Está en la página 1de 112
Gilles Lipovetsky La era del vacio Ensayos sobre el individualismo contemporaneo ‘Traduecién de Joan Vinyoli y Michéle Pendanx Olly 302 ry Uitte EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA Pera Sloe Hlutinion Bina Jgper at Halos Howse, New Yorke, foto de ‘Andy Warhol, © 1978 by Andy Warbol Books / Crosset & Dunlap ic. Proers ed: stim 1986, Sogurds eit: nonendne 1987 Teter eet active 18h Garter jai 1390 ‘int etn: tpi 3002 Ses eden ote 1993, Signs ein: noviomie 1994 coven septebre 1988 © EDITORIAL ANAGRAMA, SA. 1986 Pains des Gren 38 Ok038 Barcelona IBN: 233900838 Depa Legal 8 8201-4995, Printed in Spain Uberpa,S, Consists, 19, e204 Barcelona -PREFACIO. Los presentes atcculos y estudios no tienen oxo aexo de uniéa que el de plantear tls ellos, aungue a niveles difereo tes, el mismo problema general: la conmocidn de la sociedad, de Jas costumbres, del individuo contemporineo de la éra del con- sumo matfeado, la emergencia de un modo de socializacién y de indwviduslzacén inédite, que rompe con el insitido desde Jos sighs xvur y xvnt. Desvelar est mutacin histrica nin en cuteo ee el objeto de estor textos, consideranda que el universo de lov objetos, de las imigenes, de la informacién y de los valo tes hedonstae, permisivos y pricalogistar que se le arocan, han fenerado una nueva forme de contol de los comportemientos, 8 1h ver que uma diversfiescén incomparable de los modos de vik suns impreisign sistemitica de la esferaprivada, de lay eeenci y los roles, dicho de otro modo, una nueva fase ea la historia del individuaizmo occidental. Nuestro tiempo slo consiguid eva cuar la eccatologla revoluconaria, base de una revlucion perme rneate de lo cotiiano y del propio individvo: privaizcion am pla, eros de Ine identidides sociales, abundono ideolépico y politico, desestabiliascén acelerada de le pereanalidades; vivimoe une sogunds revolucién individualist Uns idea central orden los ands que continua se oftecen: ¢ medida que se desarolan las sociedades democriticas evanzadis, dst encueatian su intligiilidad a le luz de una IS ica nueva que lsmpamos agut el proceso de personlizacién, que fo cesa de remodelar en profundidad el conjunto de Jos sectores de la vida socal, Evidentemente no todas las esferas se han tees: ‘tucturado en el mismo grado ni de la misma forma por el pro- 5 cee1o en curso, y tampoco ignoramos Jos mites de las teoeias que Se esfuetzin 60 unllicar el todo social bajo un principio simple, Cuando es manifesto que auesttas socedades emplean una plors Tid de etcrios espectios,8i, a pesat de elo, hemos mantenido Ia ides de un exquema homogénco, xe debe al heeko de que ante todo se intenté no tanto establecer une resefiainstantinea del momento actual como tatar las lines de transformacién, Ja tendencia primordial que dspone Ja escala de le historia ls institucions, Jos modos de vide, las aspraciones y_Ginalmente las personalidades. El proceso de personalizacién procade de una ‘perpectira comparstiva e histéica,desizna la lies direct, el Sentido de lo nuevo, el tipo de oryanizacién y de control social ‘gue nos arranca del orden disciplinariorevoluconatio-convencio- ral que prevakes hasta los aor cincventa. Ruprura con la fase Inaugural de las sociedadles moderas, demoeritica-dsipinaias, universalstasrigorstas,idelégicasoeritivas, tal e el sentido del proceso de personlizcién cuya ssimilacién 2 una estratepia de reeambio del czptal, aunque tenga aspeco humana, resulta abso- Tutamente Timitada. Cuando un mismo proceso ancxiona en mo- vimiento sinernieo el canto de an sistema, es ilusrio querer reducilo a” una funcién local instrumental, aunque sea cieto {que puede contibuir con eficacia ala repredioccién o al sumento de la plosvalia. La hipétesis que se propone es ctra: se trata de unt mutacién socioldpies global que otf en curso, una crea dn histériea préxima a lo que Castriadis denomina «signifi cin imaginaria centzals, combinacién sindsgica de organizacio ‘es y de signiticaciones, do acionesy valres iniciada a pari de los afor veinte —ailo las enferasartitcasy puicoanalitces la an ticiparon en algunor decenioe-—, y que no cess de anpliar sus cfectos desde ls Segunds Guerra Mundial, Negativamente el proceso de personalizacén remite ala frac tura de le socalizcién disciplinaria, positivamente, corresponde ‘la elaboracién de una sociedad flexible basada en Is informacign yy en Ia estimulacién de las necesidades, el sexo y In asuncién de Is wfactores hurmanos», en el culto alo natural, a 1a cordalidad y al seotido del humor. As{ opera el proceso de personalizaciéa, ‘nueva manera para la sociedad de orgaizase y otientate, nuevo modo de gestcnar Jos comportamientar, 0 ya por Ia trania de Jos detalles sino por el minima de coacrionesy el maximo de elee- 6 clones privadas postle, con el mismo de austerad y ef méxi= to de deseo, con la menor Fepresién y la mayor comprensién pos ble. Proceso de peesbndiaciin en la medida en que las insti cones desde este momento se adzptan a las motivaciones y de ses, incitan a la partcipacién, habilitan ef tiempo libre y el ‘cio, manifestan waa mista tendencia la humanizaign, a lad versificecidn, + I pscologisciin de las modaldader de Ia voi Tizacidn: despaée de Is esuccién autoctara y mecsnica, el r6 gimen homeopitico y cbernétio; después de Ia administrciéa Imperatva, la progeamacién opcional, a la cares. Nuovos proce dimientor ineeparabler de nuevos fixer y legitimidader sceales: valores hedonistsr, rerpeto por lar ciferenciae, culo a Ia libers: ‘iin personal, al rlajamient, a humor ya le sincerdad, al psico logismo, ala expresién Ibe: es deci, que priga una nucra sg. rificacién de la sutonomia dejando muy ate el ideal gue ve fj8 Ia edad democritica avtritaria. Hosea fecha en relidad recen te, la lGgica de Ia ida politics, produciva, more, exola,asilar, ‘consstia en sumergic al individvo en reqlos uniformes, climinat fen lo posible ls formas de preerencas y expresiones sioglars, hogar Iss pariculardades idisiaerdsicas en una ley homopénea y universal, ya sca la «woluntad genera, has eonvenciones soci les, el imperativo mora, las reglas fies y'estandarizadas, la som sién y absegaciin exigidas por el partido revoluciontio: todo ‘curtié como silos valores individualstas en el momento de sa sparicién debieran ser enmarcados por sistemas de organizacin ¥ sentido que conjurasen de mane implacable a indeteminaciga Constructiva. Lo que desaparece es esa imagen rigorista de la libertad, dando pato a nuevos valores que apuntan al lize der pliegue de la personalidad fatima, Ia legitimacién del placer, el reconocimiento de las peticiones singulares, Ia modelaci6n de les Institciones en base alas aspiraciones de Ios individuos. TE] ideal modema de subordinaciin de lo individual las r= las rcionales colectvas ha sido pulveriado, el proceso de per. ‘onalizaciéa ha promovido y encarnado.mativamente on valor Fandamentl, el de Ia reaizacién personal, el respeto a Is sing larided subjctiva, ala personlided incomparable sean cuales sean por lo demis as nuevss formas de control y de hemogeneizacicn ‘que ce reazan simultineamente, Por supucsto que el derecho & fr inegramente uno mismo, a disfrutar al méximo de la vide, 7 cs inseparable de una vcigdad que ha exgido al individvo libre ‘camo valor caida, to es mds que la manifestacén éltims de Tn ideologiaindividualista; pero la wansformacidn de los esi+ Jos de vide unida a fa revolacin del consumo lo que ha per ito exe desarrollo de lot derechos y dees del individuo, esa ‘utacién en el orden de lor valores indvidaslstss. Salto adelan te de Is ligien individualist: el derecho 4 Ja libertad, en teotia ilimitado pero hasta entonces crcunterito a lo econdmico, a lo po- ico, al saber, se instala en las costambres y en lo cotidiano, Vi vir Hbremente sin represiones, escoger lateramente el modo de teistenca de cada uno: he aga ef hecho secialy cultural mis sige nifictivo de nuestro tiempo, la aspracn y el derecho més le- fltimos 4 los ojas de nuestros contemperincs. FEI proceso de personalizacin: extrategia global, motecién ge eral en el hacer ¥ querer de nvestras sociedades. Sin embargo, convendela ditinguir en cl dot carat. La primers, «limpias u foperativa, designe el conjunto de los dispositives fluidos y de sestndarlzedar, Ia formas de sclctacén programada elaborada por los aparatos de poder y gesién que provoca regularmente que Jos detracores de derechas y sobre todo de iauierdas denuncien, de forma tn tanto caricatresea y grotesa, el condicionsmienco feneralizado el inferno tefsgerado y «totalitation de la sfluent society, La tegunda, a la que podriamos lamar wsilvses «pa rales, proviene de Is voluntad de astonomia y de particular saci de los grupos ¢ individuos: acofeminismo, liberaién. de costumbres y sexualidades,reivindieciones de las minarlas regio pales y linglisties, tecnologias psicoldgiss, deseo de expresion y de expansién del yo, movimientos ealternstivosy, por todas par tes asistimes 4 la busqueda de Ia propia ientidad, y no ya de la ‘universalided que motiva las acionessociles e individuales, Dos polos que poseen sin duds sus especificidades pero que no pot ello dejan de esforzrse en salt de una sociedad discplinara, lo ‘que hacen en farciin de In sfrmacgn aunque tambien de la plotacién del principio de las singulurdades individuales. E proceso de personalizicin.surpié en el seno del univer 1 disciplinaio, de modo que el fin de la edad moderna se exis icriad por la alanza de dos Iipias antindaicas. La anexign cada vez mds ostensible de las esferas de la vida secal por el proceso Ae personalizacion y el retroceso concomitante del proceso disci plinatio es lo que nos ha levado « hablar de sociedad posmoder- ‘a, una sociedad que generaliza una de las tendencias de la mo detsidad iniilmente minovitaia, Sociedid posmoderns: dicho e otro mado, cambio de rambo hisérico de los ebjetivas y mo- dalidades de ls socaizacién, actaslmente bajo Ia épida de dispo- fitvos ablertos y plutses; dicho de otro modo, el individualismo Inedonista y pervonlizado re ha woeltolepitimo y ya no encuen- tua oposiciéns dicho de otro modo, Ia era de la revolcién, del tsofodalo, de la esperanca futurists, inseparable del medernismo, ba coneluido, La sociedad posmederna es aquellaen que rina Ia Indifereacia de masa, donde domina el sentimiento de relteraciéa yy estancamiento, en gue la sutonemia prvada no se discute, don de To nuevo se acoge como lo antiguo, donde se banaliza la inno ‘acida, en la que el futuro no te asimila yaa un progres inelve table. La sociedad moderna era conguistadora, eeia en el fut ro, en Ia ienca y en la téeniea, se institayS como ruprura con lat jerssqufae de eangre y la eobersnia sagrada, con les tradcioncs > Tos parcculaisms ea sombre de lo universal, de Ia tazin, de la revolucia, Esa épocs se est csipando a ojos visas;'en parte contra esas princpios futuristas que se establecen nuestias soce- ades, por este echo posmoderms, dvidas de idenidad, de di- ferencia, de conservacién, de tranguilidad, de realizacién personal inmediata; se disuelven la confianza y la fe en el farur, ya nadie cree en el porvenit radiante de In tevaluckin y el progreso, Ia pente quire vivir en seguida, agut y ahora, conservaree joven 7 fo ya forar el hombre nuevo. Sociedad potmoderna significa en este sentido retrneién del tiempo social e individual, al mismo tiempo, que se impone més que munca la necesidad de prever ¥ crganisa el tempo coletive,agotamiento del immpalso modernista hucia el forur0, descneanto y'monotonis de Jo nuevo, cansancio de ‘una sociedad que consiguié neutralizar en la apatia quello en que se funda el cambio, Los grandes ejes modemes, In revolucon, Ins cisciplinas, el laicsmo, la vangsardia han sido abandonades 1 fuerza de personalizacion hedonsta; mais el optimismo tecno lbgico y cientfico al ir acompafados los innumersblee descubr: rientos por el sodtearmamento de los blogves, Ia degradacdn del medio ambiente, el sbandono acrecentado de los individvor; ya ningun ideologia palldca ex cspaz de eatusiasinat «las mesas, la sociedad posmaderna no tene ni {dolo ni tabG, i tan silo imme ° ton glorioss de sf misma, ningin proyecto histrico movilizador, xan ese pore an vo gp co compos embargo, ai ragedia ni spoclpsis Que error el haber pregonado preciitadamente el fin de la sociedad de consumo, cuando esté claro que el proceso de peno- naliacin no cesa de ensanchar sus fronteras. La recesién presen te, la erisisenexpética, la concencia ecolégea, no amuncian el centiero de la era del consumo: estamos destiados 2 consumit, fuague sea de manera distnt, cada ver mis ebjetos e informa: ‘cones, deportes y visjet, formaciin y relacones, misica y cu ddados médicos. Eso es Ia sociedad posmoderna; no el mis all del consumo, sis apotosis, su exteasion hasta Ix exfera privada, Inasta en Ta imagen y el devenit del ego Hamadio a conocer el des: tino de la obsolescenca aceleradn, de la movlidad, de la desesta blac, Consumo de In propia exstencia a través dela prolife. raciin de los mars media, del oco, de Tas téeieas reacionales, el proceso de petsonalizacisn genera el vacio en teenicolor, la impte- si6n existencial en y pot Ia abundancia de modelos, por més ‘goe estén amenizados « base de convivendaldad, de eolog'smo, Ge priclogismo, Mie exactamente estamos en la segunda fase de Ia sociedad de consumo, cooly ya no bot, consumo que ha dige- sido la rtiea de la opclencia Se acaba idolatea del americen ty of life, de loe coches triunfalmente cromados, de grandes e=- trella y sveGoe de Hollywood; conclida la revolucién beat y el excdndalo de las vanguardse, todo exo ha dejedo pac, di Zon, Suna euline noomodenna detestable por varios rignort bis ‘queda de calidad de vida, pasiba por'la personalidad, seasibl- dd ecologist, abandono de los grandes sistemas de sentido, calto de la partcipcisn y Ia expresion, moda retro, rehsbilitacin de To local, de lo regional, de determinadascreencis y pricticas ta dlicignales. @Serd cl elipie de la bulimia cuantitativa anterior? ‘Si, pero # condiciin de no perder de vista que estos fenémenos son tambiga manifestaciones del proceso de personalizacién, es ‘wateyias que trabajan para destriz los efectos del modernismo rmonoltice, el gigntismo, ef centalsmo, lis idcologlas dara, la vvanguaedia, No se trata de oponsé In era del consumo «pasivor a as cortientes lamiadis posmoderns, creativa, eclogisias,re- vivalistas; una y otras rematan el Hundimiento de la rigida era sodesna en vistas a una mayor flexibilided, diversifiescién, elec- 10 ones privadat, en vistas a la seprodeccisn aumentada del prin. pio de las singulacidades individuales, La discontinuidad pos moder no epi con to elle prc, atu 0 artstio, sino eon la preponderancia hstica del proceso de per Sonalctta, con le rostrata. el todo socal bao ou Bo. pia ley La cultura posmoderna representa el polo «superestructurale de uma sociedad que emerge de un tipo de organizaciin uniforme, ddcigista y que, para ello, mezcla los thtimes valores medernos, realza el pasado y la cadcin, revalriza lo local y la vida simple, Aisuelve la preeminencia de la centalidad, disemina los ctteros e To verdadero y del arte, leg la afftmacién de la identidad personal conforme a ls valores de una sociedad personslizads en Jt que lo imporcnte es ser uno mismo, en la que por Jo tanta cualquiera tiene derecho ala ciedadania y al reconocimiento so- Gal, en In que ya nada debe imponerse de tn modo impers tivo ¥ daradero, en la que todas las opciones, todos los niveles pueden cohabitar sin contadicién ni postergaciin, La cultura osmoderna ex descentrada y heterclita, materialist y 2, por zo y discrcta, renovadors y retro, conmnsta y cclogist, efi ticada y esponténea, espectacular y ceativa; el futuro no tended que escoger una de esas tendencits sino que, por el contrac, de sarrollaré las Iigeas duals, la correspondencia flexible de lae an tinomias. La funciéa de semejence estllido no ofrece duda: pe- ralelamente a los otros dispociives personalizados, le cultura fposmederna es un vector de emplicién del individualismo; al ‘ivetsfcar las poriblidades de eeccén, al anlar los puntos de lores supetores dad, pone en marcha una cultura personalizads 0 Ineeha a medic, que permite al étomo social cmanciparse del balizae dscplinariorevalucionrio. Sin embargo no es cesto que estemos sometdos a una ca rencia de sentido, a una deslegitimacién total; en Ia era posmo- dena perdura un valor cardinal, intangible, indiscutido a través de sus manifestaciones maples! el inividuo y su cada vez més proclamado derecho de realzarse, de set libre en la medida ea que las téenieas de control socal despiegan dispositives cada vvez més sofisticados y ehumanos», De modo que si el proceso de personlizacién introduce efecivamente una discontinuidad en a tambiéa es certo que persue, por otto ex fecular, Inde Ia moderidad democratica ind Roptura agu, ‘continudad alld, le nacién de sociedad pesmoderns no expresa otra cosa: conclude una fase, apazece ott revs, unida, por lazos mis compleos de Io que parecea & pei mera vista, a nestrs origenss politicos ¢ ideolicoe Si-es necesario secutrit al exqueme del proceso de persons lizacidn, no se debe tnicamente lar nuevas teenologlas blandss de contol sino a los efectas de ese proceso sobre el propia iduo. Con el proceso de pesonalzaién el individualiemo sure tun azeiorsemento que lsmamos aqui, siguiendo a lor soiélogoe americanes, narcisista: el narcviemo, consscuencia y_ manifest én miniatuizeda del proceso de persoaalzacin, simbolo del paso del individualism slimitados al individvalizmo «totale, simbolo de la segunda revolucién indvidvalists. Qué otra ime ‘gen podifa retratar mejor la emergencia de eis forma de indivi oalidad dotada de una sensbilidad pucoligen, devestabilcade y tolerante, centrada en la reaizaciéa emociensl de uno mismo, fvida de juventod, de deporte, de ritmo, menos atada a tciuntat fen [a vide que a reaizarse continuamente en la esfera intima? Qué otra imagen podtis sogeric con mus fverea el formidable ‘mpuje individulistninducido por el proceso de personslizaciin? <2Qué otra imagen podria dustrar mejor nuestea situacin presen teen la que ef fendmeno sxial crucal yao ex la pertenencia ¥ antagonismo de clases sino la diserinacdn deo social? En Ia sctualidad son més esclarecedores los deseos individuaisas que los intereses de cise, la privaizacién ex més reveladora que las relaciones de producti, el hedonismo psicologismo se impo- ‘en mis que los programas y formas de acciones colecivas Por ‘nuevas que resulten (acha aninucest, movimientos regionals, cétera), el concepto de narcisismo tiene por objeto hacer de eco esa culminaci6n de le esfera privada, PPermitasenos incer algunas precisiones y prolongscioncs re peeto de un asunto que ha susctado malentendidos, Contciix mente a Jo-que se haya escrito aqui o allé, ef ntrelsismo no se identifica con Ia falta de compromizo politico del momento; mis tmpliamente cortesponde a Ia descrispacdn de las porturas pli cas ¢ ideolépicas y a Ia sobrevaloracén concomitante de las cues- tones subjetivas. Windsurf skate, Ala Delta, la sociedad posmo- 2 derma es ls edad del deslizomiento, imagen deportiva que ilstra ‘on exactted un tempo ea que la rer publics ya no tiene una base slide, un ancaje emacional estable. Ea la actalided las cocstio- res erciales que conciemen a la vida eolectiva concen el mismo esting que los discos més vendidos de los hit-paraes, woes las altaras te doblegan, todo se desliza en una indiferenia relsjada Es esa destitacion y trivialzecidn de lo que antafio fue superior lo que caracterca el narcisismo, no la pretendida stuacén de un individuo totalmente desconectado de lo social y replegado. en tu intimidad solirists, El natcsismo sélo encuentra verdadero fentida a esala histien; en lo exencial coincide con el proceso tendencial que conduce a los individaos # reduce In catga emo- clonal inverida en el espacio pilico 0 en las esleras erscendes tales y coztelativamente # sumentar lat priridader de Ia ext privads, El nercisiemo es incieocable de. era tendon Ale transferenca emocional: jgualaciéndeclinacién de las jer” {qiss supremar,hipertrofia dl cpo, todo eso por descontado pue- cde sce mis o menos pronunciado segin las creonstancas pero, 41 lt lasga el movimiento peroe del todo ireversible porque rona el objetivo secular de las sociedades democrtics. Poderes cada vee mis ponetzantes, benévolos, invisibes, individwos cada vyez més atentos a ellos mismos, edebiles, dicho de otro modo libiles y sin convict: Ia profeca de Tocqueville se cumple en € nacissmo posmoderno, ‘Ast coma el nacisismo no puede asimilarse a una esrcta des politizacia, también es inseparable de un entusasmo relacional particular, como lo demuestra por de asistencia y ayuda matua, La iltime tigata d Jismo. no reside en tna inependencia soberana arocal sino en samificaciones y conesiones en colectivor con intereset ministu- rizados, hiperespecilizados:agropacicnes de vidos, de padres de hijos bomosexusles, de aleahélices, de trtamador, de madres let bianas, bolinicos. Debemos devolver a Narciso al orden de los cccuits y zedes integradas: solidaridad de microgrupo, participa: iin y animacién benévoas, «zedes sitsacionales», todo eso 00 © conttadice con In hibétesis del nacisismo sino que confirma su tendencia. Ya que lo més notable del fenémeno es, por una pate, I reizaccén de los objetivos universales si lo comparsmos con 1a multancia idealdgica y policen de antato, y por otra, el deseo B de encontrar en confazs, con sees que compart ls mismas Presnipactnesdnmedats y cesses. Nareismo eletvo or jtaros porque nov parcemow, po estamos tecamen te seniblizadoe por le mismo objetivorexrtenciles, El nate= Smo 00 slo se‘carcteran por I stouiorin doit 00 tambin por le seed de rexprpsrn con sere eden, sin dh parsers y exgi nuevos derechos, pro también pare liberate, para slacicca lo problemas ftimos por el «contac tom lo eovidon, dnc en priors persons a vide sole tv instrumento po El atc cocina modelo en It Prologic de To scaly de lo poco, de I exena publica fn peer, In sbjevzacin de scda lap actividades nto imperooales u objevas, La fain y caliples orgaizaciones son ya meio de expres, tecologtas aaltess 7 teropeuticas, Stamos Teor de la eséccr monadeligcy, el neonatessmo cs Pop pa. ‘edad emoderna estaba obsesiona por I producisn y la revlacién, I edad poem fo ett por la infrmacisn ¥ Ie xpresén ‘Nos expreamos, ee dict, en el tba, por los wore tartar, el deporte, elon, de tl modo que pronto habrd. tna sla actividad’ que no esté mareada on Ta egucta
    , el dete cho y el placer narisista a expresare para nada, pata el mis smo, pero con un registrado amlieado por un «mediume. Come nicer por comunicar, expresare sin otto objetivo gue el mexo expresar y ser grabado por un micropdblico el narcsismo desc bre aqui como en otras partes su coavivenca con la desubstaa ialzaign posmoderna, con la légiea del vaca Todos lor textos que form la presente obrs, « excepci6n de «Modernism 9. posmodemismon 7 «Violencia talvaes, viol cas mradernass, ban sido previamente publicals en revistas, sSeduccién continuss 9 ca indiferoncia pura» aparcieros 16+ pectisurente en los nimero 17(1979) 19(1980) de Traverss. Narciso ole extratepis del vacon 9 «La sociedad bumorstcan fueron publicados en Le Debat, respectivamente en lor mineeros 51980) y 10(1981), Algunos extracios de «Mocersismo y posmadertsmon fueron reunidos 9 publcados igualmente en Le Débat (n° 21, 1982) bajo titulo ul’Art moderne et Vindiidualicme démacratique>. Agra. ddezco apul particularmente les sugerencias 9 lat indicaciones bi. Wiogrifces que Marcel Gauchet ba tontéo a bien bacerme, Todos los textos ban sido modifiado: 0 aumentator en me. 400 0 menor medida para la presente edicion. 1 Capfruto pane SEDUCCION CONTINUA eCémo amar a esa mar de fondo caracteritica de auesxo tiempo, que en todas partes substituye Ia coercin por la comu- nicaciéo, In probibiciéa por el place, lo anéoimo por lo persons lizado, la reifcaciéa por la responsablizcién y que en todas partes tende ainstiuir un ambiente de proximidad, de citmo y 3 Ticead lberada del registro de la Ley? Misica, informaciéa du rante las veintcuatro horas del da, dindmicos animadores, SOS de amistad. Incluso la policia mira de bumanizar su imagen, abre Tas pueras de las comisaras, se expica con la poblacisn, tras el eército se dedia a treas de servicios cies. «Los ex rmioneros son simpitces», zpor qué ao el eército? Se ha defini do Ia sociedad posindustial como una sociedad de serieior, pero de manera todavia mit directa, eel auto-rercicia lo que pulve ian radicalmence Ia antigua presin disiplisaria y no mediante Jae fuereae de la Revelucign sino por la olar radians de la duccisn. Lejos de ciccunscribise a as zlaciones interpersonales, In sedsccién so ha convertido en el proceto genersl que tiende « regular el consumo, las organizaciones, In informacién, In edver- ign, las costumbres. La vida de las sociedades contemporincas cestf drgide desde ahora por una qucra extrategia que desbancs I primacia de las reluiones de produccén en beneficio de una apoteosis de las relaciones de seduccién 0 Seduccin «la carte (Con ta categoria de expectcula os sitacionstasanunciaban de algin modo esa eneralizacién de la seducién, si bien con uns restticcia: el espectéculo designaba la eocupacién de parte pri: cipal del tiempo vivido fuera de Ia produccién modem» (G. De ‘bord. Libera del photo de In superestactar y de I idealogi, J seduccdn se convertia en reacién social dominant, principio ide organizacion global de las sociedades de la abundancis. Sin embargo, 2 promocidn de la reduccidn, armada a Ia eded del consumo, pronto revelaba sve limites; Ia obra del especicalo consists en transformar lo real en representacin flea, en ex tender In esfera de le alienaci6n y dela desposesin. «Nuevo o- der de engaton, sidealoga mateisiadan, «importara de la se tisfcciéay, el espectéculo, a pesat o por el hecho de eu radicn lidad no st libra de las eategoriat de Is era revolucionaia (Ia alienacén y su otro, el hombre toal, «amo sin exclavo>) preci femente en vias de desaparecer en sordina bajo el efecto del reino de le mercanela amplinda, Sedacr,cbusar por dl juego de las apa rencins: el pensamiento revlucionario,incloso atento a lo neve necestabs sempre lcaiaar una sedcciSn mepation para log #0 cada: la teria del especicso, tbtari del tiempo zevolaciona riodisciplinero, prorrogaba In versién ctema de Ia seduccida, le trama, Je mistficacién ¥ Ia aliencién de las conciencis. Tediscutiblemente debemos partir del mundo del consumo, (Con la profusién lnjoriosn de sus productos, imagenes y servicios, ‘con el hedonismo que induce, con su ambiente eufsrco de tents ia y proximided, le sociedad de consumo expliia sin ambazes Ja amplited de In estiatpia de Ia veduceidn, Sin embargo éta n0 se reduce al especticulo de Ia acumulacién; més exactamente 5€ Sdentifca con la sobremukiplcacisy, de electioner que In abun dlancia bace posible con Ts land lot indivicivos sumerpidoe ‘en un universo wansparente, ebierto, que aftece cada vez mis opciones y combinaciones « medida, y que permite une cieula cidn y selecidn libres. ¥ esto no ex mis que el principio. Era igi se desplegeré ineluctablemente # medida que las tecnolo- sgias y ol mercado vayan poniendo a disposicin del pablico una iversificaién cada wer mayor de bienesy servicio. Acwalmente | TL. por cable ofrece, ea algunos lugares de los USA, la posi 18 bilided de elegir entre echenta cadenas especiaizadas, sin coptat ls programas «1 peticién»; se calcula en unas ciento cincuenta cl nimero de cadenat por cable pecesaias para satisiacer las ex tencias del pablico a seis o siete aos vist, Desde ahora el auto- ervicio, la existencia a a carta, designan el modelo general de la vida en las sociedades contemporineas que ven proiferar de for tna vertiginoea lee foentes de informacion, la gama de productos fepuestos en lor centror comerciales e hipermercados tentacile tes, en los almacenes o restaurantes especilizados. Esa es In so cdelad posmoderns, eaactenzada por una tendencia global a se- dlcis las telaciones avtoritarias y divgista y, simuldncamente, a terecentar las opciones privadas, a privilegia la diversidad, a ofee- ter f6rmulas de aprogeamas independientese, como en los depor- tes, lr tecnologiar pri, el turismo, la moda informal, las tlacio nes humana y sexusles. La seductién nada tiene que ver con la representacién false y In alienacién de las conciencias; c= ella la Que corstroye nuesto mando y lo remodela sepin un proceso Lstemica de personalcecén que consiste esencalmente en multi plicar y diversficar In oferta, en proponer mis para gue no de- fis mds, en subsituis Ia sjecién uniforme pos ls libre eleceiéo, Is homogeneidad por la plaraidad, a austeridad por la realizacién de lor deseor. La sedaceibn remite a auesto universo de gamas ‘opcionaes, de aayos exSticos, de entornos psi, musial ¢ informa tjonal en que cada cual puede componer a In exrta los elementos dde su existencia, ela independencia es un rasgo de cardcter ¥ tambign una manera de viaje al propio vitmo, sein las prefer cas de cade uno; construid “vuests0” visje. Lov itineratios pro- puestos en nuestios Globe-Troters son sélo sugerencias que pue- den combinarse, pero también modifcarse seg vuestios deseos.» Este anuncio dice In verdad de la sociedad posmaderna, sociedad sbierta, plural, que siene en cuenta los deseos de ls individwos Y aurmenta so libertad combinatoria. La vida sin imperativo cate: sitio, [a vida A modulada en funcién de las motivaciones in divides, la vida flexible en la era de las combinaciones, de ls opciones, de las formulas independientes que una oferta infinita hace paribes, asi opera Ia seduccién. Sedueciin en el sentido de. aqee el proceso de personalizacién seduce los marcos rigidos y oeritives, funcianasiblinamente jagando Ia carta de la persona incividal, de ou bienestar, de sv hterad, de su interés propio. 19 * EL proceso de personalzacién empicea incluso a recomponer cl orden de la producisn, muy timidamente ain, debemes af dis, Indizcuiblemente el mundo del tabsja cx of que oftece la mayor resistencia a la Iigca de la seduccion, a pesar de las revo- luciones teenolggiene en curso. Sin embargo la tendencia «la personalzacién se manifiesta en él. Ya en La Foule Solitaire Ries man Io cbservaba sefalando cémo la cordialided impest, la pet sonalizacién de Jay telaciones de trabajo y de servicio sustitutan poco a poco el encuadre funcional y mctinico de la diciplia ‘Mis ain, asstimos a la muldplicicion de los ténicos de la co imyniccion y de los psicoterapeutas de empresa. Se dettban los tabiques que separan despachos, se trabaja en espacios abierts; cen todas partes se slicita el concierto y Ia partiipacin. Aqut 4 alld se intent, a veces Gnicamente a tulo experimental, hu rmanizary reorganiar el eabajo manal: ampliaicn de las tres, job enrichment, gropor suténamas de trabajo, La fatura tecnologia Clectrénica, lor recientes empleoe informativor permiten ima sinar algunos escenarce futuros: desconcentracién de las empre pantie del trabajo « domiclo, ecataelectrénicao. Estamos ado ya a Ja flexbilizacién del tempo de trabajo: horaros iméviles 0 a In earta, tabajo intermitente. Més allé de la espe ficided de esos dispostivs, se dibuja una misma tendencia que define los procesos de personalizacign: selacit la rigdez de las forginizaciones, cambiar por dispositivosflexibles los modelos uni- formes y pesados, privilegir la comunicacién respecto a la coer én, EL proceso aleanza muevos sectores y conocerd una extensGin ‘que cuesta todavia {maginar con las nuevas teenlogias a base de imieroprecesador y ciesitos integrados. Ya en la ensefanans U3 beijo independiente, sistemas opcionales, programas individuales e trabajo y apoyo por microordenador; tarde 0 temprana die Togo eon et teclaca, autoevaluacién, manipulacién personal de Ia informacién. Los weass media ertin sufriendo ura reorgunizacisn gue va en el mismo sentido; aparte de las redes por cable, las radios libres, Ios sistemas «interactives»: la explosién video, el ‘magnetosenpio, Jor videocasetes, personlisgadote el asceso a la informacién, a las imdgenes. Los videojuenos y las mil femulas ‘que ofrecen aumentan y privatizan a gran eveala las posibilide des Iicase interactivas (est previsto que dentro de poco uno 2» de cada cuatro hogares ameticanos estaré equipado con video. juegor). La micronformdtieay la gaaeia video desgnan la rile tat ola de Ia sedoccin, el nuevo vector de aceleracién de Jind ichalzacidn de los sees, después de la edad heroica al automs Wil, del cine, del electrodomésico, «My computer likes mew: 00 fos engafiemer, la sedveciéa videomdtica no sb debe dnicamente la magia de las nuevas tecnologias, sino que csté_ profund mente ataigada en esa ganenca de autonomia individual, en su posibildad para cada cual de ser ua agente Ibre de su tempo, frenos sujeto a las norms de las organizaciones rips, La se duced en curso es priodtice ‘Ahora 2 todas las esferasestin progresvamente anexionodas pr un proceso de personalizacisn multiforme. En el arden psico ferapéatico, han apazecido nuevas eécicas(andliss tarsucional, frto prim), bioenerpla) que sumentan ain més la personaliaa. ‘6 peicoanalitica considerada demasiado 1a seducién elimina las regis dcplinaas > lr tina Fen slacencis del mand de In sngre de a ctuldd, todo ex el iso sic, Todo de comnier sa teen, sn lean, 5 bipererpaci sido sion «manera dels ences J ieteroe de Flom S.el proceso de percnalacia es impure de une ese Aci slencions del espacio piblio y dl lenge, ce ona se loci irl ale manera dels voces sterclepelcas de la tn fain de los stoperoy, x siniomo ineprtle de une tina. clés seen dele vdu rived, Estamos viendo un forme erplosisn muse: misea conn, Heparade, a sedocan por 2 moderna et hifi. El canal se ba convertido en un bien de pri- mers neceidad, hacemos deporte, deambalames, trabsjamos con iirce, conducimor en extéeo, la misica y el ritmo se han con. vertide en algunos decenios en un entorno permanente, en una pesién de masts, Para el hombre dscplnazioautoritaro, In mii ‘a ve creonsctiba@ sitios 0 momentos precios, concierto, baile, ‘musichall zadio; el individvo posmoderno, al contri, oye mi sica de la'mafana a la noche, como ai tuiese necesidad de per rmanccer fuera, de ser trensportado y envvelto en un ambiente flacopado, como si necesitara una desvealivecién esimulance, ex {rca 0 embriagante del rundo, Revolucd musical unida’ ddentemence a ls innovaciones tecnldgicas, al imperio del orden comercial, al showbiz, pero que no cbstante es también una ma nifetacign del proceso de personalizacién, un aspecto de la tans fermacisn pormederna del individyo. Del mismo mado que las intiuciones se voelvenflexibles y méviles, el indviduo se vuel- ve cinético, aspira al ritmo, a una partcipacdn de todo el cuer po y lor sentidos, pariipacdn posible hoy gracias « a estereo- oni, el walkman, los ronides ebsmicos o patexitcor de las mi sicas de Ia edad clecrénica. A la personalizacn a medida de It teciedad corresponde una pestonalizecién del individuo que se teadace por el deseo de seats emés», de volar, de vibrar en di recto, de sentir sensaciones inmediatas, de sumergie en un mo- Virmieoco integza, en una especie de ‘ip sensorial y pulsonal. Las Ihzafias éenias de la estcteofona, los sonidos eléctricos, la col tr del ritmo insugurads por el ze y prolongada por el rack han permitido que la msi se convittera en wn medium privilegiado dde nossa época, por su estecha consonancia con el nuevo pel 421 individuo persooalizado, narcsista, sediento de inmersiéa Jnstentdnea, de «bundirse> no slo en os ritmot de los tltimor discos de mods sino en las seas ms diversas las mr sofistica- das que, ahora, estin constantemente a disposicion, Ta seduccién posmoderns no es ai un sucedinco de comant cacién ausente nivun escenario destiido a ocultar Ia abyecién de las relaciones comerciales. Seria remitsle de nueva @ un con sumo de objets y de signos arificiles, reinyexar engafo all onde existe ante todo une operscién sistemdtica de personal: zaclén, dicho de otro modo, de atomizacin de lo socal 0 de ex ppancién en abismo de la Iigiea indvidualsta. Hacer dela sedue- 2 in woe ieprcetcn ia de Jo ovrdon Debut), reconducit el imaginario de las poeudonecesidedes, In oposcin ‘moma entre real y apazente un real ebjtivo al abrigo de la se- ddaceén, cuando éxta se define ante todo como proceso de trans formaciéa de lo realy del individuo, Lejos de ser un agente de aisfiacién y de pasvidad, la seducciba es destraccién cool de Jo sxeial por un proceso de aslamiento que se administra ya no por la fuerza brata 0 la cusdsicula reglamentatia sino por el he- onismo, la informacién y Ia responsabilizacién, Con el reino de fos matt needia, de los objtes y del sexo, cada cual se absexva, se comprocba, x wueles sobre st mismo en busca de la verdad y ‘de mv bienesta, cade uno te hace responsable de su propia vida, ‘debe gestionar de la mejor manera ru capital estético, afecivo, pelguic, lbidiaal, ete. Aqui sccalzacign y desocilizaciin se dentifcan, al final del desiert social se Jevanta el individuo so eran, informado, libre, prodente administrador de ss, vida: al volante, cada uno abrocka au propio cintusén de seguridad. Fase pposmoderna de la socialsscién, el proceso de personalizacién «= lun auevo tipo de control socal liberado de los procesos de masi- ficaidn-eificaciénrepresién, La intepracn se realize por persus- én iavocando salad, seguridad y taconalidad: publicidades y sensblizciones médicas pero también consejos de as asccaciow ‘nes de consumidores, Pronto el viedotexto presentard wécboles de eciséns, sistemas preguntarespuesta que permitiréa al const ridor dat 4 conocer al ordenador rus propioe crierios 2 fin de efectae na selecién ricional y personalzada. Le seduccién ya 0 es liberi. Por eupuesto que todo exo n0 es nstvo. Desde hace silos las socedaces modernas han inventedo a ideologa del individuo Tire, ausénomo y semefante « lor demés. Paralelamente, 0 con inevitahles desfases histricos, ze ha iastaurado una economfe ti bre fundada en el empresaio independiente y el mercado, al igual ‘gue los repimenes politics democriticos. Ahora bien en In vida xtdiana, el modo de vida, la sexualidad, el individualismo'se ha visto cerrado en su expansido, hasta hace muy poco, por arma duras ideoligicas, instituiones, costumbres an tradicionales 0 ‘lsciplinarias-autoritrias. Esta uhima fromera es Ia que se hun ide ante nuestror ojos a una velocidad prodigiosa. El proceso de personalizacin impulsado por ln aceleracén de las eéenicas, por 4 la gestién de empresas, por el consumo de masa, por los mass media, pot lor dessrollos de Ia ideologia tndividualisn, por el psiologiama, eva a su panto cslminante el tino del individeo, pulveria ly climes bazzers, La sociedad pormodemna, es decit [i sociedad que generalza el proceso de persoralizaisn en mp tora con la orgenizacign moderna dscipliariacoeritva, realize cn cierto modo, en lo eotidiano y por medio de nuevas esrat Bias, el ideal modemo de Ia autonoia individual, por mucho que Ie dé, evidentemente, un contenido inédito. Lor diseretor encantos de lo politico La politica no se mantiene apartada de la seduccién. Empe- zando por Ia personaisacén impuesta de la imagen de los lide. res oceidentales: con simplcdad ostentosa, el hombre politico se presenta en tejancso jee econcce hurnildemente sus limites © Sebilidades, exhibe su familia, sus partes médizos, su javentad. En Francia, Gisard, después de Kennedy 0 P. E. Trudeau, be sido el simbolo de esa humanizacinpsicologizacién del poder: un presidente a eescala humana» que declara no querer sarficar ‘1 vida peivada, desayuna con los basureros, yaa cenar a ease de familias anSeimas. No nos engafemos, el florecimiento de los nuevos mass media, la tele en particular, por importante que sea, ‘no puede explicr fundamentalmente esi promaciéa de la pers. ralidad, est necesdad de conlecionarse serejante imagen de marca. La politica personalsada corresponde a ly emergencia de 508 nuevos valores que son Ia cordialidad, ls confidencias faci tas, la proximidad, la autenticided, la personlidad, valores ind idalotas demoeriicos por excelencs, desplegedos « gran excl por el consumo de matoe. La seducciSn: hij del individealis ‘mo hedenista y psi, mucho mis que del maguiaveismo politico. ePerversién de as demecracas,iotoxicacién, manipulacén del clectorado por un especticulo de iusiones? 81 y ap, ya. que si bien et certo que existe un marketing politico progeimada y cl sic, también Io es decir que las estrellas politias no hacen mis ‘que conectat con el habitat posmoderno del amo democratcus, ‘con unt sociedad ya personalzada deseosa de contac humano, relactarip al anonimato, a lat lecciones podagégicas abstracts, 25 al lenguaje tépico de 1a politica, a Sor roles distantes y conven Cionales. En canto el impacto seal de Ia personalizacign progr mada, podemes pregantaraot sino ha sido eabrevslorado cons. derablemente por los publictasy lor politicos, amplismente se dacs « sa vez por los mecanismes dels sedvecién del ter ‘tem: en la medida en que todos lo lideres se someten a ella en mayor o menor grado, el efecto se anule por difesicn y sataracign medica, In seduccign se presenta como ua embiente sof, ime tative y sin sorpresas, que dstrae epidérmicamente a un piblico que dista de ser tan ingenuo y pasivo como imaginan nuestos ac- tales devractores del wexpecticulon ‘Ain mds signfiativamente stductors ot Ia presente tenden- cla de las democeacis a jugur Is cate dela descentelizacia: des pus dela unifiacin nacional y la supremacia de lat administra flones centrales, el reciente poder de los consejos regionales y tlectos locales, les poitieaecultorles regionales. Es la moda del Gescompromiso del Estado, de las inciativas locales o seyionles, del recanocimiento de lor paticlaisios © ientidadesterritorie. Jes; Ia ola de seduccién democritiea humana la naciSn, venila Jos poderes, aceica las inatancias de decisién de los ciudadnce, redistibuye uns dignidad en lat perferias, El Estado nacional. jacobino inicin una reconversién centifogn destinada a redvcit Jas rigidoces burocriics, reevalis ala epatria chican, promaeve de algin modo una democracia del contacto, dela proximidad a twavés de una reteritoralizaciénpersonalisacién regionalists. Se rulkineamente se establece una politica del pateimonio que se inscribe en la misma lines que Ia de la descentraliaciSn o de Ja ecologia: no destrozar mis, destizar 0 inferioriza, sino pro: teger y valocizar las riquezss regionaes, memories, naturales, La nueva politica museogrifca ve coneespande con la politica de repionlismo adainistrativ y cultaal ponteado en prictica un mismo deserolo de las fuecas y entidades destentralizadas, un rismo dispositive de dislogo entre presente y pasado, entre pobla- iin y tersuo. No se tmta de un efecto de nostalgia de una so 9 reclaman la tye de lo epin, cuando ls parejas se"vclen “lees, cuando ol abort, a coasepen, I eernacin 500 legates? ¢goén cree an eno eect condo or todos los tmedioe se intents see declrado int, cundo ecapar del sevico mia ya noes un deshoor; cqulén ere aa ea ap virtdes del tafuera del ahoro, dela coocencia profeol, dels eutoidd, Ge la scones? Despods dela Ipeta que nin dla conipus feclatar a mu ofdantes, el sndkalism quien piete igual 1 Véne J. Rowse, Alege a tan, £4 da Si, cll. «Ponts scl, 9p. 4142, 3 raceme hammer ‘espacios abandonadas. ees Aputis newlook logias y «muerte de Diose. El ni i - El nihilism europen tal como lo ena 1s Nieasche, en tanto que depreciscién mérbida de todos lor valores soperiores y desictto de sentido, yao corresponds a cor desnovilicin de las masas que no se acompaéa ni de dexsere «iia ai de sentimicnto de absurdided. Todo fl indiferenca @ ak, slerto posnoderno eat tan alkjado del nihilism sparivow 9 de ta tste delecacin en Ia inaidad universal, como dl nang tivo» y de su autodestrcsién, Dies ha muero, ls grander nal ades 86 apap, pero a nec le importa un bled, tsta esl algae sovedad, és ese limite del dagnéstica de Nietasche rexpecto lel {scutecimiento europe. El vaco del sentido, el hundiniene de los ideles no han Hlevado, como cabia esperar, a mis angen abeurdo, més pesimismo. Esa visién todavia religios y tra, 36 smo sincompletow"ton sus sucedéneos de idealeslacos ha legado aru fin y muestra balimis de sensaciones, de sexo, de placer, 20 cexconde nada; no compensa nada, y ain menos-el abso de sen tid abieto por la mute de Dios. La indifereaca, pero no la angustia metafiscs, El ideal asético ya no es Ia figurs dominan te dal capitalizmo moderna; el consomo, lor placcres, ls permis vided, ya no tienen nada que ver con las grandes’ operaciones e la’ medicacién sacerdotal: hipaorizaciéo-stivacin de la vi, crispacién de las sensbilidades por medio de actividades maqu pales y obedienciaeexteicts, intensifiackin de les emociones ag joneadae por las nociones de pecade y de culpablldad Qué ‘goede de elle cuando el apitltmo funciona a base de libido, de Creatvidad, de personalzecién? * El relajamiento posmoders0 li (Guida la desis, el eomarcamiento 0 desbordamienta ait, la felajaciém elimina la fijcién ascéica, Desconetando los deseos de fos dspositives colecives, movilieando las enerslas, emperando Jos entuiasmes e indagaciones relacionadas con To socal, el sis- tema invita al descano, al descompromiso emocionl ‘Algunss grander obras contemporineat, ctemos entre ells, La mujer surda de P. Handke, Palazzo mentale de G. Lavaudant, Tudia song de M. Duras, Edison de B. Wilson, el hiperelisme american, son ya, en mayor © menor grado, reveldoras de ese cspiti de la epoca, que deja muy atrés Is angustia y la nostalgia el sentido, propias del exisencalismo o del tearo del absurd. Fl desierto ya no se teaduce por la rebeliéa, el grito 0 el desafio 4 a cominicacia; slo supone una indifereacia ante el sentido, tuna eusenca ineluctable, una estésica fia de la exteriorided y lt distancia, pero de aingin modo de la distanciacda. Los eusdos hiperreaists no evan ningin mensaje, no quieren decir neda, 4, Bette 14 Getler eet dari 2, En can, connec, ptumon de Niche debe con pag lade or sigan cnceicos ssp ders” a lease (per iaptind al noo i slo a omplaad de spats (on ter. de Indifeny, un (ro de cuesidad, on tec de excubligad axstiday Ie sebjaniads fae de pesonlidsd, ft de olntd, gpd pare 1 mor la bred cone ints (emesis) le srerdado contre ls fasacidn y a meat (arate) el eienimos (cl adocemento Dumonco en slain sovela por ene ya scuouli gue sabes. ye la comeritGabs(peimmveroni 1AED to F, Netche, EI mbdiome Tecpeor tad: frm, Ae Rover batty UGE, a. O/B po 3, ea sungue su-vacfo est en las antipodes del dticit de sentido tegico a los ojos de las obras anteriores. No hay nada gue dee, qué mis da, en consecvencia todo puede pintarse con el mismo exnero, le ‘misma objetvided fia, carocerias brillant, rellejos de vitritas, Fetraos gigantes, pliegues de tla, caballos y vacas, motores i uelados, casas panorimicas, sin inguictud ni denoncia, Gracias Au indiferencia por el tema, el sentido, el fantasna singular, el bipereaismo se convierteen juego puro oftecido al nico placer de la aparincia y del especticil, Silo queda el trabajo pictSrico, juego de la representaciOn vacisdo de su contenido clisico, ya «qe Io real se encueaiza fuera de ciecuito por el uso de modelos Fepresentativos de por si, eseacalmente fotogifics, Albendono Ae loreal y cizcuacidad hiperreaista, en el colmo de su realea. ci6n, In tepresentacén, instituida histGrcamente como. espacio hhumaoisa, se metamorfoses in stu en un dispositive helado, ma. ‘guinal, desprovisto de la escala humana por las ampliscones y fcentuaciones de las formas y los colores: tansy Drepasadon, el orden de la sepreseatcién esti ce sbandonado por la perfsccién misma de su ejecucsn, Lo que es ciero para la piatura Jo es tambien para le vida ‘otiiana. La opcsicidn del sentido y del sin sentido ya no es de. surradora y pietde parce de su radicliemo ante la fnvclidad o la utlded de Ia mods, del ocio, dela publicidad. En la era de lo ex. pectacular, lap entinomias daras, ls de lo verdadero 7 lo falso, lo bello y lo feo, lo realy le usin, el sentido y el sasentdo 2g csfuran, los antagonismos se vuelven «flotanes», se empieza a comprender, mal que les pese a nucttoy metaisces y antizeta: fiscos, que ya es posible vivir sin objetivo ai sentido, en secuen. clelsh, y esto es nuevo. «Es mejor cualquier sentido que nin ono», devia Nietasche, hasta esto ya n0 es verdad hoy. La pro. ‘la necesidad de sentido ha sido barrda y Ia existencia indiferente al sentido puede desplegurse sin patetismo nt abismo, sin arpa in a nuevas tablas de valoces; més vale: aparecen nvcvat pee. zines Tiberadas de las ensofaciones nostlgcat; al menos gue 4s apata new-look tenga le virud de desmontar las locsrst moe terns de los grandes predicadoces del desierto, La indiferencia cree. En ninguna perce el fendmeno es tan vie sible como en la ensehnza doade en algunos aos, con la velot ad del rayo, el prestgio y Ie autridad del cuerpo dovents pote: 38 ene a agi, Bd i et i Sets ch a cured Saat oa een ie Leite SE Sate We sl "yh SSPE det aia er BOUVET Mit eats Stitt Su ape Otte este Seon Sma Speen daca tit ae why Stet ei pre més liberalismo, participacién, investigacién pedagdgica y abt Stan et wen es SaaS ten Ss Seana eis ilps See i ie nt ih i pe as 7 Ore etl tn ane ERIS aR eee Ni or pene PES SS 2 ee eae SEITE lect Np doo ile vite elt i S fo Satan Tn ts yf eas Sete ead fe igs Siac wie ee LN te i ae rE Sil Ss crs pa matenktemamit eden & politicos; no teniendo otro impacto que el vehiculizado por la formacién, la politica se ve obligada a adoptar el estilo de la ani- steers rer She an mee rat See sr a tt tin; sin jerarquias se pasa de la politica a Ci . dee, bad SSM ence aly Sh OU pie, ee et peereren eaep ars ESR QAR eats cae 38 ita respande a Ia plétora de informaciones, «su velocided de rote cin; tane pronto a sido registado, el aconiecimiento se olde, ‘expulsado por otros ain mas espectaculares, Cada vee mis infor. maciones, cada vez me deprsa, los acontecimientos han suftido cl mismo abandono que fos lugares y las enoradas: en los USA, desde Ta Segunda Guerra Mundial, un individvo. de cada cinco, ‘ada ato, cambin de lugar de residensa, 40 millones de amesi. «anos se ponen en movimiente y eambian de diteccdn ni siguiera cl terraio, el Bome no ha resstido Ia ola de indifercaci. Evidentemente, desde hace nos aos, han apareido nuevos comportamientos que revelan una sensibilidad india: vivir y trabajar en Ja regdn ve ha vocko una revindieacién popule, in dluso en los USA una proporcidn cada vee mayor de individuos ‘manifesta una resistencia » cambiar de ciudad por raz0nes eo. fesionaless desde Jos aos setenta, les problemas del entorno de Ia nataraleza senibilsan a una peblacidn que no se reduce & Jos militantes; los mass media por su parte no paran de asuncat al redescubimiento actual de los evaloess. Ese seria el posmo dlemismo, la vucla a lo regional, ale naturale, «lo espiital, al pasado, Después del destrago modemo, ef repionalismo y la cology ante todo el eretorna a los valores» que por lo demds cambia cada seis meses, osilando de la teligiin a a familia, de Ja tradciéa al romantcismo, en la asta indlerencia, general hocha de cutisidad y tolerancia. Todos esos fendmenos posmno- demos no se dan en a misma eical ni tienen el mismo catieter; con todo, tacocen, asa nivel, un cambio signitiativo en relia on una primera fase de moderaismo bot, Es el momento del ‘qullbtio, de Jo cuaitativo, del desarrollo de le persona, de la preservacin de los patrimonioe naturales y eultuales, Pero que adie se llame a engaio, el regionalism, la colopia, el exctorno 8 lo sagrado», todos esos movimiento, lejos de estar en tuple 2, no hnsen otra cosa que semsatar Ie Iipca de la indifereni En primer lugar pot el hecho de que los grandes valores del modernism estén a su ver agotados, skora el progreso, el cre: immiento, el cosmopoitsme, la velocidad, ly movilidad ssi como Jn Revolucién se han veciado de su substanca. La moderna, cf futuro, ya no entusiasman a nadie. gEtto ocatre en beneficio de nveves valores? Mis valdla decir ‘en benelcio d= una per. fonalizacién y liberacin del espacio privado que lo absorbe todo 40 so Grit, ncudos los valores tracendentales, El momen- fo pomnrkrto ex ancho tis que una mds, ena el pro texpedeindfeencia pura en el qu todos los gos, tos ls couportanientoe poelen coebiar xin excuse, coo poede er copate placer, lo m& operntvo como lo mis eotéio, lo iso come lo nuevo, a vida simpleeclogst como la vide hi Perofistnds, en vn tempo dewtalado sin tleecie erable, Tin cordenade mayor. Para Ix mayot, las cucsiones publics, Selah Glog cvs ells movin de tiempo y desepmccen tan depisa como sparen, El resi ito fala es tno pei, or dro fost, en uaa pce ea que cada vex ans las paris desean vive Sia tis, cise, y en que un nfo de cada cata ex edcado bor slo uno de lov pares, en los centrorxbanor amcricaos. El mismo reomo a lo sap queda difuminado or I eler= dud y in precriedad de exsencis inviduaer regia vncmen- te por s misma. La Snferencia pura desgna In epceois de To temporal y del sneetiemo indvidsalits, De ete modo ee paede tera la vez coemopolte y reionats, raconaline en el tabjo ¥ dicfpuloinermitente de tal gue, tient vivir al esto pee Bisvo y reaper, a la cara por lo dems, ae previplones ‘eligost, Hl indvido posmodeio etl destubiindo, de algsn rr reata ubicistan. El posmoderismo no es mis que un reo soplementaro en Is ecalde dela personaacén dl ind uo dedido al slfservice narchist y 4 combinaooes cae Aovespiens indfrente. Es eau condones ent caro qu Is indieeaciasctval no recabre mis que muy pacemente lo que los marnitas Taman sllenaién,eungoc ve tate de una ainacida apliads, Esa, 1o tabemes, x iaeprable de lv categories de objeto, de meran sia, de alterdad, y en conseruenin del proceso de relies, mesa ue leaps se extend canto’ mis por cuanto con: sieme a sietorinfrmados y edaeados. La deer, n0 Te ef ‘edn euerto mis el seme cre responabiddes« informs, ‘Bis abandon hay; es ext pesca lo que impide asian ale fucién eindfeencia aunqse ttn se mnie por el aban Ment ¥ le monotoni, Mis lif del esnimientony la mise {ein le ndifereacia devigne una neva concent, no te Jnconcenia, una Sispoiblidad, no una eexetiotndy, una de “a Pz, no umn sdepecains Indes 9 sin pak dd, resignaciin © mistifiacgn, demos romper defniivnamnte coc edna de ntcaoes marian ls hcl wave ol ew ver demas se ale oe alte cre prc ls moe fons de conoid Tesh hoabie ol no cod draenei Nistc el tao opti de Maree fee nad Se Ieper cbndo pr cand uno ts Os Is apse +21 cock leu lean catego ‘xconts dain ene unos da nls pla pes fea fing co Creu Ls ana salah for Mee ehcee Fe cnn del uaa, so lg anatase nes orl expo renhioom i bs psbildees 9d te Ewe ce ep nade pi, oss ny de leper de vedas te eae Se industrializacién, sca ce Iudiferencia operacionst EL proceo de deen no cx en modo algun ol isto de a Sani © de una carencia 4 sentido, Efecto impuuble al proce de penondlizactn, el deanbulas apace dee achacase «I tomizacin programa que tig dean, lento de nists scedades: dels ms Medis «le me li, de los tanspores al consumo, ninguna cine oe 44 0 stein de a separacin, en fn actalidal opens fads ceaticementcy, adem, dena a tener on esas serble con el prope telemiton Ea un untems Ooecan ‘spin un poco de ablamiento svunves, los thas ne pubs aco pun dels, énicamene queda L baa el ‘40 ¥ dal propio inert, el éxasis den ibescion apes a ste por lcm 9! a Herne Spi 4, consecuena desmovilian cel pace pblcn, Cot es labia autoclave ge iii la esmoscisn ene lense autequco isrado por ln uid de eons rae Liga por Ia mec del pricosndsisy de us ican hee ‘tad lo sail eth abandons, cl deseo, plate a oe ‘sit se convieren en los dni vaaton yas eb ees 2 grandes prdicdores det desert, La era apriv se inicia con la Erte domes yl iid ero jo del ees, Tcjoe de repressor a profanda cis dl sims anuncom dbo 4 mis o nos Iago pla 50 fac, In deri soa mo ‘es mils que su realizacién extrema, su Iégica fundamental, como si Sf caine hubiers de haerindiferenes «ls hob como io Bizo con la cosy. Agat no hay facavo 0 rexinecin al sine tm, la apatia no er un deleco de scalecin sina una noes so. Ghlnad Hee 9 ecanne u deapcin Dan arse finconamieno el capa modetn en tant quest fem experimental acer 7 tematic, Fanci en I comb tcl Incesante de porlsdes india, el aptalsma ence tre en I lndfrenia une eondictn ideal para sa experimenacis, {Be Fee me om minors, To Gigenitvor ve bacen poner en wn tiempo mismo, Ia incon tansy ls innovacin cpialias ya eneentean Is apeyor iis sonal bs coco Hn de cadaver mf deprisa, el sistema del «por qué no» 0 vuelve puto ome le indfereni, yu sistema y optional. Dz este mec In apaa hace pole i aceracdn dele eperientacons, de toda Ins expetimentacones y no éniamente de Ia explora {a ince al servicio del provetho? Eso sera lida gue eeu a todos los seooresy gue por ello cmlguler rcenrada {sje excaper lo exerci 0 seas geneaizctn,Insramento ninguna sara en parts, [a indferenn ex metopoii rreticorncy, permite al eiptalioma ene emu fee Clonamenea operon "mere can, goo comprende la acide oe pati, de tos sindcatoy, defn informacien que no cen, parecer, decom bess Ie apatin 7 pata el, senien, olin, infrman en teas reecionss? Poe gin tera Co fanconamiecoexige, In ndiferenca se cafverescontinoamente en cer paripar, doer, eninteesr? ¢Conttadecon dl ssema? Much rs, ili de contin pr cio en peat ct pe sleaiooe ns que prodaeen i pati de mas ello diecameni, for mista forme; seria inl imaginary plans. maquavd Ge ma io cng si mea, Cao mi or Fl os se explitny exhben en la tle, mits rela gee, cuaias Inf ots dntibyen los sndiston, menos ee, canto q 8 fe esfuersan los profeores por que sus estdisntss Jean, menos een ésto, Indferencia por saturacién,informaciga y aislamiento Agentes dizector de ln indiferecin, se comprende por qué fistema reproduce de forma extend los aparates de sentido 9 de respontbilizecn que silo logran producis un compromiso va fo: pensed lo que queriis de Ie tele pero enchufudla, voted por osottoe, pagad vuesttas coizciones, obedeced la consigna de hnulgs, partdes y sindicatos no tienen més exigencia que est tae ecm pe ene Cambio Lo ined se ha convertda ene imperatvg catego Sl thend vais. fas ssn De dl Seco entry aca aid por tsa fse nomena cone 9 ey, sss eel et gee penis alee eo eovste tak aenin oy some tones ‘cnn y gi Dr Bal ae ede ac mao fT tapos de aca elie es de una innovacdn artistica importante. La negacién ha per Sis pod ci retro bands erode Fda Cogent ecintstges od pee soe hhemos entrado én lo que D. Bell denomina el posmedernismo, tar dd eh ead ett co ice ees i exicn emit doe pnp ode. Da Mt Sled due nec eee pen ee fleas doy gu mio oe pro Sn elamepg toe mpeg D. Bal, adopt la opin de O. Dar aunque ree ain do. beter tit edness ers el eae Sate soem’ e eilinromeie sx pel Gants cae sie, cope aoe Us Sosa ba cles ocr den Nnepr ehems APE” sn aed ot maf? hy dot tga ona aga nl prs pen por la cxoiadteclcadan: ln etre del no sett, del pit Ss mid caged a pe ak, sigs ca Siregcos ch longo pace segs Sn onl lectern, Ha tif: ragenpmcorent re my age phon 1 1. W, Adorno, Toe etign, Kec, 97, p 33 2. O, Pax, op, cit, p. 190. icant ae 3. Path, iri de namse, PUP, 19, . 9 2 ‘econémicos no determinan lor cambios cultrales, el posmoder SiSho no ef el reflejo de Ia sociedad posindastril. El calljén eel de la vanguasdia exté en el modetnismo, en una cultura ePvfandameate indvidealisa y radia, en e] fondo suid, que Pip acepta como valor lo nuevo. El marssme posmoderno es el sepltedo de a hipertotia de una caltara cayo objetivo es Ia nega ‘in de calguier orden estab, ‘El modetnismo no slo er rebeli6n conta sf mismo, es ¢ le vex evalua contea todas las norms y valores de Ia secedad Yorguca ela revelueién cultural» comienza en este fin del si Hou, Lejos de reproducis ls valores dela clase econsmicamen- we dominate, los inaovadores aristicos de la segunda mitad del Slo aux y del xx preconizatdn, insptdndove en el romanticimo, ‘lores fondados en la exalaciSn del yo, en la autenticidad y el Jaen valores direcamente hostile a ls costumbses dela burps Fir cekcadas ea el trabajo, el ahoro, a moderacia, el puritans Se Bowdelaire « Rimbaad y a Jay, de V. Woolf a Joyce, de Dada a Surealismo, Loe ardstas innovadoresradicalizan sus ex Tens contes las convereicnes « intituciones sociales, ve conviertes ce Sutestadoces, eocarizados del espirim burgués, menosore Gland su culto al dino y al tabsj, su esetsmo, su raion {ho estrecho, Vivir con In mlxima intensidad, «desenfreno de {adoro seatidosn, seguir los propics impulsos ¢ imapinacién, {ier el campo de experencias, «la cltara modernistaes por exe: erie unm cultura de ln personalidad. Tiene por centro of “yo"./ 'Elceko dela singularidad empieza con Rowsteaue (p. 141) y 67 prolongs con el fomantcinho y su culto a Js page. Peso 3) Piva Ge le segunda mitad del siglo Xtx, el proceso adguere wea Rimenaién agonistic, is notmas de Ia vida burguesa son objeto ge staques ada ver mis virlentos por parte de una bohemia Stoclde De este modo surge un individualismo iimitado y bedo- Tina. reaizando lo qve el orden mercanil habia contratestado: eMtatas la sociedad burguess introdocia un individualism 1 al en el dmbito econdmico y estaba dispuesta « supeimir todas fas relaclones sociales. tradiconales, temia las experienias del ‘Meividualismo moderno en el émbito de la cultury (p. 28). Si) bien la burguesia revalucioné Ia produccén y los intercambics, Ga cambig el orden culture en el que se desarollé sguiésiendo Gledpliare, autortario, y en los USA, més exactamente putty 8 oo. Ein prttettiy meen x de np ‘meros afios del siglo 2x, Ja ofensiva de los artistas renovadores, FS ee en EE x ig oe po ge cos ait cs Te nemo sola senle ide oe ree on ee pear hs eteloks moe semis eun Ui an ay in ‘Fett ee dane pc del ae eels toning et oe esa Sister eae ctr dolce bade nol es tert eto eee scene Sea as arcs satis oe ae ‘aloreshedBnisas que aninan a gustan, « disfrutar de la vide, Se a sans ie ieee hea Loran ve maces ede tt eal con Tot a eae aed Alot Hla porcine oe Tas Br necktie so pr pe elaine Weare ds deacin S i ae estaane oe Ini Scie. fc a compres aan Poet anaeeen rata ie ees es Wels G50, cu ade eae soak ses feet et che onl et i Lage an ds atait am x ae ote es eae fences el cpio de ae ‘Deols aus uli ts eas bajo bs cles Sepa elem vais Sta eat iene pow nei tiie Sito tod Geitbte nide Se cue nodes Pople ew en elie der cote ye ali tn yl pene genera ue ge ais D. Bll Le) sociedad modema est euteads, ya.n0 ene un catéctr homoge. Fey met come tn cmp ee renee ints, el tecnecconémico, el répimen poco y Is alu, coda ono obodsces un principio sna frente, inceg aera. ‘Ess eferas woo concern ls ws con as egtsy tenen di Antes sos de cambio. Obedecen a norms diferentes gic fe than como drs «nce coi, Ln io cise ete fas afer ton las cepontbles de la lees, 84 \ entradizcones la socedade (pp. 20:21). El oxden steeno™ serge eesroctara socal (organzaidn de a produccié, snag cacutars socio profesional, reparto, de los Benes 7 sen ad onto por ie racionalded funciona, es deci I ferro ot neta In wilde, Ia productividad, Al contr ser srncnio fundamental que egal la esfera del poder y de Pesan novia es I ipuaded: la exigenca de igaldad po cest dees ee tpi 269-278), ano se refer slo a Ia igual | Fe erate fee, al surogio universal, « a igualdad de las | Teese pablens, sino a la sgualdad de medion» (vind ce iP igualad de oportentades, explosion de los nuevos se eM ics que afectan ala atoccién, a sald, la se dee mia) cove ala eiguadnd de resultados» (exime se ere pues les minoiae para remeciar Ia dixpriad de ae eee da de ana prtcpiin igual de todos en as de- Terese Cconciesnen a funconamient de fs hospitals, univer Sens Mesediees © bactos: ex In edad de Ta edemocracin de weeiS atin). Todo ello prodixe une adnyunign de Tes 6tde aa mein eure enue tes érdenes baador en 63h 2 intense Bedonsmo, la ciate Ua iguaded. En ex] oe nes debemos renunlat # considera dl aptalismo mode ai todo wnificado, ala manera de los ands socilégces ae: deade ace mais de im siglo el divrcio cae lee aint esenta y cree, en patticlt, lx disyuncién cote la hea ue Fg wcaata antinmicas* de Ia expansion de) Se al yo, Micnten el eapitaliomo se desarlls bajo I ‘Gide Bea ca protestant, el orden teneeconnico ya cut Se ee ta opjuntecolerente favorable ala acmulaign del Taanalnal progres, a orden socal, pero a medida que el hedo- Se Ab imponiendo como valor limo y leptimacign del Tapltaismo, éte ha petdido sa cariter de totalidad orgie, 81 carts ge voluntad. La criss de las sociedades modernas ct fnte todo cokaral 0 esptitual. 1, Vers le seit postindunte, 0p. ci, AAT Moderizmo y edorer demoeriticos as, Bell ands el odie debe pee ca tvncion slates, Por pa pone eae Eo ct il ad ney Se, dete fect freon eee yes Sic yl ular om pate ao hai ited, in eee eee cin, ie dri mies ergy eal oly lp hm anos, ninia's onda ene ot Y ths organics 0 arsstas,D. Bell decibel fancenamiento | Keron er accck ine ee cain | Goer dower samo ¢ heonenie nt | tutas. Abi reside el interés de ese andlisis que multiplica los ard. | ito 9 rs Sng eB | ahi estd el panto débil de una problemitica que acasa demasiado | int Grout y ace Sc Ec i es it for tape or ae meant rain nea ee Sie merits incase eee ae 4 Ie igual. Debs desta Sets opens aa tis de oma seco ee als a eee eas het ae SE li dc cc keen en Yenc de tee sc pci Sa ste temporada epee sas aan tho ia jac ease memo a gti cn dara marin so and pea ei icompanble see dna enh a | mo ogee een ea a ta chen propia de as sodedads deans soe nce een | bao orn dees aso bu Ji fect dl ampli po sere nee, las scedads demoertcas buses hla ssernle a gah, 1d plo, oc ie fy lel el nto cde Jas jeranquias hereditarias y del poder de Ia tradicida. Prolon tren tal dpe ge ne cea ne Pm 8% corden poltco y jusico a fines del siglo avrt, culminscién de’ fa empresa revolicionaeia democtitcn que conitituyS tuna soci dad sin fondamento divino, pars expresn de Ie woluatad de los hombres que se reconocen iguales. Desde chora Ix sociedad e> ve cbligada @ inventaree a af misma de arriba absj, segin le rn Inumana, no sepin Is herencia del pasado colectivo, ya nada ce intangible, la sociedad se apropia el derecho de guiase sf misma sin exteroridad, sia modelo impuesto absoluto. del prise imptono de seguir Le presoipiones cline, eabtendo pars af moe ig {tos oes, que tabaiy o edeconsryes las formas, 29 el procesa foto o In ug del don Soe le intrtcslbdoale dl o- Eznline, [Fe Lyd, Dacows, Fiare, Wlndick, 197 y Die bpatr de ilre ef Pend, UGE, cl, 0/18», 197. 96 dito que recubre Ia oseva extractura, Jn nueva finalidad y la nue ‘va recepein de las obras, En ls ates plisticas, el eclipse de Ia istancia corresponde a la destrucién del espacio excenogriico teucldiano, profundo y homogéaeo, corsituido por plancs elec- ‘ionados, por un contenido y un continente ante un expectador fnmovil mantenido a cera distancia. «De ahora en adelante 5: tuatemos al espectador en el cent del cusdron, declaraban les Fonunstas, en las obras moderaes ya po se contempla un objeto alzjado; el observador esth en ef interior del espacio y aumero- tos pintores se dedican & proponer espacio abiertos, curvs 0 ¢po- Ieenworales»* en los que exth sumetgido el observador. En lite: ore, ce-da Jo misma cisipacign del punto de vista aco y es feo! el Libro de Mallarmé, Uliser de Joyce; In novela de los ios veinte ya no etd dominads por a mirada omnisciente y ex terior de un autor gue posee totalmente el alma de sus persons jes Ie continsdad del relat se trancs, el fantasma y lo teal se Cotremezclan, [a thstorew ae cuente sf misma segin ls impre- Slooes subjetivas y castles de los personajes Ta consecuencia de est ruptora dela escena representatives eclipse de la distancis» entre le cbce y el espectador, 0 223 Ta deseparcin de la contemplacié estétia y de la iterpretaciéa zoraia en benefcio de la wsensaci6o, la simultanidad, la inme Giater y el impactor (p. 119) que son los grandes valores del Imodernismo, Impacto de una misica directa, violent, que im pulsa ef movimiento y el contoneo (swing, rock). Impacto tam- ign con la imagen gigante en la cfmara oscura del cine. Inme- slater en las novelas de V. Woolf, Proust, Joyce, Faulkner en ‘bosce de le sutenticidad de las concencias liberadas de las con- venciones sociales y entrepadar a una realidad cambiante, divid a y contingente, Simeltanefsmo de los Cubists 0 de Apolini- re. Culto ela senatciéa y de le emocién directa en los Surres- Tstas que rechazan una poesia poramente formal y enfocan Ia bellea'cexclusivemente con fines pasionales» (Bnéton). Las in- ‘estigaciones de los modernor tuieron por objeto y efecto el so mergir al espectador en un univero de sensaciones, de tensiones y de desorentacién; de exta manare opera el eclipse dele dstan- da, af aparece wna cultura « base de dramatizacién, de emocisn 1B Benes pet, pp 195212, 7 stimula constants, Por eo D, Hell der: la entra modernists inse en el modo arhitelaceal y his fesltole atop que asprin feenontza as fuer nasivs de In expesgns G96 Tiiscubenente puede versed elise de a denia com nade las asitacons del ate moderna, a codiié de no ee tar ms elect enricamente iver, scaler heme, sae Teculsta, sintansigentes, den Adotne. Renda dees imple tinar en cmnsiieresn dicate le incon te los arias, iguimeatesgiicva es aagle de ci ahs ae, hoy como ayer, perushunprcandanente dpe Se smuniiisn y den al pio pres. Camo hake de Sige de ia distinc rerpeo de bets tuys cottons tas, abate o diocads, disonencs 0 minimus han prove a ftendal,confunden la evidencin de ln comunicaion, ote tl orden teconocle del cominind espacio tempor yet cen por ello al expcado ao tena 4 tehis emotes atta como « inicrogacle de forma etn. Lo gic Baek ike rellea dade un panto de vista pliteoy dddcito eave ne rico, In pntrs, la lterters, le misoa ya lo hdlg eke ne reocwpacién mariana y peegsgien En ete onto eon dive Ie rida Brecht) todo el ate modem: re hekahae Prodan espeinetal, et foto ele Se Lancia y prove srpes,sepecha Teds, iceoeeen sobre Is fiaidder de ln obte'y del propio ane’ Aa Seca Clactn dl expctadoscorsporde, en fs creadoter uae in cin cents que psd de bo fondancor i Se aut es una obs, qué en pitt, porque eehe estate Gomo las Let, se pres Nala. El ante meena, in a seni « unt ‘eseica de ls tnvcda bute ee <& uaa bisguols oxginai, de nor investiga oben tn irs ie eens door de een zt, con el reslado de ua spectra permanente de La seas del ae, Es por ee que mtaiescs, chon es fis de endogor esas tan fecoenes 1 pute de peed tido de su trabsjo, se convierten en teStisos de sus précis. Fl ‘Ht ue tiene por objetivo la espontanedad y el inpacio tne 98 a Noa unt camadiaién, a el euico conlaa de ua eee ara eee eae nee scat ta Sich Rica at ita 2 he espe see es eee Se nee ek ene ee ees epee een ee ee See ee ae Soe See ee Soles a a ee ce on ea peer ageedanas wiftnad pent cea stasia ee re ae Liane Pn a ee ee aerators ee rs ae EL Sanea icra say bisaate alae bamemyy aise muy nsewpain Stage cee 8 Sie ope i ey ae fea teiceeia eee cere aes ee Pa org oper nena eae oe tic nies 2a ete cet pees eee a eee Hoc enfent under yal Tioieei Ol Scab a so ered eo Bee cen tere ee oe ape ee apr crete as Sian ee Me Za fa ba demostrado, la nueva novela de los afer veinte, «primo 2 lalmente subjetiva, no’ er Ii confdencis de wn yo, es le conse- ccuenca del nuevo significado sociohistérico del individoo caya fxistencla se identifica con la fugacidsd y la contradiccén de las expeciencias inmediata* Las novels del stream han sido po sibles solamente en furcién de una tal concepeién del iodividuo aque privlegia elo espasmédic, lo escro; lo fragmentario, lo fa Tidos (V. Weal), Cuidido, no es ni una observaién psicléyica més fina, nila esceroris de las convenciones burguesss, ni la des- hhumanizacién del mando industriel y urbano 1o que condyjo a ce nueva intepretacién de In persona; indisctiblemente e505 factores desempefiaron un papel de catalizador, pero sila espon- tancidad, las impresionesfortuitat, le sutenticidad se han conver- fio en valores aritcote Sntimor, ello se debe bisicamente a la ideclogia del individuo auténomo y no socal. ¢Cémo el hombre econceido ontaligicamente libre podia a la larga escapar a und aprehensén inforial, indecisa, vida: edmo pode epartane el ‘gnilicado inetable y dispereo del evjeto, es manifetaciin exis tencial y eatética de Ia libertad? Un individeo libre es mévil, sip conternos asgnables; a existencia esté condenada a la inde terminacién y 1 Ia contradiecién. Ademés, Ia fgualdad socava la jerarquia de ls foculades y de los acontecimientos,dignifica cada instante, Iegitima cada impresisn; el indviduo puede aparece, por ello, bao un aspecto personalize, dicho de o:xo modo, frag’ rmentade, dicontineo, incoherent. Lav novelas de V. Woolf, Joy: ce, Proust, Faulkner ya no presentan personsjes retratados, et squctads, dominades por el novelista; ahora estin no explicados, Sino aburdcnados « sus reacties expontineas, les contortos :f ides de lo novelesco se disuelven, lo discursivo deja paso a lo asecativo, la descipcién objetiva'« le interpretacion relaivist y cambiane, la continuided a les rupturas brutales de secuen- clas. Liguidacin de las referencias fijasy de las oposicines exte- ‘oridadinteriosidad, puntos de vista miliples ya veces indect bles (Pirandello), espacios sin limite ni centro, a obra moderna, lieraia 0 plética, ert abierte. La novela ya no tiene ni principio i fin verdadero, el persanaje esti «inacabado» a le manera de tan interior de Matisse 0 de un rortro de Modigliani. La obra Jngcabaa es Ia manifestacién misma del proceso dererabiliador 1, CE M, Zeta, Le Réslaton romenerqu, UGE, cl. «10/18, ex. Tt 100 de personalizacién, que subitiuye Ia organisacién jerarquzada, Continun, dscursiva de las obresclésicas, por constrccioneerotas ‘de excala variable, indetcrminadas por sx ausencia de referencia tbvolata, ajenas alas sueciones de la cronclogia, Por su bisqueda incansable de noevos materiales, avevas combinaciones de signos sonores o visuales, el modetismo des: true todas las reglas y convenciones estilistica; el resultado son cobras desestandaraadas, personalizadas, ea el sentido en que Jt scomunicacién» es cada ver mis independiente de cualquier es técica coditiaca, ya sea musical, lingUistica w dptica. Mis que destraitla, el modernisme. personaliza la comuniacién arsica, fonfecciona. «menses» excepcionales en los que el cédigo es fast dnico, La expresign se elabora sin eédigo prestablecio, sin Tengusje comin, conforme a le Isgica de wn tiempo individu Tite y libre, Simulténeamsente, el humne o la ironia se convirten en valores esencales de un arte roberano que ya no debe respetat nada y que, dede este otmento, ze abe al placer de In desviacign Tia, «El humor y Is risa —no neccsrismente Ia isin des: pectiva— son mis dtles predletos (Duchamp), el aligeramiento 4c los cédigos re acompetia de usa descrispacién del sentido, de luna personalizacién fantaista, limo grado de la libertad ar tistics y de le deaublimacién de las obras. La descrispacién hu Imoristica; elemento crucial de la obra abierta. Ineluso los acis- tas que inssten en decie que el sentido es vano, que nada hay que deci salvo la propia vacvidad, lo expresarin con la tonalided li feta del humot (Becket, Toneso). El arte modeeno no evacia la fncidn de comunicacén, sino que Ia perionaliza desocislizando las obras, creando eédigos y mensajes a medida, polverizando al pblico shore dispero, inesiable y cxcunseito, borrando a ta 163 del humor la divs del sentido y del nosenido, dele exea- cin y el juego. 