Está en la página 1de 56

INTRODUCION

De acuerdo con las condiciones actuales del sector avícola y en espera de una
globalización internacional más intensa, una vez empiece a funcionar los acuerdos
internacionales en especial el ALCA a principios del 2005, la avicultura
colombiana debe de irse preparando para entrar a competir con los productores del
área con base en su productividad , calidad, cumplimiento y servicio.
En aras de esta situación, y teniendo en cuenta que las medidas cobijan todo el
ámbito nacional, la empresa se muestra en la región y en especial la empresa se
viene preparando para la llegada de tales acontecimientos.
En este Anteproyecto se pretende ver la viabilidad de llevar a cabo
directamente la cría y levante de las aves de reemplazo de nuestras ponedoras
aprovechando la propiedad de la finca y el conocimiento del negocio.
El tamaño y localización del anteproyecto se tomaron teniendo en cuenta la
oferta y demanda de producto final en primer lugar en nuestra propia granja y en
segundo lugar la de los productores de huevos de la región del sur del Huila, Se
plantean inicialmente tres opciones ó alternativas, se escogió la concerniente a la
cría y levante de las pollonas en mi propia granja.
Técnicamente el Anteproyecto permite su manejo gracias a personal
altamente calificado para el desempeño y desarrollo de la actividad.
Luego de hacer el análisis financieros se llega a la conclusión que el proyecto es viable ya que
es superado nuestro interés de oportunidad, y al efectuar el análisis de beneficio costo
observamos que esta relación nos ayuda a marcar la pauta pata seguir adelante en el proyecto
financiera mente.

Llegando ya a la parte más importante del anteproyecto es decir quiero saber si este anteproyecto

es económicamente viable, analizamos las cifras obtenidas en el presupuesto respectivo y

observamos que durante los primeros tres años cuando llevo a cabo la inversión inicial de

$11.189.000 para el levante de 3.00 pollitas, con unos costos variables de $21.7161.086

obtenemos una utilidad de $936.914. anual, frente a unos ingresos de $22.698.000, producto de la
venta de las 3.00 pollas de 16 semanas descontando un 2% de mortalidad. En el año 4° hacemos

una nueva inversión para el levante de 5.00 pollitas más, por $16.829.000, para obtener en este

año de reinversión una pérdida de $9.380.116. Ya en los años subsiguientes nuevamente nuestras

utilidades anuales llegan a la cifra de $7.448.884. Con los mismos parámetros de las 3000 iniciales

y con unas ventas anuales de $38.220.000. Haciendo el respectivo análisis evaluatorio, con una

tasa de interés de oportunidad del 17% obtenemos un VPN de 142.847, una TIR de 17.2213% y

una relación Beneficio /Costo de 1.103.

Una vez sensibilizado el presupuesto mediante el incremento del 2% en el costo

del alimento balanceado, al 17 % de tasa de oportunidad ya no nos reporta

representatividad y la TIR se nos disminuye la 14.5149. Sin embargo, la

inversión sigue siendo positiva cuando la relación B/C es igual a 1.001.

De acuerdo con la organización la empresa que quiero emprender se puede llevar a

cabo ya que el anteproyecto me indica que la demanda de personal es mínimo y no

representa un costo mayor en el proyecto.

Con relación al aspecto ambiental, el impacto negativo es casi nulo si tenemos en

cuenta las normas técnicas necesarias para el aprovechamiento de los residuos tanto

de mortalidad como de excretas.

Midiendo estas variables y siguiendo las pautas necesarios para ocasionar un efecto

mínimo del medio ambiente llegamos a la determinación de escoger este

anteproyecto minimizar costos, riegos y calidad de pollonas y mejorar

rentabilidad a la organización. Finalmente, el anteproyecto se evidencia viable tanto

técnica como económicamente. Presenta rentabilidad, aún si alguno de sus variables

incrementa su valor en especial el alimento que realmente representa uno de los

rubros más representativos en los costos de cría y levante de pollonas, pero ya su


rentabilidad es inferior a la esperada. Se recomienda por lo tanto llevar a cabo el

proyecto de cría y levante de pollas de la semana 1 a la 16 en la granja propia,

localizada en la zona rural del Municipio de Pitalito utilizando un buen sistema de

Bioseguridad y protección ambiental, para la actividad, contando con la asesoría

permanente de un profesional del ramo y tratando de minimizar los costos en

especial del alimento, recurso más importante en los costos de producción, para de

esta forma obtener mayor rentabilidad, menor riesgo y un producto final de mayor

calidad.
PRESENTACION

Documento elaborado en las tutorías. Identificación, preparación, evaluación y

gestión de Opción de grado durante el semestre1 del 2018 en la Facultad de

Ciencias Empresariales CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

ANTESEDENTES

La producción de huevos en el departamento del Huila, ha tenido un desarrollo

sostenido a lo largo de los últimos años, debido entre otras causas, al aumento de

la población, cambio de hábitos de consumo, si observamos que ha disminuido el

consumo de carnes rojas , para sustituirlas por las blancas entre ellas la de pescado

y pollo y fundamentalmente por el huevo y otro factor determinante de este cambio,

el bajo poder adquisitivo.

Este fenómeno es general en toda la región, y en el municipio de Pitalito, la

situación ha tenido idéntico comportamiento. El huevo además de lo económico,

contiene los nutrientes fundamentales para una alimentación completa.

El municipio cuenta con una población aproximada de 130 693 habitantes en su

totalidad tanto de la zona urbana como la rural, experimenta una gran demanda por

este alimento viéndose abocado tanto por la cantidad como por los precios, a traer

los huevos de otros mercados: Neiva, Bogotá y Cali.

Esta situación viene beneficiando a los intermediarios quienes obtiene los mejores márgenes de
ganancia a costa del consumidor final que en últimas paga altos precios por un producto que pudiera
ser más económico y de mejor calidad.
Concatenando la situación del huevo en sí, surge la situación de la misma

producción: La inexistencia de granjas con la capacidad suficiente para suplir

la demanda interna obliga a la consecución del producto en otras regiones.

