Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

GLOBALIZACION

AUTORES: VASQUEZ CHAVEZ JOSE – PULACHE SIU JORGE LUIS


ANTECEDENTES HISTORICOS
La historia de la globalización no presenta una cronología uniforme, está llena de
saltos, fases y periodos de difícil concreción, apareciendo sus contornos desdibujados,
cuando no borrosos.
Lo que sí parece claro, es que es un fenómeno que ha acompañado durante
muchos siglos a la humanidad (presentando diferencias a través de sus distintas
etapas) y que ha incrementado su importancia hasta el momento presente. De la
misma opinión es Robertson (2005, p. 18), el cual piensa que “Los orígenes de la
globalización hay que buscarlos de hecho en las interrelaciones lentamente trabadas
por los seres humanos desde los tiempos más remotos, y en la progresiva
globalización de éstas. En este sentido, la globalización ha estado siempre entre
nosotros como una dinámica humana, aunque no hayamos sido conscientes de su
avance”.
Dentro de la historia de la Humanidad aparecen muchos ejemplos en diversos
momentos históricos que podría identificarse como “globalización”. Es más, como
afirma Estefanía (2002, p. 37), “la historia de la Humanidad es, con muchos picos de
sierra, la historia de la globalización en la que los hombres se van acercando unos a
otros a través de su economía, de su cultura, de sus costumbres”. De este modo puede
decirse que la globalización no es algo nuevo, no es algo desconocido, y que, por
tanto, los procesos globalizadores han sido un continuo a lo largo de los siglos de
existencia del ser humano.
Autores como García Gavidia (2004), Toribio (2001), Gimeno Sacristán (2001),
Blanco (2001), Rodríguez y Altarejos (2004), y Escudero (2005), coinciden en sus
opiniones al observar, al igual que se hacía, que los fenómenos de “globalización”, no
son una novedad para el ser humano.
Para Friedman (2006) la globalización no se remonta tantos siglos atrás, sino
que fija su comienzo en el S. XV, concretamente en 1492 con el descubrimiento de
América (comienzo del comercio entre el viejo mundo y el nuevo), llegando
aproximadamente a 1800 (p. 19-21).
Algunos autores, afirma García Canclini (2000), retrasan el comienzo de la
globalización un siglo más tarde. Concretamente al S. XVI, relacionándolo con el
desarrollo y la expansión del capitalismo y de la modernidad.
Autores como Burbules y Torres (2001), Sebastián (2002) y CEPAL (2002),
retrasan en dos décadas el inicio de la globalización, exactamente lo fijan en 1870 (con

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

el comienzo de la 2ª Revolución Industrial). Comprendiendo un periodo de tiempo,


según las dos últimas fuentes citadas, de 1870 a 1913.
En si no se puede definir una fecha exacta para el inicio de la globalización, pero
se puede definir que esta es beneficiosa para el creciento de la nación.
GLOBALIZACION EN EL CAMPO ECONOMICO
Son numerosas y diversas las definiciones que podemos encontrar de este
fenómeno, que van desde la expansión del comercio internacional, pasando por el
crecimiento de los negocios multinacionales, hasta el aumento de Joint Ventures
internacionales (Crook, 1992).
Otros intentos de definir el término hacen referencia a la interrelación e
interdependencia existente entre las economías nacionales o al simple hecho de cruzar
las fronteras del mercado nacional, bien sea para exportar o producir, y operar a nivel
mundial (Suárez, 1993, p. 16).
En estas aproximaciones al concepto de globalización no sólo se intenta aclarar
el mismo, sino que se confunde global con internacional y multinacional. Intentemos,
pues, y aunque sea de forma sintética, delimitar estos conceptos. El término
internacional se refiere a una actividad que tiene lugar entre países. El término
multinacional se reserva para aquella actividad que tiene lugar en más de un país
(Sánchez, 1991, p. 37). Y por último, el término global se refiere a la operación que
tiene lugar dentro de un todo integrado, sin distinguir fronteras (Latham, 1997).
Una distinción sin fronteras significa un acuerdo de unión de naciones, no
quieres decir que una nación se apoderara de otra sino que ese acuerdo permite el
intercambio de comercio, un ejemplo muy claro es la exportación y la importación, entra
y sale el productos que es beneficioso para ambas naciones, así como también hay un
intercambio de información para un desarrollo mutuo. Esto hace que cada día se creen
nuevas plazas de trabajo.
En esta misma línea, de acuerdo con Alonso (1991, p. 30) cabe entender por
globalización “el proceso por el que la producción, distribución y comercialización de un
bien o servicio por parte de un grupo empresarial se realiza de manera integrada por
encima de las fronteras nacionales”, destacando dos rasgos imprescindibles del
comportamiento global: en primer lugar, que la empresa proyecte su actividad sobre los
mercados internacionales y no sólo sobre el mercado nacional o sobre un ámbito
regional limitado; y, en segundo lugar, que lo haga de forma integrada, bajo una
estrategia común.
Rodríguez Cortezo (1994, p. 16) define globalización como “el conjunto de
condiciones bajo las cuales una parte creciente del valor y de la riqueza es producida y

