Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

“MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN


LA MZ. M DEL A.H. SAN FRANCISCO DE ASIS,
DISTRITO DE
CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA-ANCASH”

CURSO:
GESTION AMBIENTAL

DOCENTE:
ING. FLAVIO NAPAN

INTEGRANTES:
 CUEVA SACO JEFFREY
 CHUQUI MILLA EDINSON
 MARILYN GARCIA ZAMBRANO
 JHORDAN DIAZ VELARDE
 INFANTE PÉREZ JOSÉ RICARDO
 SILVA LEON SERGIO
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

1. INTRODUCCION:

 En el Plan de Manejo Ambiental para el PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL


COMPLEJO DEPORTIVO EN LA MZ. M DEL A.H. SAN FRANCISCO DE ASIS,
DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA-ANCASH, se planteo como un
instrumento de gestión ambiental que contendrá las medidas de carácter
técnico - ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio
ambiente, en consecuencia de la ejecución de la obra; así como, los que
produciría el medio ambiente sobre las estructuras realizadas.

 El Plan de Manejo Ambiental está integrado por los siguientes programas:


Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas, el Programa de Monitoreo
Ambiental, el Programa de Educación y Capacitación Ambiental, el Programa de
Contingencias, el Programa de Abandono y el Programa de Inversiones.

2. OBJETIVOS:

 El objetivo fundamental del Plan de Manejo Ambiental, se circunscribe en


lograr la conservación del medio ambiente en el ámbito de influencia de la
infraestructura proyectada, con la implementación de un conjunto de medidas
técnico – ambientales para las diversas etapas del proyecto como son las de
planeamiento, construcción y operación, a fin de evitar y/o minimizar el
deterioro de los ecosistemas existentes, así como también, el deterioro de las
obras por la influencia de procesos naturales.

 El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de una estrategia de


conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico
de la zona de influencia del proyecto.

3. ETAPAS DE CONSTRUCCION:
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

 INCREMENTO DE LOS NIVELES DE INMISIÓN.

En los trabajos del proyecto se producirán material particulado (polvo), en los


frentes de trabajo de movimientos de tierra, especialmente en los trabajos de
excavación para las obras de cimientos y veredas, en la explotación de las
canteras, en el uso de las zonas de disposición de materiales excedentes de
obra, en el transporte de materiales; en la planta de trituración o chancado; lo
cual, originará el incremento de los niveles de inmisión con la consiguiente
disminución de la calidad de aire, por tanto, constituye un impacto ambiental
de significancia moderada; a pesar de ello, a fin de minimizar los efectos se
debe tomar las siguientes medidas.

Medidas Preventivas y/o Correctivas

• De acuerdo a las condiciones climáticas de la zona, el Contratista procederá al


humedecimiento periódico de los caminos de acceso a los diferentes frentes de trabajo a
través de camiones cisternas, de tal forma que se evite el levantamiento de polvo durante el
tránsito de los vehículos y maquinarias.
• Análogamente, el Contratista, deberá realizar el riego periódico en los sectores de mayor
circulación vehicular.
• El Contratista dispondrá en sus unidades de transporte de material, el uso de una manta
húmeda o toldo, para evitar que el aire o el movimiento del vehículo derrame la carga durante
el recorrido. Asimismo, se deberá prohibir la carga en exceso de los vehículos. En el caso de
transporte de material fino, se humedecerá la superficie del material y la lona o toldo que se
coloque.
• Para la conformación de los depósitos de materiales excedentes, se deberá humedecer
previamente el material transportado y/o depositado.
• En las plantas de chancado, el extremo de las fajas transportadoras de agregados, deberán
ser cubiertas con mangas de tela o lona, a fin de evitar la dispersión de partículas de polvo al
ambiente, recomendándose que la longitud de estas mangas se extienda 1 mt, hacia abajo
desde la boca de descarga de las bandas.