Particularmente en el municipio de Pitalito, las granjas existentes son mínimas y

con una productividad que deja mucho que desear con contadas excepciones
Desde hace solo dos años “Surtí Pollo” viene desarrollando la actividad avícola en

el municipio de Pitalito en el departamento del Huila. Inicio sus actividades con dos

mil ponedoras que fueron adquiridas de 16 semanas en Cundinamarca,

posteriormente compra otras dos mil igualmente traídas de otra región.

Para su alimentación, dada el tamaño de la explotación, se adquiere el alimento

elaborado de una marca comercial , distribuida en la localidad por los mismos


AUMENTO COSTOS DE
PRODUCCION
propietarios de la granja.

Para permanecer en el mercado con un producto de calidad y suficiente, se requiere

que las aves de reemplazo estén disponibles tan pronto un lote termine su periodo

de postura, situación que es difícil de obtener, cuando las primeras no son

asequibles cuando en realidad se necesiten. Y este es el caso de la granja en

mención, al no estar haciendo sus propios levantes de gallinas y situación que

presentan la gran mayoría de granjas de la zona.

DISMINUCIÓN EN BAJO NIVEL DE PERDIDA DE


PRODUCCION COMPETITIVIDAD MERCADOS
BAJOS PRECIOS
BAJA RENTABILIDAD
ALIMENTOS
BALANCEADOS CON
PRECIOS ALTOS
BAJA
DEMANDA SOBREOFERT
BAJA CALIDAD DEL PRODUCTO
A
C
PR OM
IM PR
AS A M
NA AT
CI ER
ON I A
AL S
ES

IMPORTACIONES
MATERIAS

BAJO PODER HABITOS DE PRODUCTOS DE SOBRE - ENCASETAMIENTO


ADQUISITIVO CONSUMO OTRAS REGIONERS
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El departamento del Huila se ha caracterizado por la presencia de pequeñas y

mediana empresas de producción avícola. Par la producción de huevos mantiene la

misma tendencia. Y en su mayoría están concentradas en los alrededores de los

municipios como son Isnos, San Agustín, Timana De manera focalizada y para

una deficiente oferta del huevo en el resto de la región, se han establecido planteles

avícolas en cada uno de los puntos cardinales de mayor población. Es así como el

Norte tiene como centro de producción a Rivera, el centro a garzón y la zona de

occidente del Huila La Plata, fundamentalmente, planteles que aportan alguna

parte de l producto que se consume en estas regiones.

En un caso específico del municipio de Pitalito con una localización geográfica

puntual y determínate para el mercado del Sur del Huila cuya zona de influencia

incluye los municipios de Isnos, Elías, salado blanco, Acevedo, Palestina y San

Agustín.

De esta forma, observamos que el municipio, cuenta con un mercado amplio para el

comercio del huevo con una población cuyas necesidades presentes y futuras

respecto a su alimentación, pre ve una gran demanda por el producto.

Para la empresa, Avícola el Progreso esta situación le permite vislumbrar un

positivo y halagador panorama a corto y mediano plazo para incrementar

sustancialmente la producción de huevos. Pero surge aquí el objetivo de nuestro

proyecto: Analizar la alternativa de hacer directamente el levante de pollas ó

realizar como, lo viene haciendo, sus compras ya levantada l a proyección

inmediata es tener encastadas un total de 10.000 ponedoras para la producción

propia de la granja.
DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA AVICULTURA EN LA

ZONA SUR DEL DEPARTAMENTO

La zona sur del departamento se ha podido establecer que cuenta con

aproximadamente unos 200 productores de huevos entre pequeñas y medianas

explotaciones con características propias de cada una de las regiones donde están

localizadas.

AVÍCOLAS PEQUEÑAS

Representan la mayoría por su numero mas no por la cantidad de huevos que

producen. El manejo de este tipo de producción se lleva a cabo de manera muy

tradicional, con escasos recursos económicos, instalaciones muy rudimentarias,

accesorios en su mayoría hechos en materiales de la misma finca, con producciones

mínimas y la que es utilizada para su propio consumo y una pequeña parte se

comercializa en la cabecera municipal de su zona con un mínimo margen de

utilidad que le permite adquirir el alimento concentrado que en mínima parte le

suministran a las aves estos pequeños productores de economía campesina cuentan

con un número no mayor de 200 animales.


MEDIANAS EMPRESAS AVÌCOLAS

Para nuestro caso y nuestra zona en particular, aquellos avicultores con un número

de aves que oscila entre 1000. y 10.000. con un manejo tecnificado, instalaciones

adecuadas, accesorios como bebederos automáticos, manejo técnico de cortinas,

suministro de aguas apropiadas, alimentadas con concentrados en su totalidad,

algunas cuentan con asistente técnico ó sus propietarios son profesionales del sector

y su producción es destinada exclusivamente al mercado local. La comercialización

la llevan a cabo ya sea en puntos propios de venta y en menor escala llevan el

producto en sus vehículos a clientes determinados en suma mayoría tiendas ó

supermercados de la zona. En contadas excepciones, parte de la producción es

llevada a un centro de consumo de mayor demanda como la ciudad de Neiva,

capital del departamento.

Estas empresa avícolas están ubicadas en su mayoría en el municipio de la Pitalito

y una mínima parte en Isnos, municipio localizados e escasos 20 Km y donde se

ha venido desarrollando esta actividad desde hace muchos años por unos pocos

avicultores. Y cuyo producto también es traído a Pitalito y otro municipio aledaño


DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ACUERDO AL TIPO DE

EXPLOTACIÓN EN LA ZONA.

TIPO DE EXPLOTACION

MEDIANA PEQUEÑA TOTAL

Explotaciones pequeñas 3.6 %

Explotaciones medianas 86.4 %


IDENTIFICACION Y DEFINICION DE ALTERNATIVAS

Con el fin de buscarle alternativas de solución para nuestro caso, se han tenido en cuenta:

- Alquiler de granjas en la zona para hacer el respectivo levante.

- Hacer convenios con granjas de la zona para que lleven a cabo esta labor para

cubrir las necesidades tanto para sus propias granjas como para la nuestra.

- Hacer el levante de las pollas hasta la 16 Semanas en nuestra Propia granja .


EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

Alquiler de granjas de zona

 Ventajas La empresa se evita la inversión de capital en infra estructura

 La empresa puede sacar una pollona de buena calidad, ya que tiene a su cargo

el manejo operativo y técnico de la actividad.

 La empresa puede condicionar para que el levante se haga con el

 Concentrado que ella misma distribuye, obteniendo así ingresos por este

rubro.

DESVENTAJAS

 La empresa incurre en costos de equipos, adecuación de instalaciones

 Costos en persona l administrativo y técnico adicional.

 Costos de transporte de las aves una vez cumplan las semanas de levante.

 Dificultad para establecer unas condiciones óptimas de Bioseguridad

tratándose de una granja ajena y donde se llevan a cabo la explotación de otras

aves y otros animales

Convenios con granjas de la zona

Ventajas

 La empresa se evita las erogaciones por obras de infraestructura.

 La empresa no incurre en gastos para la adquisición de elementos y

accesorios para la operación: comederos, bebederos, criadoras.


 La empresa se evita los gastos de administración, de técnicos y operarios

Desventajas

 En la zona, los galpones existentes no reúnen las condiciones técnicas

adecuadas.

 El manejo técnico de las explotaciones avícolas de la zona tienen muchas falencias.

 La Bioseguridad presente en la gran mayoría de las granjas de la zona es

mínima.

 Al no tener nuestra empresa a cargo el manejo técnico de las aves,

la calidad del producto no va a ser la mejor.

 Gastos de transporte de las pollonas una vez cumplan las semanas establecidas
Levante de pollas en nuestra propia granja

Ventajas

 La empresa puede sacar una pollona de buena calidad ,,ya que tiene a su

cargo el manejo operativo y técnico de la actividad.

 La empresa hace la cría y levante con el Concentrado que ella misma

distribuye, obteniendo así ingresos por este rubro.

 Se evita el gasto de transporte desde el sitio de cría y levante generalmente

 de zonas alejadas, hasta la granja de producción. Se evitan problemas de stress

por el tiempo, formas de transporte, paso por lugares de diferentes pisos

térmicos especialmente por el paso de zonas muy calurosas.

 Se aprovecha el levante en la misma zona de producción para la venta de

póllas levantadas a otras granjas de la región obteniendo así ingresos

adicionales por esta nueva actividad.

 Se aprovecha el levante en la misma zona de producción para la venta de

póllas levantadas a otras granjas de la región obteniendo así ingresos

adicionales por esta nueva actividad.

 Los mismos operarios y técnicos existentes, pueden llevar a cabo la nueva

actividad ó con unas variables mínimas se puede llevar a cabo la nueva

actividad.
Desventajas

 La empresa incurre en costos de equipos, adecuación de instalaciones.

 La empresa debe hacer erogaciones en la construcción de los galpones.

 En consecuencia, la alternativa que más se acerca a nuestro problema y con

la cual podremos dar una respuesta positiva a la problemática es la tercera:

Efectuar el levante en nuestras propias granjas.


EVALAUCION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Teniendo en cuenta que la última alternativa presenta las mayores ventajas,


procederemos a desarrollar el Anteproyecto de manera detallada y precisa para
buscar su viabilidad para su debida ejecución.
AUMENTO DE LOS INGRESOS DE LA GRANJA

ARBOL DE OBJETIVO
BUENA CALIDAD DEL
PRODUCTO

DISMINUCION DE LOS
COSTOS DE PRODUCCION

AUMENTO EN ALTO NIVEL DE


PRODUCCION COMPETITIVIDAD

ALTA RENTABILIDAD

NUEVA FRONTERA
DE MERCADOS

PRECIOS ALTOS ALIMENTOS BALANCEADOS CON


PRECIOS BAJOS

ALTA DEMANDA IMPORTACION


OFERTA IGUAL A MATERIAS PRIMAS
DEMANDA

ALTO PODER HABITOS DE PRODUCTOS DE LA


ADQUISITIVO MISMA REGION ENCASETAMI ENTO
RACIONAL
REVALUACION
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo fundamental de este Anteproyecto es buscar y mostrar una alternativa de establecimiento

de ponedoras llevado a cabo la cría y levante de las aves en la misma granja ó en la misma zona.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Construcción de dos galpones con los requerimientos técnicos específicos

para la cría de pollitas.

 Construcción de dos galpones con las condiciones mínimas técnicas para el

levante de pollas.

 Adquisición de los elementos y accesorios fundamentales para llevar a cabo

la cría y levante de pollas .

 Ejecución de un programa previamente establecido para el personal de

manejo de tal manera que la actividad se lleve a cabo de manera

satisfactoria y óptima.

 Adquisición de pollitas de un día que llenen los requisitos zootécnicos necesarios para

llevar a feliz termino la actividad.


LOCALIZACION DEL PROYECTO

MACROLOCALIZACION

Con el fin de llevar a cabo un proyecto que cumpla con las expectativas

comerciales y que cubra la demanda del Sur del Huila se establece como

ubicación adecuada el Municipio de Pitalito. Punto estratégico para la

comercialización de los productos ( pollas y huevos) hacía una gran zona de

influencia del Sur y Norte del Huila, las condiciones climatológicas, su

topografía, su comercio, su población actual y potencial, su situación

sociopolítica hacen de este municipio un lugar óptimo para el desarrollo del

proyecto.

MICROLOCALIZACIÓN

Las condiciones climatológicas, su topografía, su comercio, su población

actual y potencial, su situación sociopolítica hacen de este municipio un lugar

óptimo para el desarrollo del proyecto se trata de una de las zonas rurales con

el mayor desarrollo y densidad poblacional del municipio dado que su

economía se basa fundamentalmente en la explotación del Café Cuenta con los

servicios de energía eléctrica, acueducto y carretera en buenas condiciones y

de excelente transitabilidad El predio es de propiedad de la familia , tiene una

extensión superficiaria de 3 has, de las cuales, 0.75 estarían ocupadas en

terrenos de galpones En el momento se disponen de tres galpones para una

capacidad de 3000 aves en producción.


TAMAÑO DEL ANTEPROYECTO

Este parámetro se establece teniendo en cuenta los objetivos tanto general como

específico y el mercado presente y futura de la explotación Arrancaríamos

inicialmente con un total de 3000 pollitas para llegar a mediano plazo a 5000.

hasta las 16 semanas Para tal efecto esperamos un plazo no mayor de un año

para la construcción de un primer galpón de 400 M2 y a mediano plazo un

segundo galpón de 500 M2 Además de los galpones, se requiere la adquisición

de los implementos necesarios para ejecutar la labor técnicamente: comederos,

bebederos automáticos y criadoras y lógicamente para iniciar el proyecto, las

3000 pollitas.
TECNOLOGIA

En primer lugar, tenemos en cuenta el impacto ambiental que pueda tener nuestro

proyecto.

Nuestra ubicación en la zona rural del municipio de Pitalito y a tres Km del casco

urbano y de acuerdo con el POT del municipio una futura ampliación del área

urbana , esta zona muy remotamente puede ser absorbida por una masiva

urbanización de tal manera que podemos asegurar que nuestro anteproyecto

ambientalmente no riñe con norma alguna, de otra parte, las normas de

Bioseguridad establecidas y en espera de mejorar ampliamente, hacen pensar en

una actividad con un mínimo efecto nocivo al medio ambiente dadas las

condiciones y tamaño proyectado, nuestro trabajo establece la necesidad de adquirir

animales de alto rendimiento y en lotes sucesivos la adquisición de aves cuya

genética esté a la vanguardia de la tecnología para el logro de una alta

productividad.

Se llevarán a cabo dos actividades bien diferenciadas. La cría y Levante de pollas

hasta las 16 semanas con las técnicas inherentes y específicas para llegar a

obtener un producto de alta calidad, en nuestro caso, ponedoras de un alto

rendimiento. De acuerdo a nuestra experiencia en el manejo de ponedoras , vamos

a trabajar por ahora solo con ponedoras de la raza Hy Line Brown por sus

características tanto genotípicas como fenotípicas, su buena producción, calidad de

huevo y su carácter noble.


Para la ejecución de este proyecto técnicamente como se dijo arriba, se llevarán a

cabo dos actividades ó fases fundamentales:

1. Cria

2. Levante

De acuerdo con nuestro plan arrancaremos con un lote de 3000 pollitas y

posteriormente, a mediano plazo 5000.

Para tal efecto, en primer lugar se deben construir dos galpones , uno para lacría y

el otro para el levante , ambos en piso y utilizando para su construcción, materiales

propios de la zona.

Costruciones

Como se anotó se van a construir dos galpones en la primera fase con capacidad

para el alojamiento en sus fases de cría y levantes de 3.000 aves y en una segunda

etapa, ( tercer año) la construcción de dos galpones más para la cría y levante de

5.000 pollitas De esta forma, se requiere para la primera etapa del Anteproyecto, un

galpón de un mínimo de 200 M2 teniendo en cuenta la densidad en las primeras 8

semanas (entre 20 y 15 /m2 ) es decir con un ancho de 10 m por un fondo de 20 M.

Con una altura promedio de 2.7 M en los costados y una altura central de 4 m.

Doble techo para permitir la salida de los gases nocivos y mejorar la aireación en

general las paredes laterales en ladrillo a una altura de 50 cm. Y el resto de la pared

en malla de 1 pulgada, pisos en tierra y techo de cinc.

El segundo galpón donde se llevarán las aves para la etapa de levante de 300 M2

teniendo en cuenta una densidad de 10 aves /m2, es decir un ancho de 10 m por un

fondo de 30 M. Las demás especificaciones idénticas al anterior.


Recomendaciones técnicas generales

Manejo de pollitas

Las ponedoras Hy-Line Brown se adaptan muy bien a sistemas de crecimiento ya

sea en piso o en jaulas. No requieren ningún servicio especial en la sala de

incubación excepto la vacunación contra la enfermedad de Marek.

Recomendaciones generales

a.a- Limpie y desinfecte el área de las jaulas o piso, el equipo, el interior del

gallinero y las áreas de servicio adjuntas y equipo.

b. Verifique todo el equipo para su ajuste y funcionamiento.

c. Remueva el alimento viejo de los depósitos, comederos y canales.

Desinféctelos y permita que se sequen antes de que el alimento nuevo sea

colocado.

d. Coloque veneno para ratas /ratones en donde no pueda ser consumido por las

pollita.

24 Horas antes de la llegada de las pollitas

a- Empiece con una temperatura de 35–37° C al nivel de las pollitas.

b- Observe cuidadosamente el sistema de agua. Ajústelo a la altura apropiada

para las pollitas.

c-Desinfecte la tubería y límpiela con chorro de agua.


Recibimiento de pollitas

a- Llene los bebederos de agua o ponga el sistema de agua en

operación. Revise la temperatura de las criadoras.

b- Cuando las pollitas sean colocados, llene las copas de agua para animar a los pollitas a

beber.

c- Cuando se usen bebederos de niple, reduzca la presión del agua para que

las aves puedan ver la gota de agua colgando en el bebedero.

d- En las jaulas el alimento debe ser colocado en papel. Opere los

comederos llenándolos al nivel más alto de alimento.

e- Mantenga las luces a una intensidad alta por 20–23 horas por día

durante la primera semana.

MANEJO EN EL PERIODO DE CRECIMIENTO

Las primeras 17 semanas en la vida de una pollona son críticas. Un sistema de

manejo adecuado y técnico durante este período asegura que el ave llegue al

gallinero de postura lista para rendir a todo su potencial genético. Cuando ocurren

errores durante las primeras 17 semanas generalmente no pueden ser corregidos en

el galpón de postura
Recomendaciones generales

1. Las aves en crecimiento deben de estar en un lugar estrictamente aislado de las

aves mayores. Tome medidas sanitarias. Si es posible trace planes de trabajo

rutinarios para que los microorganismos causantes de enfermedades no puedan ser

llevados de las aves mayores a las aves en crecimiento.

2. Durante las primeras seis semanas, opere los comederos para que provean a las aves

con alimento dos veces al día, o aún más a menudo. Después de las seis semanas,

analice el consumo de alimento y los pesos corporales comparándolos con los

detallados en la guía correspondiente. (Pese 100 pollonas para tener un promedio

significativo.)

3. Observe diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas. Asegúrese que no

hayan goteras y si hay repárelas. Aumente la altura de los bebederos a medida que

las aves crezcan (los niples más altos que las cabezas de las aves, las copas y

canales a un nivel con el dorso).

