Está en la página 1de 129

Lectura Crítica y

Análisis Textual
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos
al aprendizaje se adueñarán del futuro,
mientras que aquellos que creen saberlo
todo estarán bien equipados para un
mundo que ya no existe”

Eric Hoffer

2
Lectura Crítica y Análisis Textual

1. LA LECTURA

“ (...) La escritura, el arte de provocar la buena lectura, una


abierta invitación a descifrar y obligación a interpretar una más
brillante capacidad de arrastrar por el ritmo de la frase y, al
mismo tiempo, de frenar por el asombro del contenido

De Zuleta Estanislao, citando a Nietzsche en:


“Sobre la lectura”. (Butler, Robert 2007)

La lectura tiene un papel protagónico en el proceso educativo formal: entretiene, es fuente de placer,
es una de las mejores maneras de utilizar productiva y creativamente el tiempo libre. Transmite
conocimiento, expande la mente, contribuye a la formación de la historia y la evolución científica y
cultural a través de la adquisición, ampliación, confrontación e interpretación de la información que
contienen los textos.

Como acto, leer es un proceso interpretativo que consiste en saber guiar una serie de pensamientos,
ideas y con¬ceptos, hacia la construcción del significado de un mensaje escrito, a partir de los
conocimientos, intereses y gustos de un lector y el contexto en el que están inscrita la información
y en el cual juegan un papel fundamental todos los intereses, intencionalidades e ideologías de un
grupo social determinado.

La lectura se revierte en el acto de leer y releer. Leer es una actividad compleja de adquisición
de información, conceptos y sentimientos. Es captar, ampliar, interpretar, confrontar, rechazar,
compartir, resumir y reelaborar los conceptos que contienen los textos.

Al leer hay que determinar si esos conceptos deben permanecer en nuestra mente o si es información
efímera, para que se retenga o deseche definitivamente. Este proceso se resume en tres enunciados
propuestos por García Anzola en “La lectura en la Universidad”:

1. Percepción e interpretación de símbolos gráficos.


2. Reconocimiento de las palabras.
3. Comprensión de significados.

Para ampliar el concepto de comprensión de significados, es necesario conocer los tres niveles de
significado: literal, inferencial y crítico

3
Lectura Crítica y Análisis Textual

Significado Literal
Se refiere de manera directa al contenido del texto. El nivel literal puede presentarse en dos
subniveles:

Subnivel literal transcriptivo, básico o primario, en el cual se reproduce la información del texto,
de manera explícita y directa, en él se identifican frases y palabras con sus significados puntuales
que operan como claves temáticas. La interpretación literal básica es un insumo indispensable
para poder dar paso al universo inferencial posterior.

Subnivel literal avanzado o secundario, que implica, no sólo reproducir la información, sino
reconstruir un concepto y explicarlo con otras palabras. Para desarrollar una interpretación textual
de este nivel, es necesario acudir, entre otras, a dos estrategias: La paráfrasis y el resumen.

Significado Inferencial
Requiere mayor participación del lector, pues deberá inferir o concluir aquello que el texto no hace
explícito. Conduce a encontrar qué quiere el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en
otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho (lo explícito) como lo no dicho
(lo implícito). Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no
dice y cuáles son sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáti¬cas.

La lectura interpretativa puede tener tantos subniveles como competencia textual, propósitos e
intereses tenga cada lector. Además de las tareas descritas en el nivel anterior, el lector establece
relaciones y asociaciones de significado y de contenido, que le permiten identificar las distintas
formas de implicación, de inclusión o exclusión, presuposición, causa-efecto, espacialidad,
temporalidad, etc., inherentes a determinados textos.

Significado Crítico o Valorativo


Es un nivel de alta complejidad y productividad en donde el lector referencia valoraciones y
juicios a partir del texto leído y de sus propias relaciones con otros textos, lo que necesariamente
deberá conducir a la escritura de uno nuevo. Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena
actividad la enciclopedia cultural o competencia intelectual del lector. Lo que más se debe
destacar de la lectura valorativa es su vínculo imprescindible con la escritura; sólo la escritura
permite dotar de una estructura cohesiva y coherente esa valoración crítica del texto leído. Por
lo tanto, si el lector pretende evaluar de manera efectiva la calidad de interpretación de un texto
complejo, el mejor reto será escribir sobre él.

4
Lectura Crítica y Análisis Textual

“ (…) la lectura es una búsqueda de conocimientos y de


respuestas a los interrogantes que nos formulamos
diariamente; debemos leer desde una pregunta abierta, a la luz
de un problema

Estanislao Zuleta.

Cuando se lee un texto, el lector selecciona o discrimina la información que quiere y necesita,
desechando otra que sólo capta cuando relee con otros intereses. “Cuando leemos, es necesario
saber si lo que nos parece importante sí corresponde a lo esencial del texto o si nos estamos
quedando con lo superficial”. Es aquí cuando se requiere valorar los niveles de significación que
contiene el texto y procesar la información ofrecida por la lectura.

Representación Visual

1.1 Estrategias de Comprensión Lectora


Para mejorar los procesos de comprensión lectora se deben tener en cuenta diversos aspectos
que contribuyen a extraer, de una manera práctica, la información relevante contenida en el
texto. A la hora de realizar la lectura de un texto, es necesario acudir a ciertas estrategias o
planes de acción organizado para obtener los resultados requeridos. En esencia, para interpretar
y comprender un texto es necesario tener un plan elaborado que ofrezca distintas posibilidades
de desglosar el texto, analizarlo en cada una de sus partes y, finalmente, sintetizarlo en frases
concisas y puntuales.

5
Lectura Crítica y Análisis Textual

Para tener una comprensión total de un texto, el cerebro debe tener un doble registro: el
hemisferio izquierdo ope¬rando por razonamiento o asociación de ideas y el hemisferio derecho,
por asociación de imágenes mentales. A continuación presentamos algunas estrategias que
permiten un mejor acercamiento al texto y, por ende, una mayor retención y comprensión del
mismo; algunas de estas son:

Vocabulario
No conocer el significado de algunos términos puede afectar la comprensión del sentido global
que el lector le dé a un texto y será de mucha utilidad que, en el mismo momento de leer,
se despejen las dudas sobre palabras que resulten incomprensibles. Al estudiar un texto, es
aconsejable extraer, encerrar en un círculo o resaltar las palabras desconocidas para tenerlas en
cuenta a la hora de interpretar el texto en forma local y global. Inicialmente, el lector debe tratar
de interpretar el significado de cada una de ellas de acuerdo con el contexto y asimilar el sentido
según la situación comunicativa que presente el texto; con aquellas palabras que, en definitiva, el
contexto no permite dilucidar, el lector deberá buscar en el diccionario y verificar que el significado
encontrado sea el adecuado para el contexto en el cual aparece dicho término. De este modo, el
lector irá ampliando su campo léxico y así mismo, facilitará su proceso de comprensión lectora.

El Subrayado
Esta estrategia consiste en resaltar, mediante un trazo, las ideas más importantes que se van
encontrando al leer, es decir, las frases esenciales y palabras claves de un texto.

Es conveniente subrayar • Así se llega con rapidez a la comprensión


de la estructura y organización de un
porque: texto.
• Ayuda a fijar la atención.
• Favorece el estudio activo y el interés
por captar lo esencial de cada párrafo.
• Se incrementa el sentido crítico de la
lectura porque destacamos lo esencial
de lo secundario.
• Es condición indispensable para
confeccionar esquemas y resúmenes.
• Favorece la asimilación y desarrolla la
capacidad de análisis y síntesis.

• La idea principal, que puede estar al


¿Qué se debe subrayar? principio, en medio o al final de un
párrafo.
• Palabras técnicas o específicas del
tema que estamos estudiando y algún
dato relevante que permita una mejor
comprensión.

6
Lectura Crítica y Análisis Textual

• Son las que dan coherencia y


¿Cómo detectamos las continuidad a la idea central del texto.
ideas más importantes • En torno a ellas giran las ideas
para subrayar? secundarias.
• Para comprobar que se ha subrayado
correctamente se pueden hacer
preguntas sobre el contenido y, si las
respuestas están contenidas en las
palabras subrayadas, entonces, el
subrayado estará bien hecho.

• En una primera lectura del texto, es


¿Cuándo se debe aconsejable subrayar sólo las palabras
subrayar? desconocidas porque se podrían
subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido del tema.
• En una segunda lectura, se deben
subrayar las frases que se consideren
importantes.
• De estas ideas subrayadas deberá
extraerse el tema principal del texto.

1.2 Esquemas Visuales


Existen diferentes técnicas que permiten sintetizar, organizar en forma lógica y fácilmente visible
las ideas o infor¬maciones contenidas en un texto.

Esquema de Llaves
Es un recurso útil para organizar las ideas principales y secundarias ya que permite observar qué
ideas dependen de otras. Este esquema permite observar en un solo vistazo la organización de
un texto. Un esquema de llaves debe ser hecho en una sola página. Lleva título, ideas primarias,
ideas secundarias y detalle de esta última. Veamos su estructura en el siguiente gráfico.

7
Lectura Crítica y Análisis Textual

El Esquema Numérico
Permite organizar las ideas principales y secundarias, no de un modo visual como lo hace el
esquema de llaves, sino de un modo más bien jerárquico. Este esquema es recomendable para
textos largos que presentan mayor número de ideas o para desarrollar en mayor profundidad
textos más cortos.

Mapa Conceptual
Es un tipo de esquema que se emplea para representar un conjunto de significados conceptuales
concretos y puntuales que se relacionan a través de una estructura de proposiciones, encargadas
de dar un sentido jerárquico y secuencial a dicha representación.

Los mapas conceptuales incrementan la comprensión, pues ayudan a organizar e integrar nueva
información al corpus cognitivo; contribuyen significativamente en el proceso de aprendizaje
porque ejercitan la capacidad para reproducir ideas con palabras propias y la habilidad para
emplear los mecanismos de cohesión que la lengua ofrece como herramienta fundamental en la
comprensión de un texto.

En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba,


desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran
dentro de óvalos formando conjuntos de significados, dado que se representan ideas conectadas
y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos (frases).

8
Lectura Crítica y Análisis Textual

Mapas Mentales
También conocidos como telarañas o mapas de ideas. A través de estos esquemas es posible
generar ideas y desarrollan pensamientos en forma visual. Así mismo, permiten visualizar las
relaciones entre las diferentes palabras e ideas a través del uso de palabras claves, colores,
símbolos e imá¬genes para formar como especies de redes de pensamiento.

Estos esquemas poseen cuatro características esenciales:

• El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

• Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma


ramificada.

• Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre
una línea aso-ciada.

• Los puntos de menor importancia también están representados como


ramas adheridas a la de nivel superior.

• Las ramas forman una estructura nodal conectada.

9
Lectura Crítica y Análisis Textual

1.3 Factores del Proceso Lector


En la lectura y la escritura se ve representado el trabajo que realiza el lector junto con el texto
dentro de un contexto determinado. En el proceso de interpretación, son los dos últimos los
elementos dinámicos.

El Texto
Es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana, entendida desde una perspectiva
estricta, como cualquier secuencia, casi siempre coherente de signos lingüísticos, producida
por un escritor o hablante en una situación comunicativa dada y con una intencionalidad
comunicativa.

El texto es portador de significados que nacen de una visión cultural, política, ideológica y estética
y sobre esa base el lector debe analizar, interpretar y comprender el entramado textual. La
interacción entre el texto y el lector pre¬supone, del lado del lector, unos conocimientos previos
a la lectura, el dominio de la lengua y de los componentes formales que estructuran al texto, la
capacidad de entenderlo globalmente, la habilidad de interpretarlo más allá de su información
estricta y la posibilidad de controlar el modo como la lectura se lleva a cabo. Así mismo, de parte

10
Lectura Crítica y Análisis Textual

del texto, se presupone claridad y precisión en el uso de las palabras, coherencia que permita
observar el orden lógico con que se presentan las ideas, cohesión que organice y conecte las
oraciones, y el uso de las reglas gramaticales que refleje conocimientos pertinentes de estilística,
fonética, ortografía, morfosintaxis y léxico.

Modelo Dual: Reconocimiento de la palabra escrita a través de la ruta léxica y la


ruta fonológica. Colheart (1979)

El Contexto
Comprende las condiciones de la lectura que fija el propio lector (su intención, su interés por el
texto, etc.), y las derivadas del entorno social donde se produce el acto de la lectura, como las que
impone el contexto en el que fue creado el texto, entendido este como un producto de la actividad
social, cultural e ideológica que trae consigo inten¬cionalidades e intereses.

Existen tres tipos de contexto:

El Textual: Son las relaciones intertextuales que


permiten la delimitación y construcción de
un significado. Es decir, las relaciones que
establece un enunciado con aquellos que
lo rodean en el mismo texto.

El Extratextual: El extratextual: está compuesto por factores


como el clima o el espacio físico donde se
realiza la lectura, también se considera
aquí la posición que se utilice al leer.

11
Lectura Crítica y Análisis Textual

El Psicológico: se refiere al estado anímico del lector en el


momento de leer el texto.

http://mimiradaenelcielo.blogspot.com/2013/07/
la-lectura-nos-abre-las-puertas-del.html

La interrelación entre estos factores influye de gran manera en la comprensión del texto. La
ruptura de es¬tos impedirá el desarrollo de procesos metacognitivos y estrategias de comprensión
de lectura que contribuy¬an a la aprehensión del texto en su dimensión global.

En esta medida, leer es un proceso dinámico que desarrolla el lector a medida que establece
conexiones coherentes entre la información que posee en sus estruc¬turas cognoscitivas y la
nueva que suministra el texto.

1. 4 Clases de Lectura
En la lectura y la escritura se ve representado el trabajo que realiza el lector junto con el texto
dentro de un contexto determinado. En el proceso de interpretación, son los dos últimos los
elementos dinámicos.

Lectura de Estudio
Tiene como propósito dominar el tema o temas de un texto específico, es decir, comprenderlo e
interpretarlo con el fin de adquirir o desarrollar un determinado conocimiento. Este tipo de lectura
ha sido el principal medio de apren¬dizaje en el espacio académico.

12
Lectura Crítica y Análisis Textual

La Lectura Informativa
Tiene como objetivo mantener actualizado al lector sobre avances científicos o tecnológicos
y sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, no se requiere de una lectura detenida o
profunda; el lector sólo procura identificar el tema e ideas principales o de su interés. La lectura
informativa suele emplearse generalmente en periódicos y revistas.

Lectura Recreativa
Tiene como finalidad resaltar el goce, el placer y la recreación. Ejemplo de esto es la lectura
de textos literarios donde el autor no sólo transmite una información sino que, además, busca
crear en cada lector determinadas im¬presiones y provocar determinados sentimientos como
serenidad, inquietud, angustia, alegría, etc.

Lectura de Documentación
Su objetivo es comprender algunas partes del texto con el fin de identificar o extractar una
determinada información que necesita el lector de forma clara y precisa. Esta lectura es
fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos académicos.

Lectura de Revisión
Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar ideas
con el objeto de pre¬sentar una evaluación. En síntesis, se podría decir que la lectura juega un
papel decisivo en el proceso de conocimiento del lector. La lectura remite de manera ineludible al
concepto de leer para aprender, en el cual podemos reconocer un objetivo esencial del proceso
lector; proceso que, a su vez, debe remitir a un pensamiento reflexivo, analítico, con capacidad
de inter¬pretación, de crítica y de creación.

En la lectura y la escritura se ve representado el trabajo que paralelamente realizan lector, texto y


contexto quienes movilizan el proceso de interpretación, que consiste en determinar el significado
y relevancia que el texto asigna a cada uno de sus términos. Los significados de cierto término en
un texto, por ejemplo, pueden diferir de los que, para el mismo término, se dan en otros textos.

Para su interpretación, el texto es precisamente una construcción, hecha de elementos completos


pero interrelacio¬nados que le dan forma y sentido. La unicidad y la configuración estructural de
los textos se basan en procedimien¬tos y unidades textuales de la lengua que van más allá de
las oraciones o de las frases. Muchas dificultades que los lectores tienen en la comprensión
provienen precisamente de factores relacionados con no entender cabalmente esas unidades.
La verdadera comprensión textual está ligada a estructuras mayores que incluso pueden ir más
allá del mismo texto.

13
Lectura Crítica y Análisis Textual

2. INTRODUCCIÓN A
LA LINGÜÍSTICA

“ Solo hay mundo donde hay lenguaje

Martin Heidegger

Cada vez que emitimos un mensaje lo hacemos en función de algo, con un propósito, con un
objetivo; a esta finalidad se le llama intención comunicativa, y puede entenderse como ese
dispositivo que motiva o propicia una situación de comunicación entre dos sujetos o entes;
esta situación excluye al mundo animal, pues aunque los animales cuentan con sistemas de
comunicación, en muchos casos complejo, aun no puede entenderse como sistema lingüístico,
es decir puede hablarse de comunicación mas no de lenguaje. Diferente es el caso de los seres
humanos quienes hacemos uso del lenguaje como herramienta indispensable para el acto
comunicativo; en esta medida resulta pertinente comprender y diferenciar conceptualmente los
elementos que intervienen en dicho proceso.

Lenguaje
Es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos haciendo uso, no sólo
de las lenguas, sino también de cualquier cantidad de recursos que nos permitan transmitir
significados, como gestos, movimientos, señas, silencios. Por ello, hablamos de lenguaje:

Relacionado básicamente con los signos


1. Verbal: lingüísticos.

Que designa todas las demás formas de


2. No Verbal: comunicación que acabamos de mencionar.

14
Lectura Crítica y Análisis Textual

Lengua
Es el sistema de signos lingüísticos del que disponen las comunidades humanas para
comunicarse de forma oral o escrita. Esos signos lingüísticos son, por ejemplo, las letras del
alfabeto, los números y los signos de puntuación que, organizados mediante una serie de reglas,
les permite a los miembros de dichas comunidades interrelacionarse.

Habla
Es el uso particular que cada uno de nosotros hace de su lengua. Independientemente de cuántas
personas hablemos una misma lengua, todos hacemos un uso diferente de ella; ello es lo que nos
permite reconocer quién habla sin necesidad de estar viendo a esa persona, porque entona de
manera especial, usa palabras y expresiones particulares, entre otras. La influencia de muchos
hechos sociales sobre la lengua, se ve manifestada especialmente en los niveles o registros
para hablar. Esto dependerá de la formación cultural del hablante y del contexto comunicativo
en el que se encuentre. Es por esto que un médico no se expresa de igual manera cuando habla
con su familia que cuando expresa sus conocimientos en una conferencia especializada. A esta
diferencia se le llama niveles del Habla.

Niveles del Habla


Es empleado por personas con una alta
Culto: formación cultural, artística, literaria,


técnica y científica.

Ejemplo:

Las nupcias se celebraban con greguería y júbilo.


Una soberbia casa solariega acogía a los convidados,
asombrándolos con una espléndida y sublime
ornamentación. El amplio pensil se hallaba invadido
por fastuosas mesas, desde las que se apreciaba a
los embelesados esposos, bebiendo y brindando con
whisky de etiqueta negra. Los sirvientes llegaban
de las cocinas con platos ostentosos y abundantes:
sopas exquisitas, postres bellísimos, y vinos añejos,
un delicioso banquete que prometía más que saciar el
hambre, deleitar al paladar.

Es un tipo de lengua estándar, es decir, la
Común: lengua habitual de intercambio entre los
hablantes de una comunidad.

15
Lectura Crítica y Análisis Textual


Ejemplo:

Revela la revista Cambio que todo esto que hemos


venimos padeciendo desde hace casi tres años, desde
que Andrés Pastrana se internó intrépidamente en el
monte desafiando el calor y los mosquitos para que
abrazara a “Tirofijo” y regalarle un reloj publicitario, tiene
un solo motivo: que nuestro Presidente aspira a que le
den el premio Nobel de la Paz.

Es usado entre personas que tienen escaso
Vulgar:


nivel educativo.

Ejemplo:

Borja, corazón, te lo he dicho cienes y cienes de veces,


dobla esa toalla, ¡Qué hartura de playa! pero mi marío
quiere Benidorm, sa jodío, si tonto no es.

Forma especial de hablar entre personas
Jerga:


de una misma profesión o condición.

Ejemplo:

-Que chanda volver a ese lugar, hubo tropel toda la noche.


-¿En serio pasó eso? Qué video...

16
Lectura Crítica y Análisis Textual

2.2 Registros Lingüísticos


Son un conjunto de variaciones lingüísticas, sociales y ambientales que afectan el modo en que
una lengua es utilizada en determinado contexto. Los registros se ven afectados por diferentes
situaciones, entre las cuales son destacables las siguientes:

• Quien recibe la comunicación, su estatus, su procedencia, su cultura,


entre otros.

• El canal comunicativo a través del cual se expresa el mensaje. El nivel de


formalidad, coloquialidad o familiaridad con el que se asocia.

• El contexto social. Los usos y costumbres del contexto en que se produce


el hecho comunicativo.

2.3 El Signo
El signo es una unidad básica de comunicación que se desprende del sistema de signos o
“lengua”; es la asociación de un concepto con una imagen acústica, es decir la materialización
o representación de esta idea.

El signo consta de dos planos: El significado y el significante.

Significante
Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen.

Significado
Es la imagen mental (el concepto que este representa) y que varía según la cultura.

Miremos algunos ejemplos para su mejor comprensión:

Significante C-A-S-A

Significado

17
Lectura Crítica y Análisis Textual

Significante Señal de alto

Indica que el conductor debe


Significado detenerse por un momento y
luego debe continuar.

Significante Lazo es Negro

Significado Indica señal de luto

Arbitrariedad:
Es la relación existente entre el significado y el significante. La secuencia de sonidos y la
realidad que se representa no existe relación ni parecido. Es por esto que una cosa puede ser
representada con diferentes palabras. De ahí la existencia de tantas lenguas.

Ejemplo: Significado para ambos


significantes:
Significante 1: m-e-s-a

Significante 2: t-a-b-l-e

18
Lectura Crítica y Análisis Textual

Carácter Biplánico
El signo consta de dos partes: el significante que percibimos por los sentidos y el significado, una
parte abstracta que es esa idea que relacionamos con el significante.

Linealidad
Cuando el significante es acústico tiene naturaleza lineal al encontrarse formado por unidades
(letras, vocales, palabras) las cuales deben tener una secuencia, con el significante visual pueden
aparecer varios signos de manera simultánea

Ejemplo:

Significante acústico:

P-r-o-h-i-b-i-d-o i-n-g-r-e-s-a-r m-a-s-c-o-t-a-s

Significante visual:

Mutabilidad e inmutabilidad
El signo lingüístico evoluciona a través del tiempo (por eso es mutable). Los signos lingüísticos
castellanos son el resultado de la evolución de signos lingüísticos latinos a través de los siglos.
Pero estos cambios se hacen de manera progresiva o no de manera instantánea pues podría
afectar el papel comunicativo.

19
Lectura Crítica y Análisis Textual

2.4 Disciplinas de la Lingüística


2.4.1 Fonética y Fonología

Imagen tomada de. http://goo.gl/ilEqTP

La voz es la materia prima del lenguaje oral, la cual se origina a partir de la vibración de unos
pequeños músculos elásticos llamados cuerdas vocales, las cuales llevan el aire desde los
pulmones hasta la boca y la nariz. El aire viene desde los pulmones, atraviesa la laringe, sube
por la faringe, y sale por la boca o por la nariz; en cada cavidad se producen movimientos de los
órganos llamados articulaciones, de los cuales resultan los sonidos de la voz.

De acuerdo con la posición de los órganos, los sonidos que se producen con la articulación
son muy numerosos; de este caudal de sonidos reales, cada lengua selecciona un número
determinado de sonidos los cuales son aceptados para su uso; dichos sonidos se llaman sonidos
ideales o fonemas.

Los fonemas son estudiados en su parte física, su aspecto material, producción y pronunciación
por la fonética. Para estudiar la producción de los fonemas, la fonética tiene en cuenta la
sonoridad y sordez, el punto y el modo de articulación. La fonología estudia el significado de los
fonemas y su sentido dentro del signo lingüístico; la fonología se encarga también de estudiar las
variaciones de los fonemas y fenómenos como el “yeísmo2 que se trata de pronunciar el fonema
/ll/ como /y/ y el “seseo” que se trata de pronunciar el fonema /z/ como /s.

Ejemplos: zapato [sapato] — pollo [poyo]

20
Lectura Crítica y Análisis Textual

2.4.2 Ortografía
Todas las palabras se rigen a partir de unas leyes, las que se conocen como normas ortográficas.
Para repasar un poco este tema es necesario ver la manera en la que están compuestas las
palabras.

