Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LINDA VISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Unidad de aprendizaje: Física general


Ciclo escolar: 2019-A

Clave: QBFG363 Instructor: Adán Navarro Jiménez


Créditos:
Formación profesional: Mtro. En Educación, Lic. Ciencias de la Educación
Horas con Docente: 80
con especialidad en física y matemáticas. Lic. En Teología.
Horas Independiente: 32
Aula:
Horario para mentorías: Miércoles 2:25-3:15
Periodo de clases por semana:4
Ubicación: VI semestre Teléfono de contacto: 9196852625
Antecedente: Ninguno Correo electrónico: adan.navarro@ulv.edu.mx

II. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


La Física General como toda ciencia experimental, fomenta el desarrollo de la indagación; una virtud que todo joven
estudiante posee; el espíritu de búsqueda e indagación se verá satisfecho con una serie de experimentos, que tenderán a
resolver una dificultad o a encontrar una respuesta, y no se limitarán sólo a observar y a comprobar. Esta serie de
experimentos los trabajarán algunos en casa, otros en el salón de clases y en el laboratorio; en los que deberán adoptar
estrategias y procedimientos característicos del trabajo científico, también tendrán la oportunidad de diseñar experimentos o
prototipos en donde apliquen y demuestren los aprendizajes.
La unidad de aprendizaje de Física General hace énfasis en la formación y desarrollo de habilidades de razonamiento crítico
y pensamiento científico, búsqueda de información, de trabajo en grupo y de resolución de problemas, teóricos y
experimentales, en los cuales se abordan temas como “qué es la física”, “magnitudes físicas, unidades fundamentales y
mediciones” y “ calor y temperatura” con esto se pretende desarrollar el interés por el trabajo en el aula y fuera del aula,
elaborar propuestas innovadoras de ejercicios que faciliten el fortalecimiento de habilidades científicas en los estudiantes.
Esta Unidad de Aprendizaje se ubica en sexto semestre.

III. PROPÓSITO(S) DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


De manera particular la Unidad de Aprendizaje tiene como propósitos que el alumno:
Manifiesta habilidades y destrezas en el uso de la metodología de la física.
Adquiera conocimientos y habilidades básicas necesarias para el manejo de los principales principios y leyes de la física.
Mediante el estudio, análisis y aplicación práctica de los mismos, distinga los fenómenos físicos cotidianos dentro del marco
de las interacciones entre la física, la tecnología y la sociedad.
IV. DECLARACIÓN DE COSMOVISIÓN
La naturaleza revela el gran poder de Dios “Porque los atributos invisibles de Dios, su eterno poder y su divinidad, se ven
claramente desde la creación del mundo, y se entienden por las cosas que han sido creadas; de modo que no tienen excusa
(Rom. 1:20) así en la física encontraremos el poder de Dios manifestado.
V. CREENCIA(S) CON LA(S) QUE GUARDA RELACIÓN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
6. La creación y 7 la naturaleza del hombre

VI. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Bloque I PERIODO:
Objetivo
Poseer, comprender y aplicar conocimientos básicos de la profesión.
Competencia(s)
Plantear y resolver problemas.
Genérica (s)
Buscar, evaluar, procesar y generar información usando diversas fuentes.
Coordinar el diseño, aplicación y evaluación de programas de educación y formación a través de las TIC.
Competencia(s)
Identificar los métodos y estrategias de la investigación educativa y aplicarlos en el desarrollo de
Pedagógica (s)
procesos de investigación en diferentes contextos.
Competencia(s) Plantear y resolver problemas de física, mediante habilidades de cálculo básico y otras técnicas.
Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las
Específica (s) herramientas físicas más adecuadas a los fines que se persigan.
Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en física.
Estrategias de aprendizaje Producto o evidencia de Fecha de
Contenido temático desempeño entrega
(Actividad integradora)

