Está en la página 1de 3

I-MIP7001_M2AA2L1_Cédula

Versión:Diciembre 2012

Revisor: Javier Macías

Probabilidad condicional
Por: M. en C. Gerardo Sousa Aubert

Supongamos que una caja contiene 60 bolas: 15 son blancas y están numeradas del 1 al 15, 15 son
verdes (y numeradas del 1 al 15) y las otras 30 son azules y también están numeradas del 1 al 30.

Asumimos que la probabilidad de que cualquier bola sea seleccionada es 1/60


Entonces, el evento A dado por la bola verde tiene probabilidad 15/60 = 1/4
Por otra parte, el evento B dado por la bola tiene el número 7, además tiene probabilidad 3/60 = 1/20
dado que hay 3 de las 60 bolas etiquetadas con el número 7 (una es blanca, otra azul y otra verde).

Si sacamos una bola al azar de la caja y notamos que es verde, ¿cuál es la probabilidad de que tenga el
número 7? Observa que el hecho de saber que la bola seleccionada es verde, afecta el cálculo de la
probabilidad de que tenga el número 7. En efecto, la probabilidad de que tenga el número 7 dado que
es verde, es 1/15 debido a que hay 15 bolas verdes y de ellas solo una tiene el número 7.

En general, dados dos eventos A y B con P(A) > 0, denotamos la probabilidad de B dado que ocurrió el
evento A como P(B|A) y se define como:
𝑃(𝐵⋂𝐴)
𝑃(𝐵|𝐴) =
𝑃(𝐴)
Esta expresión es conocida como la probabilidad condicional de B dado A, o bien, como la
probabilidad de B con la condición A.

En nuestro ejemplo, con los eventos A: la bola es verde, mientras que B: la bola tiene el número 7

En el experimento antes descrito, tenemos que:

P(A) = 1/4 P(B) = 1/20


Recuerda que un evento es un subconjunto de un espacio muestral. En este caso el evento A es el
conjunto de las bolas verdes, mientras que el B, el de las bolas con el número 7.

La intersección de ambos conjuntos es el evento: la bola es verde y tiene el número 7, es fácil ver que
tiene probabilidad 1/60, es decir:

P(A⋂B) = 1/60

Por último, siguiendo la definición de probabilidad condicional, la probabilidad de que la bola tenga el
número 7 dado que es verde, es:
𝑃(𝐵⋂𝐴) 1/60 1
𝑃(𝐵|𝐴) = = =
𝑃 (𝐴) 1/4 15

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

I-MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión:Diciembre 2012

Revisor: Javier Macías

Lo cual, en este ejemplo, era fácil de anticipar.

En general, cuando P(A) > 0 y también P(B) > 0, podemos utilizar y relacionar la fórmula de la definición
dada para la probabilidad de A dado B con la correspondiente a la probabilidad de B dado A, tal como
sigue:

Partiendo de que
/(0⋂1) /(1⋂0)
𝑃(𝐵|𝐴) = y 𝑃(𝐴|𝐵) =
/(1) /(0)

Observamos que el numerador en ambas ecuaciones es el mismo (pues el conjunto A⋂B es el mismo
que B⋂A) y, por lo tanto, podemos despejar el número P(A⋂B) en cualquiera de las dos y obtener
respectivamente:

P(A⋂B) =𝑃(𝐵|𝐴) ∗ 𝑃(𝐴) = 𝑃(𝐴|𝐵) ∗ 𝑃(𝐵)

Teniendo así dos formas diferentes para calcular la probabilidad de la intersección de A y B.

Esta última expresión es conocida como regla de la multiplicación.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

I-MIP7001_M2AA2L1_Cédula
Versión:Diciembre 2012

Revisor: Javier Macías

Bibliografía

Gutiérrez-Pulido, H., y De la Vara Salazar, R. (2008). Diseño y análisis de


experimentos (2a. ed.).

México: McGraw-Hill.

Cochran, G. (1992). Técnicas de Muestreo (A. Sestier, trad.). México: Compañía


Editorial Continental.

Johnson, R., y Kuby, P. (1999). Estadística elemental (11ª ed). (V. Campos Olguín,
trad.). México: Cenage editores.

Mendenhall, W., Beaver, R., y Beaver, B. (2006). Introducción a la probabilidad y


estadística (13ª ed.). (J. H. Romo Muñoz, trad.). México: Cenage
editores.

Walpole, R., Myers, R., Myers, S., y Ye, K. (1992). Probabilidad y estadística (9ª
ed.). México: Mc Graw Hill..

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte