Está en la página 1de 43

ÍNDICE

ÍNDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
EPÍGRAFE-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4
DEDICATORIA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
AGRADECIMIENTO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6
CAPÍTULO I-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE PERUANO---------------------------------------------------------------------------------------------------7
1. ANTECEDES---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
1.1 DEFINICIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
1.2 CARACTERÍSTICAS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
1.2.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS----------------------------------------------------------------9
1.2.2 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS----------------------------------------------------------------------------------10
1.2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES------------------------------------------------------------------------------------------11
1.3 CAUSAS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
1.4 CONSECUENCIAS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
CAPÍTULO II---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
DEFINICIÓN DE DELITO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
2. CONCEPTO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
2.1 TIPOS DE DELITO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
2.1.1 DELITO DOLOSO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
2.1.2 DELITO CULPOSOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------14
2.1.3 DELITO DE RESULTADO---------------------------------------------------------------------------------------------------15
2.1.4 DELITO DE ACTIVIDAD-----------------------------------------------------------------------------------------------------15
2.1.5 DELITO DE OMISIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------15
2.2 CLASIFICACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------15
2.2.1 COMUNES Y POLÍTICOS---------------------------------------------------------------------------------------------------15
2.2.2 SEGÚN SU MOMENTO DE CONSUMACIÓN-------------------------------------------------------------------------16
2.2.3 SEGÚN LA CLASE DE ACCIÓN PENAL-------------------------------------------------------------------------------16
2.3 OBJETO DE ESTUDIO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
2.3.1 CRIMEN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
2.3.2 DELINCUENTE-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
2.3.3 VICTIMA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
2.3.4 CONTROL SOCIAL----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
CAPÍTULO III--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL----------------------------------------------------------------------------------------18
3. DEFINICIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
3.1 DIMENSIONES-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
3.1.1 DIMENSIONES BIOLÓGICAS-----------------------------------------------------------------------------------------------------18
3.1.2 DIMENSIONES PSICOLÓGICAS------------------------------------------------------------------------------------------18
3.1.3 DIMENSIONES SOCIALES-------------------------------------------------------------------------------------------------19
CAPÍTULO IV--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20
FACTORES Y DINÁMICOS CRIMINALES-------------------------------------------------------------------------------------------------------20
4. FACTORES ENDÓGENOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------20
4.1 ANOMALÍA ANATÓMICAS--------------------------------------------------------------------------------------------------------20
4.1.1 ORDEN INFECCIOSO--------------------------------------------------------------------------------------------------------20
4.1.2 TRAUMAS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20
4.1.3 HIPERTIROIDISMO Y HIPERTIROIDISMO-----------------------------------------------------------------------------21
4.2 FACTORES EXÓGENOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------21
4.2.1 RECEPTIVIDAD Y REACTIVIDAD----------------------------------------------------------------------------------------21
4.2.2 SOCIALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN-----------------------------------------------------------------------------------21
4.2.3 SISTEMA FAMILIAR----------------------------------------------------------------------------------------------------------22
4.2.4 ASPECTO ECONÓMICO----------------------------------------------------------------------------------------------------22
CAPÍTULO V---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
ESTUDIO DE CASOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
5. MYRIAM FEFER---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
5.1 CASO VAN DER SLOOT------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------26
BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------27
ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------28
EPÍGRAFE

”Soy el tipo de amigo que hasta te ayudaría a esconder un cadáver, pero si me


traicionas, recuerda: sé cómo esconder un cadáver"
Vinader.
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis


padres por todo el amor, esfuerzo y apoyo
incondicional que nos brindan, para lograr
realizarnos como personas y profesionales
AGRADECIMIENTO

A Dios, que me da la fuerza e inteligencia necesaria


para ejecutar este trabajo, a mi querido Docente por la
enseñanza que nos brinda en la ETS.PNP,
el cual me sirve de mucho para mi formación
como alumno y futura policía
INTRODUCCIÓN

Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí


un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los
individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de
sus procesos de endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de
sus estructuras políticas, de su religión y de su arte. Como psicólogos realizamos
el estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica,
pero debemos recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un
fenómeno unitario y complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la
investigación psicológica.

Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del


delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede
las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel
psicológico toda conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli
causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones.

El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridículo por lo obvio, expresar que


el delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cómo considera
nuestra sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta cuán lejos se está
de este enfoque, la sociedad actúa de una manera retardativa con respecto a la
conducta delictiva y esta actitud no sólo es inherente a los jueces sino también a
todos los aspectos referentes a la pena en sus fases legislativa, judicial y
administrativa. 
CAPÍTULO I
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE PERUANO

1.1 DEFINICIÓN
Es la última disciplina penal fundamental contemplada
desde el plano causal explicativo y que se ocupa
concretamente del delincuente es la Psicología
criminal, que se constituye como el instrumento más
eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga
de estudiar la psique del hombre delincuente,
determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en
su mente.
Cabe resaltar que en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en
mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial,
extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o
colectivos.

1.2 CARACTERÍSTICAS
1.2.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS
Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento
con evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que
la sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y
subvierten, favoreciendo las actitudes altruista y castigando las tácticas
desintegradoras, necesariamente conducirá a admitir que el crimen tiene
primordialmente una base genética.
Adrián Rain resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian
el análisis de la influencia de la genética de la conducta Antisocial.
1. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes
codifican proteínas y enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales
que podrían predisponer biológicamente para determinar conductas criminales.
2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son
genéticamente determinados? La conducta criminal es el producto de los
genes y del ambiente.
Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posición radical; ellos
no excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las
bases biológicas de la violencia.
3. ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos
específicos comenten crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen
no puede extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en
particular.
4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable?
Obviamente no hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una
predisposición constitucional influenciable por los parámetros sociales.
5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el
entorno? En rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están
presididos por la genética informan al mismo tiempo, que esta no explica todo.
6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en
un proceso legal?
No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya definición
está abierta a debate; sin embargo, esto valdría para
muchas enfermedades mentales.
7. ¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas sociales? Obviamente nunca
sucederá esto. Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores
socioculturales son claves en el desarrollo del crimen y todo señala que la
genética actuará en un vacío si no considerara el medio ambiente.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS


Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.
La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que
padece una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes
hormonales a nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a
individuos con grandes desórdenes psicológicos.
Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud
mental incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca
identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de
hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por
ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de
3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico.
La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres
y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la
probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.

1.2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES


Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan
en la comisión de hechos delictivos.
En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores
explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia
delincuencial:
Nivel educativo: Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad
de ser reincidentes criminales.
Desempleo: Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de
ser reincidentes criminales.
Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la
probabilidad de vivir en el circuito del crimen.
Vivir en una comunidad con alto desempleo. Las personas que viven en
comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por
la violencia criminal de cualquier tipo.
Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más
presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen
menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal.
Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición
disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones
económicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de
cualquier tipo.

