Está en la página 1de 96

ECONOMIA EN LA PRODUCCIÓN

ACUÍCOLA

II UNIDAD
FALLOS DE MERCADO
• FALLOS DE MERCADO

• LOS MERCADOS ALGUNAS VECES FALLAN PARA ASIGNAR


LOS RECURSOS DE FORMA EFICIENTE
• EXTERNALIDADES (CUANDO UNA ACCIÓN QUE SE LLEVA A CABO TIENE UN
IMPACTO EN ALGUIEN MÁS)
• BIENES PÚBLICOS
• MONOPOLIO (LAS EMPRESAS INDIVIDUALES PUEDEN INFLUIR SOBRE EL PRECIO DE
MERCADO)
EXTERNALIDADES
La acuicultura es una actividad productiva que se basa en
el uso de recursos naturales y genera distintos impactos,
los que dependen del tipo de cultivo, del nivel de
producción, del sector de emplazamiento, del entorno
circundante, entre otros factores. Así las cosas, es evidente
que la acuicultura genera externalidades negativas que
deben ser prevenidas y controladas por el Estado y de
allí que se trate de una actividad regulada.
la crisis del virus ISA
El agente causal de la anemia infecciosa
(infectious salmon anemia, ISA, en
inglés) es el denominado virus de la
anemia infecciosa del salmón (ISAV en
inglés), un RNA virus, única especie del
género Isavirus de la familia de los
Orthomyxoviridae. El virus no afecta al
hombre
1. Suponga que ud. compra una casa nueva en un silencioso residencial, pero al hijo
del vecino le han comprado una bateria, y como apenas está aprendiendo, pasa todo
el día practicando y toca muy mal.
a. Explique en qué costos privados ha incurrido su vecino y cuáles son los costos
externos que genera.

b. Señale gráficamente por qué esta situación corresponde a una externalidad.

c. Analice, con base en la gráfica trazada en el inciso b, las siguientes posibilidades:

c.1. Ud. le paga a su vecino para que su hijo no toque la bateria o lo haga en otro
lugar.
c.2. Su vecino le paga a usted para indemnizarlo por el ruido que causa el muchacho.
c.3. Ud. recurre a las autoridades para de alguna manera evitar que el hijo de su
vecino toque la bateria o al menos lo haga en una cantidad menor.
c.4. Cuál de las tres opciones anteriores considera mejor? Explique.
Respuesta:
a. Explique en qué costos privados ha incurrido su vecino y cuáles son los costos externos que
genera.
Esta situación se refiere a una externalidad negativa en el consumo, la cual es un costo que surge del
consumo de un bien o servicio y recae en algún otro que no es el consumidor. El vecino ha incurrido
en un costo privado que corresponde a lo que le costó la batería de su hijo, el cual genera un costo
externo a los demás por el ruido que provoca.
b. Señale gráficamente por qué esta situación corresponde a una externalidad.
Esta situación corresponde a una externalidad negativa porque existe un costo externo, es decir, el
costo privado es menor que el costo social. Gráficamente se ilustra de la manera siguiente:
c. Analice, con base en la gráfica trazada en el inciso b, las siguientes posibilidades:
c.1. Ud. le paga a su vecino para que su hijo no toque la bateria o lo haga en otro lugar.
En este caso usted asumiría un cargo para eliminar la externalidad, aunque es difícil que alguien
esté amuente a realizar un pago de este tipo, a veces si es posible observar que alguien pague
por deshacerse de un "problema".
c.2. Su vecino le paga a usted para indemnizarlo por el ruido que causa el muchacho.
En este caso el productor del ruido (costo externo) estaría asumiendo el costo. Esta solución sería
mejor que la del inciso anterior.
c.3. Ud. recurre a las autoridades para de alguna manera evitar que el hijo de su vecino toque la
bateria o al menos lo haga en una cantidad menor.
En vista de que llegar a un acuerdo privado para eliminar la externalidad puede ser difícil (no se
cumplen las condiciones del teorema de Coase), entonces puede ser necesaria la participación de
una autoridad gubernamental para resolver la situación. Esta tiende a ser la solución más frecuente
en este tipo de situaciones.
c.4. ¿Cuál de las tres opciones anteriores considera mejor? Explique.
Determinar cuál situación es mejor es difícil, porque depende de qué lado uno esté. Si usted es
quien produce el ruido preferiría la primer opción, si usted no es quien produce el ruido preferirá
la segunda alternativa. Por eso es que en la práctica lo que tiende a ocurrir es la tercer opción.
2. ¿Cuándo ocurre una externalidad positiva (use los gráficos apropiados)? Cite 2 ejemplos y
explique.
Respuesta: Las externalidades positivas en la producción son poco comunes. Dos ejemplos son la
producción de miel y de frutas. Las externalidades positivas en el consumo son más comunes.
Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen
beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo restaura, todos los demás
disfrutan al observarlo.
Gráficamente las externalidades positivas se muestran de la siguiente forma:
3. Cuando no se pueden asignar derechos de propiedad, ¿Cómo hacen
los gobiernos para superar las externalidades ambientales? Explique
una solución posible (use los gráficos apropiados).
Respuesta: Una solución posible son los impuestos. El gobierno puede
establecer un impuesto igual al costo marginal externo. El efecto del
impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se
igual al costo marginal social, CM + impuesto = CMS. La figura muestra
cómo se alcanza el nivel eficiente de producción con un impuesto.
CASOS ATÍPICOS
OFERTA Y DEMANDA
Los cítricos y las aerolíneas
• En el verano…
– …al precio de los cítricos disminuye y la cantidad se incrementa
– …el precio de los billetes de avión sube y la cantidad vendida se
incrementa
• Cómo podemos explicar esta paradoja?
Mercado de cítricos

