Está en la página 1de 4

16

¿Cómo encajan la teoría de la evolución


y la doctrina de la creación?

C
uando hablamos de teo- De estas tres cuestiones, la primera
ría de la evolución, en rea- puede considerarse, efectivamente, como
lidad podemos estar re- un hecho. Hay datos más que suficientes
firiéndonos a diferentes para afirmar como científicamente cierto
cuestiones. Y ocurre lo mismo que todas las especies existentes tienen an-
con el término creación. Como siempre, el tepasados comunes, y que se ha dado por
encaje de ambas nociones dependerá de a tanto una evolución desde unas especies
qué nos referimos con cada una de ellas. primitivas y menos complejas hasta las que
conocemos en la actualidad. También sabe-
El profesor Francisco Ayala afirma en mos con certeza, por los restos fósiles, que
un libro del año 1994, La teoría de la Evolu- muchas especies se han extinguido.
ción, lo siguiente:
Este último hecho pertenece al segundo
«La teoría de la evolución se ocupa de aspecto de la evolución señalado por Aya-
tres materias diferentes. La primera es la: el de la historia de la evolución. En este
el hecho de la evolución; esto es, que las ámbito de la teoría, el grado de certeza que
especies vivientes cambian a través del poseemos es menor que el que pueden al-
tiempo y están emparentadas entre sí canzar las ciencias matematizadas. Los ha-
debido a que descienden de antepasados llazgos que se van produciendo hacen que
comunes. La segunda materia es la histo- cambie con bastante frecuencia lo que ya
ria de la evolución; esto es, las relaciones estaba establecido. La genética moderna ha
particulares de parentesco entre unos contribuido a confirmar muchos de los re-
organismos y otros (por ejemplo, entre sultados obtenidos por otras vías.
el chimpancé, el hombre y el orangután)
y cuándo se separaron unos de otros los El aspecto quizás más difícil y problemá-
linajes que llevan a las especies vivientes. tico es el de la determinación de las causas
La tercera materia se refiere a las causas de la evolución. Lo que se trata de explicar
de la evolución de los organismos».
¿Cómo encajan la teoría de la evolución 16
y la doctrina de la creación?

es el origen del aumento de complejidad y tea la teoría de la evolución. En el ámbito de


diversidad en el mundo de los seres vivos. la realidad física, la filosofía se plantea un
problema más radical aún: la existencia del
Una de las tesis que ha dominado en el mundo natural, de ese mundo del que nos
mundo académico y científico desde casi hablan la biología, la física o cualquier otra
los inicios del siglo XX, afirma que la cau- ciencia.
sa principal de la evolución es la «selección
natural» actuando sobre una población que, Lo dicho hasta ahora pone de manifiesto
aunque de la misma especie, presenta una que no puede haber oposición o incompati-
cierta variedad genética. Dicha variedad es bilidad entre lo que nos dicen las ciencias
consecuencia de las modificaciones que se biológicas y lo que se expresa con la noción
producen en el código genético de los in- de creación en metafísica. Como hemos vis-
dividuos de la especie. Las modificaciones to, el ámbito metódico de ambas disciplinas
tienen un carácter fortuito o azaroso. Ac- es muy distinto. Las ciencias naturales se
tualmente se tiene la certeza científica de ocupan de transformaciones materiales de
que la variación más la selección natural, las que se tiene algún tipo de experiencia
propuestas inicialmente por Darwin y Wa- de carácter empírico. No puede decir nada,
llace, son causa de cambios y de adaptación por tanto, de un acto que trasciende la mera
al ambiente en los seres vivos. Sigue dis- transformación material: otorgar el ser de
cutiéndose, y no existe el mismo acuerdo la nada. Se podrá discutir y argumentar,
científico sobre ello, el grado de influencia afirmar o negar la noción de creación, pero
que este mecanismo tiene realmente en la no se podrá hacer desde la biología, ya que
explicación del incremento de complejidad excede su ámbito metódico.
y, consiguientemente, en la evolución de las
especies. Tampoco la reflexión metafísica, que se
ocupa de principios como «el ser en cuan-
La teoría de la evolución quiere dar to creado», puede explicar a los biólogos
cuenta, en el ámbito de la ciencia natural, cuáles son y cómo actúan los mecanismos
de cuáles son las causas de las transforma- que ellos investigan. Esto sería entrar en un
ciones materiales que ocurren en la natura- campo metódico para el que la metafísica es
leza. En este caso, en el mundo de los seres claramente incompetente. Los problemas
vivos. han surgido cuando, desde una de las dos
disciplinas, se han hecho afirmaciones que
Por su parte, la noción de «creación» se entran en el ámbito de estudio de la otra.
mueve en un contexto muy diferente. Crear,
en el ámbito que aquí nos interesa, se en- Sin embargo, el respeto por la autono-
tiende como dar el ser a partir de la nada. mía de cada disciplina no significa que sean
Se trata, por tanto, de una noción que cae completamente ajenas la una a la otra. Si así
en el ámbito metódico de la filosofía; en fuera, si la filosofía tuviera que hacerse de
particular, de la metafísica. La noción de una manera completamente independiente
creación no trata de responder a los diver- de las ciencias naturales, se convertiría en
sos problemas que hemos visto que se plan- una disciplina irrelevante o con muy poco
16 ¿Cómo encajan la teoría de la evolución
y la doctrina de la creación?

