Está en la página 1de 6

La inflación

Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de


precios" es decir que la mayoría de los precios de los bienes y servicios
disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación
implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las
personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos
de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de
los salarios.

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran


cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del
nivel general de precios

(Lic. Gabriel Leandro, 2008)

Naturaleza de la Inflación

La naturaleza de la inflación es causada por el exceso de demanda total agregada


sobre la producción total de bienes y servicios, examinemos la forma en que
puede iniciarse el proceso de inflación. Del análisis hecho en las secciones
inmediatamente anteriores, puede captarse la idea de que la inflación no es otra
cosa que un alza en el nivel general de precio. Esta no es una definición muy
adecuada ni describe fielmente lo que los economistas tienen en mente cuando
sugieren la necesidad de aplicar medidas fiscales y monetarias para amortiguar
los efectos de la inflación. Los movimientos de alza en los precios parece ser un
fenómeno típico en la actividad económica; pero, muchas veces, estos
movimientos suelen ser de naturaleza transitoria. El movimiento de precios como
generador del proceso de inflación, que preocupa a los economistas, es aquel que
muestra tendencias a mantenerse ascensión progresivas; cada alza en precios
sirviendo de fuerza motora para impulsar una nueva alza en el nivel general de
precios; es este tipo de inflación autogeneradora, la que requiere la aplicación de
medidas anti-inflacionarias.

Aunque el proceso inflacionario muestra más o menos la misma característica


que los movimientos transitorios de alza de precios, (elevación del nivel general de
precios), las causas de la inflación pueden ser distintas. La inflación puede
producirse, como hemos señalado, por exceso de demanda total agregada; o por
la presión de un movimiento de alza en los costos de producción, provocado por el
alza en los precios de los factores de producción como, por ejemplo, una
elevación de los salarios.
A continuación se explicara brevemente los movimientos inflacionarios

Inflación por exceso de demanda:

Ocurre cuando, por alguna razón, los medios de pago de la sociedad sobrepasan
la oferta total de bienes y servicios. Si la sociedad se dedicara en cada año
corriente a gastar exclusivamente los ingresos generados durante el periodo
productivo, la demanda total de bienes y servicios seria igual a la producción total
y no ocurriría la inflación. Pero, es sabido que, en un periodo determinado la
sociedad cuenta con medio de pagos superiores a los ingresos generados en el
proceso productivo. Los ahorros acumulados en periodos anteriores pueden
volcarse en cualquier momento al sistema económico, bien mediante un aumento
en el gasto de consumo, o por un aumento en los gastos de inversión de las
empresas. El uso de los acervos monetarios acumulados de años anteriores en
cualquiera de las formas indicadas, tendrán el efecto de aumentar la demanda
total agregada. Si esto ocurre, una vez que se haya alcanzado en el nivel de
producción de ocupación plena, ha de esperarse que ocurra una elevación en el
nivel general de los precios y se inicia el proceso de inflación.

Inflación por elevación de los costos de producción:

Un aumento en los costos de producción, provocado por un alza en los salarios


puede generar una presión inflacionaria. Aunque el movimiento inflacionario puede
ocurrir como consecuencia de un alza en los precios de los factores productivos
en general, mencionamos el alza en los salarios como la fuente mas corriente de
los movimiento inflacionarios. El peligro de estos movimientos inflacionarios
causados por los aumentos en los salarios, es mas patente cuando la fijación de
los salarios se desenvuelve bajo la presión de fuertes sindicatos obreros. Ha de
esperarse que cuanto mejor estén organizados los sindicatos, mayor fuerza de
negociación pueden despegar para lograr aumentos periódicos en los salarios. El
proceso inflacionario que tiene lugar como consecuencia del alza en los salarios,
tiende a ser acumulativo y progresivo; ya que todo aumento en salarios, sobre
todo bajo condiciones de empleo pleno, tiende a convertirse en un aumento en el
coste de producción.

(Ramón V. Melinkoff, 1992)

Tipos De Inflación

Inflación Moderada:
En este tipo de inflación, los precios tienden a subir muy lentamente, lo que
provoca que la población se sienta confiada, manteniendo activo su dinero en
efectivo o  firmando letras, cheques o contratos a largo plazo. El precio que paga o
recibe un individuo por un bien, ya sea por medio de letras o contratos, no se
alejará
demasiado del precio inicial, es decir, el precio final será el real. En cambio no se
invertirá en activos reales en lugar de activos monetarios, porque cree que sus
activos monetarios conservarán su valor real. En este tipo de inflación se observan
tasas de interés anual de un solo digito.

Inflación Galopante:

La inflación de dos dígitos que oscila entre el 20, el 100 o el 200 por ciento al año

Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones


económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de
precios o a una moneda extranjera, como el dólar. En estas circunstancias, el
dinero pierde su valor muy deprisa, por lo que el público no tiene más que la
cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen, ya que el capital vuela a otros países. La


población acapara bienes, compra viviendas y nunca jamás presta dinero a unos
tipos de interés nominales bajos. Lo sorprendente es que las economías que
tienen una inflación galopante consiguen crecer a menudo rápidamente y algunas
prosperar a pesar de funcionar tan mal el sistema de precios.

Hiperinflación:

Existe hiperinflación cuando las tasas anuales superan los tres dígitos. En
Alemania, en 1923, la tasa de inflación llegó a ser de un billón por ciento. En este
caso, todas las personas tienden a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del
papel moneda malo, que desplaza al dinero metálico. Se puede producir
situaciones de trueque. La velocidad de circulación del dinero aumenta
enormemente. Los precios relativos se vuelven muy inestables. Los salarios reales
sólo varían al mes un punto porcentual o menos. La distribución del ingreso y de la
riqueza se hace mucho más injusta. La hiperinflación no es un caso muy común:
en las cuatro últimas décadas sólo se han presentado algunos casos, como en
1985, cuando se registró una inflación de 12.000% en Bolivia.

