Está en la página 1de 68

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

Dra. María Teresa Hernández Huerta


Catedrática CONACyT, Facultad de Medicina UNAM-UABJO
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
La metodología de la investigación es un proceso
sistemático para lograr un objetivo en un tiempo
determinado para refutar, modificar o afirmar las teoría
existentes sobre un tema o mostrar una novedad.

En términos sencillos recolección y análisis de datos.


¿De dónde surge la idea
de la investigación?
El querer conocer un fenómeno o un problema,
explicarse por qué ocurre o para qué ocurre,
cómo controlarlo y cómo utilizarlo, comienza con
la idea de investigar.
Esto es, las investigaciones se originan a través de
ideas las cuales surgen por medio de: experiencia
personal, al leer material escrito o durante la
observación de hecho.

Sin embargo, la mayoría de las ideas iniciales son


vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos
más precisos y estructurados.
Algunas características de las ideas de investigación productivas según
Dankhe (1986) son:

• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera


personal.
• Las buenas ideas no son necesariamente nuevas pero si novedosas.
• Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.
• Clarifican las ideas del investigador: determina y define lo que se quiere
saber, conocer o resolver.
• Orientan el fundamento de la investigación.
Preguntas de
investigación
Se presentan en dos niveles:

a) Pregunta general. Corresponde a el título


de la investigación.
b) Preguntas específicas. Cuestionan las
variables de estudio o aspectos concretos del
problema.
Ambas en su totalidad
conforman la investigación a
realizar.

¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿¿De qué? ¿Qué quiero saber?


¿Para qué? Por qué?
¿Influyen los resultados funcionales de la
fisioterapia en una artroplastia total de rodilla
para la mejoría de la calidad de vida?

¿Cuáles son los principales tratamientos


fisioterapéuticos empleados en adultos con
Guillain-Barré en el país de México durante el
período 2010-2019?
¿Cuáles son los mejores tratamientos empleados
en pacientes con gonartrosis en México durante
el periodo de 2015 a 2020?
¿Cuáles son las alteraciones
musculoesqueléticas que más predominan en los
pacientes que trabajan con computadoras, en el
Municipio de Oaxaca de Juárez, en el periodo
2020-2020?

¿Cuáles son los principales agentes físicos y


terapia manual, combinados con ejercicios
empleado a mujeres con lumbalgia en el
estado de Oaxaca durante el periodo 2020 –
2020?
¿Qué es una tesis?

Un trabajo de investigación por lo general


monográfico o investigativo, que consiste en una
disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica
y el manejo de procedimientos de investigación.
Planteamiento del
problema

Es la precisión del objeto a investigar.

Se enuncia a partir de la pregunta de investigación.

En él se presentan los datos empíricos que fundamentan


la existencia real del problema planteado, a partir de
datos estadísticos, estudios previos, experiencias
prácticas y observaciones (corresponde a parte de la
justificación con la pregunta de investigación).
Puede expresarse en una Pregunta de investigación
oración o en un párrafo. ¿Qué técnicas prácticas
pueden utilizar los maestros
Ejemplo de un problema expresado en una para identificar y guiar mejor
oración
a los niños superdotados?
Los maestros de la escuela de Alebrijes no
tienen las habilidades para reconocer y/o
orientar adecuadamente a los niños
superdotados en el aula.

Planteamiento del problema


Ejemplo de un problema expresado en un Los maestros de la escuela de Alebrijes no
breve párrafo tienen las habilidades para reconocer y/o
Los empleados del Banco Santander están orientar adecuadamente a los niños
desmotivados tras el anuncio de una nueva ronda
superdotados en el aula. Entonces para
de despidos. Al mismo tiempo, su carga de
trabajo sigue siendo alta. El absentismo
mejorar la calidad de enseñanza en el aula,
relacionado con la baja por enfermedad parece nosotros nos planteamos la siguiente
estar aumentando, pero el departamento de pregunta:
recursos humanos, actualmente, no tiene las ¿Qué técnicas prácticas pueden utilizar los
herramientas para monitorear, evaluar y prevenir maestros para identificar y guiar mejor a los
el problema. niños superdotados?
De tal forma, que los tres elementos del planteamiento del problema
son:
Preguntas de investigación (dicen que respuestas deben encontrarse
mediante la investigación).
Objetivos de la investigación (establecer que pretende la
investigación).
Justificación de la investigación (por qué debe hacerse la
investigación).
Los maestros de la escuela de Alebrijes no tienen las habilidades para

reconocer y/o orientar adecuadamente a los niños superdotados en el aula.

