Está en la página 1de 7

Cornisa: FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES

Familias saludables y fuertes

Andrés Steve Figueroa Artunduaga

Universidad de la Sabana

2020

Notas del autor

Andrés Steve Figueroa Artunduaga, Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de


Programas para las Familias, Universidad de la Sabana.

andresfiar@unisabana.edu.co
2
FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES

Familias saludables y fuertes

Según el documento de la Organización de las Naciones Unidas (1993),

Nicholas Stinnet escribió: “Si miramos hacia atrás en la historia, veremos que la
calidad de la vida familiar es un factor importante para la fortaleza de las
naciones. Hay una estructura que se repite en el surgimiento y la caída de las
sociedades imperantes (…). Cuando se encontraban en la cumbre de su poder y
prosperidad, la familia era fuerte y estaba muy valorada. Cuando la vida familiar
se debilitó en aquellas sociedades, cuando dejó de ser valorada -cuando los
objetivos llegaron a ser principalmente individuales- la sociedad empezó a
deteriorarse y, finalmente, cayó”.

En esta frase de Stinnet, se resaltan algunas ideas y se comparan con el video


de ‘cómo educar niños’ de Azz deozz (2000). Cuando Stinnet habla de ‘calidad de la
vida’, se piensa en la educación, como dice el dicho: “Cría cuervos y te sacarán los
ojos” (Pérez, M. R., & Sanz, B. E., 2013, p. 73). O, Jean Jacques Rousseau: “El hombre
nace bueno y la sociedad lo corrompe” (Saiz, M. J., 2017, p. 29). Aunque, Nicolás
Maquiavelo afirme: “El hombre es malo por naturaleza, a menos que le precisen a ser
bueno” (Salinas, V., 2019). ¿Quién tiene la razón para tener una calidad de vida?

En efecto, Azz deozz (2000), dice que lo primero que hizo la asesora Yoyo para
mejorar las relaciones de la Roid y Jane, fue educar a los hijos, empezando por el
menor: Zacari. En palabras de la asesora: “Estos niños necesitan que sus padres
hagan su trabajo y no lo están haciendo”; “lo primero que quiero hablarles es de la
conducta de Zacari, ¿por qué él tiene el control de todo? Puede hacer demasiado
cuando él quiera y a quien él quiera”; “pero es un niño pequeño, que necesita de
3
FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES
límites, que necesita reglas. Es su trabajo como padres el enseñarle eso. Hablemos de
la disciplina”. No cabe duda, “el camino es la educación” (Torres M., 2014, p. 15).

Según Stinnet, el individualismo es otro mal que afecta a la familia. Efectivamente,


‘los objetivos llegaron a ser principalmente individuales’. Este karma estaba afectando
la unidad familiar de Roid y Jean. Conforme a Azz deozz (2000), Jean cree que es ella
la que hace todo, piensa que el trabajo de cuidar a los niños es de ella, en singular: “Yo
sé cómo cuidar a mis hijos, yo cuido a mis hijos y lo hago sola” y, tiende a crear un rol
de víctima: “Esta es mi vida todos los días”.

En cuanto al esposo, Roid siempre tiene algo que hacer y, también tiene el papel
de víctima, pues piensa que cada vez que pelea con su esposa fracasa en su trabajo;
en cuanto a los 4 hijos, Jean considera que son sus hijos, pero da más importancia a
Zacari, el menor: “él es mi bebé”. La solución al individualismo, ¿cuál sería? La
comunión entre los partners, es decir una común-unión que debe existir entre Roid y
Jean, que cumplan el rol de padres que asumieron y, que lleven a cabalidad lo que
propone Yoyo: “Tú eres demasiado duro, tú eres demasiado blanda. Bien, por qué no
unirse en esto”.

La pregunta que hace el documento de la Organización de las Naciones Unidas


(1993), “¿por qué son necesarias las familias?”, lo responde el mismo documento:
porque la familia es “la continuidad de la especie humana”. Es decir, que las familias
nunca dejarán de existir. Esta verdad teórica es la que quiere mostrar Yoyo a los
partners: “Ustedes eligieron criar y traer a este mundo a cuatro niños, así que háganse
responsables y asuman su participación en esto” (Azz deozz, 2000). Y, los partners,
después del diálogo que han tenido con la asesora, dialogan entre sí y, Jean exclama:
“No tengo idea en qué nos hemos metido” (Azz deozz, 2000). Tener una familia es fácil,
pero educar bien a una familia, es muy complicado. Eso de “la continuidad de la
especie humana” no es una empresa fácil, pero, tampoco imposible.

Esa ‘continuidad’ presenta ciertos riesgos. El riesgo más dramático que puede
enfrentar la familia es el divorcio. Para llegar a esta incertidumbre, hay una serie de
causas. Estas son: “La pobreza, la guerra, las migraciones en masa, los cambios en la
4
FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES
mano de obra, la violencia en el hogar, la adicción a drogas y la delincuencia”
(Organización de las Naciones Unidas, 1993, p. 2). En el video, Yoyo ve este posible
problema en la familia de Roid y Jean: “Lo que está en juego aquí es demasiado, a
menos que papá y mamá se pongan de acuerdo. Podríamos ver un divorcio en la
familia y los niños también tendrían que pasar por eso” (Azz deozz, 2000). De acuerdo
con la Gobernación de Colombia (2020), Neiva (Huila) no se escapa de esta realidad.
Constataba con asombro cómo de enero a septiembre de 2019 fueron reportados 238
divorcios.