Sílabas
Así como los fonemas (vocálicos y consonánticos) deben asociarse entre sí para construir
significados, las sílabas son el conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en:

Son las que tiene una sola sílaba,


Monosílabas por ejemplo: sol, pan, mar, luz, bien, etc.

Son las que tienen dos sílabas,


Bisílabas por ejemplo: me-sa, ca-rro, lu-na, can-tar, etc.

Trisílabas Son las que tienen tres sílabas,


por ejemplo: ma-de-ra, de-ba-te, ca-mi-na, etc.

Son las que tienen cuatro o más sílabas,


Polisílabas por ejemplo: in-fe-ren-cia, i-den-ti-fi-ca-ción, etc.

Diptongo, Triptongo, Hiato


Así como los fonemas (vocálicos y consonánticos) deben asociarse entre sí para construir
significados, las sílabas son el conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en:

Es la concurrencia de dos vocales en una


Diptongo misma sílaba. Pueden asociarse de la
siguiente manera:
• Una vocal abierta y una cerrada,
por ejemplo: Cai – ro

• Una vocal cerrada y una abierta,


por ejemplo: Cie – lo

• Dos vocales cerradas,


por ejemplo: Ciu – dad

21
Lectura Crítica y Análisis Textual

Es la concurrencia de tres vocales en una


Triptongo misma sílaba.

Ejemplo: Pa – ra – guay

Hiato Es el encuentro de dos vocales que


no forman diptongo y que, por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas. Se
define como el rompimiento del diptongo,
que se puede dar en dos casos:

Concurrencia de dos vocales abiertas, por


ejemplo: Ca - er

Una vocal cerrada y una abierta y la vocal


cerrada acentuada,
por ejemplo: Ma- rí – a

Tipos de Acento
Es importante reconocer que todas las palabras tienen acento, incluso los monosílabos, su
acento recae en la única sílaba. El acento en el español se divide en tres tipos: acento prosódico,
acento ortográfico y acento diacrítico.

Prosódico El acento prosódico es la mayor intensidad


de la voz con la que destacamos una sílaba
frente a las demás. La sílaba destacada
en una palabra se llama sílaba tónica (o
sea, que lleva el tono); mientras que las
demás son sílabas átonas (que no tienen
tono). Por ejemplo, la palabra “pared” lleva
el acento en la última sílaba [pa-red], pero
no se le marca tilde —acento ortográfico—
porque esta es una palabra aguda, que no
termina en [n], [s] o [vocal]. Otros ejemplos
de palabras con acento prosódico, serían:
“tablero”, “ruiseñor”, “botella”, “colegio”,
“mesa”. El acento prosódico, tomando en
cuenta las reglas, se usa principalmente en
las palabras agudas y graves.

22
Lectura Crítica y Análisis Textual

Ortográfico El acento ortográfico básicamente es la


tilde (´) que se usa sobre la vocal en la sílaba
tónica dentro de una palabra. La diferencia
entre el acento PROSÓDICO es la tilde que,
dependiendo de las reglas, solamente se
marca en algunos casos. Por ejemplo, la
mayor intensidad de la voz en la palabra
“matemáticas” recae en la penúltima
sílaba [ma-te-má-ti-cas]. Las palabras que
tienen el acento en la penúltima sílaba
son esdrújulas, y todas las esdrújulas
llevan acento ortográfico. Otros ejemplos
de palabras con acento ortográfico, serían:
“árbol”, “canción”, “césped”, “acentúas”,
“abstraído”.

Diacrítico El acento diacrítico se usa para diferenciar


monosílabos (y unos bisílabos de vez en
cuando). Por ejemplo, la palabra “tu”, que
se usa en la oración “tu casa es grande”,
es un adjetivo posesivo, mientras que la
expresión “tú”, que se usa en la oración
“tú sales y entras cuando quieres”, es un
pronombre. Lo que diferencia al adjetivo
del pronombre es el acento diacrítico. Otros
ejemplos de palabras con acento diacrítico,
serían: “más”, “él”, “té”, “mí”.

Clasificación de las palabras según su acento


Es importante reconocer que todas las palabras tienen acento, incluso los monosílabos, su
acento recae en la única sílaba. El acento en el español se divide en tres tipos: acento prosódico,
acento ortográfico y acento diacrítico.

23
Lectura Crítica y Análisis Textual

2.4.3 Morfología
Como su nombre lo indica, la morfología es la rama de la lingüística que estudia la forma de
las palabras y su estructura interna. Por ejemplo, la palabra “sacapuntas” es un sustantivo
compuesto por un verbo [sacar] y un sustantivo [punta].

2.4.4 Sintaxis
La sintaxis es otra de las disciplinas de la lingüística y estudia el orden y las relaciones de las
palabras en la oración, las funciones y las combinaciones que se pueden efectuar.

2.4.5 Semántica
Si la MORFOLOGÍA estudia la estructura interna de las palabras y la SINTAXIS las relaciones de
esas palabras en las oraciones, La semántica estudia el sentido o significado de las expresiones
lingüísticas o de los signos.

2.4.6 Pragmática
La pragmática es el campo de la lingüística que estudia el contexto y el modo en el que este influye
en la interpretación de los significados. El contexto puede incluir cualquier aspecto extralingüístico
que interfiera o sea necesario para la interpretación de una situación comunicativa.

2.5 Etimologías
1. Griegas
2. Latinas

En ocasiones cuando escuchamos hablar a un francés o a un italiano, por ejemplo, algo dentro
de nosotros nos dice que hay una posibilidad de que comprendamos el idioma sin conocerlo
totalmente, esto ocurre porque nuestras lenguas son concebidas como hermanas, y ello se debe
a que durante el periodo de imperialismo romano fueron muchos los países que sucumbieron
ante el poderío de su ejército y que a su vez debieron cambiar muchas de sus prácticas por
las del nuevo régimen, entre ellas las que tenían que ver con sus lenguas, ya que los romanos
exigían que todos los que hicieran parte de Roma debían hablar la lengua sagrada del imperio, el
Latín; y estos a su vez habían adoptado gran parte de la cultura griega, incluidas algunas de sus
prácticas lingüísticas, lo que generó entre las diferentes lenguas ciertos cambios idiomáticos
que aun hoy día prevalecen en las lenguas llamadas “romances”, como la nuestra o el francés
y el italiano, por mencionar algunas, y que por consiguiente son consideradas como la base
etimológica de la lengua española; además de conformar el componente lingüístico de los
tecnolectos; es decir el lenguaje técnico o de las ciencias. Veamos algunas de estas raíces y sus
orígenes para comprender mejor su uso e implicaciones al interior de nuestro idioma:

24
Lectura Crítica y Análisis Textual

Raíces
Griegas en
Español*

25
Lectura Crítica y Análisis Textual

Raíces
Latinas en
Español

*Tomado de: http://goo.gl/S1PJHU

26
Lectura Crítica y Análisis Textual

2.5 Analogías
Las analogías son relaciones de igualdad, comparación y correspondencia que se da entre dos
proposiciones o razones. Son modalidades de razonamiento que implican un trabajo inferencial,
pues, en ellas hay mensajes semi-ocultos, implícitos, por lo tanto el lector deberá deducir dicho
mensaje. Para resolver una analogía se debe hallar la relación que se plantea en cada término,
descubriendo así entre las opciones de respuesta la misma relación.

Su fórmula puede ser vista como:

A : B :: C : D

“A” es a “B” como “D” es a “C”

2.6.1 Tipos de Analogías


Cerca es a lejos como rápido es a despacio.
Alto es a bajo como negro es a blanco.
Alegre es a triste como rico es a pobre.

Sigiloso: Ruidoso
Antónimos
A. apóstata : incrédulo
B. grande : infinito
C. manzana: banano
D. voluble : constante

Colorido es a llamativo como oscuro es a opaco.


Celebración es a festejo como bolso es a cartera.
Difícil es a complicado como guiar es a orientar.

Vulgar: Banal

A. Evocar : eludir
Sinónimo B. cuadrado: rombo
C. rústico : agreste
D. exagerar : fomentar

27
Lectura Crítica y Análisis Textual

Hoja es a libro como tecla a teclado.


Fruta es a jugo como árbol a bosque.
Pasas es a pastel como lechuga a ensalada.

Abeja: colmena

Parte al todo A. corteza


B. limonada
: árbol
: sed
C. lunes : martes
D. maleza : cereza

Cepillo es a cerdas como pájaro es a plumas.


Flor es a pétalos como la oveja es a lana
Desierto es a arena como mar es a agua

Cuerpo: Oído

Todo a la parte A. cadena : eslabón


B. savia : planta
C. grano : arena
D. letra : palabra

(hacen parte de un todo)


Bombón es a galleta como banano es a fresa.
(El todo son los dulces y las frutas)
Tigre es a ballena como llanta es a manubrio.
(El todo son los animales y las bicicletas)
Blusa es a medias como ginebra es a tequila.
(El todo es la ropa y licores)
Parte a la parte Gatillo: Bala

A. pueblo : ciudad
B. borrador: tajalápiz
C. felino : canino
D. amor : felicidad

28
Lectura Crítica y Análisis Textual

Hambre es a fatiga como estudio es a


conocimiento.
Caída es a dolor como muerte es a tristeza.
Gula es a gordura como bulimia es a
enfermedad.

Matrimonio: lealtad
Causa-Efecto A. tabaco : humo
B. enfermedad: paciente
C. montaña : río
D. dolor : calmante

Hematoma es a golpe como cansancio es


a ejercicio.
Lágrima es a tristeza como sonrisa es a
felicidad.
Ansiedad es a miedo como satisfacción es
a trabajo.

Efecto-Causa Frío: lluvia

A. sudor : calor
B. pelea : temor
C. fuego : quemadura
D. tranquilidad : suspiro

29
Lectura Crítica y Análisis Textual

¿SABÍAS
QUE?...
Los egipcios inventaron la escritura hacia el
año 3000 a.C. Llamada jeroglífica o “letra
sagrada” que tiene más de 700 signos, y la
cual fue descifrada en 1822?

3. LA COMUNICACIÓN

“ Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso
improvisado.

Mark Twain

3.1 Elementos de la
Comuniación
Para que exista una situación comunicativa
completa deben existir al menos tres
elementos: un alguien que diga algo, es
decir un emisor; un mensaje y un receptor;
si llegase a faltar uno de estos la situación
comunicativa se vería seriamente afectada.
http://eljuegodelataba.blogspot.
com/2010_09_01_archive.html

30
Lectura Crítica y Análisis Textual

Emisor
Es la persona que comienza el proceso comunicativo y tiene una intención clara al comunicarse,
que es conocida como “intención comunicativa”.

Receptor
Es quien recibe el mensaje y se vale de sus conocimientos para interpretarlo y responder. La
respuesta del receptor puede valerse de muchos recursos, a saber: palabras, gestos, señas.
Silencios, indiferencia.

Código
es la misma lengua, es decir, el sistema de signos empleado por los hablantes para comunicarse.
Es importante que los participantes del proceso comunicativo compartan el código, pues esto hace
el proceso mucho más eficiente. En este se incluyen, diversos aspectos sociales que intervienen
en la significación y que no necesariamente son de carácter escrito, como las costumbres y los
códigos propios de las ciencias que requieren un conocimiento específico para comprenderlos.

Mensaje
Es la información que se desea transmitir al receptor, de acuerdo con la intención que el
emisor tenga.

Canal
Es el medio por el cual mensaje es transmitido desde el emisor hasta el o los receptores. Puede
ser simple cuando intervienen las ondas sonoras en una comunicación personal directa; y
compuesta cuando interviene otro medio como la radio. Este último es una característica de los
medios de comunicación masiva.

Referente
es el tema o los temas de los que trata el mensaje; también se habla de los objetos de la realidad
a los que alude el proceso comunicativo. La diferencia con el mensaje es que este último es
general, mientras que el referente es especifico; en un mismo proceso comunicativo pueden
cambiar constantemente los referentes.

Contexto Comunicativo
hace referencia a todo aquello que rodea la situación comunicativa; es externo a ella, pero
la afecta. Tiene que ver con las circunstancias reales y externas que intervienen y le dan
significado al proceso comunicativo: estados de ánimo, lugar, época, edad, género, entre otros.

31
Lectura Crítica y Análisis Textual

3.2 Funciones de Lenguaje


Función representativa o referencial
Esta función define la relación entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. Se trata de la
propiedad del lenguaje de significar información objetiva, conceptual y lógica.

Ejemplo:

“está lloviendo”, o “la capital de


Marruecos es Rabat”.

La función representativa o referencial


emplea la entonación neutra, el modo
indicativo.

32
Lectura Crítica y Análisis Textual

La función emotiva
Determina la relación entre el mensaje y el emisor. Corresponde a la expresividad de sen-timientos,
actitudes, emociones y actitudes del emisor. En esta función se utilizan las interjecciones,
el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las
exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos),
adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. De igual forma en el
lenguaje coloquial, literario y en periodismo de opinión.

Ejemplo:

¡Qué pena, la situación fue incómoda!

¿Hasta ahora son las 4 de la tarde?

http://goo.gl/An0wrm

La función conativa o apelativa


Define la relación entre el mensaje y el receptor y tiene como objeto lograr una reacción por
parte del último, es decir, se trata de influir en la conducta de los demás. Emplea como recursos
lingüísticos los vocativos, el modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de
elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos con¬notativos y toda la serie de recursos
retóricos. Se da en el lenguaje coloquial; es dominante en la publicidad y propaganda política e
ideológica en general.

Ejemplo:

“vete a tomar aire”

“abre la ventana, por favor”

“cállate”

http://goo.gl/3F1ZOx

La función poética o estética


Establece las relaciones del mensaje consigo mismo, en el cual se aplican principios de semiótica
y estilística, como por ejemplo, en un poema o un relato literario. Sus recur¬sos son variados, en
él se hace uso de todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

33
Lectura Crítica y Análisis Textual

Ejemplo:

“amar es cuando la proteges de la


lluvia y el viento. Amar es cuando la
abrazas y te olvidas del tiempo.”

http://goo.gl/DuWRwd

La función fática o de contacto


La función fática permite establecer contacto comunicativo, mantener o detener el flujo de
la palabra.

Ejemplo:

¿Entonces no conoces los bosques?

- No

¿Ni el cielo azul, ni las estrellas, ni la


luna resplandeciente?

http://goo.gl/lRS5fC

La función metalingüística
Da la posibilidad de reflexionar, de parafrasear o de explicar de hechos acerca del lenguaje,
haciendo uso del mismo lenguaje.

Ejemplo:

Oompa Loompa son personajes


ficticios del libro Charlie y la fábrica
de chocolate del autor británico
Roald Dahl. Son pigmeos de
“Loompalandia”, donde habitaban
hasta que Willy Wonka los encontró
y les propuso trabajar a cambio de
nueces de cacao, que son su comida
favorita y solo se encontraban en
Loompalandia una vez al año.
http://goo.gl/psJf6L

34
Lectura Crítica y Análisis Textual

Se puede decir entonces que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una
de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al
mismo tiempo las funciones apelativa y emotiva; cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi
cumpleaños”, la emotiva y la representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las
funciones representativa y apelativa (trans¬mitimos la información y al mismo tiempo queremos
que el conductor arranque); si decimos a un compa¬ñero “¡Barco se escribe con b, animal”,
hacemos uso de las funciones apelativa, emotiva y metalingüística al mismo tiempo.

Representación Visual

3.3 Contexto Comunicativo


Cuando aprendemos a hablar aprendemos la gramática y el vocabulario de nuestra lengua como
requisito fundamental. Pero para lograr una comunicación efectiva no es suficiente con nuestro
conocimiento sino que debemos aprender a diferenciar el contexto en el que alguien nos habla
o en el que debemos hablar.

35
Lectura Crítica y Análisis Textual

¿Qué es un contexto El contexto comunicativo se refiere a las


características en las que se presenta el acto de

comunicativo? comunicación, es decir las circunstancias en las


que se presenta, por ejemplo, existen contextos más
formales (una conversación entre jefe y empleado)
y otras más informales (una charla entre amigos en
un restaurante). Asimismo, no siempre los mismos
componentes son determinantes del contexto: por
ejemplo, si la conversación de los amigos es sobre
el clima, porque en ese momento está lloviendo en
la ciudad, los comentarios respecto a esto serían
totalmente relevantes; pero si están discutiendo
sobre el trabajo de lenguaje que deben entregar el
siguiente día, este tema no debería ser considerable
en la conversación, no tendría importancia.

Adicional las diferencias culturas rigen los contextos


comunicativos, en Japón para saludar se debe
hacer determinada venia de respeto, y si no se hace
el mensaje que se transmitiría sería de irrespeto,
pero si esto se realiza en Colombia el mensaje
podría confundirse.

Los contextos comunicativos determinaran la


importancia y comprensión del mensaje que se
desea transmitir.

¿SABÍAS
QUE?...
Las hormigas se comunican por feromonas?
Sus glándulas exocrinas producen feromonas
que comunican información a otras hormigas:
cuál es el camino a la comida, cuándo
comienza el apareamiento, si hay que
defender el nido, hasta dónde se extiende una
colonia y quiénes la integran. Incluso existe
una feromona funeraria que secretan cuando
muere, y que les indica a sus hermanas que
deben llevarla al lugar de los desperdicios.

36
Lectura Crítica y Análisis Textual

4. LINGÜÍSTICA DEL TEXTO



“ El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está
en el mismo nivel del que no sabe pensar.

Pericles

La comprensión de un enunciado es el fundamento básico para lograr el establecimiento de la


comunicación. La tarea, entonces, del análisis textual es identificar con claridad el funcionamiento
lógico de la sucesión de oraciones, a las cuales se les exige tener como características la
coherencia; encargada de la conexión temática del texto y la cohesión; responsable de la forma
en que el texto da a conocer su contenido.

Todo texto escrito sin importar su extensión o temática debe ser estructurado a partir de un
tema central, que nos permita jerarquizar las ideas del texto y la forma en que lo queremos dar
a conocer. Teniendo en cuenta este aspecto, debemos identificar en el texto dos grupos básicos
para su caracterización: criterios ligados al autor; criterios ligados al texto en sí mismo.

4.1 Criterios ligados al autor


Son aspectos en conexión directa con la creación del texto, se especifica cada uno teniendo
en cuenta su importancia para la comprensión de los lectores, pero no se profundiza en ellos,
debido a que deben ser más tenidos en cuenta por el emisor que por nosotros los interlocutores.

• Claridad: todo texto es creado con el objetivo de ser entendido por los
lectores, por tanto, esta característica pretende lograr un mensaje claro
y ordenado lógicamente. Lo ideal es que posea un lenguaje natural que
evite confusiones. En el caso de los textos distribuidos por párrafos,
debe procurarse que sean breves y con una estructura sencilla en sus
oraciones.

• Precisión: un texto requiere que la información que busca trasmitirnos


sea entendida con exactitud, por ende, debe usar las palabras precisas
que permitan expresar a plenitud el enunciado. Un texto preciso evita
las digresiones, las repeticiones innecesarias, se preocupa por la palabra
más adecuada, procurando no confundirnos con sinónimos inexactos.

• Originalidad: un texto debe estar escrito según el estilo de su autor y no


pensando en un modelo determinado a imitar. Busca desarrollar un estilo
personal que identifique la escritura y facilite la expresión en el texto.

37
Lectura Crítica y Análisis Textual

• Concisión: consiste en el uso preciso del lenguaje con el fin de resaltar


el tema y las diversas ideas que se plantean en él, no está ligado
directamente con la extensión sino con la exactitud de lo expresado por
el texto.

4.2 Criterios ligados al texto


Son características que debe poseer un texto para resultar comprensible a los lectores. La
estructuración del enunciado es la parte más importante para la creación de un escrito,
pues se detallan las cualidades que deben tenerse en cuenta para construir un texto con
sentido completo.

Brevedad
Para que un texto pueda considerarse completo no es necesario que posea una gran extensión.
Lo importante es tener muy definida la información que se quiere dar, de manera que podamos
expresarla directamente con el menor número de palabras posible, esta característica facilita la
comprensión de las diferentes ideas programadas.


Ejemplo

La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio


en la adversidad.

Aristoteles

Es posible expresar esta misma idea con un texto más extenso y observar que el mensaje
es igualmente el mismo. Podríamos decir que: La sabiduría no es una cualidad que posean
muchas personas y destaca cuando la reconocemos en alguien. Cuando las cosas marchan
bien esta cualidad es valiosa, pero no destaca; no obstante, si tenemos la mala fortuna de caer
en desgracia, su cercanía es una posibilidad para superar la adversidad o aceptarla mientras
permanezca en nuestra compañía.

Adecuación
Está ligada directamente con el contexto comunicativo. Cada texto según el objetivo a lograr
es expresado de una manera precisa: informar, recrear, argumentar, tener una conversación
familiar, por lo que el escrito refleja los tipos de relaciones que tenemos con el otro. La
adecuación garantiza que el texto llegue a su interlocutor del modo adecuado, para efectuar el
acto comunicativo.


Ejemplo

Parcero, ayer fui a camellar todo valija y estaba todo


achantado, lo chimba es que el cucho del loco es un
bacán y no la monta…

38
Lectura Crítica y Análisis Textual

Este texto determina el espacio y la relación entre los hablantes y tiene como registro lingüístico
el parlache, por lo cual sabemos que se desarrolla en Medellín, además, es parte de un diálogo
entre dos amigos según puede apreciarse por el uso de la palabra parcero.

Coherencia
El texto mismo luego del establecimiento de una temática, exige un orden lógico para expresar las
ideas acerca de esta. La coherencia es, entonces, la manera en que las oraciones se organizan
dentro del párrafo y es, a la vez, la forma en que éstos se estructuran dentro del texto para
presentarnos una información comprensible. Está ligada al contenido del texto y de ella depende
que pueda interpretarse con exactitud la información brindada; ya sea explícita o implícita.


Ejemplo Texto Incoherente

Esperaba sentado la llegada favorita del verano y


recordaba todas las cosas hermosas que éste trae
consigo en su silla.


Ejemplo Texto Coherente

Esperaba sentado en su silla favorita la llegada del


verano y recordaba todas las cosas hermosas que éste
trae consigo.

Cohesión
si la coherencia es la forma cómo se estructura la información, la cohesión es la conexión entre
las oraciones y los párrafos del texto. Una buena cohesión busca relacionar con precisión la
idea de una frase con la siguiente, organizando lógicamente sus contenidos; se vale de las
repeticiones en sus diversas formas: pronombres, elipsis y sinonimia.


Ejemplo

La religión ha sido por mucho tiempo un tema conflic-


tivo para los seres humanos y aún, hasta el día de hoy,
lo sigue siendo. Es un tema muy sensible que debe
tratarse con delicadeza y respeto, porque de él depende
el reconocimiento de muchos pueblos y de su evolución
histórica.

En el ejemplo, encontramos que en lugar de repetir la religión hay una elipsis: (la religión) Es un
tema muy sensible; tenemos además el uso del pronombre él para reemplazar: porque de él (el
tema) depende el reconocimiento de muchos pueblos y de su evolución histórica.

39
Lectura Crítica y Análisis Textual

A pesar de estos cambios notamos que el texto no pierde en contenido ni se dificulta su


comprensión, por otro lado, al evitar las constantes repeticiones, estamos construyendo un texto
más ameno y cómodo para la lectura.

Todas estas cualidades hacen que un texto pueda ser entendido por todos, son simples en
términos generales, pero sin ellas, el texto se convierte en un enunciado incomprensible y que
pierde su objetivo dentro del ejercicio de la comunicación.

La coherencia y la cohesión son dos conceptos que debemos analizar más a profundidad, ya que
en ellos radica el todo del texto. En la coherencia, encontramos el contenido, la información que
plantea; en la cohesión, la forma en que se expresa esta información.

4.3 La Coherencia Si bien, podríamos hablar según la teoría


planteada por Teun Van Dijk de tres tipos
de coherencia: coherencia secuencial

como fundamento o local (relación entre las oraciones);


coherencia global (texto como unidad); y
coherencia pragmática (importancia del

para la comprensión contexto para el texto), nos centraremos


principalmente en la coherencia global,
entendida como la comprensión integral

del texto del texto y lograda, luego del análisis de


todos los componentes del mismo.

Para alcanzar una buena comprensión del texto, es necesario que tengamos claridad en aspectos
tan significativos como son: el tema, las ideas secundarias o complementarias y su relación con
el tema y la tipología textual. Además, debemos estar en capacidad de elegir los planteamientos
indispensables separándolos de aquellos que no lo son tanto, debemos identificar las diferentes
partes del texto que nos permiten ordenarlo: introducción del tema, desarrollo del contenido y las
conclusiones que presenta el autor. Finalmente, es necesario que logremos reconocer la función
que cumple cada párrafo, de modo que al integrarlo, entendamos en su conjunto la información
que nos brinda el texto.