1a propia recepign de las obras se personaliza, se converte fen une experiencia estéies «na amartada» (Kandiasky), poliva Tene y fluida, Con el arte modemo ya no hay espectador priv legiado, Ia obra plistica ya no tiene que ser contemplada desde ‘un punto de vista determinado, el observader se ha dinamizado, fing que es wn punto de referencia meévil. La percepcién estética cexige del observador un recorrdo, un desplzamiento imaginario f teal por el que-la obra es secompuesta en funcin de Is ref 101 reodasy aaciaciones popes del observaor.Indetersnada, mo- difesle,Ia obra modern cblece de esta manera na prinera foxma de potipacion stems, serene «lmao de algin modo a labora con Inch dl eresdors se converts en lecocreniors! Elie modeen ets abit, roguee la inser ‘eaciSn manipldoes del wind, as tsononesannalen de lector o dl epecade, le seed combimtoce y sleroria el inuésprece skal, Est patipacin ral o magia, que abo ta cs concen dela obra, ic debe como ty cree Unbero eo il hecho de gue la sighed, le indeterminacin, el equ veo shat coverido et valores, en mievor fines exo? “Debemos evar que ung intepretaciin unioce se impongs a iesor eatibe Us Eoo:* sf todas las bran de arte se pret 1 una tlpiidad de interpretations, slo a obs moderns se {i costa intnsionadamesten vias signs no ures, slo els buscar expesament In vagueée, a inpresiisn, la sopestisn, la ambigiedad. Ee exo lo eencil? De hecho, I in Aetermincin er te ies un trade gue un fin deer, Ia ambigidad movers ere clecto de cer avevs problemi cas articas como son a alpen de varios puntos de vss, a fmancipacién dl «peso in del obeon (Malevich), I vl Zecén del wtinatio, del forte del mutomtso, del he ‘mor y lo jucges de palabras, el recwzo de las scparacioes cl Sia, lan del ae y de In va, de lapse y Ia pcs el mal sto y el buen gu, del juego yee la resent obeo sal F eal ate, El medersiama liter a expectoration de in “pln cigs dy oa anus pre scale rele lat rlerencis clare, explore tar ls hs ttt tar ay convencones sin eperimenee, lo acai dc es Soo ess Exalmitcisn modern, La chon est abies porgue el propio ‘modernism es abertct, cr decir detrcion de les eacenee- tientos 7 erterioe anteriores, y conga de expan cada ver ‘mis inusitados. as : 1 Llane Bn Goery, Liélotion dee Somes struc cere des sane IOUT, en Len 19D, Hk 2° Us, Vow cose, Ed. da Se, 165, p. 22, es dane Pa. sick, 1971, 102 sion CCorrosién de ls aninomia,liguidscién de ls marcos novelee os, comusicacién con un cSdigo flexible o sin eédigo, participa én activa de lot espectadors, ol modernismo abedece ys a un proceso de personalizacn en un tiempo en que la légicn socal ominante e¢ ain disciplinaria. EL arte moderno tiene el crucial Ge inauguraren la fibre tevolucicnaria, en la bsngre de nuestra fizlo, un tipo de cultura cuys logiea cla misma que teiunfars ‘mis adelante cuando el consumo, Ia educacikn Ia ditrbucién, la fnformaciga se decantarin bacia una organizaién basada en lt participaién, ln solictacién, la subjetivizaciéa, la comunicaién. D. Belle vio’ el coricter precursor de la cultura modernists; no vio que lo esencial no radicaba en la apaicdn de los contenidos hedonistas sino en la emergencia de wna forma socal inédita, el proceso de persoalizacién que ao cesard de conguistar nuevas fesferar asta el punto de convertiese en In caacterstica fonds- imental de las tociedader presenter y futarat,soredades persona: Iinadae, méviles y flotantes, EL arte modemists: primer cleposi tivo delestbilizado y personlizado, prtotipa dela Open society, con la salvedad de que la vanguardia obedecia simultines: mente 2 una lice bo! 0 revelcionaria, mientras que el proceso de personalizacién que anexiona la vida social ¢ individual soc ‘ark Ia pas revolocionatia y se ertableceré bajo un registro ool programido, Ea esas condiciones, debemos revisa el credo dd Los alos scsenta: el acte modemo no es el Otro del universo del consumo drigdo, Por més que sex revolocionara, a Iigica profunda del modernismo sigue siendo iscmorfa a l de le soce ad posmodetna, parcipativa, ida, nacssta La personalicacién de la exfers atisticn relia por os at tistas de vanguardia no deja de presentar analogs con el txbsjo de ese otro movimiento de vanguard, este terico: el pscoans- lsis, Arte moderno y prcoandisis: en el alba del iglo 2%, la cultura conece el mismo proceso de pereonalizaciéa que propone Aispostivos abicreos. Con la tegla de edecislo todon y de las asociaciones libres, con el slencio del analistay Ia transferencia, Ja relacinclinia se liberi y se intoduce en Ja bien flexible de le personalizacién. El anilisis se vuelve ainterminables de acuerdo con la tepresentaciéa modetna del indviduo, valor thi mo; el disgnéstco divigista deja paso 2 In atenciéa igualmente flocante, nada debe excise, la jerarquis de los signifcados se 103 esmorona, cualquier representacidn crea sentido, includ (y so bre todo) el sinsentido. Asf como en el arte modemno lo esen- al y lo anecdévico son tetados idérticamente y todos fos temas se vueven legtines, asimismo todas las escoriss humanas se ven reciladas en la dimensién antopolégic, todo habla, el sentido al sintentido dejan de ser antindmicor y jerarquizados conforme 4 trabajo de la igualdad. Dieses conetittivas de la cultare mo derma, el Tnconscente y la Represién son vectores de personal zaciba, de erosién de les divisones de guestia representcisn antropolégia: el suctio, el lapsus, [a neorosis, el acto falldo, el fantasma ye 0 pertenecen « exferar ecpradas, se uniieas bajo Ia égidh de las sformacioncs del incensciente» que recla: ‘man una interpretacién en «primera persona» fundada en as ssocaciones propias del sujeto. Sin doda el nifo, el salve, la mujer, el perverso, el loco, ef neurdtico mantinen unk espec ficidad, pero los territories pierden su heterogeneidad bajo el fempuje de una problemética que reconcce la omnipotencia de In erqueologia dl deseo, de lo repimido y del proceso primatio, EE pricouniisis ha personalizado la representaciin del indviduo al desesabilzar It oporciones rigidat de Ia pricalogi 0 de Ts osogratia, al reiotegrar en el ccaito antropelégico los residvos Ge la rida, al aflojar las referenciae y fandamentor de lo ve. dade, Vanguardia aristica, vanguardia anallticas se produce en am: bas el mismo proceso de perscaalicaién, scompafado, es0 sf, de tun proceso dscordante, jerdrguico y duro, que denanca lor lazos ‘que unen ain la cultura aberta al mundo disciplinario y aster turio del entorno, Por un lado los artists de vanguardia destacan como butallones de élite que aniquilan eualgier tadici, aras- tran ln historia del arte de revolucién en revoluciéo; por otf, el psioandlsisseinserbe su préctice en un rial extrieto fun. dado en le distancia entre el anslista y el anglizado, Ademée, el Psicoandisis se institucionlizg en una Asociacién internacional fon un maestro indisurible en csbers,exigiendo Is fdelidad Fread y Is obedienca a los dogmes,eliminando a los tradores y hheréticos, trabajando para zechutar adepios. Las vanguardiss 28 tistiea y psicomaltias son formacienes de compromiso entze el mundo personalzado y el mondo dixipinaio, como si cl adve- nimiento de tina égienabierts,fralizada por el individao singu- 104 lar, slo pudiese eparecer enmarcada por Ia légicn edvers, hie ritice y coercitiva, siempre prevaleate en Ia sociedad, Consumo 9 bedonioma: bacie [a sociedad posmoderna Se acahé Is gran fae del modernismo, Ja que fue testigo de Jos escdndalos dela vangvardia. Hoy la vanguardia ha perdido su vitod provocativa, ya no #e produce tensién entre los artistas in+ rovadates y el publico porque ya nadie defiende el orden y Ia cr ico, La masa cultural ha iosttucionalzado le rebelién moder hisa, sen el émbito atistico zon pocos Ios que se oponen a una ibertad total, a experiencas dlimitadas, a una sensibilidad desen frenada, al instinto que prima sobre el orden, a la imaginacién que rechiza las cxticas de la razfnv (p. 63). Transformacigo del pi biico en la medida en que el hedonismo que a principio de siglo cra pattimonio de un redueido mtimero de artistas aniburgueses se ha convertido, levado por el consumo de mass, en el alot fentral de uestrs cotura: ela mentalidad Hiberal que prim hoy forma por idel enevrl el movimiento modernista cuya linea ideo Aigica leva a Ia bisqueda del impulso como modo de conduc: ta (p. 32). Entonces entramos en la cultura posmederna, ess ca tegorfa que Gesgna para D. Bell el memento en que la vanguar ia ye no suscitaindignacin, en que las bisquedas innovadoras ton Tegiimas, en que el plocer y el extimulo de los sentidos se ‘onvieiten en los valores dominantes de In vida corinte. En este ‘entido, el posmodeiniemo aparece como Te democmtizacién del Thedonismo, Ia consagracién generaizada de Jo Nuewo, el trivnfo de lt santi-amoral y del antinstitucionslismo» (p. 63), el fin del Alivoreo entre los valores de la esfera artitca y los de Jo cot dian. Pero posmodernismo significa asimismo advenimiento de una cultura extremista que leva ela Lépica del modetnismo hast sos Umites me extremos>(p, 61). Bn el curso de los aos sesenta el pommodemismo revela sos carctristicas mis importantes con so ‘adiealismo cultural y polities, su hedonismo exacerbado; revue estadiant, contracotors, moda de la marihuana y del L. 8. D., Iiberacign sexu, pero también peliculas y publicaciones porno. op, aumento de vielencia y de crueldad en los especéculos, la 105 cultuza cotdiansincompora a liberacén, el places y el sexo. Cube tua de masas hedonistas y psicodica que slo aparentemente es reveluconaria, «en realidad era simplemente una extensisn del bredonismo de los anos cincuenta y una democratizacién del lie Iertinaje que peactieabin desde tiempo atrés ciertas facciones cde la alta sociedad» (p. 84). A este respecto los sesenta marcan ‘aun principio y un fia» (p. 64). Fin del modernismo: los anos fesents ton la slkima manifestciin de Is ofensiva lanza contea Jos valores puctanos y vtitarista, el chime movimiento de re- ‘voces cultural, de masie ests ver, Pero también principio de una ealeura posmoderna, deci sia inaovaciSn ai audacia verdade- fas, que se contents con democratza la Iigica hedonista, con ra dlicalizar [a tendencia « privilepar alos impulsot mis bajot antes que los mas nobles» (p- 130). Ha quededo claro, es una repul si6n neopuritana Jo que guia Ia radioscopia del posmodernismo A pesar de ese evidente limite y esa debilidad, D. Bell pone el acento en To esencal al reconocer gue el hedonism y el com Sumne —que « su vector— ron el cpieentro del modemiemo ¥ 4a) posmodernismo. Para earacterzar la sociedad y el individue rmedetno, el panto de referencia ms crucial es el consumo: «La verdaders revolucién de la sociedad modeana se produjo ea el cut 0 de los afos veinte exando In prodaccin de mans y un fuer consumo emperaron a transformar la vida de la clase medi» (p, 84). (Cail evoluciéa? Para D. Bell éta se identifica con el be: donismo, con una reveluién de los valores que pone estructural mente en crisis Ia unidad de la vociedad burguess, Podetnos pre- fguntaros sin embargo st obra histriea del consumo no ex de algin modo minimalizada por wna problemética que la asm 1a a una revolucén ideolépca, y a unos contenidos culursles en ruptura, La revolucén del consumo que no lepari a su plenitud frien pasada Ta Segunda Guerra Mundial tiene, a nuestro modo de ver, un alcance mayor: reside esencialmente en Ia relizcisn efintva del objetivo secular de Ise sociedades moderns, et deci, el control total de Ia sociedad y, por otra pate, It liber cin cada vee mayor de la esfera privada en manos del antosee vicio generaizado, de la velocidad de Ia moda, de la flexbilided de los principios, soles y esata, Al absorber al indvidwo en Ia cnrera por el nivel de ida, al legitimar Ia bisqueda de la reali zacién persoaal, al acosilo de imigenes, de informaciones, de 108 culturs, Is sociedad del bicnestar ha genersdo una stomieaciin (una dercilizaciSa radical, mocho mayor que Ia que se paso fen marcha con a exoarizacién en el siglo xix. La era del com sumo no slo descalficé Ia écica protestante sino que liguid6 el velor y existencia de los costumbres y tradiiones, produjo una cultura nacional y de hecho internacional en base a Ta soliciaciin de necesidades « informaciones,arancé al individao de terra natal y mie ain de Js extabilidad dela vide cotiians, del estatis imo inmemerial de lar eelaciones con los abjetor, lor ots, el cue: po y uno miss. Es la revaluiéa de lo eotidiano lo que ahoca toma cierpo, después de las revolscones econdmicas 7 politics de los siglos vu y xox, después de la revalucién arctica a prio lplos de siglo. EI hombre modemo estéabierto alas novedades, p10 para cambiar sin resistencia de modo de vida, se ha wuelo néico: «El consumo de mata significa que se aceptabs, en el limportante imbito del modo de vids, Is idea del cambio’ social 3ée la transformacidn personals (p. 76). Con el universo de los (ebjetes, de la publicidad, de los mess media, la vida eotiiana y |e individu ya no tienen un peso propio, han sido incorporados al proceso de la moda y de la obsolescencia scelerada: Ja ral racién definiiva del individuo coincide con su desubstancalza: ifn, con la emergenca de invidios aislados y vacllates, vacfos, ¥ seviclables ante la continua variaién de los modelos. Car ast ef aiimo reducto que escapaba e In penetracn burocriica, Jn gestidn cientifca y téenica de los comportamientes, al con- anal de los poderes modernos que en todas pares aniguilan I formas tradicional de soviabiided y te dedican « product rsa azar lo que debe set Ia vida de los grupos e individuos, hasta en fue deseo intimidades, Contol flexible, no meciico © total tari; el consume ex un proceso que funciona por le seducién, ls indviiuos adoptan sin dudaclo los objets, las modas, Is {érmlas de ocio elaboradas por las organizaciones especializads pero a su sire, aceptando eso pero no eso ott, combinardo libre mente los elementos programados. La administracién gereralizada de Jo catiiano no debe hacer olvidar si cortelato, Ia cons situidn de tna esfers privada cads ver mis personalizada e ince pendiente; a era del consomo se inscribe en el vatto disposi vo moderna de Ia emancipaién dal individuo por uaa parte, y 107 de Ia regulaién total y mietoscépica de lo social por otra* La Nogionacelerada de los cbjetos y menses leva a su punto.culmi- roiodeterminaciin de lor hombres en sx vids privada mientras que, simultaneamente, la sociedad pierde so entidad ef peclica anterioe, cada vex més objeto de una progeamacién baro- ‘rites generalzeda: a medida que lo cotidiano es elaborado min ‘nuciosimente por loe concepiuaizadores ingesieros, el abanico de cleciones de los indviduos aumenca, ese es el