No necesariamente los factores antes mencionados son determinantes para que


alguien se convierta en un delincuente. Muchos estudios determinan que el
delincuente no nace, sino que se hace.
Uno de los problemas que surgen en teoría es cuando se pretende formular las
tipologías de diagnóstico y tratamiento, estableciendo necesariamente diversos
tipos de delincuentes. A mi criterio la elaboración de tipologías, así como los
postulados que se fundan en tales clasificaciones son verdaderamente tomados
de una etiología, los cuales tienen un carácter exploratorio y que simplemente
tienen una formulación de teorías sobre las causas del crimen y la delincuencia.
Las normas que se siguen para la clasificación de los transgresores, según
la ley se establecen en función de: la tipología del delincuente o criminal,
el color de cabello, su raza, su edad, existencia de reincidencia urbana o rural. Lo
ideal sería que la elección del delincuente fuera atinada al cuadro clasificatorio, los
cuales exhiban los esquemas clasificatorios de este; sin embargo esta muestra se
distingue ya que ninguno de los hechos delictivos nos permite establecer una
clasificación segura.

DEFINICIÓN DE DELITO

2. CONCEPTO
Es definido como una conducta, acción u omisión
típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a
Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena. Con
condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional
del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

2.1 TIPOS DE DELITO

2.1.1 DELITO DOLOSO


El autor actúa con conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal. El dolo
corresponde a todo lo que pertenece a la voluntad del autor y a su
conocimiento de los elementos objetivos del tipo.
Dolo directo: consiste en el seguimiento de la finalidad típica por el autor. El
sujeto conoce la situación y actúa voluntariamente.
Dolo eventual: el individuo actúa con conocimiento pero no tiene voluntad de
causar un resultado delictivo (como el dolo directo). Tampoco el resultado
delictivo es una secuencia necesaria para conseguir un fin (como el dolo
indirecto). El delito surge como una posibilidad no necesaria para conseguir el
fin.
2.1.2 DELITO CULPOSOS
El delito doloso no es la única modalidad con que se llega a producir una lesión
o puesta en peligro para los bienes jurídicamente protegidos por el Derecho
Penal.
En los delitos culposos no hay coincidencia entre lo querido y lo realizado por
el autor: la finalidad del agente no era producir el hecho cometido.
La intención está dirigida a la obtención de un propósito que no está
desaprobado por el orden jurídico.
Aquí, la conducta se subsume en el tipo correspondiente sobre la base de
considerar exclusivamente los elementos externos que caracterizan el
comportamiento del autor.
2.1.3 DELITO DE RESULTADO
Se trata de un concepto normativo puro de culpabilidad, es decir, se atribuye el
hecho al autor, ajustándose a la forma en que se realizó. Tres elementos
específicos: imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad del injusto, y
exigencia de otra conducta.
2.1.4 DELITO DE ACTIVIDAD
El legislador redacta una acción sin resultado físico, material, hecho que no
significa que no haya un desvalor de resultado. El delito se consuma cuando se
produce la actividad. Se trata de proteger los bienes jurídicos inmateriales (el
honor, la imagen, etc). Son esencialmente dolosos y resulta fundamental el
propósito, el ánimo, el móvil del sujeto para poder determinar si
hay responsabilidad penal.
2.1.5 DELITO DE OMISIÓN
Cuando por una ausencia de acción se pone en peligro un bien jurídico y por
tanto protegido por el CP. Es necesario que el autor tenga capacidad para llevar
a cabo la acción (es decir, que el sujeto pueda evitar la acción de peligro). No
es necesario un resultado, se consuma desde el momento en que no se realiza
la acción. Por ej. la omisión del deber de socorro.

2.2 CLASIFICACIÓN
2.2.1 COMUNES Y POLÍTICOS
Delitos Políticos: son aquellos, que tienen por objetivo atentar contra la
estabilidad de un régimen político determinado. No buscan el
beneficio personal, directamente, del delincuente, sino que buscan cambiar una
situación por vías fácticas de violencia. Pueden ser por ejemplo la
sedición, revolución, y otros tantos que se dan en las situaciones de
inestabilidad política.
Delitos Comunes: son los atentados contra el patrimonio, persona,
familia, estado, y otros tantos que no se clasifican como políticos.
2.2.2 SEGÚN SU MOMENTO DE CONSUMACIÓN
Delitos instantáneos: son aquellos que se consuman en un solo instante,
como lo es el caso del robo.
Delitos instantáneos con efectos permanentes: son los que se ejecutan o
consuman en un instante pero sus efectos se prolongan en el transcurso del
tiempo, tal es el caso del homicidio.
Delitos continuados: son aquellos que reúnen las siguientes circunstancias:
Unidad de resolución, Pluralidad de Acciones y Unidad de Resultados. Es
decir, el sujeto activo tienen como finalidad obtener un resultado, pero para
tal efecto es necesario que realice diversas acciones para tal cometido, un
ejemplo de ello sería de aquel sujeto que quiere robarse un tablero
de ajedrez de una tienda comercial y en la mañana se roba 1/3 de las
piezas al medio día el siguiente 1/3 de las piezas y en la noche el resto.
Delitos continuos o permanentes: son aquelllos en que durante toda la
realización del delito, este se sigue consumando, es decir, si la conducta
tiene una duración de tres o cuatro meses, el delito se consuma en cada
momento, como es el caso del secuestro.
2.2.3 SEGÚN LA CLASE DE ACCIÓN PENAL
Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe
realizar una determinada conducta y el actor la realiza.
Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan
hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió
realizarse la acción omitida.
Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar
cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.
Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante
una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por
omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del
tipo legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No
cualquiera puede cometer un delito de omisión impropia, es necesario que
quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante).
Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere.
Es un delito de comisión por omisión.
2.3 OBJETO DE ESTUDIO
2.3.1 CRIMEN
Es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La
persona que lleva a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. Por
ejemplo: "Hay dos detenidos por el crimen del empresario textil", "Un
horrendo crimen conmovió a la ciudad de Río de Janeiro", "La policía
redobla sus esfuerzos para hallar al criminal".
2.3.2 DELINCUENTE
Un delincuente es alguien que repetidamente comete actos ilícitos y no
cumple con lo establecido por las leyes o normas de obligado cumplimiento.
Este término se suele utilizar cuando tales actos son de menor gravedad.

2.3.3 VICTIMA
Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa
ajena. El victimista se diferencia de la víctima porque se disfraza consciente
o inconscientemente simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o
responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.