Entonces para mejorar la calidad de enseñanza en el aula, nosotros nos

planteamos la siguiente pregunta:

¿Qué técnicas prácticas pueden utilizar los maestros para identificar y guiar

mejor a los niños superdotados?


Objetivos
Son el enunciado claro y preciso del propósito
o fin del estudio: qué y para qué se quiere Tienen la función de:
investigar.

Son las metas o puntos de referencia que guían


1. Facilitar la revisión de los contenidos
el desarrollo de una investigación, a lo que 2. Permiten evaluar el grado de avance
quiere llegar con su realización. 4. Orientan en el proceso
5. Apoyan la selección de recurso
Para su planteamiento se requiere saber con
exactitud ¿qué se quiere lograr?, en su
estructura requieren ser congruentes con el
tema, objeto de estudio, planteamiento del
problema, la formulación de hipótesis, la
justificación y los elementos que conforman la
problemática descrita.
Objetivo general.

Refleja la naturaleza del Objetivos específicos.


planteamiento del problema.
Desglosan e indican los pasos definidos y
Es básicamente el problema observables para lograr cumplir el objetivo
redactado iniciando con un verbo general.
en infinitivo, y será el fin que busca
el estudio, lo que se pretende
Los elementos por considerar en la
explorar, indagar, descubrir o
elaboración de los objetivos son:
experimentar.
1) Verbo en infinitivo
2) Qué
3) Quién
4) Dónde
Objetivo General: Objetivo general:
Reflejar la realidad en que se mueve la Construir un instrumento confiable y valido capaz
enfermería en el mercado de trabajo a de medir las dimensiones psicosociales de la
partir de su representación social; por pobreza.
medio de análisis situacionales de Objetivos específicos:
determinados contextos en un tiempo y 1. Identificar a través de una red semántica las
espacio preciso, para provocar cambios palabras definidoras de pobreza.
estructurales para la profesión. 2. Determinar las categorías de pobreza como
1) Verbo: Reflejar resultado de la aplicación de la red
2) Qué: la realidad en que se mueve la semántica.
enfermería 3. Construir una escala de tipo Liker capaz de
3) Quién: la enfermería profesional. medir las dimensiones psicosociales
4) Dónde: en el mercado de trabajo. de la pobreza .

Ejemplos
Verbos de acuerdo con los niveles cognitivos
Verbos por tipo de objetivos
Justificación

Se incluye como parte del planteamiento del problema


(o por separado), brindando una argumentación
convincente de que el estudio es útil y con aplicación en
el contexto nacional, regional o local; manifestando la
importancia del estudio a realizar, describiendo el tipo de
conocimiento que se espera obtener y la relevancia
social.

Es recomendable utilizar cifras, porcentajes de


investigaciones previas o datos relacionados para dejar
entrever la trascendencia del tema propuesto para su
investigación.
Hipótesis

Es una premisa que se plantea en forma


de pregunta, bajo el cual se quiere
comprobar o predecir alguna afirmación o
negación; son los supuestos razonados
que implican una serie de conceptos, Para la elaboración de la hipótesis, se
juicios y raciocinios tomados de la realidad utiliza el mismo enunciado del objetivo
estudiada, como una afirmación objetiva general (qué y quién) más la respuesta
sobre una relación entre variables o que se espera encontrar y el alcance.
propiedad de algún fenómeno; que
permite ordenar, sistematizar y
estructurar el conocimiento.
Estado del arte (antecedentes)
Es la búsqueda de las investigaciones relevantes

Marco
realizadas anteriormente con relación al tema de
investigación, que deberán de ser consideradas como
información actualizada, recomendado utilizar

teórico referencias de no más de cinco años de su publicación o


solo que sea información básica para el tema.

Marco conceptual
Se integran de forma organizada (de lo general a lo particular) todas las definiciones,
conceptos temas y subtemas que nos ayudarán a comprender el tema. Sus características
principales son:
• Se orienta en general a definir este objeto, describir sus características y explicar posibles
procesos asociados a él.
• En caso de ser muy extenso, es productivo dividirlo en secciones y subsecciones.
• Hace uso de recursos como la definición.
• Es preciso y consistente.
Metodología
Materiales y Métodos

Tipo de diseño de investigación (experimental o no experimental).