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

distribuida sobre una base mundial por un sistema de redes de producción,


tecnológicas y comerciales interconectadas”. La existencia de alianzas empresariales
transfronterizas y de redes, diseñadas con el fin de utilizar los recursos con la mayor
eficiencia a escala mundial, son los rasgos característicos de esta definición. La ventaja
competitiva se desplaza, pues, hacia la capacidad de controlar la utilización de
recursos a través de las fronteras nacionales.
Por su parte, Bueno y Morcillo (1994, p. 199) describen la globalización de los
mercados como el resultado de la “integración de la economía mundial que ha puesto
al alcance de las manos factores, recursos, conocimientos, consumidores y otros
elementos que contribuyen al desarrollo de las empresas”. De esta forma, el mercado
global permite acceder a recursos humanos, financieros y naturales, a conocimientos y
tecnologías en todo el mundo, constituyendo el marco de referencia obligado para
cualquier empresa de cualquier sector.
Así como hay conceptualizaciones a favor de la globalización, también
posicionamiento frente a la globalización, viéndola como un fenómeno que tiene unas
repercusiones negativas, son las definiciones ofrecidas por los siguientes autores:
Beck (1998) Globalización significa “la perceptible pérdida de fronteras del
quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la
ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil” (p.42).
Para Torassa (2001) globalización quiere decir “Proceso que es demoledor y
avasallante y que nos deja totalmente indefensos, sin capacidad de respuesta”.
Para Ovejero (2004) “Es una absoluta mentira en sí misma y una total e hipócrita
falsedad” (p. 73).
Diez Gutierrez (2007) “Es una trampa ideológica porque elude y oculta la
cuestión clave de quiénes son los que poseen y controlan los recursos económicos,
militares, tecnológicos y los medios de comunicación que están transformando el
planeta” (p. 34).
GLOBALIZACION EN UN SENTIDO MAS AMPLIO
Desde la visión expuesta en el anterior título, se podría reducir la globalización a
un término meramente económico, pero la verdad es que la repercusión que tiene la
misma a nivel mundial, en todos los ámbitos de la vida, debe hacer que se la vea con
un carácter más amplio. En consonancia con esta idea Ortega (2000, p. 12) dice: “La
globalización no puede ya referirse sólo a las economías, sino a casi todo”. Esta
opinión se ha convertido en una realidad que cada día se hace más plausible. Para
bien o para mal la globalización aparece en casi todos los ámbitos que se pueda
imaginar, incidiendo sobre los mismos. Incide sobre la cultura, sobre la sociedad, sobre

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

la psicología de los sujetos, sobre el trabajo, sobre las comunicaciones, sobre la


