Está en la página 1de 6

EJERCICIO

 METODOS  CREATIVOS  
 
1.  ANALOGÍAS  
 
a) Concepto:  
Existen   diversas   técnicas   que   utilizan   las   analogías,   mediante   las   cuales   se   trata   de   aplicar   a   un  
objeto,  concepto  o  situación  que  queremos  modificar,  la  lógica  o  características  de  otro  objeto  
(concepto  o  situación)  diferente.  Una  técnica  muy  utilizada  en  creatividad  es  la  Sinéctica  (W.  
Gordon),  que  se  vale  de  analogías  y  metáforas  de  modo  sistemático  para  cambiar  el  marco  de  
referencia  en  el  cual  se  persigue  la  solución  de  un  problema.  
 
b) Metodología:  
El   proceso   de   la   sinéctica   incluye   dos   aspectos   básicos:   volver   conocido   lo   extraño,   y   volver  
extraño  lo  conocido.  Esto  se  logra  mediante  cuatro  mecanismos  analógicos,  que  se  describen  a  
continuación.  
- Analogías  directas:  se  comparan  directamente  dos  hechos,  productos  o  situaciones  (por  ej.,  
comparar  shampoo  con  café  instantáneo).  
- Analogías  personales:  se  describe  el  hecho  o  problema  en  primera  persona,  identificándose  
o   cumpliendo   el   rol   de   los   integrantes   y   componentes   del   problema   (por   ej.,   si   queremos  
mejorar  el  envase  de  un  producto,  nos  ponemos  en  el  lugar  del  cliente  y  nos  preguntamos  
¿cómo  lo  abro?  ¿cómo  lo  tomo?).  
- Analogías   simbólicas:   se   intenta   describir   el   problema   con   una   imagen   global   que,  
partiendo  de  la  estética,  lo  muestre  desde  otro  punto  de  vista  (por  ej.,  si  nos  proponemos  
mejorar   el   flujo   de   información   desde   la   cúspide   de   la   organización   alcanzando   todos   los  
niveles,   podríamos   compararlo   con   las   hojas   de   un   árbol   que   en   otoño,   caen   desde   las  
ramas  hasta  el  suelo...)  
- Analogías   fantásticas:   se   traslada   el   problema   a   un   mundo   ideal,   donde   no   hay   condiciones  
restrictivas,   para   luego   devolverlo   al   mundo   concreto   con   nuevas   ideas   (por   ej.,   nos  
podemos   preguntar   qué   pasaría   si   la   información   en   nuestra   organización   se   trasladara  
telepáticamente...)  
 
c) Consignas  fundamentales  y  aspectos  distintivos:  
- Hacer  familiar  lo  extraño.  
- Hacer  extraño  lo  familiar.  
- Relaciona  las  lógicas  de  dos  objetos,  conceptos  o  situaciones  totalmente  distintos.  
 
d) Aspectos  relacionados  con  su  utilidad:  
- Reuniones  y  discusiones  de  resolución  de  problemas.  
- Se  usa  preferentemente  en  grupos  entrenados,  por  su  grado  de  dificultad.  
- Mejorar  la  calidad  de  procesos  dentro  de  las  organizaciones,  adaptando  las  características  
distintivas   de   un   mercado   u   organización   a   otros   que   aparentemente   no   tendrían   mucho  
que  ver.  
- Permite  entender  algo  que  no  conocemos  mediante  otra  cosa  que  conocemos  mejor.  
 
 
2.  SEIS  SOMBREROS  PARA  PENSAR  
 
a) Concepto:    

1
Es   una   técnica   que   permite   abocarse   a   un   “tipo   de   pensamiento”   por   separado.   La   idea   de  
“ponerse   determinado   sombrero”   significa   asumir   y   actuar   bajo   el   rol   establecido   por   dicho  
sombrero.  
 