Nivel de estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo)
Técnica de investigación/metodología (acciones para recolectar, procesar y
analizar información)
Universo y muestra (población, tamaño de la muestra, criterios de inclusión,
criterios de exclusión)
Tipo de muestreo (al azar, sistemático, estratificado, probabilístico, por
conglomerados, etc)
Variables de estudio (dependientes, independientes, de confusión,
cuantitativas, cualitativas, etc)
Metodología (descripción de cada paso)
Tipo de investigación
Aplicación de un estímulo a una persona o
grupo de personas, realizando una
Experimental
manipulación intencional para observar y
analizar posibles resultados.

Transversales: Se obtienen datos en un


momento específico; delimitados por
cortes de tiempo.

Longitudinales: La recolección de
No
datos será en varios momentos
experimental
(estudia procesos históricos).

Mixtos
Nivel de estudio

Exploratorio: es cuando un problema de investigación no tiene


antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para
apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo.
Descriptivo: va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y
cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos
tal como se presentan en la realidad.
Correlacional: miden dos o más variables y verifican si están o no
relacionadas con el mismo sujeto o grupo, para luego analizar la
correlación.
Explicativo: responden a las causas de los acontecimientos físicos o
sociales. Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos
en sus partes, buscando sus contradicciones internas y externas,
para explicar por qué dos o más variables se relacionan.
Universo y
muestra
MUESTRA: Subconjunto
de la población.
Tipo de
muestreo
Muestreo
Al proceso de extracción de una muestra de una
población se le suele llamar muestreo.
TIPOS Y FORMAS DE MUESTREO

Probabilísticos No Probabilísticos

• Aleatorio • Por juicio.


simple. • Por conveniencia.
• Sistemático. • Voluntario.
• Estratificado.
• Por
conglomerado.
Aleatorio Simple

Muestreo en el que todas las muestras tienen la


misma probabilidad de ser seleccionadas y en el
que las unidades obtenidas a lo largo del
muestreo se devuelven a la población.
Sistemático
Es un tipo de muestreo probabilístico
donde se hace una selección aleatoria del
primer elemento para la muestra, y luego
se seleccionan los elementos posteriores
utilizando intervalos fijos o sistemáticos
hasta alcanzar el tamaño de la muestra
deseado.
Estratificado

Es una técnica de muestreo


probabilístico en donde el investigador
divide a toda la población en diferentes
subgrupos o estratos. Luego, selecciona
aleatoriamente a los sujetos finales de
los diferentes estratos en forma
proporcional.
Por Conglomerado
Es una técnica utilizada
cuando hay agrupamientos
"naturales“ relativamente
homogéneos en una
población estadística. A
menudo se utiliza en la
investigación de mercados.
Por Juicio
Es un método de muestreo no
probabilístico. Los sujetos se
seleccionan a base del
conocimiento y
juicio del investigador. El
investigador selecciona a los
individuos a través de
su criterio profesional.
Por conveniencia Es una técnica de muestreo no
probabilístico donde los sujetos son
seleccionados dada la conveniente
accesibilidad y proximidad de los
sujetos para el investigador.
Los sujetos de una investigación
específica, son seleccionados para el
estudio sólo porque son más fáciles de
reclutar y el investigador no está
considerando las características de
inclusión de los sujetos que los hace
representativos de toda la población.
Voluntario Donde el informante, voluntariamente,
suministra información sin ser
seleccionado.
TÉCNICAS DE MUESTREO

Sin Con
reemplazamiento reemplazamiento
• Cada elemento extraído se • Las observaciones se realizan con
descarta para la subsiguiente reemplazamiento de los individuos,
extracción. Por ejemplo, si se de forma que la población es idéntica
en todas las extracciones. En
extrae una muestra de una
poblaciones muy grandes, la
"población" de bombillas para probabilidad de repetir una
estimar la vida media de las extracción es tan pequeña que el
bombillas que la integran, no muestreo puede considerarse sin
será posible medir más que una reposición aunque, realmente, no lo
vez la bombilla seleccionada. sea.
Variables
(características o
propiedades) de
estudio
Fijas (sin modificación a lo largo de un proceso o período). Ejemplo de
ello serían el sexo, la raza, el color de los ojos, etc.

Modificables, como la talla, el peso o la edad.


Ausentes o presentes. Características que aunque
están presentes en la población, no las poseen todos los individuos, como
podría ser el alcoholismo o la obesidad.
Las variables
nos
proporcionan
datos.

