Está en la página 1de 8

GINECO OBSTETRICIA 1

1. Concepto de programa de salud


Es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo
de mejorar las condiciones sanitarias de la población.
2. ¿De qué se encarga la secretaria de salud en México? Planear, dirigir,
coordinar, evaluar. Todas las acciones que en beneficio de la salud se
llevan a cabo en todo el país.
3. ¿Cuáles son las metas y objetivos del programa sectorial de salud? 
Metas: México en paz, México incluyente, México con educación de calidad,
México prospero y México con responsabilidad global y perspectiva.
Objetivos: 
1.consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención
de enfermedades. 
2. asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 
3. reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier
actividad de su vida. 
4. cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y
regiones del país. 
5. asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. 
6. avanzar en la construcción de un sistema nacional de salud universal
bajo la rectoría de la secretaria de salud. 
4. Enumere los objetivos y sus estrategias para lograr el programa
sectorial de salud 
1.Consolidar las acciones de protección,  promoción de la salud y
prevención de enfermedades 
Estrategia 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y
corresponsables en el ámbito personal,  familiar y comunitario. 
Estrategia 1.2. Instrumentar la estrategia nacional para la prevención y
control del sobrepeso,  la obesidad y la diabetes. 
Estrategia 1.3. Impulsar acciones integrales para la prevención y control de
las adicciones. 
Estrategia 1.4. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con
especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables. 
Estrategia 1.5. Fortalecer acciones de prevención y control para adoptar
conductas saludables en la población adolescente. 
Estrategia 1.6. Promover el envejecimiento activo, saludable, con dignidad y
la mejora de la calidad de vida de las personas adultas mayores. 2.
Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad 
Estrategia 2.1. Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la
población mexicana, independientemente de su condición social o laboral. 
Estrategia 2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del sistema
nacional de salud. 
Estrategia 2.3. Crear redes integradas de servicios de salud
interinstitucionales. 
Estrategia 2.4. Fortalecer la atención integral y la reinserción social de los
pacientes con trastornos mentales y del comportamiento. 
Estrategia 2.5. Mejorar el proceso para la detección y atención de
neoplasias malignas, principalmente cáncer cervico-uterino, de mama y
próstata. 
Estrategia 2.6. Garantizar el acceso a medicamentos e insumos para la
salud de calidad. 
Estrategia 2.7. Instrumentar la estrategia nacional de prevención y control
del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. 
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier
actividad de su vida 
Estrategia 3.1. Fortalecer la regulación y vigilancia de bienes y servicios
para la reducción de riesgos sanitarios. 
Estrategia 3.2. Garantizar el control de emergencias en salud, desastres y
de seguridad en salud. 
Estrategia 3.3. Garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los
medicamentos, biológicos e insumos para la salud. 
Estrategia 3.4. Fortalecer el control, vigilancia y fomento sanitarios de
productos y servicios de uso y consumo humano. 
Estrategia 3.5. Contribuir a disminuir las muertes por lesiones de causa
externa. 
Estrategia 3.6. Coordinar actividades con los sectores productivos para la
detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral. 
Estrategia 3.7. Instrumentar la estrategia nacional para la prevención y
control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. 
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y
regiones del país 
Estrategia 4.1. Asegurar un enfoque integral para reducir morbilidad y
mortalidad infantil y en menores de cinco años, especialmente en
comunidades marginadas. 
Estrategia 4.2. Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los
involucrados para reducir la mortalidad materna, especialmente en
comunidades marginadas. 
Estrategia 4.3. Fortalecer los servicios de promoción y atención brindadas a
la población indígena y otros grupos en situación de vulnerabilidad. 
Estrategia 4.4. Consolidar la prevención, detección y atención integral de
casos de violencia familiar en niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
género. 
Estrategia 4.5. Impulsar la atención integral en salud para las personas con
discapacidad. 
Estrategia 4.6. Fortalecer las acciones para la prevención, promoción y
atención de la salud de la población migrante. 
Estrategia 4.7.  Intensificar las acciones de promoción, prevención y
atención de la salud en las enfermedades desatendidas. 
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud 
Estrategia 5.1. Fortalecer la formación y gestión de recursos humanos en
salud. 
Estrategia 5.2. Impulsar la eficiencia del uso de los recursos para mejorar el
acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 
Estrategia 5.3. Establecer una planeación y gestión interinstitucional de
recursos (infraestructura y equipamiento) para la salud. 
Estrategia 5.4. Impulsar la innovación e investigación científica y
tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población. 
Estrategia 5.5. Fomentar un gasto eficiente en medicamentos e insumos. 
6. Avanzar en la construcción de un sistema nacional de salud universal
bajo la rectoría de la secretaria de salud 
Estrategia 6.1. Instrumentar mecanismos para sentar las pases de un
sistema nacional de salud universal. 
Estrategia 6.2. Fortalecer la regulación en materia de salubridad general.
Estrategia 6.3. Fortalecer las acciones de supervisión, evaluación, control y
transparencia de programas, proyectos y procesos en materia de salud. 
Estrategia 6.4. Integrar un sistema universal de información en salud. 
Estrategia 6.5. Situar a la bioética como política de gestión y de desarrollo
del sistema nacional de salud universal. 
Estrategia 6.6. Promover un México con responsabilidad global en salud. 
5. ¿Como se integra el sistema nacional de salud? 
Sistema estatal de salud, IMSS, ISSTE, secretaria de salud, DIF y DDF.
6. ¿Qué es el programa seguro medico siglo XXI y a quién beneficia? 
Una red de protección social que garantiza el acceso al derecho a la salud
a todos los mexicanos y evite problemas inesperados de salud, sea un
factor determinante en su desarrollo.  Beneficia a todos los niños y niñas
menores de cinco años. 
7. ¿Qué se festeja el 1 y 5 de mayo y porque? 
El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del
Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de
sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por participar en
luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho
horas.
En México el 5 de Mayo se conmemora el día de la Batalla de Puebla, en la
cual el ejército mexicano venció al ejército francés.

