Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

I UNIDAD

I PARCIAL

ASIGNATURA: SOCIOECONOMIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL

https://www.google.hn/search?q=la+economia+como+ciencia+.+imagenes

Las leyes económicas son tan ciertas como las leyes físicas o materiales. No podemos violarlas
impunemente. León Say
2

Tabla de Contenido
TEMA1. LA CIENCIA ECONÓMICA......................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................4
1.1 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL......................................................................................4
a) Diferencia entre una ciencia exacta y una ciencia social.......................................................5
b) El método en la economía.....................................................................................................5
1.2 EL PROBLEMA ECONÓMICO........................................................................................................8
a) Conceptos básicos de la economía.......................................................................................8
b) La escasez y las necesidades ilimitadas..............................................................................13
1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO............................................................................................................14
a) Las preguntas básicas de la economía................................................................................14
b) Sistemas económicos..........................................................................................................17
1.4 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA..................................................................................................21
a) Economía positiva:...............................................................................................................22
b) Economía normativa:...........................................................................................................22
TEMA 2. MODELOS ECONÓMICOS..................................................................................................25
2.1 EL PAPEL DE LOS SUPUESTOS.................................................................................................25
2.2. LOS MODELOS............................................................................................................................26
a) La frontera de posibilidades de producción..........................................................................26
b) El diagrama de flujo circular.................................................................................................30
TEMA3.................................................................................................................................................33
RESEÑA HISTORICA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO...............................................................33
3.1 GENERALIDADES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.....................33
a) El clásico..............................................................................................................................33
b) El marxista,..........................................................................................................................33
c) El keynesiano.......................................................................................................................33
3.2 FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD..............................................................................................34
a) Jenofonte (421-355).............................................................................................................34
b) Platón (427-347 a. C.)..........................................................................................................34
c) Aristóteles (384-322 a. C.)...................................................................................................34
3.3 LA ESCUELA ESCOLÁSTICA.......................................................................................................35
a) Alberto Magno (1206-1280).................................................................................................35
b) Tomás de Aquino (1225-1274)............................................................................................35
c) Enrique de Frimaria (1245-1340).........................................................................................35
d) Jean Buridan (1295-1358)...................................................................................................35
e) Gerardo de Odonis (1290-1349)..........................................................................................35
 3.4 PENSAMIENTO ECONOMICO MERCANTILISTA....................................................................36
a) Jean Bodin (1530-1596).......................................................................................................36
b) Juan Botero (1540-1617).....................................................................................................36
c) William Petty (1623-1687)....................................................................................................36
d) Richard Cantillón (1680-1734).............................................................................................36
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
3

e) David Hume (1711-1776).....................................................................................................36


f) John Locke. (1632-1704).....................................................................................................37
3.5 PENSAMIENTO ECONÓMICO FISIÓCRATA...............................................................................37
a) François Quesnay (1694-1774)...........................................................................................37
b) Anne-Robert Jacques Turgot...............................................................................................37
3.6 ESCUELA CLÁSICA......................................................................................................................37
Sus principales exponentes:................................................................................................................38
a) Adam Smith (1723-1790).....................................................................................................38
b) Jean Baptiste Say (1767-1832)............................................................................................38
c) David Ricardo (1772-1823)..................................................................................................38
d) Thomas Robert Malthus (1766-1834)..................................................................................38
e) John Stuart Mill (1806-1873)................................................................................................39
f) Carlos Marx (1818-1883).....................................................................................................39
3.7 ESCUELA NEOCLÁSICA.............................................................................................................39
a) William Stanley Jevons (1835-1882)....................................................................................39
b) Alfred Marshall (1842-1924).................................................................................................40
c) John Maynard Keynes (1883-1946).....................................................................................40
d) Antoine-Augustin Cournot (1801-1877)...............................................................................40
e) Jules Dupuit (1804-1866).....................................................................................................40
f) León Walras (1843-1910)....................................................................................................40
g) Wilfredo Pareto (1848-1923)................................................................................................40
h) Carl Menger (1840-1921).....................................................................................................41
i) Fiedrich von Wieser (1851-1926).........................................................................................41
j) Eugen Böhn-Bawerk (1851-1914)........................................................................................41
3.8 KEYNESIANOS Y MONETARISTAS............................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................44

Tabla de figura

Figura 1...............................................................................................................................................16
Figura 2...............................................................................................................................................16
Figura 3...............................................................................................................................................20
Figura 4...............................................................................................................................................24
Figura 5...............................................................................................................................................27
Figura 6...............................................................................................................................................30
Figura 7...............................................................................................................................................30

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
4

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
5

TEMA1. LA CIENCIA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN
El presente material de estudio tiene como objetivos que el estudiante conozca y
comprenda los conceptos fundamentales de la economía, los modelos económicos
que usan los economistas para representar y analizar de forma simplificada la
realidad compleja; también se presenta en forma cronológica el desarrollo del
pensamiento económico, conocimiento que les permitirá analizar otros
acontecimientos importantes que ocurrieron a lo largo de la historia.

Este contenido ha sido cuidadosamente seleccionado para los estudiantes de otras


carreras distintas de ciencias economico-adiministrativas, tales como Periodismo,
Socioeconomía Alimentaria de la Nutrición y Arquitectura, teniendo el cuidado de
hacer la adaptación del contexto histórico en relación a la pertinencia de las carreras
mencionadas.

Los contenidos han sido seleccionados con el aporte de distintos autores que
estudian el carácter científico de la economía.

1.1 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL


Podemos definir ciencia como el conjunto de métodos que nos ayuda a conocer y
explicar la realidad. Las ciencias se dividen en exactas, como la física, las
matemáticas o la química, y sociales como la antropología, la política, el derecho, la
economía, la historia y la psicología.
Las ciencias sociales siguen el método científico tal como lo hacen las ciencias
exactas:
a) Observación.
b) Formulación de hipótesis.
c) Pruebas empíricas.
d) Confirmación o rechazo de la hipótesis.
e) Si se confirma la hipótesis, se enuncia una ley.

Incluso después de que una teoría ya fue aceptada como válida, queda sujeta a
cambios derivados del avance de la ciencia y la tecnología. Las ciencias sociales
tienen diferentes campos de estudio, pero la combinación de todos ellos nos explica
la totalidad del comportamiento humano.

La economía existe desde que el hombre se enfrenta a la escasez de recursos. Sin


embargo, la economía como ciencia es relativamente joven; nace en el siglo xviii
con Adam Smith, quien en su libro La riqueza de las naciones (1776) desarrolla el
primer modelo de economía de mercado (Graue Russek, 2009, pág. 7 y 8).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
6

El hombre, desde su origen, se ha enfrentado al problema de satisfacer sus


necesidades con recursos escasos; es así como surge la economía de manera
natural. El ser humano es un ser económico, por lo tanto la economía es una
actividad humana. La palabra economía tiene su origen en Grecia, y la utiliza por
primera vez Jenofonte, en su sentido etimológico, aunque en la edad antigua no se
le conocía como disciplina científica. Etimológicamente, podemos describir a la
economía de la siguiente manera: οικο casa y νοµενιο administrar; Por lo tanto:
economía administración de una casa (Graue Russek, 2009, pág. 4).

Diferencia entre una ciencia exacta y una ciencia social

En una ciencia exacta como física, química o matemáticas, los experimentos


siempre dan los mismos resultados ya sea dentro de un laboratorio o fuera de él.
Las ciencias sociales tienen diferentes campos de estudio, pero la combinación de
todos ellos nos explica la totalidad del comportamiento humano. Estas ciencias
utilizan la misma metodología que las ciencias exactas, sin embargo presentan dos
diferencias muy importantes:

• La ausencia de un laboratorio o de una situación controlada


en la que puedan efectuarse experimentos.

• El grado de precisión con el que se expresan los


resultados.

Esto se debe a que el comportamiento humano no se puede medir en un


laboratorio, ya que las personas no viven situaciones similares. Esto no quiere decir
que las ciencias sociales sean menos científicas que las ciencias exactas.

Dentro de las ciencias sociales, la economía es la más cercana a las ciencias


exactas, pues utiliza métodos matemáticos y estadísticos, y sus resultados pueden
ser predecibles.

Al ser la economía una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento


económico del hombre, va transformándose al mismo tiempo que evoluciona el ser
humano. (Graue Russek, 2009, pág. 7 y 8)

El método en la economía

Las diversas clases de métodos de investigación se pueden dividir en dos grandes


ramas: los lógicos y los empíricos. Los primeros se basan en el pensamiento
estructurado cimentado en la deducción, el análisis y la síntesis. Por otro lado, los
métodos empíricos abordan el objeto de estudio mediante prácticas más directas
como la observación y la experimentación (Graue Russek, 2009, pág. 13).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
7

• Método analítico o inductivo

La manera más simple de describir este método es que parte de lo singular para
estudiar o explicar lo universal. Estudia gran número de elementos por separado,
pero puede llegar a establecer modelos o hipótesis generales, aplicables no sólo a
los elementos de estudio, sino a todo el universo al que pertenece.

En otras palabras, toma muestras singulares registradas o recogidas con la


observación y la experimentación, para posteriormente plantear aseveraciones
universales como, hipótesis, teorías y modelos. Al estudiar las partes que componen
un todo, analiza las relaciones que dichas partes guardan entre sí y todas sus
implicaciones asociadas, de estas implicaciones o resultados del análisis se puede
establecer una síntesis. Dada la naturaleza de este método, de partir de lo singular
a lo universal, existen dos formas de inducción, la completa y la incompleta.

• Inducción completa

En la inducción completa se formulan modelos a partir del estudio de todos los


elementos que componen el objeto de investigación. Para ello es necesario tener la
certeza de conocer todos los componentes de un objeto de estudio (por ejemplo un
Censo de población y vivienda).

• Inducción incompleta:

Existen objetos de estudio cuyos elementos no pueden ser numerados o


identificados en su totalidad, por lo que los investigadores tienen que recoger
muestras significativas para poder hacer una generalización.(una encuesta sobre el
consumo de jugo de naranja)

• Deductivo o sintético

El método sintético busca relacionar hechos aislados para unificarlos en una


totalidad novedosa, de tal manera que la relación entre dichos elementos forme un
nuevo modelo que posteriormente será probado. El método deductivo o sintético se
aproxima al objeto de estudio partiendo de lo general a lo particular; lo empleamos
de manera cotidiana y es también muy utilizado en la investigación científica.

Se trata de la emisión de hipótesis acerca de las posibles soluciones de un


problema, para posteriormente tratar de comprobar, con los datos disponibles, si
éstos coinciden con las hipótesis originalmente planteadas. En otras palabras, se
aplican principios observados en casos generales a casos particulares, mediante un
sistema de enlace de juicios. La importancia de este método es que nos puede
llevar a encontrar principios desconocidos a partir de los ya conocidos.

Las objetos de estudio pueden incluir o ser incluidos en otro objeto de estudio como
un caso general o uno particular. En el método deductivo se parte del caso general
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
8

para aplicarlo en casos particulares. Cuando aplicamos principios generales a los


particulares no siempre sabremos el resultado que obtendremos; por lo tanto, en el
proceso podríamos descubrir consecuencias desconocidas para un principio que ya
es válido. Aunque poco original, el mejor ejemplo de la aplicación del método
deductivo en la ciencia son las matemáticas, ya que a partir de sus principios, leyes
y axiomas podemos aproximarnos a prácticamente cualquier caso (particular) de
otras ciencias.

