Está en la página 1de 11

Protocolo de control del dolor

y la inflamación postquirúrgica.
Romero-Ruiz,

Una aproximación racional Manuel María

Postoperative pain and swelling treatment protocol. A rational approach

Romero-Ruiz, Manuel Mª* Resumen: Uno de los objetivos fundamentales de todo cirujano bucal debe ser el tratar
de reducir al máximo los síntomas postoperatorios que siguen a cualquier intervención
quirúrgica. Para ello resulta esencial el conocimiento de la fisiopatogenia de la inflamación
Herrero-Climent, Mariano** postoperatoria. La evidencia científica ha puesto de manifiesto la importancia de actuar
no sólo postoperatoriamente sino desde antes de iniciarse la intervención para controlar
Torres-Lagares, Daniel*** así todas las variables que influyen en el dolor y la inflamación posterior. La importancia
de la filosofía preventiva se asocia a la del manejo racional de los fármacos disponibles
Gutiérrez-Pérez, José Luis**** para tal fin. En el presente artículo se revisan -desde la luz de la evidencia científica, pero
también desde la propia experiencia de los autores-, las distintas medidas y actuaciones
* Estomatólogo. Máster en Cirugía Bucal. Profe- que pueden aplicarse en las diferentes fases de la intervención, y se establece un proto-
sor del Equipo Docente y del Máster de Cirugía
colo farmacológico orientativo que pueda ser fácilmente aplicable para controlar los sín-
Bucal de la Facultad de Odontología de Sevilla.
Profesor invitado del Máster de Periodoncia e tomas postoperatorios de nuestros tratamientos quirúrgicos.
Implantes de la Universidad Complutense de
Madrid. Práctica privada en Cirugía Bucal e Palabras clave: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), Dolor postquirúrgico, Edema
Implantología en Cádiz. postquirúrgico, Corticoides, tercer molar, Tratamiento postquirúrgico.
** Estomatólogo. Máster en Periodoncia e
implantes por la Universidad Complutense de Abstract: One of the most important goals in oral surgery must be to reduce postsurgi-
Madrid. Profesor del Máster de Periodoncia e cal symptoms following any surgical procedure. In order to obtain this objective it is very
Implantes de la Universidad Complutense de
important to know the postoperative inflammation physiopathology. Scientific evidence
Madrid. Práctica privada en Periodoncia e
Implantes en Marbella. has emphasized the importance of pre-emptive and preoperative treatment to control all
the variables related with postoperative pain and swelling. The preventive philosophy
*** Odontólogo. Máster en Cirugía Bucal . Profe- must be associated with a rational use of analgesic and anti-inflammatory drugs. In this
sor Ayudante de Cirugía Bucal, Facultad de
Odontología de la Universidad de Sevilla. Profe-
paper, based on the scientific evidence but also on our clinical experience, we review the
sor del Máster de Cirugía Bucal de la Facultad de different therapeutic measures that we can apply before, during and after the surgical
Odontología de Sevilla. procedure. We also describe a pharmacological protocol that is easily applicable in our
offices in order to control postoperative symptoms.
**** Cirujano Máxilofacial. Jefe del Servicio de
Cirugía Oral y Máxilofacial del Hospital Universita-
rio Virgen del Rocío de Sevilla. Director del Equi- Key words: Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAID), Postsurgical pain, Postsurgical
po Docente de Cirugía Bucal y del Máster Uni- swelling, Corticosteroids, Third molar, Postsurgical treatment.
versitario de Cirugía Bucal de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Sevilla.

Correspondencia

Manuel María Romero Ruiz


C/ Real 214 BIBLID [1138-123X (2006)11:2; marzo-abril 141-264]
11100 San Fernando (Cádiz) Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL.
E-mail: mmromero@infomed-dental.com Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproxi-
mación racional. RCOE 2006;11(2):205-215.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 205–
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

Introducción tanto confusión al profesional, no


siendo raro encontrar que cada ciruja-
medida la minimización de los sínto-
mas y por tanto la existencia de un
Intentar reducir al máximo los sín- no disponga de su propia pauta de buen postoperatorio2. El objetivo de
tomas secundarios a cualquier inter- control de los síntomas postquirúrgi- este artículo es el de analizar de la
vención quirúrgica bucal, sin interferir cos. manera más racional posible, cómo
el proceso fisiológico de la inflama- Los conceptos sobre el control de hacer frente al dolor y la inflamación
ción que sigue al trauma quirúrgico, los síntomas postoperatorios han postoperatoria que tienen lugar cada
debe ser un objetivo primordial para sufrido importantes modificaciones a vez que intervenimos quirúrgicamen-
cualquier cirujano. Tras cualquier acto lo largo de los últimos años, conforme te a un paciente, desde la evidencia
de cirugía bucal, se pone en marcha el ha avanzado el conocimiento de las científica y con un enfoque eminen-
proceso inflamatorio que tiene como bases fisiopatológicas del dolor y la temente preventivo. Igualmente se
síntomas fundamentales un cuadro inflamación así como el mecanismo describen las diferentes medidas a
doloroso de la zona intervenida, la de acción y la farmacodinámica de los emplear, según el momento en el que
tumefacción de partes blandas con la analgésicos y antiinflamatorios utiliza- deben aplicarse; antes, durante y des-
consiguiente deformidad facial, y a dos en su tratamiento1. Actualmente pués del acto quirúrgico.
veces un cierto grado de trismo aso- se hace cada vez más hincapié en la
ciado. Estos síntomas son terrible-
mente molestos para el paciente,
importancia de la prevención del
dolor y la inflamación como estrate-
Medidas preoperatorias
dependiendo su intensidad de múlti- gia, mediante la administración preo-
ples factores como la complejidad del peratoria de fármacos que, junto con Es obvio que tras cualquier inter-
acto quirúrgico, la duración del mis- la medicación postoperatoria clásica vención quirúrgica en la cavidad
mo, la pericia del cirujano, la existen- permite combatir de manera más efi- bucal, aparecerá en mayor o menor
cia o no de yatrogenias, la idiosincra- caz los síntomas postquirúrgicos2. Sin medida dolor y tumefacción postope-
sia del paciente, etc. La minimización embargo, y a pesar de existir suficien- ratoria como respuesta fisiológica del
de tales manifestaciones incide direc- te evidencia en la literatura, el uso de organismo; la filosofía preventiva de
tamente en la mejora de la calidad de la analgesia preoperatoria aún no está tales síntomas se basa en tratar al
vida de nuestros pacientes, en el gra- extendido de manera que sigue sien- paciente antes de que aparezcan, es
do de satisfacción por el tratamiento, do práctica habitual en muchos pro- decir, de anticiparse a su aparición
y en la reducción del miedo a este fesionales la pauta de prescribir tras la para intentar así minimizarlos, por lo
tipo de intervenciones. intervención algún fármaco analgési- que el momento de aplicar las medi-
Para conseguir el objetivo marca- co para ser ingerido por el paciente a das encaminadas a tal fin será antes
do, disponemos de un enorme arse- demanda en caso de sentir molestias, de iniciarse la agresión que para el
nal farmacológico y de numerosas práctica ésta que debe quedar pros- organismo supone el acto quirúrgico2.
medidas terapéuticas, si bien echa- crita a raíz de la información científica La intervención en esta fase previa a la
mos en falta la existencia de protoco- publicada. cirugía está encaminada al control de
los consensuados que nos ayuden a En la actualidad se acepta que los la ansiedad y de los diversos factores
unificar criterios y que sirvan de guía síntomas postoperatorios dependen psicológicos implicados en la modula-
para tratar a nuestros pacientes desde no sólo del trauma quirúrgico en sí, ción del fenómeno doloroso, así
una perspectiva racional basada en la sino que en su aparición e intensidad como a la anticipación sobre los me-
evidencia científica, y en la experien- influyen otros factores, muchos de los canismos biológicos de la inflamación.
cia clínica. Una de las razones para cuales pueden ser controlados tanto Para ello contamos con dos grupos de
esta situación puede ser la enorme antes como durante la intervención. medidas, unas psicológicas y otras
cantidad de estudios y publicaciones, Del control de los mismos, así como farmacológicas que pretenden prepa-
muchos de ellos contradictorios, que de un manejo racional de los fárma- rar al paciente para el acto quirúrgico,
generan enorme controversia y por cos disponibles dependerá en gran y de cuya puesta en marcha depende

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 206 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

en gran medida el éxito de la cirugía y Otro pilar básico será la informa- dad intraoperatoria del paciente,
del postoperatorio, así como el grado ción adecuada al paciente, puesto mantenerlo relajado para facilitar
de satisfacción de nuestros pacientes que el desconocimiento de lo que se nuestra labor, reducir el umbral dolo-
y por tanto la calidad asistencial que le va a hacer es la causa mayor de su roso y evitar la aparición de complica-
les dispensamos. ansiedad. Es pues fundamental -ade- ciones como el síncope vasovagal. En
más de ser un requisito legal-, infor- muchos casos, las medidas psicológi-
Medidas psicológicas mar ampliamente al paciente sobre cas del apartado anterior son suficien-
Si bien el dolor orofacial postqui- la intervención, existiendo evidencia tes para controlar la ansiedad, de ma-
rúrgico es consecuencia directa de la científica de que esta actuación tiene nera que preferimos reservar los fár-
lesión producida por el acto quirúrgi- efectos positivos y significativos en macos ansiolíticos para aquellos casos
co y de la respuesta del organismo al su recuperación, en la reducción del en los que, por los antecedentes del
mismo, conviene no olvidar que la dolor y en el grado de satisfacción paciente o nuestra impresión en la
percepción dolorosa varía según cada por el tratamiento5**. Por ello es historia clínica, creamos justificado su
paciente en función de determinados necesario «perder tiempo» en infor- uso.
factores de la esfera psicológica. La marle de la operación y de las moles- Los fármacos ansiolíticos -como
importancia del grado de estrés y tias o complicaciones que pueden todos los fármacos-, necesitan de un
ansiedad del paciente en la calidad de aparecer tanto antes como después, adecuado conocimiento y un correcto
percepción del dolor postoperatorio, insistiendo en que la anestesia garan- manejo por parte del profesional. En
ha sido ampliamente estudiada por tiza la ausencia de dolor intraopera- cuanto a la forma de administrarlos,
distintos autores, que aseguran que la torio, y que las molestias postopera- aconsejamos las dosis fraccionadas en
ansiedad alargaría el tiempo de la torias -siendo normales y lógicas-, vez de una dosis única para alcanzar
intervención induciendo mayor dolor serán minimizadas al máximo con la niveles estables -noche antes, la
e inflamación, y aumentaría la intensi- medicación y los consejos que le mañana de la intervención y justo
dad de ambos síntomas postquirúrgi- facilitaremos6. Todo el tiempo inverti- antes de la misma-, prefiriendo la
cos posiblemente por reducir el do aquí, redunda en un mejor posto- administración oral o sublingual. Los
umbral de tolerancia al dolor3,4. peratorio y una mayor satisfacción fármacos más utilizados en la actuali-
Obviamente, cualquier acto quirúr- con el tratamiento. dad son las benzodiacepinas por ser
gico y más aún los realizados en un de fácil manejo y pocos efectos
sillón dental generan un alto índice de Medidas farmacológicas adversos. Así, de las más usadas sería
ansiedad en los pacientes que será Consistirán en la administración de el diacepam a dosis de 10 mg una o
preciso contrarrestar para evitar su in- fármacos de manera preoperatoria dos horas antes de la intervención, o
fluencia sobre el dolor postoperatorio. para tratar de controlar los síntomas mejor 10 mg la noche antes y 10 mg
Para ello es aconsejable en las citas postoperatorios, anticipándonos a su la mañana de la intervención, (o 5 mg
previas a la cirugía, aplicar una serie de aparición. Esta filosofía preventiva al levantarse y otros 5 una o dos horas
medidas encaminadas a reducir la puede aplicarse fundamentalmente a antes, si la cirugía es por la tarde). En
ansiedad y el miedo del paciente a tra- tres niveles; en el control de la ansie- nuestra experiencia, el bromazepam
vés del cultivo de la relación cirujano- dad y el miedo del paciente, en la es un fármaco muy eficaz, fácil de
paciente, ganándonos su confianza, minimización del proceso inflamatorio manejar y muy bien tolerado por los
disipando su miedo, respondiendo que seguirá a la operación o en la pacientes, que puede administrarse a
con paciencia las dudas que pueda reducción de las complicaciones dosis de 1,5 mg (un comprimido) de
plantearnos, empleando un trato infecciosas postoperatorias. una a dos horas antes de la interven-
amable y educado, y a ser posible, con Premedicación ansiolítica; Siempre ción, o bien 1,5 mg la noche antes y
buen sentido del humor; todo esto y cuando no recurramos a la sedación repetir la dosis por la mañana y una
como arma eficaz para reducir el consciente, la premedicación ansiolíti- hora antes de la cirugía si ésta fuera
estrés y la tensión preoperatoria3. ca nos va a permitir controlar la ansie- por la tarde. Puede duplicarse la dosis