4. Planee y siga un programa de vacunación que se amolde a su área.

5. Quite diariamente las aves mue rtas y deshágase de ellas apropiadamente. Examine

las causas de mortalidad excesiva.

6. Tres días antes de pasar las aves al gallinero de postura, empiece a usar

7. vitaminas solubles y electrólitos en el agua de beber. Continúe por tres días después

del alojamiento. Esto ayuda a minimizar el estrés causado por el traslado. Un

manejo cuidadoso pagará grandes dividendo


DESPIQUE

El despique de la pollona Hy-Line variedad Brown es más satisfactorio entre los

siete y 10 días de edad. Un despique permanente es logrado usando una máquina

despicadora automática y teniendo agujeros de 4.0, 4.37 y 4.75 mm en la placa de

guía. El agujero correcto se escoge para dejar el grueso de 2 mm entre las fosas

nasales y el anillo de cauterización. El tamaño del agujero depende tanto del tamaño

como de la edad de las pollitas. Ha sido recomendado el uso de una cuchilla

calentada hasta tener el color rojo de una cereza para efectuar una cauterización

correcta. Sin embargo, una manera mejor de medir la temperatura de la cuchilla es

usar un pirómetro para mantener la cuchilla a aproximadamente 595° C. El uso de

un voltímetro de línea e información disponible de Lyon facilitará el mantenimiento

de la cuchilla siempre a la temperatura correcta. Una variación de 56° C es común

debido a influencias externas y no puede ser detectada con el ojo.

Precauciones que siempre se deben tener en cuenta:

* No haga el despique a aves enfermas.

* No se apresure.

* Use electrólitos y vitaminas (conteniendo vitamina K) en el agua durante el

período de despique.

* Llene los comederos a un nivel más que lo normal por varios días después del

despique. use también coccidiostato solubles en agua hasta que el consumo de

alimento vuelva normal.

* Emplee solamente personas bien entrenadas para hacer el despique.


Iniciación en Piso

Veinticuatro horas antes de que reciba las pollitas, prepare el alojamiento de la

siguiente manera:

a. Coloque un anillo de criadora en cada unidad.

b. Coloque un anillo de criadora en cada unidad.

c. Llene de agua los bebederos—dos bebederos de un galón de agua (4 litros) por

100 pollitos.

d. Elimine todas las corrientes de aire del alojamiento.

Manejo de Temperatura

Cuando utilice una criadora de campana de gas, reduzca la temperatura debajo de la

campana por 3° C cada semana hasta que se alcance una temperatura de 21° C al

interior del galpón.

Mantenga una humedad relativa adecuada para las aves criadas en el piso. Las

pollitas experimentan más comodidad y ejecutan mejor cuando la humedad

relativa es entre 40 y 60%. Si usted observa las pollitas notará si la temperatura es

correcta o no. Si están muy fríos, se amontonarán cerca dela fuente de calor. Si

están muy calientes se dispersarán alejándose de la fuente de calor. Si hay corrientes

de aire se amontonarán en grupos alejándose de la parte en donde entre el aire frío

al área con calefacción. Las pollitas que se encuentren en un área cómoda se

dispersarán uniformemente, sin amontonarse en ningún lugar del área de

crecimiento.
CUADRO DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA

ETAPA DE CRECIMIENTO

Iniciación Crecimiento Desarrollo Pre-Postura

0–6 Semanas 6–9 Semanas 9 –16 Semanas 16

Semanas hasta Peso Corporal Brown hasta 480 g


5% de Prod.
hasta 680 g hasta 1290 g
Nutrimentos:
Proteína, % (Mín.) 19 16 15 16.5
Energía M., Kcal./Kg(1)2750 –2970 2750–3025 2700– 2725 –2980
2970
Acido Linoléico, % (Mín.) 1.0 1.0 1.0 1.0
Aminoácidos (2) (Mín.):
Arginina, % 1.15 1.00 0.85 1.00
Lisina, % 1.10 0.90 0.70 0.75
Metionina, % 0.48 0.44 0.39 0.35
Metionina + Cistina, % 0.80 0.70 0.60 0.60
Triptófano, % 0.20 0.18 0.15 0.17
Teonina, % 0.75 0.70 0.60 0.5
5
Minerales (Mín.):
Calcio, % 1.0 1.0 1.0 2.7
5(
3)
Fósforo Total, % 0.75 0.73 0.70 0.6
0
Fósforo Disponible, % 0.48 0.46 0.44 0.4
4
Sodio, % 0.18 0.18 0.18 0.1
8
Cloruro, % 0.16 0.16 0.16 0.16
Potasio, % 0.50 0.50 0.50 0.50
a. Para convertir Kcal./Kg a Megajulios, divida Kcal./Kg por 239.5

b. Cuando el nivel de energía M. en la ración es aumentado o reducido

grandemente de los ya establecidos Kcal/Kg, los niveles de

aminoácidos también deben ser ajustados.

c. El nivel de calcio debe de ser aumentado hasta un mínimo de 2.75%

para alimento de prepostura usado desde las 16 semanas o dos-tres

semanas antes del 5% de producción. Por lo menos 30% de la caliza

agregada debe tener partículas mínimas de 2550 micrones de tamaño.

d. Un mínimo de 50% de caliza agregada debe tener partículas de un promedio de 2250

micrones.
2 CUADRO DE ALIEMENTOS DURANTE EL PERIODO DE

CRECIMIENTO

Consumo Diario Consumo Acumulativo

Edad en

Semanas Gramos/Ave/Día Kcal./Ave/Día Gramos hasta la Fecha

Kcal. hasta la Fecha

1 13 39 91 273
2 20 59 231 686
3 25 74 406 1204
4 29 88 609 1820
5 33 100 840 2520
6 37 113 1099 3311
7 41 124 1386 4179
8 46 141 1708 5166
9 51 157 2065 6265
10 56 172 2457 7469
11 61 189 2884 8792
12 66 204 3346 10220
13 70 216 3836 11732
14 73 225 4347 13307
15 75 231 4872 14924
16 77 234 5411 16562
17 80 239 5971 18235
3 cuadro