b) Metodología:  
El  método  puede  usarse  tanto  en  forma  individual  como  grupal,  aunque  en  nuestra  opinión,  su  
utilización   resulta   más   provechosa   en   el   segundo   caso.   En   el   terreno   grupal,   cada   miembro   del  
grupo   podría   “ponerse”   un   sombrero   en   particular   y   pensar   sobre   el   problema   o   situación  
planteado,   según   las   reglas   establecidas   para   el   color   de   ese   sombrero.   Su   autor,   De   Bono,  
establece  los  siguientes  roles  para  cada  uno  de  los  seis  sombreros:  
- Sombrero   Blanco:   implica   neutralidad   y   conducta   objetiva.   El   pensador   con   sombrero  
blanco   pone   sobre   la   mesa   enunciados   neutrales,   que   no   deben   utilizarse   para   apoyar   un  
determinado   punto   de   vista.   Aquí   no   se   admiten   ni   la   opinión   propia,   ni   los  
presentimientos,  ni  los  juicios  basados  en  la  experiencia  o  las  intuiciones.  
- Sombrero   Rojo:   sugiere   emociones,   sentimientos   y   aspectos   no   racionales.   No   necesita  
justificación,  se  expresa  sin  razones  o  fundamentos.  El  propósito  del  pensamiento  de  esta  
sombrero  es  hacer  visible  el  trasfondo  emocional  para  que  se  pueda  observar  su  influencia.  
Como  contra  ese  trasfondo  se  toman  decisiones  y  se  adoptan  planes,  de  vez  en  cuando  es  
útil  imaginar  un  trasfondo  emocional  distinto  y  ver  cuán  diferentes  serían  las  cosas.  
- Sombrero   Negro:   abarca   los   aspectos   negativos,   lo   sombrío,   lo   pesimista.   Implica   el   juicio  
crítico,  el  porqué  no  funcionará.  
- Sombrero   Amarillo:   es   optimista   e   involucra   los   aspectos   positivos.   Se   concentra   en   el  
beneficio  e  implica  un  pensamiento  constructivo.  
Tanto   para   el   sombrero   negro   como   para   el   sombrero   amarillo,   los   juicios   deberán   ser  
lógicos  y  racionales,  porque  de  otra  manera  se  estaría  en  terreno  del  sombrero  rojo.  
- Sombrero   Verde:   indica   creatividad   y   nuevas   ideas.   Busca   alternativas.   Va   más   allá   de   lo  
conocido,   lo   obvio   y   lo   satisfactorio.   Genera   provocación   para   salir   de   las   pautas   habituales  
de  pensamiento.  
- Sombrero  Azul:  se  relaciona  con  el  control  y  la  organización  del  proceso  del  pensamiento.  
Está   por   arriba   de   los   otros   sombreros   ya   que   ejerce   el   control.   Enfoca   el   pensamiento.  
Permite  la  visión  global.  Nos  indica  cuándo  cambiar  de  sombrero.  Si  se  está  desarrollando  
un   proceso   formal   grupal,   este   sombrero   controla   el   protocolo.   Además   de   organizar   los  
otros   sombreros,   organiza   otros   aspectos   del   pensamiento:   evaluación   de   prioridades   o  
enumeración  de  restricciones.  Es  el  director  de  orquesta.  
 
c) Consignas  fundamentales  y  aspectos  distintivos:  
En   la   práctica,   es   necesario   referirse   a   los   sombreros   por   su   color   y   nunca   por   su   función.   El  
matiz   distintivo   de   esta   técnica   se   basa   en   diferenciar   los   aspectos   emocionales,   optimistas,  
lógicos,   pesimistas,   etc.,   modificando   el   estilo   tradicional   de   pensamiento   que   aborda   las  
situaciones  sin  diferenciar  los  puntos  de  vista.  
   
d) Aspectos  relacionados  con  su  utilidad:  
- Permite   decodificar.   Las   ideas   se   analizan   desde   distintos   puntos   de   vista,   tipos   de  
pensamiento  y  roles.    
- El   pensar   se   transforma   en   un   juego   en   vez   de   ser   una   situación   de   presión   y  
condicionamiento.  
- Permite   estudiar   una   idea,   desmenuzarla   y   analizarla   a   fondo,   lo   que   implica   identificar  
puntos  fuertes,  débiles  y  grado  de  viabilidad  de  la  misma.  
 