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 207 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

si un comprimido no fuera suficiente. fármaco que usemos en alcanzar su trándonos con frecuencia la prescrip-
Por último, igualmente útiles pueden pico plasmático. En principio, cual- ción sistemática de «una caja de anti-
resultar el alprazolam, a dosis de 0,25 quiera de los AINE disponibles puede biótico» tras cualquier intervención
mg la noche antes y la misma dosis ser útil, aunque dada la amplia evi- quirúrgica, medida ésta que carece
por vía sublingual antes de la inter- dencia científica que los respalda y la totalmente de base científica y que
vención, o el midazolam a dosis de 7,5 propia experiencia, en nuestros pro- resulta ineficaz por no garantizar los
mg una hora antes de la intervención, tocolos utilizamos los derivados del niveles adecuados en el momento de
o media hora antes si se administra vía ácido propiónico como el ibuprofeno la presunta contaminación bacteria-
sublingual7-10. (400-600 mg), que es el fármaco na de la herida.
Premedicación antiinflamatoria. sobre el que existe mayor evidencia Conviene no olvidar que la medida
Los conocimientos actuales sobre la científica, el dexketoprofeno (25 mg), más importante en la profilaxis de las
fisiopatogenia del proceso inflamato- o el dexibuprofeno (400 mg), que infecciones postoperatorias no es
rio y los datos derivados de la eviden- administramos de una a dos horas otra que la de seguir estrictamente las
cia científica, han apoyado la idea de antes de la intervención. No obstante normas de asepsia y esterilización
administrar la medicación antes de y a la luz de las investigaciones, pue- básicas de cualquier acto de cirugía
que se liberen los mediadores implica- den obtenerse resultados similares bucal, y por supuesto el uso de ins-
dos y de que desaparezca el efecto administrándolo inmediatamente an- trumental y materiales que sigan pro-
analgésico del anestésico utilizado, tes o justo después del acto quirúrgi- cesos rigurosos de esterilización y
con el fin de aumentar la eficacia del co13,14. Posteriormente se continuará control que nos garanticen el que con
fármaco. En nuestro campo, esta con el mismo fármaco de manera su uso no contaminaremos la zona
administración preventiva del antiin- pautada tal y como veremos a conti- operatoria. Todo lo anterior será un
flamatorio consistirá en adelantar nuación. paso ineludible y previo a cualquier
unas horas la ingesta del mismo para Premedicación antibiótica. No exis- otra medida preventiva que quera-
conseguir niveles plasmáticos adecua- te unanimidad de criterio sobre la mos instaurar.
dos en el momento en que comience administración «preventiva» de anti- En cirugía general, se indica el uso
la liberación de mediadores, evitando bióticos en cirugía bucal para evitar de profilaxis cuando el índice de
por tanto la práctica clásica de ingerir la aparición de infecciones postqui- infecciones postoperatorias supera el
la primera dosis del fármaco algunas rúrgicas15**, siendo un tema que con- 15-25% (herida contaminada). En
horas después del final del acto qui- tinua generando controversias. Para cirugía bucal, este índice es inferior,
rúrgico, cuando comienza el dolor11,12. tratar de aclarar la cuestión vamos a por lo que creemos que, a la luz de la
Existen diversos estudios que tratan distinguir en principio dos concep- evidencia, en principio la profilaxis
de evaluar si es más efectiva la admi- tos; por un lado la profilaxis antibió- antibiótica no estaría indicada de
nistración preoperatoria o inmediata- tica o administración previa del anti- manera rutinaria en nuestros trata-
mente después de la cirugía, de biótico para prevenir una infección mientos quirúrgicos, salvo en deter-
manera que parece que la eficacia es postquirúrgica, concepto éste espe- minadas circunstancias que comenta-
idéntica cuando se administra 30-60 cialmente importante en nuestras remos a continuación.
minutos antes o después de la ciru- intervenciones por ser consideradas 1. Estaría indicada en aquellos
gía13,14. como cirugía «limpia contaminada». pacientes en los que el riesgo de
Basándonos en nuestra experien- Por otro lado, el tratamiento antibió- infección postoperatoria fuera alto,
cia y en la literatura revisada, aconse- tico consistiría en la administración como en aquellos con riesgo de endo-
jamos iniciar de manera sistemática el pautada del fármaco durante un carditis bacteriana, insuficiencia renal,
tratamiento con un antiinflamatorio tiempo postoperatorio determinado insuficiencia hepática, diabetes mal
no esteroideo (AINE) antes de la inter- en el caso de que existiera una infec- controlada, pacientes con déficit
vención, dependiendo el momento ción7,16. En la práctica diaria se suelen inmunitario (granulocitopenia por
de la ingesta del tiempo que tarde el confundir ambos conceptos, encon- leucemias agudas, anemia aplásica, o

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 208 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

quimioterapia, tratamiento inmuno-


supresor u otras inmunodeficiencias),
la operación. El antibiótico de elec-
ción para la profilaxis es la penicilina,
Medidas intraoperatorias
portadores de by-pass arteriales re- especialmente la asociación amoxicili- Durante la intervención quirúrgica
cientes (<6 meses), candidatos a diá- na -ácido clavulánico por vía oral (2 pueden controlarse algunos de los
lisis, pacientes con hidrocefalia con g./125 mg una hora antes), mientras factores implicados en la mayor o
shunts ventriculoatriales, portadores que en pacientes alérgicos usaremos menor presencia de molestias y com-
de prótesis articulares -especialmente la clindamicina16. plicaciones postoperatorias. Esto
de rodilla o cadera- o pacientes adic- Mención aparte merece la profila- será fundamental si queremos con-
tos a drogas por vía parenteral xis quirúrgica mediante antibióticos seguir un postoperatorio con las mí-
(ADVP)17. en el caso de pacientes con riesgo de nimas molestias posibles, una correc-
2. Igualmente se aconseja la profi- padecer endocarditis bacteriana, don- ta cicatrización de la herida y una
laxis antibiótica en las intervenciones de hay una relación clara entre una mayor satisfacción por parte de
quirúrgicas prolongadas (duración manipulación en la cavidad bucal y la nuestros pacientes. Estos factores
superior a 45 minutos-1 hora), y en aparición del cuadro en pacientes de serán:
aquellos casos de cirugía traumática riesgo. Es pues fundamental detectar ● La correcta planificación de la