Mercado de  Sean P1* y Q1* el


Precio
cítricos precio y cantidad de
O1 equilibrio del mercado
O2 de cítricos
 En el verano con un
clima favorable, los
P1* cítricos se cosechan
mejor...
P2*
 La curva de oferta se
desplaza hacia la
derecha
D  Qué sucede con el
Q1* Q2*
precio y cantidad de
Cantidad (cítricos) equilibrio?
Mercado de aerolíneas
• La gente viaja más en
vacaciones (verano o
diciembre)
Mercado de • Sean P1* y Q1* el precio
Precio billetes de y cantidad de equilibrio
avión S
del mercado de billetes
de avión
• En el verano y diciembre
P2*
la demanda de billetes
de avión se incrementa
P1*
• La curva de demanda…
• Qué sucede con el precio
y cantidad de equilibrio?
D2
D1
Q1* Q2*
Cantidad (billetes de avión)
Mercado de Pescados
• La gente compra más
pescados en Semana
Santa.
Mercado de • Sean P1* y Q1* el precio
Precio pescados en y cantidad de equilibrio
Semana Santa S
del mercado de Pescados
• En Semana Santa la
demanda de Pescados se
P2*
incrementa
• La curva de demanda…
P1* • Qué sucede con el precio
y cantidad de equilibrio?
D2
D1
Q1* Q2*
Cantidad (Pescasos y mariscos)
AGREGADOS ECONÓMICOS
Y FLUJO CIRCULAR
EL PRODUCTO NACIONAL
EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EXISTENTES EN UN PAÍS
GENERA A NIVEL AGREGADO LA PRODUCCIÓN NACIONAL. CADA
FÁBRICA O PLANTA DE PRODUCCIÓN COMPRA INSUMOS O MATERIAS
PRIMAS A OTRAS Y A TRAVÉS DEL USO DE UNA TECNOLOGÍA
ESPECÍFICA, COMBINA ESTOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y LOS
COMBINA PARA GENERAR BIENES Y SERVICIOS FINALES CON UN VALOR
SUPERIOR AL DE LOS BIENES Y SERVICIOS INTERMEDIOS QUE UTILIZA.
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CONTRIBUYEN O APORTAN A LA
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. SE LLEVAN UNA FRACCIÓN DEL
VALOR POR ESA CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN. LA RENTA
NACIONAL ES LA REMUNERACIÓN DE TODOS LOS FACTORES
PRODUCTIVOS QUE CONTRIBUYEN A GENERAR LA PRODUCCIÓN
NACIONAL. ¿QUÉ MEDIDA UTILIZAMOS PARA MEDIR LA PRODUCCIÓN Y
LA RENTA DE UNA NACIÓN?
EL PIB