Peso Corporal Ideal de la Hy-Line Brown en Gramos

— Período de Crecimiento —

Semana Idea

s l
1 70
2 115
3 190
4 280
5 380
6 480
7 580
8 680
9 770
10 870
11 960
12 105

0
13 113

0
14 121

0
15 129

0
16 136

0
17 143

0
18 150

Los pesos corporales deberán ser verificados periódicamente durante la etapa de


crecimiento y hasta que las aves alcancen la producción máxima. Por lo menos100

aves deberán ser pesadas individualmente usando una báscula con incrementos

máximos de 50 gramos. Se les debe pesar cuando tengan cinco semanas de edad y

luego cada dos semanas durante el período de crecimiento y hasta que alcancen la

producción máxima. Es crítico que se les pese justamente antes de un cambio

programado de alimento. Si el peso del lote es menos de los recomendados, debe

seguir con la formulación conteniendo niveles más altos de nutrimentos hasta que

alcancen el peso corporal ideal para su edad. Además del peso corporal promedio,

la uniformidad de pesos corporales dentro del lote es un

indicio del desarrollo normal del lote. La uniformidad se expresa como el

porcentaje de pesos individuales que están dentro del 10% del promedio actual del

lote. Una meta realista es el 80% de uniformidad. Los factores que pueden

perjudicar el peso corporal y la uniformidad son: amontonamiento, enfermedad,

despique mal realizado y consumo inadecuado de nutrimentos. El pesar las aves a

intervalos frecuentes determinará la edad cuando un lote empiece a variar de lo

normal y así ayudará a identificar el problema para que se puedan tomar medidas

correctivas.

La uniformidad de aves individuales es tan importante como el peso promedio

apropiado del lote. La meta deseada es que el 80% de todas las aves estén dentro del

10% del promedio. O sea, si el peso promedio del lote a las 18 semanas de edad es

1500 gramos, 80% de todas las aves deben pesar entre 1350 gramos y 1650 gramos.

Trace los pesos individuales para asegurar que formen una distribución como

“campana,’’ o normal, como está indicado abajo. Para evaluar la uniformidad, se

deberán pesar por lo menos 100 aves.


REQUERIMIENTO DE ESPACIO

PISO

Espacio de Piso: 1115 cm2

Espacio de Comedero: 8.0

cm/Ave 1 recipiente/20 Aves

Espacio de Bebederos

Canal: 3.0 cm/Ave

Copas/Niples: 1 por 8 Aves

Bebedero Campana: 1 por 50 Aves


ASPECTOS SANITARIOS

Un lote de pollonas o ponedoras ejecutan a su mayor potencial genético solamente

si la influencia de enfermedades es minimizada. La aparición de diferentes

enfermedades puede variar entre un efecto subclínico en el rendimiento hasta una

mortalidad severa. Las enfermedades de importancia económica varían

grandemente entre lugares, pero en cada caso es un desafío el identificar y controlar

esas enfermedades.

BIOSEGURIDAD Y RRADICACION

Obviamente la mejor manera de tratar con una enfermedad es evitarla. Siempre

debemos tener mucho cuidado de no introducir enfermedades nuevas a la granja de

ponedoras o pollonas. Los portadores de enfermedades más comunes son las

personas, vehículos, equipo, aves silvestres, animales y las mismas pollas. Los lotes

recién nacidos deben ser chequeados antes de ser traídos a la granja y deben tener

un programa de vacunación conocido. Algunas enfermedades se controlan mejor

por medio de la erradicación. Algunos ejemplos incluyen Micoplasma

gallisepticum, cólera, coriza y tifoidea. El costo continuo de medicamentos o

vacunaciones para estas enfermedades a menudo justifica el gasto y esfuerzo extra

requeridos para la erradicación. Estas enfermedades bacterianas son más fácilmente

erradicadas que la mayoría de las enfermedades virales.


ENFERMEDADES TRASMITIDAS VERTICALMENTE

Se conoce que los reproductores infectados pueden transmitir ciertas enfermedades

a su progenie. La producción y el mantenimiento de reproductores libres de

enfermedades es el primer paso para el control de estas enfermedades a un nivel

comercial. Todos los reproductores bajo el control de Hy-Line están libres de

Micoplasma gallisepticum, Micoplasma sinoviae, Salmonella pullorum, Salmonella

gallinarum (tifoidea), Salmonella enteritidis y leucosis linfoidea.

Ya que existe la posibilidad de transmisión horizontal de cualquiera de estas

enfermedades, puede que las generaciones subsecuentes no se mantengan libres de

éstas. Es la responsabilidad del dueño de los lotes de reproductores padres y lotes

comerciales el prevenir la transmisión horizontal de estas enfermedades y continuar

chequeando para asegurarse que se mantengan en un estado negativo.

VACUNACIONES

Ciertas enfermedades están bien propagadas o son difíciles de erradicar y requieren

un programa de vacunación rutinario. En general, todos los lotes de ponedoras

deben ser vacunados contra la Enfermedad del Marek, Enfermedad de Newcastle,

bronquitis infecciosa, Viruela , Gumboro, Salmonella, Coriza infecciosa.

Un programa de vacunación no puede ser el mismo para todas las zonas ó paises.

Cada región puede elegir su plan vacunal de acuerdo con sus características

epidemiológicas.
Un plan vacunal general expuesto a modificaciones de acuerdo con la

zona puede ser:

Día 1 : vacuna contra el Marek.

Día 7 - 10 : vacuna contra New

Castle. Día 7 -10 : vacuna contra

bronquitis Día 10-12 : vacuna contra

Gumboro Dái 21-24 : vacuna contra

Gumboro Semana 7-8 : vacuna contra

New Castle Semana 8-10: vacuna contra

la Viruela

Semana 10-12 : vacuna contra Pasrterella y Coriza

Semana 15- 16 vacuna contra New castle.+ Bronquitis.


4 CUADRO COSTO DE ALIMENTACION DE POLLITAS DESDE UN DIA

HASTA LA SEMANA OCTAVA

SEMA CONSUM CONSUMO VAR. VR.