política, sobre los transportes, sobre los movimientos de personas, sobre la ecología,
etc.
Se puede afirmar que el término globalización no se puede conceptualizar de
forma concreta y limitada, “precisando una mirada interdisciplinar” (Muñoz, 2004, p.
17). Desde esa mirada, se define la globalización como “un término polisémico, que
obliga, cada vez que se utiliza, a especificar en qué sentido se hace” (Díez Gutiérrez,
2007, p. 33). Por tanto, es posible definir el término globalización, pero no lo es ofrecer
una única definición de la misma.
De este modo se puede hablar de globalización cultural, social, etc. Todas ellas,
incluida la económica, dirigidas a parcelar un fenómeno que por su globalidad es difícil
de comprender en toda su extensión.
DIMENCIONES DE LA GLOBALIZACION
“La globalización está dominada por motivaciones económicas, pero su
repercusión se extiende mucho más allá del ámbito de la economía debido a su
impacto en la vida cotidiana, las sociedades, los Estados, las mediaciones culturales y
las civilizaciones en general” (Bello, 2003, p. 20 y 21). Por tanto, aunque la dimensión
económica es la que más sobresale del fenómeno y parece dirigirlo, sería un error
considerar el fenómeno en términos exclusivamente económicos, ya que su espectro
se extiende por otras muchas dimensiones. Se podría hablar por tanto de
globalizaciones, ya que, como afirma Martínez de Bringas (2001, p.27), “no existe una
genuina globalización como referencia a un único proceso lineal y homogéneo”

 Dimensión económica:

La globalización desde está dimensión propicia el libre comercio y la libre


circulación de capital, que al mismo tiempo revierten en ella como un bucle.
Definida desde esta concepción se entendería como un conjunto de procesos de
tipo que económico que se desarrollan a nivel mundial, dando respuesta a las
demandas del mercado, obedeciendo al mismo tiempo las reglas que lo forman y las
organizaciones que las manejan.

 Dimensión política:

Desde esta dimensión, la globalización provoca la reducción de poder de los


Estados-nación, perdiendo parte de su soberanía en favor del mercado. Por tanto,
desde esta dimensión, se resiente la capacidad de los estados de representar a sus
ciudadanos y defender sus derechos y el sentido y significado del proceso democrático.
Provoca, por último, que la política y las decisiones sean cada vez más internacionales

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

y que dichas políticas estén en gran parte controladas por organismos internacionales
de carácter económico y grandes empresas privadas.

 Dimensión cultural:

Desde esta dimensión, la globalización hace tender a las sociedades hacia un


uniformismo cultural y hacia el pensamiento único, apoyándose, para ello, en los
medios de comunicación y de difusión cultural, y en el comercio de productos y
servicios.
Lo que consigue es una homogenización de lo que se impone a nivel global en
las sociedades, frente a lo local, frente a la tradición. Pero al mismo tiempo, de forma
contraria a su objetivo, revitaliza formas de resistencia local y peligrosos
fundamentalismos.

 Dimensión ecológica:

Esta dimensión, hace referencia a los peligros que para las sociedades representan los
daños ecológicos. Los cuales ya no tienen una repercusión local, sino global.
Según opina Stiglitz (2006, p. 211), “a diferencia de otros problemas de la
globalización, las cuestiones medioambientales afectan por igual a países
desarrollados y en vías de desarrollo”. En apariencia puede parecer así y es más que
probable que a largo plazo sea una realidad, pero de momento son los países pobres
los que están sufriendo de forma más ardua las consecuencias de la pérfida gestión a
nivel ecológico del planeta, y los ricos los que están sacando provecho de esta
situación en su aparente beneficio.

 Dimensión social:

Desde esta dimensión la globalización ataca a la sociedad debilitando el grupo


en favor del individuo, provoca la exclusión y la fragmentación social, intenta debilitar o
hacer desaparecer derechos fundamentales (laborales, de educación, de salud, etc.) a
favor de su privatización, provoca que las sociedades estén más interconectadas y
sean más interdependientes, y que las mismas se constituyan en sociedades de la
“información” o el “conocimiento”.

 Dimensión psicológica:

Desde las repercusiones que el fenómeno de la globalización produce en otros


ámbitos se produce una influencia negativa sobre la estabilidad psicológica y la
personalidad de los sujetos, así como el aumento y extensión de ciertos trastornos,
además de la aparición de otros nuevos, y de nuevas formas de hacer negocio con la
salud. Dimensión ésta sobre la que se profundizará en el capítulo “Influencia
psicológica de la globalización”.

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

POSIBLE CONCEPTUALIZACION DE GLOBALIZACION


Si se quiere definir con exactitud la globalización es muy difícil, pero se puede
unir ideas conceptualizando para poder obtener una esencia de lo que nos quiere decir:
“Es un término que se relaciona con el campo económico, política, cultural,
social, ecológica y social, la cual obliga especificar cuando se habla de globalización.
Así como muchos dicen que la globalización es muy favorable para el proceso de
crecimiento y mejora, muchos autores contradicen las conceptualizaciones, dando
nuevos conceptos negativos como por ejemplo Diez Gutierrez (2007, p. 34) dice que
“Es una trampa ideológica porque elude y oculta la cuestión clave de quiénes son los
que poseen y controlan los recursos económicos, militares, tecnológicos y los medios
de comunicación que están transformando el planeta”.