¿Puedes pensar en algo que no puedan probar las matemáticas? Según Artigas
existen cinco criterios para juzgar la validez de las hipótesis generales; es decir, el
valor de ir de lo general a lo particular:

• El poder explicativo
• El poder predictivo
• La precisión
• La convergencia de pruebas
• El apoyo mutuo entre teorías

• Método dialéctico

El método dialéctico es de especial importancia para el estudio de la economía.


Como ya mencionamos, la economía y las ciencias sociales, a diferencia de otras
ciencias, carecen de un “laboratorio” o espacio de experimentación controlado.
Estas ciencias (sus principios y fundamentos) están en continuo movimiento, y
debido a este sentido (de nunca permanecer estáticas) necesitan ser abordadas por
un método que reconozca e incorpore sus continuos cambios. Eso es precisamente
lo que hace el método dialéctico: considera los fenómenos económicos y sociales
en constante cambio. Establece que todos los objetos de estudio sean estudiados a
partir de su relación con otros, admitiendo el continuo cambio, ya que ningún objeto
permanece totalmente aislado.

El método dialéctico dio origen al materialismo dialéctico, encabezado por Karl


Marx, que se extendió al campo económico, ya que consideraba que el primer motor
de la historia es la manera como los individuos se ganan la vida o la manera en que
satisfacen sus necesidades materiales.

• Método de la observación científica

A pesar de ser un procedimiento que tiene que ver con la percepción particular del
observador, se debe realizar lo más objetivamente posible y sin interferir con el
curso natural del objeto de estudio.

• Método de la experimentación científica

En el caso de la economía, no existe un laboratorio o forma perfecta de alteración


controlada para estudiar los fenómenos de su interés; por lo tanto, en economía la
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
9

mayor parte de la experimentación se realiza a partir de datos previamente


recabados, y su interacción y efecto en y sobre otros datos.

En un laboratorio no se podría calcular el efecto de aumentar la cantidad de créditos


a las micro y pequeñas empresas; estos fenómenos se estudian a partir de
experiencias pasadas, actuales y casos relacionados, pero todo dentro del flujo real
de los fenómenos de estudio.

• Método de la medición

Se trata de asignar valores numéricos y mensurables a nuestros objetos de estudio.


Para ello es necesario estar en conveniencia con las unidades e instrumentos de
medición. En economía es de particular importancia la medición, ya que al ser una
ciencia viva (en constante cambio), los números por sí solos no son suficientes para
validar o explicar un fenómeno: siempre deberán ir acompañados de un respaldo
teórico o hipotético, para validar y fortalecer su poder descriptivo. Por ejemplo, en un
estudio econométrico (economía, estadística y matemáticas) que consistía en
buscar posibles relaciones entre el crecimiento económico de Inglaterra y algunos
otros fenómenos aislados; resultó que lo que mayor poder explicativo y de relación
tenía con el crecimiento económico eran ciertos índices de patrones migratorios de
las aves en una isla del Pacífico.

Esto ilustra cómo en el nivel numérico pueden existir relaciones aparentemente


claras entre fenómenos, pero si no existe una teoría o hipótesis sólida para sostener
dicha relación, las relaciones numéricas no significan nada.

1.2 EL PROBLEMA ECONÓMICO

Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por
ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de
recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la mejor
manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.

a) Conceptos básicos de la economía

La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes


humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de
producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las
necesidades de los individuos, las que son ilimitadas (Bergara, Berretta, & otros,
2003, pág. 13)

La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes


humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
10

producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las


necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.

Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la


asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de
sus preferencias. Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad el interés se
centra en cómo obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos
disponibles. Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento de
los individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las
familias, el Estado, etc.

Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan


estas organizaciones es también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes
por bienes y servicios y los recursos limitados con que se cuenta para satisfacerlos.
Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la
sociedad sobre qué producir, cómo producir y para quién producir.

La consecuencia obvia de la escasez es la necesidad de elección. Es entonces


objetivo de la economía, y en particular de este libro, el estudio de como toman
decisiones los consumidores, los productores y los gobiernos, y cómo estas
decisiones determinan la asignación de recursos escasos en una sociedad.

La economía es un fenómeno complejo al cual los economistas se aproximan a


través de modelos de la ciencia económica. Es una elaboración teórica que ofrece
una explicación a dicho fenómeno complejo…Esto implica que no haya un consenso
de qué es y cómo se debe abordar el estudio de la ciencia económica…si bien el
sistema económico es único, las explicaciones de su funcionamiento no se reducen
a una sola definición. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 4)

En un primer grupo de economistas que pone énfasis en los procesos generales de


producción y distribución de bienes y servicios. ... citando a Oscar Lange, quien
considera que la economía política o economía social “es el estudio de las leyes
sociales que gobiernan la producción y distribución de los medios materiales que
satisfacen las necesidades humanas”.

P. Wonnacott que: “La economía es el estudio de cómo logran los individuos su


subsistencia, o de cómo adquieren la comida, vivienda, vestido y satisfacen otras
necesidades y comodidades materiales de este mundo. Es el estudio de los
problemas a los que se enfrenta el hombre y la manera de cómo puede resolverlos.”

P. Samuelson, afirma que: “La economía es el estudio de la manera en que las


sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías... y distribuirlas
entre los diferentes grupos.”

E. Malinvaud considera que “la economía es la ciencia que estudia cómo los
recursos escasos son empleados para la satisfacción de las necesidades de los

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
11

hombres en sociedad: por una parte, está interesada en las operaciones esenciales
de la producción, distribución y consumo de bienes y, por otra, en las instituciones y
actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones.”

En una variante que enfatiza la teoría de la elección podemos citar a J. Stiglitz quien
afirma que “La economía es el estudio del modo en que en nuestra sociedad, los
individuos, las empresas, y el Estado eligen entre diversas opciones.”

Existen al menos tres deficiencias en las definiciones antes mencionadas: la primera


se refiere a que la economía (al menos la economía actual) no es una economía de
intercambio de bienes sino una economía monetaria. Por lo que la definición tiene
que estar en términos de valor o monetarios.

En segundo lugar, la escasez es un problema relativo al producto que se va a


comprar y al ingreso que poseen los consumidores. Y, en tercer lugar, si bien en
general el último eslabón de la producción es el consumo, la economía no parece
organizarse con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores, sino
para la venta.

El punto central de la economía que deseamos subrayar es aquel que se refiere a la


creación, reproducción y distribución de la riqueza y del valor en forma monetaria de
los agentes económicos. Por lo que definimos que:

La economía es la ciencia que estudia, explica y formaliza los conceptos, relaciones,


teorías y leyes de cómo se organizan los agentes económicos para producir,
reproducir y distribuir la riqueza y el valor monetario (ingreso personal o nacional) de
los individuos, agentes económicos y naciones.

La definición anterior de ciencia económica busca destacar varias características de


la economía como son:

• Un proceso de creación y consumo de bienes y servicios,


• Un proceso de creación y distribución de riqueza,
• Un proceso histórico y dinámico y
• Un fenómeno monetario. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 5)

La economía es una organización económica y social para la creación de valor,


donde el papel más importante está desempeñado por los agentes económicos. Un
agente económico es aquel individuo, empresa o institución que participa en el
proceso de producción y distribución de la riqueza y del valor en una economía. Si
bien los agentes económicos son los individuos, las empresas y las instituciones, las
empresas son las que tienen un papel central y dinámico en el proceso económico.
En ellas se organizan y se ponen en operación todos los recursos productivos para
la producción de bienes y servicios. Su objetivo fundamental y razón de ser no es la
producción de dichos bienes para el consumo, sino la creación de beneficios,
(riqueza). (pág. 5).
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
12

La participación de los agentes económicos en el proceso de creación de riqueza


consiste en una actividad. Por ejemplo, para el obrero o empleado, el trabajo es un
acto o actividad de los individuos que, al realizarse en conjunto con la maquinaria,
equipo y materias primas, da lugar a la generación de bienes o servicios que podrán
ser utilizados por quienes los realizan y por otras personas.

El objetivo de quien realiza esta actividad (el trabajo) es la obtención de un ingreso


monetario en forma de sueldo o salario. La actividad de la empresa es la inversión:
ésta es realizada por los dueños del capital y de las empresas, y consiste en aportar
un monto de capital financiero que tomará la forma de instalaciones, maquinaria,
equipo, organización, salarios, etc.

El objetivo de la inversión es obtener un beneficio o ganancia; y para ello ha de


crear bienes y servicios que se generan en la producción.

La producción es el proceso individual o general por el cual se transforma un


conjunto de bienes o servicios (insumos) en productos acabados (finales) los cuales
se destinan a la venta y al consumo final de los individuos. (pág. 7).

Estos productos no llegan por sí mismos al consumidor, por lo que se desarrolla una
red de distribución que permite llevar las mercancías de los productores a los
consumidores. En medio de ese proceso de distribución y de relaciones entre las
empresas y los consumidores se encuentra en el mercado, en el cual oferentes y
demandantes realizan el proceso de compra y venta... que se define bajo el
mecanismo de los precios.

Este proceso se repite de forma casi permanente en la economía. El ciclo de


producción-venta-consumo está implícito en un proceso más importante en términos
de la economía y del funcionamiento del sistema económico actual: la creación y
distribución del valor y de la riqueza (Vargas Sánchez, 2006, pág. 7) y la definición
de los precios en el mercado.

Relación de la economía con otras ciencias

En tanto los comportamientos humanos son materia de análisis de otras ciencias


sociales, como la sociología, la ciencia política, la historia y la demografía con
enfoques y metodologías diferentes, estos resultan complementarios. (Bergara,
Berretta, & otros, 2003, pág. 13)

Por la importancia que tiene, la economía se ha vuelto esencial para todo tipo de
actividades y por eso se dice frecuentemente que la economía es “la ciencia de la
toma de decisiones o de hacer selecciones”. Analicemos cómo se relaciona la
economía con otras ciencias y actividades.

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
13

• En los negocios

Todo negocio, de cualquier tipo y en cualquier lugar, necesita primero conocer las
condiciones económicas del país donde se encuentra y cómo lo puede afectar la
economía global; de esta forma puede decidir si produce más o menos, si el precio
de su producto es competitivo o cómo le afectan los impuestos. Debe conocer el tipo
de mercado en el que se encuentra su empresa para de esta manera planear las
estrategias a seguir. Por ello, para los estudiantes de administración, contabilidad,
medicina, sociología, relaciones y comercio internacional, mercadotecnia,
informática, derecho, arquitectura, diseño, ingenierías y, en general, para todas las
personas que quieran desempeñarse profesionalmente o deseen tener un negocio,
es esencial el estudio de la economía.