como grandes ostectomías, elevacio- los casos de riesgo en los que habrá intervención, que evite imprevistos
nes abiertas del seno maxilar, transpo- que realizar la profilaxis antibiótica intraoperatorios que compliquen la
siciones del nervio dentario, grandes para prevenir la enfermedad. Las intervención. Saber lo que vamos a
injertos de hueso, etc17-19. características de este tipo de profila- hacer en todo momento y con qué
Mención aparte merece el campo xis se escapa de los objetivos de este problemas nos encontraremos facilita-
de la implantología, en el que es prác- trabajo. rá el éxito de la intervención, acortará
tica rutinaria la administración de pro- Premedicación antiséptica. Hay su duración y asegurará un postopera-
filaxis antibiótica. Sin embargo, de la suficiente evidencia científica que torio menos tormentoso.
revisión de la literatura se desprende demuestra la eficacia de la clorhexi- ● Asepsia y esterilización. Ya hemos

que en cirugía de implantes no hay dina como antiséptico en la cavidad citado la importancia de este punto,
evidencia científica adecuada para bucal, consiguiendo en forma de ya que la contaminación de la herida
recomendar ni para desaconsejar el enjuagues orales una reducción quirúrgica repercutirá directamente
uso profiláctico de antibióticos sisté- importante de la placa bacteriana. en las secuelas postoperatorias, com-
micos que prevengan las complicacio- De igual manera, su uso preoperato- plicando la cicatrización.
nes y el fracaso de los implantes. De rio en forma de colutorio ha demos- ● La experiencia del cirujano y su

hecho y hasta la fecha no hay ningún trado que reduce significativamente equipo puede afectar la mayor o me-
ensayo clínico controlado y aleatoriza- la incidencia de complicaciones in- nor presencia de dolor postoperato-
do con un seguimiento mínimo de fecciosas en la cirugía bucal en rio. La exquisitez en el manejo de los
tres años, que compare la administra- general20. Por este motivo, aconseja- tejidos y materiales garantiza -en
ción profiláctica de antibióticos frente mos el uso de enjuagues bucales de ausencia de complicaciones-, una
a un grupo sin tratamiento o con pla- clorhexidina al 0,12%, de dos a tres adecuada cicatrización y un mejor
cebo. veces al día, desde el día antes de la postoperatorio que la situación inver-
Criterios para realizar la profilaxis intervención hasta un par de días sa. Es pues fundamental obtener una
antibiótica. Se aconseja dar una dosis después de la misma. El paciente formación adecuada y amplios cono-
doble de la habitual una hora antes de mantendrá el líquido en contacto cimientos sobre el tipo de cirugía a
la intervención para hacer coincidir el con la zona intervenida durante 30- realizar, así como conocer los límites
pico plasmático del fármaco con el 45 segundos, y luego evitará ingerir de nuestras aptitudes, remitiendo a
momento de la cirugía. En interven- alimento alguno durante al menos un profesional más cualificado todo
ciones largas se administrará una nue- una hora después para facilitar la aquello que supere nuestras capaci-
va dosis a las 4-6 horas de terminada acción del fármaco. dades.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 209 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

● Para facilitar el éxito de nuestras como irritantes que dificultan y retra- co similar (efecto osmótico), y con un
intervenciones, se precisa el empleo san la cicatrización, favoreciendo la colutorio (clorhexidina al 0,12%),
de una técnica quirúrgica lo menos aparición de complicaciones. Es alternando ambos. La aplicación de
traumática posible, con un manejo importante no realizar trabajos o ejer- clorhexidina en gel en la zona interve-
minucioso y cuidadoso de los tejidos cicios físicos importantes los días nida varias veces al día es también una
blandos, especialmente del periostio. siguientes, e intentar dormir con la buena medida preventiva de compli-
De esta forma conseguiremos mejorar cabeza en posición más alta que el caciones infecciosas de la herida.
notablemente el postoperatorio de cuerpo. Es posible el cepillado y la
nuestros pacientes ya que el grado de higiene bucal general, evitando cepi- Medidas farmacolóigcas
lesión tisular influye de manera llar la zona intervenida para no trau- Con todo lo anteriormente expues-
importante en el dolor postoperatorio matizarla y evitar la pérdida de algún to, tenemos ya un largo camino reco-
y en los procesos reparativos de la punto. Son muy útiles los cepillos rrido para controlar el dolor y la tume-
herida, por lo que con una cirugía es- dentales específicos postcirugía, por facción postoperatoria. Sin embargo,
merada estaremos previniendo las la extremada suavidad de sus cerdas en la mayoría de las ocasiones tendre-
lesiones y complicaciones postquirúr- que facilita la higiene evitando hacer mos que añadir algunos fármacos para
gicas. daño20. lograr minimizar al máximo dichos sín-
tomas. El arsenal terapéutico -analgési-

Medidas postoperatorias Medidas físicas


Durante las primeras 24-48 horas
cos y antiinflamatorios- del que dispo-
nemos es enormemente amplio, aun-
puede aplicarse frío en la piel de la que pensamos que, independiente-
El período postoperatorio es en el zona donde se intervino, siendo acon- mente del fármaco que nos pueda
que clásicamente se ha insistido a la sejable comenzar en el mismo instan- parecer más idóneo, es esencial cono-
hora de aplicar los tratamientos para te en que acaba la cirugía, por lo que cer algunos puntos previos que resul-
controlar los síntomas postoperato- recomendamos disponer en la consul- tan fundamentales a la hora de mane-
rios, siendo también aquí fundamental ta de algunas bolsas diseñadas para jar los medicamentos y conseguir la
nuestra actuación, de manera que en tal fin y suministrarlas al paciente en máxima eficacia con los mínimos efec-
esta fase se llevarán a cabo distintas cuanto se baja del sillón, continuando tos adversos. Estos puntos son resumi-
medidas y actuaciones para conseguir con la filosofía preventiva de nuestras dos a continuación (tabla 1).
los objetivos previstos. Las diferentes actuaciones. Igualmente útil puede El primer punto -la administración
medidas postoperatorias son expues- resultar una bolsa de plástico con hie- preventiva de los fármacos- ya ha sido
tas a continuación, siendo aconsejable lo envuelta en un paño o gasa que comentado anteriormente por lo que
entregar al paciente la mayor informa- será la que entre en contacto con la no insistiremos en él.
ción posible por escrito, además de piel, o productos específicos comer- El segundo punto sería el pautar la
ser explicadas adecuadamente en las cializados para este fin. Se le reco- dosis del fármaco o fármacos que
visitas previas a la intervención. mendará que haga las aplicaciones a prescribamos. La práctica habitual de
intervalos breves (de 10 minutos), administrarlos «si duele» o «a deman-
Medidas higiénico-dietéti- para no enfriar en exceso la piel de la da» conduce normalmente a dosis
co-posturales zona. El frío consigue evitar la con- subterapéuticas y por tanto a una anal-
Es importante no ingerir alimentos gestión en la zona de la intervención, gesia deficiente. Aconsejamos pues
las 4-6 horas siguientes a la interven- reduce el edema y el dolor, y disminu- administrar una pauta fija que el
ción, continuando después con una ye el riesgo de hemorragia y hemato- paciente debe seguir a rajatabla, le
dieta líquida o blanda, preferiblemen- mas. duela o no, con lo que se conseguirán
te fría o a temperatura ambiente. Se Al día siguiente de la intervención niveles terapéuticos óptimos que ase-
aconseja no fumar ni ingerir alcohol puede enjuagarse con agua hervida guren la correcta analgesia y el ade-
los días después de la cirugía, al actuar con sal o algún preparado farmacéuti- cuado control de la inflamación20. Es

