Está en la página 1de 18

Normas para crear citas y referencias correctamente

1. CITAS

En el texto, y a partir el nº 65 de la revista, se empleará el estilo basado


en APA (American Psychological Association), sexta edición.

Para las citas en el cuerpo del texto se introduce la cita resumida entre paréntesis
con el apellido(s) del autor, seguido por el año de publicación. Cuando además la
cita es literal se incluye el número de página o localización específica de la
frase/s en el texto original. A continuación le detallamos brevemente algunos
casos, con ejemplos prácticos.

1.1. Cita en el texto de una obra con un solo autor

 Cuando el apellido(s) del autor forma parte de la narrativa se incluye


solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.

Ejemplo: De acuerdo a Gómez Zotano (2014), la degradación de dunas


litorales en Andalucía...

 Cuando el apellido(s) y fecha de publicación no forman parte de la


narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos,
separados por una coma.

Ejemplo: En un estudio sobre la degradación de dunas en Andalucía…


(Gómez Zotano, 2014)

 Cuando la fecha y el apellido(s) forman parte de la oración no llevan


paréntesis.

Ejemplo: En el año 2014, Gómez Zotano estudió la degradación de dunas


litorales en Andalucía...

 Cuando se haga referencia a más de una obra del mismo autor y año, se
emplearán las letras minúsculas tras la fecha para distinguirlas.

Ejemplo: (Ridolfi, 2011a); (Ridolfi, 2011b)

1.2. Cita en el texto de una obra con más de un autor


 Cita en el texto de una obra con dos autores: siempre se citan a ambos
autores cada vez que la referencia ocurre en el texto unidos por «y» o «&».

Ejemplo 1: En un trabajo reciente sobre Áreas Protegidas en España


peninsular (Martínez Vega y Echevarría Daspet, 2013), proponen...

Ejemplo 2: Martínez Vega y Echevarría Daspet (2013) proponen la


oportunidad de ampliar la actual red de Áreas...

Ejemplo 3: En 2013, Martínez Vega y Echevarría Daspet proponen la


oportunidad de ampliar la actual red de Áreas...

 Cita en el texto de una obra con tres a cinco autores: se citan todos los
autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas
subsiguientes se escribe el apellido(s) del primer autor seguido de «et al.»
y el año de publicación.

Ejemplo 1ª cita: Díaz, Fernández, Prieto y Ojeda (2012) proponen dos


conceptos diferentes de línea de costa...

Ejemplo siguiente cita: Díaz, «et al.» (2012) coinciden en que la línea de


costa...

 Cita en el texto de una obra con seis o más autores: se cita el apellido(s)
del primer autor seguido de «et al.» y el año de publicación desde la
primera vez que aparece en el texto.

Ejemplo: (Guariglia, «et al.», 2006)

 En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una
misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de
publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo
paréntesis, por orden en que aparecerán en el apartado «referencias».

Ejemplo: En varias investigaciones (De Prado, 1984; Michelena &


Romero, 1882a, 1882b; Sanz, 1985) concluyeron que...

1.3. Citas directas o textuales

 Cita textual corta: si contiene menos de 40 palabras se incorpora al texto


entre comillas, sin cursiva y al final de la cita se incluye el apellido(s) del
autor, año y la página/s entre paréntesis donde está localizada la cita. Si se
cita el autor y año en la oración que introduce la cita, al final de la cita solo
se incluye el número o intervalo de páginas entre paréntesis.

Ejemplo 1: «Ya nadie duda que la ciudad y el transporte, a lo largo de su


evolución, se entrecruzan y se influyen» (Miralles-Guasch, 2002, p. 11).

Ejemplo 2: Según Miralles-Guasch (2002) «Ya nadie duda que la ciudad y


el transporte, a lo largo de su evolución, se entrecruzan y se influyen»
(p. 11).