Categorías
Tipos de datos
Tienen un valor real
(temperatura, altura,
presión, etc). Se
Datos continuos obtienen mediante
algún instrumento de
medición.

Datos discretos Tienen un entero (0, 1,


2, 3, etc).

Datos por atributos Bueno, malo, pasa, no


pasa, aprobado,
reprobado, etc.
Por ejemplo, las estaturas de un grupo
de personas forman datos continuos,
pero el número de personas en ese
grupo forman datos discretos.
4
Resultados
La presentación de los resultados obtenidos debe ser coherente con
los objetivos específicos y la metodología planteada.
Estos se ordenan, con relación al análisis de datos; en donde se indica
cómo fue la forma de ordenamiento, presentación y procesamiento
de los datos obtenidos, mediante la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos que utilizó.
Los resultados se organizan para apoyar a la/las preguntas de
investigación, la hipótesis y fundamentar la discusión; de acuerdo con
el tipo de investigación, se presentan como texto narrativo y/o en
forma estadística.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS FRECUENCIA ABSOLUTA (fi)


es una disposición tabular de datos Es el número de veces que se repite un
estadísticos, ordenados ascendente o determinado valor de la variable (xi). Se
descendentemente, de acuerdo a la designa por fi.
frecuencia de cada dato.
Propiedad: la suma de todas las
FRECUENCIA ACUMULADA (Fi) frecuencias absolutas es igual al total
Son aquellas que se obtienen de las sumas de observaciones (n).
sucesivas de las fi que integran cada una de
las filas de una distribución de frecuencia, FRECUENCIA RELATIVA (hi)
esto se logra cuando la acumulación de las Es aquella que resulta de dividir cada
frecuencias se realiza tomando en cuenta la una de las frecuencias absolutas
primera fila hasta alcanzar la ultima. Las entre el número total de datos. Las
frecuencias acumuladas se designan con las frecuencias relativas se designan con
letras Fi . Se calcula: las letras hi. Se calcula:

PROPIEDAD: La última frecuencia acumulada PROPIEDAD: la suma de todas las


absoluta es igual al total de observaciones. frecuencias relativas es igual a la
unidad.
Frecuencia relativa: es la
fracción.

Ejemplo 4/20.
DISTRIBUCIÓN DE UNA
VARIABLE
•Dividen un conjunto ordenado de datos en grupos con la misma cantidad de individuos.
•Cuantiles: son valores de la distribución que la dividen en partes iguales, es decir, en
intervalos, que comprenden el mismo número de valores. Los más usados son los cuartiles,
Posición los deciles y los percentiles.

• Nos dan un centro de la distribución de frecuencias, es un valor que se puede tomar como
representativo de todos los datos. Hay diferentes modos para definir el "centro" de las
observaciones en un conjunto de datos. Por orden de importancia, son: Media, Mediana y
Centralización Moda.

• Comparan la forma que tiene la representación gráfica, bien sea el histograma o el


diagrama de barras de la distribución, con la distribución normal.
Forma

• Las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto las medidas de tendencia central son
representativas como síntesis de la información. Cuantifican la separación, la dispersión, la
Dispersión variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central.
Medidas de posición
(ubicación)

Se utilizan diversas medidas de


ubicación para localizar el lugar de
una pieza de datos en relación con
el resto de los datos.
El primer cuartil (Q1) es un número
CUARTILES: son números que tal que exactamente la cuarta
dividen los datos ordenados en parte de los datos tiene menor
cuartas partes; por tanto existen valor (y tres cuartas partes valor
tres. Q1, Q2 y Q3. mayor) que él.

El segundo cuartil (Q2) es El tercer cuartil (Q3) es un número


exactamente a la mediana con la propiedad de que
exactamente tres cuartas partes de
los datos son de menor valor (y
una cuarta parte mayor) que él.