ES EL VALOR (V) MONETARIO A PRECIOS DE MERCADO


DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES PRODUCIDOS
EN UN DETERMINADO TERRITORIO DURANTE UN
PERIODO DE TIEMPO LIMITADO. EL OBJETIVO ES
CUANTIFICAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
EL PBI
• LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ESTÁ EN UNIDADES DIFERENTES: METROS,
TONELADAS, CABEZAS, PIEZAS, PARES, ETC. PARA SUMAR LOS DISTINTOS
PRODUCTOS UTILIZAMOS EL VALOR MONETARIO A PRECIOS DE MERCADO DE ESTOS
PRODUCTOS. ASÍ, PODEMOS SUMAR TODA LA PRODUCCIÓN EN UNIDADES
MONETARIAS.
• INCLUYE BIENES Y SERVICIOS FINALES, DESTINADOS AL CONSUMO NACIONAL O
EXTRANJERO.
• ES EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN GENERADA DENTRO DEL TERRITORIO
NACIONAL.(PERU, FINLANDIA, MÉXICO, AUSTRALIA, ETC.). DE AHÍ EL NOMBRE DE
NACIONAL.
• EL PIB ES UNA VARIABLE FLUJO, EN CONTRAPOSICIÓN A UNA VARIABLE STOCK.
EL VALOR AGREGADO
EL VALOR AGREGADO (VA) ES LA DIFERENCIA ENTRE EL VALOR MONETARIO DE LOS BIENES Y
SERVICIOS FINALES Y LOS BIENES Y SERVICIOS INTERMEDIOS. ENTONCES, EL VALOR
MONETARIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES (PIB) ES IGUAL A LA SUMA DEL VALOR
AGREGADO GENERADO POR TODAS LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ECONOMÍA.
EL VALOR AGREGADO (VA) POR UNA EMPRESA ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS QUE
OBTIENE DE LA VENTA DE SU PRODUCCIÓN Y LAS CANTIDADES QUE PAGA POR LAS
MERCANCÍAS INTERMEDIAS QUE COMPRA A OTRAS EMPRESAS.

AL DEFINIR DE ESTA MANERA EL VA, LA SUMA DE LOS VALORES AÑADIDOS POR TODAS LAS
EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN LA PRODUCCIÓN DE UNA MERCANCÍA FINAL COINCIDE CON
EL VALOR DE ÉSTA Y, POR LO TANTO, RESUELVE EL PROBLEMA DE LA CONTABILIDAD MÚLTIPLE
DE LAS MERCANCÍAS INTERMEDIAS.
LOS COMPONENTES DEL PIB
EXISTE UNA IDENTIDAD ENTRE INGRESO Y GASTO. EL GASTO DE LA ECONOMÍA SE DESCOMPONE EN
CUATRO FACTORES:
 EL CONSUMO (C) ES UN AGREGADO DE CANTIDADES QUE MIDE EL VALOR DE TODAS LAS
MERCANCÍAS QUE COMPRAN LOS HOGARES DE UNA ECONOMÍA, EXCEPTO LAS VIVIENDAS, EL
CAPITAL PRODUCTIVO Y LAS EXISTENCIAS.
 LA INVERSIÓN (I) ES UN AGREGADO DE CANTIDADES QUE MIDE EL GASTO DEL SECTOR PRIVADO EN
VIVIENDAS, CAPITAL PRODUCTIVO Y EXISTENCIAS.
 EL GASTO PÚBLICO (G) ES EL AGREGADO DE CANTIDADES QUE MIDE EL VALOR DE TODAS LAS
MERCANCÍAS (DE CONSUMO Y DE INVERSIÓN) QUE COMPRAN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
 LAS EXPORTACIONES(X) DE UNA ECONOMÍA SON TODAS LAS MERCANCÍAS QUE ESA ECONOMÍA
VENDE A PERSONAS O EMPRESAS RESIDENTES EN EL RESTO DEL MUNDO.
 LAS IMPORTACIONES (M) LAS IMPORTACIONES DE UNA ECONOMÍA SON TODAS LAS MERCANCÍAS
QUE ESA ECONOMÍA COMPRA A LAS PERSONAS Y A LAS EMPRESAS RESIDENTES EN EL RESTO DEL
MUNDO.
EL TÉRMINO (XN) SE REFIERE A QUE A LAS EXPORTACIONES SE RESTAN LAS IMPORTACIONES DEL RESTO
DEL MUNDO.
TRABAJO
DEFINA Y GRAFIQUE LAS SIGUIENTES VARIABLES:
EL CONSUMO (C).
LA INVERSIÓN (I).
EL GASTO PÚBLICO (G).
LAS EXPORTACIONES(X).
LAS IMPORTACIONES (M).
PIB REAL VS. PIB NOMINAL
 EL PIB NOMINAL MIDE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS EN PRECIOS CORRIENTES (DE CADA MOMENTO)