• En el sector público

La planeación económica y social de todos los gobiernos, estatales y locales,


necesita de la economía para lograr su crecimiento, elaborar una buena política
industrial e impositiva, controlar la inflación y propiciar el desarrollo tecnológico.
Por ejemplo, un gobierno necesita desarrollar estrategias para incrementar su
producción agrícola e industrial, así como hacer una buena planeación en el sector
energético; lo que implica desde la extracción hasta definir el precio final del
petróleo, la generación y distribución de energía eléctrica, etcétera.
La economía también juega un papel central en la política social, como lograr una
mejor distribución de los ingresos y procurar oportunidades para sectores objetivos
de la población. Es necesario que los encargados de las comisiones de estudio y
aplicación del salario mínimo tengan un profundo conocimiento de los ciclos
económicos, las consecuencias de la inflación sobre los salarios y por ende en el
poder adquisitivo de los trabajadores.

En general, todos los niveles de gobierno necesitan de la economía, desde la


planeación de estrategias hasta la ejecución de las mismas
Otra parte vital del conocimiento de la economía es que todos los legisladores que
se encuentren en las cámaras (diputados y senadores) tengan conocimientos
económicos suficientes para entender las consecuencias de las propuestas e
iniciativas que se estén planteando, para finalmente poder aprobar leyes de
contenido económico con plena conciencia del objetivo de las mismas.

• En las finanzas

Los bancos centrales de todos los países necesitan tanto de economistas como de
personas que tengan conocimientos económicos, ya que es ahí donde se toman
decisiones para controlar la inflación y tener tasas de interés estables. Es también
en estas instituciones donde se controla la emisión de moneda, la colocación de
deuda y el manejo de las reservas internacionales.

Por ejemplo, el banco central… autónomo en sus funciones y administración… su


finalidad es proveer de moneda nacional a la economía del país. En el desempeño
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
14

de esta encomienda tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el sano
desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas
de pago. Por su parte, los bancos privados también necesitan personal con amplios
conocimientos sobre economía y que sean capaces de entender el funcionamiento
del sistema financiero, puesto que son ellos los que tienen a su cargo el buen
manejo de los recursos que el público deposita, ya que de ello depende que la
banca privada cumpla su primordial función, que es proveer de crédito y
financiamiento tanto a personas como empresas de todos tipos y tamaños.

• Ámbito internacional

Todas las personas que se encuentran en las instituciones internacionales, como el


Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre muchas
otras, deben tener conocimientos de economía. Por ello, para el desempeño óptimo
en cualquier tipo de actividad o profesión es esencial el conocimiento y manejo
adecuado de la economía.[CITATION Gra09 \p "6 y 7" \l 18442 ]

La escasez y las necesidades ilimitadas

• Escasez y eficiencia:

Son dos conceptos clave en la definición de la economía tradicional. Se considera


que el problema básico de la economía es la escasez. Para enfrentar este problema
los agentes tienen la libertad de elegir la asignación óptima de sus recursos. En
general, la mayoría de los bienes son escasos ya que no se puede disponer de ellos
en una cantidad ilimitada en cualquier momento, pero esta definición en economía
no es útil. En economía, escasez no se refiere al hecho básico de la vida de que
exista una cantidad limitada de recursos (humanos o materiales) sino a la
insuficiencia en cantidad de una mercancía para satisfacer su demanda.

A aquellos bienes que encontramos en la naturaleza de manera abundante, cuya


disposición supera a la demanda y cuyo precio es cero, se les conoce como bienes
libres o no económicos, por ejemplo, el aire, el sol, el agua de los ríos, el mar, etc.
Los bienes libres no se producen para su venta y, por tanto no se venden, sólo se
usan o se toman de donde se encuentran.

En contraposición, un bien económico es aquel que tiene ciertos límites en su


disponibilidad, es decir, es escaso. Un bien económico involucra un oferente y un
demandante; lo que da valor en el mercado a un bien escaso no es que sea
producido, sino que es escaso en términos de su demanda. Es por esto que los
bienes ante los ojos del consumidor tienen utilidad y poseen un precio. Por ejemplo:
los autos, las casas, la misma agua purificada y embotellada, el oxígeno
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
15

embotellado, etc. Todos estos bienes tienen valor porque son escasos y tienen un
precio en el mercado.

En un sistema de mercado, las mercancías tienen un precio, el cual se determina


por las fuerzas de la oferta y la demanda: a su vez, ese precio opera como un
mecanismo de ajuste entre las cantidades demandadas y ofrecidas. Por una parte,
los demandantes eligen entre todos los bienes que están en el mercado aquellos
que desean o que necesitan para su vida cotidiana. Por otra, los oferentes también
eligen las mercancías que van a producir y con qué insumos lo van a hacer. Desde
esta perspectiva, las acciones de los agentes económicos son una secuencia
constante de elecciones. Por su parte, los trabajadores eligen cuánto tiempo
dedican al trabajo y cuánto al ocio dependiendo del salario que exista en el
mercado.

Por tanto, la escasez da lugar a la elección, la cual es un acto económico que


consiste en seleccionar aquellos bienes económicos que permiten alcanzar las
metas y objetivos, ya sea en términos de utilidad (como consumidor) o de lograr sus
beneficios (como productor). La elección que realizan cotidianamente los agentes
económicos está relacionada, e incluso determinada, por un conjunto de factores
económicos, entre los que destacan la información y el conocimiento perfecto de la
economía. En el proceso de elección sobresalen un conjunto de preguntas a las
cuales se les conoce como las preguntas básicas de la economía. (Bergara,
Berretta, & otros, 2003, pág. 11)

De la definición de economía surgen dos conceptos fundamentales: la escasez de


recursos y las necesidades ilimitadas de los individuos. Un bien escaso es aquel
que se produce o existe en cantidades limitadas. La escasez de recursos se define
en relación a necesidades que son ilimitadas y que tienden a ampliarse con el
desarrollo humano.

Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de
sus recursos limitados. Esto lleva al concepto fundamental de eficiencia. Por
eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas. En comparación, considere
una economía en la que existan monopolios sin control, o contaminación poco
saludable, o corrupción gubernamental. Tal economía produciría menos de lo que
sería posible sin la existencia de estos factores, o un número distorsionado
considerable de bienes que deje a los consumidores peor de lo que estarían de otra
manera (cualquiera de las dos situaciones constituye una asignación ineficiente de
los recursos).

La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más


elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus
escasos recursos. Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar
el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el de otra. La
esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego
encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal forma que produzca el uso
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
16

más eficiente de los recursos. Es ahí donde hace su contribución única. (Samuelson
& Nordhaus, 2010, pág. 4)

1.3 EL OBJETO DE ESTUDIO

Las preguntas básicas de la economía

Todas las sociedades humanas, trátese de una nación industrializada avanzada,


una economía planeada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y
resolver tres problemas económicos fundamentales: deben tener una manera de
determinar qué mercancías se producen, cómo y para quién. De hecho, estas tres
cuestiones fundamentales de la organización económica (qué, cómo y para quién)
son tan importantes hoy como lo fueron en los inicios de la civilización humana.
Observe con atención:

• ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?

Qué mercancías se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe determinar


qué tanto de cada uno de los muchos bienes y servicios posibles elaborará y
cuándo los producirá. ¿Hoy se producirán pizzas o camisas? ¿Unas cuantas
camisas de calidad o muchas baratas? ¿Se utilizarán recursos escasos para
producir muchos productos para el consumo (como las pizzas)? ¿O se producirán
menos productos para el consumo y más productos para invertir (como máquinas
para hacer pizzas) que impulsarán la producción y el consumo en el mañana?

• ¿Cómo se producen los bienes?

¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará
de la producción, con qué recursos y las técnicas de producción que utilizarán.
¿Quién se dedica a la agricultura y quién a la enseñanza? ¿La electricidad se
genera a partir del petróleo, del carbón, o del Sol? ¿Serán personas o robots los que
operen las fábricas?

• ¿Para quiénes se producen los bienes?

¿Quién obtiene los frutos de la actividad económica? ¿La distribución del ingreso y
de la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el producto nacional entre los
distintos hogares? ¿Existen muchas personas pobres y unas pocas ricas? ¿Los
ingresos elevados se destinan a los profesores o a los atletas o a los trabajadores
en las fábricas de automóviles o a los capitalistas de riesgo? ¿La sociedad
proporcionará el consumo mínimo a los pobres o éstos deben trabajar si han de
alimentarse? (Samuelson & Nordhaus, 2010, pág. 7)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
17

• Necesidades y bienes en la economía

Se define como bien a todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los
individuos como de la sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en
bienes libres y económicos. La economía se ocupa de los bienes económicos así
como de los servicios económicos. Los bienes económicos son aquellos que son
escasos y transferibles.

Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se destinan
directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas Toda necesidad se
satisface por medio de un bien o servicio, por lo tanto, al existir diferentes tipos de
necesidades existirán diferentes tipos de bienes económicos. Los bienes primarios
son los que satisfacen necesidades básicas como alimentarse, vestirse, etc. Una
vez que los individuos tienen satisfechas las necesidades básicas, surge otro tipo de
necesidades como por ejemplo, viajar, tener un auto, etc., las que clasificamos
como de carácter secundario.
Figura 1

Fuente:

Los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo o de capital. Los


bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades de los individuos y se
dividen en durables (tienen un uso prolongado, por ejemplo, un televisor, una
heladera) y no durables (perecen en su utilización, por ejemplo, los alimentos).

Por otra parte, tenemos los bienes de capital, que son el conjunto de bienes que se
utilizan en el proceso de producción de otros bienes, dentro de los cuales se
encuentran los de capital físico (edificios, materias primas), capital humano y capital
financiero (fondos disponibles).

De acuerdo a su función, también se pueden agrupar en bienes intermedios o


bienes finales. Los bienes intermedios son aquellos que necesitan ser
transformados para poder ser utilizados como un bien de consumo (por ejemplo,
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
18

harina) y los bienes finales, son los que pueden destinarse al consumo en su estado
actual (por ejemplo, una manzana).

Los bienes que se utilizan en el proceso de producción, que denominamos factores


de producción, los dividimos en tres categorías principales: recursos naturales,
trabajo y capital. Los recursos naturales como factor productivo engloban el uso de
la tierra en la producción agropecuaria, así como también los productos minerales
que se pueden extraer de ella. El trabajo puede destinarse a la creación de bienes
materiales o a la producción de servicios, como por ejemplo en el caso de un
electricista. Existen numerosas actividades que constituyen servicios como por
ejemplo: la distribución de alimentos, las actividades que se realizan dentro de un
hotel, las vendedoras de un comercio, las actividades financieras etc. (Bergara,
Berretta, & otros, 2003, pág. 15)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
19

Figura 2
Tipos de bienes económicos

Fuente: [CITATION Ber \p 15 \l 18442 ]

Para asignar correctamente los recursos y resolver el problema económico es


necesario contestar las siguientes preguntas: que ¿qué producir?, ¿cómo producir?,
¿para quién producir? (Graue Russek, 2009, págs. 8-10)

Sistemas económicos

Las diferencias culturales, geográficas, étnicas, económicas y políticas de los


países caracterizan los distintos sistemas económicos

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e


institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas
relaciones condicionan las decisiones fundamentales que se toman en toda
sociedad: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién?

