Cultivadores de Caña de


Azúcar de Colombia (Asocaña), el país produjo 2,09 millones de toneladas de azúcar
durante el año pasado. 

Esta cifra, si bien es menor en 11% a la producción de 2015, es destacable, si se tiene


en cuenta la sobreoferta mundial de este producto, lo que se explica con la
diversificación que ha tenido el sector azucarero en el país, según expresó Rafael Mejía,
presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia. 

Mejía considera que este es un mercado que “se ha diversificado en busca de satisfacer
todas las necesidades de Colombia, pues no solo se produce para consumo humano,
sino también para la generación de energía y de etanol”. 

Sin embargo, Asocaña consideró que “los grandes actores del mercado mundial
mantienen grandes apoyos y subsidios a su producción, que distorsionan el mercado
internacional, el cual está lejos de operar en condiciones de libre competencia”.

d. El café ¿Cómo ha influido en el desarrollo de Colombia?:

Los colombianos no podemos olvidar que el café ha sido uno de nuestros productos de
exportación más importantes. Su nivel de producción es tan alto que compromete a 590
municipios y los departamentos andinos del país. El área disponible para el cultivo del
café es de cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas,
empleando a las familias propietarias de los predios cafeteros, y a miles de recolectores
de café, que conforman el grueso de los trabajadores indirectos e indirectos, situación
que determina que ésta sea nuestra industria emblemática.1 El café es el segundo
producto básico más valioso del mundo, siendo el petróleo el primero. Existen en el
mundo más de 20 millones de productores ubicados en 50 países. El área cultivada se
estima en 11 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del grano. El país productor más
grande es Brasil, con 45,9 millones de sacos producidos en el año 2008 de acuerdo con
las estadísticas de la OIC, seguido por Vietnam con 18,5 millones de sacos, Indonesia
con 9,35 millones de sacos y Colombia con 8,65 millones. La producción mundial para el
año cafetero octubre-septiembre de 2007-08 fue de 128,5 millones de sacos. Estados
Unidos efectúa el 26% de las compras mundiales, representando más de 130 millones
de consumidores habituales. El 30% de las ventas al detal se efect.an a través de una
gran cadena de distribución, y existen más de 10 mil tiendas de café institucionalizadas
como empresas que difunden el producto a través de cientos de franquicias en dicho
país.

e. ¿Cuáles fueron los efectos de la introducción de los pastos africanos para


alimentar el ganado sobre la naturaleza?:

El área para los ensayos de las colecciones de gramíneas Cenchrus ciliaris y Chloris


gayana fue de unos 2.900 m2, y para las accesiones de leguminosas arbustivas
(Cratylia argentea, Desmodium velutinum, Leucaena diversifolia y Leucaena
leucocephala) de más de 400 m2.
 
Una vez sembrados, en cada material se evaluó el vigor (crecimiento, color, sanidad); la
cobertura (ocupación del suelo en época de máxima y mínima precipitación); la altura de
la planta; el porcentaje de malezas y de floración; el diámetro de la planta; la presencia
de plagas (insectos, virus, bacterias, hongos); la producción de forraje en términos de
materia seca (alimento sin agua), y el contenido de nutrientes (proteína, fibra,
digestibilidad).
 
Para la especie herbácea Chloris gayana, las mejores accesiones alcanzaron una
producción de forraje de hasta 48,4 toneladas de materia seca por hectárea al año, un
excelente desempeño, especialmente dada la limitada disponibilidad de agua por las
condiciones de bosque seco tropical y de clima cálido en Patía. Con la otra
gramínea, Cenchrus ciliaris, los resultados productivos fueron superiores a los
reportados por estudios realizados en condiciones de trópico seco. (Lea: ¿Cuál es el
mejor pasto para mi finca?)
 
Por otra parte, la evaluación de las leguminosas arbustivas permitió identificar materiales
adecuados a cada nicho o condición particular. Así, donde se tuvieron suelos más
fértiles sobresalieron las accesiones de Leucaena, y donde la calidad u oferta del suelo y
del clima no era tan favorable se destacó Desmodium velutinum.
 
En cuanto a calidad nutricional, los resultados fueron positivos puesto que los materiales
naturales de la zona presentan contenidos nutricionales inferiores a los reportados en
este estudio. Además, a pesar de que las especies evaluadas Cenchrus ciliaris y Chloris
gayana presentaron floración precoz, se corroboró que su calidad nutricional no decaía.
 
En conclusión, “los pastos africanos Cenchrus ciliaris y Chloris gayana son especies
forrajeras con potencial para producir materia seca en épocas críticas o adversas para la
producción ganadera, y además presentan buena producción de semilla, manteniendo
su oferta de proteína y calidad nutricional”, apuntó el investigador Gutiérrez. (Lea: Los 5
mejores pastos para el ganado en el trópico bajo)
 
La investigación forma parte del programa de investigación “Desarrollo y uso de recursos
forrajeros en sistemas sostenibles de producción bovina para el departamento del
Cauca”, financiado por el Sistema General de Regalías y ejecutado por la Gobernación
del Cauca desde la Universidad del Cauca y el CIAT.
¿Cómo el desarrollo económico favoreció la transformación de los medios de
transporte en nuestro país?:

Históricamente, se observa que el crecimiento y desarrollo económico de los países,


estuvo condicionado por la disponibilidad de medios de transporte económicamente
eficientes, puesto que el transporte permite la ampliación de los mercados locales y hace
posible el desarrollo de la producción a gran escala, a la vez que aumenta la eficiencia y
productividad del capital, resultado que se traduce en mayor competitividad de los
productos nacionales en el comercio internacional; sin embargo, el papel del transporte
no ha sido ampliamente analizado en la teoría moderna del crecimiento económico. Los
estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, le asignan un papel marginal
al transporte en el proceso de crecimiento, dejando de lado las implicaciones que tienen
las características geográficas de su territorio. El presente estudio concluye que, en la
segunda mitad del siglo XX, el transporte en Colombia ha logrado importantes niveles de
desarrollo y que estos logros, han mejorado las condiciones para el desarrollo del
comercio y la producción nacional facilitando así el crecimiento económico .

4. Realiza un mapa de Colombia sobre la actividad agrícola en el siglo XIX.

También podría gustarte