 EL PIB REAL MIDE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y


SERVICIOS A PRECIOS CONSTANTES EN UN PUNTO EN EL TIEMPO.

 EL DEFLACTOR DEL PIB MIDE EL NIVEL ACTUAL DE PRECIOS EN


RELACIÓN CON EL NIVEL DE PRECIOS DEL AÑO BASE. NOS INDICA
EL AUMENTO EN EL PIB NOMINAL QUE SE ATRIBUYE A UNA SUBIDA
EN PRECIOS Y NO A UN AUMENTO EN LAS CANTIDADES
PRODUCIDAS. SE CALCULA DE LA SIGUIENTE MANERA:
PIB REAL VS. PIB NOMINAL

Si se comparan el PIB de un país de dos


años diferentes la diferencia se puede deber:
Por una parte, a que efectivamente haya
habido un crecimiento (o disminución) del
mismo.
Por otra parte, a que hayan variado los
precios.
PIB REAL VS. PIB NOMINAL
Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy
simple en la que únicamente se pescan anchovetas (y
tan simple que es la economía).
En el año 2016 se producen 100 Tn de anchoveta,
siendo el precio de la anchoveta de 1 sol/Tn. Por tanto,
el PIB (2016) es de 100 soles.
En el 2017 se pescan 110 Tn de Anchoveta, siendo
ahora el precio de la Anchoveta de 1,2 sol/Tn. El PIB
(2017) es de 132 soles.
Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos
años obtenemos un 32% (=132/100), pero si
eliminamos la variación del precio el crecimiento es
significativamente menor.
PIB REAL VS. PIB NOMINAL
Si mantenemos en 2017 el precio del año anterior, entonces el PIB
(2017) es de 110 soles (110 Tn * 1 sol/Tn). Luego el crecimiento del
PIB sería del 10% (=110/100).
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB
nominales(cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio),
mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos
comparado PIB reales (ambos PIB medidos aplicando el mismo
precio).
La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce
la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o
disminuye la economía.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:

PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB


EL NIVEL DE PRECIOS
• ES UNA MEDIDA DEL NIVEL DE PRECIOS
PROMEDIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA
ECONOMÍA.
• INDICES DEL NIVEL DE PRECIOS
• INPC (ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR)
• INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR
• DEFLACTOR DEL PIB
41
43
QUÉ ES UN ÍNDICE?

• ES UN INDICADOR QUE SIRVE PARA GUIAR,


PUNTUALIZAR O FACILITAR LAS REFERENCIAS
CÓMO SE CALCULA UN ÍNDICE DE
PRECIOS?
• EN GENERAL, UN ÍNDICE DE PRECIOS SE CALCULA:

valor de un conjunto de bienes en el periodo actual


100 (1)
valor de un conjunto de bienes en el periodo base
• CÓMO SE DEFINE UNA “CESTA” DE BIENES ES CRUCIAL Y PERMITE SEPARAR
ENTRE DISTINTOS ÍNDICES
EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
(IPC)
• EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) MIDE LOS
CAMBIOS EN EL COSTO DE LA VIDA
• EL IPC NOS INDICA EN CUÁNTO TIENE QUE
INCREMENTARSE EL INGRESO PARA MANTENER EL NIVEL
DE VIDA ACTUAL. NO ES UNA MEDIDA PERFECTA
• EL IPC ES LA MEDIDA DEL NIVEL DE PRECIOS MÁS
UTILIZADA
CÓMO SE CALCULA EL IPC Y LA TASA DE
INFLACIÓN?