• El sistema de mercado libre

En el sistema de mercado libre son los agentes económicos privados, familias y


empresas, los que toman decisiones respecto a la asignación de recursos. El
Estado no interviene, si bien determina el marco jurídico en que dichas relaciones
toman lugar. Dichos agentes se supone que toman decisiones impulsados por la
búsqueda de su máximo bienestar, el cual redunda en el bienestar de la economía
en su conjunto, concebida como el agregado de dichos individuos.

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
20

La idea anterior surge con Adam Smith, quien sostiene que los individuos, que
buscan su interés personal en una economía de mercado, se ven llevados por una
mano invisible a tomar decisiones que redundan en el bienestar de todos.

En una economía de mercado libre los precios son el mecanismo a través del cual
se responden las tres preguntas planteadas. El libre juego de los oferentes y
demandantes es un elemento clave de un sistema de este tipo. De esa forma se
determina un precio al cual las cantidades ofrecidas de bienes y servicios son
iguales a las cantidades demandadas.

• El sistema centralizado

Un sistema centralizado se caracteriza por que la propiedad de los medios de


producción son estatales y las decisiones de asignación de los recursos se
concentran en un organismo de planificación central de carácter estatal. Las
decisiones de asignación de los recursos se toman sin que participen ni los precios
ni el mercado.

En un sistema de este tipo es el Estado el que responde a las preguntas planteadas,


asigna los recursos a los diferentes agentes productivos, determina cómo realizar la
producción y define cómo distribuir dicha producción entre los consumidores
estableciendo la cantidad que debe recibir cada uno.

• El sistema mixto

La mayoría de las economías se pueden definir como de sistema mixto, en el cual el


Estado colabora con la iniciativa privada realizando actividades como proveer
ciertos bienes y servicios, establecer impuestos, subsidios, etc. Honduras…se
encuentra dentro de este tipo de economías. A pesar de que la participación del
Estado se ha reducido en la última década, como en muchas otras economías de
América Latina, su rol sigue siendo muy relevante. El grado de participación del
Estado en la economía es un punto de controversia entre economistas, políticos,
sociólogos y otros estudiosos del tema.

Existen situaciones que se considera que exigen la intervención del Estado, por
ejemplo, la producción de determinados bienes que contaminan el medio ambiente,
ya que en estos casos los mercados no asignan eficientemente los recursos, en
tanto los precios de mercado no incorporan los costos sociales que su producción
tiene asociada. (Bergara, Berretta, & otros, 2003, pág. 20 y 21).

La economía social de mercado

Economía Social de Mercado es un sistema económico que trata de combinar las


necesidades de libertad económica, por un lado, con la justicia social, por otro. En la
Economía Social de Mercado, la libertad y la justicia social como valores sociales
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
21

fundamentales constituyen los dos aspectos de una relación que guarda un delicado
equilibrio. No es posible inclinar la balanza en forma permanente en beneficio de
ninguno de los dos términos. Por otra parte, la Economía Social de Mercado
tampoco puede ser entendida como un simple compromiso entre la libertad y la
justicia social, en el que la libertad se subordina a la justicia y viceversa. Por el
contrario, ambos valores se complementan.

La libertad económica implica evidentemente la ausencia de coerciones que van en


contra de la esfera de derechos de la persona, y desde el punto de vista económico
implica la liberación de la iniciativa individual, el espíritu de empresa y las
innovaciones que, según la teoría moderna, son las fuentes más importantes de la
productividad y el crecimiento económico.

Por otra parte, la justicia social implica la búsqueda en el plano económico de la


igualdad de oportunidades para el despliegue de los propios talentos y se basa en la
solidaridad con el resto de los ciudadanos. La justicia social es un ideal o valor
social que caracteriza la convivencia humana y guía la creación de lazos sociales.
De acuerdo con ella, todos los miembros de la sociedad deben participar en el
bienestar así como en la creación, multiplicación y conservación de la riqueza.

Si bien la justicia social está arraigada como valor amplio y general, hay que tomar
en cuenta la gran variedad de indicadores de justicia existentes. En la ética moderna
se destaca la compenetración de los diferentes criterios y no su existencia paralela u
opuesta. Si aplicamos esta idea a la economía, se puede seguir también el concepto
ternario de la justicia formulado por la filosofía clásica. Además de la justicia general
orientada hacia el bienestar común (iusticia legalis), existen la justicia conmutativa y
de intercambio (iustitia commutativa) y la justicia distributiva (iustitia distributiva).

La justicia de rendimiento debe ser complementada por la justicia de compensación,


porque en el largo y mediano plazo, el progreso y el crecimiento no son realizables
en condiciones de un marcado desequilibrio social. Por el contrario, lo que se
espera es que la compensación social permita liberar potencialidades económicas.
Con estos antecedentes, la cohesión social que se espera obtener como resultado
de la justicia social debe evitar los grandes contrastes sociales y proteger la paz
social en el interés del progreso económico.

Asimismo, la Economía Social de Mercado presupone que un sistema económico


que se desarrolla implica un consenso social que se basa naturalmente en la
participación de los beneficios obtenidos en el proceso de crecimiento. Un sistema
económico adecuado y productivo no puede basarse en una sociedad conflictiva, y
un sistema económico productivo y eficiente genera conflictos de intereses
concretos si los beneficios no se difunden de una manera amplia en la sociedad en
la que se producen.[ CITATION Res08 \l 18442 ]

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
22

Sectores económicos

Las actividades económicas se pueden clasificar por sectores. Si de la


consideración de la actividad económica de forma global pasamos a realizar un
análisis más detallado sobre los diferentes sectores que integran la economía de un
país, la clasificación más tradicional diferencia entre:
• Sector primario

Agrupa las actividades que tienen relación directa con la naturaleza (agricultura,
pesca, silvicultura y minería).

• Sector secundario o industrial

Recoge las diferentes actividades fabriles y que engloba la construcción; aunque por
su importancia en la economía ésta suele contabilizarse de forma independiente.

• Sector terciario o de servicios

Comprende las actividades de servicios que no se plasman en la producción de


bienes materiales y que no están incluidas en los dos grupos anteriores (comercio,
cultura, turismo, etc.).

Figura 3

http://ayoladis.blogspot.com/2014_06_01_archive.html

En la figura 3 se aprecia la distribución de las actividades económicas según sector


económico. En las economías desarrolladas, el peso del sector primario es
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
23

reducido con respecto al sector industrial y al de servicios… La estructura sectorial


de la economía guarda relación con las actividades que realizan los agentes
económicos dentro de ésta. La mayoría de las empresas realizan su actividad en
sectores determinados como el de servicios o el industrial. Las familias que trabajan
en las empresas de un sector obtienen sus rentas de la remuneración que perciben
por los factores de producción que utilizan las empresas o por las transferencias que
reciben del sector público.

Por tanto, la ubicación dentro de un sector u otro es un dato fundamental a la hora


de analizar las posibilidades de empleo o las condiciones de trabajo. Sectores como
la agricultura o la minería están más vinculados a los programas de ayuda del sector
público que otros como el sector servicios. La distribución de la actividad económica
no es uniforme en todo el territorio nacional. Además de la vinculación a un sector
productivo determinado, las familias y las empresas, así como determinadas
administraciones que forman parte del sector público, se encuentran vinculadas a
determinados ámbitos geográficos.

En la tabla 1 se presentan la contribución de las diferentes actividades económicas


de Honduras, con el cual se puede calcular la producción según sectores
económicos.

Tabla 1

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
24

1.4 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

Al considerar los cuestionamientos económicos, deben distinguirse los


cuestionamientos de hecho de los de justicia. La economía positiva describe los
hechos de una economía, mientras que la normativa se refiere a los juicios de valor.
(Samuelson & Nordhaus, 2010, pág. 6)

a) Economía positiva:

La economía positiva, o descriptiva, explica cómo funciona la economía, lo que


ocurre en la realidad, “lo que es”.

• Ejemplos

• Exceso de producción de un bien

“Si la producción de hortalizas es muy alta, su precio bajará. Por lo tanto se debe
retirar del mercado una parte del producto para estabilizar su precio”.
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
25

• Impuestos especiales a las bebidas embotelladas


(refrescos).

“La aplicación de un impuesto especial a la producción de bebidas embotelladas


permitiría un aumento de la recaudación fiscal y provocaría que la gente de escasos
recursos redirigiera su consumo a otras opciones de bebidas más sanas”.

• Precios controlados

“Los precios controlados reducen la cantidad y calidad de los bienes disponibles”.

Economía normativa:

La economía normativa supone juicios de valor y valores éticos, “lo que debería
ser”.
• Ejemplos

• Exceso de producción de un bien


“Si la oferta de hortalizas es muy alta, el excedente debe regalarse a personas
humildes”.

• Impuestos especiales a las bebidas embotelladas


(refrescos).

“El impuesto especial a las bebidas embotelladas encarecería el producto y los más
pobres no podrían comprar uno de sus alimentos cotidianos favoritos; está
comprobado que las personas de estratos más humildes son los mayores
consumidores de bebidas embotelladas; uno de los motivos es el hecho de que el
gas provoca una sensación de estar satisfechos, y por lo tanto menos deseo de
consumir más alimentos”.

• Precios controlados

“Debería haber más precios controlados para que las familias de escasos recursos
tuvieran acceso a ellos”.

A su vez la economía positiva se divide en:

Economía descriptiva, teoría económica y economía aplicada

• Economía descriptiva

La economía descriptiva se considera una rama de la economía positiva; toma como


principal argumento la observación, describe fenómenos y acontecimientos
económicos, así como su desarrollo y distintas implicaciones; también comprende

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
26

los hechos históricos que el economista incorpora a sus observaciones. Una


característica importante para comprender la economía descriptiva es que ésta
sucede exante de la teoría económica”.

Un claro ejemplo es el funcionamiento teórico de la oferta y la demanda. Antes de


que se formularan y establecieran las leyes de oferta y demanda, era necesario que
alguien advirtiera que la cantidad de productos vendidos disminuía cuando el precio
de los mismos aumentaba. La observación y descripción de este hecho derivó
posteriormente en la “teoría económica”, pero al momento de su concepción fue
parte de la economía descriptiva.

• Teoría económica o análisis económico

La teoría económica formula principios y leyes a partir de métodos sistemáticos y de


las observaciones propias de la economía descriptiva, lo cual posteriormente deriva
en la construcción de modelos económicos que expliquen el funcionamiento
económico, así como la continua exploración de propuestas para mejorarlo. Se le
considera el eje de la economía.

La teoría económica agrupa las leyes y axiomas de la ciencia económica, y a su vez


las agrupa en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía.
Un ejemplo de teoría económica es el funcionamiento de los mercados a través de
las leyes de oferta y demanda; el conjunto de estas leyes y principios conforman los
modelos que explican teóricamente la manera en que interactúan productores y
consumidores bajo distintas condiciones. (Graue Russek, 2009, pág. 10 y 11)

• Microeconomía

La microeconomía es aquella rama de la economía que estudia el comportamiento


de los agentes económicos, así como sus interrelaciones.
Una preocupación de la microeconomía es el estudio de la manera en que los
agentes económicos asignan recursos escasos a los múltiples usos posibles.