PERCENTILES: son 99 valores que


DECILES: son los nueve valores
dividen en cien partes iguales el
que dividen al conjunto de datos
conjunto de datos ordenados.
ordenados en diez partes
Ejemplo, el percentil de orden 15
iguales, son también un caso
deja por debajo al 15% de las
particular de los percentiles.
observaciones, y por encima
queda el 85%.
Medidas de centralización
Nos dan un centro de la MEDIANA (Me):es el valor que separa por la
distribución de frecuencias, mitad las observaciones ordenadas de menor a
es un valor que se puede mayor, de tal forma que el 50% de estas son
tomar como representativo menores que la mediana y el otro 50% son
de todos los datos. mayores. Si el número de datos es impar la
mediana será el valor central, si es par
tomaremos como mediana la media aritmética
MEDIA: (media aritmética o de los dos valores centrales.
simplemente media). es el
promedio aritmético de las
observaciones, es decir, el cociente
entre la suma de todos los datos y
el numero de ellos. Si xi es el valor
de la variable y ni su frecuencia, MODA (M0): es el valor de la variable que más
tenemos que: veces se repite, es decir, aquella cuya
frecuencia absoluta es mayor. No tiene porque
ser única.
Medidas de dispersión
Distinguimos entre medidas de dispersión:

→Absolutas: que no son comparables entre


diferentes muestras. Varianza, desviación típica,
rango muestral.

→Relativas: que nos permitirán comparar varias


muestras. Coeficiente de variación de Pearson.
VARIANZA (s2): es el promedio del
cuadrado de las distancias entre cada
observación y la media aritmética del
conjunto de observaciones.

Absolutas
DESVIACIÓN TÍPICA (S): se define como la raíz
cuadrada positiva de la varianza.

RECORRIDO O RANGO MUESTRAL (Re). Es la


diferencia entre el valor de las observaciones mayor y
el menor.
Re = xmax - xmin
VARIANZA (s2): es una medida de A Mayor
dispersión alrededor de la media. dispersión
mayor
n-1 varianza.

x x- (x- )2 x x- (x- )2
6 1 1 2 -4 16
3 -2 4 3 -3 9
8 3 9 7 1 1
5 0 0 8 2 4
3 -2 4 10 4 16
= 25/5 18 = 30/5 46

= 18/4 = 4.5 = 46/4 = 11.5


n-1
3
3 5 6 8

2 3 7 8 10
COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE PEARSON:

Cuando se quiere comparar el grado de


dispersión de dos distribuciones que no
vienen dadas en las mismas unidades o que
las medias no son iguales se utiliza el
coeficiente de variación de Pearson.

Se define como el cociente entre la desviación Relativas


típica y el valor absoluto de la media
aritmética.

CV representa el número de veces que la


desviación típica contiene a la media
aritmética y por lo tanto cuanto mayor es CV
mayor es la dispersión y menor la
representatividad de la media.
Medidas de forma
Diremos que una distribución es simétrica cuando MEDIDA DE ASIMETRÍA
su mediana, su moda y su media aritmética
coinciden.

Diremos que una distribución es asimétrica a la


derecha si las frecuencias (absolutas o relativas)
descienden más lentamente por la derecha que
por la izquierda.

Si las frecuencias descienden más lentamente por


la izquierda que por la derecha diremos que la
distribución es asimétrica a la izquierda.

Existen varias medidas de la asimetría de una distribución de


frecuencias. Una de ellas es el Coeficiente de Asimetría de Pearson:

Su valor es cero cuando la distribución es simétrica, positivo


cuando existe asimetría a la derecha y negativo cuando existe
asimetría a la izquierda.
MEDIDA DE APUNTAMIENTO O CURTOSIS

Miden la mayor o menor cantidad de datos que se agrupan en torno a la moda. Se


definen 3 tipos de distribuciones según su grado de curtosis:

• Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración medio alrededor de los


valores centrales de la variable (el mismo que presenta una distribución normal).
• Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración alrededor de
los valores centrales de la variable.
• Distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración alrededor de
los valores centrales de la variable.
REPRESENTACIONES
GRÁFICAS
En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones
visuales complementarias de las tablas que resumen los
datos de estudio.

Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad


se transmiten los resultados
informativa que se persigue,
de los análisis de forma rápida, directa y
comprensible para un conjunto amplio de
personas.
Diagramas de barras: muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un
sistema de ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa.

Histogramas: formas especiales de diagramas de barras para distribuciones


cuantitativas continuas.

Polígonos de frecuencias: formados por líneas poligonales abiertas sobre un


sistema de ejes cartesianos.

Gráficos de sectores: circulares o de tarta, dividen un círculo en porciones


proporcionales según el valor de las frecuencias relativas.

Pictogramas: o representaciones visuales figurativas. En realidad son diagramas


de barras en los que las barras se sustituyen con dibujos alusivos a la variable.

Cartogramas: expresiones gráficas a modo de mapa.

