Concepto Realidad Regional

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

REALIDAD REGIONAL

La Realidad Regional, es el conjunto interrelacionado de aspectos espaciales e


institucionales de carácter físico-geográfico, histórico, demográfico, económico,
político administrativo y sociocultural que integran un territorio de una nación en un
momento de su historia.

REALIDAD REGIONAL AMAZONICA


La Amazonía no es sino un área del país con una ecología especial dentro del territorio
peruano. Una ecología caracterizada por un recurso natural que está en todas partes: la
vegetación que forma extensos bosques naturales y un gran río, el Amazonas, que
constituye el eje del más grande Sistema Hidrográfico de nuestro planeta y que da
nombre a nuestra región.

La Amazonía es la amplia región natural que se extiende de norte a sur entre el macizo
de las Guayanas y el escudo o macizo brasileño, y este a oeste desde el Océano
Atlántico hasta la cordillera de los Andes.

Su enorme superficie, 7.000.000 de kilómetros cuadrados, ocupa los territorios de


Brasil, en su mayor parte, en su menor proporción los de Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa.

La Amazonía es una inmensa llanura surcada por la gran cuenca del río amazonas y
sus afluentes, que constituyen la red fluvial más extensa. El río Amazonas tiene una
longitud total de 6.500 km. a través de los cuales va cambiando de nombre: Ucayali en
su nacimiento andino; Solimoes hasta la ciudad de Manaos, y el de Amazonas después
de ella.

EL RÍO MAR DE AMÉRICA DEL SUR: EL AMAZONAS


El Amazonas esta considerado como río mar de América del Sur tributario del Océano
Atlántico. Es el más importante de los ríos de la Tierra por su caudal (120.000m3/s en la
desembocadura y, según ciertos autores, 150.000). Se forma con la confluencia del
Ucayali y el Marañón, en las proximidades del puerto de Nauta, a 96 km. aguas arriba
de Iquitos. Pero sus fuentes más remotas se encuentran en la región donde nacen
aquellos ríos, en las lagunas de Villafro y Lauricocha, situadas en una angosta meseta de
unos 5.000 m de altura en los Andes peruanos. La desembocadura es muy compleja.
Debido a la enorme masa de aluviones que el río arrastra (evaluada en unas 32 Tm por
segundo), se ha formado un gran delta, dividido en un grupo de islas, de las cuales la
mayor es la de Marajó (unos 42.000 kilómetros cuadrados), por los dos brazos en que se
divide el río y por numerosos canales o furos. La cuenca del Amazonas es la mayor de
la Tierra (unos 7 millones de kilómetros cuadrados); no sólo abarca la totalidad de la
llanura de la Amazonía, sino que desborda sobre las mesetas del Este, hasta integrar casi
todo el Brasil. Los grandes afluentes forman extensos deltas en la confluencia. Por la
derecha recibe las aguas del Yurúa, Purús, Madeira, Tapajoz y Xingu; por la izquierda
el Putumayo o Ica, el Caquetá o Japurá y el negro.

¿Cómo se define el bosque?


Es la comunidad de vegetales, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa
que ocupa una gran extensión de tierra.
Bosques amazónicos son las zonas con vegetación arbórea que cubren el suelo con
sombras superiores al 50 % de la superficie. En otros términos, los bosques de la
amazonía comprenden aquellas forestas de la nominada Selva Baja, Selva Alta, y Ceja
de Selva.

¿A qué se denomina montaña?


Es el nombre que se aplica a cualquier zona de la superficie terrestre elevada respecto al
terreno que la rodea, delimitada por pendientes.

¿Qué es el monte?
Es el ecosistema en el que domina una vegetación leñosa y enmarañada, de matas y
arbustos.

¿En qué consiste la vegetación?


Es el conjunto de los vegetales propios de un paraje o terreno.

¿Cual es el concepto de selva?


Es el terreno extenso y muy poblado de árboles. Es la formación boscosa caracterizada
por una vegetación exuberante con temperaturas y precipitaciones relativamente altas
durante todo el año. La selva es el ecosistema más variados del mundo

¿Qué cosa entendemos nosotros como bosque amazónico?


Bosque amazónico es toda esa región de florestas amazónicas que están en función de
una serie de fenómenos climatológicos e hidrológicos que tienen que ver con el sistema
hidrográfico del amazonas y con las características morfológicas y circulación
atmosférica sobre la región amazónica.

La Amazonía Peruana posee la mayor diversidad biológica del planeta. Pero ella
requiere ser vista de manera integral, no solo como un espacio físico, sino también
como un espacio humano, en donde existe una continua relación entre la diversidad
etnocultural y la diversidad biológica. Los pueblos indígenas que la habitan
ancestralmente unen sus demandas al medio ambiente. Para ellos es primordial la
defensa de su territorio porque es el ámbito de su supervivencia física y sociocultural y
de su proyección.

La selva tropical amazónica, con una extensión de seis millones de kilómetros


cuadrados aproximadamente, abarca gran parte de la zona ecuatorial de sudamérica y
contiene más especies de flora y fauna que cualquier otro ecosistema del mundo. Los
árboles constituyen aproximadamente el 70 % de la flora de las selvas tropicales. En la
actualidad la selva amazónica esta desapareciendo a un ritmo alarmante, debido a la tala
de madera y al desmonte agrícola.

La Amazonía presenta una diversidad que enriquece al Perú, pero el problema de la


cultura urbana y centralista fomenta la exclusión de los demás, produciendo así
ciudadanos de primera y segunda clase. La pluriculturalidad, expresión de riqueza,
requiere del dialogo intercultural que permita una cultura del derecho y de la
articulación de la igualdad con la diferencia. Es decir, transitar por el largo camino de
la interculturalidad, que reta nuestra actitud etnocéntrica y relativiza nuestros puntos
de vista.

También podría gustarte