Por ejemplo, a la microeconomía le interesa cómo fue afectado el comercio


minorista con la instalación del hipermercado Géant. Asimismo, es preocupación
evaluar como esta instalación afectó los precios de los productos en ese mercado.

• Macroeconomía

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su


conjunto. Por lo tanto, la macroeconomía se ocupa del análisis del comportamiento
global de la economía, tomando como ámbito de referencia una región o un país.
Incorpora una perspectiva de conjunto acerca de por qué suceden los fenómenos
económicos con el fin de definir qué debe hacerse para resolver los problemas
económicos. (Bergara, Berretta, & otros, 2003, pág. 23)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
27

Así también, de la Economia normativa se deriva:

• La Política económica o economía aplicada

Como se mencionó, la economía normativa aplica juicios de valor y nos indica “lo
que debería ser”. La economía aplicada parte de la economía normativa, que es
donde se ejecutan las leyes, los principios y los modelos económicos, y se ponen al
servicio del buen funcionamiento económico. Para decirlo de manera coloquial: es
donde la teoría económica se pone a trabajar con la finalidad de alcanzar objetivos
de bienestar. (Graue Russek, 2009, pág. 11).

Figura 4

Fuente: [CITATION Gra09 \p 11 \l 18442 ]

**********

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
28

TEMA 2. MODELOS ECONÓMICOS

2.1 EL PAPEL DE LOS SUPUESTOS

Si usted le pregunta a un físico cuánto tardará en caer una canica de un edificio de


diez pisos, lo más probable es que responda a la pregunta suponiendo que la canica
cae en el vacío. Este supuesto es falso, desde luego, debido a que el edificio está
rodeado de aire y la fricción que ejerce sobre la canica al caer disminuye la
velocidad de su caída. Los físicos responderán a esto afirmando que la fricción es
casi nula y que, por tanto, su efecto no es importante; es decir, suponer que la
canica cae en el vacío simplifica el problema sin afectar significativamente la
respuesta.

Por la misma razón, los economistas también hacen supuestos, debido a que éstos
simplifican el mundo complejo y lo hacen más fácil de comprender. Para estudiar los
efectos del comercio internacional, por ejemplo, podemos suponer que el mundo
está formado únicamente por dos países, los cuales a su vez sólo producen dos
bienes. En la realidad hay muchos países que producen innumerables bienes, pero
al suponer que existen sólo dos países y dos bienes podemos concentrarnos en la
esencia del problema. Una vez que se logra entender la esencia del comercio
internacional en este mundo simplificado, se tienen mayores posibilidades de
comprender el comercio internacional del complejo mundo en el que vivimos.

El arte del pensamiento científico, referido a la física, la biología o la economía, es


decidir qué supuestos deben hacerse. Piense, por ejemplo, que se decide dejar
caer, de lo alto del edificio, un balón de basquetbol en vez de una canica; en este
caso el supuesto que la fricción no afecta el resultado no será tan exacto, ya que la
fricción del balón de basquetbol es mucho más grande. El supuesto de que el objeto
cae en un vacío es válido cuando se analiza la caída de la canica, pero deja de serlo
al arrojar un balón de basquetbol.

De la misma manera, los economistas usan diferentes supuestos para analizar


cuestiones distintas. Suponga que debemos estudiar lo que sucede en la economía
cuando el gobierno altera la cantidad de dinero en circulación. Una variable
importante de este análisis será la manera en la que responden los precios.

En la economía de Estados Unidos, muchos de los precios cambian con poca


frecuencia, tal es el caso del precio de venta de las revistas, el cual sólo cambia
cada determinado tiempo. Conocer este hecho puede llevar a elaborar supuestos
diferentes cuando se analizan los efectos de la política económica en diferentes
periodos. Así, para estudiar los efectos a corto plazo de la política económica,
podríamos suponer que los precios no cambian demasiado. Incluso podríamos
plantear el supuesto artificial y extremo de que todos los precios son totalmente
fijos. Sin embargo, para estudiar los efectos a largo plazo de la política,
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
29

supondríamos que todos los precios son completamente flexibles. Al igual que los
físicos usan diferentes supuestos, dependiendo de si lo que se usa en el
experimento son balones de basquetbol o canicas, los economistas usan supuestos
distintos, dependiendo de si lo que se estudia son los efectos a corto o a largo plazo
de alterar la cantidad de dinero circulante en la economía. (Mankiw, 2012, pág. 24 y
25)

2.2. LOS MODELOS

La realidad económica (sea a nivel micro o macroeconómico) de una región, país o


continente es sumamente compleja. En ella interactúan diferentes fenómenos
sociales, económicos, políticos y culturales. De aquí surge la necesidad de elaborar
modelos que simplifiquen esos fenómenos: su elaboración implica realizar un
ejercicio de abstracción, haciendo a un lado muchos factores que forman parte de la
misma realidad y, al mismo tiempo, destacar aquellos que son relevantes para
nuestro criterio o intencionalidad.

Un modelo económico es una representación simplificada de un fenómeno real.


Dado que los fenómenos reales son complejos, los economistas realizan ejercicios
de abstracción para destacar las relaciones y aspectos que encuentran en sus
investigaciones y que son más relevantes.

Los modelos pueden tener al menos dos objetivos: uno analítico y otro predictivo.
En el primer caso se busca presentar una explicación organizada y sistematizada,
utilizando conceptos y categorías que expliquen el comportamiento de los agentes
económicos y sus relaciones. En el caso de los modelos de pronóstico, su objetivo
fundamental es elaborar predicciones sobre el comportamiento futuro de las
variables estudiadas. Desde un punto de vista extremo, M. Friedman afirma que lo
relevante de un modelo no son sus supuestos, o si éstos son realistas o no, lo
relevante es si pronostican lo que va a ocurrir; por ejemplo, si la variación de la
oferta monetaria pronostica adecuadamente o no el comportamiento de la inflación.

Los modelos pueden ser teóricos o aplicados. Un modelo teórico puede expresar
una idea a través de un conjunto de conceptos y relaciones, pero debe ser lógico,
coherente y consistente en sí mismo. Éste puede o no ser contrastado con la
realidad.

Un modelo aplicado o empírico tiene como objeto ser verificado en términos


estadísticos, en particular a través de la estadística y la econometría. El campo de la
modelación econométrica se ha desarrollado substancialmente en las últimas
décadas y se ha convertido en una herramienta esencial en el trabajo de muchos
economistas. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 26)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
30

a) La frontera de posibilidades de producción

La mayoría de los modelos en economía se construye utilizando herramientas


matemáticas. Vamos a estudiar el más simple de ellos: el modelo de la frontera de
posibilidades de producción, el cual ilustra algunas ideas económicas básicas.

En la realidad, la economía produce una cantidad importante de bienes y servicios,


pero suponga que una economía produce sólo dos bienes, automóviles y
computadoras. Juntas, la industria automotriz y la industria de la computación
utilizan todos los factores de la producción que la economía tiene.

La frontera de posibilidades de producción es la gráfica que muestra las diferentes


combinaciones de producción (en este caso automóviles y computadoras) que la
economía está en posibilidades de producir, dados los factores de la producción de
que dispone y utilizando la tecnología que existe para así convertirlos en productos.

La figura 4 representa la frontera de posibilidades de producción. Si la economía


destina todos sus recursos a fabricar automóviles y produce 1000 unidades,
producirá cero computadoras. Si, por el contrario, se usan todos los recursos de la
economía para producir 3000 computadoras, se producirán cero automóviles. Estos
dos extremos de la frontera de posibilidades de producción representan las
posibilidades extremas.

Es mucho más probable que la economía divida sus recursos entre las dos
industrias y produzca algunos automóviles y algunas computadoras. Si, por ejemplo,
se producen 600 automóviles y 2200 computadoras, estaremos en el punto A de la
gráfica. Ahora suponga que quitamos algunos factores de la producción de la
industria de la computación y los movemos a la industria automotriz, con este
cambio podrán producirse 700 automóviles y 2000 computadoras, lo que se
representa en la gráfica como punto B. (Mankiw, 2012, pág. 26).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
31

Figura 5

Fu en te :[CITATION Man12 \p 26 \l 18442 ]

Debido a que los recursos son escasos, no todas las combinaciones son viables.
Por ejemplo, sin importar cómo se distribuyan los recursos entre las industrias, la
economía no puede producir la cantidad de automóviles y computadoras que el
punto C representa. Dada la tecnología disponible para fabricar automóviles y
computadoras, la economía no tiene suficientes factores de la producción para
sostener ese nivel de producción. Con los recursos que tiene la economía, sólo
puede producirse cualquier punto que esté dentro o sobre la línea de la frontera de
posibilidades, pero no puede producirse ningún punto que esté fuera de ella.

Se dice que un resultado es eficiente si la economía obtiene el mayor provecho


posible de los recursos de que dispone. Los puntos que están sobre la línea de la
frontera de posibilidades son los que representan niveles eficientes de producción y
no aquellos que se encuentran dentro de la frontera. Si la economía está
produciendo lo correspondiente al punto A, no hay posibilidades de producir más de
un bien sin que se produzca menos de otro. El punto D, por ejemplo, representa un
resultado ineficiente, ya que por alguna razón, quizá por el desempleo generalizado,
la economía está produciendo menos de lo que podría producir si utilizara todos los
recursos de que dispone. Se están produciendo solamente 300 automóviles y 1000
computadoras; pero si la economía elimina la causa de la ineficiencia, se puede
aumentar la producción de ambos bienes. Suponga, por ejemplo, que la economía
logra moverse del punto D al punto A y que la producción de automóviles aumenta
de 300 a 600 y la de computadoras de 1000 a 2200.

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
32

La frontera de posibilidades de producción muestra una de las disyuntivas que la


sociedad enfrenta. Una vez que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la
frontera, la única manera de aumentar la cantidad de un bien es si se reduce la
cantidad del otro. Cuando la economía se mueve del punto A al punto B, por
ejemplo, la sociedad produce 100 automóviles más, pero para hacerlo deja de
producir 200 computadoras.

La frontera de posibilidades de producción muestra el costo de oportunidad de un


bien, medido en términos de otro bien. Cuando la economía se traslada del punto A
al punto B, se sacrifican 200 computadoras con objeto de producir 100 automóviles
adicionales. Esto es, el punto A indica que el costo de oportunidad de 100
automóviles son 200 computadoras. Dicho de otra manera, el costo de oportunidad
de cada automóvil son dos computadoras. Observe que el costo de oportunidad de
un automóvil corresponde a la pendiente de la curva de la frontera de posibilidades
de producción. (Si usted no recuerda qué es una pendiente, consulte el apéndice de
este capítulo.)

En esta economía el costo de oportunidad de los automóviles, en términos de


computadoras, no es constante y depende de cuántos automóviles y computadoras
esté produciendo la economía.

Esto se refleja en la forma cóncava que tiene la frontera de posibilidades de


producción de la figura 4. El costo de oportunidad de un automóvil llega a su
máximo cuando la economía está produciendo muchos automóviles y pocas
computadoras. Esto se representa con el punto E, en donde la curva es más
pronunciada. Por otro lado, cuando la economía está produciendo menos
automóviles y muchas computadoras, como sucede en el punto F, la curva se hace
más plana y el costo de oportunidad de producir un automóvil es menor.