2.3.4 CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el


orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se
realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye
formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las
creencias.

CAPÍTULO III
EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

3. DEFINICIÓN
Cada persona es definida por la circunstancia específica y cualidades que
presenta, tenemos condiciones como especie que están determinadas desde que
nacemos, como por ejemplo la estructura del cuerpo
humano que comprende los sistemas, los huesos músculos y pie, pero también el
ordenamiento de ciertas cosa determinadas por la herencia. No podemos escapar
a nuestra mente y al pensamiento, en todo momento hacemos uso de él.
Como es bien sabido el hombre no está solo ni le gusta estar solo, siempre busca
a los otros para sentirse bien y completo, ese es el punto que me parece más
relevante pues de ahí puedo hacer una aclaración respecto a lo que estamos
viendo en la clase de formación ciudadana y compromiso social.

3.1 DIMENSIONES

3.1.1 DIMENSIONES BIOLÓGICAS


Es la parte objetiva y material, está compuesta por todos los sistemas
biológicos del ser humano, desde el más sólido y tangible hasta el más
liviano y sensible, estos son los sistemas óseo, muscular, digestivo,
circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino y nervioso, los
cuales le permiten al ser humano, la existencia, el equilibrio y
la salud biológica en la realidad material circundante.
3.1.2 DIMENSIONES PSICOLÓGICAS
Es la parte intangible e inmaterial, son fenómenos que se asientan sobre los
sistemas biológicos (endocrino y nervioso), pero tienen su propia estructura
y funcionamiento, y le permite al ser humano actuar y responder ante los
cambios del entorno. Asimismo le proporcionan el equilibrio y la estabilidad
emocional y la conciencia de su ser y de su posición frente al entorno que le
rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos.
3.1.3 DIMENSIONES SOCIALES
También se le denomina entorno o medio social, es el hábitat del hombre,
ya que el ser humano desde que nace hasta que muere vive en sociedad.
El ser humano tiene una naturaleza gregaria, porque necesita estar junto a
otros de su misma especie para subsistir, su vida es
una interacción permanente con otros individuos. Así mismo durante su
existencia el ser humano recibe influencias de la sociedad en que vive, a
través de los patrones culturales, las costumbres, la religión y las normas
sociales (leyes) y el sistema político.

CAPÍTULO IV
FACTORES Y DINÁMICOS CRIMINALES

4. FACTORES ENDÓGENOS
La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente
que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares
anomalías psíquico – físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia
para cometer hechos delictuosos.
En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es
el cerebro; el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la
parte es la parte más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los
actos, las sensaciones y las palabras, recibe información de todas partes
del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en
acción. Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el
comportamiento.
4.1 ANOMALÍA ANATÓMICAS
Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan
fenómenos de la predisposición constitucional de la delincuencia ya que es
la sede de los fenómenos psíquicos, provocando disfunción hormonal,
capaces de influir sobre la misma función del cerebro.
4.1.1 ORDEN INFECCIOSO
A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en
consideración todas las toxinfecciones; así se ha visto en caso de
encefalitis , muy especialmente cuando atacan en la infancia, pueden obrar
sobre el temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del niño, aun
en niños sin taras hereditarias pueden apreciarse degeneraciones sexuales,
marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo.
4.1.2 TRAUMAS
Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos,
pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a
verdaderas psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se
acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos
nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y
durante el parto, claro está que en aquellos individuos
de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento
secundario desencadenante.
4.1.3 HIPERTIROIDISMO Y HIPERTIROIDISMO
Otro factor es el estudia de las glándulas de secreción interna, ya que están
e íntima relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso
autónomo, que a su vez está en relación con la vida instintiva y afectiva. A
este respecto, se puede saber que el hipertiroidismo e
hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción interna se
encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha
consideración mas no la única causa etiológica.
4.2 FACTORES EXÓGENOS
Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la
estructura del organismo que ha recibido dicho influencia
4.2.1 RECEPTIVIDAD Y REACTIVIDAD
En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada
niño es diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes
en cada uno, habrá muchos menores en que el menor estimulo basta para
su descontrol completo, otros resisten sin descontrolarse a estímulos de
consideración, pero teniendo en cuanta que el cerebro del niño se
encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un factor
herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que pueden
dejar huella en su cerebro no desarrollado.
4.2.2 SOCIALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN
La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en
miembro de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se
presenta el aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores,
expectativas y roles del grupo social. Si este sentido de pertenencia a un
grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente al entorno en que se
desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá
una identidad definida por lo que le inclinará a acciones delictivas, con el fin
de buscar una identidad.
4.2.3 SISTEMA FAMILIAR
La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los
niños de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de
persona en que se convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La
forma en que interactúan las personas en una familia tiene un impacto muy
fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la unidad familiar, los
padres interpretan para el la sociedad y su cultura. Los valores culturales se
expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa, amigos,
educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso
cuidado
El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender
a funcionar como miembros de grupos sociales.
4.2.4 ASPECTO ECONÓMICO
Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la
primera refiere la carencia de medios para transmitir una buena
escolarización, vestimenta y juguetes, la miseria fisiológica ya sea de origen
congénito o por alimentación cualitativamente o cuantitativamente
insuficiente; el individuo sufre degeneración física y psíquica, mayor
inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una
baja resistencia a actos delictuosos. Al hablar de miseria se incluye
naturalmente las pésimas condiciones de higiene.