 ALTERACIONES DE LA GEOMORFOLOGÍA.
Teniendo en cuenta la alteración que se puede producir en este componente
del ecosistema, debido a la ocupación del espacio por la obra misma es mínima;
sin embargo, pueden generarse mayores geomorfológicas, en caso se generen
zonas de inestabilidad de taludes.

Medidas Preventivas y/o Correctivas

• Toda área de préstamo será explotada de una manera ordenada, de modo que las
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

operaciones de limpieza y desbroce preliminar, no afecten áreas que no van a explotarse


como áreas de préstamo.
• Las excavaciones o cortes en las áreas adyacentes a un río, no deberán efectuarse a
grandes profundidades, a fin de alcanzar en el momento de la restauración del área utilizada,
una pendiente de descenso continua, acorde con la pendiente del río.
• A fin de no originar procesos erosivos en las riberas de los ríos, se conservarán la
vegetación arbustiva de las áreas adyacentes a las áreas a la construcción del puente.

 ALTERACIÓN ECOLÓGICA POR EXPLOTACIÓN DE CANTERAS.


Será necesario la utilización de materiales de préstamo que serán extraídas de
las canteras de origen aluvial, de tal forma que dichas fuentes de materiales
tendrán que ser explotadas en el marco de un adecuado programa de manejo,
que considere evitar daños al entorno ambiental.

Medidas Preventivas y/o Correctivas

a) Actividades de extracción de materiales


• La apertura de fuentes de materiales se realizará cuidando que las actividades de
explotación no afecten la vida silvestre, cursos de agua ni a otras áreas sensibles o frágiles.
• El contratista deberá señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, y la zona de
explotación de las canteras deberá estar debidamente señalizada con la finalidad de prevenir
accidentes y facilitar los trabajos de operación respectivos (accesos, circulación de maquinaria,
almacenaje de materiales, etc.), y para evitar el ingreso de personas ajenas a la explotación de
las canteras.
• La explotación de canteras se deberá realizar fuera del curso del río y sobre las playas del
lecho, a fin de evitar que durante los trabajos, se genere una fuerte remoción de material, con
el consiguiente aumento de la turbidez del agua.
• Como medida adicional, dependiendo de las características climáticas de la zona, el
contratista deberá contemplar la construcción de un terraplén o barrera de material, con el fin
de proteger las zonas de explotación y/o acumulación de material, en caso de ocurrencia de un
aumento o creciente del río.
• Las zonas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos se ubicarán en áreas
desprotegidas de cobertura vegetal y retirada de los cuerpos de agua.
• Humedecer los patios de carga y maniobras, para evitar la emisión de material particulado.
• Durante la explotación de las canteras, el personal de obra asignado a estos trabajos,
deberá contar con el correspondiente equipo de protección contra la emisión de material
particulado o polvo, y ruidos, a fin de prevenir enfermedades respiratorias u otras, tales como
tapa oídos, botas, cascos, guantes, lentes entre otros.

 UBICACIÓN DE DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Para la conformación de los depósitos de materiales excedentes, que serán


utilizadas para la eliminación de los materiales resultantes de los diversos
trabajos que se realizarán en el proyecto.

Medidas Preventivas y/o Correctivas

• Todo material excedente proveniente de las actividades constructivas de la obra, deberá ser
dispuesto en las áreas autorizadas para estos fines, a fin de evitar efectos nocivos y/o deterioro
al medio ambiente. Queda terminantemente prohibido el arrojar estos materiales en los taludes
de relleno de la carretera central adyacente.
• Previamente a las actividades de conformación de las áreas de depósitos de excedentes, se
construirán los caminos de accesos hasta las zonas determinadas para las áreas de
disposición de materiales excedentes, incluyendo la señalización respectiva.
• Previa a la colocación del relleno, se retirará la vegetación natural existente; así como, la
capa orgánica del suelo, y se excavará hasta encontrar una capa que pueda soportar el
sobrepeso inducido por el depósito, de forma que no se produzcan asentamientos
considerables que pondrían en peligro la estabilidad del depósito.
• El material vegetal retirado se trasplantará a zonas desprotegidas y el material superficial
removido (capa orgánica), se colocará en sitios adecuados, de forma que sea posible su
utilización posterior en la restauración de estas zonas.