 EL IPC LO MIDE EL INEI


 CINCO PASOS PARA CALCULAR EL IPC Y MEDIR
LA INFLACIÓN.
Esto  IDENTIFICAR Y ASIGNAR PESOS A UNA CESTA DE
nos da BIENES
el IPC  ENCUESTAS DE PRECIOS
 CALCULAR EL COSTO DE LA CESTA EN PRECIOS
CORRIENTES
Esto nos  ASIGNAR UN AÑO BASE Y USAR LA ECUACIÓN (1)
da la PARA EVALUAR EL ÍNDICE
tasa de
inflación
 CALCULAR AÑO A AÑO LOS CAMBIOS
PORCENTUALES EN EL ÍNDICE
PASO 1: IDENTIFICAR UNA CESTA

• CONSIDÉRESE UNA ECONOMÍA SENCILLA CON 3


BIENES
• HAMBURGUESAS, CAMISETAS Y CAMARONES

• SUPÓNGASE QUE EN UN MES DADO UN


CONSUMIDOR TÍPICO COMPRA:
• 20 HAMBURGUESAS, 1 CAMISETA, 2 CAMARONES
• ESTA ES NUESTRA CESTA
PASOS 2 Y 3: CALCULAR EL COSTO DE LA
CESTA

Cálculo del precio de una cesta típica de bienes

Año Precio de las Precio de las Precio de los Costo de la Cesta


hamburguesas camisetas Camarones

2015 $2.00 $20 $7.50 2(20)+20(1)+7.50(2)


=75

2016 $2.00 $25 $8.50 2(20)+25(1)+8.50(2)


=82

2017 $3.00 $30 $8.50 3(20)+30(1)+8.50(2)


= 107
PASO 4: EVALUAR EL INDICE

• IDENTIFICAR UN AÑO BASE


• AÑO BASE 2015
• SE FIJA EL AÑO BASE = 100

• EVALUAR EL ÍNDICE PARA CADA AÑO


• 2016: 82/75*100 = 109.33
• 2017: 107/75*100 = 142.67
PASO 5: ESTIMAR LA INFLACIÓN

• PARA CALCULAR LA TASA DE INFLACIÓN EN EL AÑO


T+1, ESTO ES, LA TASA A LA CUAL LOS PRECIOS SE
INCREMENTARON ENTRE LOS AÑOS T+1 Y T
USAMOS AL FÓRMULA SIGUIENTE:

IPC t 1  IPC t
TasadeInflaciónt 1 
IPC t
TASA DE INFLACIÓN EN 1996

• CUÁL FUE LA TASA DE INFLACIÓN


EN 2016?

IPCt+1 IPCt
109.33  100
*100  9.33%
100

IPCt
TASA DE INFLACIÓN EN 2017

• CUÀL FUE LA TASA DE INFLACIÓN EN 2017?

IPC2017 IPC2016

142.67  109.33
*100  30.5%
109.33

IPC2016
OTROS ÌNDICES DE PRECIOS: EL ÍNDICE DE
PRECIOS AL PRODUCTOR
• EL ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP) MIDE
LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LOS PRECIOS DE
VENTA RECIBIDOS POR LOS PRODUCTORES
DOMÉSTICOS PARA SU PRODUCCIÓN
• SECTORES CUBIERTOS: PRACTICAMENTE LA TOTALIDAD DE
LOS SECTORES PRODUCTORES DE BIENES DOMÈSTICOS
• ES UNA MEDIDA ÚTIL PARA LAS FIRMAS Y UN INDICADOR
LÌDER DE CAMBIOS EN EL IPC
OTROS INDICES DE PRECIOS: EL
DEFLACTOR DEL PIB