COMPONENTES DE LA SALUD
REPRODUCTIVA 
8. Diga los 2 conceptos de salud reproductiva (s.r.)
Es el estado general de bienestar físico, mental y social, en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductor, sus funciones y sus
procesos. 
Es la capacidad de los individuos y de las parejas de disfrutar de una vida
sexual u reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, con la absoluta
libertad de decidir de manera responsable y bien informada sobre el
número y espaciamiento de los hijos. 
9. ¿Con que está relacionada la s.r.?
Con la calidad de vida, la sexualidad y la familia.
10. El cuidado de la s.r. que evita 
Enfermedades, abuso, embarazos no planeados y la muerte prematura. 
11. ¿Cuál es el campo de estudio de la s.r.?
En las relaciones interpersonales, sus percepciones y valores. 
12. La s.r. que requiere, de que se conforma y cualquier es su meta 
Requiere: procesó de educación, dotación de servicios, acceso universal y
calidad. 
Se conforma de un proceso de adquirir: información, formar actitudes y
valores positivos. 
Meta primaria: promoción de la salud sexual, adquirir recursos para tomar
decisiones sobre la vida presente y futura. 
13. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la s.r.?
Ventajas 
A nivel personal e institucional Se evitan gastos hospitalarios no previstos
(atención embarazo, parto, puerperio y sus complicaciones).
Se reducen costos sociales (manutención de hijos inesperados, deserción
escolar, marginación, desempleo, hacinamiento, violencia intrafamiliar y
niños sin hogar).
Desventajas 
A nivel personal para él o ella
Costos elevados
Embarazos no planeados 
Infecciones de transmisión sexual 
Abortos inducidos 
Violencia intrafamiliar 
Transtornos psicológicos 
14. ¿A qué edad se inician las relaciones sexuales en México? 
Se inicia a edad temprana 16.6 años.
15. Consecuencia de las relaciones sexuales tempranas en adolescentes
Se usan anticonceptivos un año después de iniciar su vida sexual,
defunciones maternas y embarazos no planeados.
16. ¿Cuáles son los objetivos de la salud reproductiva de la OMS?
Mejorar la atención prenatal, perinatal, postparto y neonatal; ofrecer
servicios de planificación familiar de alta calidad, incluidos servicios de
atención a personas con problemas de infertilidad; eliminar los abortos
peligrosos; combatir las infecciones de transmisión sexual, en particular la
causada por el VIH, las infecciones del aparato reproductor, el cáncer
cervicouterino y otras afecciones relacionadas con la salud sexual y
reproductiva; promover la salud sexual. 
 