• En los depósitos indicados para áreas de disposición se dispondrá el material heterogéneo


(material fino y material rocoso), compactándose por lo menos con 4 pasadas de tractor de
orugas, sobre capas de un espesor adecuado al material de relleno, esparcidas uniformemente
sobre el área a compactar, procediendo a retirar las rocas cuyo tamaño interfieran en el
proceso de compactación respectivo. Cuando los volúmenes a ser depositados en estas áreas
sean considerablemente grandes, se preverá en el diseño su compactación en forma de
terrazas.
• Para el tratamiento de depósitos con material rocoso, se procederá a colocar el material
rocoso desde adentro hacia afuera de la superficie para permitir que el material se segregue y
se pueda realizar una selección de tamaños; los fragmentos más grandes deben situarse hacia
la parte externa del depósito, de forma que sirvan de protección definitiva del talud.
• A fin de disminuir las infiltraciones de agua, producto de la escorrentía superficial, al depósito
deben densificarse las dos últimas capas antes de la superficie definitiva, mediante pasadas de
tractor de orugas, recomendándose en número de 10.

• Cada vez que se ascienda por lo menos 3 m. en cota con los materiales depositados, se
tendrá que pulir las superficies y taludes, para proceder a su inmediata cobertura con los
materiales retirados anteriormente de la superficie; evitando así, la erosión por escorrentía
superficial. De otra parte, cuando por algún motivo se requiera suspender la colocación de
materiales, se protegerá en el menor tiempo posible las zonas desprovistas del relleno.
• La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite la
emisión de material particulado, de ser necesario deberá previamente humedecer el material
transportado y depositado a fin de reducir dichos efectos.
• Los taludes de relleno en las áreas de disposición cumplirán con las recomendaciones de las
normas de diseño necesarias para evitar la erosión pluvial y su desestabilización.
• La superficie superior del depósito se conformará con una pendiente suave que, por una
parte, asegure que no va a ser erosionada y, por otra, permite el drenaje de las aguas,
reduciendo con ello la infiltración, recomendándose adoptar una pendiente del 2%.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

1 Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción de las obras, el Programa de Monitoreo


Ambiental, estará a cargo de la MPS a través de la Supervisión de la obra,
debiéndose tomar en cuenta lo siguiente:

Monitoreo de la calidad del aire


Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire, en los
diferentes frentes de trabajo, se deberán realizar las siguientes pruebas:
Emisión de material particulado en el área de influencia de las plantas
artesanales de concreto.

Emisión de gases en vehículos y maquinarias.

Las pruebas de material particulado se realizarán al inicio de la producción de


las plantas trituradoras, y con una frecuencia trimestral, para lo cual podrá
utilizarse el muestreador de material particulado en suspensión. Para el caso de
la emisión de gases, se realizará las pruebas respectivas, con una frecuencia
trimestral.

Monitoreo de los niveles sonoros


Se realizará el monitoreo de los niveles sonoros, mediante la medición directa
del nivel sonoro en decibeles (dBa), con la utilización de sonómetros.
Los lugares indicados donde se efectuaran las mediciones respectivas son las
plantas trituradoras, campamentos (patio de maquinas).

Las pruebas respectivas se realizarán con una periodicidad trimestral, siendo


recomendables con registros cada 15 minutos, durante ocho horas. Las horas
en las que se realizarán dichas pruebas serán establecidas por el Supervisor de
acuerdo al plan de trabajo del contratista.

A fin de no afectar a las poblaciones adyacentes a las pistas, por la emisión de


ruidos molestos producidos por las actividades de movimiento de tierras y/o
excavaciones, se verificará que dichas actividades sean programadas durante el
día; pudiendo incluir la prohibición del trabajo en doble horario y/o nocturno.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Asimismo, se verificará que todas las maquinarias u equipos emisores de ruidos


molestos, cuenten con silenciadores en buen estado de funcionamiento; se
incluirá además de la revisión del estado operativo de los motores. Estas
actividades deberán realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de
acuerdo a los resultados obtenidos de la primera prueba.