Unidad 1 Aprendizaje basado en 1. Ejercicios 30 enero


1. Introducción problemas 2. Proyecto
1. ¿Qué es la física? 3. Mapa conceptual
2. Matemáticas técnicas Aprendizaje basado en
1. Repaso de álgebra proyectos
2. Notación científica
3. Gráficas
4. Geometría y Mapa conceptual
trigonometría
3. Mediciones
1. Cantidades físicas
2. El SI
3. Longitud y tiempo
4. Cifras significativas
5. Instrumentos de
medición
6. Conversión de
unidades
4. Vectores
1. Cantidades
vectoriales y escalares
2. Suma o adición
método gráfico
3. Fuerza resultante
4. Trigonometría y
vectores
5. Suma o adición
método de las
componentes
6. Sustracción de
vectores

Aprendizaje basado en 4. Ejercicios


Unidad 2 problemas 5. Proyecto 8 de febrero
1. Movimiento en una dimensión 6. Mapa mental
1. Distancia, rapidez y Aprendizaje basado en
velocidad proyectos
2. Movimiento
acelerado
3. Movimiento Mapa mental
uniformemente
acelerado
4. Gravedad y caída
libre
2. Movimiento en dos
dimensiones
1. Movimiento de
proyectiles
2. Proyección
horizontal (tiro
parabólico)
Unidad 3 Aprendizaje basado en 7. Ejercicios
1. Equilibrio traslacional y problemas 8. Proyecto 22 febrero
fricción 9. Cuadro sinóptico
1. Primera ley de Aprendizaje basado en
Newton proyectos
2. Equilibrio
2. Segunda ley de Newton
1. Movimiento Cuadro sinóptico
2. Relación entre peso
y masa
3. Tercera ley de Newton
1. Diagramas de
cuerpo libre
2. Fricción
4. Ley de la gravitación
universal
1. Definición

Integración de la fe/valores institucionales


Estrategias de integración Fe- Competencias axiológicas/ valores
Descripción
Enseñanza institucionales
Comparación Comparar las cantidades vectoriales Ser un Lidera siempre en la dirección
con la dirección de la vida cristiana correcta
Bibliografía del Bloque Frederick J. (2005) Física general. (9ª ed.). México: Mc. Graw-Hill
Bloque II PERIODO:
Objetivo
Poseer, comprender y aplicar conocimientos básicos de la profesión.
Competencia(s)
Plantear y resolver problemas.
Genérica (s)
Buscar, evaluar, procesar y generar información usando diversas fuentes.
Coordinar el diseño, aplicación y evaluación de programas de educación y formación a través de las TIC.
Competencia(s)
Identificar los métodos y estrategias de la investigación educativa y aplicarlos en el desarrollo de
Pedagógica (s)
procesos de investigación en diferentes contextos.
Plantear y resolver problemas de física, mediante habilidades de cálculo básico y otras técnicas.
Competencia(s) Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las
Específica (s) herramientas físicas más adecuadas a los fines que se persigan.
Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en física.
Estrategias de aprendizaje Producto o evidencia de
Contenido temático desempeño Fecha de
(Actividad integradora) entrega

Unidad 4 Aprendizaje basado en 10. Ejercicios


1. Constitución de la materia problemas 11. Proyecto 8 marzo
1. Estados de 12. Mapa conceptual
agregación Aprendizaje basado en
2. Ley de la proyectos
conservación de la
materia
3. Propiedades Resumen
generales
4. Propiedades
características
5. Separación de
mezclas
2. Fluidos en reposo
1. Densidad, presión
2. Presión del fluido
3. Medición de la
presión
4. La prensa
hidráulica
5. Principio de
Arquímedes
3. Fluidos en movimiento
1. Flujo de fluidos
2. Presión y velocidad
3. Ecuación de
Bernoulli

Aprendizaje basado en 13. Ejercicios


Unidad 5 problemas 14. Proyecto 15 marzo
1. Temperatura y dilatación 15. Mapa conceptual
1. Temperatura y Aprendizaje basado en
energía proyectos
2. Medición de la
temperatura
3. Dilatación Mapa conceptual
2. Cantidad de calor
1. Definición de calor
2. Cantidad de calor
3. Calor especifico
4. Medición
5. Fases
6. Combustión
3. Transferencia de calor
1. Métodos de
transferencia de calor