• EL DEFLACTOR DEL PIB ES LA RAZÓN DEL PIB NOMINAL AL PIB REAL. EL


DEFLACTOR MUESTRA QUÉ TANTO UN CAMBIO EN EL PIB ES DEBIDO A
CAMBIOS EN EL NIVEL DE PRECIOS.
PROBLEMAS DE MEDICIÓN
SESGO DE SUSTITUCIÓN (LADO DE LA DEMANDA). CUANDO
CALCULAMOS
EL IPC, SUPONEMOS QUE LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS
CONSUMIDOS POR LA FAMILIA REPRESENTATIVA NO VARÍAN. SIN
EMBARGO, CUANDO EXISTEN CAMBIOS O VARIACIONES EN LOS
PRECIOS, LOS CONSUMIDORES AJUSTAN SUS CANTIDADES
COMPRADAS, SEGÚN LA LEY DE VARIACIÓN DE LA DEMANDA.
DICHAS VARIACIONES EN CANTIDADES CONSUMIDAS NO SON
TOMADAS EN CUENTA POR EL IPC. EN OTRAS PALABRAS, EL IPC
SOBREESTIMA LA INFLACIÓN PORQUE NO TIENE EN CUENTA LOS
EFECTOS DE SUSTITUCIÓN QUE SE PRODUCEN CADA VEZ QUE
CAMBIAN LOS PRECIOS RELATIVOS.
PROBLEMAS DE MEDICIÓN
INTRODUCCIÓN DE NUEVOS BIENES Y SERVICIOS (LADO DE LA OFERTA)
CUANDO LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS DISPONIBLES EN LA
ECONOMÍA SE INCREMENTA, TAMBIÉN LA COMPETENCIA, Y POR TANTO,
DISMINUYEN LOS PRECIOS DE LOS BIENES SIMILARES, O ALGUNOS
BIENES QUE SE VUELVEN DE PRIMERA NECESIDAD Y NO SE INCLUYEN EN
LA CANASTA BÁSICA.

CAMBIO NO MEDIDO DE LA CALIDAD. CUANDO LA CALIDAD DE LOS BIENES


Y SERVICIOS MEJORA, ES COMO SI NUESTRO DINERO TUVIERA MAYOR
PODER ADQUISITIVO, SIN EMBARGO, ESTO RARA VEZ SE TOMA EN
CUENTA.
PROBLEMAS DE MEDICIÓN
COMO TODOS LOS ÍNDICES DE PONDERACIONES FIJAS, EL IPC PIERDE
REPRESENTATIVIDAD A MEDIDA QUE NOS ALEJAMOS DEL AÑO BASE.

EL IPC ES UN ÍNDICE PLUTOCRÁTICO Y, POR LO TANTO, REFLEJA MÁS DE


CERCA LAS VARIACIONES DE LOS PRECIOS DE LAS MERCANCÍAS QUE
COMPONEN LAS CESTAS DE LOS HOGARES MAS RICOS.

EL USO DEL IPC COMO DEFLACTOR UNIVERSAL ES CUESTIONABLE PORQUE


SUPONE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS DISTINTOS GRUPOS
SOCIALES COINCIDEN CON LOS DEL HOGAR PROMEDIO (E.G. LAS
PENSIONES SE ACTUALIZAN USANDO UN ÍNDICE QUE INCLUYE
ALIMENTOS PARA BEBÉS, MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, ETC.).
PROBLEMAS CON EL IPC

• EL IPC SE BASA EN UNA CANASTA FIJA


• NO SE PUEDEN SUSTITUIR BIENES
• A MEDIDA QUE NUEVOS BIENES SON INTRODUCIDOS, LA CESTA SE VUELVE
“ANTIGUA”
• EL IPC NO TOMA EN CUENTA CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
PROBLEMAS CON EL DEFLACTOR DEL PIB

• EL DEFLACTOR USA UNA CESTA VARIABLE


• PERMITE NUEVOS BIENES PERO NO TOMA EN CUENTA LA CALIDAD DE ÉSTOS
• EL DEFLACTOR ES MENOS UTILIZADO COMO MEDIDA DE LOS INCREMENTOS
EN EL COSTO DE LA VIDA
EL PIB Y EL BIENESTAR ECONÓMICO

EL PIB SOLO MIDE DE MANERA AGREGADA EL TAMAÑO DE LA


ECONOMÍA EN TÉRMINOS DE SU INGRESO. SIN EMBARGO, SI
TENEMOS VARIOS PAÍSES CON EL MISMO INGRESO, NO
QUIERE DECIR QUE AMBOS PAÍSES SE ENCUENTREN EN
IGUALDAD DE CONDICIONES. UN PAÍS CON EL MISMO PIB
PERO CON UN NÚMERO DE HABITANTES GRANDE (P.E. CHINA,
INDIA, ETC.) SE ENCONTRARÁ PEOR QUE UN PAÍS CON
MENOS HABITANTES (SUIZA, FINLANDIA, HOLANDA,
LUXEMBURGO, ETC.) ASÍ, EL PIB PER CÁPITA NOS PERMITE
CORREGIR ESE PROBLEMA.
EL PIB PER CÁPITA
• EL PIB PER CÁPITA NOS INDICA EL INGRESO DE CADA INDIVIDUO SI
TODOS GENERARAN EL MISMO INGRESO.