2 Etapa de Operación

Dada las características de la zona donde se desarrolla la construcción del


complejo deportvo, las acciones de monitoreo estarán orientadas a las
siguientes actividades:

Monitoreo de la calidad del aire


A fin de detectar si en la etapa operativa del proyecto, se produce algún
deterioro en este componente ambiental, debido al aumento del tránsito
vehicular, se realizarán el monitoreo respectivo con la realización de pruebas de
la calidad del aire, con una frecuencia trimestral; a fin que la MPS adopte las
medidas correctivas pertinentes.

Monitoreo de la invasión del derecho de vía


La implementación de un sistema de monitoreo de la invasión del derecho de
vía de las pistas, por la construcción de viviendas y comercios menores, evitará
en el futuro la presencia de diversos impactos medioambientales negativos al
entorno, entre los que se encuentran: la afectación de predios, presencia del
efecto barrera, la ocurrencia de accidentes automovilísticos, conflictos sociales,
etc.

Para ello, la MPS deberá proceder al reconocimiento de campo respectivo,


recomendándose que sea efectuado con una frecuencia trimestral.

4. PROGRAMA DE EDUCACION Y CAPACITACION


AMBIENTAL

El Programa de Educación y Capacitación Ambiental, está orientado a crear y


lograr una conciencia ambiental por parte de la población y de las entidades
involucradas en el proyecto, para los efectos de la conservación de los recursos
naturales existentes en el ámbito del proyecto; y que su inadecuado uso trae
con sigo, entre otras consecuencias, el deterioro del entorno existente y
muchas veces, la afectación y/o deterioro de las obras proyectadas.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

En este sentido este programa, contiene los lineamientos principales de


educación y capacitación ambiental, para lograr un desarrollo armónico entre el
proyecto y el medio ambiente de su entorno; está dirigido principalmente al
personal técnico y obrero que trabajará en la obra, así como también, a la
población que se encuentra asentada en el área de influencia directa del
proyecto.

5. ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN


AMBIENTAL

Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación Ambiental,


son las siguientes:

En la etapa de construcción

La empresa contratista deberá organizar charlas de educación ambiental


dirigidas a sus trabajadores; de manera, que estos tomen conciencia de la
importancia que tiene la preservación del medio ambiente y la conservación de
los recursos naturales de la zona.
Asimismo, será necesario mantener informados a todos los trabajadores y
empleados, sin distinciones jerárquicas, acerca de la prevención de accidentes y
de evitar acciones que puedan generar emisiones o molestias a terceros.
Instruir al personal de obra sobre la prohibición de actividades de roce de la
vegetación con fines ajenos al proyecto.
El personal de obra estará lo suficientemente capacitado en el conocimiento de
la importancia que tienen los recursos naturales renovables, y en la aplicación
de destrezas técnicas para evitar contaminar los mismos.

En la etapa de operación
La MPS deberá organizar en coordinación con los Gobierno Locales
involucrados en el proyecto, charlas de educación ambiental sobre la
problemática de la contaminación del entorno del proyecto, debido a la
generación de emisiones gases contaminantes, por el tránsito de vehículos en
mal estado de funcionamiento, que pueden ocasionar elementos dañinos para
la salud.
Difundir a través de medios publicitarios la aplicación de las medidas de
mitigación ambiental, para un mejor conocimiento de la población.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

6. PROGRAMA DE ABANDONO

El objetivo principal del programa de abandono del proyecto vial, es el


restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por la instalación y operación de las
instalaciones provisionales del Contratista, como son las áreas ocupadas por el
campamento de obra, explotación de canteras, plantas de concreto y plantas
trituradoras y caminos de acceso; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro
ambiental y paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de


operaciones), al final de su vida útil, o en el caso de decidirse un cambio de
variante de trazo en la localización del puentes o sus accesos; deberá
procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada por la vía;
evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por
el abandono, descuido y daño de las obras.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las


características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben
ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