4.4 La cohesión vista como


organización del texto
Como ya mencionamos, la cohesión permite
unir de una manera ordenada la secuencia de
oraciones y párrafos que componen el texto.
De esta organización va a depender el sentido
que como lectores podamos encontrar en el
enunciado.

http://goo.gl/9Qqc3b

40
Lectura Crítica y Análisis Textual

Los recursos lingüísticos o mecanismos de cohesión son los encargados de realizar la conexión
al interior del texto, interactúan entre sí, para contribuir con el logro satisfactorio del acto
comunicativo. Su distribución a lo largo del texto, no responde a una estratificación generalizada,
sino que, más bien, es una respuesta a las necesidades que se observen dentro de cada escrito
y de un modo en particular. Podemos encontrar dos tipos de cohesión:

1. La cohesión léxica
De un texto pasa para que a través del mismo podamos seguir el desarrollo de
las ideas que en él aparecen. La repetición de palabras, ideas o conceptos supo-
ne uno de los mecanismos básicos de la cohesión. Se garantiza así el progreso
de la línea argumental del texto.

2. La cohesión gramatical
No se consigue únicamente con la repetición de palabras, sino también con el
empleo de ciertos recursos gramaticales (elementos deícticos, conectores, entre
otros) que ayudan a establecer relaciones entre las diferentes partes del discur-
so, especificando en ocasiones la organización interna del mismo.

4.4.1 Registros linguísticos (elementos discursivos)


4.4.1.1 sustitución:
Permite reemplazar un elemento por otro, basado en una relación de equivalencia entre ambos.
Existen varios tipos de sustitución como lo veremos a continuación:

Sinonimia Posibilidad de reemplazar una palabra por otra, gracias a


una semejanza de significado.

Ejemplo:

Había empezado a leer la novela unos días antes, pero


abandonó la obra por negocios urgentes, y volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca.

Hiperónimo es una palabra que determina a muchas otras; es decir


abarca el significado de otras, que a su vez son conocidas
como hipónimos.

Ejemplo:

Hiperónimo: Reino Vegetal


Hipónimos: Arbustos- Musgos
Hiperónimo: Cuadrúpedos
Hipónimos: perros - gatos

41
Lectura Crítica y Análisis Textual

La sustitución entre ellos se da a partir de su relación, tal


como lo muestra el siguiente ejemplo:

El león es un animal muy peligroso. Este carnívoro devora


todo tipo de animales.

Nominalización podemos reconocerla de una forma sencilla, en ella el


verbo se convierte en sustantivo de la oración siguiente:

Ejemplo:

Evaluaron la clase cuando faltaban muchos estudiantes


por llegar, la evaluación fue en horas de la mañana.

Proformas pueden ser pronominales (todos los pronombres),


nominales, adverbiales, adjetivales y verbales (verbo
hacer). Se da cuando un elemento lingüístico del texto
es reemplazado por otro, que puede tener cualquiera de
las categorías gramaticales mencionadas anteriormente.

Ejemplo:

Pronominal
Luis llegó tarde a su trabajo, él estaba solucionando un
inconveniente con su familia.

Nominal
El científico del laboratorio es un sujeto muy extraño.

Adverbial
El balcón es muy espacioso y cómodo, desde allí puedo
apreciar toda la ciudad.

Adjetival
En la mesa hay muchos libros, por favor, me pasas el
grande.

Verbal
Estudia mejor en la noche. Lo hace porque no le
interrumpen.

42
Lectura Crítica y Análisis Textual

4.4.1.2 Referente:
Nos permite relacionar los diferentes elementos que se pueden encontrar en un texto. Los
referentes son decisivos para el hallazgo de las temáticas, teniendo en cuenta que son parte
activa del proceso enunciativo. Podemos encontrar la referencia de dos formas:

Cuando se encuentra el prefijo ex- entendemos que por su


Exofórica significado (fuera de), nos está ubicando en un contexto
externo a las cosas de las que se habla, por tanto, este tipo
de referente nos lleva a considerar factores que no están
definidos en el interior del texto como el tiempo, el lugar, los
interlocutores.

Ejemplo:

El hombre fue secuestrado ante nuestros ojos, pero no nos


atrevimos a denunciar el caso por temor.

En el caso del prefijo endo-, nos referimos a la inserción


Endofórica de una entidad que hace parte del texto mismo. Es la
posibilidad de relacionar los elementos que componen
el discurso, sin necesidad de establecer relaciones con
otros enunciados diferentes. Podemos identificar dentro
de la referencia endofórica dos aspectos en concreto; la
referencia anafórica, ligada a informaciones dichas con
anterioridad en el texto, y la referencia catafórica, que
anticipa acontecimientos que intervendrán en el futuro.

Ejemplos:

Anafórica

Los padres deben estar muy atentos a los cambios de


humor en sus hijos, algunos son reflejo de problemas de
drogas o la incursión en actividades ilícitas.

La palabra algunos es aquí una referencia anafórica para


los cambios de humor.

Catafórica:

Colombia debe estar preparada para los grandes cambios


que se avecinan: inclusión de productos que compiten
abiertamente con los internos, pérdida de mercado por no
ofrecer la mejor oferta…

El uso de los dos puntos es catafórico porque nos anticipa


una información que nos darán a continuación en el
desarrollo del texto.

43
Lectura Crítica y Análisis Textual

4.4.1.3 Deixis:
Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes
en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.
Ejemplo:

El escritor ha de ser siempre un soñador, alguien que sepa mirar


más allá.

Se distinguen tres tipos de deixis:

- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)

- La espacial: aquí, ahí, allí

- La temporal: ahora, antes, después.

4.4.1.4 Elipsis o Supresión


Este elemento sobresale por permitirnos eliminar o suprimir una información sin que esto
modifique la comprensión del enunciado. Una palabra puede ser elidida si somos capaces de
inferir lo que plantea el texto, a pesar de carecer de una manifestación explícita.

Ejemplo:

Unos estudiantes descansaban en el patio, otros en la


cafetería.

Estudiantes es la palabra que suprimimos en la


oración, aun así, el mensaje que trasmite el texto puede
comprenderse sin ninguna dificultad.

4.4.1.5 Conectores
Esta temática la analizamos en la Unidad de Gramática. Son considerados elementos cuya
inclusión en el texto facilitan el enlace de las secuencias de oraciones y de párrafos. Nos
permiten, al mismo tiempo, adelantarnos al sentido que el autor va a darle a ciertos apartados
del texto, ya que, individualmente, poseen un significado definitorio.

Ejemplo:

Éramos buenos amigos, no obstante, decidió marcharse


sin despedirse

4.4.1.6 Marcadores
Los marcadores discursivos son palabras o expresiones invariables que no cumplen función
sintáctica en la oración. Su finalidad es guiar y orientar al receptor en la correcta comprensión
del discurso pues marcan las relaciones lógicas que mantienen los enunciados o párrafos entre
sí. Guían las inferencias que debe realizar el receptor para comprender el texto.

44
Lectura Crítica y Análisis Textual

¿SABÍAS
QUE?...
El primer escritor latinoamericano en ganar
el permio nobel fue realmente una mujer: la
chilena Gabriela Mistral en 1945?

45
Lectura Crítica y Análisis Textual

5. CATEGORÍAS GRAMATICALES

“ En la política es a veces como en la gramática: un error en el
que todos incurren finalmente es reconocido como regla.

André Malraux

Imaginen un país, una ciudad o un grupo social en el que cada quien habla según sus propias
reglas y maneras de ver el mundo, imaginen el caos informativo a partir de nombrar un objeto, de
mencionar un nombre, de decir simplemente una palabra; sencillamente no nos entenderíamos;
situaciones como estas son las que nos evita la gramática, un compilado de reglas con las que
cuenta cada sistema lingüístico que compone un idioma.

La gramática es la encargada de establecer toda una serie de criterios que se incluyen en lo que
se conoce con el nombre de arbitrariedad que no es otra cosa que la normatividad de una lengua,
por ejemplo situaciones tan comunes como diferenciar un objeto de una persona, o una acción
de una cualidad, hasta llegar a reconocer la conformación de una palabra o de toda una familia
léxica.

Para comprender más a fondo esta particularidad de la lengua es necesario reconocer las
categorías que la componen y cuál es su función al interior de una comunidad lingüística, en este
caso, de la lengua española.

5.1 Sujeto o Nombre


Cuando hablamos o escribimos lo hacemos a partir de una idea que queremos expresar, por
lo general dicha idea maneja una estructura, una conformación; es decir, siempre hay algo o
alguien de quien se habla y algo que se dice de ese alguien; el sujeto es ese elemento central de
una oración, es de quien se habla, quien realiza las acciones o simplemente sobre quien recaen.

Aunque no es reconocido como una categoría específica de los conceptos gramaticales, el


sujeto cumple con una función trascendental al interior de una construcción lingüística, pues su
finalidad es la de especificar las condiciones de la oración en componentes como el verbo para
que a su vez exista correspondencia entre el género (masculino o femenino) o el número (plural
o singular) según sea la necesidad de la oración; otra de sus cualidades es que puede aparecer
con nombre propio o de manera implícita lo que se conoce como sujeto tácito; en realidad para
determinar el sujeto en la oración basta con preguntarse simplemente por el “quien”.

Veamos algunos ejemplos:

“Juan José aprobó el examen de admisión”

¿Quién aprobó el examen? – Juan José.

“vine, vi y vencí”

46
Lectura Crítica y Análisis Textual

Esta famosa frase utilizada por Julio Cesar es un ejemplo claro de sujeto tácito, en la que aparece
un “yo” implícito (yo vine, vi y vencí), que realiza las acciones.

5.2 Pronombre o Sustituto


Si buscamos la raíz de la palabra “pronombre” encontraremos como significado “aquella partícula
que va en lugar del nombre” es decir como su sustituto. La función principal del pronombre es la
de evitar la repetición de referentes (personas, lugares, objetos, etc.) al interior de las oraciones
además para que no suceda un fenómeno conocido como cacofonía.

Ejemplo:
“Andrés canta en una banda, él es un excelente músico;
aunque en ella no es tomado en cuenta como tal”

El pronombre “él” sustituye el nombre de “Andrés” que a su vez también cumple la función de
sujeto de la oración, mientras que la partícula “ella” sustituye al sustantivo “banda” y funciona
como un referente que indica de que o quien se habla. Recordemos el listado de pronombres: yo,
tú, él para los casos del singular, y nosotros, vosotros, ellos para los casos del plural.

5.3 Sustantivo o Entidad


El sustantivo es una categoría que se le asigna a cualquier tipo de ente que se halle dentro de
la oración; es decir, además de las cosas, los animales y las personas, abarca todo elemento o
propiedad existente, sea material (concreto) o inmaterial (abstracto); en otras palabras, se refiere
entonces a pensamientos, situaciones, proposiciones, universos, cuya diferenciación está en su
género o número.

En el siguiente enunciado puede verse una buena cantidad de sustantivos de diversos tipos, que
corresponden a la explicación anterior, veamos:

“En la casa de francisco, hay perros, gatos, aves, y hasta


roedores; el decir de la gente es que parece un zoológico”.

47
Lectura Crítica y Análisis Textual

5.4 Verbo o Acción


El decir popular sobre el verbo es que referencia una acción (trabajar, descansar), y aunque esta
definición no está mal, si es incompleta, pues como categoría al interior de una oración el verbo
también designa estados del ser (creer, llorar, caer) o acontecimientos naturales (llover, nevar).
En la teoría de la oración el verbo cumple un papel tan importante como el del sujeto, pues entre
ambos constituyen el sentido completo de una idea expresada en una oración, además de dar
información sobre el tiempo en que ocurren los acontecimientos (presente, futuro y pretérito) y
la persona gramatical involucrada en los mismos.

5.5 Adjetivo o Cualidad


El trabajo de un adjetivo es el de determinar al sujeto o al sustantivo de una oración, es decir de
asignarle cualidades, propiedades o atributos que complementen la información del enunciado o
de la idea que se pretenda comunicar, observemos un ejemplo:

“José Luis es alto, pero su auto es pequeño”

Las dos categorías subrayadas brindan condiciones acerca de quienes se habla, en este caso
José Luis y el auto; es decir un sujeto y un sustantivo respectivamente.

5.6 Adverbio o Complemento


Si el adjetivo condiciona al sujeto de una oración, podemos decir entonces que quien condiciona
al verbo es el adverbio; este se encarga de asignarle a las acciones del enunciado elementos
tales como: modo (cómodamente), tiempo (siempre), o lugar (aquí), lo que ayuda a clarificar las
condiciones en las que se efectuó la acción.

48
Lectura Crítica y Análisis Textual

5.7 Artículo o Determinante


El artículo resulta ser un determinante de los sustantivos en tanto que los hace cambiar
de abstractos, es decir palabras sueltas como “universidad” (que puede ser cualquiera) a
concretos como “la universidad” (que ya es específica); en otras palabras el artículo se encarga
de contextualizar los elementos de la conversación para hacerlos cercanos o comunes a las
personas involucradas. El artículo puede clasificarse así:

5.8 Preposición o Conectivo


El trabajo explícito de una preposición es el de unir dos palabras en una línea de sentido, lo que
afecta directamente el significado de las mismas; por ejemplo la preposición “de” indica estado
de pertenencia (la camisa de John Jairo) o de composición (la camisa de seda); aunque en los
dos casos aparenta significados opuestos, en realidad tienen un sentido compartido que es el
de condicionar la prenda (camisa) con la palabra siguiente.

49
Lectura Crítica y Análisis Textual

5.9 Conjunción o Enlace


A diferencia de la preposición que se emplea para unir palabras, una conjunción es una partícula
cuyo trabajo es el de unir enunciados para concretar o construir una idea completa; la conjunción
puede ser propia (y, pero, sino) o impropia (cómo, cuándo, que, porque, para que) dependiendo
de la funcionalidad que queremos que cumpla; así cuando decimos que “a la fiesta pueden
asistir Carlos y Juan porque son hermanos” encontramos que la conjunción “y” lo que busca
es correlacionar los dos nombres e incluirlos en un mismo grupo; mientras que “porque” da
información sobre las razones o causas por las que se permite la asistencia a la fiesta.

5.10 Interjección o Exclamación


Son mejor conocidas como expresiones súbitas o que surgen de manera espontánea, y no
son planeadas, ni calculadas, simplemente corresponden al momento contextual en que son
mencionadas; además cumplen con la función de definir el tono de la situación, es decir si hay
sorpresa, enojo o tal vez dolor, razón por la cual se deben acompañar de los signos de admiración.
Estas son algunas de las más conocidas: ¡ay!, ¡uf!, ¡huy!, ¡eh!, ¡caracoles!, ¡recorcholis!, ¡demonios!

50
Lectura Crítica y Análisis Textual

5.11 Complementos de la Gramatica


Conectores
Existen otros elementos además de las categorías gramaticales que componen la normatividad
de una lengua, ya que ayudan a establecer relaciones lógicas entre los enunciados de un
mensaje, este es el caso de los conectores, que como su mismo nombre lo dice conecta o
entrelaza ideas de manera coherente o lógica según el tema o temas que se estén tratando. Es
así como los textos adquieren unidad temática, también llamada línea de sentido lo que permite
en términos generales hablar de un orden jerárquico de ideas o proposiciones que le dan un
orden o estructura al texto. Veamos la siguiente tabla sobre conectores para ilustrar de un mejor
modo lo anterior:

51
Lectura Crítica y Análisis Textual

Afijos
Cuando una persona quiere comunicar una idea hace uso de la lengua y la utiliza como si fuera
un traductor, convirtiendo tales ideas en palabras o conceptos, sin embargo hay ocasiones en
las que una palabra no basta para precisar dicha idea, es entonces cuando se le deben hacer
adaptaciones para que pueda comprenderse lo que se quiere expresar; es así pues que usamos
partículas como ito o ita en palabras como carr-ito, lun-ita para referirnos al tamaño de algo, o
ero, era en palabras como panad-ero, costur-era para implicar el oficio de alguien. Tales son los
afijos; estas partículas que se le anexan a la raíz de una palabra; sea al inicio, en el medio o al
final; para modificarla y ampliar lo que conocemos con el nombre de familia léxica. Tomemos por
caso la raíz o lexema de la palabra carne, será carn, pues a partir de aquí ya podemos construir
o hacer modificaciones de palabras ligadas al sentido de carne; veamos:

Carn-e, carn-ita, carn-icero, carn-icos.

Prefijos
Uno de los mejores ejemplos en el uso de afijos es la palabra “prefijo”, en ella encontramos
un significado alterado, es decir, se trata de aquel afijo que va antes de la raíz o lexema y se
usa para transformar su significado; así, palabras como pre-icfes o pre-matrimonial sugieren
que ocurre algo antes de lo mencionado; aunque es importante aclarar que en palabras como
presidente no aplica pues esta palabra no está compuesta, su significado no está alterado pues
es una raíz o lexema del español; veamos algunos ejemplos:

Inter; prefijo que plantea una relación entre dos elementos: inter-nacional (entre naciones),
inter-colegiados (entre colegios).

Sufijos
Así como los prefijos van antes de la raíz o lexema, los afijos acompañan a la misma pero después
dando información extra de lo que se esté mencionando; de este modo encontramos sufijos
como “ismo” que se encarga de dar el sentido de grupo, comunidad o seguidores de, a una
palabra en particular; veamos:

Rac-ismo, mach-ismo, común-ismo

Claro está que esta norma no aplica para palabras como Cismo que no tiene composición
alguna pues es una raíz o lexema del español.

Infijos
Aunque son poco comunes en las lenguas del mudo es un fenómeno observable sobre todo en
las lenguas hijas del latín, como la nuestra, en la que su papel no es muy relevante ya que se
inserta en la raíz o lexema como si fuera parte de ella y en ocasiones del sufijo sin que su aporte
afecte directamente el sentido que pretende dar la palabra compuesta; por ejemplo palabras
como radi-ec-ito, en donde radi es raíz o lexema de radio, ec sería el infijo que no afecta el
sentido, pues es el sufijo ito el que nos da la información sobre el tamaño.

52
Lectura Crítica y Análisis Textual

5.12 Construcciones Sintácticas


Sintagma
Es una unidad semántica-sintáctica conformada por un conjunto de palabras relacionadas con
un núcleo. La composición interior del sintagma varía desde sintagmas con una sola palabra que
funciona como núcleo, hasta aquellos en los que se encuentran varios sintagmas dependientes
de uno central o incluso una proposición subordinada al núcleo del sintagma.

Enunciado
Unidad mínima de comunicación, se compone por uno o más signos que emite el hablante y
capta el oyente; posee sentido completo y concreto dentro de la situación en que se produce.

Frase
Los constituyentes de las frases son siempre palabras de índole nominal, sustantivos, adjetivos
o adverbios. Las frases pueden ser unimembres o bimembres.

Las unimembres son interjecciones o se comportan como ellas, tanto si están constituidas por
una sola palabra (¡Lástima!, gracias, vaya), como si consisten en un sintagma más o menos
complejo (¡Mi alma!, buenas tardes, a estudiar mucho, gajes del oficio).

Las bimembres son más complejas y en ella puede apreciarse una relación predicativa; parecida
a la de los enunciados oracionales, pueden parecer oraciones a las que faltara el verbo.

Oración
es una unidad de comunicación constituida por palabras encadenadas, cada una de las cuales
tiene una forma, un significado y una función específica. Se puede decir entonces, que la oración
es toda una red de relaciones entre palabras conectadas a través de otras palabras que se
emplean como nexos.

Clasificación de las oraciones según


la entonación o actitud del hablante

53
Lectura Crítica y Análisis Textual

Clasificación de las oraciones según su


estructura

Oración Simple
Se puede definir como un conjunto de palabras con sentido completo, es
decir, posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por
el hablante con la intención de comunicar algo. Este criterio está unido a un
criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre
en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica
característica.

La oración posee constituyentes inmediatos, una oración está compuesta por


un sintagma nominal que cumple la función de sujeto y un sintagma verbal o
predicado. La oración simple depende de la existencia de un verbo.

Oración Compuesta
Son las oraciones que contienen una o más oraciones llamadas subordinadas,
las cuales desempeñan una determinada función sintáctica. La oración
subordinada es aquella que depende de una oración principal, está en función
de ella; sin la oración principal, la oración subordinada no tiene sentido alguno.
Dichas oraciones se entrelazan por medio de una conjunción que puede ser
copulativa, disyuntiva, adversativa, relativa, condicional, modal, temporal o
espacial.

54
Lectura Crítica y Análisis Textual

Tabla tomada y adaptada de http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Oracom.html

55
Lectura Crítica y Análisis Textual

Análisis Sintáctico

SN: Sintagma Nominal


SV: Sintagma Verbal
A: Artículo
N: Nombre o Sustantivo
V: Verbo

56
Lectura Crítica y Análisis Textual

¿SABÍAS
QUE?...
no poder sostener la mirada al hablar con
alguien significa ocultamiento, inseguridad
y mentira, como también vergüenza por lo
hablado?

6. EL PÁRRAFO
El párrafo es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales en
el que se trata un mismo tema, se desprenden de los textos, su extensión puede ir de 6 a 20
líneas y se finaliza con un punto aparte (.) En este se debe desarrollar una sola idea principal,
acompañada de ideas secundarias que la respaldan. Los párrafos deben tener unidad temática,
coherencia y cohesión.

Un párrafo está formado por una o varias oraciones con estas características:

Oración Principal
Aquella que enuncia la parte esencial del tema y de la cual dependen las demás oraciones. Es
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.

Oraciones Secundarias
Son las ideas que soportan y argumentan la idea principal, estas pueden ser de coordinación y
subordinación como lo vimos en el capítulo anterior.

6.1 Tipos de Párrafos


1. Párrafos Funcionales
Se ocupan de estructurar y organizar el texto

57
Lectura Crítica y Análisis Textual

2. Informativos o de desarrollo, con una función temática


o de desarrollo del tema

58
Lectura Crítica y Análisis Textual

3. Párrafos según su método lo que indica el manejo de


la idea principal

6.2 La Idea Central de un Texto


Idea Principal o Central
Es la oración o frase que contiene el tema del texto, representa la parte principal del escrito,
pues, todo el trabajo se enfoca en satisfacer este planteamiento. Comprender un texto requiere
la identificación de la idea principal o central.

Para hallar la idea central debemos tener en cuenta los siguientes aspectos.

59
Lectura Crítica y Análisis Textual

Si después de tener en cuenta los criterios mencionados con anterioridad aún no tenemos la
certeza de cuál es la idea principal, la podemos hallar a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuál o
cuáles son las ideas principales que el autor pretende explicar de acuerdo al tema? Si bien,
encontraremos varias ideas relacionadas con el tema, sólo una de ellas estará más directamente
relacionada con el tema del texto; esta a su vez resume, recoge y sintetiza las demás ideas
expresadas.

Reconocer la idea principal es encontrar lo más importante o fundamental de la información


que se lee, escucha y observa; permitiendo de esta manera comprender lo esencial de alguna
información, suceso, teoría o idea, ayudando a relacionarlo con otros, y de esta manera
posibilitando la construcción de una información más integrada y coherente.

¿SABÍAS
QUE...
La miel es el único alimento que no se
estropea. Se ha encontrado miel en las
tumbas de los antiguos faraones egipcios,
que tras ser saboreada por los arqueólogos,
fue declarada comestible?

7. TIPOLOGÍA TEXTUAL
7.1 El Texto Narrativo
Es un tipo de texto dentro del cual se relatan las acciones realizadas por unos personajes
específicos y, que cuentan con la voz de un narrador para guiar a lo largo del transcurrir de la
historia. Recordemos que siempre nos enseñaron en el colegio que el cuento es un texto con
inicio, nudo y desenlace, es fundamental tener en cuenta que esta división no hace parte sólo de
la conformación del cuento, sino que distingue a los textos narrativos en su totalidad.

Características del texto narrativo


Un texto narrativo se caracteriza porque tiene la intención de narrar unas acciones, la razón puede
ser para informarnos acerca de un hecho (historia), pero puede ser también para recrearnos,
como es el caso, del cuento, la novela, la fábula, la alegoría, siendo estas dos últimas, una
posibilidad no sólo de entretenernos, sino además, de aprender una enseñanza valiosa de vida.

