Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN PRIMER CORTE VALOR 15 PUNTOS - 40%

Nombre: Norvelys Carolina Parody Barrios


Cedula de Identidad: 25.883.880
Sección: D-721

1.- Explique en qué consiste el procedimiento de reconducción del


presupuesto público, establecido en la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público.  (Valor 5 puntos)

El artículo 42 de la prenombrada ley establece explícitamente sobre este


procedimiento. Consiste en que, de no aprobarse legalmente el presupuesto del
año que inicia, el anterior puede seguir vigente, es decir, se sigue aplicando. La
ley enuncia que en el caso de reconducción el Ejecutivo Nacional ordenará la
publicación del correspondiente decreto en la Gaceta Oficial de la República.
Básicamente se refiere a la forma de conservar la funcionalidad elemental del
gobierno, ante la contingencia de no disponer de un presupuesto legalmente
admitido para su ejercicio.

2.- Mencione y explique los Principios técnicos aplicables a la actividad


presupuestaria del Estado. (Valor 5 puntos)

Son principalmente 11 principios técnicos aplicados a la actividad presupuestaria.


Estos se titulan y describen así:
 Unidad: se trata de la existencia de una única política presupuestaria. Tanto
los ingresos como los egresos (gastos), deben presentarse en un solo
presupuesto y a su vez relacionarse entre sí.
 Anualidad: el principio de anualidad tiene que ver con el presupuesto y su
regimiento establecido para un año fiscal o ejercicio económico. Esto quiere
decir, que el presupuesto se realiza para un periodo de tiempo específico
que generalmente es de 1 año.
 Universalidad: el presupuesto debe contener la totalidad de los ingresos y
gastos que genere la actividad financiera del Estado, sin exclusión alguna.
 Publicidad presupuestaria: esto no es más que la publicación de todas las
fases por las que pase el documento presupuestario, es obligatoria dicha
publicación para dar a conocer la actividad financiera realizada.
 Anticipación: este principio se establece porque la preparación del
presupuesto se efectúa antes de iniciar el periodo en el cual se va a
ejecutar.
 Reconducción del presupuesto: este tiene que ver con vigencia del
presupuesto anterior al que se propone para el nuevo año. Si no es
aprobado el presupuesto del año siguiente, el anterior se sigue aplicando.
 Sinceridad: de manera veraz y especifica el presupuesto debe contener la
totalidad de los ingresos y gastos que se va a efectuar en un periodo
determinado.
 Presupuesto bruto: las partidas presupuestarias deben indicarse sin
deducciones, es decir, por su valor en bruto, sin minoraciones.
 No afectación de recursos: los recursos deben ser utilizados para las rentas
generales o a un fondo común para financiar todas las erogaciones; nunca
pueden ser utilizados para gastos determinados o que tengan una
afectación especial.
 Especialización presupuestaria: este principio establece que, todos los
recursos deben ser invertidos exclusivamente con un objeto determinado y
solamente en ese objetivo (especificación detallada de los gastos).
 Programación presupuestaria: se origina de la propia naturaleza del
presupuesto, sosteniendo que el mismo debe ser programado o
sectorizado. Tiene que ver con el contenido y la forma.

3.- Explique las diferencias entre la Actividad financiera privada y Actividad


financiera del estado. (Valor 3 puntos)
Tal y como fue discutido en las clases virtuales, la diferencia entre estas dos
actividades financieras se base en que por su parte la actividad financiera del
Estado pretende satisfacer necesidades públicas, mientras que la actividad
financiera privada busca la acumulación de ganancias.
Mas ampliamente, la actividad financiera del Estado tiene como objetivo principal
cumplir fines de carácter social y colectivos, que para llevarlos a cabo necesita
realizar gastos y a su vez obtener ingresos para financiar tales actividades. Por su
parte la actividad financiera privada, se desenvuelve con el objetivo de producir,
distribuir y consumir bienes o servicios para el colectivo en general, pero teniendo
en cuenta que existirá la obtención de un lucro.

4.- Explique la clasificación de los ingresos públicos, según el criterio


patrimonial.  (Valor 2 puntos)
Estos se clasifican en dos:

 Bienes de dominio privado: son enajenables y prescriptibles. Se trata de ingresos públicos


que se generan por el uso de los bienes de dominio privado, dichos bienes no son de uso
colectivo o social, sino que se establecen para el uso de determinadas personas.
 Bienes de dominio público: son bienes de uso colectivo o social de la población, pero el
Estado puede imponer alguna renta por el uso de los mismos. Estos ingresos públicos se
originan por el uso de los bienes de dominio público, ejemplo: parques, museos, playas.

También podría gustarte