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

CITAS BIBLIOGRAFICAS
- Alonso, José Antonio (1991): “La empresa española y los mercados
internacionales”, Revista de Economía, Nº 11, 4º trimestre, pp. 30-39.
- Bello, M. E. (2003). Educación y Globalización: los discursos educativos en
Iberoamérica. Anthropos: Barcelona.
- Blanco, R. (2001). Presentación. Revista de Educación, número extraordinario:
Globalización y educación, 5-11.
- Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas
a la globalización. Paidós: Madrid.
- Bueno Campos, Eduardo y Morcillo Ortega, Patricio (1994): Fundamentos de
Economía y Organización Industrial, McGraw-Hill, Madrid.
- Burbules, N. Y Torres, C. (2001). Globalización y educación. Revista de
Educación, número extraordinario: Globalización y educación, 13-29.
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (2002). Globalización y
desarrollo. http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?
xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.x sl&base=/tpl/top-
bottom.xsl (Consultado el 17-11-2017).
- Crook, Clive (1992): “Fear of finance”, The Economist, september 19 en
Academic Search FT International.
- Díez Gutiérrez, J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la
educación. Barcelona: El Roure.
- Escudero, M. (2005). Homo Globalis: en busca del buen gobierno. Madrid:
Espasa
- Estefanía, J. (2002). Hij@, ¿Qué es la globalización? Madrid: Aguilar.
- Friedman, T. (2006). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del
S. XXI. Madrid: Ediciones B.
- García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. Argentina: Paidós.
- García Gavidia, N. (2004). Globalización e interculturalidad. En Díaz Viana, L.
(Coord.). El Nuevo Orden del Caos: consecuencias socioculturales de la
Globalización. Madrid: CSIC. 159-192.

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

- Gimeno Sacristán, J. (2001). El significado y la función de la educación en la


sociedad y cultura globalizadas. Revista de Educación, número extraordinario:
Globalización y educación, 121-142.
- Latham, Robert (1997): “Globalisation and democratic provisionism: re-reading
Polanyi”, New Political Economy, Vol 2, Nº 1, march en Academic Search FT
International.
- Martínez De Bringas, A. (2001). Globalización y derechos Humanos. Bilbao:
Universidad Deusto.
- Muñoz, A. (Coord.) (2004). Filosofía en la globalización. Madrid: Mileto.
- Ortega, A. (2000). Horizontes cercanos. Guía para un mundo en cambio. Taurus:
Madrid.
- Ovejero, E. (2004). Globalización, sociedad y escuela. Valladolid: UVA.
- Rodríguez, A. Y Altarejos F. (2004). Identidad, coexistencia y familia.
www.unav.es/educacion/sociedu1/textos/coexistencia%20y%20familia.doc
(Consultado el 17-11-2017).
- Rodríguez Cortezo, Jesús (1994): “Globalización, competitividad y tecnología
como marco de referencia”, Economía Industrial, Nº 296, marzoabril, pp. 15-24
- Sánchez Gallego, Guillermo (1991): “Reflexiones sobre el proceso de
internacionalización de una empresa”, Alta Dirección, Nº 156, pp. 37-44.
- Sebastián, L. (2002). Un mundo por hacer: claves para comprender la
Globalización. Madrid: Trotta.
- Suárez González, Isabel (1993): “Estrategias internacionales ante la
globalización de los mercados”, Esic Market, abril-junio, pp. 15-25.
- Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funciones la globalización. Madrid: Taurus.
- Torassa, A. (2001). Globalización y educación.
www.monografias.com/trabajos7/gloed/gloed.shtml (Consultado el 17-11-2017).
- Toribio, J.J. (2001). Globalizacion, desarrollo y pobreza. Reflexiones desde la
libertad. Estudios Sobre Educación, número 1º: Monográfico Globalización y
educación, 11-19.

Jose Vasquez---- Jorge Pulache | ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

También podría gustarte