Está en la página 1de 4

Investigación Marco Común Europeo:

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/que-es-el-marco-
comun-europeo-de-referencia-para-las-lenguas-mcerl-y-que-
destrezas-linguisticas-define/549205020178/

¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia para las


Lenguas (MCERL) y qué destrezas lingüísticas define?
No cabe ninguna duda respecto a la importancia de saber idiomas,
pero quizá te preguntes cómo se valora si una persona conoce
mejor o peor una lengua. En Europa se utiliza el MCERL. Es
decir, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas,
el cual está directamente relacionado con el aprendizaje, la
enseñanza y la evaluación de los idiomas. ¿Quieres saber más
sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas?
En UNIR abordamos en qué consiste y qué evalúa.

Surgió en los años 90 de la mano del gobierno suizo. Años


después, en 2001, lo presentó el Consejo de Europa en la
conmemoración del Año Europeo de las Lenguas. El MCERL
está considerado como un estándar que se utiliza en todos los
países europeos cuyo fin es medir el nivel de comprensión y
expresión tanto oral como escrita en un idioma concreto.

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas tiene


una escala de seis niveles comunes para el aprendizaje de idiomas
y homologación de los distintos títulos emitidos por las entidades
certificadas. El MCERL deja claras las capacidades que el alumno
debe controlar en cada uno de los niveles y entra a evaluar
directamente las capacidades de comprender, hablar y escribir.
– Comprensión: evalúa las destrezas de comprensión auditiva y
comprensión en la lectura.
– Habla: examina la interacción oral y la expresión oral.
– Escritura: analiza la destreza en la expresión escrita.
Además, se pone nota a acciones emisoras conjuntas, como hablar
y escribir, y a acciones pasivas conjuntas, como escuchar y leer.

Niveles en el MCERL
Esta segmentación de niveles tiene tres bloques: básico (A),
intermedio (B) y avanzado (C).

Nivel A1: principiante


– Manejo de frases relacionadas con direcciones o residencia.
– Se trabajan conversaciones simples.
– Se ha de contestar correctamente a preguntas sencillas.
– Para pasar este nivel no se exige mucha velocidad en la
conversación.
Nivel A2: elemental
– Escritura de notas y mensajes sencillos.
– El estudiante ha de ser capaz de emitir mensajes breves y
sencillos.
– Capacidad de verbalizar frases y tener vocabulario de rutinas
habituales como edad, aficiones, trabajo, etc.
Nivel B1: intermedio
– Se pide poder participar espontáneamente en una conversación
de temas cotidianos.
– Comprensión de ideas y capacidad de escucha en medios de
comunicación como radio y TV.
– Narración de historias, relatos…
– Comprensión de textos relacionados con el trabajo o rutinas
habituales.
– Capacidad para desenvolverse en situaciones anormales.
– Comprensión de ideas y asuntos cotidianos.
– Enlazar frases y describir experiencias y hechos.

Nivel B2: intermedio alto


– Participar activamente en conversaciones con fluidez con
interlocutores nativos.
– Escribir textos claros y correctos.
– Capacidad de comprensión de artículos e informes aportando
posturas y puntos de vista.
– Comprensión de idiomas, notas de prensa o conferencias.
Nivel C1: avanzado
– Comprensión de artículos especializados, discursos extensos,
textos largos y complejos de carácter literario, diferenciando
estilos, o entender sin hacer esfuerzo programas de televisión o
películas.
– Expresiones fluidas y espontáneas de forma rápida.
– Uso de lenguaje flexible con fines sociales y profesionales.
– Capacidad de formular ideas y opiniones en conversaciones con
otros interlocutores.
– Ejecución de descripciones detalladas sobre temas complejos,
ideas concretas y conclusiones.
– Disposición de escribir sobre casi cualquier tema,
independientemente de su complejidad.
– Habilidad de utilizar un registro lingüístico determinado según
el tipo de persona al que nos dirijamos.
Nivel C2: muy avanzado
– Capacidad de redactar artículos e informes de complejidad que
tengan una estructura clara para el receptor. Por ejemplo: cartas,
resúmenes, reseñas de obras literarias, artículos, reportajes, etc.

¿Cómo mejorar en un idioma fuera de la academia?


Dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas se pueden aprender diferentes idiomas como castellano,
inglés, francés, alemán, italiano, portugués, ruso, sueco, polaco,
noruego, danés, finés o griego, entre otros. Sin duda, conocer
idiomas abre puertas y pone al alcance de la persona multilingüe
un abanico de posibilidades que de otro modo difícilmente se
presentarían. Y, por supuesto, cuanto mejor nivel se tenga de una
lengua, mejor.

El estudio de una carrera o máster en modo bilingüe es una buena


opción para mejorar las competencias en otro idioma. En UNIR se
ofertan varias titulaciones bilingües con asignaturas en inglés
dentro del ámbito educativo:
– Máster Universitario en Educación Bilingüe
– Grado en Maestro en Educación Primaria (Grupo Bilingüe)
– Grado en Maestro en Educación Infantil (Grupo Bilingüe)
En una sociedad globalizada como la actual, el aprendizaje de
idiomas es fundamental. Por eso, entre las competencias de los
docentes debe figurar una buena formación en lenguas,
independientemente de las materias que se impartan.

También podría gustarte