60
Lectura Crítica y Análisis Textual

En el texto narrativo podemos encontrar las diferentes funciones del lenguaje ya trabajadas en
capítulos anteriores del módulo. En este tipo de texto predomina la función poética o estética
porque pasa a ser más importante la forma como expresamos un tema que su contenido mismo.
Es preciso destacar que las demás funciones en su totalidad pueden hacer parte del texto
narrativo por lo que su comprensión resulta de mayor exigencia. Hay emotividad, en momentos
en los que el autor busca despertar en el lector un sentimiento, acerca de un hecho o de un
personaje en particular. La función referencial, la encontramos por la necesidad que tiene
un texto de bases lógicas, para dar una sensación de seriedad, aunque, posteriormente, pase
a ser más subjetivo y fantasioso. Tenemos función fática, en textos que permiten diálogos e
intercambio comunicativo entre hablantes. Conativa, porque somos conscientes de que el autor
busca despertar en nosotros ciertos sentimientos y formas de comprender a sus personajes, por
lo que constantemente está persuadiéndonos para aceptar o rechazar unas ideas nuevas.

Todo texto narrativo cuenta con unos elementos muy bien definidos: los personajes, el narrador,
el tiempo, el espacio. Identificamos además en la narración unos géneros que describen las
diferentes posibilidades de éste tipo de texto.

• Los personajes podemos dividirnos en:

Principal o Protagonista
es el centro de la historia, puede ser uno o varios.

Secuandarios
permiten conocer la historia desde diversas perspectivas, antes, eran personajes planos, hoy es
común que su participación sea más reconocida. Están en constante relación con el personaje
principal.

Antagonista
no siempre está presente en la narración. Es la contraparte ideológica del protagonista; su
opuesto en comportamiento y en perspectiva de la vida.

• El relato tiene narradores que lo visualizan desde diferentes puntos


de vista:

• Primera persona: en la actualidad se le denomina más comúnmente


homodiegético o intradiegético. Es un narrador que cuenta la historia
desde el interior del relato. Cuando la narración que cuenta es de
su propia vida, se le conoce además como narrador autodiegético,
y es el protagonista de la historia; por otro lado, si hace parte de la
historia pero no es su personaje principal, podemos hablar de un
narrador testigo. Estas denominaciones pueden resultar confusas,
no obstante, lo más importante es que identifiquemos el significado
los prefijos homo- (igual), intra- (dentro) y auto (propio).

Ejemplo:

Estaba esperando que llegaran a buscarme, hace días mi


final estaba escrito, sólo era cuestión de tiempo.

61
Lectura Crítica y Análisis Textual

El narrador en este ejemplo puede encontrarse a partir de los pronombre reflexivos buscarme y
mi, por lo tanto el narrador está contándonos su propia historia, tenemos entonces, un narrador
en primera persona y es autodiegético.

• Segunda persona: es un narrador poco común, puede confundirse


en ocasiones con el narrador autodiegético porque nos cuenta
generalmente su propia historia, la diferencia entre ambos radica en
el uso del “tú”, “usted”, “ustedes”, “te”, “a ti”, este narrador busca una
participación más activa del lector, así que se dirige directamente a él.

Ejemplo:

Te preguntarás como me sentía mientras esperaba que


llegaran a buscarme, sabes que hace días espero mi final
que ya está escrito.

Con el mismo ejemplo anterior podemos analizar la perspectiva del narrador de segunda persona,
en este caso la guía nos lo da el paradigma de la segunda persona “te” y el verbo saber cuya
conjugación sabes sólo responde ante la segunda persona del singular (tú).

• Tercera persona: es denominado también extradiegético o


heterodiegético. Es un narrador que cuenta la historia desde el exterior
de la misma. Dentro de este tipo de narrador debemos tener en cuenta
dos posibilidades:

1. Un narrador externo que conoce lo mismo que conoce el lector. En otras


palabras, va reconociendo los acontecimientos mientras se narran en
la historia; no sabe más que la persona que lee el relato.

2. Un narrador externo que conoce mucho más que el lector, en ocasiones,


expresa cosas como narrador que aún no han pasado en el relato,
anticipándonos hechos que van a acontecer. A este narrador solemos
denominarlo omnisciente porque su comportamiento es como el de un
dios dentro de la historia (todo lo sabe)

Ejemplo:

El personaje sabía que pronto llegarían por él, aguardaba


su final, pues sólo era cuestión de tiempo; ya estaba
escrito.

Siendo el mismo ejemplo con el que analizamos los narradores anteriores, debemos decir que
la clave aquí la encontramos en el uso del artículo “El” y posteriormente, el pronombre “él” para
referirse al personaje de la historia.

El Tiempo
Está fuertemente ligado con las acciones y se desarrolla siguiendo dos criterios:

1. Tiempo histórico: Es el tiempo que describe la narración, puede


identificarse por factores externos como el vestuario, el vocabulario
usado en los diálogos, en las costumbres; es una ayuda extra, por si el
narrador no nos lo informa directamente.

62
Lectura Crítica y Análisis Textual

2. Tiempo interno: Es la duración que tienen los eventos narrados en


la historia, duran un día, una hora, un año. En el tiempo interno, se
incluyen las diferentes modificaciones que se le da al tiempo en la
narración: recuerdos del pasado, menciones del futuro.

La Acción
Es la manera que elige el autor para darnos a conocer una historia, los diferen-
tes tratamientos que recibe nos van a permitir caracterizarla en el relato. Las
acciones se pueden categorizar así:

• Cronológica o lineal: es una narración que cuenta los acontecimientos


de manera cronológica. Hay igualdad entre el discurso y la historia.

• In media res (en medio de la acción): la narración empieza desde el


centro para luego avanzar en ella. Tiene como finalidad captar de lleno
nuestra atención, pues desconocemos el inicio de la historia.

• Ruptura temporal o cambio de planos: es una mezcla de los diferentes


tiempos: pasado, presente y futuro, se da desde dos posibilidades:

- Flash back: denominación actual para definir


una analepsis o retrospectiva. Es una mirada al
pasado para traer al presente un elemento que
requiere el autor dentro de la historia. Un ejemplo
de este caso, puede ser cuando en personaje
recuerda algún acontecimiento de su niñez.

- Flashforward: coincide con lo que en el estudio


literario denominamos prolepsis o anticipación. Es
un adelanto a las acciones del futuro, no podemos
apreciarla tan clara como a la analepsis pero, se
vale de mecanismos como los sueños, los deseos,
las predicciones. Un ejemplo en concreto puede
ser un niño que nos cuenta en el relato, qué quiere
ser cuando crezca.

Finalmente, para terminar con las puntualizaciones de los elementos del texto narrativo, nos
queda presentar al diálogo y sus posibilidades dentro de la narración. Con el diálogo conocemos
la manera cómo se expresa la voz delos personajes.

Forma directa: es la caracterización precisa de una conversación entre dos


o más personajes. Puede describirse como una acción de los personajes o,
hacer uso de elementos como el guión para una identificación más sencilla.

Ejemplo:

Estaban todos reunidos cuando de repente Luisa -no sé


qué estamos esperando-, -que quieres que yo te diga-,
rompió el silencio por un instante, -estoy nervioso, no sé
qué podemos hacer- y volvieron a quedar en silencio.

63
Lectura Crítica y Análisis Textual

Forma indirecta: es un diálogo en el cual se presentan enunciados dichos


por una persona que no está presente en el momento de la conversación.
Por ser las palabras de otro individuo hay un uso constante de oraciones
subordinadas.
Ejemplo:

Cuando María me dijo que vendrías no creí que era cierto

Forma indirecta libre: es una combinación de las dos variantes anteriores.


Interviene en el dialogo el estilo directo e indirecto.

Ejemplo:

Cuando María me dijo que vendrías no creí que era cierto,


a lo que Luis respondió: que quieres que te diga, aún
dudaba si era la mejor decisión.

Monólogo: es una conversación del personaje consigo mismo, permite


comprender el sentir del personaje sin necesidad de la intervención del
narrador.

Tomamos en cuenta en la parte del diálogo al monólogo porque, si bien, no hay dos personas
que intercambien opiniones, si se aprecia a una persona hablando y respondiéndose a sí misma.

El texto narrativo, lo clasificamos a partir de unos géneros literarios, estos géneros no serán
analizados aún, los veremos más adelante, enfocados en la importancia que tuvieron los griegos
para el avance de la literatura y para la evolución de los géneros que existen en la actualidad. Por
ahora, lo que haremos será analizar las diversas modalidades del texto narrativo.

7.1.1 Modalidades
del Texto Narrativo
http://emancipacionobrera.blogspot.com/2011/04/
ninos-libros-o-television.html

64
Lectura Crítica y Análisis Textual

Cuento
Es definido como una narración breve. Los estudiosos siempre han enfrentado el problema que
surge al no poder enmarcar exactamente su extensión. Así que se tiende a considerar como
un relato que puede leerse de una sola sentada, sin necesidad de tener que interrumpirse. En
algunos casos, se ha llegado a hablar de la denominación de cuento largo, pero, nos deja una
problemática y es el requisito de brevedad del cuento, por lo que preferimos denominar estos
“cuentos largos” como novela corta.

El cuento es, entonces, un texto que puede estar escrito a partir de la temática fantástica pero
destacando que a diferencia de lo que se ha creído por mucho tiempo, también puede estar
basado en hechos reales. La perspectiva del cuento como texto de ficción radica en su origen;
en los cuentos de hadas, pero actualmente, el cuento se ha convertido en una posibilidad de
reflejar las experiencias personales dentro de una sociedad; un ejemplo muy concreto de esta
afirmación, se centra en los cuentos basados en el periodo de La Violencia en el país.

Del contenido y los personajes que van a interactuar hay que decir que el cuento posee única
temática, consecuencia de su brevedad. Por este mismo motivo, tiene pocos personajes; tal vez
un máximo de cinco, teniendo presente que por ejemplo en Blanca Nieves y los siete enanitos, los
siete enanos no son personajes individuales, sino, un conjunto que actúa en total dependencia.
En el caso de la descripción es común que carezca de ella y cuando la hay, debe ser poca e
indispensable para el transcurso de la narración.

Novela
Podemos decir que a diferencia del cuento, la novela es una narración larga, puede también
tomar como inspiración algún hecho real u optar por la fantasía. Tiene al igual que el cuento un
solo tema, pero se puede desarrollar a través de varios subtemas, que básicamente se enfocan
en la amplia gama de personajes que puede tener. La descripción en la novela se extiende
a los personajes, los espacios e incluso a los objetos. Este género tiene la particularidad de
adquirir características según el momento histórico al que se vincule, viéndose influenciada por
los cambios que se dan al interior de la sociedad.

Se dice que la historia de la novela inicia con la épica, muchos consideran a la épica como la
madre de la novela; tenemos las narraciones que se dan en la Edad Media: novelas de caballerías,
narración de la vida de los santos. Marcando el inicio del Renacimiento en la literatura, tenemos
el gran cambio en la temática de la novela con El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
donde por primera vez la narración se preocupa por el interior del ser humano, sus sueños,
sufrimientos, en suma, hay una interiorización del hombre y su sentir frente al mundo.

Si el cuento es una narración que por su extensión puede leerse de una sola sentada, algunas
de las novelas optan por dividirse en capítulos, ya sea pensando en la comodidad del lector o por
exigencia de la estructuración del texto.

65
Lectura Crítica y Análisis Textual

Anécdota
Es un relato corto, narrado siempre en pasado y por lo general en primera persona. Suele en
ocasiones confundirse con el cuento ya que en él puede tomarse una anécdota como base para
su narración, en algunos casos, la incluyen dentro de éste género. La manera de diferenciarlos
es tener en cuenta que en la anécdota la narración está basada en la oralidad, y al analizarse,
es claro que carece de la técnica literaria que posee el cuento. La anécdota tiene como temática
específica la narración de un suceso curioso; fuera de lo común, por lo general de carácter
dramático o gracioso.

Fábula
Hemos crecido escuchando y posteriormente leyendo este tipo de relatos. Es una narración breve
que tiene como particularidad, el hecho de que sus personajes deben ser animales u objetos
que se comportan como seres humanos, es decir, se da la figura literaria de la personificación.
Además, la fábula siempre está determinada por una moraleja o enseñanza didáctica, que
normalmente aparece explícita pero que puede también omitirse, en momentos en los cuales
resulte muy clara. Su origen podemos ubicarlo en oriente probablemente en Mesopotamia,
igualmente, fue muy practicada en Grecia.

Apólogo
Es una narración que tiene como finalidad aleccionar, los personajes son en su mayoría seres
humanos, aunque también pueden ser animales, la diferencia con la fábula, es que aquí los
animales se comportan como animales; no imitan el comportamiento del ser humano. Es un
relato que nos deja moraleja ya que tiene como finalidad brindar una lección moral, su origen es
indo y fue muy popular en Persia.

Alegoría
Es una narración breve en la que encontramos enseñanza didáctica. Suele confundirse con la
fábula y el apólogo, ya que en ella puede existir todo tipo de personajes: hombres, animales,
objetos, entidades abstractas como los sentimientos, los defectos.

La manera precisa para distinguirlos entre sí es tener en cuenta que una alegoría es una narración
simbólica, en la que los personajes más que ser una especie en concreto pasan a representar un
elemento específico: una cualidad, un defecto.

Ejemplo:

Si un texto tiene como personaje una mujer con los ojos


vendados, que lleva en sus manos una balanza, debemos
entender que esta mujer no es una vendedora de pescado
o de fruta, ella es la representación de la justicia, que
como se le ha caracterizado, debe ser ciega y estar
siempre en equilibrio.

66
Lectura Crítica y Análisis Textual

Mito
Es también una narración breve que identificamos por ser el relato del origen de las cosas: el
mundo, el ser humano, los animales; de todo en general. Por tanto, está ligada a la religión y
termina convirtiéndose en un tema delicado a nivel social, por el valor que tiene la fe para la vida
del hombre.

El mito tiene un carácter universal que se comprueba cuando queremos conocer la versión
cristiana de la creación del hombre o del mundo, este mito, va a ser el mismo sin importar la
lengua en la que se encuentra escrito.

Leyenda
Es una narración que con frecuencia confundimos con el mito. Es una respuesta del imaginario
popular ante ciertos eventos que desconoce, toma muchos elementos ficticios y la conocemos
porque es una tradición; pasa de generación en generación. A diferencia del mito no es universal,
es una parte importante de la cultura de cada región o incluso de un país. Tal vez, haya algunos
casos de leyendas que son reconocidas de la misma manera en todo el mundo, pero esto, es
resultado de factores que las han universalizado: en el caso de los vampiros, la literatura Drácula
de Bram Stoker y posteriormente el cine; el hombre lobo, básicamente el cine; y la bruja, la
religión cristiana que en su búsqueda de herejes implantó éste concepto en las más apartadas
regiones del mundo.

Biografía
La palabra viene del griego βίος que significa vida y γρᾶφειν que significa escribir. Como tal, es la
narración de los hechos trascendentales que ocurren en la vida de una persona desde que nace
hasta que muere, su narrador es en tercera persona.

Autobiografía
Al igual que la biografía es la narración de los hechos que ocurren en la vida de una persona.
Lo particular en ella lo encontramos en el prefijo “auto” que significa propio, mismo , siendo
la autobiografía, la narración de nuestra propia vida, por tanto, la narración la hacemos desde
nuestro nacimiento, contamos sucesos fundamentales para nosotros y todas aquellas cosas que
consideramos importantes, a menudo, construimos autobiografía cuando contamos parte de
nuestra vida. A diferencia de la anécdota este tipo de texto no narra un acontecimiento breve.

Historieta
todos identificamos fácilmente la historieta, entendida como una serie de imágenes que a
través de acciones nos dejan entrever una historia. En algunos casos estas imágenes incluyen
textos breves que nos especifican ciertos aspectos del relato, sin embargo en este texto no es
indispensable, ya que la historieta debe ser capaz de hablar por sí misma, si así lo desea su autor.

67
Lectura Crítica y Análisis Textual

En el caso de Mafalda; historieta de Quino, es ya


reconocida su aptitud crítica frente a la vida y es
esto lo que se espera de sus creaciones. En este
momento, no vamos a analizar a profundidad lo
que expresa este dibujo, pero, nos damos cuenta
que la madre de Mafalda esta impactada por
la peluca que lleva puesta su esposo. Si bien lo
más notable es la peluca, hay otros elementos
que nos ayudan a determinar lo que ocurre a
fondo en este imagen: el tacón que se le cae a
la mujer (elemento recurrente en la historieta y
que representa sorpresa), su cabello erizado que
refleja terror, y por último, el grito.

Algunos elementos de los que se vale la historieta


para narrarnos un acontecimiento son el lenguaje
visual, verbal y convencional. Las imágenes
representadas deben ser muy expresivas y
dicientes, además, el uso de signos convencionales
permite dar a entender información más precisa
Tomada de: http://tq.educ.ar/tq03041/elemento.htm del sentir de sus personajes.

7.1.2 Signos
convencionales
y Lenguaje
Verbal

68
Lectura Crítica y Análisis Textual

7.1.3 Figuras Literarias


Cuando en español hablamos de literatura, estamos hablando de una modalidad textual que
está compuesta por un discurso muy complejo y elevado, pues el uso reiterado de figuras
literarias lo dota de un lenguaje plurisignificativo; es decir, de un lenguaje que encierra diversos
significados (semántica) que solo pueden ser comprendidos a la luz del contexto y de la intención
comunicativa que tiene el autor (pragmática). Es precisamente ésta la función de las figuras
literarias, cuyo uso es propio, principalmente, de textos poéticos o narrativos. Podemos hablar de
varios tipos de figuras retóricas, a continuación los abordaremos y profundizaremos en las más
importantes:

7.1.4 Figuras Fónicas


Son las que utilizan la materia sonora del lenguaje a través de una repetición de sonidos o algún
juego con las palabras; utilizan la pronunciación y la musicalidad.

Paronomasia
semejanza fonética entre términos que se diferencian sólo por el acento o bien, por una vocal o
consonante.
Ejemplo:

“Si escuchas mis gritos gratos, póngame tu musa mesa,


siendo el combate convite donde mi fe viva beba.”

Eugenio Gerardo Lobo

Aliteración
repetición notoria de los sonidos, sobre todo consonánticos, al inicio de una palabra.
Ejemplo:

“Oye el sórdido son de la resaca,”

Luis de Góngora

Onomatopeya
imitación de sonidos o movimientos por medio de la palabra con que se designan.
Ejemplos:

Quiquiriquí (sonido del gallo), ¡pum! (golpe),


tic-tac (reloj)

69
Lectura Crítica y Análisis Textual

7.1.5 Figuras Retóricas


Conocidas por su sentido figurado, también llamadas figuras de pensamiento; son aquellas que
exigen un proceso mental de relación, omisión o rechazo. Es decir que cambian el significado de
la palabra por otra que tiene una relación directa o contraria con ella.

Símil o Comparación
establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con seres que pueden
representarlos a partir de la partícula como, cual o tal.

Ejemplo:

“Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna


sepultura, así me enredo yo en mi pensamiento…
Conde de salinas

Metáfora
es la sustitución de una palabra por otra a través de una comparación implícita o una analogía,
donde los dos términos comparten un rasgo semántico (de significado) común, ya sea la forma,
la función, la materia

Ejemplo:

“Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y


mujeres son meros actores.”
William Shakespeare

Metonimia
De “meta”: detrás y la raíz griega “ónoma”: nombre (detrás del nombre verdadero): sustitución de
una palabra por otra que tiene con ella una relación directa.
Ejemplo:

1. Efecto / Causa: te hace falta cerebro.


(Cerebro/inteligencia)

2. Causa / Efecto: eres la miel de mi vida. (Miel / amor)

3. Contenedor por contenido: una copa de vino.


(Copa / líquido)

4. Símbolo por elemento simbolizado: juro lealtad a mi


bandera. (Bandera / país)

5. Autor por obra: regálame un Botero.


(Botero / pintura o escultura)

6. La parte por el todo: el balón se introdujo en la red.


(Red / portería)

7. La materia por el objeto: el óleo costó un millón de


dólares. (Óleo / cuadro)

70
Lectura Crítica y Análisis Textual

Hipérbole
Exageración que rebasa los límites de la verosimilitud y deforma la realidad.

Ejemplo:

“El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan


grande que alguna vez preguntó: “qué horas son” y le
habían contestado: “Las que usted ordene mi general”…”

Gabriel García Márquez

Litotes o Litótesis
Consiste en expresar lo que se quiere decir con una negación contraria o con un eufemismo; se
suele relacionar con la ironía.
Ejemplo:

“Esto no está muy bien” significa que “esto está mal”


“Eso es poco inteligente por tu parte”, o sea, “es una
tontería”

Sinestesia
Expresión que consiste en unir dos sensaciones (de los sentidos) en un mismo enunciado generando
una imagen mental, es decir asignarle a un sentido una sensación que le correspondería a otro.

Ejemplo:

“¿Alguno puede escuchar al sol? ¿Y probar la melodía para


ver si es dulce?”

Rubén Darío

Pleonasmo
Consiste en añadir un término redundante y obvio, que sirve para aseverar la afirmación y recalcar
una misma idea. La diferencia con la redundancia involuntaria radica en la intencionalidad del
autor y, por otro lado, los resultados.

Ejemplo:

“Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta”

Tirso de Molina

Epíteto
Figura consistente en un adjetivo que resalta una característica inherente a la cosa nombrada.

Ejemplo:

“Ulises, igual a Zeus en prudencia”


“Héctor, domador de caballos”

Homero

71
Lectura Crítica y Análisis Textual

Prosopopeya o personificación:
Reside en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados, o a los irracionales
los del ser humano.

Ejemplo:

“Aurora de rosados dedos”.

Homero

Ironía
Es una burla elegante en la cual se da a entender lo contrario de lo que se afirma.

Ejemplo:

“la poesía no importa” escribió Eliot, que sin embargo le


dedicó la vida entera.

Joan Manuel Serrat

Eufemismo
Consiste en expresar cierta verdad de un modo más delicado o diplomático.

Ejemplo:

“Se habla de personas de la tercera edad (Ancianos),


de invidentes (ciegos), de discapacitados (inválidos),
de niños diferentes (niños autistas), de trabajadoras
sexuales (prostitutas).”

María Bernarda Espejo

7.1.5 Figuras Sintácticas


Generalmente, se tratan de figuras que juegan con la posición de las palabras. En el lenguaje
poético, la sintaxis habitual se altera, siendo en ocasiones, confusa.

Anáfora
Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones para enfatizarla.

Ejemplo:

“Por ti el silencio de la selva umbrosa,


por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me
agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.”

Garcilaso de la Vega

72
Lectura Crítica y Análisis Textual

Asíndeton
Figura que consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del
párrafo
Ejemplo:

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano,


no perdones la espuela, no des paz a la mano, menea
fulminante el fierro insano”

Fray Luis de León

Polisíndeton
Recurso por medio del cual se emplean conjunciones en forma repetitiva y que no serían
necesarias para la coherencia en el lenguaje estándar.
Ejemplo:

“Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble


calavera y desamordazarte y regresarte…”

Miguel Hernández

Elipsis
Figura literaria que consiste en suprimir una o varias palabras de una oración o de un verso
con el fin de intensificar la expresión. Las palabras omitidas serían necesarias para realizar una
construcción gramatical totalmente correcta, pero no para que quede claro el sentido y significado
de la oración.
Ejemplo:

“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un beso; por


un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!

Gustavo Adolfo Bécquer

Hipérbaton
figura de posición en que se rompe la disposición regular de modo que el predicado aparezca
antes que el núcleo, o el sujeto aparezca intercalado en el predicado o el predicado se encuentre
intercalada en el sujeto. Es una inversión sintáctica, donde se altera el orden lógico.

Ejemplo:

“Los caminos de la fuerza aprender debes, Luke, al


Emperador para así poder derrotar, pero con el Lado
Oscuro cuidado debes tener, temor el, agresión la, ira la, el
Lado Oscuro ellos son.”

La guerra de las galaxias

73
Lectura Crítica y Análisis Textual

Retruécano
Figura que consiste en invertir los términos de una oración formando un sentido distinto de la
misma.
Ejemplo:

“Por desgracia, el sentido común es el menos común de


nuestros sentidos”

Voltaire

Oxímoron
La intención en esta figura es la de contraponer dos palabras cuyo significado es totalmente
opuesto.
Ejemplo:

“El honesto ladrón”

“Los pequeños gigantes”

Antítesis
Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria.

Ejemplo:

“Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer”

Rubén Darío

Paradoja
Afirmación que parece ser absurda o contradictoria pero que puede ser verdad.