NA O ACUMULADO/ CONSUMO. ACUMULADO/SE

KG/.SE SE M. /S EM MA NA
S
MA

NA

1 273 273 208.026 208.026


2 420 693 320.040 528.066
3 525 1218 400.050 928.116
4 609 1827 464.058 1.392.174
5 693 2520 528.066 1.920.240
6 777 3297 592.074 2.512.314
7 861 4158 656.082 3.168.396
8 966 5124 736.092 3.904.488

1. Valor kilo de alimento pollita iniciación 19% proteína. $762. Bulto de 40 kilos $30.480.
CUADRO 5 COSTOS DE ALIMENTACION 300 POLLITAS DE LA SEMANA

8 A LA 16

SEMAN CONSUMO CONSUMO VAR. VR.

AS
KG/.SEM ACUMULADO/S CONSUMO./ ACUMULADO/SEM

A NA E M. S EM A NA

9 1071 6195 765.765 4.419.425


10 1176 7371. 840.840 5.270.265
11 1281 8652 915.915 6.186180
12 1386 10038 990.990 7.177.170
13 1470 11508 1.051.050 8.228.220
14 1533 13041 1.096.095 9.324.315
15 1575 14616 1.126.125 10.450.440
16 1617 16233 1.156.155 11.606.595

1.Valor kilo de alimento polla levante 17% proteína. $715 .Bulto de 40 kilos $28.600.
CUADRO 6 PRESUPUESTO 300 POLLITAS

DETALLE UNID CANTIDA V./UNITAR V./TOTA


AD D IO L
INFRAESTRUCTURA
GALPÓN 1. M2 300 6.000.00 5.000.00
0 0
VALOR POLLITAS 3000
14 4.200.00
00 0
MAQUINARIA Y
EQUIPO
Comederos bandeja 30 5.000 150.000
Bebederos de galón 30 4.500 135.000
Criadoras 3 120.000 360.000
Anillos ó redondeles 3 40.000 120.000
Bebederos de campana 24 11.000 264.000
Comederos de 18 kg. 105 8.000 840.000
Tanque 500 lt. 1 120.000 120.000
TOTAL MAQ. Y 1.989.000
EQUIPO
TOTAL G. INVERSIÓN 11.189.000
ALIMENTACIÓN
Pollita iniciación 3.904.488
Polla levante 7.702.107
TOTAL 11.606.595
ALIMENTACIÓN
Cama del galpón 150.000 150.000
Vacunas 1.145.95
0
Drogas
450.00
0
Servicios y gas 500.000 500.000
MANO DE OBRA
1 Galponero Mes 5 373.375 1.866.875
1. técnico profesional 5 1.208.000 6.041.666
TOTAL MANO DE OBRA 7.908.541
CUADRO 7 PRESUPUESTO

DETALLE UNIDA CANTIDA V./UNITARI V./TOTAL


D D O
GASTOS DE INVERSIÓN
GALPÓN 2. M2 500 6.000.000 7.000.000
POLLITAS 5.000 1.400 7.000.000
MAQUINARIA Y EQUIPO
Comederos bandeja 50 5.000 250.000
Bebederos de galón 50 4.500 225.000
Criadoras 5 120.000 360.000
Anillos ó redondeles 5 40.000 200.000
Bebederos de campana 40 11.000 440.000
Comederos de 18 kg. 175 8.000 1.400.000
Tanque 1000 litros 1 210.000 210.000
TOTAL MAQ. Y EQUIPO 3.085.000
TOTAL G. INVERSIÓN 17.085.000
ALIMENTACIÓN
Pollita iniciación 6.507.480
Polla levante 12.836.845

TOTAL ALIMENTACIÓN 19.344.325


Cama del galpón 1 250.000 250.000
Vacunas 1.868.250
Drogas 600.000
Servicios y gas 800.000 800.000
Mano de obra
1 Galponero 5 373.375 1.866.875
1 Técnico profesional 5 1.208.000 6.041.666
TOTAL MANO DE OBRA 7.908.541

CUADRO 8 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5
VENTA

PRODUCTOS
Pollas de 16 22.698.0 22.698.000 22.698.000 38.220.00 38.220.00

00 0 0
semanas

TOTAL 22.698.0 22.698.000 22.698.000 38.220.00 38.220.00

INGRESOS 00 0 0
COSTOS
Inversión 11.189.00

0
Reinversión 16.829.00

0
Costos 11.606.5 11.606.595 11.606.595 19.344.32 19.344.32

Alimento 95 5 5
Mano de obra 7.908.54 7.908.541 7.908.541 7.908.541 7.908.541

1
Insumos y 2.245.95 2.245.950 2.245.950 3.518.250 3.518.250

Servicios 0
TOTAL 11.189.00 21.761.0 21.761.086 21.761.086 47.600.11 30.771.11

COSTOS 0 86 6 6

UTILIDAD (11.189.0 936.914 936.914 936.914 ( 9.380.11 7.448.884

00) 6)

CUADRO 9 RESUMEN DEL PRESUPUESTO


AÑOS

RUBROS 6 7 8 9 10
VENTA

PRODUCTOS
Pollas de 16 38.220.0 38.220.0 38.220.0 38.220.000 38.220.000

semanas 00 00 00

TOTAL 38.220.0 38.220.0 38.220.0 38.220.000 38.220.000

INGRESOS 00 00 00
COSTOS
Inversión
Reinversión

Costos Alimento 19.344.3 19.344.3 19.344.3 19.344.325 19.344.325

25 25 25
Mano de obra 7.908.541 7.908.54 7.908.54 7.908.541 7.908.541

1 1
Insumos y 3.518.250 3.518.25 3.518.25 3.518.250 3.518.250

Servicios 0 0
TOTAL COSTOS 30.771. 30.771. 30.771. 30.771. 30.771.

116 116 116 116 116


UTILIDAD

7.448. 7.448. 7.448. 7.448. 7.448.

884 884 884 884 884

CRONOGRAMA DE EJECUCION Y DISEÑO DEL PROYETO

ACTIVIDAD Del 05 DE DEL 13 DE DEL 28 DE 1 DE

FEBRERO AL 19 MARZO AL 27 FEBRERO AL JULIO AL

DE FEBRERO DE MARZO 12 DE MARZO 2 DE


JULIO
Definición del la

línea del

Anteproyecto        
Identificación y

Cuantificación del

Mercado Objeto        
Selección de la idea

del Anteproyecto Y

Puesto En Marcha        
Planteamiento de

Objetivos Generales

y Específicos        
Anteproyecto Final

y puesto en marcha        
EVALUACION

Con el fin de hacer una evaluación concreta y precisa de la viabilidad económica

del proyecto, hacemos uso de ciertas herramientas financieras tales como el Valor

Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de retorno ( TIR) y la relación Beneficio-

Costo ( B/C ).