 Cita textual larga: si la cita ocupa más de 40 palabras se coloca en párrafo


independiente, sin comillas, sin cursiva, y sin sangría de primera línea (a
no ser que la cita contenga varios párrafos, en cuyo caso sí se aplica a cada
principio de párrafo) y después del punto y final se cita el autor, año y
número de página entre paréntesis. Este párrafo independiente debe ir
sangrado por la izquierda. Al igual que en las citas textuales cortas, si se
cita el autor y año en la oración que introduce la cita, al final de la cita solo
se incluye el número de la página entre paréntesis.

Ejemplo 1: Hernández Ramos (2014), concluyó: La mayor parte de los


incendios forestales hoy día en las dos provincias estudiadas son de origen
antrópico. No obstante, la importancia de los incendios no radica en su
origen, sino en su durabilidad. El marco legal que regula la gestión y
prevención de los riesgos forestales puede y debe mejorar. Existen leyes
polémicas como el Plan de Acción Territorial Forestal, que dejan más
sombras que luces. La Estrategia Territorial de la Comunidad Valencia es
un ejemplo de inutilidad frente a este riesgo. Otros planes, como el Plan
Especial frente al Riesgo de Incendios Forestales, es, quizás, de entre
todos, el más firme en el riesgo estudiado.(p. 161)

Ejemplo 2: El marco legal que regula la gestión y prevención de los


riesgos forestales puede y debe mejorar. Existen leyes polémicas como el
Plan de Acción Territorial Forestal, que dejan más sombras que luces. La
Estrategia Territorial de la Comunidad Valencia es un ejemplo de
inutilidad frente a este riesgo. Otros planes, como el Plan Especial frente al
Riesgo de Incendios Forestales, es, quizás, de entre todos, el más firme en
el riesgo estudiado. (Hernández Ramos, 2014, p. 161).

 Cuando citamos un trabajo elaborado por un organismo o entidad la


primera vez que se cita se debe incluir el nombre completo. En las
siguientes citas podemos incluir el nombre abreviado.
Ejemplo 1ª cita: (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2006)

Ejemplo subsiguientes citas: (ONU, 2007)

 Finalmente no se puede omitir una parte del texto citado sin señalarse;
debe indicarse siempre con puntos suspensivos entre paréntesis (...). Y
cualquier comentario que se inserte ha de aparecer entre corchetes [ ].

Ejemplo: «El detrimento de la eficacia institucional (...) ha tenido un


impacto directo, negativo y catalizador [según este autor] sobre la
vulnerabilidad biofísica ante los procesos de inundación.» (López
Martínez, 2015, p. 93)

2. REFERENCIAS

Al igual que en las citas, se usará el estilo basado en APA, sexta edición, a partir
del nº 65 de Investigaciones Geográficas. Aquí encontrará unas
recomendaciones:

 El apartado se titulará «referencias», aparecerá al final del artículo y


contendrá únicamente las fuentes que sustentan la investigación y que se
han usado para la preparación del trabajo (no usa bibliografía). Es por ello
que cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto.
 Las referencias deben aparecer por orden alfabético del apellido del autor
(o primer autor) y en minúsculas.
 Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente apareciendo
primero las más antiguas. Primero aparecerán las referencias del autor en
solitario y en segundo lugar las obras con otros autores. Cuándo aparezcan
varias obras del mismo autor se repite el nombre para cada entrada.
 Si los documentos tienen DOI hay que incluirlo necesariamente como
parte de la referencia. Igualmente se incluirán en la medida de lo posible
las URL de las referencias.
 Pueden incluirse hasta siete autores, separados por comas e incluyendo
«&», o «y» si es español, antes del último autor. Si la referencia tiene 8 o
más autores, se incluyen los 6 primeros autores, a continuación se insertan
tres puntos suspensivos (…) y se añade el nombre del último autor.