Los economistas consideran que la frontera de posibilidades de producción tiene


siempre una forma cóncava. Cuando la economía está usando la mayoría de sus
recursos para producir computadoras, como en el punto F, los recursos que por sus
capacidades y características deberían destinarse a producir automóviles, como los
trabajadores capacitados de la industria automotriz, se destinan a la producción de
computadoras.

Debido al hecho de que, en general, este tipo de trabajadores no es muy eficiente


para fabricar computadoras, la economía no perderá gran cantidad de producción
de computadoras si incrementa la producción de automóviles una unidad. Aquí, el
costo de oportunidad del automóvil, en términos de computadoras, es pequeño, y la
curva de la frontera de posibilidades de producción es casi plana.

Por el contrario, cuando la economía está usando la mayor parte de sus recursos
para fabricar automóviles, como sucede en el punto E, los recursos que son mejores
para producir automóviles se destinan a esa tarea. En este punto, producir un
automóvil adicional significa destinar a algunos de los mejores técnicos en

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
33

computación a fabricar automóviles. Como resultado, producir un automóvil


adicional implica una pérdida considerable en la producción de computadoras.

El costo de oportunidad de producir un automóvil es alto y, por tanto, la curva de


frontera de posibilidades de producción es muy pronunciada.
La frontera de posibilidades de producción muestra la disyuntiva que existe entre la
producción de diferentes bienes en un momento determinado; sin embargo, esta
disyuntiva puede variar en el tiempo. Por ejemplo, suponga que un avance
tecnológico en la industria de la computación aumenta el número de computadoras
que un trabajador puede producir por semana.

Esto incrementa el conjunto de oportunidades de la sociedad. Por cada número


dado de automóviles, la economía puede producir más computadoras. De este
modo, si la economía no produce ninguna computadora, puede seguir produciendo
1000 automóviles, lo que significa que uno de los extremos de la frontera se queda
igual, pero el resto de la curva de frontera de posibilidades se desplaza hacia arriba,
como se muestra en la figura 5.

Esta figura ilustra un crecimiento económico. La sociedad desplaza la producción de


un punto de la vieja frontera a un punto en la nueva frontera, y el punto al que se
desplaza depende de las preferencias que se tengan.

Por ejemplo, si la sociedad se desplaza del punto A al punto G, disfrutará de más


computadoras (2300 en vez de 2200) y más automóviles (650 en lugar de 600).

La frontera de posibilidades de producción simplifica una economía compleja para


evidenciar algunas ideas básicas, pero con mucho significado: escasez, eficiencia,
disyuntivas, costo de oportunidad y crecimiento económico.

Conforme se avance en el estudio de la economía, estas ideas asumirán diferentes


variaciones.

La frontera de posibilidades de producción muestra una manera simple de pensar


en estos conceptos. (Mankiw, 2012, pág. 27 y 28).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
34

Figura 6

Fu e nt e : [CITATION Man12 \p 28 \l 18442 ]

El diagrama de flujo circular

La economía está formada por millones de personas que realizan diferentes


actividades, como comprar, vender, trabajar, contratar y producir, etc. A fin de
entender cómo funciona la economía, debemos encontrar algún modo de simplificar
nuestro pensamiento acerca de estas actividades. En otras palabras, necesitamos
un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza la economía y la
manera en que los diferentes actores interactúan.

La figura 6 representa un modelo visual de la economía denominado diagrama de


flujo circular. En este modelo la economía se simplifica e incluye únicamente dos
tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas
producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital
(máquinas o edificios). A estos insumos se les denomina factores de la producción.
Las familias son las propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y
servicios que las empresas producen.

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
35

Figura 7

Fuente: [CITATION Man12 \p 25 \l 18442 ]

Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados, el mercado de


bienes y servicios, en donde las familias son los compradores y las empresas los
vendedores, y donde las familias compran lo que las empresas producen. El otro
mercado es el de los factores de la producción, y en éste las familias son las
vendedoras y las empresas las compradoras. Las familias proveen los insumos que
las empresas necesitan para producir bienes y servicios. El diagrama de flujo
circular representa una forma simple de organizar las transacciones económicas
que ocurren en la economía entre las empresas y las familias.

El diagrama de flujo circular tiene dos circuitos diferentes, pero relacionados entre
sí.

El circuito interior representa el flujo entre los insumos o factores y los productos. En
estos mercados de factores de la producción las familias venden el uso de su
trabajo, tierra y capital a las empresas, las cuales utilizan estos factores para
producir bienes y servicios que son vendidos a las familias en el mercado de bienes
y servicios. El conjunto exterior del diagrama representa el flujo de dinero en la
economía. Las familias gastan dinero con el fin de comprar bienes y servicios a las
empresas, las cuales destinan parte de este ingreso para pagar por factores de
producción, como los sueldos de sus trabajadores. El dinero restante es lo que

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
36

queda como ganancia para los propietarios de las empresas, quienes forman parte
de las familias.

Ahora hagamos un recorrido del diagrama de flujo circular usando un billete que
circula en la economía entre las diferentes personas. Imagine que el billete inicia su
recorrido en una familia, que ahora está en su bolsa y que usted quiere comprar un
café, entonces saca el billete, dentro de la economía de bienes y servicios, y se lo
da a la empresa que vende el café. Usted gastó el billete para comprar su café
favorito y ahora éste se encuentra en la caja registradora de una empresa, donde se
convierte en ingreso para ésta. Sin embargo, el billete no se quedará allí por mucho
tiempo, ya que la empresa lo utiliza para comprar insumos en los mercados de
factores de la producción. La cafetería quizás use el billete para pagar la renta del
local comercial que ocupa o tal vez lo destine a pagar el salario de sus empleados.

En este último caso, el dinero regresará al bolsillo de una familia y en ese momento
el flujo circular comenzará de nuevo. La figura 6 muestra el diagrama del flujo
circular, el cual es un modelo simple de la economía porque no toma en cuenta
detalles que para este propósito no son importantes. Un modelo más complejo y
realista incluirá variables como el comercio internacional y el gobierno, ya que el
billete que usted destinó a comprar café quizá sea usado para pagar impuestos, o
para comprar café brasileño. Sin embargo, estos detalles no son de vital importancia
para entender cómo está organizada la economía. Debido a su simplicidad, el
diagrama de flujo circular es muy útil y debe tenerse presente cuando se estudia
cómo encajan entre sí las diferentes piezas de la economía. (Mankiw, 2012, págs.
24-26)

**********

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
37

TEMA3

RESEÑA HISTORICA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

3.1 GENERALIDADES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO


ECONÓMICO

Como toda ciencia, la economía ha tenido un largo proceso de evolución y cambio.


Sin embargo, éste no ha sido lineal y sin tropiezos; la sociedad encara, en cada
momento histórico, problemas que si bien son en esencia los mismos, difieren en la
forma y el grado de complejidad. La propia transformación de las sociedades
conlleva modificaciones en las propuestas teóricas encaminadas a explicar los
hechos económicos y a proveer soluciones para la problemática en cada etapa de
desarrollo.

Así, se ha construido en cada etapa de la historia un conjunto de principios o leyes,


ordenados en un todo coherente, que definen el sentido en que una variable
económica afecta o determina el comportamiento de otra, de acuerdo con las
características, los objetivos y creencias dominantes. Sin embargo, a lo largo del
desarrollo de la ciencia económica, podemos encontrar como hilo conductor
categorías analíticas básicas en torno a las cuales se bordan los complejos
sistemas explicativos que denominamos teorías, escuelas o paradigmas teóricos.

En la economía podemos distinguir tres principales paradigmas teóricos:

El clásico

Que corresponde a la teoría del valor, de los precios y de la distribución donde se


ubican Adam Smith y David Ricardo;

El marxista,

Cuya preocupación fundamental es la explicación de la distribución y la


acumulación a través de la teoría del valor-trabajo, iniciado por Karl Marx.

El keynesiano

Propuesto por John Maynard Keynes y cuya aportación principal es la explicación


de las crisis económicas con base en la teoría de la demanda efectiva, destacando
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
38

la importancia de la participación del Estado en la Economía. Los tres son los


cimientos de los desarrollos más recientes englobados en la llamada corriente pos
keynesiana o en la escuela regulacioncita o bien en el institucionalismo.

A continuación se presentan algunas reflexiones de los más destacados pensadores


respecto a conceptos básicos como el valor, la riqueza y el precio.

Iniciaremos con un recuento breve de las aportaciones previas que consideramos


de mayor relevancia, divididas en tres grandes grupos: los filósofos de la
antigüedad, los mercantilistas y los fisiócratas. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 45 y
46)

3.2 FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD.

Para la sociedad las actividades más importantes son aquellas que permiten
satisfacer las necesidades humanas vitales: obtención de alimento, abrigo y
resguardo. En los albores de la humanidad, la caza, pesca y recolección ocupaban
una parte considerable de las actividades tribales. Con el crecimiento de la
población y el dominio del hombre sobre su medio, estas primeras actividades se
convierten en acciones organizadas para la transformación de la naturaleza en su
provecho. El perfeccionamiento de la acción transformadora, la actividad productiva,
ocupa así un lugar central en la historia de la sociedad, preocupación de primer
orden para los estudiosos del comportamiento humano. Los filósofos de la
antigüedad, entre ellos Jenofonte, Platón, Aristóteles, apuntaron las primeras ideas
sobre la teoría del valor, la utilidad decreciente y la división del trabajo, entre otros
tantos conceptos.

Jenofonte (421-355)

Discípulo de Sócrates y autor de Lo económico, centra su atención en la


organización y administración adecuada de los asuntos públicos y privados, en
función de las decisiones individuales eficientes o ineficientes. En el Hierón adelanta
un concepto desarrollado posteriormente, el de la utilidad decreciente. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 47)

Platón (427-347 a. C.)

Platón, sugirió conceptos como, la división del trabajo, mercado, moneda, comercio
internacional, valor y valor de cambio. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 48).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
39

Aristóteles (384-322 a. C.)

Señalado por varios autores como el precursor de la economía. En su Ética explica:


“… la función de la economía debe ser la fundación del hogar y sus usos y [como]
una ciudad es un conjunto de hogares, terrenos y propiedades que cuenta en sí
misma con medios para gozar de vida venturosa, si el hombre no puede alcanzar
este objeto disuelve la comunidad. (Aristóteles libro de Ética página 9).La alusión
aquí a la defensa de la propiedad privada. La primera propiedad, origen de todas las
demás, es la tierra que provee de alimentos y minerales, además de que genera
una actividad que fortalece y adiestra al hombre en su lucha por la vida. Y su obra
contiene señalamientos incipientes sobre la distinción entre el valor de uso y el valor
de cambio, más tarde estudiados por Adam Smith y David Ricardo… (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 49).

