Está en la página 1de 4

HACIA UNA EPISTEMIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA

INTRODUCCIÓN

La educación física ha tenido un largo recorrido para establecer una definición concreta;
cuando las intenciones por esclarecer el objeto de estudio de esta disciplina empezaron
en el siglo XIX, surgieron muchos puntos de vista con respecto a cuál es el enfoque
correcto. Así fue como en 1842, el profesor de gimnástica Molina Martín formulaba
orientaciones que, hoy en día, son perfectamente asumibles; sin embargo, años más
tarde, bajo la justificación de colocar la educación física como asignatura en el currículo
escolar, ya que se trataba de asociarla con la higiene.

Según la RAE, la epistemiología es la teoría de los fundamentos y métodos del


conocimiento científico, es decir, la rama filosófica que aborda la investigación
científica, los conocimientos y resultados posteriores. Toma en cuenta factores como la
cultura, la historia y el contexto en general. Para realizar una epistemiología apropiada
se debe determinar el objeto de estudio, el objetivo de aprendizaje, naturaleza,
principios, finalidades y objetivos, misión, campo de acción, paradigmas, contenidos,
medios.

Al abarcar tantos aspectos, para fines de no extender el ensayo, se ha considerado la


definición del objeto de estudio y el objetivo material en la educación física; no sin
antes dar una revisión por la historia de la búsqueda de la epistemiología y los diferentes
autores que aportaron.
DESARROLLO
Para comprender mejor una situación, es conveniente rastrear sus antecedentes
históricos pues, a menudo, en ellos residen las causas que generaron las circunstancias
que se analizan. [ CITATION Pra07 \l 3082 ]. El debate o conflicto epistemiológico es
ocasionado por:
 La ausencia de consenso teórico sobre el objeto formal y material de la educación
física, que dé lugar a la legitimidad de su fundamento epistemológico.
 La influencia de códigos externos de discursos y praxis hegemónicas de otros
agentes de la actividad física.
 La apreciación que la educación física atraviesa una crisis identitaria.
 La reproducción acrítica de modelos externos.
 La no diferenciación conceptual entre disciplina/ciencia y profesión/titulación, que
implica otra gama de intereses que ejercen presión sobre la misión esencial de la
educación física.” [CITATION Jor20 \p 4 \l 3082 ]
Además, a lo largo de los años han existido varios modelos y tendencias anidados en la
educación física, entre ellos:
 Tendencia psicomotriz: desarrollado por Henry Wallon en el campo psicológico del
niño, considera el esquema corporal como una construcción de las bases de la
personalidad de los niños y no como una unidad biológica y psíquica. Esta corriente
fue introducida en los años sesenta por Jean Le Boulch, a través del estudio del
movimiento y por el movimiento para el desarrollo correcto del infante y prevalecer
la salud mental y física.
 Tendencia de la conducta motriz: Pierre Parlebas, en 1981, separa los términos
educación física y la acción motriz.
 Tendencia de la corporeidad/ motricidad: Merleau Ponty (1945) asume “a
corporeidad como el modo de ser en el mundo, como centro de las relaciones de
existencia con el mundo y con los otros, presentando una actitud de contacto vital
con la naturaleza.
 Tendencia de la tridimensionalidad del movimiento: En 1979, el inglés Peter Arnold
establece tres dimensiones:
 Acerca del movimiento: conocimientos teóricos del movimiento.
 A través del movimiento: la actividad física para mejorar otros aspectos de la
vida.
 En el movimiento: el movimiento como fin educativo de la educación física.
 Del movimiento: mejorar las capacidades físicas relacionadas con el desarrollo
motriz.
 Tendencia de la actividad física: las ciencias de la actividad física se desligan de la
educación física por considerarla solo centrada a un solo objeto de estudio, lo que
implica riesgo de sesgo, al excluir otros temas.

Cada una de las tendencias revisadas, presentan diferentes objetos de estudio para
determinar la base de la epistemiología de la educación física, se detalla a continuación:
 El cuero como objeto de estudio: ya que la educación física estudia el “físico”,
debe estar enfocada en el funcionamiento y estructura del cuerpo humano,
debido a que es en este dónde se opera, se cumple la actividad de estructuración
simbólica del mundo.
 La corporeidad como objeto de estudio: le da un papel imprescindible a la
motricidad, la percepción y la gestualidad, en la forma que se capta el
conocimiento y se da sentido a la existencia, de acuerdo con lo de Merleau
Ponty en 1945.
 El movimiento como objeto de estudio: impulsada por Peter Arnold y Jean Le
Baulch, basa sus análisis en la facultad del ser humano para llevar a cabo
movimientos, siendo estos susceptibles a educarlos, es decir, mejorados.
 El ser humano en movimiento como objeto de estudio: De acuerdo con José
María Cagigal, que era a través de las manifestaciones motrices como el hombre
se educaba y era asimismo sistemáticamente educado. Por consiguiente, la
educación física debe atender al hombre físicamente capaz y expresivo, lo que
apunta fundamentalmente, aunque no exclusivamente al hombre en movimiento

Una vez que se ha definido el objeto estudio por las diferentes perspectivas, se puede
determinar el objeto material de la educación física. El objeto material es irrepetible y
único, ninguna disciplina puede tener el mismo. Por consiguiente, el objeto material se
definió luego de la ruptura de los conceptos y el continuo histórico, para poder
centralizarse hacia el ser que se mueve con intencionalidad contextual.
CONCLUSIÓN

Es un error considerar el origen epistemológico de la educación física desde una sola


perspectiva estricta como es la conducta motriz, debido a que nos obligaría a considerar
la motricidad como una simple función instrumental puramente ejecutora que
únicamente se moviliza por efecto de fuerzas exógenas a ella misma. Siempre debe
tener relación con la metodología; para lograr ese objetivo es necesario un compromiso
donde se consideren todos los conceptos hasta obtener cuerpo y movimiento, solo desde
este esclarecimiento podrán ser discriminados los objetivos didácticos propios de la
asignatura, la justificación de su trascendencia y su papel dentro del proyecto educativo
general.

BIBLIOGRAFÍA
Pradillo, J. L. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física.
Granada: Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado.

Zamora, J. (22 de julio de 2020). Epistemiología de la educación física. Obtenido de


http://drjorgezamoraprado-ceap.com/wp-content/uploads/2018/10/Separata-1-
Epistemologia-de-la-Educacion-F%C3%ADsica.pdf

También podría gustarte