Reproductivos 
1. Decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de sus hijos
o hijas. 
2. Tener la información, educación y medios para ello. 
3. Tomar decisiones sobre la reproducción libre de discriminación, coerción
y videncia. 
4. Tener acceso a servicios de atención primaria de calidad. 
5. Contar con medidas de protección a la maternidad. 
Sexuales 
1. Decidir libre y responsablemente sobre todos los aspectos relacionados
con la sexualidad. 
2. El derecho a ejercer la sexualidad sin riesgos libre de discriminación,
coerción o violencia relativas a la sexualidad. 
3. El derecho al placer físico y emocional. 
4. El derecho a la libre orientación sexual. 
5. El derecho a la información sobre la sexualidad. 
6. Todo ello en condiciones de igualdad, pleno consentimiento y respeto
mutuo, compartiendo responsabilidades en las relaciones sexuales y sus
consecuencias.
7. El derecho a tener acceso a servicios sanitarios. 
17. ¿Qué es la salud de la mujer? 
Se refiere a los cuidados, tratamientos y diagnósticos de enfermedades que
afectan el bienestar emocional, social y físico de la mujer durante todo el
ciclo vital de su vida. 
18. ¿Qué comprende la salud de la mujer? 
Tratamientos anticonceptivos, atención a la mujer embarazada, atención del
parto y puerperio así como sus complicaciones, atención a la paciente con
sida, atención del climaterio. 
19. Enumere los métodos anticonceptivos 
1. Métodos de barrera: DIU, hormonales y químicos (píldoras, parches
subdermicos, preservativos, inyecciones etc.)
2. Métodos naturales: simples o compuestos 
3. Métodos quirúrgicos: salpingó y vasectomía 
4. Método emergente: pastilla del otro día 
20. NOM de la atención de la mujer embarazada y del sida 
NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazó, parto y
puerperio y del recién nacido.
NOM-010-SSA2-2010 Prevención y control de la infección por Virus de la
inmunodeficiencia humana. 
21. ¿Qué instituto se encarga de la atención del climaterio? 
Instituto nacional de perinatología
22. Concepto de equidad y género 
Equidad significa el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de
cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. 
Género del inglés gender es un término técnico específico en ciencias
sociales que alude al conjunto de características diferenciadas que cada
sociedad asigna a hombres y mujeres. 
23. ¿En qué consiste la equidad de género? 
En estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera
justa entre ambos sexos. 
24. ¿Como conceptúa la equidad de género la OMS? 
Como los roles socialmente construidos, compartimientos, actividades y
atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y
mujeres, así, en términos generales guarda relación con las diferencias
sociales. 
25. ¿Quien creó la MEG que es, que proporciona y que pretende? 
El instituto nación de las mujeres, el modelo de equidad de género (MEG)
es un sistema de gestión con perspectiva de género, proporciona
herramientas a las empresas, las instituciones públicas y las organizaciones
sociales para asumir un compromiso con la igualdad entre mujeres y
hombres. 
26. ¿Qué es la violencia intrafamiliar? 
Se designa a aquellos actos violentos recurrentes que uno o más
integrantes de una familia, que ejercen contra uno o varios de sus
miembros. 
27. Tipos de violencia intrafamiliar 
Físico: (abandono físico, malos tratos físicos) actos que atentan o agreden
el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño,
golpes de pie, etc. 
Psicológico: (emocional, malos tratos psicológico) actitudes que tienen por
objetos causar temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y
pensamientos de la persona a quien esta agrediendo como las
descalificaciones, insultos, control, etc. 
Sexual: (abuso sexual) imposición de actos de carácter sexual contra la
voluntad de la otra persona, como por ejemplo exposición a actividades
sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad. 
Económico: (abandono/negligencia, malos tratos de tipo material y
económico) no cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer
control a través de recursos económicos. 
28. ¿Cuál es el objetivo de la OMS en su campaña mundial de violencia? 
Poner en práctica las recomendaciones del informe mundial sobre la
violencia y la salud fomentando la toma de conciencia sobre el problema de
la violencia resaltando la función decisiva que puede desempeñar la salud
pública para abordar sus causas y consecuencias, fomentando la
prevención. Se pretende también articular una respuesta internacional
coordinada. En respaldo de esos objetivos, la campaña brinda una
plataforma para la difusión y el intercambio de conocimientos
científicamente fundados sobre la prevención de la violencia y la puesta en
común de las políticas, los planes y la experiencia en este terreno. 
29. ¿Qué es la salud perinatal?
Es el bienestar físico, mental y social de la mujer antes, durante y después
de una gestación. 
30. ¿Cuál es la finalidad de la salud perinatal? 
Asegurar que todo embarazó culmine en un producto sano sin deterioro de
la salud de la madre. 
31. ¿Para qué nos sirve la salud perinatal? 
La identificación de los factores de riesgo psicológicos, sociales y
económicos que ponen en riesgo a la madre y al producto. 
32. ¿Qué es el arranque parejo? 
Es un programa de salud Qué brinda servicios de calidad a las mujeres
durante todo su embarazo, parto y puerperio. 
33. Concepto, objetivos y componentes de la planificación familiar 
Se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas
por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores
orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de
métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
Objetivos: 
Engendrar o no descendientes
Decidir sobre el número de hijos 
Decidir el momento y las circunstancias de tenerlos (sociales, económicas y
personales).
Componentes:
-Desarrollo humano -
Salud sexual y reproductiva del hombre 
Salud sexual y reproductiva de los adolescentes 
Salud sexual y reproductiva de la población discapacitada 
Tecnología anticonceptiva
Salud sexual y reproductiva de las comunidades indígenas 
Atención en el climaterio y la menopausia 
Orientación para la prevención y diagnóstico de la infertilidad 
-Desarrollo general-

También podría gustarte