 

2
3.  RELACIONES  FORZADAS  
 
a) Concepto:  
Consiste   en   relacionar   nuestro   problema   o   tema   principal   con   características   surgidas   de  
conceptos   o   elementos   elegidos   aleatoriamente,   buscando   nuevas   ideas   que   permitan  
desarrollar  soluciones  originales.  
 
b) Metodología:  
El  primer  paso  para  la  utilización  de  esta  técnica  consiste  en  elegir  una  palabra  que  represente  
nuestro  problema.  Una  vez  elegida,  debemos  armar  una  matriz  de  tres  columnas.  El  título  de  la  
columna  de  la  izquierda  será:  “Conceptos  y  elementos  estímulos”,  y  su  contenido  serán  esas  
palabras-­‐estímulo  elegidas  al  azar.  La  columna  del  medio,  será  la  de  “Características”,  donde  se  
encontrarán   las   cualidades   de   los     conceptos   de   la   columna   anterior.   Finalmente,   en   la  
columna   de   la   derecha,   se   ubican   las   nuevas   ideas   surgidas   de   relacionar   las   características  
anteriores  con  nuestro  problema  o  tema  principal.  
 
Conceptos   y  
Características   Nuevas  ideas  
elementos  estímulo  
     

 
La  metodología  a  seguir  sería:  
1-­‐  Completar  la  columna  de  estímulos  con  cosas  elegidas  al  azar.  Se  pueden  elegir  la  cantidad  
de  palabras  que  se  deseen.    
2-­‐   Enunciar   las   cualidades   o   rasgos   característicos   de   cada   estímulo.   Habrá   que   encontrar  
descripciones  que  no  sean  solo  palabras,  sino  frases  representativas.  
3-­‐   Completar   la   columna   de   ideas,   mediante   asociaciones   o   conexiones,   tomando   cada   una   de  
la   características   por   separado   y   relacionándolas   con   la   palabra   clave   (la   que   representa  
nuestro  problema).  
4-­‐   Por   último,   deberemos   elegir   aquellas   ideas   más   interesantes   y   mejorarlas,   trabajando  
sobre  ellas.  
 
A   modo   de   ejemplo,   desarrollamos   a   continuación   una   matriz   cuyo   tema   principal   es  
“lanzamiento  de  un  nuevo  shampoo”.  
 
Conceptos   y   elementos  
Características   Nuevas  ideas  
estímulo  
  -­‐Granulado   -­‐Shampoo  en  polvo  
Café  instantáneo      
-­‐Se  mezcla  con  agua   -­‐Shampoo   que   se   prepara  
  mezclando  con  un  líquido  
   
-­‐Se   puede   preparar   más   -­‐Para   niños   o   uso  
fuerte   o   más   suave,   frecuente,  se  diluye  más    
dependiendo   de   la    
cantidad  que  se  ponga.    
   
 

3
c) Consignas  fundamentales  y  aspectos  distintivos:  
En   la   elección   de   las   palabras-­‐estímulo,   se   recomienda   seleccionar   por   lo   menos   cinco,  
para  alcanzar  un  número  considerable  de  ideas.  
Esta   técnica   busca   romper   el   patrón   perceptivo   y   extender   el   horizonte   creativo,   a  
través  de  relacionar  conceptos  que  no  tienen  conexión  aparente.  
 
d) Aspectos  relacionados  con  su  utilidad:  
- Creación  de  nuevos  productos  o  servicios.  
- Creación  de  nuevas  líneas  de  un  mismo  producto.  
- Impulsa   la   originalidad,   porque   permite   obtener   características   distintivas   o   productos  
diferenciados.  
 