Ejemplo hasta 7 autores: Araña, V., Felpeto, A., Astiz, M., García, A.,


Ortiz, R. & Abella, R. (2000). Zonation of the main volcanic hazards (lava
flows and ash fall) in Tenerife, Canary Islands. A proposal for a
surveillance network. Journal of Volcanology and Geothermal Research,
103(1), 377-391.
Ejemplo 8 o más autores: Carracedo, J. C., Guillou, H., Rodríguez-
Badiola, E., Pérez Torrado, F. J., Rodríguez González, A., Paris, R., ... y
Fernández-Turiel, J. L. (2009). La dorsal NE de Tenerife: hacia un modelo
del origen y evolución de los rifts de islas oceánicas. Estudios Geológicos,
65(1), 5-47. doi:http://dx.doi.org/10.3989/egeol.39755.056

 Los títulos de revistas o libros se ponen en cursiva; en el caso de revistas,


la cursiva comprende desde el título de la revista hasta el número del
volumen.
 Si el autor es una entidad, institución o grupo figurará el nombre completo
del mismo en el lugar que ocuparía el apellido(s) e inicial del nombre(s)
del autor en la referencia.
 Ejemplo: Ministerio de Fomento.(2005). Plan Estratégico de
Infraestructuras y Transportes 2005-2020. Madrid: Centro de
Publicaciones del Ministerio.
 Las referencias respetarán la siguiente estructura:

Libro impreso: Apellido(s), Inicial del nombre(s).(Año de publicación). Título


del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: García Fernández, J. (1986). El clima en Castilla y León. Valladolid:


Ambito Ediciones.

Libro versión electrónica sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s).


(Año). Título. Retrieved from/Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo: Álvarez Tinajero, S.P.(2014). Migration Management?. Recuperado


de http://books.openedition.org/iheid/1724

Libro versión electrónica con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s).


(Año). Título. doi:http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx

Ejemplo: Florinsky, I. V.(2012). Digital terrain analysis in soil science and


geology. Academic Press. doi: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-385036-
2.00029-8

Libro con compilador, editor, director o coordinador(es) impreso: Apellido(s),


Inicial del nombre(s).(cargo abreviado, esto es, Ed(s), Coord(s) o...).
(Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Ayala-Carcedo, F.J., y Olcina Cantos, J. (Coords.).(2002). Riesgos


naturales. Barcelona: Ariel.
La estructura de un libro versión electrónica con compilador, editor, director o
coordinador(es) con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (cargo abreviado).
(Año). Título. doi:http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx. Igualmente la estructura de
un libro versión electrónica con compilador, editor, director o coordinador(es)
sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s).(cargo abreviado).
(Año). Título. Retrieved from/Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo: Craig, W. J., Harris, T. M., & Weiner, D.(Eds.).(2002). Community


participation and geographical information systems. Retrieved
from http://cort.as/Wbyc

Capítulo de libro impreso: Apellido(s), Inicial del nombre(s). (Año). Título del


capítulo, entrada o contribución. In/En Inicial del nombre(s). Apellido(s) del
editor(es) o coordinador(es) o... (cargo abreviado), Título del libro (pp. xx‐xx).
Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Frutos Mejías, L.M. (1999). Usos del agua en la cuenca del Ebro:
realidades y perspectivas. En A. Gil Olcina y A. Morales Gil (Eds.), Los usos del
agua en España (pp. 379-438). Alicante: Caja de Ahorros del Mediterráneo.

La estructura de un capítulo de libro digital con DOI: Apellido(s), Inicial del


nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. In/En Inicial del
nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo
abreviado), Título del libro (pp. xx‐xx). doi:http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx

La estructura de un capítulo de libro digital con DOI Apellido(s), Inicial del


nombre(s). (Año). Título del capítulo, entrada o contribución. In/En Inicial del
nombre(s). Apellido(s) del editor(es) o coordinador(es) o... (cargo
abreviado), Título del libro (pp. xx‐xx). Retrieved from/Recuperado de
http://www.xxxxxx.xxx

Artículo de una revista impresa: Apellido(s), Inicial del nombre(s).(Año). Título


del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp-pp.

Ejemplo: Rodríguez Gutiérrez, F. y Martínez Lorenzo, L.(2009). Paisajes


singulares de Asturias. Ería, (78-79), 125-138.

Artículo de una revista digital con DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s).


(Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp-pp.
doi:http://dx.doi.org/10.xxxx/xxxxxx
Ejemplo: Domènech, L. & Vallès, M. (2014). Local regulations on alternative
water sources: greywater and rainwater use in the Metropolitan Region of
Barcelona. Investigaciones Geográficas, 63, 87-
96. doi:http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2014.61.06

Artículo de una revista digital sin DOI: Apellido(s), Inicial del nombre(s).


(Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp-pp.
Retrieved from/Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo: Kolvoord, B.(2012).Integrating geospatial technologies and secondary


student projects: The Geospatial Semester. Didáctica Geográfica, 13, 35-56.
Recuperado
de http://www.didacticageografica.com/didacticageografica/article/viewFile/96/1
13

Artículo de periódico en línea: Apellido(s), Inicial del nombre(s).(Día, mes y


año).Título del artículo. Título del Periódico. Retrieved from/Recuperado de
http://www.xxxxxxxx

Ejemplo: Salas, A. (9 de mayo de 2013). Fianza «light» a Iberpotash. El


Periódico. Recuperado
de http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/fianza-light-iberpotash-
2385958

Para obtener una información más detallada consulta www.apastyle.org.

El paréntesis es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre) con la forma


de una línea curva dibujando una figura semicóncava ().

Los paréntesis actúan como un signo delimitador, pues permiten aislar y


enmarcar unidades lingüísticas, como palabras, grupos sintácticos, oraciones e,
incluso, párrafos enteros.

Para qué sirven los paréntesis


Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar información
complementaria o aclaratoria de la oración principal.

De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no es parte central del
mensaje, aunque constituya una suerte de segundo discurso complementario.

Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones, acotaciones, entre otros


enunciados, pueden encerrarse entre paréntesis.
Por ejemplo:

 La novela del colombiano (publicada en 1967) celebraba cincuenta años de


su primera edición.
 Como el dinero nunca le faltó (venía de una familia acomodada), ni siquiera
en ese momento desesperado, con el negocio en quiebra, se preocupó.
 Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica
había abandonado la universidad.
 Aunque le gustaba mucho la ciudad (su río, sus puentes, la luz dorada del
final de la tarde), había algo que le impedía terminar de sentirse a gusto.
 La multitud aplaudió su discurso (yo no).
 Los presidentes se reúnen en la ONU (siglas de la Organización de las
Naciones Unidas) para debatir sobre el calentamiento global.
 La película le había recordado otra que había visto hacía tiempo (sobre
vampiros) donde el protagonista desaparecía en la mitad y no se volvía a
saber de él hasta el final.

Si bien la función del paréntesis para aislar estas unidades lingüísticas es


compartida con otros signos, como las comas y los guiones, el paréntesis indica
un mayor grado de aislamiento de la unidad lingüística. Sin embargo, conviene
apuntar que la elección de uno u otro signo responde, muchas veces, a la voluntad
del autor.

Cómo se usan los paréntesis


Los paréntesis deben escribirse pegados al primer y último carácter de la frase
que encierran. Además, se debe dejar un espacio entre ellos y el elemento que los
antecede y los sigue.

Sin embargo, si lo que sigue al signo de cierre del paréntesis es un signo de


puntuación, no hay que dejar el espacio entre este y el paréntesis.

Por otro lado, conviene apuntar que dentro del paréntesis no debe iniciarse con
mayúscula, exceptuando los casos en que este sea precedido por un punto.

Por ejemplo:

 El libro (tanto hablaba de él que era imposible no saberlo) se llamaba La


broma infinita.
 La chica que nos atendió (Lucía, según creo recordar), nos dijo que
esperáramos sentados.
 Los viernes cerraban más temprano. (Había que darles un poco de holgura
a los chicos, que tanto trabajan durante la semana).

Otros usos del paréntesis


Los paréntesis, además, pueden ser usados con otros tipos de funciones, sobre
todo como signos auxiliares.