Ejemplo:

“Sabrás que no te amo y que te amo puesto que de dos


modos la vida, la palabra es un ala del silencio, el fuego
tiene una mitad de frío.”
Pablo Neruda

Concatenación
Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una
frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente.

Ejemplo:

“Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la


cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a
Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la
moza.”

Miguel de Cervantes

74
Lectura Crítica y Análisis Textual

7.2 El Texto Expositivo


Es un texto que busca informarnos acerca de un hecho en concreto, por lo que usa la explicación,
procurando que ésta sea suficiente para comprender el tema a plenitud. Para lograrlo se vale
de un lenguaje objetivo, del uso de un vocabulario válido para todos los hablantes de una lengua
evitando el manejo de los diferentes registros lingüísticos (lenguaje denotativo). Requiere de
una exposición clara, sencilla, ordenada lógicamente y de una buena estructuración de las
ideas, puede hacer uso de imágenes que faciliten la explicación de la información que se está
brindando. En ocasiones, el texto en general puede darse por medio de una gráfica, mapa,
esquema que nos sintetice todo su contenido. A continuación, veremos una imagen muy clara
sobre el calentamiento global, que trabaja el contenido a partir de algunos cuadros sintéticos.

http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/978ff55cf9b25c247f62c45351830b39.jpg

75
Lectura Crítica y Análisis Textual

En este tipo de texto es importante considerar que la opinión del autor no debe hacer parte del
enunciado. Por lo que nos vamos a encontrar con un predominio de la función representativa o
referencial, que va a permitirnos desprender el texto de su creador. En algunos casos, explicar
bien una temática requiere la incursión de otros tipos de texto dentro del expositivo, por tal razón,
hablar del texto expositivo es, en ocasiones, hablar de un texto que puede incluir argumentación,
descripción y narración; produciendo lo que conocemos como un texto mixto.

Variantes del Texto Expositivo


Según las diferentes combinaciones que podemos encontrar, los textos mixtos pueden ser
denominados de la siguiente forma:

Texto expositivo como instructivo


Lo definimos de una forma bastante sencilla, es un texto que nos brinda unas
indicaciones precisas para obtener una meta determinada. Para conseguir ésta
finalidad, el texto se convierte en un guía explícito de las acciones que se deben
realizar, de modo que nos encontramos en relación directa con el autor; quien dirige
nuestro comportamiento paso a paso. El ejemplo más común de texto instructivo es
un recetario.

Características del texto instructivo


- Usa formatos especiales que nos permiten ordenar jerárquicamente las
diferentes acciones que debemos realizar.
- Expresa de manera puntual y detalla cada paso que se debe cumplir para que
podamos superar al final todo el proceso.
- Hace uso de las enumeraciones que estratifican el orden que debemos seguir,
puede ser a partir de números, guiones, asteriscos.
- Responde a la pregunta ¿Cómo se hace?

Texto expositivo como informativo


Es cualquier texto que nos permite conocer un hecho, su objetivo es dar a conocer una
información desde los diversos aspectos que posea: fecha, razón, personajes.

Si su razón de ser, es darnos a conocer un hecho, el lector debe ser libre de crear
sus propios puntos de vista sobre el acontecimiento descrito, por ende, el autor debe
cuidarse bien de no permitirse apreciaciones, criterios personales o puntos de vista.
Este tipo de texto entonces, debe ser escrito con un lenguaje sencillo, denotativo
y libre de emociones particulares. El ejemplo más claro para este tipo de texto lo
encontramos en los artículos periodísticos.

76
Lectura Crítica y Análisis Textual

Características del texto informativo


Todo texto informativo debe poder dar respuesta a algunos, sino a todos los
interrogantes que planteamos a continuación. La respuesta de los mismos, va a
depender de la extensión del texto

¿Qué? El suceso como tal


¿Quién? Responsable del suceso enunciado
¿Dónde? Lugar en donde ocurre el suceso
¿Cómo? La manera en que ocurre o se produce el hecho
¿Cuándo? Momento en que ocurre el acontecimiento
¿Por qué? La razón para que haya ocurrido el hecho. Causa

Texto expositivo como explicativo


Un texto es explicativo cuando requerimos de la explicación detallada de un hecho, en
especial, para lograr un entendimiento integral. Las explicaciones requieren detallar
conceptos, ampliar informaciones, buscar datos reveladores, que nos permitan
elaborar significados a partir de lo presentado. Este tipo de texto tiene un mayor
nivel de dificultad por estar centrado en temas muy concretos de un área, los textos
científicos son uno de los mejores ejemplos que encontramos, para comprenderlos se
deben explicar muchos conceptos al lector. Las explicaciones que traiga consigo este
tipo de texto, van a depender en gran parte del público al que se dirija, sencillamente,
porque si hablamos por ejemplo de un texto de medicina escrito para médicos, no va
a requerir explicar los mismos aspectos que si fuera un texto de medicina escrito para
un público en general. Para cerrar, debemos concluir que, un texto explicativo requiere
de un lenguaje técnico o especializado.

Estructura del texto expositiivo


Los textos expositivos por lo general responden a una organización establecida.

Introducción
No es sólo la presentación de un tema, sino que, además, procura motivarnos
a su lectura.

Desarrollo
Lo primero que se debe tener en cuenta para el desarrollo de un texto es realizar
una buena consulta sobre el tema. Hay que buscar diversos criterios acerca del
mismo para contar así con una buena base teórica, a continuación, debemos
ordenar las ideas seleccionadas y presentarlas de la manera más adecuada
para la obtención de nuestra finalidad.

Conclusión.
Es la síntesis del texto, debe contener todas las ideas importantes que se
plantearon, las cuales conviene tener bien definidas y explicadas. En algunos
casos, dependiendo de la temática puede llevar una breve opinión personal.

77
Lectura Crítica y Análisis Textual

Relaciones lógicas para la organización del texto


expositivo
Todo texto tiene como finalidad dar a conocer un hecho o tema definido. Vamos a
encontrarnos con un texto que nos ordena la información de una forma sencilla y
clara para que podamos entenderla con destreza. Esta organización del texto puede
darse desde diversas configuraciones, el hecho es, que van a tener como objetivo
procurar que el lector o el oyente, si es el caso, comprenda a plenitud la información o
explicación que se está dando. El contenido puede organizarse de diferentes modos

1. Causa-efecto. Se describen y analizan las relaciones que se dan entre


el origen de un hecho y la consecuencia resultante. Nos da las ideas o
propuestas que generan una problemática, para luego ver de manera
puntual el producto obtenido tras la causa.
En síntesis, la causa y el efecto, son una exposición de las razones o
criterios por los cuales se llega a una conclusión específica. Un ejemplo de
causa y efecto sería un texto que nos hable acerca de la destrucción y de
la modificación que el hombre ha hecho en el medio ambiente, resultando
como consecuencia, para muchos científicos en el calentamiento global.

2. Problema-solución. Tiene mucho en común con la causa y el efecto,


los construimos más o menos de la misma forma; primero se tiene el
antecedente y luego la consecuencia que resulta de ella. La diferencia es
que el problema-solución nos va a presentar una incógnita; una pregunta
a resolver, que a partir de datos muy precisos puede, finalmente, ir
planteando unas posibles soluciones a la problemática proyectada. Un
ejemplo de problema-solución es un texto que enuncie el problema del
calentamiento global, para luego empezar a mostrar acciones que ayuden
a contrarrestar su avance.

3. Comparación y oposición. Es una estructura que creamos por medio de


analogías. El objetivo es comparar diferentes puntos de vista de un mismo
tema, para posteriormente, poder hacer un análisis de lo que se plantee
con esto.
La comparación también puede trabajarse por medio de la oposición;
en lugar de semejanzas, debemos buscar las diferencias entre ellas y
establecer una que debe ser la propuesta ideal o el punto determinante
para el análisis de nuestro texto.

4. Organización temporal. Es una exposición en orden cronológico cuya


finalidad es poder mostrar cómo ha sido la evolución de un hecho a lo largo
de un periodo definido, puede ser medido a partir de siglos, años, meses,
días, o incluso horas, siendo más factible en éste último el desarrollo de un
experimento y la explicación de sus resultados. Un ejemplo del temporal,
sería muy similar en este caso al de la comparación u oposición. Puede
ser un texto que nos habla del calentamiento global, iniciando con la
descripción de un periodo anterior al nuestro, e ir poco a poco detallando
partes importantes que se consideren fundamentales para su explicación,
hasta llegar al momento actual.

78
Lectura Crítica y Análisis Textual

5. Descripción. Es un texto que toma como base principal la indagación de


unos hechos o de una realidad determinada, depende de la observación
de las características de un tema, de los conceptos y de los contenidos que
estemos manejando.
Este análisis permite explicar un razonamiento que hace parte de una
realidad concreta. Es importante en la descripción definir muy bien los
diferentes conceptos, para que el lector pueda identificar los aspectos que
resaltan de las observaciones. Un ejemplo, sería hablar del calentamiento
global, su definición, sus propiedades, cómo afecta al hombre, describir, en
general, cómo afecta la vida del ser humano y de las demás especies, para
lentamente, ir planteando más a fondo un concepto sobre él o cualquier
otro conocimiento, que puede ampliarse con respecto a este tema.

Modalidades del texto expositivo


Podemos clasificar los textos expositivos de la siguiente manera:

- Texto científico: textos que tienen como referente a las ciencias exactas,
biología, química, matemática, entre otras.
- Texto humanístico: textos ligados con las ciencias humanas como la
historia, la sicología, la filosofía, entre otras.
- Texto técnico: textos relacionados con áreas como la tecnología, la
electrónica, entre otros.
- Textos periodísticos: textos ligados con el ejercicio periodístico, crónica,
noticias, reportajes.
- Otros textos expositivos son: la carta, las enciclopedias, los manuales, las
recetas y otros.

7.3 Texto Descriptivo


Cuando hablamos de un texto descriptivo, estamos hablando de un texto cuya finalidad es
caracterizar y detallar las cualidades de un objeto en concreto. Su centro de interés se limita
a cualquier tema que permita ser descrito ya sea físico o abstracto: personas, lugares, cosas,
todos los seres vivos, conceptos, sentimientos; no puede incluir dentro de su contenido relatos
de acciones.

Este tipo de texto destaca por la prioridad dada al uso de los adjetivos, responsables de la
caracterización de los elementos; y de los sustantivos, sobre quienes recae la descripción. Su
característica principal es que responde a la pregunta ¿Cómo es?

Básicamente, podemos hablar de dos tipos de descripción


1. Descripción literaria: Fragmentos específicos ligados a los textos
narrativos, destacan por describir espacios, personajes o cualquier otro
tipo de objetos. Emplea un gran número de figuras literarias para sus
descripciones; sobresale como su máximo ejemplo el retrato.

2. Descripción técnica: Ligada a los textos expositivos, cumple el papel


de detallar sistemas, precisa formas, clasificación. Es objetivo en sus
apreciaciones porque procura darnos a conocer en su totalidad el
funcionamiento y las partes de un elemento o idea en concreto.

79
Lectura Crítica y Análisis Textual

7.4 Texto Argumentativo


Hemos visto en los diferentes capítulos dedicados a la competencia lectora: tipología textual,
que cada uno de los textos hace uso de unos elementos que le son propios para obtener la
finalidad de su enunciación. Es importante, por tanto, que estemos muy atentos a las lecturas,
prestando una particular atención a las especificaciones que tiene cada tipo de texto.

Si el texto descriptivo nos permite conocer las diferentes características de las cosas; el texto
expositivo nos mantiene informados, nos explica y también nos sirve de guía para poder realizar
satisfactoriamente una actividad; el texto narrativo, en cambio, nos permite apreciar las acciones
que realizan unos determinados personajes. Nos queda pendiente, por último, analizar el texto
argumentativo, que lo haremos a continuación.

Un texto argumentativo es aquel que procura convencer al lector acerca de un tema u opinión
personal. Para lograrlo, hace uso de mecanismos que permitan sustentar su punto de vista,
por lo que cada planteamiento debe realizarse siguiendo un sentido lógico y teniendo unos
buenos argumentos. Los textos argumentativos no sólo presentan un punto de vista, sino que
nos expresan una tesis la cual debe ser demostrada; para persuadirlo en caso contrario, refutar
su idea básica.

Argumentar es un ejercicio que hacemos a diario. Consideremos que en nuestras conversaciones


siempre procuramos que la otra persona nos escuche y tome por incuestionable nuestra palabra,
si no lo hace, es muy común que iniciemos con ella un debate, e incluso una discusión; todo por
la necesidad de convencer al otro.

El texto argumentativo nos sirve, en suma, para desarrollar nuestros pensamientos sobre un
tema, sin embargo, no basta con desarrollarlos, sino que sentimos que es necesario darlos a
conocer y buscar adeptos. En general, no hay mayor dificultad al presentar temas sencillos o
ideas de la vida cotidiana, no obstante, sí los hay, cuando ingresamos al mundo de lo polémico;
la perspectiva cambia y convencer al otro se convierte en una muestra de destreza verbal. La
argumentación escrita tiene la misma necesidad que cualquier coloquio nuestro, la diferencia
radica en su formalidad y estructura: ensayos, tesis de grado, apelaciones. Un escrito con estas
características debe mostrarse muy claro, ser razonable, debatir inteligentemente con las
posibles objeciones del lector y, sobre todo, mantenerlo interesado en sus argumentos.

80
Lectura Crítica y Análisis Textual

Aspectos de la argumentación
En una argumentación existen aspectos particulares para este tipo de texto; tienen como finalidad
considerar todas las necesidades, pensando no sólo en la perspectiva del autor, sino también, en
la respuesta que se espera recibir del lector-receptor.

1. Tema
Un tema que requiere ser argumentado nos permite conjeturar que no cuenta con
el apoyo de todas las personas, es decir, la opinión que queremos presentar o tesis
a sustentar no es compartida por la generalidad de las personas. De tal forma, que
se hace indispensable exponer las razones por las cuales nuestra tesis es la más
adecuada o, incluso, dar razones en contra para defenderla, adelantándonos a los
posibles detractores.

2. Propósito
Es tener un objetivo claro a lograr con el texto argumentativo. El autor debe mostrarse
seguro en la defensa o el ataque a una tesis. De su convicción va a depender los
adeptos que puede alcanzar con la sustentación.

3. Los medios utilizados


Una argumentación hace uso de diversos medios. Un texto de este tipo nos exige
delinear muy bien una tesis, emitir juicios, dar opiniones, mostrar puntos de vista de
otras personas que podamos aplicar a nuestro caso, contar experiencias, entre otras.
La manera en que las damos a conocer no es exclusivamente de la argumentación,
sino que hacemos uso de otros tipos de texto: narrativo, descriptivo y expositivo.

4. Los participantes
Este aspecto es bastante sencillo, tenemos dos participantes en la enunciación: el
emisor, quien enuncia el texto tratando de convencer e influenciar acerca de unos
puntos de vista a quien los conozca; el receptor o destinatario del enunciado es
generalmente una persona o grupo de personas, y es a aquellas a las que esperamos
convencer.

5. Tesis
Es una idea concreta explícita o implícita, que resume el texto, la defendemos a lo
largo de nuestra argumentación.

81
Lectura Crítica y Análisis Textual

Características del texto argumentativo


La característica principal del texto argumentativo la hemos mencionado desde que iniciamos
el capítulo. Sobresale porque su intención es persuadir y convencer por medio de argumentos
razonables y de afinidad personal. Por tanto, estamos hablando de la necesidad de plantear
un orden para presentarle al lector las ideas. Un texto bien ordenado, permite que el lector
identifique apropiadamente los razonamientos del autor.

Una argumentación no suele realizarse aislada de los demás tipos de texto. Para poder persuadir
a alguien acerca de un tema específico, debemos conseguir que él entienda todos los aspectos
de nuestra propuesta. Por esto, el texto argumentativo hace uso de la función referencial del
lenguaje, para poder exponer de forma detallada los puntos importantes de su idea. Lograda
la exposición del asunto en concreto, queremos que el lector se una a nuestra opinión, y es
aquí, donde realmente hablamos de una argumentación, ya que empezamos a utilizar la función
apelativa con el fin de convencer al otro, siendo ésta la función más importante para el desarrollo
del texto.

Por último, cabe destacar que en esta clase de texto hacemos uso de un lenguaje denotativo,
pero también de un lenguaje connotativo. Recordemos que líneas atrás mencionamos la
afinidad personal y es porque gracias a ella, tratamos de generar con la lectura del texto una
identificación, que despierte sentimientos propios sobre la temática trabajada, los cuales deben
influir en el logro y persuasión del lector.

Estructura del texto argumentativo


Los textos argumentativos en su mayoría los organizamos siguiendo una estructura
predeterminada: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y conclusión, comparte esta
distribución con los textos expositivos, si bien, cada uno se vale de diferentes elementos para el
desarrollo de su texto.

Introducción
Es una breve presentación que hace el autor de su idea. Puede incluir antecedentes
de su planteamiento y visión del mismo en la actualidad. Es un momento importante
porque buscamos captar la atención del lector y despertar su curiosidad por el texto,
tras este preámbulo, normalmente, se procede a presentar la tesis o las ideas que la
conforman.

Desarrollo o cuerpo argumentativo


Es la parte central del texto porque en ella encontramos el sustento teórico y
argumentativo de nuestra tesis. Siendo la parte más importante del texto, se distribuye
de diversas maneras teniendo en cuenta la temática a sustentar y la mejor forma de
hacerlo. Los modos en que se pueden organizar los argumentos de un texto son los
que veremos a continuación:

- Forma deductiva o analítica: es la más común para desarrollar un texto


argumentativo, en ella encontramos la tesis en la introducción misma
(inicio del texto) para luego, pasar a sustentarla con los argumentos,
seguidos de la conclusión.

82
Lectura Crítica y Análisis Textual

- Forma inductiva o sintética: puede resultar para un lector desprevenido


una estructuración confusa, el texto da inicio argumentando y expresando
las razones que tiene para opinar de una manera determinada, al final
de los argumentos tenemos la tesis que sirve de conclusión para el
enunciado.

- Puede existir otro tipo de estructuración de la tesis: puede iniciarse


con una tesis, para al final concluir por medio de otra tesis (encuadre).
Podemos también trabajar un texto argumentativo en el cual la tesis
este presente a lo largo de todo el desarrollo del enunciado (repetitiva).
O podemos hablar de un texto en el que estemos constantemente
proponiendo diversas tesis para satisfacer la propuesta de la nuestra
(en paralelo).

Conclusión
Debe informar de manera general sobre todo el contenido del cuerpo argumentativo,
incluida la tesis. En ella se deben sintetizar todos los argumentos importantes para
la persuasión del lector y puede cerrar con una opinión personal diferente, que tal vez
no se haya incluido dentro del desarrollo del texto.

Tipos de argumentos
Pertenecen al desarrollo del texto o cuerpo argumentativo y nos dejan analizar las diferentes
posibilidades que tiene un texto argumentativo, para la conformación y organización de su
contenido.

Argumentos racionales
Son aquellos argumentos que se apoyan de las verdades aceptadas socialmente. Su
uso permite que los lectores no refuten los criterios planteados.

Argumentos de hecho
Están basados en argumentos que pueden ser comprobados en cualquier momento
por el lector del texto, son totalmente comprobables.

Argumentos de ejemplificación
Son bastante comunes y útiles, sirven para que podamos demostrar con ejemplos
concretos nuestro planteamiento, hace uso de casos conocidos que sirvan como
punto de comparación.

Argumentos de autoridad
Nuestra palabra no siempre es tomada en serio. Si no somos especialistas en un
área, las personas tienden a no tomar en cuenta nuestros puntos de vista. Este tipo
de argumento permite sustentar las ideas que tenemos con las opiniones dadas
anteriormente por especialistas.

83
Lectura Crítica y Análisis Textual

Argumentos basados en los sentimientos


Tienen como objetivo involucrar el sentir del lector, positiva o negativamente, según
sea la necesidad del autor: sentir amor, rabia, desprecio, ternura, tristeza.

Modalidad del texto argumentativo


Son textos argumentativos: los ensayos, los debates y discursos políticos, textos filosóficos,
conversaciones en mesa redonda, artículos de opinión e incluso imágenes publicitarias y políticas.

El siguiente es un ejemplo de un texto argumentativo cuya imagen es muy esclarecedora, por


ende, el texto escrito que contiene es reducido.

http://akantilado.wordpress.com/2011/03/01/publicidad-de-gandhi/

84
Lectura Crítica y Análisis Textual

Aun así, si alguien no tiene claro lo que quiere expresar la imagen, se cuenta con una frase que es
una invitación directa para sacar un momento de nuestro día y dedicárselo a una actividad que
debería ser diaria como lo es el baño.

La otra parte de la campaña continúa invitando a las personas para que lean. Aunque es una
campaña mexicana es igual de válida para Colombia, y si la imagen lo dice todo, también puede
hacerse uso de una publicidad de sólo texto.

http://akantilado.wordpress.com/2011/03/01/publicidad-de-gandhi/

Este cuadro además de confirmar que la imagen busca fomentar la lectura y dejar de lado
excusas por falta de tiempo, nos muestra, que si bien la idea sigue siendo procurar que la gente
tome conciencia de lo poco que lee en su vida, es más directamente una crítica. Tenemos tiempo
de pasar horas frente al televisor pero no podemos sacar los minutos que dura un baño para leer
un libro.

8. LITERATURA

“ De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es,


sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo.
El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el
teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la
espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro
es una extensión de la memoria y la imaginación.

Jorge Luis Borges



85
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.1 Géneros Literarios


La palabra “literatura” viene del latín “litterae”, y es posiblemente un calco griego de “grwmmwtike”.
En latín, literatura se asociaba con una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de
escribir y leer bien, y se relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Los
géneros literarios son los grupos de obras que comparten similares características, dadas sobre
todo por las relaciones existentes entre el emisor del mensaje literario y los receptores del mismo.

A continuación podrás apreciar los distintos géneros.

8.1.1 Lírica
Es la forma literaria como se expresan los
sentimientos y emociones más íntimos
que tiene el sujeto. Aquellas emociones
que son despertadas por cada fenómeno
o circunstancia que sucede a su alrededor.
Nació unida a ritos religiosos, como parte de
un acto musical, esto debido a que algunas
civilizaciones acompañaban sus versos
con la lira. Este género se caracteriza por su
uso de figuras literarias de sonido y dicción,
sentimientos del autor como dolor, odio, amor,
placer, angustia, la hermosura del mundo que
lo rodea. El tiempo de la lírica es el presente.
Al ser subjetivo se aleja de la realidad y sólo
se ocupa de la realidad de lo que sucede en
su interior.

http://santiagop9c.galeon.com/liricaa.jpg

Características
• Libertad y subjetividad
• Reflejo del espíritu humano
• Es propio de cortes y compuesta por trovadores
• Es más breve que la épica
• Utiliza imágenes
• Se opone a la épica y al drama

86
Lectura Crítica y Análisis Textual

Clasificación de la Lírica según los sentimientos


Entusiasmo
Oda sagrada: poema religioso
Oda heroica: hazañas de héroes
Oda anacreóntica: habla de vicios y placeres
Oda bucólica: habla de la naturaleza y la vida pastoril

Dolor
Elegía: discursos fúnebres
Himno: discursos solemnes

Amor
Madrigal: dedicado a la mujer
Canción: es breve y tierna
Epitalamio: es un himno a la boda
Indignación
Epigrama: composición lírica breve que expresa un pensamiento festivo
Sátira: es una censura con burla

8.1.2 La Épica
La palabra épica viene de la voz griega ΕΠΟΣ (EPOS) que significa relato – acción. La épica es la
narración de acontecimientos grandiosos de un pueblo que describe hazañas, aventuras o viajes
de los protagonistas.

8.1.2.1 Características
• Predominio de lo objetivo: el hombre se maravilla ante la naturaleza; el autor la describe y
deja en los lectores un impacto emocional.

• Técnica pictórica: emplea la descripción.

• Grandeza: el poeta convierte los acontecimientos y personajes en héroes, mitos y leyendas.

• Personajes arquetipos: contiene personajes de características extremas o son benévolos


y totalmente blancos o definitivamente crueles y feroces. Hay un protagonista con
Características positivas y un antagonista con tópicos negativos.

8.1.2.2 Formas representativas


Epopeya
es la mejor manifestación de la épica; es una narración amplia, sentida y solemne que se basa
en un interés nacional, racional o universal; en ella se unen características humanas con lo divino
y es escrita por el vulgo.