Las medidas restauradoras para las actividades de abandono, se indican a


continuación:

7. ABANDONO DE OBRA

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras de un


proyecto, es el estado del deterioro ambiental y paisajístico, que sufre el
entorno de las áreas ocupadas por las actividades constructivas y/o
instalaciones provisionales del Contratista. Esta afectación se advierte
principalmente en la presencia de residuos de todo tipo, como plásticos, fierros,
madera, llantas, entre otros; líquido, aceites o combustibles, residuos de
cemento; instalaciones semidestruídas y terrenos afectados en su condición
paisajística original.

Por tanto, a fin de evitar estos impactos negativos, una vez concluida la
utilización de toda instalación provisional y/o áreas de trabajo, el Contratista
deberá proceder a realizar un reacondicionamiento y desmantelamiento final
de sus instalaciones, siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren
útiles para algún uso comunitario.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Las medidas restauradoras y/o de reacondicionamiento que deberá efectuar el


Contratista en las áreas ocupadas por campamentos, plantas de concreto y
chancado, áreas de explotación de canteras, se indican a continuación:

Para Concreto

Para la ejecución del proyecto, se requerirá el funcionamiento de canteras de


agregados y áreas destinadas para la preparación del concreto, de tal forma
que se requieren actividades de restauración respectivas.

i. EN LAS ÁREAS DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS


Los trabajos que deberá realizar el Contratista para la reconformación y
restauración de las áreas afectadas por la operación de las canteras de origen
aluvial y de las canteras de cerro, son:

 En el caso de canteras en laderas o cerros, se deberá prever que los cortes


finales tengan el talud adecuado, de acuerdo a las características del material.
 En la cantera, será necesario efectuar el renivelado de las áreas adyacentes, a fin
de restaurar en lo posible la morfología y el paisaje en el lugar de origen. De ser
necesario, se realizará el peinado, alisado o redondeo de taludes para suavizar la
topografía y evitar posteriores erosiones, sedimentaciones, inestabilidades y
deslizamientos.
 En la cantera, se deberá realizar el desquinche y limpieza del área, a fin de
eliminar todo material suelto susceptible de caídas, derrumbes que puedan
provocar accidentes a la población local y/o fauna de la zona. Luego se procederá
al nivelado general del área adyacente.
 Toda construcción hecha para la explotación de canteras, terraplenes para el
carguío o descargue de materiales, guardianía, etc.; deberá ser demolidos y
eliminados hacia las zonas de disposición de excedentes autorizadas, salvo que
los usuarios frecuentes de la cantera (particulares o comunidades) soliciten la
conservación de dichas obras.

ii. CAMINOS DE ACCESO


Para el presente proyecto, los caminos de acceso a las diferentes instalaciones
y/o áreas de trabajo, como son el campamento de obra, plantas de concreto y
chancado y zonas de explotación de canteras; no se contempla el abandono de
dichas infraestructuras, por cuanto son existentes y utilizados por la población
local.
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

DIAGRAMA DE FLUJO
CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES
DE COMBUSTIBLES Y/O ELEMENTOS NOCIVOS

Plan de Contingencias Ante


Derrames Accidentales

Acontecimiento del evento

Evaluación preliminar del suceso por el


personal del Contratista

Proceder a aislar el
área de ser el caso.

¿El evento es de
SI
responsabilidad NO
del Contratista?

SI

Comunicarse con la
Unidad de
Contingencias.

Análisis del evento y


evaluación de las posibles
soluciones

¿Es posible
atender el Comunicarse con los Centros
evento con los Asistenciales y/o Auxilio
recursos del NO
Contratista?

SI

Solución del evento

Informe Final del Evento

Fin de la Acción
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

También podría gustarte