Durante el imperio romano no aparecen trabajos importantes en economía, a pesar


del gran desarrollo del comercio, las colonizaciones y las guerras, cuestiones que
requerían, desde luego, de un manejo ordenado y eficiente de las finanzas del
Estado. Sin embargo, aportan a la sociedad el Derecho base de las instituciones
occidentales. El Derecho Romano, derivado del derecho natural de Aristóteles,
establece las normas para la regulación de la propiedad y los contratos comerciales.
Suministra el marco jurídico para la actividad económica y el desarrollo posterior de
la economía, sobre todo a partir del siglo XVI (Vargas Sánchez, 2006, pág. 50).

La Edad Media ocurre en la Europa occidental. Comienza con la caída de Roma en


el siglo v, y finaliza con el Renacimiento en el siglo xv, La agricultura fue el pilar
fundamental de la economía en la Edad Media. Principales pensadores económicos
en la Edad Media los temas relacionados con reglamentaciones del comportamiento
económico fueron tratados por teólogos y moralistas llamados escolásticos, que
veían la economía como un aspecto de la conducta moral. (Graue Russek, 2009,
pág. 37)

3.3 LA ESCUELA ESCOLÁSTICA

Representados por Alberto Magno, Tomás de Aquino, Enrique de Frimaria, Jean


Buridán, Gerardo Adonis, quienes nos transmiten diferentes ideas como el concepto
del valor basado en el trabajo, la necesidad, llamada indigentia y la demanda
individual.
Alberto Magno (1206-1280)

Descubrió que el valor del intercambio de un bien está en concordancia con su


costo de producción, pues si el precio de mercado no cubre esos costos, el producto
no subsiste. Fue el primero en analizar cómo se debe medir el trabajo que implica
hacer un producto (Vargas Sánchez, 2006, pág. 37).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
40

Tomás de Aquino (1225-1274)

Trata de desarrollar la teoría del valor trabajo pero introduce un elemento más, la
necesidad o indigentia. Así, la teoría de Aquino se levanta sobre dos aspectos
igualmente importantes: los gastos de producción y la indigentia. De esta forma se
perfilan las nociones sobre oferta y demanda, fuerzas inherentes al mercado.
(Vargas Sánchez, 2006, pág. 51)

Enrique de Frimaria (1245-1340)

Frimaria establece que la necesidad determina el valor de algo escaso y, por lo


tanto, cuando hay abundancia no tiene por qué elevarse el precio. Esta noción, que
parece simple, abre paso a la concepción de la necesidad como trasfondo de la
demanda individual, y la transforma en medida de la demanda agregada. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 51)

Jean Buridan (1295-1358)

Relaciona la indigentia (a la que denomina necesidad) con la capacidad de pago.


Con esta nueva noción del vocablo indigentia aparentemente insignificante se da
paso al concepto de demanda efectiva.

De esta forma se plantean ya, en el ámbito de la investigación económica, varios


puntos centrales: el precio justo, la capacidad del mercado como regulador del valor
y las primeras nociones de una teoría de la demanda agregada y de la demanda
efectiva. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 52).

Gerardo de Odonis (1290-1349)

Odonis no aceptó que el valor estuviera basado sólo en la cantidad de trabajo;


consideraba que debían tomarse en cuenta también la escasez y la calidad del
trabajo. Así, argumentó que las diferencias salariales existían por las habilidades de
los trabajadores, el costo de adquirirlas y su escasez. Dependiendo de la mayor o
menor cantidad, mejor o peor calidad, y de la abundancia o escasez del trabajo que
se ocupaba en producir un objeto, el producto aumentaría o disminuiría su valor
(Vargas Sánchez, 2006, pág. 52).

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
41

 3.4 PENSAMIENTO ECONOMICO MERCANTILISTA.


La corriente mercantilista plantea diferentes variables económicas, como la riqueza,
el comercio internacional, el papel del dinero y las finanzas públicas. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 75)

El mercantilismo no es una teoría económica, es el nombre que Adam Smith dio al


conjunto de teorías y medidas prácticas que ocurrieron en un periodo de
aproximadamente trescientos años (1450 a 1750), para lograr un fin concreto: el
enriquecimiento del Estado. (Graue Russek, 2009, pág. 44).

• Entre sus representantes están:

1. Jean Bodin (1530-1596)

Defiende la propiedad privada, inviolable incluso para el monarca y rechaza la usura


igual que los escolásticos. Aparecen en este pensador algunas ideas precursoras de
las teorías del valor del dinero y del origen de la inflación , es decir, de la forma en
que se produce el incremento generalizado de los precios, desarrolladas más tarde
por John Locke21 y David Hume. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 53)

2. Juan Botero (1540-1617)

Botero en su obra la Razón del Estado argumenta que la mayor riqueza de una
nación es su población e investiga las causas del crecimiento demográfico y del
estancamiento de la población en varias ciudades italianas. Presta especial atención
al desarrollo industrial y a la promoción de los inventores como forma de favorecer
la productividad y el incremento de la producción. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 53)

3. William Petty (1623-1687)

Este autor es quizás el primero en tratar extensamente las finanzas públicas y en


dar a la valuación numérica una importancia particular en el estudio de las
cuestiones económicas. Petty, usando el método inductivo, penetra en los
problemas de la riqueza, el valor, la renta, el salario, el trabajo y la relación entre
ellos. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 53).

4. Richard Cantillón (1680-1734)

Su esfuerzo está dirigido a descubrir los principios económicos básicos a partir de


considerar el mundo económico como un conjunto de interrelaciones de fenómenos,
Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
42

cuyas partes funcionaban de manera racional. Esta visión del mundo económico
permitió a Cantillón acercarse al problema de la formación del precio en el mercado.
A partir de lo que él llama el valor intrínseco (que se parece mucho a lo que Smith
denominaría valor o precio natural) basado en los costos de producción pudo
explicarse los precios para el largo plazo. No obstante, en el corto plazo consideró
que el precio que alcanzaban muchas cosas no coincidía con este valor. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 55)

5. David Hume (1711-1776)

En sus reflexiones respecto de la moneda y su relación con el comercio y la riqueza,


adelanta algunas de las primeras ideas de la teoría del comercio, pero también del
mecanismo de los precios. Resaltó la importancia de la “industria”, es decir, de las
actividades productivas como generadoras de riqueza, y del comercio como un
motor para la producción. Además de destacar el papel del dinero como impulsor de
la riqueza generada por la producción Hume esbozaba un aspecto ya señalado por
Aristóteles respecto al papel que tiene la correcta administración de la riqueza para
lograr el bienestar del hombre, aun cuando se refería a la nación más que al
individuo. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 55 y 56).

6. John Locke. (1632-1704)

En este mismo pensamiento esta Locke, a quien se conoce como el autor de la


teoría cuantitativa del dinero, pero que sólo reconoció que la cantidad de dinero
influye en los precios, sin explicar cómo y en qué proporción. (Vargas Sánchez,
2006, pág. 56)

3.5 PENSAMIENTO ECONÓMICO FISIÓCRATA

La fisiocracia es “el gobierno de la naturaleza”. Los fisiócratas abogaban por un


orden natural, defendiendo la libertad en la actividad económica, el “dejar hacer”, sin
que hubiera ningún tipo de intervención. Los fisiócratas más destacados son
François Quesnay, el Marqués de Mirabeau, Mercier de la Rivière, Dupont de
Nemours, Le Trosne, Nicholas Baudeau, Anne-Robert Jacques Turgot. Y su aporte
más relevante: Quesnay y su famosa obra el Tableau Economique. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 75).

1. François Quesnay (1694-1774)

Quesnay consideraba que existía un orden natural más útil al hombre que el
existente y, como parte de esta visión, el natural hedonismo humano aseguraría el
orden natural y multiplicaría el producto neto, en la medida que la búsqueda de un

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
43

mayor placer con un mínimo esfuerzo, hacía creativo e industrioso al hombre. De


aquí la frase “laissez-faire, laissez-paser” que se origina precisamente con los
fisiócratas, cuyo significado principal es la no interferencia de las instituciones
legales con controles artificiales sobre las actividades económicas. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 58).

2. Anne-Robert Jacques Turgot

(17211781), Siguiendo a Quesnay en su teoría sobre la renta y los salarios,


construyó su teoría del capital sentando las bases para una teoría sobre el interés.
Afirmaba que se paga interés por el uso del capital, no por el uso del dinero, y anotó
con claridad la diferencia existente entre la propiedad de los medios de producción y
el uso de éstos. Muchos hombres de ciencia aclaman a Turgot como el primero de
los economistas científicos”. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 59)

3.6 ESCUELA CLÁSICA

La escuela clásica formuló sus postulados básicos de la teoría económica capitalista


durante el periodo que va, aproximadamente, de 1776 a 1850. Los clásicos estaban
de acuerdo con el liberalismo económico que se había instituido con la Revolución
francesa y que contenía los siguientes preceptos: Libertad individual, libertad
contractual y derechos del hombre. Desde el punto de vista económico: Libertad de
la empresa en producción, distribución y consumo. Libertad contractual. (Graue
Russek, 2009, pág. 61).

Sus principales exponentes:

Adam Smith (1723-1790)

En su doctrina Smith, explica el origen del valor, los componentes del precio y la
diferencia entre el valor y precio establecía las condiciones para argumentar la
forma en la que se distribuye el producto. Smith explica el origen de la riqueza,
desarrolla su teoría de valor, de los precios, la renta los salarios, explico la
importancia de la división del trabajo, del comercio internacional.

En conclusión Para Smith la libertad económica es lo más importante para que se


dé el bienestar. El orden natural por ser espontáneo es el mejor de todos. En esta
absoluta libertad económica los países tendrán siempre crecimiento económico.
(Graue Russek, 2009, págs. 62-67)

Jean Baptiste Say (1767-1832)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
44

Say definió el término de economía política. La economía política enseña cómo se


forman, se distribuyen y se consumen las riquezas que satisfacen las necesidades
de las sociedades. (Jean-Baptiste Say, Tratado, p. 68). Desarrollo su teoría de
Teoría de la producción, Teoría del valor, explico el origen de los salarios y La ley
sobre mercados es la mayor aportación que Say legó a la economía, Se enuncia de
dos formas distintas: 1. Los productos se cambian por productos. La oferta crea su
propia demanda. 2. Por lo tanto, producir es crear demanda. “La oferta crea su
propia demanda” (Graue Russek, 2009, pág. 68 y 69).

David Ricardo (1772-1823)

Ricardo comienza el análisis de la teoría del valor analizándolo igual que Smith, en
valor de uso y valor de cambio, y señala claramente que para que se dé el valor de
cambio es necesaria la utilidad. Los bienes van a obtener su valor de cambio de dos
diferentes formas:

1. Por su escasez.
2. Por la cantidad de trabajo que se necesitó para elaborar el mismo.

Se enfoca más en la distribución; analiza y trata de entender cómo se distribuye el


ingreso entre las diferentes clases sociales, los terratenientes, los capitalistas y los
obreros. En su teoría de la renta señala, La renta o el ingreso del productor es la
diferencia entre el costo para producir y el precio en que se vende el producto.