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 210 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

igualmente deseable dar la pauta por


escrito al paciente o incluso mediante Tabla 1. Principios fundamentales en el tratamiento farmacológico
un pequeño esquema o dibujo. Nor-
malmente pautamos un antiinflamato-
del dolor postoperatorio
rio no esteroideo, dado que la etiopa-
togenia del dolor postquirúrgico está 1. Administración preventiva de los fármacos.
íntimamente relacionada con el proce- 2. Pautar la dosis.
so inflamatorio, asociándole a éste 3. Utilizar analgésicos de rescate.
algún fármaco analgésico si es preciso, 4. Individualizar la dosis para cada paciente.
como veremos a continuación. 5. Controlar los efectos adversos.
Nos adentramos así en el tercer
punto o analgesia de rescate. Ya que
puede que en las primeras horas pos- ma esperado, posibilidad de compro- tante compleja, por lo que nos dejare-
toperatorias no sea suficiente con miso de vías aéreas, vivencia sicológi- mos guiar por la evidencia científica y
nuestro fármaco antiinflamatorio ca del dolor, etc. Sólo así lograremos nuestra experiencia personal a la hora
pautado para controlar los síntomas, optimizar nuestro tratamiento y con- de decantarnos por alguno. Creemos
es importante contar con la analgesia seguiremos una mayor eficacia anal- no obstante que en principio, cual-
de rescate, es decir, que el paciente gésica con el menor riesgo posible. quiera del grupo elegido puede resul-
disponga de otro fármaco que asocia- Nunca debe olvidarse que, como tar válido, siempre que lo usemos de
do con el primero -bien de manera todos los fármacos, también los anal- manera racional y siguiendo los princi-
pautada si se prevé mayor dolor, o a gésicos y antiinflamatorios presentan pios comentados y la filosofía preventi-
demanda si lo consideramos oportu- diferentes efectos adversos que va recomendada. El clínico no debe
no-, permita controlar el dolor resi- deberemos vigilar, de manera que empeñarse en conocerlos todos, pues
dual. Para este fin utilizamos analgési- ante cualquier sospecha, el paciente la mayoría de ellos son similares, siendo
cos puros o fármacos cuyo mecanis- deberá consultarnos, y en función de más aconsejable aprender a manejar
mo de acción sea diferente al de los la gravedad cambiaremos la dosis o correctamente algunos de ellos y tener
antiinflamatorios clásicos, como pue- suspenderemos la ingesta, sustituyen- información a mano del resto por si
den ser el paracetamol, el metamizol do el fármaco por otro de un grupo fuera necesario.
o los opiáceos menores, dado que no diferente. Si fuera preciso consultare- Los fármacos más utilizados para
es aconsejable asociar antiinflamato- mos con el especialista indicado en controlar los síntomas postoperatorios
rios no esteroideos puesto que no cada caso concreto. son los antiinflamatorios no esteroide-
aumentan la eficacia analgésica y sí la os (AINE), siendo los derivados del áci-
toxicidad y el coste20,21. Recomendaciones para el do propiónico aquellos sobre los que
Cada paciente es diferente al resto, tratamiento de los sínto- existen más estudios serios publicados
por lo que los tratamientos no deben mas postoperatorios en el modelo de extracción de cordales
generalizarse sino que conviene indi- incluidos, especialmente el ibuprofeno
vidualizar la pauta, adaptándola a Una vez establecida la filosofía de que es quizás el fármaco más utilizado
cada caso concreto, a cada interven- los tratamientos, abordaremos a con- en la actualidad en Cirugía Bucal, por lo
ción y a cada persona. Habrá pues que tinuación los puntos concretos y prác- que puede ser un buen punto de refe-
tener en cuenta factores como la ticos del mismo. rencia para elaborar nuestro protocolo,
edad, el estado previo de salud, aler- si bien insistimos en que cualquier AINE
gias, cuadros patológicos que con- 1. Elección del fármaco puede sernos útil siempre que se
traindiquen alguno de nuestros fár- Saber, de entre todos los fármacos conozcan sus peculiaridades20-24.
macos, tipo de intervención realizada, a nuestro alcance, cuál es el más ade- El ibuprofeno se administra a dosis
duración de la misma, grado de ede- cuado, puede resultar una tarea bas- de 200-400 mg/4-6 horas, siendo esta

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 211 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