CAPÍTULO V
ESTUDIO DE CASOS

5. MYRIAM FEFER

Todo indica que el asesinato de la empresaria


Myriam Fefer Salleres, de 50 años, es uno de
los más misteriosos de los últimos años.
Cuarenta y cuatro días después de que su
cuerpo fuera encontrado estrangulado en su
residencia de San Isidro, aún no es identificado el asesino material, pero pistas
hay y muchas. No era cuestión de mirar muy lejos. La Policía corroboró que Fefer
Salleres tenía tantos enemigos como amigos, incluso en su propia familia. Un día
después del crimen dos misteriosos amigos de los hijos herederos llegaron con
sus valijas a la casa de San Isidro, lo que ha despertado la sospecha de los
agentes. ¿Guarda esto alguna relación con el homicidio? Quizá. En todo caso, la
única certeza que se tiene es que la víctima conocía a su asesino. Aunque más de
uno deseaba su muerte.
El curtido policía se apoltrona en su destartalado sillón de cuero y prende un
cigarrillo. Son aproximadamente las seis de la tarde y, a esta hora, la División
de Homicidios luce particularmente lúgubre y desolada. –¿Quieres ver
unas fotos?–, pregunta con voz aguardentosa, quebrando el silencio de la oficina.
No espera la respuesta. De una gaveta de su escritorio saca un sobre manila en el
que se lee "Caso Fefer" y, en un acto mecánico, extrae una por una las
80 imágenes a color de la escena del crimen.
Un cuerpo ensangrentado golpea la vista en la primera fotografía. El cadáver de
Myriam Fefer Salleres aparece sobre el piso de su propio dormitorio, a un lado de
la cama. Su pijama está cubierto de sangre, pero eso no es lo que impresiona.
Dos surcos grises (de 34 x 0.4 centímetros) recorren su cuello producto del
estrangulamiento con un cable de la computadora.
Sus uñas aún pintadas de rojo están quebradas porque se aferró, se aferró a la
vida. El desorden del dormitorio, perennizado en esta serie de fotos nunca antes
mostrada a la prensa, confirma que ella, una mujer fuerte y explosiva, luchó con su
asesino en medio de la oscuridad y el pavor. Una herida en el muslo, moretones
en los brazos y sangre salpicada en las sábanas blancas completan el cuadro
macabro. Los agentes de Homicidios han repasado estas imágenes una y otra vez
desde el crimen, la madrugada del pasado 15 de agosto, y siempre arriban a una
certeza perturbadora.
–Ella conocía a su asesino -, dictamina el agente soltando una bocanada de
humo. El homicida, está claro, no forzó la puerta para ingresar a la residencia de
Paul Harris, en San Isidro. Cruzó el jardín sin alertar a los perros e ingresó como
un alma en pena al dormitorio de la empresaria. Sin mayor aspaviento. Si hubiese
sido un criminal contratado (o experto), apunta el investigador, habría llevado
consigo su propia arma homicida.
Aún así, los policías creyeron inicialmente que sería difícil hallar a algún
sospechoso de su círculo íntimo que pudiese haberla odiado lo suficiente como
para matarla. Con los días quedaría claro que estaban equivocados.

5.1 CASO VAN DER SLOOT

EL CRIMEN: En el casino Atlantic City, según se vio en las imágenes captadas


por dos cámaras de seguridad del local, Stephany- vestida con zapatillas blancas,
pantalón negro y polo azul- llegó a la mesa de juegos en la que se encontraba Van
der Sloot, lo saludó y se sentó a su lado. Ambos jóvenes, que participaban en
Latin American Póker Tour, permanecieron juntos durante dos horas y media
antes de irse condirección al hotel Tac, ubicado en la avenida República
de Panamá 6160. Al promediar las 5:15 a.m., la pareja ingresó al hospedaje y
subieron a la habitación 309. Aquí, señaló el holandés en la confesión que hizo
ante la Policía Nacional, la estudiante de la Universidad de Lima le propuso jugar
póker a través de Internet. Él aceptó e ingresaron a una web de juegos, pero en
ese momento recibió un correo en el que detallaba información sobre la
desaparición de Natalee Holloway.
A continuación, Van der Sloot le habló a Stephany sobre el caso y le contó que lo
habían detenido por ese delito. Ella -siempre según Joran- tuvo una fuerte
reacción y le dio un golpe de puño en el lado izquierda la cabeza. El holandés
aseguró que reaccionó con el codo y la golpeó dejándola "medio desmayada".
Sostuvo, además, que la reacción de la joven le afectó tanto que la tomó por el
cuello con las dos manos y "la estrangulé por espacio de un minuto".
CAPITULO VI
LA BANDAS ORGANIZADA

6. ANTECEDENTES

Las formas de la delincuencia son


variadas y han ido cambiando en
gran medida según los periodos
de la historia y los tipos de
sociedad. Actualmente se observa
un desarrollo general de formas de
delincuencia organizada basadas
en el modelo de mafias dedicadas principalmente al tráfico de drogas y armas,
secuestros, prostitución, terrorismo etc., facilitadas por la evolución de los
medios de comunicación.

Es de suma importancia mencionar que "La delincuencia" en el marco jurídico,


implica una política criminal que sea diferente para los delitos no violentos
como por ejemplo la delincuencia económica, burocrática a la de los delitos
violentos y a combatir como es la delincuencia organizada.

6.1 LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

La delincuencia en Panamá y el mundo es uno de los problemas más grandes


en la actualidad. Pero para poder hablar de ella es necesario saber todo lo que
su concepto encierra, el fenómeno de la delincuencia puede considerarse
desde una perspectiva social y desde otra jurídica.

Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien "comete una


acción o una omisión contraria a la ley vigente".

Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien


comente "actos dañosos" para con uno mismo, para sus semejantes o para los
intereses morales y materiales de la sociedad.

Sin embargo en este trabajo no


vamos a definir solo la delincuencia
sino una de sus formas como es
la DELINCUENCIA
ORGANIZADA que se ha
convertido en uno de los problemas
más grandes que atraviesa la
comunidad mundial.
Es un poco difícil definir este problema desde un punto de vista mas completo,
sin embargo lo podemos definir como una agrupación permanente de
delincuentes, que tienen una estructura jerárquica respetada, compuesta por
individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad de obtener
ganancias monetarias con rapidez.

También podríamos definir el Crimen Organizado como "la delincuencia


colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida
privada y pública, al servicio de ganancias empresariales con rapidez.
Necesariamente esta definición vincula jerarquías de la burocracia política y
judicial mediante la corrupción y la impunidad.

Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LA MAFIA, la cual


tiene su nacimiento en "sociedades arcaicas, que es precisamente el "modelo
de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros",
lo que sirve de base común para la organización de los grupos mafiosos.

Es importante mencionar las principales características de la DELINCUENCIA


ORGANIZADA, algunas de ellas son:

 No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder, (Salvo el


caso del Terrorismo).
 Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por mucho.
 La membrecía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.
 La permanencia en estos grupos va mas allá de la vida de sus miembros.
 Opera mediante la división de trabajo por células.
 Emplean el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios públicos y
políticos.
 Proveen mercadería y servicios ilegales deseados por la población en
general.
 Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.
 Poseen una Reglamentación obligatoria para los miembros.

Estas son solo algunas, pero también nos gustaría mencionar que la
delincuencia organizada se vale de todos los medios que ponen a su alcance
el desarrollo social de la organización, - así, las formas de trabajo colectivo- y
el desarrollo tecnológico – como también, los instrumentos de comunicación o
traslado de ideas, personas, valores o cosas.

Pero hay algo más: la relación entre el delito y poder; hablo, supuesto, de
todas las expresiones del poder, a veces organizada, y otra desde el poder,
violenta o ingeniosa, la tortura y los "negocios" son sus expresiones más
fuertes, que también se beneficia de la organización.

Además nos gustaría definir a la delincuencia organizada como un negocio, un


negocio que no tiene escrúpulos y es muy potente, pues responde a intereses
creados que mueven miles de millones de dólares.