87
Lectura Crítica y Análisis Textual

Características
• Grandiosidad en las luchas titánicas
• Unidad en el tema
• Personajes o actantes protagonistas y antagonistas
• Tiene un estilo solemne y sentido

Cantares de Gesta
la palabra gesta significa hechos en latín. Son cantares heroicos de la Edad Media en Europa y
celebran hechos y hazañas como en el Mío Cid.


MIO CID
A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen
pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo
hermano:
“Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos.”
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
“¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados.

http://goo.gl/4HUYho

Canto Épico
canta un suceso completo y se caracteriza por su extensión; es descriptivo y detallado como El
paraíso perdido de John Milton.

Poema Épico
es heroico, descriptivo, burlesco y más breve que el canto épico

88
Lectura Crítica y Análisis Textual

Sinópsis de la épica:

La narrativa como evolución de la épica


la narrativa surge como una forma evolucionada de la épica, pues posee una estructura muy
similar, aunque sus características difieren en cuanto a los temas y el contexto. La narrativa
relata acontecimientos que suceden a través del tiempo; conserva una unidad y un movimiento
característicos; requiere un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que
constituyen el hilo conductor, a través del cual se sigue el curso de los acontecimientos: El hilo
conductor puede establecerse a través de la descripción del relato y puede estar dada por el
tiempo, los espacios o los personajes. Es una expresión literaria que toma modelos del mundo
real y relaciona la imaginación y la experiencia, la fantasía y la vida para crear una historia.

89
Lectura Crítica y Análisis Textual

90
Lectura Crítica y Análisis Textual

Diferencia entre el
personaje de la épica y
el personaje de la novela

8.1.3 El Teatro (drama)


El teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar
para contemplar»). El teatro está pensado
como una serie de acciones que deben ser
escenificadas ante un público por medio de
personajes; es una ficción, una imitación,
una mímesis de la realidad y como tal, nace
mezclado con ritos religiosos. Cada vez que
se realiza una representación, se celebra un
rito, que actualiza una realidad: la vuelve
presente. En occidente, se desprenden en
dos ramas la comedia y la tragedia, ambas
vinculadas a los carnavales dionisiacos de
Grecia.

Origen del Teatro


Tiene su origen en Grecia hacia el siglo V (a. de C) con las fiestas en honor al dios Dionisio, dios
del vino, la embriaguez y las bebidas narcóticas, en la celebración de las fiestas de la cosecha
o vendimia. Allí se sacrificaba un cabro o trasgo en griego y se realizaban cantos en el llamado
Ditirambo, lo cual dio origen a la Tragedia. En algunas rurales se hacían cantos risueños y atrevidos
en un “canto del festín” que se convirtió en lo que sería la Comedia El Ditirambo es una procesión
de danzantes que bailan y cantan alrededor de un trasgo o macho cabrío; un carro recorre las
calles con la estatua de Dionisio, mientras los jóvenes danzan, se disfrazan y se embriagan.

La procesión termina con el sacrificio del carnero ante un altar mientras los sátiros o jóvenes
bailarines pronuncian cantos o salmodias, los cuales dan origen al llamado Coro en el teatro.

Inicialmente no había diálogo, solamente se pronunciaban coros intercalados. Posteriormente,


Tespis, un personaje griego intercala gritos con el coro y aparece entonces un narrador no
personaje; de este modo, se incorpora el diálogo y Tespis aparece ya como protagonista y se hace
necesaria la intervención de otro personaje que dialoga con él. Tespis es considerado el primer
actor y padre del teatro. Posteriormente. Aparece el proskenión προσκενιον o escenario y la skené
(σκεν⎡) o escena. El Teatro es un género literario que pertenece al arte de la música y la danza
pues es presencia viva de cuerpos humanos y tiene elementos de la pintura y el cine puesto que
representa personajes imaginarios.

91
Lectura Crítica y Análisis Textual

Características del Teatro


• Reflejo de todas las pasiones humanas: odio, amor, venganza.
• Expresión de los valores helénicos: utopía, fatalidad, desafío individual.
• Temas reales y sociales.
• Busca llegar a un público.
• Tiene elementos objetivos y subjetivos.

Formas Representativas
Formas Mayores
Tragedia
• Muestra conflictos personales de los héroes en su momento más dramático,
más humano; es el modelo de las pasiones humanas más profundas.
• Presenta la lucha entre el hombre-héroe y el destino funesto μοιρα (moira).
• Los temas proceden de los cantos homéricos (Iliada y Odisea) e incluye mitos
y leyendas.
• Despierta temor y compasión entre el público.
• Algunas obras ejemplares de la tragedia son Edipo Rey y Antífona.

Comedia
• Es una crítica con humor.
• Tiene un tono burlón, cómico y satírico.
• Su trama es desconocida y tiene diversos personajes.
• Es creadora y original.
• Los temas son cotidianos, de la calle; caricaturiza y ridiculiza la educación, la
filosofía, la política.
• La vida es un espectáculo cómico.
• Los personajes ni los temas son realistas.
• El fin es la risa; ridiculizar los errores de la sociedad.
• El máximo representante de la Comedia griega es Aristófanes.

Drama Satírico
• Emplea la burla, la sátira y la ironía para referirse a temas mitológicos.
• Tiene numerosas notas humorísticas.
• A diferencia de la comedia, no trata temas de la calle sino temas mitológicos.
• Un ejemplo de este tipo de teatro es la obra Los sabuesos de Sófocles.

92
Lectura Crítica y Análisis Textual

Formas Menores
• Monólogo: Representación de uno o varios personajes por un solo actor.
• Diálogo: Es corto y se realiza entre dos o más personajes.
• Pasos: es una composición teatral breve y dramática.
• Entremés: es jocoso.
• Farsa: Es breve, grotesca y de mal gusto.
• Auto: Es alegórico y dramático.
• Misterios: trata asuntos religiosos.

Formas Musicales
• Ópera: tiene partes cantadas y partes recitadas.
• Zarzuela: es de origen español y se alternan partes recitadas con cantos y
bailes.
• Opereta: es más breve que la ópera.
• Melodrama: patético y sentimental.
• Oratorio: es de carácter religioso.

93
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.1.4 Géneros Extraliterarios

Oratoria
La oratoria se desarrolló en Grecia, donde fue considerada como un instrumento para alcanzar
prestigio y poder político. Un orador debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales
éticos que garantizaran el progreso del Estado.
104
La oratoria pasó de Grecia a Roma, a manos de Marco Tulio Cicerón quien perfeccionó este arte.
Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad
política aunque todavía se encontraban grandes expertos en ese arte como Marco Fabián
Quintiliano, quien con los doce libros de su Institutio oratoria se considera el más importante
orador. La Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general
otorgándole parte de sus recursos expresivos y haciéndola retórica en exceso.

Ensayo
Es un escrito que defiende un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema humanístico,
filosófico, político, social, cultural.

Características del ensayo


• Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
• Estilo sencillo, natural.
• Subjetividad: expresa estados de ánimo.
• Se mezclan elementos citas, proverbios, anécdotas, impresiones personales.
• Brevedad.
• Va dirigido a un público amplio.

94
Lectura Crítica y Análisis Textual

El ensayo, por su voluntad artística de estilo y su subjetividad no pretende informar, sino persuadir
o convencer; utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos.

Periodístico
Los textos periodísticos son publicaciones periódicas, cuya función es informar; tienen una
estructura textual compleja, pues poseen elementos del ensayo y la didáctica. Un texto
periodístico puede ocuparse de una noticia, como información sobre un acontecimiento actual, y
puede abordar también otras formas de expresión de tipo crítico o ideológico.

Historia
Agrupa obras que relatan sucesos reales de la vida de la humanidad en forma cronológica. Sus
formas de expresión se relacionan con la Narrativa filosófica y crítica.

Crítica
Se trata de escritos que analizan y juzgan los diferentes tópicos de una obra literaria. La crítica se
puede dedicar a temas científicos, filosóficos y literarios.

Epistolar
Una epístola es un escrito dirigido a una persona o un grupo de personas que habitualmente
toma la forma de carta; tras el Humanismo del Renacimiento, la epístola se transformó en un
texto con un estilo exigente y formal, con una intención didáctica o moral, pero otras veces
consagrado a una función distractora. Las cartas o epístolas suelen reunirse en colecciones
llamadas epistolarios; estos pueden ser de distintos tipos, según agrupen las cartas por autores,
corresponsales, temas o fechas. También puede utilizarse la epístola como mecanismo narrativo
que enfoca un determinado punto de vista y escribirse novelas en forma de cartas/epístolas, las
novelas epistolares, como por ejemplo Proceso de cartas de amores de Juan de Segura, Pamela,
o La virtud recompensada de Samuel Richardson, Las amistades peligrosas de Pierre Choderlos
de Laclos o la primera parte de Pepita Jiménez de Juan Valera.

El Humanismo del Renacimiento prodigó las epístolas en prosa y en verso, en afán de comunicar
algo o simplemente como pretexto para el desahogo personal. Petrarca, aislado en los siglos
oscuros, escribió cartas a escritores paganos y cristianos ya fallecidos para sentirse menos solo:
a Cicerón y a San Agustín, por ejemplo.

En el siglo XVIII fue un género muy cultivado; se destacan en especial las humorísticas y, un poco
escabrosas y escatológicas, Cartas de Juan del Encina de José Francisco de Isla, o el Epistolario
de Leandro Fernández de Moratín. En el siglo XIX el maestro indiscutible del género es Juan
Valera y Rafael Díez de la Cortina hizo una famosa colección, Modelos para cartas (1899).

95
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2 Literatura Universal


8.2.1 Clásica
(desde el X a. de C. hasta el siglo V d. de C.)
El término “clásico” designa el aspecto total que presenta una lengua en el momento de su
apogeo literario. La literatura clásica designa el estudio de las lenguas y literatura griega y latina,
como lo recoge la filología clásica. La idea de los “clásicos” constituye un punto de partida que
establece unos modelos, los cuales configuran la historia de la literatura occidental.

8.2.2 Medieval
(desde el siglo V d. C – hasta el siglo XV)
En esta época no había escuelas literarias constituidas como tal, pues el mundo permanecía
en el llamado oscurantismo, es decir, el arte literario era casi nulo; por el contrario, la poca
literatura existente se dedicaba a temas netamente religiosos. Época de pleno feudalismo, en
donde reinaba la vida rural, en donde la iglesia era la institución política y económica, la literatura
se limitó a unas pocas manifestaciones:

Mester de clerecía
La palabra mester significa oficio. Es la forma de escribir y el conjunto de las obras que los
clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes
de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya
que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos al pueblo.

Características del mester de Clerecía


• Utilizan un lenguaje culto y cuidadoso.
• Está escrito en verso.
• La finalidad de sus obras es la didáctica, es decir, escriben para enseñar.
• Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega
y romana.
• Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para
crear sus obras.

Mester de juglaría
Es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. Es la forma de componer y narrar historias,
así como el conjunto de las obras que crearon. En el siglo XII aparece en la Península Ibérica la
literatura en lengua vulgar (las jarshas). Era una literatura de transmisión oral, no se escribía
y consistía principalmente en poemas que narraban los juglares por las plazas y castillos de
los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Además de contar historias, los juglares eran
también saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.

96
Lectura Crítica y Análisis Textual

Cantares de gesta
Las historias que contaban solían tratar de hazañas que había realizado algún héroe o guerrero
popular. Estas historias son un tipo de literatura épica característica de la edad media, cuyo tema
principal hace alusión a las aventuras de un guerrero que conquista territorios y lucha por su
patria y su familia

Características
• No tienen autor conocido, son anónimos.
• Son obras escritas en verso.
• Estaban destinados a ser cantados o recitados.
• Se transmitían oralmente de padres a hijos.

8.2.4 Barroco
(siglo XV-siglo XVI)
Originalmente inicia en el siglo XIV con el humanismo italiano, pero llega a toda Europa en el
siglo XV. Es un periodo fundamental para la historia de la humanidad. Es una vuelta al pasado
clásico con el fin de retomar conocimientos y ciencias dejadas atrás por presión de la iglesia
cristiana. Surge en Italia donde el arte empieza a cobrar gran valor por sí mismo y no por las
posibles referencias religiosas que represente. Si la edad media es un mundo teocentrista, en el
renacimiento el hombre es el centro de la creación; antropocentrismo.

Desde fines de la edad media, empezamos a observar los cambios de poder, la burguesía y
la nobleza se convierten en una nueva fuerza política reflejo del fin del feudalismo medieval,
aparecen nombres, en un principio italianos como los Medici, los Pazzi e incluso los papas de la
iglesia, que se convierten en los nuevos mecenas, dispuestos a promover creaciones artísticas y
a reconocer no sólo el valor de las obras, sino conjuntamente, a sus creadores.

Características
• Renace la valoración del ideal clásico; su arquitectura, mitología, historia,
filosofía.
• La matemática se estrena como parte importante para la creación
artística.
• El ideal de belleza humano se sustenta a partir de la medida del cuerpo.
• El hombre es el centro de la creación del mundo, siendo el renacimiento
una tendencia total del humanismo.
• Desprecio por el arte y las creaciones medievales.
• El cuerpo es admirado desde los diversos campos de estudio.

97
Lectura Crítica y Análisis Textual

Hablar del renacimiento es hablar del humanismo como movimiento (siglo XIV). Es una
sobrevaloración del hombre y de sus obras. Fueron los humanistas quienes propusieron el regreso
de los ideales clásicos. Se caracteriza por el estudio de las obras griegas y latinas, valoriza la
estadía del hombre en el mundo, dejando atrás, la idea cristiana de soportar el sufrimiento en la
tierra esperando disfrutar en el paraíso. El conocimiento a través de la experiencia se convierte
en un factor indispensable para el aprendizaje. Se debe equilibrar el desarrollo físico con el
intelectual.

8.2.4 Barroco
(siglo XVII-siglo XVIII)
Es un movimiento cultural que se caracteriza por la decoración excesiva, incluye áreas como
la literatura, la arquitectura, la pintura, la música y otros campos ligados al arte. Remplaza la
pureza clásica renacentista por la complejidad, la tensión de las formas y el dinamismo de las
composiciones.

En la literatura el Barroco mostró una tendencia notable de la creación de formas exuberantes


y complejas. Las obras se valoraban en razón de su agudeza, complejidad, ingenio. Una de los
instrumentos del lenguaje utilizado en estas elaboraciones literarias era la Metáfora.

La literatura Barroca inglesa comprende obras de Shakespeare, Lope de Vega, y Luis Góngora
entre otros.

En el Barroco podemos Identificar dos estilos específicos:

El culteranismo
Es una tendencia dentro de la cual los textos son de gran exigencia intelectual,
procuran despertar en el lector admiración a partir de la creación de enigmas o textos
que exijan una reflexión. Requieren de mucha atención para lograr su entendimiento.
Hace uso de figuras retóricas y de referentes mitológicos o de leyendas.

El conceptismo
A diferencia del culteranismo, hace más énfasis en el contenido que en la forma. Usa
juegos verbales, expresa ideas por medio de la posibilidad que le brinda la polisemia.
Es un estilo creativo que juega con los significados de las palabras, emplea recursos
como la paradoja, la antítesis, la elipsis y muchas otras que permiten construir un
estilo libre y exigente para el lector.

98
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.5 Neoclacisismo
El neoclasicismo muestra la insatisfacción de los modelos artísticos existentes, implantados
por el estilo barroco, principalmente. Es una tendencia que busca de nuevo como lo hizo el
renacimiento retomar los clásicos. Surge a mediados del siglo XVIII y termina a principios del XIX.
Su estilo está muy influenciado por la realidad histórica de Europa, vista a través de los cambios
políticos y sociales analizados por la Ilustración.

Se caracteriza por el estilo ordenado, que promueve el buen gusto, el control de las emociones y
la imitación de los clásicos. Su objetivo primordial es instruir al hombre, teniendo en cuenta, que
es el factor más importante en el desarrollo de una nación.

Se empiezan a crear obras sobre expediciones arqueológicas, la literatura busca aumentar su


público, hay una crítica a las costumbres de la época, se le da énfasis a la necesidad de educar
a todos los hombres, se reflexiona sobre el papel de la mujer, sobre la vida y por primera vez, el
ensayo se convierte en uno de los géneros favoritos por su estructura y libertad para expresar
ideas personales.

Son muchas las obras a destacar en este período, visualicemos unas pocas.

Novela de aventuras. Robinson Crusoe: Daniel de Defoe

Inglaterra Novela epistolar. Samuel Richardson: Pamela o la virtud recompensada


Novela crítica. Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver
Poesía. Alexander Pope: Eloísa a Abelardo

Novela filosófica: Voltaire: Cándido o el optimismo


Filosofía política. Montesquieu: El espíritu de las leyes

Francia Novela de educación. Jean J. Rousseau: Emilio, o la educación


Enciclopedia. Denis Diderot: dirige la compilación de la primera
enciclopedia, La Enciclopedia
Fábula. Jean de la Fontaine: el ratón cortesano y el ratón campestre

Comedia. Tomás de Iriarte: Hacer que hacemos


Fábula. Félix María Samaniego: La cigarra y la hormiga
España Poesía. Gabriel Álvarez de Toledo: La muerte es la vida
Tragedia. Nicolás Fernández de Moratín: Lucrecia

99
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.6 Romanticismo
Como mencionamos con anterioridad, un movimiento como el neoclasicismo resulta muy positivo,
por la posibilidad de darle más importancia a la educación de las personas y, para integrar a la
mujer dentro de la sociedad activa. Un arte crítico que analice estas temáticas, es indispensable
en este momento histórico para una mayor integración, aun así, llega el momento en que algunos
escritores se sienten molestos por tantos elementos racionales dentro de la literatura. En éste
contexto nace en Alemania y en el Reino Unido (Inglaterra e Irlanda) el romanticismo, como una
protesta contra las exigencias del neoclasicismo; el arte debe ser una oportunidad de escapar
de la realidad, no una forma de profundizar en ella.

Los planteamientos del romanticismo se centran en dar prioridad a los sentimientos sobre la
razón. Es una ruptura con la tradición clásica pues, establece que el arte debe ser libre de
reglas que lo determinen. La literatura romántica es la expresión del hombre, de su sentir frente
a la vida, frente a la naturaleza. El romanticismo se extiende de forma gradual a Europa y a
Norteamérica, posteriormente, llega a Latinoamérica donde encuentra muchos seguidores.

Características
• Le brinda al artista la posibilidad de crear según sus deseos y sin
imposiciones, ni reglas.
• Es un arte del individuo.
• Promueve la originalidad.
• Da cabida a diferentes perspectivas sobre la belleza sin aceptar criterios
anteriores, que la estipulan a partir de un orden o de unas fórmulas.
• Lo bello está ligado con lo simbólico; con la representación.
• Predomina la fantasía sobre la razón.
• Los principales valores que lo determinan son: la sensibilidad, el
individualismo, el amor por lo nuevo y lo extraño.
• Usa un lenguaje sencillo.
• Muestra preferencia por el arte, la literatura medieval y la mitología.
• Es la creación de un ideal. Una transgresión a la realidad.
• La narración se desarrolla en muchos casos en lugares oscuros,
misteriosos, que nos permite dejarnos llevar por la fantasía.

El romanticismo no sólo adapta a su estilo los géneros ya existentes, sino que crea propuestas
nuevas que satisfagan los deseos del escritor romántico:

Cuadro de costumbres
Hace parte del costumbrismo y básicamente nos permite observar los
comportamientos y las tradiciones propias de una región o clase específica:
sus vestidos, expresiones, formas de hablar, comidas.

100
Lectura Crítica y Análisis Textual

Novela histórica
Es un relato que combina la ficción con hechos concretos del pasado, que lo
hacen, en muchos casos, verídicos para nosotros los lectores. Puede incluir
aspectos de la novela costumbrista.

Novela gótica
Aunque se conocen algunos relatos anteriores, es el romanticismo el
movimiento que más la desarrolla. La narración transcurre en lugares
lúgubres, sombríos, puede ser en castillos, y pretende despertar en los
lectores emociones que se oponen entre sí: temor y curiosidad, ternura y
repudio.

Representantes del romanticismo

• Friedrich Von Schiller: Guillermo Tell (drama)


Alemania • Friedrich Hölderin: Recuerdo (poesía)
• Johann Wolfgang Goethe: Fausto (tragedia)

• René de Chateaubriand: Átala (novela)

Francia • Alejandro Dumas (padre): Los tres


mosqueteros, El Conde de Montecristo (novelas)
• Víctor Hugo: Nuestra Señora de París (novela)

• Walter Scott: Ivanhoe (novela)


Inglaterra • Lord Byron: Don Juan (novela en verso)
• Charles Dickens: Canción de Navidad (cuento)

• Aleksandr Pushkin: La hija del capitán (novela)


Rusia • Nicolai Gógol: Taras Bulba (novela)

Norteamérica • Herman Melville: Moby Dick (novela)


• Walt Whitman: Hojas de hierba (poesía)

101
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.7 Realismo
Surge a mediados del siglo XIX como una reacción ante el movimiento romántico y sus temáticas
fantasiosas. Nos propone una literatura basada en la descripción de la realidad: ambiente social,
conductas, registro lingüístico. El principal modelo que encontramos son las novelas burguesas.
Es un movimiento amplio, ligado fuertemente con áreas como la filosofía con el desarrollo del
positivismo, del marxismo y con la fotografía como posibilidad para documentar aspectos como
la moda, el vestuario, el peinado, el maquillaje.

Características
• Busca darnos una visión precisa de la realidad.
• Es un medio de crítica social, pues nos refleja la realidad específica de
un momento y lugar.
• Usa un lenguaje sencillo, puntual. En el caso de los diálogos se registra
el habla coloquial de la región en donde transcurre la historia.
• Depende en gran parte de la descripción de las situaciones y de las
personas.
• Hay gran preferencia por la prosa.
• Los temas giran principalmente sobre el entorno social, económico o
ideológico en el que conviven un grupo de personas. Los personajes son
un testimonio de la época, de una profesión, de una clase social.

La etapa final del realismo es conocida como naturalismo, que sigue siendo una forma de reflejar
la realidad, pero basada en la descripción de los aspectos negativos de la sociedad. Si el realismo
tiende a describirnos lo bueno y lo malo tratando de ser fiel y objetivo; el naturalismo, en cambio,
lo que hace es centrarse en el defecto y recrear con esto una obra.

• Stendhal: Rojo y Negro


Francia • Gustave Flaubert: Madame Bovary
• Honoré de Balzac: Eugenia Grandet
• Émile Zola: Nana

• Charles Dickens: Oliver Twist


Inglaterra • William Thackeray: La feria de las vanidades

• León Tolstoi: Guerra y paz


Rusia • Fiódor Dostoyevski: Crimen y castigo

Estados
• Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer
Unidos
España • Benito Pérez Galdós: Episodios nacionales

102
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.8 Naturalismo
Es un realismo llevado al extremo en el cual se muestran los acontecimientos de una manera
funesta; la sociedad es representada como un ente enfermo, feo y desagradable y se desarrolla
en ambientes miserables, lánguidos y bajos. Se basa en reproducir la realidad con una objetividad
perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto los más sublimes como los más vulgares. Su
máximo representante fue el periodista Emile Zolá.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, rebate el Romanticismo mediante una mirada más
próxima a la realidad y la cotidianidad, pero, además de describir la sociedad burguesa y su
mentalidad individualista y materialista, amplía su mirada hacia las clases menospreciadas de
la sociedad.

8.2.9 Parnasianismo
Se opone al romanticismo y retoma la temática clásica. Sobresale por ser una corriente donde
adquiere más importancia la forma de la obra que su contenido. La poesía es más objetiva, no
permite gran expresividad del autor; es el seguimiento de la norma. Sus principales representantes
son Théophile Gautier y Leconte de Lisle.

Características
• Eliminación del contenido emocional.
• Es un estilo muy descriptivo y fiel a las cosas que refleja.
• Puede hacer uso de temas insignificantes siempre que estos sean
expresados con gran habilidad.
• El poema es descrito como un ejercicio que exige mucho esfuerzo del
autor y no una expresión de su sentir.

Es uno de los grandes movimientos que surgen a finales del siglo XIX. Concluye que el arte
debe ser una expresión de la sensibilidad de los hombres. Se opone al parnasianismo porque
a diferencia de él, considera importante no sólo la forma sino también al contenido del poema.
Para el contenido, se proponen temas que ayuden a expresar los sentimientos del escritor a partir
del uso de símbolos o ideas implícitas, que requiere un trabajo arduo para su interpretación.
Grandes representantes de este movimiento son los llamados Poetas malditos, algunos de ellos
son: Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.

