Está en la página 1de 5

FILTRACION

Se considera la filtración como el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene la
materia que se encuentra en suspensión. En las principales instalaciones de filtración, los filtros
sueles ser abiertos, mientras los filtros cerrados suelen utilizarse para instalaciones pequeñas
(menor de 40m3/h).

En las instalaciones de filtración de las estaciones de tratamiento de agua, el medio poroso suele
ser generalmente arena, arena + antracita o bien carbón activo en grano, y la materia en
Suspensión está constituida por flóculos o microflóculos procedentes de la etapa anterior de
decantación o bien formados expresamente cuando se sigue el proceso conocido como
"microfloculación sobre filtro" o filtración directa". Los filtros de estas instalaciones, generalmente
son abiertos, con velocidades de filtración entre 6 y 15 m/h, empleándose los filtros cerrados a
presión en instalaciones pequeñas (menores de 50 m3 /h).

El espesor de la capa de arena suele oscilar entre 0,7 y 1 m. y la talla efectiva entre 0.8 y 1mm con
un coeficiente de uniformidad entre 1,5 y 1,7. En el caso de lechos bicapa, el espesor de arena es
1/3 del total y sobre ella una capa de antracita de 2/3 del espesor total y talla efectiva entre 1,2 y
2,5mm.

Realmente, el espesor y granulometría depende de la velocidad de filtración, del tamaño y


naturaleza de las partículas que van a ser retenidas y de la pérdida de carga disponible.

En la figura siguiente se representa el esquema de un filtro (de nivel constante) con indicación de
los flujos de filtración y de lavado a contracorriente así como los niveles de filtración y de lavado.

En el lavado a contracorriente, el lecho de arena se expande y el aire provoca que los granos de
arena al rozar uno contra otro se desprendan de las partículas retenidas, que después serán
arrastradas por el agua de lavado hacia los vertederos o canales de recogida del agua de lavado. El
proceso de lavado finaliza cuando esta agua resultante del lavado no muestra apenas partículas en
suspensión.
La filtración lenta es un proceso de purificación del agua que consiste en hacerla pasar a través del
lecho poroso de un medio filtrante. Durante este paso, la calidad del agua mejora
considerablemente por reducción del número de microorganismos (bacterias, virus, quistes),
eliminación de materias en suspensión y de materia coloidal. En la superficie de un lecho ya
maduro se forma una película biológica, que consta de una gran variedad de microorganismos
muy activos, que descomponen la materia orgánica, mientras que gran parte de las sustancias
inorgánicas en suspensión quedan retenidas por acción física.

Funcionamiento de una instalación de filtración

El agua clarificada procedente de los decantadores pasa a los filtros, donde las partículas (flóculos)
que no han sido retenidas por los decantadores son retenidas al pasar por el medio filtrante. Los
filtros suelen tener las siguientes características:

 Un lecho filtrante único de arena de diámetro uniforme


 Tasa de filtración constante y nivel del agua a filtrar constante o variable (en función de la
perdida de carga).
 El lavado se realiza mediante la inyección de agua y aire.
 El agua a filtrar que es repartida por igual a cada uno de los filtros que componen la
instalación, así como la velocidad de filtración constante en cada filtro es obtenida por
medio de dispositivos tales como flotadores, válvulas electroneumáticas, cajas de
parcialización, y sifones.

¿QUÉ ES UN FILTRO PERCOLADOR?

Es un Filtro biológico constituido por una masa o lecho fijo compuesto por una cama de grava o un
medio plástico de material pedregoso, carbón entre otros, que trabaja bajo condiciones
principalmente aeróbicas y es en donde se rocían las aguas negras pre –tratadas sobre el filtro
para la depuración de la misma al pasar por medio de una capa de sustancia porosa. En este
sistema los microorganismos se apegan al medio del lecho formando una capa biológica, donde la
materia orgánica se degrada por la biomasa que cubre el material del filtro. Todo con el fin de
eliminar los contaminantes del agua median la percolación de las aguas negras.

Los filtros percoladores son unidades de tratamiento biológico que dentro del sistema global de
tratamiento de aguas residuales tienen la labor de remover la materia orgánica mediante la
metabolización de está a cargo de una población bacteriana adherida a un medio filtrante,
traduciéndose esto en un efluente con una menor concentración de DBO5 (demanda bioquímica
de oxigeno). Donde este efluente continuara la cadena de tratamiento hasta cumplir con las
especificaciones técnicas.

Características del Filtro Percolador

CARACTERISTICAS DEL FILTRO PERCOLADOR

 El sistema de filtro percolador plástico se utiliza para tratar aguas negras pre-tratadas con la
finalidad de eliminar los microorganismos contaminantes del agua.
 El filtro está compuesto por:

 Un tanque séptico que sirve para asentar los sólidos presentes en el agua.
 Un tanque dosificante, el cual permite que los materiales biológicos se sedimenten.
 El filtro percolador.
 Y un sistema de aplicaciones al suelo (que se encuentra debajo de la superficie del
suelo) (campo de absorción).

 Está diseñado para procesar entre 25 y 100 galones de aguas negras por pie cuadrado de la
superficie del filtro por día (Tasa de carga Orgánica), la cual se mide en libras de la Demanda
Biológica de Oxigeno.

 Según su profundidad para la cama de medio del filtro percolador tienden a variar porque
mientras más profundo es el medio de este filtro mas será la DBO5 , es decir, que para un nivel
comunitario seria de 3 a 8 pies de profundidad, mientras que para una casa es de 2 a 3 pies de
profundidad.

 Con respecto a la ubicación de la bomba, del filtro percolador, esta debe ser elevada para
asegurar que el agua clara circule por este.
 Para el mantenimiento y buen funcionamiento de este sistema de tratamiento es
recomendable seguir las instrucciones indicadas por el fabricante o diseñador.

Vista de la superficie de un filtro percolador, Se aprecian los brazos distribuidores regando agua
sobre el lecho.

Alrededor del material sólido que conforma el lecho o empaquetadura, se encuentra adherida la
población bacteriana que descompone las aguas residuales a medida que éstas percolan hacia el
fondo del tanque. Después de cierto tiempo, la capa bacteriana adquiere un gran espesor y se
desprende hidráulicamente del lecho para pasar luego a un clarificador secundario en donde se
efectúa la separación de los lodos formados.
El agua residual a ser tratada mediante filtros percoladores es generalmente sometida
previamente a un proceso de sedimentación, para evitar la tupición del relleno que soporta la
biomasa.

A lo largo de la percolación del agua residual a través del lecho, se elimina gran parte de la materia
orgánica gracias a la biopelícula que se forma sobre el material. El sustrato y el oxígeno se
difunden a través de la biopelícula, en donde se produce la metabolización. Como consecuencia
del crecimiento bacteriano, el espesor de la biopelícula va aumentando hasta un cierto límite,
pasado el cual se separa y los fragmentos se arrastran con el agua.

También podría gustarte