El problema de la delincuencia organizada en Panamá no es nuevo y todos lo


sabemos, sin embargo el crimen y la impunidad en Panamá han llegado a un
grado tan alto que le ha sido imposible al gobierno actual ocultar este
problema, últimamente se ha convertido en el pan de todos los días ver
noticias que hablen sobre temas de asesinatos a personas relacionadas con el
narcotráfico...Y es por eso que podemos decir que la criminalidad se ha
agudizado en todo el país, sobre todo en este momento en que el país se
encuentra en una transición de cambio de poder. La inhabilidad de los
gobiernos para combatir el crimen organizado y el permitir que exista la
impunidad, ha servido de incentivo para la delincuencia organizada y por lo
tanto, el número de incidentes criminales ha aumentado y desafortunadamente
todo esto se ha convertido en un verdadero círculo vicioso. Así tenemos que
entre más crimines hay, más impunidad existe.
6.2 TIPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

Existen, según se ha podido observar durante la investigación, los siguientes


tipos de delincuencia organizada:

6.2.1 DELINCUENCIA ORGANIZADA LOCAL

Por deducción, se puede definir como la delincuencia –consistente en


una banda o varias bandas vinculadas, que operan en una escala
territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o estado, y que
generalmente opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.

6.2.2 DELINCUENCIA ORGANIZADA NACIONAL

Como la anterior, puede consistir en una sola banda de grandes


proporciones o varias bandas asociadas, que opera dentro de una
escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una delincuencia
mayor, pues actúa en varias ciudades y provincias o estados y,
potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras bandas
nacionales e internacionales.

6.2.3 DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

Cuando la delincuencia organizada construye conexiones con organizaciones


similares formando redes en todo el mundo, la Organización de las Naciones
Unidas la identifica como delincuencia organizada transnacional. También se
le denomina delincuencia organizada transfronteriza, como le denomina la
Comisión Europea.

Así, las organizaciones


dedicadas a la delincuencia
organizada emprenden
operaciones ilegales de tipo
financiero, mercantil,
bancario, bursátil o
comercial; acciones de
soborno, extorsión;
ofrecimiento de servicios de
protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales;
adquisiciones ilegítimas; control de centros de juego ilegales y centros de
prostitución.

6.3 FORMAS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Como hemos señalado con anterioridad se entiende por crimen organizado a


colectividades socialmente organizadas que desarrollan actividades delictivas con
fines de lucro. Entre dichas actividades suelen encontrarse el tráfico de drogas,
armas, réplicas de obras artísticas o tesoros arqueológicos. La mayoría de estas
colectividades tienen un orden jerárquico siendo las formas
de Pandillas y Mafia las más comunes.

6.3.1 LA MAFIA

Mafia es un término utilizado


a nivel mundial que se refiere
a una clase especial de
crimen organizado, extendido
desde su origen en Italia meridional a cualquier grupo del crimen organizado con
similares características independientemente de su origen o lugar de acción.

Nació en Sicilia donde se denominó Cosa Nostra o mafia, y en su origen una


confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia
vigilante) y, más adelante, al crimen organizado. Sus miembros se denominaban a
sí mismos mafiosos, es decir, "hombres de honor". Los miembros de los distintos
clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los
cuales el más conocido es la omertá o ley del silencio.

Origen
Durante siglos, Sicilia estuvo dominada por un sistema feudal que explotaba a
miles de campesinos mientras una minoría gozaba de privilegios. Estas
circunstancias se le consideran decisivas para el surgimiento de la mafia. Por otro,
la conducta delictiva se revelaba como la única manera de obtener privilegios en
una sociedad que los reservaba sólo para los ricos terratenientes aliados de las
autoridades políticas; pues a falta de una estructura de gobierno organizada y
capaz de proteger a los habitantes de la isla, éstos se vieron obligados a fortalecer
los vínculos familiares como alternativa para obtener seguridad. Por esta razón los
lazos de sangre son tan importantes en la mafia.

En el siglo XIX, surgió una


figura clave: los gabellotti o
recolectores de impuestos, que
administraban las propiedades
de los aristócratas. Ellos
obtenían a cambio un
porcentaje de las cosechas
obtenidas, pero para acrecentar
sus ganancias dividían las
tierras en pequeñas áreas y las
arrendaban a los campesinos, quienes también les otorgaban un porcentaje de la
cosecha obtenida. De tal manera, los gabellotti cumplían la importante función
social de mediadores entre los propietarios y los campesinos. Poco a poco se
volvieron cada vez más poderosos e incurrieron en actos de corrupción:
extorsionaban a los labriegos, se apropiaban indebidamente de pastizales para
dar de comer al ganado y organizaban grupos de ladrones y cuatreros. Al mismo
tiempo, de ellos dependía el abasto de alimentos en las ciudades, lo que les
permitía llevar a cabo prácticas de extorsión y especulación en el mercado. Por
esta razón se les considera a los gabellotti como antecedente directo de la mafia y
su manera de hacer negocios.

Con la unificación italiana, la situación no mejoró y las promesas de bienestar


y desarrollo se vieron incumplidas. Los jóvenes eran reclutados para el
servicio militar y la mayor parte de la población vivía en la miseria, a merced
de la nueva clase que ostentaba el poder político y económico. Una vez más,
necesitaba hallar alguna forma de protegerse del gobierno y encontrar medios
eficaces de subsistencia. La naciente mafia se reveló como la posibilidad más
efectiva para lograrlo, cobró mayor fuerza y se fue estableciendo como un
poder alterno.

En 1874 los índices de criminalidad en Sicilia habían crecido a un grado


alarmante. El gobierno de Italia decidió poner orden y envió a cientos de
efectivos militares a la isla. El conflicto provocó la caída del gobierno
conservador y la emergencia de un gobierno de izquierda en el que la mafia se
hallaba bien representada. La mafia siciliana se consolidó y ofreció al gobierno
restablecer la calma en Sicilia. En realidad aprovechó la oportunidad para
borrar del mapa a otros grupos enemigos. La mafia, ahora aliada del Estado,
aplastó movimientos obreros y miles de personas abandonaron la isla en
busca de mejores condiciones de vida; la mayoría a Estados Unidos
Los inmigrantes italianos trasladaron los esquemas y practicas de la mafia en
actividades ilegales y estrechar los lazos con los integrantes de la comunidad
italiana. De esta forma surgieron las organizaciones mafiosas
estadounidenses que llegaron a rivalizar con la siciliana; florecieron con la
llegada de la Ley Seca, en los años veinte. Con el paso del tiempo, el
término mafia se ha generalizado y, en la actualidad, se emplea para
denominar a grandes grupos dedicados al crimen organizado u otras
actividades sospechosas (por ejemplo la mafia rusa, la Triada china o los
Yakuza japoneses).