Pirámides de población: para clasificaciones de grupos de población por sexo y


edad.
Diagramas de barras e histogramas
Los diagramas de barras se usan para
representar gráficamente series estadísticas de En variables cuantitativas continuas,
valores en un sistema de ejes cartesianos, de se emplea una variante de los
manera que en las abscisas se indica el valor mismos llamada histograma.
de la variable estadística y en las ordenadas se
señala su frecuencia absoluta.

Estos gráficos se usan en representación de


caracteres cualitativos y cuantitativos
discretos.
Diagrama de sectores

Es un gráfico que consiste en un círculo


dividido en sectores de amplitud proporcional
a la frecuencia de cada valor. También
llamados circulares o de tarta.

Se utiliza con datos cualitativos y cuantitativos.


Observa: la suma de todas las amplitudes es
360º, la amplitud total del círculo.
Polígonos de frecuencias
Para construir polígonos de frecuencias, se trazan las
frecuencias absolutas o relativas de los valores de la
variable en un sistema de ejes cartesianos y se unen los
puntos resultantes mediante trazos rectos. Con ello se
obtiene una forma de línea poligonal abierta.

Los polígonos de frecuencias se utilizan preferentemente


en la presentación de caracteres cuantitativos, y tienen
especial interés cuando se indican frecuencias
acumulativas. Se usan en la expresión de fenómenos que
varían con el tiempo, como la densidad de población, el
precio o la temperatura.
Diagrama de Tallos y Hojas (Stem-and-Leaf Diagram)

Permite obtener simultáneamente una distribución de


frecuencias de la variable y su representación gráfica.
Para construirlo basta separar en cada dato el último
dígito de la derecha (que constituye la hoja) del bloque
de cifras restantes (que formará el tallo).

Esta representación de los datos es semejante a la de un


histograma pero además de ser fáciles de elaborar,
presentan más información que estos.

Edades
Diagrama de caja o Box Plots

Son una forma útil de graficar datos divididos


en cuatro cuartiles, cada uno con igual
cantidad de valores.

El diagrama de caja no grafica frecuencia ni


muestra las estadísticas individuales, pero en
ellos podemos ver claramente dónde se
encuentra la mitad de los datos.

Es un buen diagrama para analizar la asimetría


en los datos. A través de este diagrama vemos que el
50% de los estudiantes obtuvo entre 69 y 87
puntos, el 75% de los estudiantes obtuvo
menos de 87 puntos y el 50% obtuvo más
de 79. Si tu puntuación estuvo en el bigote
mayor, siéntete orgulloso de ti mismo, ya
que sacaste mejor nota que el 75% de tus
compañeros. Si por el contrario, tu nota
estuvo en el bigote menor, quizás tengas
que estudiar un poco más.
Discusión

Tiene dos propósitos: a) colocar los resultados en la perspectiva del


investigador, para cuestionarse ¿son los resultados como se esperaban?
¿se requiere de mayor investigación o trabajo? ¿los métodos aplicados
fueron los correctos? y b) situar los resultados en un contexto general.

La discusión es a partir de la interpretación de los resultados de la


investigación y su significado; es el análisis del planteamiento del
problema y las preguntas de investigación, al ser el fundamento que
origino el estudio y desde el que se hará el argumento al respecto.
Conclusiones
El propósito de la conclusión es presentar de forma integrada y
sintética la investigación y argumentar sobre el significado de los
resultados.

Las conclusiones no son un resumen de los capítulos presentado en


el trabajo de investigación; es la última argumentación a la que se
llega con fundamento en la información y análisis que se expusieron
en el cuerpo del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación.
Grupo Editorial Patria.
• Trujillo Mariel. Patricia Rosa Linda. (2006). Metodología de la investigación
criminal. Editorial Alfil, S. A. de C. V.
• Freire-Garabal Núñez, M. Núñez Iglesias, M. J. y Freire-Garabal Núñez, M. (2016).
Investigación en ciencias de la salud: metodología básica. Universidade de
Santiago de Compostela.
• Godoy, E. (2011). Cómo hacer una tesis. Valletta Ediciones.
• Lurdez Consuelo Martínez Montaño M, & Rojas R, & Cortés Riveroll J(Eds.). (2013).
Metodología de la investigación para el área de la salud, 2e. McGraw-Hill.
• Torres Huertas, J. (2016). Bioestadística. Dextra Editorial.

SITIOS DE BUSQUEDA
https://accessmedicina.mhmedical.com/
https://elibro.net/es
https://gejlibrary.informaticsglobal.com/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

También podría gustarte