dosis eficaz y bastante segura para cacia en el modelo de extracción del dosis del AINE justo después de la
dolores leves o incluso moderados; tercer molar, su uso clínico ha revela- intervención o en la hora siguiente,
puede aumentarse hasta 600 mg/6-8 do un aumento importante del riesgo obteniéndose similares resultados que
horas, sin pasar de 2400 mg/día, de trastornos cardiovasculares de tipo cuando se hace antes14,27.
teniendo en cuenta que a estas dosis trombótico (infarto agudo de miocar- Posteriormente la ingesta conti-
este fármaco se comporta como otros dio y accidentes cerebrovasculares), nuará de manera pautada sea cual sea
AINE en cuanto a reacciones adversas. por lo que la agencia española del el AINE utilizado, eligiéndose la pauta
Para mejorar la biodisponibilidad del medicamento decidió la retirada del de manera individualizada según el
fármaco surgió en los últimos años la mercado del rofecoxib e importantes paciente, el tipo de intervención, y el
asociación del ibuprofeno con la argini- restricciones de uso para el resto de fármaco del que se trate, y mante-
na, aminoácido esencial que actuaría los fármacos de la familia, siendo por niéndola el tiempo que consideremos
como transportador efectivo del AINE, ello hoy su uso en nuestro campo que pueden persistir los síntomas
con lo que se consiguen niveles tera- muy limitado. postoperatorios. Hay que insistir al
péuticos a los 10 minutos, y una con- Sea cual sea el fármaco elegido, lo paciente en la importancia de ser
centración plasmática superior a la del utilizaremos como tratamiento de rigurosos en el cumplimiento del
ibuprofeno sólo a los 60 minutos24,25. base para el control del dolor y la horario de las tomas, para mantener
Recientemente y siguiendo la misma inflamación, y le asociaremos otros en todo momento niveles terapéuti-
línea surgió la asociación del ibuprofe- medicamentos en caso de que fuera cos del fármaco.
no con otro aminoácido, la lisina. preciso, tal y como veremos a conti-
El desarrollo de otra línea de inves- nuación. 3. Asociación de fármacos; analge-
tigación, la enantiomería, hizo que a sia de rescate
partir del ketoprofeno surgiera su 2. Administración precoz y dosis En muchas ocasiones es suficiente
enantiómero activo S+, el dexketo- pautada el AINE prescrito para mantener al
profeno trometamol, que es un fár- La primera toma del AINE se acon- paciente asintomático o con síntomas
maco sobre el que existe abundante seja realizarla antes de la intervención, tolerables. Sin embargo, cuando esto
bibliografía que lo avala como una dependiendo el momento de la inges- no ocurre, hay que recurrir a otros
opción segura y eficaz para nuestros ta del tiempo que tarde el fármaco fármacos que complementen el efec-
objetivos, siendo la dosis recomenda- elegido en alcanzar su pico plasmáti- to analgésico del AINE y aumenten la
da de 25 mg/6-8 horas, sin sobrepa- co, intentando que coincida este pico eficacia clínica sin que aparezcan
sar los 100 mg/día26. Posteriormente con el momento del primer trauma efectos indeseables. Dado que la aso-
apareció en esta línea de investigación quirúrgico. Así, el ibuprofeno se acon- ciación de dos AINE está desaconseja-
el dexibuprofeno, enantiómero del seja administrarlo de una a dos horas da21, preferimos en estas circunstan-
ibuprofeno que se administra a dosis antes de la intervención según se cias recurrir a dos grupos de fárma-
de 400mg/6-12 horas. Otros fárma- tome en ayunas o tras la ingesta de cos, los analgésicos y los corticoides
cos como diclofenac, piroxicam, ace- alimentos. Cada fármaco varía el tiem- tal y como analizamos a continuación.
clofenac, naproxeno, ketorolaco, etc., po que tarda en alcanzar su pico, y así
han demostrado igualmente su utili- el ketoprofeno tarda de 0,5 a 2 horas, Analgésicos
dad en este tipo de tratamientos. el diclofenaco 2 horas, el naproxeno Al ser su mecanismo de acción
Los inhibidores selectivos de la de 2 a 4 horas y el piroxicam de 3 a 5 diferente al de los AINE, pueden aso-
ciclooxigenasa-2 -celecoxib, rofeco- horas, etc.20. Sin embargo hay estu- ciarse a ellos, bien «a demanda», es
xib, valdecoxib, etc.-, aparecieron ha- dios recientes que sugieren que se decir, cuando el paciente note que
ce pocos años al mercado creando obtienen buenos resultados adminis- necesita aumentar la analgesia y siem-
grandes expectativas. Sin embargo, y trando igualmente el fármaco 30-60 pre con estrecho control por parte del
pese a que siguen apareciendo estu- minutos después de la cirugía, por lo clínico, o bien de manera pautada,
dios que demuestran su elevada efi- que podríamos administrar la primera entre las tomas del AINE de base. Los

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 212 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

analgésicos que utilizaremos serán los na, que consigue excelentes resulta- manera rutinaria, sino reservarse para
analgésicos antipiréticos o los opioi- dos con pocos efectos adversos aquellos casos seleccionados en los
des si llegaran a ser precisos. mediante una dosis única de 100 mg, que vaya a existir trauma quirúrgico
Entre los analgésicos antipiréticos si bien en casos graves puede llegarse excesivo o riesgo de edema impor-
aconsejamos utilizar el paracetamol, hasta 50-100 mg/6-8 horas7,25. tante28-29**. Así se aconseja una dosis
del que existe una amplia experiencia El uso de uno u otro de los fárma- cada 24 horas, siendo la duración del
en nuestro país, a dosis de 500 mg a cos anteriores dependerá del nivel de tratamiento entre uno y tres días
1 g hasta 3 o 4 veces al día, sin exce- dolor que tenga el paciente, -reser- según la intensidad de los síntomas;
der los 4g/día, no debiendo olvidarse vando los opioides para los casos de la dosis oscilará entre los 40 mg y los
que aunque se trata de un fármaco mayor intensidad-, y de la experiencia 125 mg de metilprednisolona -o
muy seguro, no está exento de efec- del clínico en el manejo de cada fár- equivalente- cada día, ya que los tra-
tos adversos, especialmente su hepa- maco. tamientos de breve duración (de 7 a
totoxicidad7,24. En casos de preverse 10 días) a dosis medias (12 a 48 mg
una inflamación postoperatoria leve Corticoides de metilprednisolona o equivalente)
puede prescribirse este fármaco de Son sin duda los fármacos con o elevadas (de 48 mg a 800 mg de
manera aislada, sin asociarlo a un mayor potencia antiinflamatoria con metilprednisolona o equivalente)
AINE, a dosis de 1g cada 6 u 8 horas. los que contamos actualmente, aun- gozan de las ventajas de los trata-
Otro fármaco igualmente útil de que con el inconveniente de que mientos de corta duración y no sue-
este grupo sería el metamizol, que es pueden presentar numerosos efec- len producir efectos indeseables,
un excelente analgésico, superior al tos indeseables potenciales, que apa- pudiendo interrumpirse bruscamente
paracetamol y con escasa acción gas- recen fundamentalmente cuando se la administración28-29**.
trolesiva a pesar de compartir carac- administran a ciertas dosis pero du- En Cirugía Bucal se aconseja cuan-
terísticas del grupo de los AINE. Se usa rante un tiempo prolongado. Existe do se prevea una intervención com-
a dosis de 575 mg de 1 a 4 veces al suficiente evidencia científica de que pleja -donde se sospeche que habrá
día, hasta un máximo de 2g/8-12 los corticoides, a dosis medias o ele- excesivo edema-, o cuando no cedan
horas en dolores severos -ojo con su vadas, y durante pocos días, consi- los síntomas con el tratamiento bási-
efecto hipotensor20,21. guen minimizar de manera significa- co farmacológico citado anteriormen-
El otro gran grupo de analgésicos tiva los síntomas postoperatorios en te. De esta forma y manteniendo
sería el de los fármacos opioides, que el modelo de extracción de los cor- siempre como tratamiento de base el
pueden combinarse con el paraceta- dales incluidos, siendo más efectivos AINE pautado y el analgésico de resca-
mol o con los AINE para aumentar el que los fármacos utilizados habitual- te, administraremos la primera dosis
efecto analgésico. Entre ellos desta- mente para este fin. Sin embargo, el una o dos horas antes de la interven-
caremos la codeína, excelente analgé- miedo a los efectos adversos sumado ción, o como mucho inmediatamente
sico que a dosis de 30-60 mg/6-8 a un desconocimiento del manejo de después, repitiéndose la dosis a las 24
horas bien aisladamente o asociadas a éstos fármacos ha hecho que no horas para evitar el «efecto rebote»
un AINE o al paracetamol -existen pre- pocos profesionales sean reticentes a que a veces pueden presentar. Los
parados comerciales clásicos con esta utilizarlos en este campo, a pesar de fármacos más estudiados son la metil-
combinación-, consiguen excelentes las enormes ventajas que su uso prednisolona (dosis entre 40 mg y los
resultados en los distintos estudios racional puede aportar al paciente 125 según la complejidad de la inter-
sobre el dolor postquirúrgico20,21. Ob- cuando es necesaria su administra- vención), y la dexametasona (dosis
viamente habrá que vigilar los efectos ción. entre 6 mg y 16 mg), siendo las vías
adversos como el vómito, la somno- De la evidencia publicada se des- aconsejadas en los estudios, la oral y
lencia, estreñimiento, mareo, etc. prende que su uso en Cirugía Bucal la intramuscular20,25,29. Un reciente
El tramadol es un opioide de está ampliamente recomendado y estudio bien diseñado demuestra que
mayor poder analgésico que la codeí- practicado si bien no debe usarse de la asociación entre un AINE adminis-