Integración de la fe/valores institucionales


Estrategias de integración Fe- Competencias axiológicas/ valores
Descripción
Enseñanza institucionales
Comparación Compara la vida espiritual con la La equidad, con la ley cero de la
temperatura. termodinámica.
Bibliografía del Bloque Frederick J. (2005) Física general. (9ª ed.). México: Mc. Graw-Hill

Bloque III PERIODO:


Objetivo
Poseer, comprender y aplicar conocimientos básicos de la profesión.
Competencia(s)
Plantear y resolver problemas.
Genérica (s)
Buscar, evaluar, procesar y generar información usando diversas fuentes.
Coordinar el diseño, aplicación y evaluación de programas de educación y formación a través de las TIC.
Competencia(s)
Identificar los métodos y estrategias de la investigación educativa y aplicarlos en el desarrollo de
Pedagógica (s)
procesos de investigación en diferentes contextos.
Plantear y resolver problemas de física, mediante habilidades de cálculo básico y otras técnicas.
Competencia(s) Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las
Específica (s) herramientas físicas más adecuadas a los fines que se persigan.
Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos en física.
Estrategias de aprendizaje Producto o evidencia de
Contenido temático desempeño Fecha de
(Actividad integradora) entrega
Unidad 6 Aprendizaje basado en 16. Ejercicios
1. Electrostática problemas 17. Proyecto 26 abril
1. Formas de 18. Reporte de lectura
electrizar los cuerpos Aprendizaje basado en
2. Ley de Coulomb y proyectos
su modelo matemático
3. Intensidad del
campo eléctrico y su Reporte de lectura
modelo matemático
4. Potencial eléctrico
5. Diferencia de
potencial
6. Capacitor o
condensador eléctrico
2. Electrodinámica
1. Concepto
2. Intensidad de
corriente eléctrica,
voltaje y resistencia
3. Ley de Ohm y su
modelo matemático
4. Circuitos eléctricos
resistivos y conexión de
resistencias: serie,
paralelo, mixto
3. Magnetismo
1. Campo magnético
terrestre
2. Imanes naturales y
artificiales
3. Representación del
campo magnético por
medio de líneas de
fuerza magnética para
Imán de barra Imán de
herradura
4. Algunas
aplicaciones cotidianas
del electromagnetismo

Unidad 7 Aprendizaje basado en 19. Ejercicios


1. Movimiento ondulatorio problemas 20. Proyecto
1. Ondas mecánicas, 21. Ficha de resumen 15 mayo
tipos de ondas Aprendizaje basado en
2. Velocidad de onda proyectos
3. Movimiento
ondulatorio
4. Energía de una Ficha de resumen
onda y superposición
5. Ondas
estacionarias
6. Frecuencias
2. Sonido
1. Producción y
velocidad de una onda
sonora
2. Vibraciones
3. Ondas audibles
4. Tono y timbre
5. Interferencia
6. Efecto Doppler

Integración de la fe/valores institucionales


Estrategias de integración Fe- Competencias axiológicas/ valores
Descripción
Enseñanza institucionales
Comparar la ondas con el trabajo del Adquirirá compromiso con sus
Comparación Espíritu Santo en nuestras vidas. creencias.
Bibliografía del Bloque Frederick J. (2005) Física general. (9ª ed.). México: Mc. Graw-Hill