¿ES EL PIB PER CÁPITA (PIBPC) UN BUEN INDICADOR DEL BIENESTAR DE


LA POBLACIÓN? NO NECESARIAMENTE PUES EL PIBPC NO TOMA EN
CUENTA LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL, LOS NIVELES DE
CONTAMINACIÓN QUE SE GENERAN MEDIANTE LA PRODUCCIÓN,
ETC. ENTONCES, EL PIBPC PRESENTA INCONVENIENTES PARA PARA
REFLEJAR EL BIENESTAR ECONÓMICO DE UN PAÍS PUES SUPONE
QUE TODOS LOS INDIVIDUOS DE LA ECONOMÍA PERCIBEN EL
MISMO INGRESO.

TOTAL
PIB
PIBpc 
POBLACION
LA ELASTICIDAD Y SU
APLICACION….
LA ELASTICIDAD…
…ES UNA MEDIDA DEL GRADO DE RESPUESTA DE LOS
COMPRADORES Y LOS VENDEDORES A LA SITUACIÓN DEL
MERCADO.
…PERMITE ANALIZAR CON MAYOR PRECISIÓN LA
OFERTA Y LA DEMANDA.
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
DEMANDA

• LOS COMPRADORES NORMALMENTE DEMANDAN


UNA CANTIDAD MAYOR DE UN BIEN, SI SUBE EL
PRECIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO, LA
CANTIDAD DEMANDADA DE ÉSTE BAJARÁ, Y SI
BAJA EL PRECIO DE ESE PRODUCTO O SERVICIO,
LA CANTIDAD DEMANDADA SUBIRÁ.
• PARA VER CUÁNTO RESPONDE LA DEMANDA A
LAS VARIACIONES DE SUS DETERMINANTES, LOS
ECONOMISTAS EMPLEAN EL CONCEPTO DE
ELASTICIDAD.
LA ELASTICIDAD
PRECIO DE LA DEMANDA
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA
DEMANDA
• MIDE EL GRADO EN QUE LA CANTIDAD
DEMANDADA RESPONDE A UNA
VARIACIÓN DEL PRECIO.
• DEPENDE DE NUMEROSAS FUERZAS
ECONÓMICAS, SOCIALES Y PSICOLÓGICAS
QUE CONFIGURAN LOS DESEOS
INDIVIDUALES.
DEMANDA DE UN BIEN

SI SI

Cantidad demandada Cantidad demandada


responde sólo responde
significativamente a las levemente a las
variaciones del precio variaciones del precio
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA
DEMANDA
DETERMINANTES

• BIENES NECESARIOS VS. BIENES DE LUJO


• EXISTENCIA DE BIENES SUSTITUTIVOS
CERCANOS.
• DEFINICIÓN DEL MERCADO
• EL HORIZONTE TEMPORAL
LA DEMANDA TIENDE A SER MÁS ELÁSTICA:
• SI EL BIEN ES UN LUJO.
• SI EL BIEN TIENE SUSTITUTIVOS CERCANOS.
• SI EL MERCADO ESTÁ ESTRICTAMENTE DEFINIDO.
• SI LOS HORIZONTES TEMPORALES SON MAYORES.
¿CÓMO CALCULAMOS
LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA?
• EJEMPLO: SI EL PRECIO DEL SALMON SUBE DE 2,00$ A 2.20$,LA
CANTIDAD QUE COMPRAMOS CAE DE 10 A 8 POR MES,
ENTONCES LA ELASTICIDAD PRECIO DE DEMANDA SERÁ
CALCULADA COMO:

(10  8)
100
10 20 %
 2
(2.20  2.00)
100 10 %
2.00
VARIEDAD DE
CURVAS DE DEMANDA
Debido a que la elasticidad precio
de demanda mide cómo responde la
cantidad demandada al precio, está
muy relacionada con la pendiente
de la curva de demanda.
DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
ELASTICIDAD = 0

