Está en la página 1de 6

GRANDES TEÓLOGOS

MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

PRESENTADO A
PASTOR JUAN SEBASTIAN RODRÍGUEZ

PRESENTADO POR
DIEGO ALEJANDRO ALARCÓN ISAZA

FECHA
12 DE MAYO 2020
AVIVAMIENTO FAITH COLLEGE
1. INTRODUCCIÓN

Realizaremos un estudio de cuatro de los cuatro teólogos propuestos por nuestro pastor, en
el cual se estudiará una sección de las obras más sobresalientes de cada uno de ellos, estos
son Juan Calvino, Agustín de Hipona, Agustín de Hipona y Dietrich Bonhoeffer.
Con este estudio identificaremos el pensamiento teológico de cada uno de ellos como un
aporte al creyente desde su perspectiva teológica.
2. Desarrollo

Calvino Dijo, Dios ha inscrito en cada una de sus obras ciertas notas y señales de su gloria

tan claras y tan excelsas, que ninguno, por ignorante y rudo que sea, puede pretender

ignorancia. No hay cosa en el mundo, por pequeña que sea en la que no se vea lucir ciertos

destellos de su gloria; algunos son tan notorios y palpables, que el más inculto y rudo de los

hombres los ve y los entiende. El hombre mismo es una rara y admirable muestra de la gran

potencia, bondad y sabiduría de Dios, y contiene en sí milagros suficientes para ocupar

nuestro entendimiento si no desdeñamos el considerarlos. (Valera, 1999)

Dios está en todas las cosas como causa de un ser, es necesario que el ser creado sea su propio

efecto; este efecto lo causa Dios en las cosas no sólo cuando comienzan a existir, sino a lo

largo de su existir. El ser es lo más intimo de una cosa lo que mas lo penetra. Como el alma

contiene al cuerpo de ahí que Dios esté en todas las cosas como el que contiene a la realidad

y corresponde a la absoluta fuerza de Dios obrar directamente en todos, de ahí que nada hay

que no tenga en sí a Dios, Él no está contenido por las cosas, sino que, Dios contiene lo

creado. (Byrne, 2001)

Las confesiones Agustín de Hipona pareciese acercarnos al pensamiento anterior,

haciéndonos razonas a través de preguntas; pues si yo soy efectivamente, ¿por qué pido que

vengas a mí, cuando yo no sería si tú no fueses en mí?, nada sería yo en absoluto si tú no

estuvieses en mí; pero, ¿no sería mejor decir que yo no sería en modo alguno si no estuviese

en ti, de quien, por quien y en quien son todas las cosas? ¿Pero es que tienes tú, acaso,
necesidad de ser contenido en algún lugar, tú que contienes todas las cosas, puesto que las

que llenas las llenas conteniéndolas? ¿las llenas todas con todo tu ser o, tal vez, por no poderte

contener totalmente todas, contienen una parte de ti? (Rodríguez, s.f.)

Dietrich Bonhoeffer, nos deja ver como se ha debilitado la iglesia por una gracia barata que,

en lugar de abrir el camino a Cristo, lo ha cerrado; debido a esto hay millones de cuerpos

muertos espirituales en la actualidad, esto nos lleva a la pregunta, ¿Cómo podemos vivir la

vida cristiana en el mundo moderno?. Volver a la gracia costosa es la respuesta, vivir el

llamado de Jesús como un discípulo que deja sus redes y lo sigue. Es como un tesoro

escondido en el campo, por el que un hombre alegremente irá y venderá todo lo que tiene,

así se debe vivir la vida cristiana en este mundo moderno. (Sicre, 2004)
3. Conclusión
Los aportes de los pensadores que acabamos de observar nos dejan ver que no hay manera

de negar la existencia de Dios, porque esta, está impregnada en cada una de las cosas

creadas, como lo muestran Calvino, Agustín y Tomás de Aquino. Dios como creador de

todo lo contiene todo, y nosotros somos porque Dios es. Además Dietrich Bonhoeffer en

su pensamiento deja ver, como la gracia de Dios ha sido degrada por el pasar de los años en

la iglesia, y como el llamado es a tomar la gracia de alto costo, esa que nos lleva a vivir una

vida totalmente rendida a Cristo en medio de este mundo.


Referencias
Byrne, D. (2001). Santo Tomás de Aquino. En D. Byrne, Suma de Teología (págs. 144-145). Madrid:
Los Regentes de estudio de las provincias Dominicanas en España.

Rodríguez, Á. C. (s.f.). Augustinus.it. (J. R. Díez, Editor) Recuperado el 11 de 05 de 2020, de


Augustinus.it: http://www.augustinus.it/spagnolo/confessioni/conf_01_libro.htm

Sicre, J. L. (2004). El Precio de la Gracia. En J. L. Sicre, El Precio de la Gracia (págs. 15-26). España:
Editorial Sigueme Salamanca.

Valera, C. d. (1999). Institución de la Religión Cristiana. En Institución de la Religión Cristiana (págs.


13-15). Barcelona: Fundacion editorial reformada Felire.

También podría gustarte