 Para indicar distintas opciones de lectura en un texto: La(s) persona(s)


seleccionada(s) deberá(n) rellenar la planilla de solicitud.
 Para desarrollar abreviaturas: OEA (siglas de Organización de Estados
Americanos).
 Para reconstruir palabras incompletas: tele(visión), cel(ular).
 Para indicar la omisión de un fragmento en una cita textual: “En un lugar
de La Mancha (…), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.
 Para destacar algún elemento en temas lingüísticos. Por ejemplo,
elementos que pueden ser omitidos: “Mientras (yo) agonizo”; “Se viró de
espalda(s)”; o para explicar determinados procesos: am(ar) + aba > amaba.
 Para marcar letras o números en una enumeración: 1) tijeras, 2) papel...;
(a) evaporación, (b) condensación, (c) precipitación...
 Para fórmulas matemáticas: (a + b)3

Vea también Signos de puntuación

Cómo citar: Coelho, Fabián (s.f.). "Paréntesis (...) - Qué son, Cómo se usan y
Ejemplos". En: Diccionariodedudas.com. Disponible en:
https://www.diccionariodedudas.com/uso-del-parentesis/ Consultado: 14 de julio
de 2021, 11:26 am.
Nótese que cerrado no es aquí lo mismo que completo. Por su
naturaleza, los puntos suspensivos tienden a dejar los enunciados
incompletos, pero si ya no vamos a continuar con ese enunciado,
sino que vamos a empezar otro diferente, utilizaremos la
mayúscula a continuación. Si, por el contrario, retomamos el hilo y
acabamos lo que habíamos dejado a medias, habrá que escribir
con minúscula para indicar que nos mantenemos dentro de un
mismo enunciado.
Básicamente, la cursiva SÍ se usa para indicar:
1. énfasis.
2. uso inhabitual.
3. cualidad de extranjerismo.
4. incorrección.
5. apodo o sobrenombre.
6. títulos (de libros, revistas, discos, películas, series de tv, etc.)
7. género (primera palabra) del nombre científico de una especie.
18 may. 2020
Los puntos suspensivos son signos de puntuación formados por tres
puntos escritos de manera consecutiva (...)

Son utilizados, principalmente, para señalar en el discurso un suspenso


(de ahí su nombre), pero también pausas, dudas, o para marcar una
supresión de una parte que no interese referir por diferentes motivos.

Los puntos suspensivos se escriben pegados a la palabra o signo que los


precede, y separados por un espacio del signo que los sigue (excepto si
los sigue otro signo de puntuación).

A continuación de los puntos suspensivos solamente se inicia con


mayúscula si enunciado no continúa después de ellos. En caso contrario,
sí se escribe mayúsculas.

Cómo usar los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos pueden utilizarse para marcar en el discurso
distintas cosas: una pausa, suspenso, vacilación, la supresión de parte
de un texto, entre otras cosas. A continuación te explicamos en detalle
cómo usarlos y los motivos de su utilización.

Para indicar una pausa en el discurso que expresa duda, vacilación,


temor o suspenso. Por ejemplo:

 No me esperaba esto... Eh... Bueno...


 Si supieras lo que me dijo...
 Y cuando llegamos ahí no vimos a nadie. Pero oímos un ruido...
detrás de los arbustos... Y nos acercamos. Era él.

Para señalar una interrupción voluntaria en el discurso, ya que el


resto se da por conocido por el interlocutor. Por ejemplo:

 De tal palo... Así que no me vuelvas a recordar que soy hijo de mi


padre.
 Buscamos el libro por todos lados. Hasta tratamos de contactar a la
familia del autor... Pero ya sabes cómo acabó todo.
Para evitar repetir títulos largos de una obra que debe volver a
mencionarse a lo largo de un texto. Por ejemplo: “El coronel no tiene
quien le escriba es un relato que cuenta la historia de una pareja
anciana. La obra El coronel... es una de las narraciones más famosas de
su autor”.

Para evitar palabras o expresiones vulgares o malsonantes, pero


insinuándolas con los puntos suspensivos. Por ejemplo:

 ¡Qué hijo de p...!


 Te puedes ir a la m...

Para dejar el enunciado en suspenso, independientemente del motivo.


Por ejemplo: “Pasó todo muy deprisa. La policía, los bomberos, los gritos
de la gente... En fin. No quiero seguir hablando de esto”.

Para hacer un énfasis expresivo, alargando entonativamente un texto.


Por ejemplo: “Me acordé de lo que me había dicho mi madre. 'Allá me
oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de
mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha
tenido alguna voz'. Mi madre… la viva.”