4.  MATRICES  COMBINADAS  
 
a) Concepto:  
Consiste   en   encontrar   relaciones   no   vistas   con   anterioridad   y   elaborar   nuevas.   A   pesar   de   que,  
en  cierta  manera,  se  asemeja  a  la  técnica  anterior,  aquí  no  se  utilizan  elementos  estímulo,  sino  
que  se  trabaja  específicamente  con  las  características  de  nuestro  problema.  
 
b) Metodología:  
Se   debe   construir   una   matriz   cuyas   columnas   estarán   constituidas   por   componentes  
materiales  o  elementos  que  forman  nuestro  problema  o  producto.  
Las   filas   de   la   matriz   enumerarán   las   distintas   características   o   formas   de   realizar   los  
componentes  anteriormente  nombrados.  
Por  último,  se  busca  examinar  cada  intersección  entre  columnas  y  filas  para  detectar  
nuevas  ideas.  
Continuamos  con  el  ejemplo  del  shampoo  utilizado  para  la  técnica  anterior:      
 
  Frasco   Perfume   Color   Etiqueta  
Transparente          
Frutal          
Floral          
 
La  combinación  frasco-­‐frutal  podría  generar  la  idea  de  un  frasco  con  forma  de  fruta.  La  
combinación   etiqueta-­‐trasparente   nos   hace   descubrir   la   idea   de   colocar   el   nombre   del  
shampoo  en  sobrerelieve.  
 
 
c) Consignas  fundamentales  y  aspectos  distintivos:  
A   medida   que   se   completa   la   matriz   efectuando   la   relaciones,   las   nuevas   ideas   que  
surgen,  más  allá  de  su  aplicabilidad,  conducen  a  la  reflexión  sobre  puntos  que  de  otra  manera  
no  se  hubieran  tenido  en  cuenta.  
 
d) Aspectos  relacionados  con  su  utilidad:  
- Encontrar  aspectos  del  problema  no  tenidos  en  cuenta.  
- Creación  de  nuevos  productos  o  servicios.  
- Creación  de  nuevas  líneas  de  un  mismo  producto.  
- Potenciar  aspectos  del  producto  o  servicio  que  no  se  tenían  en  cuenta.  
 
 

4
QUE  DEBE  HACER  
 
1. ELIJA  UN  METODO,  HAGA  UN  ANÁLISIS  DEFINIENDO  PROS  Y  CONTRAS  DEL  METODO  
ELEGIDO.    ESTO  LO  EXPONDRÁ  EN  LA  SIGUIENTE  EN  CLASE  EN  EQUIPO  ASÍ:  
1   2  
BOTERO     CAMPOS  
MARTIN     MORENO  
RODRIGUEZ     ROJAS  
TELLEZ     SANCHEZ  
 
3       4    
GRANADOS     CASTRO  
QUIROZ     CHITIVA  
SALCEDO     POLANCO  
  QUIROGA  
     
2. REALICE   DE   FORMA   INDIVIDUAL   UN   AFICHE   BASADO   EN   SU   MÉTODO   PARA   EL  
SIGUIENTE  PRODUCTO:  
 

Product  Information  :    ADIDAS  DISNEY  FOR  KIDS  

A   legendary   adidas   shoe   teams   up   with   everybody's   favorite   mouse.   These   adidas   Originals  
Mickey  Superstar  shoes  are  made  from  a  smooth  blend  of  nubuck  and  full  grain  leather.  They  
feature   whimsical   Disney   details   like   Mickey   Mouse's   hand   on   the   upper,   along   with   the   iconic  
adidas  shell  toe.  

Details    

• Full  grain  leather  and  nubuck  upper  for  comfort  and  soft  feel  

• Mickey  Mouse  hand  on  upper  for  distinctive  look  

• Rubber  shell  toe  for  classic  style  

• adiFIT®  length-­‐measuring  tool  to  ensure  accurate  fit  

• Herringbone-­‐pattern  outsole  for  grip  

• Imported  

5
Technology  ADIFIT  
 
NOTA:     EL   AFICHE   DEBE   SER   SUSTENTABLE   A   PARTIR   DEL   METODO   QUE   INVESTIGÓ   EN   SU  
EQUIPO   Y   LA   PROXIMA   CLASE   DEBE   ESTAR   PEGADO   EN   EL   TABLERO   DEL   SALON   DE   CLASE.    
TAMAÑO  CARTA  TODOS.  
 

También podría gustarte