interés. Defender la existencia de una inde- rectamente por Dios. El creacionismo nunca
pendencia completa evitaría el conflicto en- ha formado parte de la fe católica. Sí forma
tre ambas, pero también sería perjudicial parte de la fe católica la noción de creación.
para las dos, aunque de distinta manera. Dicha noción se puede abordar al margen
de la fe, aunque las aportaciones más im-
No solo son compatibles y no hay oposi- portantes a esta noción se han conseguido
ción entre teoría de la evolución y creación, en el intento de comprender el contenido
sino que pueden considerarse complemen- de la Revelación.
tarias.
La mecánica de Newton dio lugar a un
Se trata de la misma complementarie- modo de pensamiento de tipo filosófico que
dad existente entre la filosofía y las ciencias se conoce con el nombre de «mecanicismo».
en general. Ambos tipos de racionalidad Se trata de una filosofía que erige la mecá-
parten de la misma experiencia humana. La nica como paradigma de la racionalidad y
historia muestra que se han influido recí- que, por tanto, tiene un carácter reduccio-
procamente y, en la mayoría de las ocasio- nista porque pretende explicar toda la rea-
nes, de manera positiva. Por ejemplo, algu- lidad con las herramientas de la mecánica.
nos historiadores de la ciencia comparten De la misma manera, desde finales del siglo
la tesis de que pensar que el mundo ha sido XIX y a lo largo del siglo XX, se ha desarro-
creado por un Dios que es «Logos» (razón, llado un pensamiento de carácter filosófi-
sabiduría), ha supuesto un impulso decisi- co estrechamente vinculado a la teoría de
vo en la aparición de la ciencia moderna. la evolución. Se podría denominar «evolu-
De hecho, las ciencias naturales, tal como cionismo». También en este caso lo que se
las conocemos hoy, nacen en el occidente defiende es que toda la realidad se puede
cristiano y de mano de pensadores que en explicar con las leyes que propone la teo-
su gran mayoría eran cristianos. ría de la evolución. Los evolucionistas (en-
En este punto, interesa distinguir dos tendiendo evolucionismo como propues-
cosas: la noción de creación, por una par- ta filosófica y no como teoría puramente
te, y el movimiento conocido con el nombre científica) suelen poner el énfasis en el azar
de “creacionismo”, por otra. El creacionis- y la selección natural como mecanismos
mo nace en los Estados Unidos, en ámbito principales de la evolución biológica y de
protestante y en gran medida como una re- cualquier otro dinamismo material. Tam-
acción a la teoría de la evolución. Esta fue bién suelen reducir lo espiritual al mismo
percibida desde su inicio por muchos cris- esquema, es decir, a lo orgánico sometido a
tianos como una amenaza para la fe. En rea- las leyes evolutivas. El mismo desarrollo de
lidad, a lo que se opone la teoría de la evo- la biología actual pone de manifiesto las di-
lución es a una comprensión de la creación ficultades que presenta defender este plan-
que se desprende de una lectura literal del teamiento.
Génesis. Dicha interpretación literal niega Así como el evolucionismo (como filoso-
que unas especies provengan de otras por fía materialista) es contrario a la fe, también
evolución y defiende que están creadas di-
¿Cómo encajan la teoría de la evolución 16
y la doctrina de la creación?

hay patologías de la fe, como el «fideísmo», una racionalidad que da unidad y sentido a
que en ocasiones han supuesto un obstá- toda la realidad: la racionalidad que proce-
culo para la ciencia. Las relaciones entre fe de de su Creador, del «Logos». De esta ma-
y razón han sido problemáticas cuando la nera, la Naturaleza constituye una llamada a
ciencia ha querido decir más de lo que su pensar, a buscar, la racionalidad que la sos-
método le permite o, también, cuando se ha tiene, a tratar de conocerla más y mejor, y
defendido una fe cerrada a la razón. Unas ve- a no rendirse ante las dificultades que lleva
ces esto ha podido ocurrir por una reacción consigo toda investigación. n
defensiva contra reduccionismos filosóficos
alentados desde alguna ciencia particular.
En otras ocasiones la causa ha sido no tener
en cuenta que la expresión en un lenguaje
humano de la fe revelada es necesariamente Para saber más:
Catecismo de la Iglesia Católica,
limitada y que, además, está sometida a las 279-289.
reglas propias del estilo con el que el texto Santiago Collado
está escrito. Los estilos pueden variar mu-
cho según la época y la finalidad con la que
fueron escritos.
En resumen, la ciencia empírica no pue-
de afirmar la creación. Pero tampoco la pue-
de negar.
Por otra parte, las diversas ciencias, al
darnos a conocer el mundo natural con sus
procesos, su organización y sus múltiples
relaciones, nos invitan a pensar en el funda-
mento o principios que sustentan la unidad
que guardan entre sí y con otros ámbitos de
la realidad que no son puramente materia-
les. Las ciencias nos invitan a preguntarnos,
entre otras cosas, si el mundo que ellas nos
permiten conocer cada vez mejor puede
dar razón de sí mismo, si es autosuficiente.
Cuestiones como estas pueden llevar a vis-
lumbrar que la noción de creación ilumina
estas preguntas que la ciencia suscita en el
ser humano, aunque desde otro nivel de ra-
cionalidad.
Finalmente, la fe en un mundo que es
creado proporciona la seguridad de que hay

También podría gustarte