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 213 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

4. Protocolo de tratamiento para el


Tabla 2. Protocolo de tratamiento del dolor y la inflamación tras una control de los síntomas postopera-
torios
intervención cirugía bucal El establecimiento de un protocolo
para el tratamiento de los síntomas
Cirugía simple Paracetamol; 500 mg a 1g/ 6-8 h. v.o. o postoperatorios es una labor comple-
(Dolor previsto Ibuprofeno 400 mg/ 8 h. v.o. (o un AINE semejante ja porque prácticamente cada clínico
leve) a dosis equivalentes) o cada cirujano tiene el suyo propio.
Cirugía grado Ibuprofeno 400 mg-600 mg/6-8 h. v.o (o un AINE Creemos que, más que recomendar
medio semejante a dosis equivalentes). Si el dolor no cede; algún fármaco o pauta concreta, y a la
(Dolor previsto AINE + Paracetamol 500 mg-1g/6-8 h v.o. entre luz de la evidencia científica, lo impor-
moderado) tomas o + Metamizol 500 mg/ 6-8 h. v.o. entre tomas tante es hacer hincapié en algunos
Cirugía compleja Ibuprofeno 600 mg/6-8 h. v.o (o un AINE semejante criterios generales básicos o sugeren-
(Dolor previsto a dosis equivalentes) Asociado a; Paracetamol-codeína cias terapéuticas que puedan ayudar
intenso) (500 mg/30mg) 2 comp/6-8 h v.o. entre tomas o a mejorar la eficacia de nuestros fár-
Metamizol 1g/6h a 2g/ 8 h. v.o. o i.m. lenta entre tomas macos -sean cuales sean los que use-
o Tramadol 100 mg/día hasta 50-100 mg/8 h entre mos- y a disminuir los efectos adver-
tomas (elección del fármaco según intensidad) sos. No es pues difícil entender que
Si no cede o se supone edema intenso: Añadir: pueden existir tantas pautas correctas
Metilprednisolona 40mg-125 mg v.o. o i.m. 1dosis/24 h como profesionales haya, y que un
(máximo 3-4 dosis) mismo cirujano puede variar de pauta
sin cambiar la filosofía de tratamiento,
y por tanto sin modificar los resulta-
trado preoperatoriamente y 10 mg de antecedentes o clínica de úlcera pép- dos finales. La prevención del dolor
dexametaxona intraoperatoria fue tica, y en pacientes con diabetes o debe de ser el objetivo final de cual-
más efectivo para reducir el dolor y el historia familiar de la enfermedad. quier pauta terapéutica que pretenda
trismo postoperatorio que dichos fár- Igualmente se desaconseja su uso sal- minimizar los síntomas postquirúrgi-
macos por separado o que el place- vo casos de indicación urgente o vital, cos de nuestros tratamientos. No obs-
bo30. en la insuficiencia renal, miastenia tante y a modo de orientación propo-
La complejidad de las acciones far- gravis, embarazo - especialmente en nemos el siguiente protocolo deriva-
macológicas de estos medicamentos el primer trimestre-, tendencias sicó- do de nuestra experiencia, como uno
hace que haya que tomar precaucio- ticas, diverticulitis e hipertensión, de los muchos que pueden ser efecti-
nes en determinados pacientes sin estando contraindicados de forma vos, siempre que se elaboren y desa-
que por ello haya que privar al resto absoluta en casos de tuberculosis, rrollen con sentido común y siguien-
de sus beneficios; de esta forma se herpex simple ocular, glaucoma, psi- do las pautas terapéuticas preventivas
aconseja ser cautos en caso de existir cosis aguda o alergia. aceptadas en la literatura (tabla 2).

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 214 –
Romero-Ruiz MM, Herrero-Climent M, Torres-Lagares D, Gutiérrez-Pérez JL . Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional

Bibliografía recomendada
Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del
siguiente modo: *de interés **de especial interés.