Para indicar, en enumeraciones, que la lista queda abierta o resulta


incompleta (es equivalente a la palabra etcétera). Por ejemplo: “Vamos
de vacaciones. Queremos relajarnos, dar largos paseos, dormir hasta
tarde, comer hasta reventar...”

Para indicar la ausencia de una palabra o fragmento en una cita


textual. Por ejemplo: “En un lugar de la Mancha (...), no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo”.

Para señalar que el fragmento citado no corresponde al inicio del


enunciado. Por ejemplo: “... tenía el sobrenombre de Quijada o
Quesada”.

Para hacer notar que el fragmento citado continúa más allá de la


última palabra reproducida. Por ejemplo: “Vine a Comala porque me
dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.
Y yo le prometí que vendría a verlo...”

Diccionario panhispánico de dudas


áéíóúüñ
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora
única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus
contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas
posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua
española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades
que incorporó la Ortografía de 2010.

COMILLAS. 1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español:


las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“
”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta
del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos
impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares,
reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto
ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último
lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las
comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que
enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden
o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de
puntuación, no se deja espacio entre ambos.

2. Usos

a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto que se reproduce


consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre al
comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el primero, que se inicia con
comillas de apertura):

Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los


germanos:

«En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos —vándalos, suevos y


alanos— atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...].

»Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin
y el Danubio».

Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto y
generalmente en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias las
comillas:
Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los
germanos:

En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos —vándalos,


suevos y alanos— atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...].
Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el
Rhin y el Danubio.
Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe
enmarcarse entre rayas (→ RAYA, 2.5), sin necesidad de cerrar las comillas para
volverlas a abrir después del inciso: «Es imprescindible —señaló el ministro— que
se refuercen los controles sanitarios en las fronteras».

También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen


dentro de un enunciado en estilo indirecto: «Desde Medicus Mundi reconocieron
ayer sentir “impotencia y congoja” por este asesinato y exigieron “un compromiso
de las autoridades para el esclarecimiento de estos graves hechos”» (País@[Esp.]
12.6.00). La inclusión, a través de las comillas, de un texto literal dentro de un
enunciado en estilo indirecto es aceptable siempre y cuando no se incumpla
alguna de las condiciones impuestas por el estilo indirecto, como, por ejemplo, la
correlación de tiempos verbales o los cambios en determinados pronombres o
adverbios. No sería aceptable, por tanto, un enunciado como el siguiente:  Mi
madre nos recomendó que «no salgáis a la calle sin abrigo».

b) Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que
reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes: «“¡Hasta en latín
sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre» (Clarín Regenta [Esp. 1884-85]).
Cuando los pensamientos del personaje ocupan varios párrafos, se colocan
comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el
primero, que se inicia con comillas de apertura):

«“¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría
Visita, [...] qué diría el mundo entero!

”Dirían que un cura le había derrotado. ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero esta era
otra”. Si don Álvaro se figuraba al Magistral vestido de levita, acudiendo a un
duelo a que él le retaba... sentía escalofríos» (Clarín Regenta [Esp. 1884-85]).

c) Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra
lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Dijo que la comida
llevaba muchas «especies»; En el salón han puesto una «boiserie» que les ha
costado un dineral; Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». En
textos impresos en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los
extranjerismos crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados.

d) Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista


lingüístico, este se escribe entrecomillado: La palabra «cándido» es esdrújula. En
los textos impresos, en lugar de usar las comillas, se escribe el término en un tipo
de letra diferente al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va
en redonda, o en redonda si el texto normal va en cursiva).

e) En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para enmarcar
los significados: La voz apicultura está formada a partir de los términos
latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.

f) Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de
un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una
publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando
aparecen en textos impresos en letra redonda (o viceversa, en redonda si el texto
normal va en cursiva): Ha publicado un interesante artículo titulado «El léxico de
hoy» en el libro El lenguaje en los medios de comunicación, libro en el que han
participado varios autores.

3. Combinación con otros signos

a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el


texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre:

Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.

¿De verdad ha dicho «hasta nunca»?

b) El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y
lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es
interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben
dentro de las comillas:

Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».

«¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.

De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de
cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un
texto (→ c).

c) Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un


texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de
las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos
suspensivos:

«No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se
marchó.

«¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo detuvo en seco.


«Si pudiera decirle lo que pienso realmente...». A Pedro no le resultaba fácil
hablar con sinceridad.

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto
entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto:

Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el posible influjo de las lenguas
indígenas en la pronunciación del español de América» 1.
1
 Historia de la lengua española, p. 545.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la


llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre:

Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era «principalmente
español con sonidos araucanos1».

Diccionario panhispánico de dudas

áéíóúüñ
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora
única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus
contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas
posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua
española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades
que incorporó la Ortografía de 2010.

PARÉNTESIS. 1. Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en


un enunciado una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se
escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y
separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen (hay
algunas excepciones; → 2c y d); pero si lo que sigue al signo de cierre de
paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

2. Usos

a) Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio: Las


asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en
el salón de actos. Aunque también las comas (→ COMA2, 1.1) y las rayas
(→ RAYA, 2.1) se utilizan para enmarcar incisos, el uso de los paréntesis implica un
mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con respecto al texto en
el que se inserta. Por ello, los incisos entre paréntesis suelen ser normalmente
oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos
del texto principal.

b) Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de


una sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.: El año de su
nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes; Toda su familia nació en
Guadalajara (México); La OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo; «Más obran
quintaesencias que fárragos» (Gracián).

c) Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre


paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra
completa, sea uno de sus segmentos: En el documento se indicará(n) el (los)
día(s) en que haya tenido lugar la baja; Se necesita chico(a) para repartir
pedidos. Como se ve en los ejemplos, los paréntesis que añaden segmentos van
pegados a la palabra a la que se refieren. En este uso, el paréntesis puede
alternar con la barra (→ BARRA, 1b).

d) Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del texto
original cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones. Los
elementos que se añaden van entre paréntesis y sin espacios de
separación: Imp(eratori) Caes(ari). En estos casos se recomienda utilizar con
preferencia los corchetes (→ CORCHETE, 2c).

e) En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para
indicar que se omite un fragmento del original: «Pensé que él no pudo ver mi
sonrisa (...) por lo negra que estaba la noche» (Rulfo Páramo [Méx. 1955-80]). En
estos casos es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes
(→ CORCHETE, 2e).

f) Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de
los personajes: «BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis
ilusiones de que vais a poder conmigo!» (GaLorca Bernarda [Esp. 1936]).

INÉS. ¡Ay, Jesús!

BRÍGIDA. ¿Qué es lo que os da?

INÉS. Nada, Brígida, no es nada.

BRÍGIDA. No, no; si estáis inmutada.

(Ya presa en la red está).


¿Se os pasa?

(Zorrilla Tenorio [Esp. 1844]).

g) Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o


enumeración pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas
solo del paréntesis de cierre:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

(a) En los estantes superiores de la sala de juntas.

(b) En los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a) En los estantes superiores de la sala de juntas.

b) En los armarios de la biblioteca principal.

h) En las fórmulas matemáticas o químicas, los paréntesis sirven para aislar
operaciones que forman parte de una serie; para enmarcar operaciones que
contienen otras ya encerradas entre paréntesis, se utilizan los corchetes
(→ CORCHETE, 2a): [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2).

3. Combinación con otros signos

a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el


texto entre paréntesis se colocan siempre después del paréntesis de cierre:

Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro),
pero nunca lograron entenderse.

¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

No debe colocarse ningún signo de puntuación que no fuera necesario si se


suprimieran los paréntesis; por ello, si el texto entre paréntesis está colocado entre
el sujeto y el verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después del
paréntesis de cierre, pues es incorrecto que sujeto y verbo vayan separados por
coma (→ COMA2, 3.1):  Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso), se celebran en el salón de actos.

b) El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación


independiente: La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo:
sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros...) ha convertido su casa en un
almacén; por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo,
los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los
paréntesis: Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha
abierto muchas puertas.

c) Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado


o solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre
(→ PUNTO, 3.1): Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

También podría gustarte