6.3.2 LAS PANDILLAS o MARAS

Una pandillas comúnmente es un grupo de personas que sienten una relación


cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o
interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los
miembros; hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir
desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades violentas. Las
pandillas suelen ser grupos de personas que tienes ideas o pensamientos en
común y que se reúnen, simplemente para convivir, y hablar de algún tema
agradable, como hasta cometer casos violentos. El jefe, en una pelea, siempre
sale ileso, los "secuaces" o los integrantes de la pandilla, son los que resultan
mas afectados, porque son los que salen golpeados, en la cárcel, incluso
hasta muertos.

6.3.3 DEFINICION

Las pandillas son un fenómeno social muy común que puede encontrarse con
frecuencia en casi todas las sociedades del mundo, aunque mayoritariamente
son grupos efímeros de jóvenes que se juntan en las esquinas de las calles de
sus barrios para expresarse con comportamientos etiquetables como
"antisociales" que forman parte de su proceso de crecer y desarrollarse.
En Iberoamérica el término pandilla suele tener especialmente connotaciones
negativas, ya que su uso comúnmente se refiere para indicar a grupos,
bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra
otras personas. Algunas formas de clasificar a una pandilla son las siguientes:
pandillas culturales, cuyo fin es únicamente de "honor" y camaradería, y las
pandillas industriales cuyos fines son por lo general ilícitos y van desde la
violencia, el narcotráfico hasta asesinato y otras actividades más. Los
pandilleros típicamente son jóvenes de entre 13 y 21 años de edad. A la
mayoría no le ha ido bien en la escuela y muchos hasta han abandonado sus
estudios antes de terminarlos. A menudo tienen familiares que han estado en
las pandillas. Usualmente los jóvenes más involucrados en la pandilla tienen
historial de estar sin supervisión adulta diariamente por largos periodos de
tiempo desde una temprana edad. Estos jóvenes se unen a las pandillas en
busca de aceptación, compañía, reconocimiento y el sentimiento de
pertenecer. Cada miembro de estos grupos, generalmente se involucra con el
mismo, partiendo de la necesidad inherente de todos los seres humanos de
sentirse identificado socialmente. En tal sentido, la carencia afectiva y las
necesidades de recursos básicos, terminan por agrupar a dichos individuos.
Uno de los casos más interesantes en cuanto a resocialización, son aquellas
que guardan relación con los diferentes grupos religiosos. El comportamiento
de los pandilleros o mareros, los incidentes relacionados con pandillas y
convertirse en pandilleros, son problemas que afectan tanto al centro de la
ciudad como a los suburbios. Las pandillas han dejado de ser un problema
exclusivo del centro de la ciudad. El incremento de las pandillas puede ser
atribuido al ambiente que rodea a los niños física, mental, social y
familiarmente. Las siguientes situaciones pueden ser incluidas dentro de las
razones por las cuales empiezan las pandillas:
Familia: Crecer dentro
de una familia que es
parte de una pandilla,
es una razón
importante para que
los niños vean que pertenecer a las pandillas es algo normal. El ambiente
hogareño que la familia provee a los niños puede ser dañino o negligente.
Abuso y negligencia en la familia pueden conducir a los jóvenes a buscar
protección y cuidado fuera del hogar.

Identidad: Los jóvenes buscan situaciones en las que ellos pueden tener éxito.
Muchas veces ellos no consideran si esas situaciones son correctas o
incorrectas. Algunos factores que contribuyen para que los jóvenes caigan en
estas situaciones son:

 Falta de autoestima.
 Pérdida de control sobre su propia vida.
 Falta de conocimiento sobre como manejar la presión de los amigos.
 Falta de experiencias positivas y exitosas.
Otros factores que afectan el punto de vista de los jóvenes respecto a su
autoestima son el aprendizaje y algunas discapacidades de comportamiento.
Muchas veces los problemas de aprendizaje y comportamiento resultan en bajas
calificaciones y disminuyen su autoestima.

Social: Algunas razones sociales por las que los jóvenes se involucran en


pandillas (especialmente si ellos no tienen el apoyo de sus familias) son:

 Estilo de vida extravagante de los miembros de las pandillas.


 Necesidad de dinero y la manera fácil de obtenerlo con las pandillas.
 Sentido de estatus o posición social al tener amigos o "contactos
adecuados."

6.4 CARACTERISTICAS

 Integración múltiple e indeterminada de miembros, según la naturaleza de


las actuaciones a que se dediquen.
 Relativa especialización operacional.
 El jefe es quién decide la operación ha realizar, y distribuye las ganancias.
 Existe un planeamiento de cada una de las acciones delictivas.
 Elaboración de sus propias normas de conducta.
 Existencia de una especie de código de ética profesional, que el jefe se
encarga de hacer cumplir.

6.5 PREVENCION Y EDUCACION

Para el sociólogo Raúl Leis, resolver el problema del pandillerismo en el país


implica trabajar en tres áreas: la prevención, la educación y la legislación.
La prevención consiste, por ejemplo, en desarrollar redes sociales a través de
lo que podrían llamarse "casas de la juventud".
En estos lugares, explica Leis, los jóvenes podrían permanecer y entretenerse
de forma sana, alejados de las pandillas que puedan existir en sus barrios.
La educación, agrega, también es importante, porque se ha comprobado que
la mayoría de los jóvenes envueltos en grupos antisociales ha abandonado las
aulas de clases. En Panamá, una gran cantidad de adolescentes abandona la
escuela, así que establecer una política para retenerlos en el sistema evitaría
su incursión en actividades delictivas.
También hay que procurar que se cumplan las leyes, pero que eso no
signifique que se abuse de ellas, recalcó Leis. Por último, los jóvenes que
ingresen a los centros penitenciarios deben ser resocializados: que su estancia
en un centro penal les sea útil para que, cuando salgan libres, puedan
reinsertarse positivamente en la sociedad. Si no se cumple con todos estos
elementos, no se estaría haciendo absolutamente nada, la situación tenderá a
agravarse y las cárceles continuarán siendo lo que hasta ahora han sido:
escuelas para criminales, remarcó el sociólogo.

Según cifras actualizadas hasta marzo del 2008 en Panamá existían un total
de 97 pandillas, vinculadas al narcotráfico y a crímenes por encargo, operan
en las tres principales provincias de Panamá, 70 de ellas en la capital, reveló
Gilberto Toro, del programa de rescate de pandilleros del Ministerio de
Desarrollo Social.