1. Ruiz JA, Alejos E, Berini L, Gay C. Analgesia ve analgesia: which approach improves cli- sure algometry after third molar surgery: a
preventiva en cirugía bucal. Revisión de la nical outcomes? Comp Cont Educ Dent. placebo-controlled study of Ibuprofen. J
literatura. Arch Odontoestomatol. 2003;19: 2000;21:48-56. Oral Maxillofac Surg. 1998;56:427-9.
252-62. 12. Farris DA, Fiedler MA. Preemptive analgesia 23. Seymour RA, Ward P, Kelly P. Evaluation of
2. Savage MG, Henry MA. Preoperative nonste- applied to postoperative pain management. different doses of soluble ibuprofen and ibu-
roidal anti-inflammatory agents: review of AANA J 2001;69:223-8. profen tablets in postoperative dental pain.
the literature. Oral Surg Oral Med Oral Pat- 13. Allen LS, Grover AB. A comparison of preo- Br J Oral Maxillofac Surg. 1996;34:110-4.
hol Oral Radiol Endod. 2004;98:146-52. perative and postoperative naproxen 24. Romero Ruiz MM, Serrano A, Infante P,
3. Manso FJ, Calatayud J, Carrillo J, Barbería E, sodium for suppression of postoperative Gómez J, Torres D, Gutiérrez JL. Tendencias
Zaragoza J. Ansiedad, inflamación y dura- pain. J Oral Maxillofac Surg. 1998;48:674-8. actuales en el control del dolor y la inflama-
ción de la intervención ¿Existe una interre- 14. Dahl JB, Kehlet H. The value of preemptive ción tras la extracción de terceros molares
lación? Av Odontoestomatol. 1989;5:31-4. analgesia in the treatment of postoperative incluidos (Parte 1). Rev Eur Odontoestoma-
4. Soler JI, Coscolín E, Ellacurría J, Roig JM, pain. Br J Anaesth. 1993;70:434-9. tol. 2001; XIII:261-6.
Rodríguez Baciero G. Reacciones psicológi- 15**. Peñarrocha M, Ayet C, Oltra MJ, Sanchís 25. Romero Ruiz MM, Serrano A, Infante P,
cas al tratamiento dental (I). Rev Eur Odon- JM. Dolor orofacial postquirúrgico. Arch Gómez J, Torres D, Gutiérrez JL. Tendencias
toestomatol. 2003;XV:33-8. Odontoestomatol. 2001;17:615-30. actuales en el control del dolor y la inflama-
5**. Vallerand W, Vallerand AH, Heft M. The Artículo de revisión que analiza la etiopatoge- ción tras la extracción de terceros molares
effects of postoperative preparatory infor- nia del dolor postquirúrgico y los diversos fac- incluidos (Parte 2). Rev Eur Odontoestoma-
mation on the clinical course following third tores implicados. Igualmente hace una aproxi- tol. 2001;XIII: 2319-28.
molar extraction. J Oral Maxillofac Surg. mación a su tratamiento y propone un protoco- 26. Bagán JV, López J, Valencia E, Santamaría J,
1994;52:1165-70. lo terapéutico. Eguidazu I, Horas M et al. Clinical compari-
Artículo bien diseñado que demuestra en el 16. Gay Escoda C, Berini Aytés L. Profilaxis de la son of dexketoprofen trometamol and dipy-
modelo de extracción de cordales, que la infor- infección odontogénica. En; Gay C, Berini L rone in postoperative dental pain. J Clin
mación exhaustiva al paciente sobre la inter- (eds.). Infección odontogénica. Madrid: Rho- Pharmacol. 1998;38:55S-64S.
vención, consigue un menor dolor postopera- ne-Poulenc Rorer S. A., 1997. 27. Jung Y, Kim M, Um Y, Park H, Lee E, Kang J.
torio y una mayor satisfacción sobre el trata- 17. Espósito M, Coulthard P, Oliver R, Thomsen P, The effects on postoperative oral surgery
miento que el grupo control. Worthington H. Antibiotics to prevent com- pain by varying NSAID administration
6. Touyz L, Marchand S. The influence of posto- plications following dental implant treat- times: comparison on effect of preemptive
perative telephone calls on pain perception: ment. Cochrane database Syst Rev. 2003;3. analgesia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
a study of 118 periodontal surgical procedu- 18. Gutiérrez Pérez JL. Third molar infections. Oral Radiol Endod. 2005;100:559-63.
res. J Orofacial Pain. 1998;12:219-25. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004;9 28. Esen E, Tasar F, Akhan O. Determination of
7. Romero Ruiz MMª, Infante P, Gutiérrez JL. sppl;122-5;120-2. the anti-inflammatory effects of methyl-
Actuaciones y tratamientos complementa- 19. Arteagoitia I, Díez A, Barbier L, Santamaría prednisolone on the sequelae of third molar
rios en la exodoncia de los cordales inclui- G, Santamaría J. Efficacy of amo- surgery. J Oral Maxillofac Surg.
dos. (Medidas pre e intraoperatorias). En: xicillin/clavulanic acid in preventing infec- 1999;57:1201-6.
Romero Ruiz MMª, Gutiérrez Pérez JL (Eds.), tious and inflammatory complications follo- 29**. Alexander R, Throndson R. A Review of
El tercer molar incluido. Madrid: GSK, 2001. wing impacted mandibular third molar perioperative corticosteroid use in dentoal-
pp: 209-21. extraction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol veolar surgery. Oral Surgery Oral Med Oral
8. De Witte JL, Alegret C, Sessler DI, Cammu G. Oral Radiol Endod. 2005;100;11-8. Pathol Oral Radiol Endod. 2000;90:406-15.
Preoperative alprazolam reduces anxiety in 20. Romero Ruiz MMª, Infante P, Gutiérrez JL. Revisión de la literatura de todos los artículos
ambulatory surgery patients: a comparison Actuaciones y tratamientos complementa- publicados sobre el uso de los corticoides en la
with oral midazolam. Anesth Analg. 2002;95: rios en la exodoncia de los cordales incluidos. cirugía de los terceros molares, resumiéndolos
1601-6. (Medidas postoperatorias). En: Romero Ruiz y sacando conclusiones sobre cuando y cómo
9. Leitch J, Lennox C, Robb N. Recent advances MMª, Gutiérrez Pérez JL (Eds.), El tercer molar usarlos en estas cirugías, desde la evidencia
in conscious sedation. Dent Update. incluido. Madrid: GSK, 2001. pp:223-41. científica.
2005;32:199-203. 21. Villa L, Sánchez A, Pérez A, Albarrán F. Uso 30. Moore PA, Brar P, Smiga E, Costello B. Pre-
10. Ong C, Seymour R, Tan J. Sedation with clínico de los antiinflamatorios no esteroide- emptive rofecoxib and dexametaxone for
midazolam lead to reduced pain after dental os. Medicine. 1999;7:5570-86. prevention of pain and trismus following
surgery. Anesth Analg. 2004;98:1289-93. 22. Norholt A, Aagaard E, Svenson P, Sindet S. third molar surgery. Oral Surg Oral Med Oral
11. Dionne R. Preemptive analgesia vs preventi- Evaluation of trismus, bite force, and pres- Pathol Oral Radiol Endod. 2005; 99:E1-7.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº2, 205-215

– 215 –

También podría gustarte