Precio Demanda

1. Una subida $5
en el precio…
4

100 Cantidad
2. ...no altera la cantidad demandada.
DEMANDA INELÁSTICA
ELASTICIDAD < 1
Precio

1.Una subida $5
del precio del
25%… 4
Demanda

90 100 Cantidad
2. ... provoca una reducción de la cantidad demandada del 10%
DEMANDA DE LA ELASTICIDAD UNITARIA
ELASTICIDAD = 1
Precio

1. Una $5
subida del
precio del 4
25%...
Demanda

80 100 Cantidad
2. ...provoca una disminución de la cantidad demandada del 25%
DEMANDA ELÁSTICA
ELASTICIDAD > 1
Precio

1. Una $5
subida del
precio del 4
25%… Demanda

50 100 Cantidad
2. ...provoca una disminución
de la cantidad demandada del 50%
DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
ELASTICIDAD = INFINITO
Precio
1. A un precio cualquiera
arriba de 4$ la cantidad
demandada es cero.

$4 Demanda

2. A 4$ exactamente, los
consumidores compran
cualquier cantidad

3. A un precio inferior a 4$ Cantidad


la cantidad demandada
es infinita.
LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
OFERTA
LOS VENDEDORES DE UN BIEN AUMENTAN LA
CANTIDAD OFRECIDA CUANDO SUBE SU PRECIO,
CUANDO BAJAN LOS PRECIOS DE SUS FACTORES O
CUANDO MEJORA SU TECNOLOGÍA.
UNA SUBIDA DE LOS PRECIOS, ELEVA LA CANTIDAD
OFRECIDA
PARA TRANSFORMAR LAS AFIRMACIONES
CUALITATIVAS SOBRE LA OFERTA EN CUANTITATIVAS
UTILIZAMOS EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD.
ELASTICIDAD
PRECIO DE LA OFERTA
La Elasticidad – Precio de la oferta
DETERMINANTES
• Capacidad de los vendedores de cambiar la
cantidad del bien que producen..
• Terrenos de Playa.
• Libros, carros o bienes manufacturados, son
elásticos.
• Período de Tiempo.
• La oferta es más elástica en el largo plazo.
Elasticidad – Precio de la oferta
• MIDE EL GRADO EN QUE RESPONDE LA CANTIDAD
OFRECIDA A LAS VARIACIONES DEL PRECIO.
• SE CALCULA DIVIDIENDO LA VARIACIÓN PORCENTUAL DE
LA CANTIDAD OFRECIDA POR LA VARIACIÓN PORCENTUAL
DEL PRECIO.
¿Cómo calculamos la
Elasticidad – precio de la oferta?
VARIEDAD DE CURVAS DE OFERTA
COMO LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA MIDE
LA SENSIBILIDAD DE LA CANTIDAD OFRECIDA AL
PRECIO, SE REFLEJA EN EL ASPECTO DE LA CURVA DE
LA OFERTA.
OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
Precio
ELASTICIDAD = 0
Oferta

1. Una $5
subida
del precio 4
...

Cantidad
100
2. ...no altera la cantidad ofrecida
OFERTA INELÁSTICA
Precio ELASTICIDAD < 1
Oferta

1. Una $5
subida del
precio del 4
25%...

100 110 Cantidad


2. ...provoca una aumento de la cantidad ofrecida del 10%
OFERTA DE LA ELASTICIDAD UNITARIA
Precio
ELASTICIDAD = 1
Oferta

1. Una $5
Subida del
precio 4
del 25%...

cantidad
100 125

2. ...provoca un aumento en la cantidad


Demandada del 25%
OFERTA ELÁSTICA
Precio
ELASTICIDAD > 1

oferta
1. Una $5
subida del
precio del
25%... 4

cantidad
100 200
2. ...provoca aumento de la cantidad
ofrecida del 100%
OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
ELASTICIDAD = INFINITO
Precio
1. Para cualquier precio
arriba de 4$, la cantidad
ofrecida es infinita.

$4 oferta

2. Al 4$
los productores ofrecen
cualquier cantidad.
Cantidad
3. A un precio inferior a 4$
la cantidad ofrecida es cero.
La elasticidad precio de oferta mide la
respuesta de la cantidad ofertada a los
cambios en el precio.
En la mayor parte de mercados, la oferta
es más elástica en el largo plazo que en el
corto plazo.

También podría gustarte