En declaraciones al diario La Estrella de Panamá, Gilberto Toro, director del


programa de ayuda a pandilleros, precisó que las bandas "están integradas
por 1.600 pandilleros con edades comprendidas entre los 13 y 25 años".
En la provincia de Colón, a 70 kilómetros al noreste de capital, hay 16
pandillas y en Chiriquí, fronteriza con Cosa Rica, otras 11, aunque Toro
advirtió que "pueden existir más porque existen áreas donde no hemos
realizado estudios".

Los primeros grupos delincuenciales aparecieron en Panamá a finales de la


década de los ochenta y tomaron más fuerza tras la eliminación del ejército en
1990, integrando a menudo delincuentes deportados de Estados Unidos.

6.6 DIFERENTES ORGANIZACIONES CRIMINALES EN EL MUNDO

 Mafia italiana:
 Cosa Nostra (Sicilia)
 Camorra (Nápoles)
 'ndrangheta (Calabria)
 Sacra corona unita (Apulia).
 Mafia ítalo-americana
 Bonanno
 Familia Colombo
 Familia Genovese
 Familia Gambino
 Familia Lucchese
 Mafia rusa
 Medvedkovskaya
 Orekhovskaya
 Crimen organizado en Korea
 Anillos de Seulpa
 Cárteles colombianos
 Cártel de Medellin - actualmente inexistente
 Cártel de Cali - actualmente inexistente
 Cártel del Norte del Valle
 Cartel de la Costa Atlántica - actualmente inexistente
 Triadas (China)
 Yakuza (Japón)
 Cárteles Mexicanos
 Cártel de Tijuana (Cártel de los Arellano-Félix)
 Cártel del Golfo (Cártel de Osiel Cárdenas)
 Los Zetas - grupo armado
 Cártel de Sinaloa (Cártel de Guzmán Loera y Mayo Zambada)
 Cártel de Juárez (Cártel de los Carrillo-Fuentes "La Linea")
 Cártel de La Familia Michoacana
 Cártel de Los Beltran Leyva
 Mara (pandilla)
 Mara Salvatrucha o MS13
 Mara 18

CAPITULO VII
7. ACTIVIDADES DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Las "sociedades criminales" como tal, tienen objetivos específicos, la


obtención de ganancias a través de actividades ilícitas. Es por ello que dichas
sociedades por lo regular para obtenerlas tienden a comercializar sus
productos en el mercado negro, ya sea en la venta de drogas, prostitución,
automóviles piratería y hasta cuadros de arte valiosos. Es así, que las
organizaciones criminales, a la par del desarrollo de nuestra sociedad, se
modernizan y se vuelven cada vez más eficaces y sus radios de acción se
extienden progresivamente. Hoy sus mercados han traspaso fronteras y su
actividades se han "globalizado".
La sub-economía que han generado produce aproximadamente en todo el
mundo entre los 500 y 800 mil millones de dólares al año (más que el
presupuesto combinado de la mitad de los países del mundo), teniendo como
principales fuentes de ingresos, en orden de importancia los siguientes.

7.1 NARCOTRAFICO

El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo,


manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas
drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley
prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.

El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios


carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la
cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia.
Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían
en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes
callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos
mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a
contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los
gobiernos nacionales. El narcotráfico se produce a escala global, que el
producto final alcanza un gran valor en el mercado negro. La drogadicción
acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupción,
marginación. Por ello, la mayoría de los países del mundo prohíben la
producción, distribución y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se
ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
que produce enormes beneficios económicos. La mayor parte de las
sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países del
tercer mundo (muchos países de Sudamérica, Sureste Asiático y Oriente
Medio), y después se introduce de contrabando en los países consumidores.
Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas
políticas de "tolerancia cero" a los países productores. Sin embargo, los
cultivos de coca, adormidera o cannabis son indispensables para la
fabricación de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un
sostén económico para las regiones productoras. Por otro lado, sustancias
psicotrópicas tales como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), cuyo
consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas
de diseño y composición sintética o semisintética, como el "éxtasis"
(MDMA),son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en países
desarrollados, y están sustituyendo a las drogas tradicionales como la
cocaína.

7.2 TRAFICO DE ARMAS

Cada año se cometen miles de asesinatos con armas de alto poder que
ingresan clandestinamente a territorio de los diferentes países como
consecuencia de la corrupción, la impunidad y la complicidad de muchas
autoridades. Se trata de un tráfico asociado, hoy más que nunca, a las
organizaciones del crimen organizado. Otras armas de menor calibre, son
utilizadas en delitos relacionados con robo callejero, asalto a negocio, a casa
habitación, robo de autos con violencia y por supuesto a homicidios.

Ya se sabe que el tráfico ilegal de armas es una amenaza a la seguridad de


las personas y un reto a las instituciones de orden y seguridad, sin embargo
ahora es necesario reconocer que en muchos países se vive una crisis por
este contrabando y por los crímenes que se cometen cada año. Un ejemplo es
Baja California. En esta entidad, de enero a octubre del presente año, las
autoridades informaron de 550 ejecuciones. Este grave problema ya no es
solo un asunto de seguridad a cargo de los cuerpos de policía, ahora se ha
convertido en un asunto político a cargo de la clase gobernante. Este
contrabando, la inseguridad y las ejecuciones son un desafío a nuestra
incipiente democracia. El tráfico de armas atenta contra la estabilidad de los
estados de derecho y la democracia. Desalienta la búsqueda de una solución
pacífica a los conflictos y genera un círculo vicioso de inseguridad que
conduce a una mayor circulación de estas armas. Las consecuencias
humanas y económicas para los países son incalculables. El gran número de
armas livianas y ligeras que circulan por el mundo, el ánimo de lucro de los
productores de armas y sus agentes comerciales, junto con la posición
geográfica y estratégica de los países y los conflictos internos que sufren por
este flagelo; son factores que se conjugan para convertir a los países en
naciones con un alto índice de inseguridad y un blanco del tráfico de armas,
municiones y explosivos. Esto a la vez produce grandes ganancias a los
traficantes internacionales, estimadas en unos 840 mil millones de dólares
anuales.

Tomando como ejemplo el caso específico de Colombia, como quiera que


existe el intercambio de drogas por armas y a su vez los insurgentes venden
seguridad a los cultivadores y productores de narcóticos, es evidente que
existe un estrecho vínculo entre los traficantes de armas, el tráfico de drogas y
las organizaciones narcoterroristas. De ahí que muchos de los mecanismos
que se utilizan para combatir el tráfico de alcaloides, sirvan también para
luchar contra el tráfico ilícito de armas.

7.3 TERRORISMO INTERNACIONAL

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores


flagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede
ver durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas
de expresión y crueldad. El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito
interno como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento,
degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral
alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada
pero no por ello estructurado.
Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener
fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un
medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido
diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde
pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses
diversos.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener


debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de
conflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada,
involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante
del acto terrorista.; su impredisibilidad, actúa por sorpresa creando
incertidumbre, infundiendo terror y paralizando la acción; su inmoralidad,
produce sufrimiento innecesario, golpeando las áreas más vulnerables; ser
indirecto, el blanco instrumento es usado para atraer la atención y para ejercer
coerción sobre la audiencia o un blanco primario, a través del efecto
multiplicador de los medios de comunicación masivos. A los actos terroristas
debe responderse por medio de normas jurídicas que contemplen su
prevención y sanción.
ANALISIS

Sin lugar a dudas, que el reto que plantea el crimen organizado para la sociedad actual
amerita monumentales esfuerzos en todos los órdenes de la actividad social, cultural,
legal, gubernamental y estatal. En el caso particular de Panamá se hace necesario
adecuar el sistema de investigación judicial a los retos actuales, propendiendo por la
profesionalización y especialización del sistema acusatorio. La investigación criminalística
requiere de una profunda modernización y de una estructura que permita el trabajo
interdisciplinario de connotaciones técnico científicas; fortaleciendo la conformación de
equipos investigativos especializados que generen conocimientos tanto operativos como
científicos de la actividad criminal organizada. Se hace prioritario fortalecer la ayuda a las
víctimas, de tal manera que su colaboración, que sin lugar a dudas es indispensable,
faciliten la obtención de información valiosa sobre los grupos delincuenciales. La
conformación de equipos investigativos con entidades policivas internacionales y la
creación de convenios interinstitucionales con Universidades y organizaciones privadas es
una necesidad urgente. La sociedad debe ser informada sobre el que hacer delincuencial;
el propiciar seguridad y ofrecer beneficios y motivar a los denunciantes y/o víctimas es
prioritario.  Hay que dar un gran giro en la investigación judicial, intentando abordar el
fenómeno macro criminal que ha sido relegado o poco combatido por centrar la lucha en
combatir la micro criminalidad, que en la mayoría de los casos captura a los participantes
materiales y finales de la cadena criminal, pero que deja de lado la organización y la
estructura jerárquica y empresarial del crimen.  

El trabajo de una sociedad en los actuales momentos, es crear condiciones para que la
gente vea y comprenda que actuar de acuerdo con la ley produce ganancias individuales
y sociales y no como ahora donde el delito produce tan buenas ganancias y tan pocas
restricciones, que la posibilidad de formar una empresa criminal es muy llamativa. El
crimen ya no es el resultado de un sujeto anormal y peligroso, sino una actividad de
personas altamente capacitadas y especializadas, que ven una gran posibilidad de
obtener riqueza y dispuestos a utilizar cualquier medio, ayudados por una aliada de
inmenso poder como es la corrupción, que se fundamenta en el afán de riqueza de todo
aquel que cae rendido por la tentación del dinero fácil.
CONCLUSIÓN

1. Es un síntoma, ya que expresa una problemática intrapsíquica, la cual ha puesto


en desequilibrio la estructura de su personalidad. Se sabe que a nivel psicológico
toda conducta tiene una policausalidad muy compleja, que se deriva de distintos
contextos o múltiples relaciones.
2. Es una conducta agresiva, dado que de esta manera ataca al grupo, medio o
comunidad que en la mayoría de las veces le ha negado su afecto y comprensión.
La deprivación psicoafectiva ha provocado en el individuo formas y sentimientos
agresivos hacia una sociedad que le ha sido contraste y frustrante en la
gratificación de sus necesidades.
3. La delincuencia en el terreno individual se utiliza como una proyección, la cual
funciona como un mecanismo de defensa que ayuda a mantener la integración
yoica de su aparato psíquico.
4. La conducta delictiva es una defensa, porque posee como finalidad el resolver las
tensiones producidas. Se tiene la fantasía en algunos casos que de esta manera
los problemas se resuelven muy fácilmente.
5. Uno de los elementos más importantes en el análisis de la conducta delictiva es su
carácter simbólico, dado que las motivaciones parecen surgir de mecanismos
inconscientes, por lo que el sujeto no se da cuenta conscientemente de su
problema, recurriendo a justificar y racionalizar su comportamiento delictivo.

El delincuente es un individuo enfermo y un emergente de su núcleo familiar también


enfermo. Por lo obvio parece ridículo manifestar que el delincuente es un enfermo, dado
que no nació con tal problema, pero para darnos cuenta qué tan lejos está nuestra
sociedad de esta postura, basta observar el trato diferencial que se tiene con la población
delictiva, en donde lo característico salta a la vista con maltratos, reproches, agresiones,
etiquetamientos, estigmas, estereotipos, privaciones, etcétera, aun en el propio seno
familiar.
Es un enfermo, ya que mientras el sujeto "normal" consigue reprimir estas tendencias
destructivas y agresivas y dirigidas a un sentido socialmente aceptado, el delincuente
fracasa en esta adaptación.
BIBLIOGRAFÍA

 http://html.rincondelvago.com/psicologia-de-la-personalidad-
delincuente.html
 http://html.rincondelvago.com/delincuentes.html
 http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-juridica/psicologia-
juridica.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
 http://espanol.getlegal.com/legal-info-center/Clasificaciones-y-definiciones-
de-los-delitos
 http://definicion.de/delito
 http://es.wikipedia.org/wiki/Delito#Crimen_y_delito
 http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuente
 http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctima
 http://es.wikipedia.org/wiki/Control_social
 http://ayudaycultura.blogspot.com/2008/08/el-ser-humano-como-
unidad.html
 http://esimerobotica.tripod.com/UNIDAD_2.pdf
 http://www.slideshare.net/lafresita0911/dimensiones-del-ser-humano
 http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/11/dimensiones-hombre.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos31/psicologia-juridica/psicologia-
juridica.shtml#factor
 María José Urruzola Zabalza (Colectivo Feminista Lanbroa)
 Publicado en Poder y Libertad, Nº 34. Monográfico sobre la prostitución
 Norman Lewis. La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orígenes.
Alba. Barcelona, 2009.
 Francesco Forgione. Ndrangheta. Destino. Barcelona, 2009.
 Drugs and Terrorism:
 www. Monografías
 Las negociaciones de secuestros recopilado por la facultad de los andes
(Elvira Salgado)
 Terrorismo Internacional (César Cisneros Salvatierra)
 Enciclopedia Encarta
 www.undcp.org, www.un.org/pobs, http://www.interpol.com
 http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=691&idS=228
 http://www.monografias.com/trabajos90/psicologia-del-
delincuente/psicologia-del-delincuente.shtml#introducca#ixzz2mEr9BbZ4.
 http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev4-10.htm

ANEXOS

También podría gustarte