Nombre por el cual se conoce a estos artistas conscientes de su condición en el mundo burgués,
quienes desarrollaron un rechazo persistente por la sociedad. Algunas de sus características son:

103
Lectura Crítica y Análisis Textual

• Actitud de rechazo a las convenciones sociales y la práctica sistemática


de los vicios condenados por la sociedad.
• Acercamiento a lo perverso, doloroso, con el fin de entrar profundamente
en la escencia de la realidad.
• Angustia y ansiedad permanente en busca de la belleza.
• Afán por conocer lo prohibido, desafiarlo y resistirlo.

Características
• La literatura expresa emociones, tiende con frecuencia a ser irracional.
• Por su carácter simbólico suele ser oscura y compleja.
• Sus temáticas pueden expresar oposición con las perspectivas religiosa
y social.
• Es de carácter subjetivo.

8.2.11 Modernismo
Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX)
Se inicia hacia el año 1885 orientado hacia el Parnasianismo y el Simbolismo y perdura a lo
largo del siglo XX. Movimiento literario que surge en Suramérica con el autor nicaragüense
Rubén Darío; acude la crónica de experiencias sobre la alucinación y la locura y la descripción
de ambientes bohemios. Se caracteriza por una rebeldía creativa y una profunda renovación
estética del lenguaje y la métrica y del mundo cosmopolita.

Características del moderniso


• La literatura expresa emociones, tiende con frecuencia a ser irracional.
• Rechazo de la realidad cotidiana, ante lo cual el escritor puede evocar
épocas pasadas o hacer referencia a lugares exóticos.
• Búsqueda de la perfección formal.
• Búsqueda de la belleza a través de imágenes en las que predomina el
color y los matices relacionados con los cinco sentidos, de la musicalidad
mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la
utilización de la sinestesia.
• Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el
gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a
utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el
dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto
aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.
• La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos
y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del
vocablo.
• Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la
naturaleza, como por ejemplo los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.

104
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.12 Vanguardias
(siglo XX)
Es una ruptura total con los estilos artísticos conocidos. No es un solo movimiento sino muchas
corrientes que se desarrollaron a través de los ismos. Su máxima característica es la originalidad.
La creación dentro del vanguardismo no tiene una normativa ni acepta límites; es totalmente
libre. Florecen en la primera mitad del siglo XX, después de la segunda guerra mundial.

8.2.12.1 Surrealismo
Su máximo representante es André Bretón con el Manifiesto Surrealista, en donde se plantea que
el arte es una creación inconsciente e irracional del ser humano.

Para los surrealistas la obra nace de cualquier forma de expresión en donde la mente no puede
ejercer ningún tipo de control. Los pensamientos ocultos y prohibidos serán una gran fuente
de inspiración, el sexo será tratado de forma obscena y en el erotismo descubren realidades
alucinadas.

Características
• Los títulos largos, equívocos, misteriosos.
• Sus temas son la realidad profunda del ser humano, el subconsciente,
los sueños, alusiones al caos, comparaciones entre maquinarias y lo
humano, metamorfosis; elementos inoportunos.
• Interés manifestado por los mitos. Para Breton, el surrealista es “un
portador de llaves” por esto los mitos son los verdaderos conectores
entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al
subconsciente colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el
folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva.
• Mezcla de objetos, sentimientos y conceptos que la razón normalmente
mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de
palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes.

105
Lectura Crítica y Análisis Textual

Embarcaciones de
absoluta Bliss-II

http://goo.gl/tKKsNC

Fragmento: El Manifiesto Surrealista –


André Breton
El caso es que una noche, antes de caer dormido, percibí
netamente articulada hasta el punto de que resultaba imposible
cambiar ni una sola palabra, pero ajena al sonido de la voz, de
cualquier voz, una frase harto rara que llegaba hasta mí sin
llevar en sí el menor rastro de aquellos acontecimientos de que,
según las revelaciones de la conciencia, en aquel entonces me
ocupaba, y la frase me pareció muy insistente, era una frase
que casi me atrevería a decir estaba pegada al cristal. Grabé
rápidamente la frase en mi conciencia, y, cuando me disponía
a pasar a otro asunto, el carácter orgánico de la frase retuvo mi
atención.

Verdaderamente, la frase me había dejado atónito;


desgraciadamente no la he conservado en la memoria, era algo
así como «Hay un hombre a quien la ventana ha partido por la
mitad», pero no había manera de interpretarla erróneamente,
ya que iba acompañada de una débil representación visual
de un hombre que caminaba partido por la mitad del cuerpo
aproximadamente por una ventana perpendicular al eje de aquél.

Sin duda se trataba de la consecuencia del simple acto de


enderezar en el espacio la imagen de un hombre asomado a
la ventana. Pero debido a que la ventana había acompañado
al desplazamiento del hombre comprendí que me hallaba ante
una imagen de un tipo muy raro, y tuve rápidamente la idea de
incorporarla al acervo de mi material de construcciones poéticas.

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/manisur1924.html

106
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.12.2 Expresionismo

“ Nunca existió un período más sacudido por el horror, por


semejante pavor. Nunca el mundo había estado tan callado.
Nunca el ser humano se sintió tan pequeño. Nunca tuvo tanto
miedo. Su miseria clama al cielo; el hombre llora por su alma.
Todo el período se convierte en una larga llamada de socorro. El
arte grita desde la profunda oscuridad, grita por su espíritu; eso
es Expresionismo

(Hermann Bahr)

El expresionismo nace en Alemania como una búsqueda de la expresión de los sentimientos del
autor. Es una defensa del individuo que debe ser libre para expresarse, sin importar los aspectos
que lo determinan. Es como un grito de desesperación que sale de dentro del ser humano; el
artista necesita expresarse, gritar la angustia que siente y lo hará con grandes manchas de
color, de sentimientos, con exageraciones que deforman la realidad, con extrañas alegorías, con
caricaturas e hipérboles.

Uno de sus iniciadores es Franz Kafka.

“ Durante siete años no pude dar un paso.


Cuando fuí al médico me preguntó:
¿Por qué llevas muletas?
Porque estoy tullido, respondí.

No es extraño, me dijo.
Prueba a caminar. Son esos trastos
los que te impiden andar.
¡Anda, atrévete, arrástrate a cuatro patas!

Riendo como un mostruo,


me quitó mis hermosas muletas,
las rompió sobre mi espalda sin dejar de reir,
y las arrojó al fuego.

Ahora estoy curado. Ando.


Me curó una carcajada.
Tan sólo a veces, cuando veo palos,
camino algo peor por unas horas.

(Bertolt Brecht: Las muletas)
http://goo.gl/Iyg1zL

107
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.2.12.3 Existencialismo
Es más una tendencia filosófica que se plasma como literatura. Centra su creación en una
forma de reflexionar frente a la existencia del hombre. Se caracteriza por su pesimismo. Son
representantes del existencialismo Albert Camus y Ernesto Sábato.

“ Era verdad. Cuando mamá estaba en casa pasaba el tiempo en


silencio, siguiéndome con la mirada. Durante los primeros días
que estuvo en el asilo lloraba a menudo. Pero era por la fuerza
de la costumbre. Al cabo de unos meses habría llorado si se la
hubiera retirado del asilo. Siempre por la fuerza de la costumbre.
Un poco por eso en el último año casi no fui a verla. Y también
porque me quitaba el domingo, sin contar el esfuerzo de ir hasta
el autobús, tomar los billetes y hacer dos horas de camino.

Fragmento el Extranjero de Albert Camus

http://www.ciudadseva.com/textos/novela/fra/camus/el_extranjero.htm

Otros ismos destacados son: Futurismo, cubismo, dadaísmo e impresionismo.

¿SABÍAS
QUE...
La novela más extensa de la historia se titula
In the Realms of the Unreal y fue escrita
e ilustrada por el artista marginal Henry
Darger. Tardó siete años en completar sus
15.145 páginas, distribuidas en 15 inmensos
volúmenes de texto denso?

8.2.3 Literatura Latinoamericana


Cuando hablamos de literatura latinoamericana nos referimos a toda la creación escrita
en lenguas de origen latino o romances del continente: español, portugués y francés. Esta
circunstancia hace que dejemos de lado los mitos y las leyendas originarias de los diferentes
grupos indígenas de las naciones, no porque carezcan de valor cultural, sino más bien, porque
este módulo se enfoca de manera precisa en la evolución literaria de los subcontinentes (centro
y sur); posterior a la llegada de los españoles.

La literatura latinoamericana puede analizarse considerando los diferentes procesos que marcan
su historia, teniendo en cuenta que hay una gran relación, por lo menos en sus inicios, entre la
realidad social y la creación literaria.

108
Lectura Crítica y Análisis Textual

Clasificación de la literatura latinoamericana


La crónica es el género más usado en este periodo.
Literatura Con la llegada de los españoles se busca narrar
los hechos ocurridos en el nuevo mundo. Las
de la conocemos bajo la denominación de Crónicas de
Indias. Algunos cronistas son: Cristóbal Colón,
Conquista Hernán Cortés, Fray Bartolomé de las Casas y el
cronista indígena, El Inca Garcilaso de la Vega. Una
obra destacada es la épica de Alfonso de Ercilla, La
araucana.

La llegada de los españoles requiere de una


estructuración social paralela a la organización
espacial: formación de las ciudades; se da también
Literatura la mezcla racial y cultural. Es un periodo de gran
preocupación por la evangelización y en países
de la como el nuestro, se procura implementar el uso
de una lengua común: el castellano. Los géneros
Colonia más frecuentes son la poesía y el teatro, sus
representantes son: Sor Juana Inés de la Cruz, Luis
Vargas Tejada y Juan Ruiz de Alarcón. Se da también
el género epistolar por los intercambios entre el
nuevo mundo y la corona española.

Literatura Los escritores son a la vez activistas de la


independencia, la literatura, entonces, está muy

de la dedicada a la política, buscan promover la identidad


nacional. Muchos escritos están conectados con
independencia las ideas de la Ilustración. Una obra destacada es
El Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández.

La independencia trae como consecuencia


un desprecio por el predominio de la cultura
española. Busca promover la identidad americana
tomando como influencia a la literatura europea,
Romanticismo principalmente la francesa, inglesa y alemana. Por
primera vez, la literatura deja de lado la situación
social y política, y crea pensando en el hombre y
en sus sentimientos individuales. Las obras que
más destacan son: Facundo de Domingo Faustino
Sarmiento, María de Jorge Isaacs y Martín Fierro de
José Hernández.

109
Lectura Crítica y Análisis Textual

Centra su interés en la realidad que vive el


hombre en sociedad. La revolución industrial ha
ampliado las brechas sociales y la literatura quiere
Realismo ser un reflejo de los problemas que enfrentan los
diferentes países. Destacan obras como: Doña
Bárbara de Rómulo Gallegos, La Vorágine de José
Eustacio Rivera, Los de debajo de Mariano Azuela,
Huasipungo de Jorge Icaza.

Exclusivo de Hispanoamérica. Es un movimiento


que procura dejar de lado los textos del realismo,
cuyos temas están determinados por el estilo de
Modernismo vida de cada lugar. Recibe influencia de diversos
movimientos europeos como el romanticismo, el
simbolismo, el surrealismo. Como particularidad, la
figura del artista hace parte importante dentro de
su desarrollo, es el personaje central en muchas
de las obras, un personaje descontento con el
mundo burgués en el que vive, un mundo incapaz
de apreciar la verdadera belleza y el arte por el
arte. Su principal objetivo es crear una literatura
cosmopolita. Los principales representantes son:
Rubén Darío, fundador del movimiento, con la obra
Azul, Amistad funesta de José Martí, De sobremesa
de José Asunción Silva y Lunario sentimental de
Leopoldo Lugones.

Es el encuentro de Hispanoamérica con una literatura


propia. Las historias se centran en un espacio real
pero dentro de un mundo fantástico creado por el

Realismo autor. El tiempo que emplea es un tiempo cíclico


que expresa el eterno retorno de las cosas en la
vida, es de carácter universal por su intemporalidad.
Mágico Los principales autores son: Alejo Carpentier con El
reino de este mundo, Jorge Luis Borges con El Aleph,
Juan Rulfo con El llano en Llamas, Julio Cortázar con
Rayuela y Gabriel García Márquez con Cien años de
soledad.

8.4 Literatura Colombiana


Colombia a la par que Latinoamérica va teniendo su propia evolución literaria. Es grande la
influencia que generan las realidades sociales y políticas, y por mucho tiempo determinan la
creación literaria. La etapa de independencia de estos factores representan una asimilación de
las literaturas europeas, que nos llevan con el paso del tiempo a la creación de una literatura
propia y, no por eso, limitada sólo a los acontecimientos del país; la literatura se convierte en una
creación abierta al mundo, tras haber alcanzado un alto grado de originalidad.

110
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.4.1 Colonia
Durante la colonia, Colombia, al igual que Latinoamérica, depende de las crónicas y de las
epístolas que informan acerca de la formación de la ciudad y del progreso de la evangelización
cristiana. Tres son los nombres que más destacan en esta época:

• Juan Castellanos (España 1522-1607). Sacerdote español, escribe


historia, poesía y crónica en la que expone a los funcionarios deshonestos
y denuncia la injusticia que padecen los nativos del país. Su obra más
reconocida es Elegías de Varones Ilustres de Indias.
• Juan Rodríguez Freyle (Bogotá 1566-1639). Su obra más importante
es el Carnero, una crónica que relata los hechos que ocurren dentro de
la sociedad colonial bogotana. Si actualizamos su contenido, podemos
definirlo como una revista que cuenta lo que pasa con las personas
reconocidas de la ciudad. El relato más popular es el de Doña Inés de
Hinojosa, una mujer bastante estudiada por la literatura e incluso por el
cine y la televisión.
• Francisca Josefa Castillo (Tunja 1671-1742). Por sus logros poéticos
es comparada con Sor Juana Inés de la Cruz, gran autora de literatura
mística, escribió dos obras en prosa, Autobiografía es una de ellas,
publicada póstumamente en 1817.

8.4.2 Independencia
El ambiente que se vive en Latinoamérica a principios del siglo XIX trae consigo el espíritu de
la independencia. Toda Latinoamérica empieza poco a poco a concentrarse en la liberación del
yugo español, facilitado por la presión francesa ejercida por Napoleón sobre la corona española.
La literatura es otro de los tantos medios de los que se valen los criollos para fomentar el deseo
independentista. Sobresalen nombres como el de Simón Bolívar por su participación no sólo
intelectual sino también, por su participación activa en la lucha e igualmente, Antonio Nariño, al
ser el primero en traducir La Declaración de los Derechos de los Hombres y del Ciudadano en
Latinoamérica y en imprimirla para su distribución.

8.4.3 Costumbrismo
Es una literatura muy popular en la América Hispana. Se caracteriza por su deseo de reflejar
las costumbres de los pueblos: su manera de vestir, hablar, alimentos de la región, todas las
tradiciones que los identifica, con la particularidad de que su caracterización tiende a idealizar a
un pueblo, a mostrarlo como la cultura perfecta, por lo que los describe libre de defectos o, por
lo menos, como la meta que debe intentar alcanzar una sociedad. Un ejemplo conocido de este
movimiento es Manuela de Eugenio Díaz Castro. Este es un fragmento del Capítulo I de esta novela:

111
Lectura Crítica y Análisis Textual

Eran las seis de la tarde, y a la luz del crepúsculo se alcanzaba a divisar por
debajo de las ramas de un corpulento guásimo, una choza sombreada por
cuatro matas de plátano que la superaban en altura. En una enramada que
tocaba casi el suelo con sus alares, se veía una hoguera, y alrededor algunas
personas y un espectro de perro, flaco y abatido sobre sus patas. Al frente de
la enramada acababa de detener su mula viajera un caballero que entraba al
patio, seguido de su criado, y de un arriero que conducía una carga de baúles.
Del centro de este segundo grupo salió una voz que decía:
– ¡Buenas noches les dé Dios!

– Para servirle, contestaron los de la enramada.


– ¿Que si nos dan posada?
– La casa es corta, pero se acomodarán como se pueda. Entren para más
adentro.
– ¡Dios se lo pague!, contestó el arriero, comenzando a aflojar la carga de la
jadeante mula.

El caballero se desmontó y tendiendo su pellón colorado sobre un grueso tronco


sustentado por estacas y emparejado con tierra, se sentó, mientras el arriero,
desenjalmaba y recogía el aparejo, y el criado arrimaba las maletas contra la
negra y hendida pared de la choza. Salió de la cocina una mujer con enaguas
azules y camisa blanca, en cuyo rostro brillaban sus ojos bajo unas pobladas
cejas, como lámparas bajo los arcos de un templo oscuro; y dirigiéndose al
viajero, le dijo:

– ¿Por qué no entra?


– Muchas gracias... ¡está su casa tan oscura! . .
– ¿No trae vela?
– ¿Vela yo?
– Pues vela, porque la que hay aquí, quién sabe dónde la puso mi mamá; y a
obscuras no la topo. Y si la dejan por ahí, ¡harto dejarán los ratones! ¡Con que
se comen los cabos de los machetes, y hasta nos muerden de noche! Pero si
tiene tantica paciencia voy a sacar luz para buscarla.

8.4.4 Realismo
Suele confundirse con el costumbrismo porque es similar a este movimiento, nos muestra los
estilos de vida y las costumbres de los diferentes pueblos en los cuales centra su narración.
La diferencia entre ellos radica, en que la finalidad del realismo es expresar de manera directa
la realidad que se vive en un espacio y momento histórico determinado; sus descripciones
incluyen entonces, no sólo lo positivo como el costumbrismo, sino además lo negativo. El máximo
representante del realismo en Colombia es Tomás Carrasquilla, en ocasiones, denominado
erróneamente como costumbrista.

Fragmento de En la Diestra de Dios Padre, de Tomás Carrasquilla:

112
Lectura Crítica y Análisis Textual

Este dizque era un hombre que se llamaba Peralta. Vivía en un pajarate muy
grande y muy viejo, en el propio camino real y afuerita de un pueblo donde
vivía el Rey. No era casao y vivía con una hermana soltera, algo viejona y muy
aburrida.

No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades:


él lavaba los llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba a los muertos;
se quitaba el pan de la boca y los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres;
y por eso era que estaba en la pura inopia; y a la hermana se la llevaba el diablo
con todos los limosneros y leprosos que Peralta mantenía en la casa. “¿Qué te
ganás, hombre de Dios -le decía la hermana-, con trabajar como un macho, si
todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán?
Casáte, hombre; casáte pa que tengás hijos a quién mantener”. “Cálle la boca,
hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer ni de
nadie, porque tengo mi prójimo a quién servir. Mi familia son los prójimos”.
“¡Tus prójimos! ¡Será por tanto que te lo agradecen; será por tanto que ti han
dao! ¡Ai te veo siempre más hilachento y más infeliz que los limosneros que
socorrés! Bien podías comprarte una muda y comprármela a yo, que harto la
necesitamos; o tan siquiera traer comida alguna vez pa que llenáramos, ya que
pasamos tantos hambres. Pero vos no te afanás por lo tuyo: tenés sangre de
gusano”.

8.4.5 Modernismo
Su más grande precursor en Colombia es José Asunción Silva que representa con intensidad el
espíritu del movimiento: inconformidad con una literatura realista, que pretende inmortalizar la
realidad de sus regiones siendo fiel a sus costumbres; desacuerdo con la mentalidad burguesa
que materializa todo a partir del valor del dinero, dejando de lado la creación de un arte escrito
solo por la belleza de su expresión. El modernismo integra otras corrientes como el romanticismo
y el simbolismo, entre otros, para desligarse y crear una literatura que se identifique no sólo a
nivel de Nación sino en todo el mundo. De sobremesa es la obra de José Asunción Silva que
mejor plasma el inicio del modernismo. Otros autores son: Guillermo Valencia y Julio Flores.

El mal del siglo es un poema de José Asunción Silva:

EL MAL DEL SIGLO

El paciente:

Doctor, un desaliento de la vida


que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo... el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano... un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis...

113
Lectura Crítica y Análisis Textual

El médico:

—Eso es cuestión de régimen: camine


de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡Lo que usted tiene es hambre!...

8.4.6 Los Nuevos


(décadad de los 20)
Es un movimiento que centra su fuerza literaria en la ironía. Se caracteriza por la búsqueda de la
originalidad y la negación frente a los logros del pasado, plantea el seguimiento de la belleza en
las cosas que para el común de los seres humanos carece de ella. Su fundador es León de Greiff,
perteneció también a los nuevos: Porfirio Barbajacob, que muestra en su poesía una imagen de
meditación ante la vida; y Luis Vidales con una obra fundamental; Suenan timbres (1926).

El siguiente es un poema de Barbajacob:

CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA

Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,


como las leves briznas al viento y al azar...

Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonría...


La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar...

Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,


como en Abril el campo, que tiembla de pasión;

bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,


el alma está brotando florestas de ilusión.

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,


como la entraña obscura de obscuro pedernal;

la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,


en rútilas monedas tasando el Bien y el Mal.

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...


-¡niñez en el crepúsculo! ¡lagunas de zafir!-

que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,


¡y hasta las propias penas! nos hacen sonreír...

Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,


que nos depara en vano su carne la mujer;
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.

114
Lectura Crítica y Análisis Textual

Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,


como en las noches lúgubres el llanto del pinar:

el alma gime entonces bajo el dolor del mundo,


y acaso ni Dios mismo nos pueda consolar.

Mas hay también ¡oh Tierra! un día... un día... un día


en que levamos anclas para jamás volver;

un día en que discurren vientos ineluctables...


¡Un día en que ya nadie nos puede retener!

8.4.7 Piedra y Cielo o Piedracielismo


(décadad de los 30)
Los piedracielistas son un grupo de poetas que expresan sus simpatías políticas y literarias a
partir de la creación estética. Su nombre procede de una obra del español Juan Ramón Jiménez
titulada Piedra y Cielo. Se funda bajo la idea de retomar algunos aspectos de la literatura
española, valiosos para los partidarios del movimiento. Eduardo Carranza, Carlos Martin y Aurelio
Arturo son algunos de sus representantes.

A continuación encontrarás un poema de Carlos Martin:

LA VOZ SOBRE EL OLVIDO

Soy la oscura mitad de tu existencia,


Fruto de llanto abierto en la penumbra,
alondra vegetal que se acostumbra
a la rama con sangre de tu ausencia.

Sombra de una memoria sin presencia


bajo la noche que tu llanto alumbra,
abierto corazón que no vislumbra
su cielo derrumbado a tu sentencia.

Colmena de ceniza, dispersado


palomar de la nostalgia, voz tardía
de nocturno rumor, atribulado

fuego de soledad y de agonía


donde la muerte con su musgo helado
cubre la rama de la ausencia fría.

115
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.4.8 Nadaísmo
No se considera un movimiento sino una corriente que surge en Medellín gracias a Gonzalo
Arango; su fundador. Nace en una época de tensión por la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
y el inicio de la denominada época de La violencia. Tienen poca producción literaria y su obra
más importante es el Manifiesto Nadaísta escrita por su fundador. Otros autores son Eduardo
Escobar y Fanny Buitrago. El nadaísmo sobresale porque no sólo es una propuesta literaria, es
además, un grupo de jóvenes que busca liberar la vida de tantas tensiones, lo cual incluye la
realización de bromas callejeras, interrupciones en reuniones planteadas en la ciudad y muchos
otros hechos, que les valieron la persecuciones de las autoridades.

La salvaje esperanza es un poema de Gonzalo Arango, el padre del nadaísmo:

LA SALVAJE ESPERANZA

Éramos dioses y nos volvieron esclavos.


Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Éramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable.

8.4.9 Generación del Boom


Entre la década del 60 y 70, la literatura latinoamericana por primera vez es leída masivamente
en Europa. El boom latinoamericano es ese periodo de popularidad de nuestra literatura en el
que se logra hablar de una literatura propia de cada país. Coincide con las temáticas del realismo
mágico y logra su máximo auge en 1982 con el premio otorgado a Gabriel García Márquez por
su novela Cien años de soledad. A continuación encontrarás un fragmento de esta gran novela:

“La casa se llenó de amor. Aureliano lo expresó en versos que no tenían


principio ni fin. Los escribía en los ásperos pergaminos que le regalaba
Melquíades, en las paredes del baño, en la piel de sus brazos, y en todos
aparecía Remedios transfigurada: Remedios en el aire soporífero de las dos
de la tarde, Remedios en la callada respiración de las rosas, Remedios en la
clepsidra secreta de las polillas, Remedios en el vapor del pan al amanecer,
Remedios en todas partes y Remedios para siempre. Rebeca esperaba el
amor a las cuatro de la tarde bordando junto a la ventana. Sabía que la mula
del correo no llegaba sino cada quince días, pero ella la esperaba siempre,
convencida de que iba a llegar un día cualquiera por equivocación”.