(Diana Lavanda, 2009)


Consecuencias de la inflación

En realidad las tasas de inflación bajas o controladas no tienen efectos tan nocivos
sobre la economía como si lo tienen las altas tasas de inflación, las cuales pueden
tener un efecto devastador sobre algunos sectores.

Entre los principales efectos de estas elevadas tasas de inflación están los
siguientes.

Disminuye el poder adquisitivo del dinero: La inflación afecta al dinero como


acumulador de valor y así le resta poder de compra a los ingresos de las
personas. En períodos inflacionarios esto afecta fundamentalmente a aquellas
personas que tienen ingresos fijos. En realidad se da una modificación en la
distribución del ingreso, ya que en la medida que los ingresos crezcan a un ritmo
mayor que los precios, así se puede salir beneficiado en un proceso inflacionario,
pero en caso contrario genera un perjuicio.

Es una distorsión para el mercado de crédito: La inflación favorece a los deudores


en contra de los acreedores, sobre todo cuando estos últimos no han sido capaces
de prever un período de inflación y no se han protegido al respecto. Podría
beneficiarlos sólo en el caso de que se haya previsto una tasa de inflación superior
a la que realmente se dé. En otros términos, si la inflación es mayor a la que se
esperaba, entonces la inflación beneficia a los deudores, y viceversa.

Costos administrativos e ineficiencias: Cuando los precios crecen rápidamente las


empresas deben calcular los precios con una mayor frecuencia y etiquetar la
mercancía más frecuentemente. Además cuando no existe certeza a cerca de la
evolución de los precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y
asignar recursos ineficientemente.

Afecta ciertas inversiones productivas: Las elevadas tasas de inflación afecta las
posibilidades financieras de las empresas, además de que presenta ingresos
ilusorios. Las inversiones a corto plazo, o sea que se revalorizan más rápido, se
ven incentivadas, en contra de aquellas con períodos de maduración mayores. Por
otro lado se asigna un mayor grado de riesgo a las inversiones en una economía
con inflación, así desciende el nivel de inversión, esto en detrimento de cualquier
perspectiva de crecimiento a largo plazo.

Afecta la balanza de pagos: Las altas tasas de inflación interna estimulan las
importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se devalúa en una
proporción equivalente. Esto porque aumenta el precio de los bienes producido en
el país y los bienes extranjeros se vuelven relativamente más baratos. Es
importante notar que aunque devaluar es casi necesario también puede acelerar
aún más el proceso inflacionario, sobre todo al elevar el precio de los insumos
importados.

Distorsiona el papel orientador del mercado: En una economía de mercado el


precio es el principal indicador de qué producir, pero cuando los precios son muy
inestables este mecanismo pierde eficiencia.

(Lic. Gabriel Leandro, 2008)

LA INLFACION EN VENEZUELA

http://unefa601.blogspot.com/2009/10/efectos-de-la-inflacion-en-venezuela.html

excelente http://www.josebhuerta.com/inflacion.htm

Bibliografía

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/inflacionconcepto/

Referencias de boletines

Sandoval, C.; Cárdenas, R.; Rodríguez Morales, A.; Jaimes, E.; Mendoza, J.
(2010) MEDIO AMBIENTE Y PROTOZOOSIS SISTEMICAS III. LOS VECTORES
DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y SU ASOCIACIÓN CON LOS FACTORES
CLIMÁTICOS. Edición: Enero – Junio de 2010. Trujillo (Venezuela).

Herrera L. (2010). BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL. Una


revisión sobre reservorios de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Chagas,
1909), agente etiológico de la Enfermedad de Chagas. Edición: Enero – Junio
de 2010. Caracas, Venezuela.

Referencias electrónicas:
Escalante H. y otros (2007). Confirman que mal de Chagas es responsable de
niños enfermos en escuela de Chacao [Disponible]http://www.rad
iomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=1844
[Consulta: 21/10/2010].

Chiappe Giuliana (2010). El Chagas se contagia por la Boca


[Disponible]http://www.eluniversal.com/2010/11/17/ten_art_el-chagas-se-
contagi_2108052.shtml[Consulta: 23/10/2010].

Marissel (2010), Cómo reconocer el Chipo y cómo prevenir el Mal de Chagas


[Disponible]http://www.venelogia.com/archivos/3966/
[Consulta: 23/10/2010].

1. ¿POR QU EXISTE LA INFLACIÓN?


Se podría decir que básicamente son dos las respuestas a la
pregunta de por qué existe la inflación. Una es que la inflación es
parte integral de las finanzas públicas de un país. La otra es que
la inflación persiste debido a que resulta demasiado dfflcil o
excesivamente costoso detenerla.
http://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:vHWHCt3gF4oJ:iies.faces.ula.ve/investiga/HLopezA/Problemas/Inflacion/Inflaci
%25C3%25B3n_I.ppt+inflacion+moderada&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESgGXVVXxWe
IlJ89BVk-
GfztzrrRgLBdtlU0ZC5AoIhwVdDdipduYQIkOYSbNyqX6BaLHWCZYAVeGq1t73sSCWsGEiil2
g6QdH-0Qac2-vhtfFLrgb-
44VqRYKpi6Hv25fFSmgav&sig=AHIEtbT6EHyLPJ2oiZUio5wpN2khmIucaw

También podría gustarte