VII. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

VIII. REQUISITOS DE ACTIVIDADES

Tipo de actividad Estándares de desempeño


Cuadro sinóptico ideas principales, secundarias, complementarias, detalles con los niveles que este pueda contener según
la información presentada, con la estructura correspondiente
Reporte de ideas principales que señala el autor en la lectura, sin colocar la opinión personal
lectura:
Se hace una lectura total del texto y se interpreta el mensaje del autor; utilizando el lenguaje y el
Ficha de síntesis: vocabulario personal, sin cambiar lo esencial del texto, y sus medidas deben ser de 14 x 21.5 o media hoja
tamaño carta. Si es a mano, deberá presentarse con letra legible. En el ángulo izquierdo se escribe el
título del texto leído, en el ángulo derecho se anota el autor del texto y nombre de la publicación que lo
presenta, año y número; páginas de la publicación en donde aparece el texto leído.
idea principal en el centro, palabra o imagen, las líneas que unen los primeros subtemas con el tema
Mapa mental: principal deben ser gruesas, evitar que el mapa sea demasiado extenso, usar palabras claves en la
líneas que unen los temas o nodos del mapa mental. Usar fechas de diferente color, tamaño, y figuras o
dibujos que se relacionen con el tema en cuestión. Utilizando la tecnología.
En el resumen: emplear la mimas palabras que el autor, es muy importante que extraigas las ideas
textuales del libro, porque si lo escribes con tus propias palabras, ya no sería una ficha resumen sino una
Ficha de ficha síntesis. En el resumen debes respetar las palabras del autor. Al terminar de escribir el resumen,
resumen: deja otro espacio o renglón y anota la referencia bibliográfica en el siguiente orden (en mayúsculas):
•APELLIDO y NOMBRE DEL AUTOR, •Año de edición del libro (entre paréntesis), •Título y subtítulo del
libro del que has extraído el resumen. Número de edición del libro con la abreviatura ed.: si es la primera
edición, solo colocas el año pero no el número de edición, Y si es la segunda edición, escribes el número
de edición, seguido del lugar donde se editó el libro, del país de edición y la editorial.
Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general). • No analiza, abrevia. • Reúne varios hechos
aislados. Redacta con fidelidad, exactitud y claridad. • Por claridad se entiende la expresión de un sólo
Síntesis. punto principal por párrafo; el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las
ideas. • La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda interpretarse en
ninguna otra forma que la que quieres manifestar
Para elaborar un cuadro comparativo y un cuadro de doble entrada, deben seguirse estos pasos: 1. Leer
el texto con atención. 2. Subrayar las ideas principales. 3. Corroborar que el tema permite establecer
Cuadro comparaciones entre los elementos. 4. Diseñar el cuadro. Colocar tantas columnas como elementos se
comparativo: van a comparar. 5. Distinguir las semejanzas y las diferencias entre los elementos que se comparan. 6.
Distribuir la información en el cuadro y colocar el título. La información puede estar organizada en una
secuencia determinada por la sucesión de pasos de un proceso o por la cronología en la que se dan los
hechos.
Mapa conceptual: Se elabora según su respectiva estructura, idea general es la guía, mantiene una jerarquía de ideas,
encerrados en círculos o rectángulos, líneas de unión en cada nodo o vértice, palabras de enlace sobre las
líneas. Respeta y presenta las ideas dl autor de manera jerárquica que no distorsione la idea del autor.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


BLOQUE I % BLOQUE II % BLOQUE III %
1. Ejercicios 4% 22. Ejercicios 4% 25. Ejercicios 4%
2. Proyecto 4% 23. Proyecto 4% 26. Proyecto 4%
3. Mapa conceptual 2% 24. Mapa 2% 27. Reporte de lectura 2%
conceptual
4. Ejercicios 4% 28. Ejercicios 4% 31. Ejercicios 4%
5. Proyecto 4% 29. Proyecto 4% 32. Proyecto 4%
6. Mapa mental 2% 30. Mapa 33. Ficha de resumen 2%
conceptual 2%
7. Ejercicios 4% 34. Parcial 1 10%
8. Proyecto 4% 35. Parcial 2 10%
9. Cuadro sinóptico 2% 36. Parcial 3 10%
37. Act. Comunidad 5%
30% de la calificación total 20% de la calificación total 55% de la calificación total
105%

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. González, Lee, L., (2010). Física I enfoque por competencias. México: Editorial Santillana.

2. Hewit, P. (1999). Física conceptual. (3ª ed.). México: Ed. Pearson.

3. Serway, R. (2003). Física. (2ª ed.). México: Ed. Pearson.

4. Tippens, P. (2007) Conceptos y aplicaciones. (7ª ed.). México: Mc. Graw-Hill.

5. http://sectordeapuntes.blogspot.mx/search/label/Libros%20de%20Fisica .
6. http://www.acienciasgalilei.com/videos/3electricidad-mag.htm .
7. http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f3_electroestatica.php.
8. http://www.biopsychology.org/apuntes/termodin/termodin.htm

También podría gustarte