116
Lectura Crítica y Análisis Textual

8.4.10 Generación Desencantada


(1970-1984)
Es un grupo de jóvenes que se reúnen para dar testimonio de su desencanto con la realidad
violenta e injusta de nuestro país. Tienen estilos y temáticas muy diferentes entre sí, pero los
une la decepción social. Sus representantes son: Juan Manuel Roca, Juan Gustavo Cobo Borda
y Elkin Restrepo.

El siguiente es poema de Juan Manuel Roca:

ARENGA DE UNO QUE NO FUE A LA GUERRA

Nunca vi en las barandas de un puente


A la dulce mujer con ojos de asiria
Enhebrando una aguja
Como si fuera a remendar el río.
Ni mujeres solas esperando en las aldeas
A que pase la guerra como si fuera otra estación
Nunca fui a la guerra, ni falta que me hace,
Porque de niño
Siempre pregunté cómo ir a la guerra
Y una enfermera bella como un albatros,
Una enfermera que corría por los largos pasillos
Gritó con graznido de ave sin mirarme:
Ya estás en ella, muchacho, estas en ella.
Nunca he ido al país de los hangares,
Nunca he sido abanderado, húsar, mujik de alguna estepa.
Nunca viajé en globo por erizados países
Poblados de tropa y cerveza.
No he escrito como Ungaretti cartas de amor en las trincheras.
No he visto el sol de la muerte ardiendo en el Japón
Ni he visto hombres de largo cuello
Repartiéndose la tierra en un juego de barajas.

8.4.11 Literatura Actual


El día de hoy nos encontramos con obras que no sólo pueden tener cualquier tipo de temáticas,
sino, que toman aspectos de los diferentes géneros existentes, considerando que, si bien
hay preferencia por la novela, todos siguen vigentes y en constante construcción. Hablar de
representantes es complicado por lo numerosos, algunos de ellos son: Germán Espinosa, Piedad
Bonet, William Espina y Jorge Franco, este último, con una literatura muy de moda el día de hoy;
la literatura sicaresca.

Fragmento de literatura sicaresca, del libro La virgen de los sicarios, del escritor Fernando Vallejo:

117
Lectura Crítica y Análisis Textual

“Ni en Sodoma ni en Gomorra ni en Medellín ni en Colombia hay inocentes;


aquí todo el que existe es culpable, y si se reproduce más. Los pobres
producen más pobres y la miseria más miseria, y mientras más miseria más
asesinos, y mientras más asesinos más muertos. Ésta es la ley de Medellín,
que regirá en adelante para el planeta tierra. Tomen nota.”

9. MITOLOGÍA GRIEGA
Para el hombre siempre ha sido importante poder comprender los fenómenos de la naturaleza,
y en ocasiones, cuando esto no ha sido posible, optamos por crear una divinidad a quien
responsabilizar de aquellas cosas que sobrepasan nuestro entendimiento. Si bien, el día de hoy
contamos con grandes avances en este campo y de muchos conocimientos acerca del mundo,
debemos recordar que no siempre se contó con la misma suerte y que nuestros antepasados
usaron su imaginación para tratar de llenar los vacíos que sentían ante un mundo desconocido.

Considerando estos aspectos, debemos ser conscientes de que todas las culturas tienen su
propio sistema de creencias, pero algunos sobresalen más que otros, e influyen profundamente
dentro del desarrollo de la historia de la humanidad.

Destaca, entonces, la creatividad con que los griegos logran explicar los fenómenos ajenos a su
conocimiento. Su influencia para la cultura occidental es bastante notoria, por esto, nos vemos
todo el tiempo estudiando una cultura que en apariencia es muy distante de la nuestra, sin
embargo, en la realidad ha influenciado de manera directa lo que somos y nuestra interpretación
del mundo.

9.1 Los Dioses del Olimpo


La mitología griega inicia considerando dioses muy anteriores a los dioses olímpicos: Urano (el
cielo) y su hijo Cronos (el tiempo), estos dioses, o mejor titanes, han sido ligados directamente
con la edad de oro del ser humano, equivalente un poco con el paraíso descrito en el génesis del
cristianismo. Antes de que Zeus liderara a los dioses, el mundo de los hombres vivía en plena
armonía. Cuando Zeus toma el poder, después de derrotar a su padre, empieza en la tierra la
edad de hierro; época de la historia en la que los seres humanos se lastiman y luchan entre
sí, y la que desgraciadamente para nuestra especie pareciera seguir vigente. A continuación
enumeramos a los dioses del Olimpo, su correspondiente denominación dentro de la mitología
romana y sus principales características:

118
Lectura Crítica y Análisis Textual

Es el soberano del Olimpo, máximo dios para


ZEUS - JUPITER los griegos. Simbólicamente se le identifica
con el roble y su ave representativa con la cual
suele dibujársele, es el águila. Físicamente, se
representa con barba y con una figura imponente,
lleva unos rayos en su mano que representan su
poder. Muchas de las historias que conocemos
de Zeus están ligadas a sus infidelidades. La
mayoría de los dioses jóvenes del Olimpo son
sus hijos, pero, también lo son, muchos de los
héroes griegos: Hércules, es padre de Helena
de Troya y de Polideuco más conocido bajo la
denominación romana de Pólux, hermano de
Cástor a quienes identificamos como los gemelos
de la constelación de géminis; Los Dioscuros.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/zeus.html

HERA - JUNO Esposa y hermana de ZEUS, diosa del cielo y


reina de los dioses. Su máxima cualidad es la
de ser la diosa del matrimonio y protectora de
esta unión, paradójicamente vive en constante
riña con su esposo por sus infidelidades. Madre
de ARES dios de la guerra y de HEFESTO dios
del fuego. Es considerada una diosa vengativa
y claro ejemplo de ello podemos hallarlo en La
Iliada de Homero, donde su papel es muy activo
y determinante para la destrucción de Troya.
Suele representársele con una diadema y un
cetro, acompañada de un pavo real.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/zeus.html

Tal vez la diosa más importante para la mitología


ATENEA - MINERVA griega por ser la diosa protectora de Atenas
(ciudad trascendental para la historia de
occidente). Hija favorita de ZEUS que nace de
su frente. Al origen de su nacimiento se le debe
su identificación como diosa de la sabiduría. Si
en la actualidad la consideramos diosa de la
guerra es por su característica principal; ella es
la creadora y protectora de las artes, entre las
que destaca el tejido, actividad en la que era
muy hábil. Es una diosa virgen y su símbolo es
el olivo, su padre entregó a su cuidado la égida, y
el rayo, se la suele representar con su armadura,
portando un cetro y el escudo de la Gorgona
Medusa. Su animal es la lechuza.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/atenea.html

119
Lectura Crítica y Análisis Textual

Hermano de ZEUS y dios del mar. Su


POSEIDÓN - NEPTUNO representación más común es empuñando
el tridente, padre de TRITÓN reconocido por
nosotros como la versión masculina de las
NEREIDAS o SIRENAS actuales. Destaca en
las historias que leemos por ser padre de seres
monstruosos y dañinos para el ser humano:
Polifemo el ciclope que se enfrenta a Ulises
en La Odisea y del gigante Orión. En algunas
historias se le relaciona con Pegaso el caballo
alado; hijo de la Medusa y de este dios. Por
último, su figura suele representarse al igual
que su hermano, de una presencia imponente
y una larga barba, sostiene el tridente y viaja en
un carro tirado por delfines o animales marinos.
http://www.guiadegrecia.com/dioses/poseidon.html

Hermano de ZEUS, de POSEIDÓN y de HERA.


HADES - PLUTÓN Dios de los muertos, a diferencia de los demás
aquí mencionados es el único que no vive en el
Olimpo (por su importancia debe mencionarse)
sino en el HADES. Su esposa es PERSÉFONE
a quien rapto por amor de las manos de su
madre DEMETER. Es un dios que debido al
cristianismo se relaciona con el mal; con el
infierno, lo que en el caso de los griegos no
tiene sentido, considerando que no sólo los
malos iban al HADES sino todos los muertos.
Es un dios despiadado, pues no permite que
nadie abandone el lugar de los difuntos, tiene
como acompañante a CERBERO, perro de tres
cabezas y cola de dragón, custodio de la entrada
al inframundo.
http://www.guiadegrecia.com/dioses/hades.html

Dios del fuego y de la forja, hijo de ZEUS y de HERA,


HEFESTO - VULCANO aunque algunas historias dicen que sólo de ésta
última. Sufrió el desprecio de sus padres por
ser cojo y poco agraciado físicamente. Algunas
historias nos cuentan como de niño fue arrojado
del Olimpo; unas dicen que por su madre en un
ataque de celos provocado por ZEUS, otras dicen
que fue ZEUS molesto con HERA. A pesar del
desprecio que generó siempre por su aspecto,
es uno de los dioses más indispensables para el
Olimpo, pues, su trabajo es construir todas las
cosas que puedan llegar a necesitar los dioses.
De su vida, hay que decir que está casado con
la diosa de la belleza, lo que irónicamente da
como resultado el matrimonio entre “la bella
y la bestia”. Su centro de trabajo se localiza
en el volcán Etna, es representado con sus
herramientas de trabajo: el yunque y el martillo.
http://www.guiadegrecia.com/dioses/hefesto.html

120
Lectura Crítica y Análisis Textual

Es el dios de la guerra, hijo de ZEUS y de su


ARES - MARTE esposa HERA. A pesar de ser un dios muy
conocido en nuestra cultura gracias a la obra
de Homero, al cine y a los videojuegos, es un
dios al que los griegos evitaban por su crueldad,
como consecuencia de esto, su culto no fue muy
difundido en Grecia. Al igual que los hombres,
los dioses también evitaban la cercanía con
Ares. Con él se asocian la diosa AFRODITA y dos
deidades menores; consideradas en algunos
casos como hijos de AFRODITA y de ARES,
DEIMO (temor) y FOBO (terror), estos últimos dos
nombres son las denominaciones que le hemos
dado a los dos satélites que giran alrededor
del planeta Marte. Se le representa como un
guerrero joven con su armadura, portando lanza
y escudo.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/ares.html

Es la diosa del amor y de la belleza, éste último


título ganado gracias al príncipe PARIS de Troya,
quien la elige por encima de ATENEA y de HERA
AFRODITA - VENUS al entregarle la manzana dorada. Se desconoce
su origen, Homero por ejemplo habla de ella
en La Ilíada como hija de ZEUS, pero es más
aceptado entre los griegos, que siendo la deidad
del amor es anterior a los mismos dioses del
Olimpo. Dos son los orígenes más aceptados
acerca de su nacimiento, uno de los mitos dice
que nace de ZEUS y de DIONE; el otro nos dice
que nace de la espuma del mar, luego de que
el dios URANO fuera castrado por CRONO y sus
genitales cayeran al agua. Acerca de éste origen
hay que resaltar que su nombre proviene del
griego ἀφρόςaphrós que significa espuma, su
representación suele hacerse tomando este
origen como inspiración para su imagen; suele
pintársele desnuda o semidesnuda en el mar y
saliendo de la concha de una ostra.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/afrodita.html

121
Lectura Crítica y Análisis Textual

APOLO; SIN Hijo de ZEUS y de LETO, hermano gemelo de la


diosa ARTEMIS. Los griegos reconocían en él
EQUIVALENTE muchas cualidades, HOMERO lo define como
el dios de la profecía y de este rasgo destaca
ROMANO el oráculo en DELFOS. Además, es el protector
de las artes y las letras. Si su hermana es la
protectora de las jóvenes doncellas, él lo es de
los muchachos. Reconocido entre los dioses por
su gran atractivo físico, hábil en la música, en el
manejo del arco y primer vencedor de los juegos
olímpicos. Se destaca porque a pesar de su
atractivo carece de suerte en el amor, Casandra
(princesa de Troya) fue uno de sus amores no
correspondido, por lo que le dio el don de la
profecía, que incluía como castigo la incredulidad
de todos aquellos que la escucharan. Cuando
Apolo adquiere el nombre de FEBO APOLO la
referencia en este caso recae en el dios como
conductor del carruaje que desplaza al sol, (dios
sol según influencia egipcia).
http://historiasdelpasado.es.tl/Dioses-Griegos.htm

ARTEMIS - DIANA Hermana gemela del dios APOLO, que al igual


que él, la vemos en sus representaciones
portando el arco y las flechas. Diosa de la caza
y de los animales salvajes, virgen y protectora
de los partos. Es considerada también diosa de
la luna, por lo que su nombre se relaciona con
las tres caras: DIANA, SELENE y HÉCATE; DIANA
pasa a representar a la tierra y es su protectora,
SELENE es la diosa de los cielos nocturnos y
HÉCATE, diosa de lo oculto, de la brujería. Al
igual que su hermano es muy importante para la
mitología griega.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/artemisa.html

Hijo de ZEUS y de MAYA; es el mensajero de


HERMES - MERCURIO los dioses, identificado además como dios del
comercio, protector de los viajeros y pastores.
Se le representa llevando sandalias aladas,
un caduceo de oro con serpientes enrolladas
y unas alitas en la parte superior (hoy símbolo
de la medicina), en ocasiones usa sombrero.
Uno de sus trabajos más importantes es llevar
los mensajes de los dioses, se vincula también
con la medicina porque poseía poderes sobre el
sueño y guiaba a los muertos hasta el HADES.
En general, lo reconocemos como un dios muy
positivo para el ser humano, trae la abundancia
y la buena suerte, no obstante, tiene su
contraparte y es su carácter de embaucador y
ladrón.
http://www.guiadegrecia.com/dioses/hermes.html

122
Lectura Crítica y Análisis Textual

DIONISOS - BACO Es un dios que se le opone en personalidad a


APOLO, al igual que él es hijo de ZEUS. Si APOLO
es tímido y retraído, DIONISOS es extrovertido y
siempre está rodeado por las ninfas del bosque;
si APOLO no tiene suerte en el amor, él es el
dios del placer y del vino, característica que lo
convierte en un dios muy querido y popular. Suele
ser representado semidesnudo, sosteniendo en
una mano el tirso: vara cubierta con hojas de
la vid y en la otra una copa de vino. Sus fieles
compañeros son los sátiros, los centauros y las
ninfas. En algunas regiones de Grecia fue un
dios tan importante como el mismo ZEUS.

http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioniso.html

Además de los dioses básicos del Olimpo, hay otros que fueron muy importantes en la Grecia
clásica, no los incluimos en el cuadro, porque no todos son muy tenidos en cuenta el día de
hoy, esos nombres son Deméter-Ceres: hermana de Zeus, Poseidón, Hades y Hera, diosa de la
abundancia, de las estaciones y madre de Perséfone. Tenemos también a Hestia-Vesta: diosa del
hogar y por último, a las musas hijas de Zeus y guardianas de las artes, eran nueve e inspiraban
a los escritores:

Calíope. Musa de la poesía épica


Talía. De la comedia
Erato. De la poesía lírica
Clío. De la historia
Urania. De la astronomía
Euterpe. De la música
Melpómene. De la tragedia
Polimnia. De los cantos
Terpsícore. De la danza

Existen otros dioses menores que hacen su aparición en las diferentes narraciones de la vida de
los dioses. Pero, ligados también a la creencia de los seres humanos nos quedan pendientes
otros personajes fundamentales: los héroes, a ellos la narración griega les ha brindado una gran
admiración e importancia dentro de su historia.

9.2 Leyendas y Héroes Griegos


Los griegos de la antigüedad se consideraron a sí mismos amados por los dioses, ya que en su
vida diaria sabían crear un lazo cercano con las divinidades. La forma humana que le dieron los
hombres a los dioses permite, en numerosas ocasiones, que las relaciones que decían tener con
ellos se hicieran más fuertes, todo esto, por medio de un hombre que se consideraba especial,
por ser el elegido de un dios o, incluso, por ser hijo de alguno de ellos.

Esta forma de verse, hace que los griegos creen a su alrededor leyendas importantes en las
que sus mejores hombres o héroes nos dejan ver sus hazañas y comportamientos, varios de
los cuales son dignos de un ser elegido por los dioses; capaz si es necesario de enfrentarse con
ellos sin temor.

123
Lectura Crítica y Análisis Textual

9.2 La Expedición de los Argonautas


Se dice que en la historia de Grecia hubo una gran expedición en el Egeo, los griegos buscaban
acabar con las piraterías de un grupo de saqueadores que centraban sus hazañas en estas
aguas.

De este hecho en concreto parece provenir la leyenda de los argonautas. Su nombre se toma
del nombre del barco en el que realizarían la hazaña de apoderarse del vellocino de oro (hoy
constelación de Aries), su nombre era Argo y su constructor fue Argos. Esta leyenda sobresale
porque reúne a cincuenta de los más sobresalientes héroes griegos entre ellos a Heracles más
conocido como Hércules, a Teseo, Orfeo, Cástor y Polideuco (hermanos gemelos que representan
la constelación de Géminis). Son liderados por Jasón quien acepta el reto casi imposible, tras
muchas aventuras logran conseguir el vellocino de oro gracias a la ayuda inesperada de Medea.

Hércules
Más conocido por su nombre romano; Heracles para los griegos. Es uno de los nombres más
reconocidos por todos nosotros. Hijo de Zeus y de la reina mortal Alcmena, su principal atributo
es su gran fuerza y valor. El mayor reconocimiento lo ganó al realizar unas hazañas propuestas
por la sibila del oráculo de Delfos, en solicitud del perdón por el asesinato de sus hijos y dos
de sus sobrinos; fueron denominados los doce trabajos, algunos de ellos son: matar al león de
Nemea, matar a la hidra del lago Lerna, limpiar los establos de Augías y matar a las aves del lago
Stínfalo. Cuenta la leyenda que después de toda su lucha en la tierra, su padre Zeus lo convierte
en inmortal y pasa a vivir en el Olimpo junto a él.

Teseo
Hijo de Egeo (algunas versiones dicen que del dios Poseidón) y rey de Atenas, uno de los más
grandes héroes griegos. Su máxima hazaña fue matar al Minotauro, monstruo mitad hombre y
mitad toro que habitaba en un laberinto ubicado en el palacio del rey Minos. Cuenta la leyenda
que Teseo insatisfecho por la muerte que padecían los atenienses a manos del Minotauro, decide
ir él mismo a enfrentarlo.

Al llegar a Creta Teseo conoce a Ariadna hija de Minos, ella se enamora de él y le ofrece su ayuda
para derrotar al Minotauro con la condición de que se la lleve al partir. Ariadna le entrega un ovillo
de hilo que Teseo amarra a la entrada del laberinto, lucha cuerpo a cuerpo con el Minotauro, lo
derrota y gracias al hilo encuentra la salida.

Teseo parte de Creta con Ariadna cumpliendo su promesa, pero en el camino hace un alto en la
isla de Naxos y allí la abandona, partiendo sólo con sus hombres para Atenas.

124
Lectura Crítica y Análisis Textual

10. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Y SISTEMAS SIMBÓLICOS

“ El fabricante de un chocolate instantáneo lanza un producto que,


según anuncia en televisión, contiene un 50 por ciento menos
de grasa. El comercial llama la atención de la competencia y de
las autoridades, que investigan el ‘milagro’. Cuando le preguntan
a la compañía con qué producto comparó el suyo para hacer la
aseveración, responde sin ningún rubor: “Con uno que tenga un
50 por ciento más de grasa”.

Fragmento tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
11169547

10.1 Publicidad
¿Cómo influye la publicidad en el
consumo?

125
Lectura Crítica y Análisis Textual

La publicidad es el arte de persuadir a las personas para que hagan o realicen, con frecuencia
y en gran número, algo que se quiere que hagan, especialmente en el mundo comercial. La
publicidad invita a adquirir, a tener, a comprar.

En la sociedad de hoy, la publicidad tiene un profundo impacto e influencia en cómo las personas
entienden la vida, el mundo y a sí mismas, especialmente con relación a sus valores y sus modos
de elección y comportamiento.

En nuestra ciudad, la publicidad ha suscitado fenómenos parecidos a nivel global, pero en menor
escala.

La publicidad ejerce una importante influencia en la caída de las familias en el consumismo. Las
familias colombianas y el poder adquisitivo de estas les permiten mantener un nivel extraordinario
de consumo y de almacenar grandes riquezas en algunas ocasiones. En otras ocasiones los
ingresos de las familias son menores a sus niveles de consumo surgiendo así un grave problema
característico de nuestra sociedad, el endeudamiento, como sucede con las familias de clase
media y baja.

La publicidad fabrica sus mensajes con una intencionalidad clara utilizando los medios
de comunicación para su difusión masiva, de esta forma se unen en una relación de
interdependencia: los medios de comunicación obtienen una vía de ingresos que representa su
principal fuente para su financiación.

El binomio publicidad-medios de comunicación posee una inmensa capacidad para convertir


las cosas importantes en secundarias otorgando a estas un valor extraordinario. Así colabora
de forma notoria en la creación de la cultura consumista. Nuestras ciudades se han convertido
en inmensos escaparates brillantes y luminosos llenos de mercancías y de publicidad; por otra
parte, fruto de las modas y de los usos, los cubos de basura, los cementerios de automóviles, etc,
reflejan el valor de lo efímero.

Tomado y adaptado de: http://publiconsumismo-tru.blogspot.com/2010/12/como-influye-la-publicidad-


en-el.html

126
Lectura Crítica y Análisis Textual

10.2 Otros Sistemas Simbólicos

Imagen tomada de: http://goo.gl/JfFRuS

En la actualidad, el sistema de comunicación verbal más importante es el empleo de sonidos


articulados a los que denominamos fonemas, y que son pronunciados por los humanos de
manera oral. Estos sonidos pueden representarse a través de lo que denominamos grafemas,
que constituyen la parte escrita o gráfica de la comunicación verbal. Hablamos entonces de la
lengua, que puede ser oral o escrita. Otras formas de comunicación escrita pueden ser también
los grafitis, los símbolos patrios, las canciones y los caligramas.

Imagen tomada de: http://goo.gl/adknos

127
Lectura Crítica y Análisis Textual

128
Lectura Crítica y Análisis Textual

10.3 Medios de Comunicación


Un medio de comunicación fácilmente puede ser un teléfono, no obstante, cuando hablamos
de Medios de comunicación nos referimos sobre todo al acto de comunicar de manera masiva.
En estas palabras, los medios de comunicación más frecuentes son la televisión, la radio y la
prensa. El propósito principal de los medios de comunicación es comunicar, pero según su tipo de
ideología pueden especializarse en informar, educar, persuadir, transmitir, entretener, enseñar,
controlar, etc.

Generos del Periodismo


Los géneros del periodismo son maneras diferentes que han proyectado los medios de
comunicación masiva para expresar la realidad a un receptor desde el punto de vista de un
emisor. Entre estos encontramos:

La noticia
es el generó del periodismo que por excelencia se encarga de informar. En
muchos casos, la noticia es un texto narrativo que detalla objetivamente las
acciones que dieron lugar a un evento de características especiales, puede ir
desde el cubrimiento de las elecciones a la presidencia en el 2014 hasta el
informe de los momentos previos a la muerte de una persona a manos de otra.
En otros casos, la noticia es un texto descriptivo, puede ser la imagen del evento
que cubre el reconocimiento al mejor estudiante en las pruebas Saber 11 o el
anuncio de una catástrofe natural en el viejo continente. A diferencia de otros
géneros del periodismo, dada su naturaleza informativa, la noticia muere en el
tiempo, pierde vigencia.

El artículo de opinión
es un texto de características subjetivas, en el que un periodista desarrolla su
punto de vista frente a determinado tema, intentando justificar con argumentos
cada una de sus posturas. El artículo de opinión es un texto argumentativo en
el que priman los temas de coyuntura, la polémica, la actualidad, la crítica y la
denuncia púbica. La presencia del autor es esencial en este tipo de textos.

La crónica
se mueve entre el periodismo y la literatura, entre el primero por tratarse de
una de las maneras más fieles de representar las situaciones humanas; entre
el segundo por aprovechar todas las herramientas de la comunicación de modo
que un simple relato termine por aproximarse de manera placentera a la misma
realidad. La crónica, dijo García Márquez, es como un cuento, que es verdad.

Un editorial
es un texto que aparece en los medios de comunicación, principalmente en la
prensa, y que proyecta esencialmente la postura del medio que la difunde con
respecto a un tema de interés social. Si bien, tanto la noticia, como el artículo
de opinión o la crónica llevan la firma del autor, los textos editoriales no van
firmados, ya que el anonimato es su característica principal. No obstante, es el
director del medio el encargado de opinar.

129

También podría gustarte