En la obra de David Ricardo apreciamos dos tipos de salarios, el salario natural y el


salario corriente. El salario natural es el salario de subsistencia, y se refiere a lo
necesario que el trabajador y su familia necesitan para vivir básicamente. El salario
corriente se refiere a aquel que está determinado por las leyes de oferta y demanda.
En cuanto a la teoría monetaria, analizó por qué un país debe ser muy cuidadoso en
la emisión de billete. (Graue Russek, 2009, págs. 70-73)

Thomas Robert Malthus (1766-1834)

Introduce aspectos no abordados como la población, en su calidad de factor del


crecimiento económico y en el ensayo sobre el Principio de la Población hace
hincapié en la predicción de que la oferta de alimentos será rebasada por el
crecimiento de la población. Otra de las ideas preponderantes en Malthus es que
pensaba que los salarios siempre deberían tender al nivel de subsistencia. (Graue
Russek, 2009, pág. 74).

John Stuart Mill (1806-1873)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
45

Para Mill todo lo que limita la competencia es un mal y todo lo que la favorece es un
bien. Por lo tanto, los precios van a variar a razón de las fuerzas que determinan la
oferta y la demanda. Para Mill, tanto el empleo como los incrementos en la
producción dependen del ahorro, el cual se convertirá automáticamente en otra
forma de gasto (inversión). John Stuart Mill fue el último de los clásicos; sin
embargo, estaba de acuerdo con el intervencionismo estatal, con cambiar la mano
invisible de Adam Smith por la mano invisible del Estado. (Graue Russek, 2009,
pág. 75).

Carlos Marx (1818-1883)

Las principales aportaciones de Karl Marx, quien desarrolla de manera más


completa la teoría del valor y la plusvalía, en la cual se distingue con claridad el
valor de uso, valor de cambio y precio, enfatizando cómo la mano de obra es la
única que crea plusvalía. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 75)

3.7 ESCUELA NEOCLÁSICA

Hasta aquí hemos realizado una revisión somera de los más destacados
pensadores, de la antigüedad a Marx y la construcción de lo que hoy conocemos
como la Economía Política Clásica. Es notable el predominio de Gran Bretaña en el
pensamiento económico clásico, preocupados principalmente por describir y explicar
el comportamiento de variables macroeconómicas: producto agregado, distribución
de la renta, comercio internacional, población, etc. Después, se produce una
completa separación entre los estudiosos de la economía. Marx, continúa con la
línea de la teoría del valor trabajo y funda la escuela marxista.

Paralelamente, un conjunto de pensadores refutan diferentes principios de la


escuela clásica respecto a los conceptos valor, riqueza, precio y ganancia, para
desarrollar los propios. Este grupo conforma la denominada escuela neoclásica, que
constituye una nueva teoría del valor. Y los esfuerzos toman otra dirección, los
problemas a resolver se ubican en el ámbito de la microeconomía: precios de los
bienes, beneficios derivados de la producción de bienes específicos, cantidades
ofrecidas y demandadas de éstos.

El origen de las diferentes aportaciones al análisis económico formal, también se


encuentra más allá de Inglaterra. Algunos de los pensadores son: (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 67).

En la escuela neoclásica destacan pensadores de varios países

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
46

• Pensadores ingleses

William Stanley Jevons (1835-1882)

Siguiendo el pensamiento de Bentham, Jevons desarrolló la teoría de la utilidad de


una manera sencilla que formaliza en una función algebraica: U = f(x). Utilizando la
teoría de la utilidad, Jevons desarrolló su teoría del intercambio y la teoría de la
oferta de trabajo. La teoría de la utilidad fue el centro de su teoría del valor. (Vargas
Sánchez, 2006, pág. 70).

Alfred Marshall (1842-1924)

Observó que para poder hacer un análisis económico era necesario hacer una
abstracción de los hechos económicos, empleando sólo unas variables y dejando
las demás constantes al utilizar el término Ceteris Paribus (todo lo demás
constante). Marshall desarrollo la teoría de la demanda y de la oferta, explico qué es
el excedente del consumidor y hace un análisis de la utilidad marginal etc. (Graue
Russek, 2009, págs. 81-84)

John Maynard Keynes (1883-1946)

Después de la Gran Depresión en 1929, Keynes pensó durante mucho tiempo en el


desempleo y cuál sería la naturaleza de su solución. Keynes por su parte decía que
el desempleo iba a continuar, a menos que el gobierno interviniera en la economía,
incrementando la demanda agregada por la vía del gasto público. (Graue Russek,
2009, págs. 93-94).

• La Escuela francesa

Los exponentes: Antoine-Augustin Cournot, Jules Dupuit; León Walras Wilfredo


Pareto

Antoine-Augustin Cournot (1801-1877)

La ley de la demanda una las principales aportaciones de este autor a la economía.


Rechaza la utilidad como fundamento de la demanda, elabora varios modelos de
comportamiento de la empresa. Los más conocidos son el modelo del monopolio y
el de duopolio. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 71). 
Jules Dupuit (1804-1866)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
47

Sus aportes a la economía se deben en gran medida a la particular combinación de


sus conocimientos matemáticos con su estudio de los hechos económicos, así
también el problema central que le ocupa es el bienestar social producido por bienes
y servicios públicos y Fue el primer economista que relacionó la utilidad marginal
con la curva de demanda. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 71).

León Walras (1843-1910)

Sus ideas se centraron en la reforma social. Creía firmemente en la nacionalización


de la tierra, ya que por su cualidad de aumentar siempre su valor a través del
tiempo, la renta de las tierras sería suficiente para mantener a todo el Estado sin
necesidad de cobrar impuestos. (Graue Russek, 2009, pág. 85).

Wilfredo Pareto (1848-1923)

Introdujo el concepto de “pareto eficiente” y con ello generó importantes


aportaciones al campo de la microeconomía., El óptimo de Pareto es una situación
en la que ningún consumidor podría estar más satisfecho con un intercambio, sin
perjudicar a otro. Buscó poner a la economía en un campo positivo, donde no le
atañeran los problemas éticos y fuera una ciencia de rigor matemático y analítico.
(Graue Russek, 2009, págs. 86-87).

• Escuela de Viena

A finales del siglo XVIII algunos economistas alemanes como H. Von Thünen, H. H.
Gossen y H. K. Von Mangoldt, anticipan un conjunto de ideas marginalistas
equivalentes en importancia a las de Cournot y Dupuit. De la escuela Austria-Viena,
los autores de mayor relevancia en el análisis económico: Menger, Wieser y Böhn-
Bawerk.

Carl Menger (1840-1921)

Destaca en sus trabajos la naturaleza subjetiva de la economía y sus fundamentos


básicos: el interés individual, la maximización de la utilidad y el conocimiento
perfecto. A él se debe la explicación en detalle de la utilidad cardinal entre otros
aportes. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 74)

Fiedrich von Wieser (1851-1926)

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
48

De este prolífico economista se ha hecho énfasis en sus aportaciones sobre la


utilidad, el valor y la forma de evaluar factores y productos, pero cuenta con muchas
otras importantes contribuciones a la teoría subjetiva del valor. (Vargas Sánchez,
2006, pág. 74)

Eugen Böhn-Bawerk (1851-1914)

Explica con mayor claridad la determinación del precio y el proceso de intercambio.


Sus aportaciones más relevantes se encuentran en el análisis de la producción,
donde incorpora el tiempo como un factor más a considerar para determinar la
eficacia y productividad de los procesos. (Vargas Sánchez, 2006, págs. 74-75).

En respuesta al enfoque tradicional de la economía representada por la escuela


neoclásica de la competencia perfecta que aquí hemos expuesto, se ha desarrollado
un conjunto de propuestas alternativas que explican el funcionamiento de la
economía fuera de ese marco analítico. A este conjunto de escuelas se les conoce
como el enfoque heterodoxo de la economía.

Entre las escuelas de pensamiento heterodoxo destaca la escuela pos keynesiana,


que ha realizado importantes aportaciones a la teoría económica y gracias a la cual
se han desarrollado muchas de las relaciones, conceptos y principios de lo que se
conoce como la microeconomía moderna. Sin embargo, el campo heterodoxo cubre
un espectro mucho más amplio que las propuestas de la escuela pos keynesiana, e
incluye a las escuelas institucionalista, evolucionista, marxista y regulacionista entre
otras. (Vargas Sánchez, 2006, pág. 20)

A partir de 1980 surgieron otros economistas importantes con visión


macroeconómica, seguidores de Keynes: George Akerlof, Janet Yellen, Oliver
Blanchard, Greg Mankiw, Larry Summers y Ben Bernanke. Se denomina neo
keynesianos.

3.8 KEYNESIANOS Y MONETARISTAS

Los monetaristas y neokeynesianos son dos corrientes que han aportado las bases
teóricas que están vigentes hoy en día y de acuerdo con las cuales los gobiernos
fundamentan sus políticas económicas. (Graue Russek, 2009, pág. 95).

3.9 ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO.

Los intelectuales y políticos que desarrollaron la Economía Social de Mercado


(ESM) buscaban un enfoque para el mejor ordenamiento posible en economía, lo
que implicaba un conjunto coherente de principios económicos, instituciones,
condiciones sociales y consideraciones éticas. Pag. 109 econ social.

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
49

Además de Müller-Armack, Wilhelm Röpke (1899-1966) y Alexander Rüstow (1885-


1963), y los integrantes de la Escuela de Friburgo, en particular Walter Eucken
(1891-1950), Leonhard Miksch (1901-1950), Franz Böhm (1895-1977), fueron los
primeros propulsores de la Economía Social de Mercado y representantes de lo que
se denominó humanismo económico y social. Pág. 108 econ social
Müller-Armack (1899-1966).
Para Müller-Armack, el núcleo de la Economía Social de Mercado es la
“combinación del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad
social”. El marco referencial es el concepto de la libertad del hombre
complementada por la justicia social.pag.107 ecn social
Ludwig Erhard (1897-1977)
Es considerado el gran impulsor de la aplicación práctica de la Economía Social de
Mercado y se lo asocia generalmente como el verdadero padre de la idea. Pag 110
econ.social.

**********

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016
50

BIBLIOGRAFÍA
 Bergara, M., Berretta, N., & otros. (2003). Economia para no Economistas
(Segunda ed.). (R. Tansini, Ed.) Asunción, Uruguay: Departamento de
Economía Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Montevideo, Uruguay. Recuperado el 13 de 2 de 2016
 Graue Russek, A. L. (2009). Fundamentos de economía (Primera ed.).
México: Pearson Educación. Recuperado el junio de 2016
 Mankiw, G. (2012). Principios de Economía (Sexta ed.). México: Cergage
Learning Editores, S.A de C V. Recuperado el 2016
 Parking M. (2014). Economía (Decimoprimera ed.). México: Pearson.
Recuperado el 7 de mayo de 2016
 Paul, S., & William, N. (18ava). Economía (Décimo Octava ed.). Mc Graw Hill.
 Samuelson & Nordhaus, W. (2010). Economía 19 ed. con Aplicaciones a
Latinoamérica (Décimo novena ed.). México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V. Recuperado el 7 de junio de 2016
 Vargas Sánchez, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un Enfoque
Latinoamericano (Segunda ed.). México: Pearson Educación.

Documento preparado por los docentes: Reyna Isabel Machado, Elizabeth Pagoaga Irías y Héctor Sevilla julio
2016

También podría gustarte