eleeto parnd6- fico de Ia edad del consumo. Consumo de masa: a pes desu indiscutibe verdad, le f6rmu- Jano estd exents de amiga, No eabe dada de que el acceso de todos al coche 0 a la televissa, al ten y la cocacela, les migricioncs sincronizades del fin de semana o del mes de apos- to designan tuna uniformizaciin de los comportaientos, Peco se ‘lvida con demasiado freevencia la cara complemencaria« inverst el fendmeno: Ia acentvacén de las singularidades, In personal zacén sin precedents de los inividvos. La oferaabismal del con uma desmultiplica le referencias y modelos, destraye las frm- las imperativat,exacerb el deseo de ser fotepramente uno misma yy de gorar de Ia vida, transforma a cada ono en tn operados per ‘anente de seleesiSn y combinacién libre, es un vector de dife renciacién de loe sere, Diversfiacién extreme de las condoctas y los gustos, amplificada ain més por la erevolucéa sexuale, por Ia disolucién de los eompartimentes soioantropolégcos del sexo y le edad. La era del consumo tende a reducit las diferencias ins- tiwidas desde siempre entre los sexos y generationes y elo, en provecho de una hiperdiferenciacién de los comporamientes in ividues, hoy lberados de los papeles y convencionesrfyidas, Podsian cbjetane la revalacign de las mujeres, la wcrsis de las seneraciones, la cultura rocky pop, el drama dela tercera y de Jn cuarta edad, problemas que fnvitin a pensar nest tiempo bijo el signo de Ia exclisén, del sbiemo entre los grupos. Por lo emis los socislogos no tienen ninguna difcaltad, estadistcas en rao, para demostrar emplricimente esta ciferencas; pero 02a: se que mientras demostramor exto deecuidemos lo més interesan- 1, De le lone fora, Ie atononla pees comié parla cen al Increment del pel del Estado moderna, Mase, Les dt de Tamme ne sot pa une polite, Le Diba, 3, 1900, pp. 1621 108 tel proce del meting pot, a dspicionprogesiva de as (pundet entdaies © Mentddessodsles en prowecto del hom {etedad de lo pres ano de una diveiicain stoma ir Comparable, Lo masclizo yfemenino ve mezclan,plerdon scx ection dicrencnds de ates I heroweroied de anes | pies no se" consieaca como ane pero, e alten tous las serealidads o cay formes combinaioes indies; compertizcato de los jvencs 7 de ke 0 ttn joven Bends \ \ecerearse: en unoe poco decnios ccs se han adaptado aren fcefed leak Pie vedo chp chan ‘al divoro, a lw aricados informa, a lou pechos __ J Geneon, «Tos jsges y deporcs, a ica bedoaise, Sir dade 7 ow miles movinentos de sevindeacén anima por lov ex. 4) is de gd han cnt odessa, peo sicho mis In profasisn de lw cjetosy I etna de at ecesidaes, ls valores bednitasypermsives sadist ties de contcepein en tesmen, x el proces de personal j dno. que he Permiido esa distosén coo! de ls references focal, In gmecén de rls lon moon de wi, a comin { Ge te enidtd persona, cl derecho. de ser abecstamente uno \ Gmmo, a apetio de pertoalided hata vs téminonarcita. a une sociedad en qu incluo el cuerpo, el equa per tonal impo Ibe ett slctads por tos pltors de mode ioe, cl indviduo sve obligdo cacoger permanentemente, tomar iniiivs, informa, a cea laced de lw pro thee, « euoabtse y ponete © probs, «antes joven, & delat sobre low actor mis snples equ cache comprar, qe pallcals ver, déode i de vacaciones, qu bro ler, qué vege, Sot terplasoquis? El consino obliga al Indivdos «hace et > ded isa, le reoponasiiny ctw site de prijs {eelctable a concaio de les vcwpraciones lnzade conta I sexed del expecta y la paividad. En este seat, la opo- iin estbleida por Toffler entre eoosumidor de masa peso 3 de la expansiSn el mercado, de In espcilizcién y de loe grandes sistemas de Aistrbucién; lo que hacen no es otra cosa que personalizat al ex- ‘remo la Iogica del consuo. Desde ahora el brcolage, la sald, Jos consejos son consumidos aunque dentto de Ia érbiea del self. service, No hay que hacerseifasione, la Iogica del mercado, la especializcién y Ia burocratizacisn de las teas n0 detendtén su progresién por mucho que paralclamente se desarollen isltes de fntervencidn ereativa, de ayuda mutua y recprocidad. De Ia mis. ‘ma manera, tampoco es posible seguir a D. Bell cuando ve en el consumo el sgeate por excelencia de un neolibertinaie desenfre- tado e impulsivo, La eociedad de consumo. no pede cedcirse tls extimulacia de Is nocesdases y al hedanismo, e¢insepare- ble de la profasiéa de informaciones, de la cultura mass:mediét- ca, de ly solicitud comunicaconal, Se connuine a elevadss dosis ¥ 4 modo de fash, los telediaroe, las emisiones médica, hist®- teas 0 tecnolpicar, Is misce clésica © pop, Jos conejor tatist cos, culinarioe © pri, as confesiones privadas, las pelicula hipertofia, Ia acelracin de los menses, dela cultura, de Ta comunicacign estén al mismo nivel que Ia abundancia de mezean- fas, parte integrante de Ia sociedad de consumo, Fl hedonismo pot una parte, la informacisn por ot. La sociedad de consumo fs fondementalmente un sistema de abertura y stenciéa, un me dio de inserveciin flexible, xdigent» sin dada, pero permanente Gonar de la vida, pero también mantenerse al coriente, «estar conectado», cuidat de la salud como lo demoestran la crciente bsesién por los problemas de salud, Iz inflaciéo de demanda ‘médica, la mulplicacién de las obras de wolerizacion y de las revistas de informacién, el éxito de los festivals, las masas de turistas cfmara en mano desfilndo por los maseos y ruins his téricas, Si el consumo evsca Ia cultura patitens y sutoitaria, 20 1. A. Toler, La Trtiime Vagee, Dena, 1980, p33 110 to hse en tenefco de una cuts iron o impli profurdamente ve fstala in evo tipo de socalncidn Tals-del sjeto, no po lor conteidorexogidos que pemaneseh fmpllamente sometdor a Ie Hutuconer impress de las ‘etemldads, sino pore imperative sedacor ce iformase, de Itodrgire, depres, de elane, de some In popin vada tie Bl main del ev. Lae ecsuo S liza fos indvidus yconelatiraente bs socializn por a gin AE ls ecstasy de I nfrmac,socalii sn conten. fers, scilscién com molded. El proc de peroralicin inal eponlad,daer con tent des miso Responsiliaién de on pero neve, narista sp pois lec, en Ta medida en gue vt acompaada de une desmoivaion por con publica por uns pate yor axa pete de una desc. ‘in y deseailasiin de le prtonldad. Lov signs son lant tmeabes relijaninto en lar flaconesintetindivduales, cto Uo maul, aries lies, profoin de dior, acercon co low cambios de gurtor, valores y aypiony tea tolerant ermine, poro tanbie expla de lov sindomes.poicopa fépieos, dl estes, de I deprsién: un invdao de cada eustro suis en ef cuno de su vide ana profnda depesion nero, nal deeida cna se meica por problemas ps uo deca ost ere problemas de nso. Adi ns com nad mi flo she tomer ahi 4 un «hombre vniimensonly aunque tx ti I cies de us pace ioe, Hl mone ‘nose define por In douitiai, poe vali de I persona Tid, ley ea covtene pais de lo contain, me da ae lor bjetosy menses pts poly deportes inden Jn xistenia,clndidvo se denegres en sn pation eters clio, en wot combinstors polos, vivo certo del pontoder- no. Cool en sor maneas de act st, iberado de exo dll mora individu narcna ey, no obstante, propenso a la nga y In anseda: eso, pentanentement.endadono de 5 salud peso arise sve en iar atopistas 9 en In mon tata; formad e informado enn universo Gentfco y sn em burg permeable, aunque slo vet epidénnicamente, a tex. loe srdgete del cent, al estes, «la paraplegia lume 9-4 lon got eld sespecto del ster y a 1 snuleseamente perfecionit en ls cividads devas 0 Aegean» nevis coe ‘iva, pero inponindee ato ene elses pct ae frau, n deverinaes pelt depots cl caing a Fetinds misicrelgony; dict ante la muerte, contol 6 ss selacones pilin ps0 gato, staan, Hrd, in ‘undo con las sucias tpi pls out, ain, prodcdo for fos thdeos inerouonle dela toda y «la es tei tendo ex las legis meores enact, Gets te Aconeselpoas populares Ee cola peroalicin ac Situs la frapmenacée pera del yo, fy emergent de ine qr ne i e+ rr yur tipodcionescompartinentads de los att po de las cor Uninc planar y alesis de Alan El consano ey um ects abla y dndnia:dsembur- val indice lor Ino de dependecn social sees os fovinints de willy derecbana, pede indo: fir tines 7 lies, tnivern lor eden de da & Inver que mite un mts desing dels Hombres, Noses fo del consumo recogio por el pros de personal, pe Ilo en eto la vanguadn sites ol pounds oponin Soy a sent etl nr, Eo emiamo, un moment listSico comple que se eizna abe ” El esta Tido ¢e los grandes relatos? instrumentos de la igualdad y de la emaneipacién del individvo liberado del teror de Tos mepasiste. mos, dela uiformidad de Io Verdsdera y por ello merced de A. J, Bandi, PEchonte symbaine et la mort, Calin, 1976 2. Joke Lye, Le Condon port nodere, Bd da Mint, 1979. 3. hid. por. ag la inestabildad experimental de los «contrates temporles», en estcecha congrucnel con la desestabilzacién y partculrizacién del sperisiatno, La dentncia del impesialsmo de Jo Verdodero es una Figura cjemplar del posmodersismo: el proceso de personalizacién delve na cltima vgides y altora, produce una tolerancia cool Seavés de Ia allzmacién del derecho a las diferencias, 2 los Darticulvismos, a Tas multipliidader en la exfera del sober alige fado de toda autoridad suprema, de cualguier referencia de rex lidad. Tncorporacin del orden Hineal-dvgista de lo Verdadero en fl de le fluctuaci6n de las hipdtesis y de las constclaciones de Tengusjes miniausizados. Es el mismo proceso flexible que libe tall las costumbres, desmultiplica los grupos de reivindcacén, Gesestancdariaa Ia moda y los comportamientos, construye el nar Cisismo y leda lo Verdadera: Ia operacién saber posmoderno, be ferogencidad y dispersion de lor lengusje, tori flrantes, no fr aie gue una manifestacin del hencimiento general fluid y plural que nos hace salir de la edad discplinaca y de esta manera Socava la Higa del. boreo clawsus occidental. Solamente en est fnplia continuidad democrtia e individulista se dibuja la oti {inalidad del momento posmederno, es decir el predominio de lo Individual sobre lo univers, de To pricaldgico sabre lo ideols ico, de Ia comunicacién sobre Ia poiizacién, de In diversidad Sobre a homogeneidad, de lo permisivo sobre lo coercitvo. “Tooqueille decia que Ioe pueblos democriccos mostraban un seamor mis ardiente y mis diradero por la igualdad que por Ia libertad» "; tenemot derecho 2 preguntarnos si el proceso de per- sonalizacién no ha modificado seiamente est priotidad. Inds Caublemente ly esgesa de fuldadconinin deep, pero hay otra demands més sgnfiativs, ms imperative ain ‘Se la libertad individual. El proceso de personalizacin ha engen- ‘ado una explosién de revindiaciones de libertad que se ma hifesta en todos los &mbites, en la vida sexual y familie (sexo fle carta, educacion Iibera, mado de vida cbildjre) en el ves tido, en el bile, en las actividades corporaes y artsticas (depor te libte, imrovisaci, expresién libre}, en la comunicacién y em sesianza (radios libres, tabsjo independiente), en Ia pssin por 1, A, de Tecuuvile, De fe démocraie cw Amtrigue, Obes comes, Gallia. 1) vo My, pp. 1OLI04 us loco yen el aumento del apo Hire, en lat ave tepas Guyo objetivo e lates del yo, Aube le sevinncanes dk Ts grupos sguen stad formas ex teins de eal de fut, de igual y reonodent sci, eo sobe toe Stn del deo de vse mls Hoemene por lp qe coccna tna audnca de masa verde, Ey leach Sewer ior las degualdades socles gut ls phones gue afean 8 1 er pada, se consent mn 0 eos ele de Ie socrcn, 5 legiinun ls tes del per dl ter pero sec ‘eractio a i reamentacn dl Qesco'y ce ar costnbres cambio de tendenca en proveto dl proceso de personae Ci ba eva apo ilote el dee desea pes ‘cl ha peel un ea de pra ena empress Hel de stone india! cw gan ganador dea onda esdern D. Bell ene rn lsbrapar el Ipar cental que expe el Sedonimo en a tra modern peo nv teins gue in expeinentada we slr dnd esses scent Dspace ena fase tunfate cn Ie chctvanete forme tab de moda y el éxito se elain cn i cers or oo Chios, hos oad en tn fase desea, poxmatertina tn a gut led devia piv sabe los or cmt, al propio Iedoisno st penonala y se vole nariana pe ot ales sera soo ex ee onto aostisagr, Por as oe scennseaan efecto, em plas te D. Ball lie bedonisas open wrens a pttanono, «la utr tro alien, ulus de mas edie pemogetn, opin ios, Per por oto lado ce cent privleg ols fol fos misnor oe te inpondn despods de is aos de fe Contestin: ere de labia consi, citadel ide crbena y etandazas, cca de lo valores agtesvos 7 lee priclogcin dl milano, tgin del stun y el yo ene cen vocil, volantad de scambla I Vice al en formar diecmene la lanes con ao 7 on fen del placer linia, al deseo, el dscrden de Ios eter 20 fon ila inngen ofl fot oboe de aves solder, 4 catxnsna pied ha Seriya ye sds ba pale de moda, el elo al desta expe, y deporte he bs sido « le catacaltuy, fing al Sing i vd 116 2, canvivencil y ccokgce ha tomado el Inga de I pisign Soy mela snes fdas Mme eas, fa viglanla del caepo y de sus ebiowiamoss reve Jan la istania que nos sepa del hedonisino hoe del principio. EL posmodernisno tiene fendenia a afrmar el equi, la ex cala huang, el etorno a no mismo, sungue sa der, Que eo fevste com los mavimientor cures y extremists (dogs, terror fo, pore, punk) El posmoderixmo ex rinréico a ls ver cool J bate, coovivencal yvaco, psi y maximal, una ver mls © trata de i cobain de los comtaror que cerita musta termpo, 20 la pretendida oleae devenfeenada bipdrag rock. La dad heroic de hedonio ha pasado, ni las pleas de oferta Y deinanda exten muluserigo, In inporiane del nimero Ge Teiores de las tevitsseacléycas, nt abirta pblicdad de ue gouan Ie mayor de las «perversions» basan para areitar In'idea de ‘un crecimiento exponendal de! heeaismo. Sigos ‘enos visible maniistan ya ona tansformacisn notable del Taeplacer; en les USA propor de bombres reivindcan el dere: ees beeen seein nee ae AI méito ceatfio acusada yu descr deca, Sado te mors con au impertivo de gore, mujeres, hombres redvcy ten le virtod dl silencio y de ls sledad, de In par interior ea tceals en lis comunidades monfstns, uname o lamase tla, Ocutte lo misino con cl placer que con ots votes, no cscapa cel proceso de iniferetia El placer se vein de #0 com tendo subversiv, sus contornor se desgestan, se preeminence seamless vet del lengoae tenn hipertrofiado con el. que se expres en las revista expeielizade: exist ya tnt teeincescén de seo coma de relacon; demanda erdcica'y demand eominicativg, perver "ibn y median se inerpenettan 0 coesiten sn contradic, Diseminacin de los modos de via, el placer no es mis que ua valor relative, equvalente ale comunicacéo, a lx pez lntvon, 2a salud 0 « It mediacién; el pormederisme ba Is age Subversiva delor valores modestas, ahora, rina cl eclectic tho ealtucl Nac es mis extafio en ee dempo planetaro que lo que = 1, Th, Roml, Lowmeplente, Stock, 1980, pp. $40dse nT lama scetorno a lo sagtados: éxito de las sabiduras y religiones ctintales (ze, taismo, budismo), de los esoterismas y eradcio- res europeas(cibala, pitagortmo, teosotn,alquimis), estudio in tensivo del Talmud y de Id Torah en los Yechivot,mtilicacién