Posteriormente y con el objeto de observar con mayor realismo el estudio

económico, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad afectando una variable del

contexto mientras los demás permanecen constantes:

VALOR PRESENTE NETO ( VPN)


936.914 936.914 7.448.884
VPN 17% = (11.189.000 )+ + +....
(1.17) (1.17)2 (1.17)10

VPN 17%= 16.337.546 – 16.194.699

VPN17%= 142.847

VPN20%= ( 1.792.947)

TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR)


142.847
TIR = 17 + ( ) ( 3)
142.847 + 1.792.947

TIR = 17.2213%
De acuerdo con el resultado ( + ) con un interés de oportunidad del 17% en el

VPN obtenido podemos tomar la decisión de seguir adelante con el proyecto.

Ahora, la TIR (17.22% , nos indica que la inversión en el proyecto con esta tasa

de interes ( en el punto de equilibrio) nos permite recibir rentabilidad la TIR del

anteproyecto.
REPRESENTACIÓN GRAFICA

Recurriendo al teorema de Pitágoras, podemos gráficamente calcular la <TIR de

nuestro proyecto.

17% 20%
142.847
a 17.2213%

Este resultado nos indica la viabilidad del proyecto a través de los 10 años cuando

las utilidades obtenidas alcanza a cubrir los costos de inversión y con excedentes de

capital. ( la relación B/C > 1 ) Por cada peso invertido, el proyecto gana 1.103

pesos.
ANALISIS DE RENTABILIDAD

Como se mencionó antes, y con el fin de hacer más objetivo el estudio económico, se establece una

evaluación afectando uno de las variables del presupuesto mientras los demás permanecen

constantes Para nuestro caso, incrementamos el precio del alimento balanceado en un 2 % y

procedemos a realizar las mismas pruebas anteriores y obtenemos los siguientes resultados:

CUADRO 10 RESUMEN DEL PRESUPUESTO SENSIBILIZADO

AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5
VENTA

PRODUCTOS
Pollas de 16 22.698.0 22.698.00 22.698.0 38.220.000 38.220.000

semanas 00 0 00

TOTAL 22.698.0 22.698.00 22.698.0 38.220.000 38.220.000

INGRESOS 00 0 00
COSTOS
Inversión 11.189.00

0
Reinversión 16.829.000
Costos Alimento 11.838.7 11.838.72 11.838.7 19.731.212 19.731.212

27 7 27
Mano de obra 7.908.541 7.908.54 7.908.54 7.908.541 7.908.541

1 1
Insumos y 2.245.950 2.245.95 2.245.95 3.518.250 3.518.250

Servicios 0 0
TOTAL 11.189.00 21.993.2 21.993.21 21.993.2 47.987.003 47.987.003

COSTOS 0 18 8 18

UTILIDAD (11.189.00 704.782 704.782 704.782 ( 9.767.003 7.061.997

0) )

SISTEMA ADMINISTRATIVO

Para el manejo del proyecto, en la granja donde se va a llevar a cabo funciona

ya un organigrama empresarial, el cual se verá modificado un poco debido a


PROVEEDORES

GERENTE -PROPIETARIO
TÉCNICO PROFESIONAL

DISTRIBUIDORES

la contratación de un té cnico profesional para la ejecución de la nueva labor:

levante de pollas hasta la 16° semana. El organigrama para este nuevo

proyecto, será de esta forma:

GALPONERO

El Gerente Propietario será quien determine los objetivos generales y específicos,

las metas y las estrategias para llegar a los primeros con los resultados previstos.

El técnico profesional será el encargado de llevar a cabo las actividades

relacionadas con el manejo técnico del proyecto tanto en su parte funcional como

operativa.
El galponero, bajo el mando del técnico, será el encargado de realizar las tareas

inherentes a la parte operativa del levan


ANALISIS AMBIENTAL

El proyecto se llevará acabo u en una finca avícola donde se vienen

explotando programas de ponedoras comerciales el predio está localizado

en un paraje rural del, municipio de la Plata a 8 km del casco urbano.

De acuerdo con el POT , la zona urbana podría llegar hasta dos kms

después de la última bomba de gasolina de las afueras del municipio y

hacia la vereda Segovianas, vereda donde está localizada la granja.

Por lo tanto, ni remotamente se podría aducir que con el tiempo podría

llegar a considerarse esta ubicación ni siquiera como zona suburbana.

En consideración con el impacto ambiental a la misma zona de influencia

u y sus habitantes rurales, se viene ejecutando un buen plan de

Bioseguridad.

Con relación al manejo de desechos, se vienen ejecutando sistemas de

manejo que conllevan a un positivo impacto ambiental.

En primer lugar, la mortalidad viene siendo manejada para a para la

fabricación de composta mediante la utilización de gallinaza, paja seca,

agua y la mortalidad. en los encerramiento adecuados con guadua ,

madera, cinc y pisos en cemento


BIBLIOGRAFIA

 http://biblioteca.uniminuto.edu/inicio?

p_p_id=3&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_3_struts

_action=%2Fsearch%2Fsearch&_3_redirect=

%2F&_3_keywords=libros+de+investigacion+&_3_groupId=0

 http://biblioteca.uniminuto.edu/libros-electronicos

 http://biblioteca.uniminuto.edu/campo-de-investigacion

 FENAVI- FONAV “Guía Ambiental para el Subsector Avícola. “

qué es el compost” Contrato de cooperación 000418-

MINAMBIENTE-SAC. 2017

 AMIR H. Nilipour 2016. “Preparación de Instalaciones Avícolas

Previo a la Recepción de Nuevos Lotes” Revista Industria Avícola

 HY- LINE INTERNATIONAL, Hy Line Variedad Brown “Guía

de Manejo Comercial 2002-2004.” 01/ 02 . E.U.A.

También podría gustarte