e las sects; indiseutiblemente se tata de un fendmeno my pos moderna en ruptura declarada con la Tstracign, con el culto 4 1 ans y al progreso. (Criss del modernismo que dude de si ‘mismo, incapaz de resolver los problemas fandameatsles de la evistencs, incapsr de respetar la dversidad de las cultures 7 de sport Ia pas y el bienestar a todos? ¢Resutrecién de Jo recht: ‘ado por Occidente en el momento en que éte no tiene ningin sentido pars ofrecer? ¢Resisencia de los individvos y grupos snte la uniformizacién planetaria? ¢Alernative al terrot de a mo vilidad revalorizando las creencias del pasado? ' Recanozcamos ‘que xe tipo de aniisis no nos convence. En primer lugat es ne cesar devolver a sa justo lugar el entusiatmo actual de que sozan las miliples formas de sacilidad. El proceso de persona lizacion tiene por efecto una devereign sin precedents de la es: fera sugrada, el indvidualsmo contempordaco no cesa de minat Jos fundamentos de lo divine: en Francia, en 1967, el 81 % de los j6venes de quince 2 treinta aior declaraban creer en Dios en 1877 ya silo eran un 62%, en 1979, 45,5 % de los este: iantes declataban creer en Dios. Es mfs, la propia religion ba so arastrada por el proceso de personalizacign: se e creyente, pero a cara, xe mantiene sal dogint, elimina tal ott, 52 mezclan Jos Evanglics con el Corén, el zen oe budismo, la esp. Hitwlidad se hs situado en la edad Kaleidosedpica del sipermer. ‘ado y del avtoservicio, El surover, la desestabiliacin a reves: tido To sagrado de la misma manera que el ttabajo o la mod tun tiempo cristiano, algunos meses budista, unos sos dicipula de Krishna 0 de Mahara Ji La renovaciénespirtual no viene de ‘una ausenciatrigiea de sentido, no ex une reistencia al dominio teenecritic, es un resltado dal individualiamo posmoderno re. produciendo sx légicaflotante, La atraceiin de lo teligioo ex in separable de la desubstancialzaciga narisiste, del indviduo fle nrible en busca de sf mismo, sin referencias a cetera —aungue fuera la del poder de la cientia—, pertenece a ls misma categoria 1 P. Gander, Du etre ov sur, Casteran, 198 us {que los entusiasmos efimeros aunque no por ello menos podero: 03 por tal cual técriea relacinal, diettin o depoctva. Nece- fidad de eacontrarse 4 s{ mismo ode aniquilarse en tanto que sujeto, exltacién de las relaciones interpersonales © de la medi- tacidn personal, extema tolerancia y ftoplidad capaz de consen- tit los imperatives més deistcos, el neomistcismo participa de Ja desmembracién personalizada del seatido y de la verdad, del narcsismo psi, sea cual sea In referencia al Absoluro que le sub- yace. Lejos de ser antindmico eon la Iégica principal de nuestro tiempo, el resurgimiento de las espistualidades y exoterismos de todo tipo no hace sino raliaala avmentando el abanico de elec: cones ¥ posibildades de la vida privada, pesmitiendo an céctel individualista del sentido conforme al proceso de persoaliacin Agotaniento de le eanguardia ‘Manifestacin arstca del posmodcenismo: Ia vanguardia ba Iegado al final, se ha estancado en Ia repetcién y sabsttuye la invenciéa pos Is para y simple fflacién, Loe afi sesenta son el sague del posmodernisme: a pesar de su agitacéa, «no han re Tizedo ninguna revolucién en el dmbito de Ta forma estética» (p. 132), 4 excepeién de algunas innovaciones en la novela. En cottor dmbitos el arte imita lat innovaciones del pasido, afadién dose més violencia, eueldad y rvido. Para D. Bell el arte pierde entonces tora mesura, nigga defnitivamente las fronteras del tite y de Ia vide, rechaza In distancia entre el expectador y fcontecimiento, al acecho del efecto inmediata (lecciones, ap penings, Ling tSeatre). Los sf0s sesonta quieren «reencontsar Jas tals primitvas de la impulsidne (p. 150]; una sensbilidad lnracionalicta se expande exigiendo sensations cada ve> mit fuer tes, impactor y emociones la manera de Body arty de los expe: tealoeritulee de H. Nietsch, Loe artstaerechacan le dieipins 4a] ofco, tienen lo «natural» por idea, asf como la espontanedad ys dedican una improvisscdn acelerada (Ginsberg, Keruse. Ta literatrs sdopta coma tema privlegiad Ia lcura la inmun dicia, In degradacién moral y sexual (Burroughs, Guyotat, Selby, Maile}: ela nueva sensbilidad es una revancha de los sentidos ‘contra el esplrta» (p. 139), todas las sujeciones son ‘abiindonadas u9 ¢n vse «une libertad oe yobsena, en vistas # ona lot fcac6nlnsntive de la peronaded. Hl pormodernismo es slo cn palabra pata sigacar la decadencia moray etéca de feet tiempo, Une Men que por lo dem ao dene ada de ot fil, yu curba H. Rend a prinpon dele for coment: cha obra ‘de los j6venes no ms que el rela atasdo de las ex- plowones de rita o cuenta afos ate. ‘De que la vangardin cca desde 1950 cs probable reste un jlo eager, inscepable, al cue ses demasiado {al oponer vals creadores y movimletoe rcs en orginal ‘AS, yon cual tea la exagenin de lo dco, desencaena, espe. Glbcate en muertos dis, un avfaten problems soccligeo Y estic, Poesen cajun lat iptuat te hacen exda ver tle {ares inpeson de ijn gan tore la de nove, lo cate Uice son mondeonce, no se ene la eorciin de vivir un perlodo revolucionaro, Escada tendencdl del fodice de crea Cividad de as vangardae coincide con Ia propia dificaled de Dreetane como vangutda; ela oda de los “ianos" pads {p. 113}, lo marifesen tisbombanter de prindpin de il, lis grande provocaones ju no se llevan, Agotamiento de Ta vanguatis, ell 20 sgsificn que el ate haya muri, que los asa bryan perddo la imagnacién, que Tas obras mle interesante se han desplaido, ya no buen le lnvencén. de lengasjer en rupara, von tfs'ben eabjetvese, ereanles © cetivesy sbadonmn In bineds pan de lo move. Come lot Giecrsos frolcanron dane 9 el teri pollo, nu ines ice cn el vacto, ls expeinenton prosguen pero con evltdos pobes, inion o ecudaroy, fas fronts, tie tedids To son de manera infinite, el arte conoce wt fase futurista y de personalizciéa flexible, EE] posmodemismo tiene por ambicién resolver ese antagonism liberando el arce desu ‘arco cisiplinaiowangvandst, inst tuyendo obtas regias vnicamente por el proceso de personal zaciGn. De este modo el posmoderismo obedece al misma destina que nuestas sociedadesabiertat, peerevolucionaras, cuyo obje- 1 Tidy 12 4] tivo es aumentat sin cesar las posibilidades individuales de elee in y de combinaciones. Al substitir por la exclosién la incl: ‘i6n, al leptimar todos los exilos de todas lar pas, la Ubertad cresdora ya no ha de plegarse al eto internacional, sus fuentes 4e inspracién, sun juogos de combinaciones aumentan indefinid mente: «El eclecticismo ev Ia tendcocia naturel de una cultute libre ‘en sus elecciones.» "A principios de siglo, el arte era revolucio- patio y la sociedad conservadora; esa situaidn se fue invietendo con el anguilosamiento de ls vangoardia y los transternoe de la seciedad engendrados por el proceso de personalizacién. Ea la sctulided In sociedad, Ia costombres, el mismo individuo se fambian mis deptsn, mis profundamente que la vanguacdia: el ‘posmodersismo es la teatativa de insflar un nuevo dinsmismo al fare suvizando y mokiplicando sus reglas de funcionamient, 4 imagen y semejanca de una sociedad flexible, opcioal, que reda ce las selegaciones Al preconiar cl relavestimiento del patrimonio caltuea y on sincetismo ad hoe, el posmoderismo se presenta bajo el signa dde un cambio claro de valores y perspetiva, una discontinuided ‘gee modemnistz. Esa ruptura sin embargo, es en muchos 2G. enc, op ity. 128 2, Gatoements eel pret Goo que-pac mois dove ‘Mossi, Los as seta pets debe see son as wang ius: ef simaetsno ofa soln €2 momento, eta de Teper Is ffonern,de-desnontar expen 7 eonepoy, de tear parte ems Je ‘Assn teparaiar y tari adenas ET concept spt In erga ds aber y In dreabcén fretortsnno,earoslo marin, Feaime ctractrlata, epigiatie, uaa, semana Ub tlc La ficyofa ceca of chris adept ore to Eva fase beteéliay vevlucorarin parece cder ato tau fat en qhe les dscplias veairan so especie, en que la flowin reccasetye 28 cartes y fecbra upt vigndad monentoenneate dela por Sotto con lr cenan anes. El posmudernma arto cient {hunesinic, of spormaderimo sntrals ev srg 7 mater, de onlin de at iceissader vx 20 cocents st mode, como eo Ie ffs cw, eel are o en lis eneion dents. Los comets de Hen TE wales o comes ts erdcn dl diy Bl gomedenine atc ‘econ con cl must, el posmatenio tls tambn poo at P= feta ezdasgn de a bistoria y defo scil, egos de nuevo al aden ‘ehlalneate empiin. Vac del permnicot dl Sery elo acer train, nose tae de op remake, la andes fois dee tm ae, 123 aspectos més aparente que eal, Por una patte el proseeté posme- demo estf obligedo a tomar del modemismo su propia esencia, es decir In uptura: remper con el modernisme sélo puede hacer. fe afizmando un Nuevo suplementario, en este caso Ia reintegra iba del pasado, Jo que esti en profundo acuerdo con la Iépca tmoderista, No ‘hay que hacere ‘ilusiones, l eulto a lo Nuevo ‘0 es i s216 aboido, todo lo mds se vuelve cool y descrspado, Por otzo ldo, #1 el eeeto del modemismo fue efecivamente el ineluir continaamente nuevos temas, materiales y combinaciones, cr decir denublimar o demecatzar a esferaestéiea, el poemo dernismo no hace mis que dar un paso soplemeatatio en esa di recciéa. De ahora en adelante el arte integra todo el museo ime siaio, leptima 1a memoria, trata con igualdad el pasido y el presente, hace cobabitar sin contzadiceién todos los estos. Fil en eso al modernismo, el posmoderismo se define tambida por fl proceso de sbertrs, por la ampliacién de las fronteras, Por ‘ltimo, al declarar que se sitis fuera del coho vanguardista de Jo Nucwo, el posmoderismo abandons un wkimo ileal revolu ionatio, remuacia al aspecto elitsta del moderismo, mira de Sdentifcarse con los gostos del piblico 2 la vex que satisace Jos creadores: el arte est expurgado de su asptacién sevolaco natin y de au imagen jenirquies, como consecuencia de su stra tegia igualitacia, EL pormodernismo sélo ee una rupture super ficial culmina el reiclaje democrtico del arte, contin’a el tra bejo de reabscrcdn de la distancia aritice, leva a su extreme el piccese de pexsonlizacin de la obra abirt, fagocitando todos Jos estlos,autorizndo las construciones mis dspares, desesta Dilizando le defincién del arte modemo, ‘El movimiento posmodemo sigue inscribiéndose en el devenit democrtico ¢ individualista del arte. Los pintores newavave de Ja eFiguracién libre» se declaran contra Ia venguetdia, se niegan «jugar, airman, el juego dele carrera hacia lo nuevo, reivindican el derecho a ser ellos miemos, vulpares, soso, sin talento, el de- echo a expresnse libremente wilizando todas las fuentes sin sspitar « ln osiginalidad: bad pointing. El , ‘ceatene negucén alguna ee proceso de destino gee comet sletmenes a te por amalema indferene fo ainda slerda vate de proyeo. Al igal que lt Erndesiceoloin, el arte, en mance dla vanguria de le unsvanguuia, eit detcrainado por is moma Tiga dl ‘rei, de In ods y dl masking Miers qu el ate cial se a Ucvar pore proeso de ersonalacidn deneraznin, i speci dels invidos Iie crecidn setts cre panelanente: el posedersisno no Signfca slo el delve vanguafiss si simuliaeamerte Te ‘Ereminaciin tmlplaién de centro y vluntader atts. Pralfencion de oe gropor de teat amttor, grips de mit took e pep, pasion por in forgratie'y vdeo, enisine POE bales por lo taj artsicor y stands, por el etoao eon insnament, por i ees een bulimia aloes compe ‘ble con ln de ee deportes y vse, el mondo en mayor 0 Dbenor grado exprea una olonted de epresin artic, ent fhovreakinente ene den peronazado de Ia elt. El mode Tian eia uns fave de crac revlulonarn de atts en r- fur, el pomodenisna ev una fas de expres bre aera & tabs. El momento en due se tatabe de i as ase scorn AT consumo de as grandes obra closes fe 3 ‘ora paralela con la de si mis, de creatividad, aunque fuera ala mazera ecol, con sas azstce que oxcilabon cogin las temporadas desde Ia prftica del piano a ls pintuta scbre sda, del balle modern los jvegor del Sintctisador, Indsewiblemente esa caltara de masa he sido posi- ble por el proceso de perronalisaidn,liberando eapacios de ti po, privlegiando Ia expresién y velorando le erexién, pero lo sorprendente es que la vanguardia de alguna manera contribuys ‘ello al experimentar sin cesar nuevos materiales y propocetae, al desdefar el ofcio en provecho de la imaginacign y la idea. EL arte medzino ha disueto hasta tal punto las noumas estéticas tue se ha creado wn campo antisin abierto @ todos los niveles, 1 todas las formas de expresign. La vanguardia ha facile y Sesculpabilizado las prucbas y movimientos artsticos de todos, bi of camino gus pesmi acon de nm expen ats LGrisis de la democraie? Si el modernismo arcstico ya no perturba cl orden social, no ccurte lo mismo con Ia clturs de masa cenrada en el hedonismo, en conflict cada ver mis abierto con el arden tecnoeconémico, Fl bredonismo es 1a cootraticién culacal del capitalismo: «Por tna parte a corporacin de Tos negocios exige que el individoo tta- boje enormemente, acepte diferir recompenses y satsfacciones, en ua palabra, que sex un engrangje de la organizaccn. Por fotze parte, Ia corporsci6n anima al placer, al rlajamiento, la espreocupacién, Debemot ser cncienrados de dia y juerguistat de noches (p. 81). Soa estas discordanias, no ls conttadiccones inherentes al modo produce, las que explican las diversas crisis, Gel capitalism. Al hacer hincapié en el divorcio entre al orden econéiico jeriequicotlitario y el orden hedonista, D. Bell ev. Geacia de saners indizoible una cantradicicn esenial vvida 1 dia por nda uno de nosotros. Es mis, no parece que esta tension pueda ser reducids, al menos en un futuro previible, ean cuales sean el aumento J'la muliplicacién de los dispositive fleibles Ge personaliaacidn. El orden cool encuentra agai su limite obje tivo: el trabsjo sigue siendo fatigant, su orden, comparedo con del tempo libre stigdo, impersonal y utortaio. A més tiem po libre, a mayor personlizacign, mis aumenca el tiesgo de que 126 cl tbajo results fastidioso,vacio de sentido, de alg modo tem po rebado al tiempo lend, el de la vida privada del yo. ibe, Horasios méviles, trabajo. a domicilio, job enrichment, da es, contrariamente al optimismo de los creyentes de Ia Tercera Olt», no mocificars el pecil principal de nuestro tiempo, sea tan tabajo obligado, repetitive, monéiono, que xe opone aun ‘deseo ilimitado de realizacién persona, de libertad y de oc figue slendo la cohabitacién de loe contraroe, Ia cevestabilzicidn, In desunifiicin de la existencia, To que nos caricteris, Tae cons, pleatear una disjuncidn estructural entze eco- roma y cultura, precenta certs difcliades: en lo esencal, esa teoria enmascara la erganizacin teal de la cultura, ceuta Jos funciones «productivasy del hedonism y la dingmice det capit. lism, simplfce y eristaliza cxcesivamente Ia aaturaleza de las conttadiciones cultures, Uno de los fendémencs importantes reside ea que desde ahora la cultura esté sometida a Jas norms sestonatias prevleates en la

    También podría gustarte