Las medidas para controlar este mal familiar llamado divorcio deben ir “desde lo
educativo y preventivo hasta lo terapéutico” (Organización de las Naciones Unidas,
1993, p. 2). Yoyo, por medio de la asesoría familiar ha salvado a la familia de Roid y
Jean, y nosotros también estamos llamados a ayudar a las familias, en el caso propio
desde el colegio y la parroquia, creando programas de prevención “tales como
‘fortalecimiento’, ‘bienestar’ y ‘automejora’” (Organización de las Naciones Unidas,
1993, p. 2).

El hecho de pensar en el divorcio, convierte a la familia de Roid y de Jean en


una familia disfuncional, “muy poco preparada para responder al reto de criar a un niño”
(Organización de las Naciones Unidas, 1993, p. 3). Yoyo, tiene esa gran
responsabilidad y es consciente de ello: “Lo que está aquí en juego es demasiado, a
menos que papá y mamá se pongan de acuerdo… ambos necesitan hablar de las
cosas que no han podido ponerse de acuerdo, para que puedan ceder un poco, y eso
lo escribiremos. Ahora empecemos. El tema es la disciplina”.

Desde esta posición de Yoyo, se puede concluir que el pretendido, para evitar un
divorcio, era transformar esa ‘familia disfuncional’ en una ‘familia funcional’ a través de
la práctica de cuatro notas y seis características que propone la Organización de las
Naciones Unidas (1993). Las cuatro notas son:

1. “Transmitir los valores humanos de generación en generación” (p. 5).

2. “Construir un hogar para sus miembros, desde el momento de su nacimiento


hasta su muerte” (p. 6).
5
FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES
3. “Constituir un entorno en el que sus miembros puedan aprender a establecer y
mantener relaciones humanas, y a trabajar juntos por el bien común” (p. 6).

4. “Encontrar maneras de compartir y transmitir el mensaje de un mundo mejor,


para que todas las personas lo deseen y se esfuercen en conseguirlo” (p. 6).

En cuanto a las seis características que trae el documento de la Organización de


las Naciones Unidas (1993), examinemos cómo se aplica cada una de ellas en el video:

1. Valoración: “Todo individuo tiene la necesidad básica de ser valorado” (p. 7).
Jean estaba valorando más a Zacari, su hijo menor, que a sus otros tres hijos. La
expresión ‘todo’ en la familia de Roid y Jean no se estaba aplicando.

2. Pasar tiempo juntos: “Sus miembros disfrutan realmente del tiempo que pasan
juntos” (p. 7). Por lo visto en el video, Roid vivía ocupado en sus cuestiones laborales,
Jean pendiente de sus hijos principalmente Zacari y, las tres hijas mayores dependían
de lo que Zacari quería. Luego, no había una buena convivencia y, desde luego,
momentos para la recreación.

3. Compromiso: “Profundamente comprometidas con el grupo familiar y con


fomentar la felicidad y el bienestar de todos sus miembros” (p. 7). Las tensiones que
había en la familia, el carácter fuerte de Roid, el estrés de Jean y las rabietas de Zacari,
rompían con la armonía y, esto perjudicaba el bienestar y la felicidad de todos los
miembros de la familia.

4. Buenas maneras de comunicarse: “Hablan con frecuencia, saben escuchar,


demostrando así un respeto mutuo entre todos sus miembros” (p. 8). En el video que
presenta Azz deozz (2000), Roid explota: “¡No lo soporto más! Siento que aquí no hay
disciplina. No la hay. Intento estar calmado”; y Jean replica: “En qué momento estás tú
para ayudar, soy yo quien hace todo”. Se nota a leguas una falla de comunicación.

5. Alto grado de orientación religiosa: Aunque el video no habla de vida


espiritual, vida en el espíritu o asistir a algún acto religioso, creo que a la familia de
Roid y Jean les faltaba relación con lo trascendente por su forma de vida. Bien lo dice
el documento de la Organización de las Naciones Unidas (1993), que la orientación
6
FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES
religiosa tiene “una relación positiva entre religión, felicidad conyugal y bienestar
familiar” (p. 8). Espero que la segunda parte del video de Azz deozz (2000) toque ese
tema.

6. Habilidad para manejar las crisis de manera positiva: “Afrontar los problemas y
seguir ayudándose”. Éste fue el querer de ellos y, desde aquí inició el trabajo de Yoyo
con la Asesoría Familiar. Reconocieron sus problemas y juntos iniciaron de nuevo:
“Podemos decir que lo hemos intentado a nuestra manera y no ha funcionado,
intentémoslo a la suya” (Azz deozz, 2000).

Ahora bien, las familias sanas son un sistema, por eso el modelo PAFSS
(Proceso de Asesoría Familiar como Sistema Significante). No se puede entender las
relaciones familiares si no se conocen las relaciones triangulares que hay entre cada
uno de los individuos que forman el sistema familiar. En ese sistema, “si dicha relación
funciona bien, los hijos tendrán una oportunidad de crecer como individuos sanos y
felices” (Organización de las Naciones Unidas, 1993, p. 9).

Además, para que una familia sea sana necesita a una madre y a un padre.
Cuando Yoyo le pregunta a Roid que por qué no quiere perder su matrimonio, él
responde: “Para que mis hijos crezcan teniendo sus padres juntos. Eso quiero” (Azz
deozz, 2000). Una familia sana se interrelaciona sin perder la singularidad de cada uno,
los partners son capaces de dar amor y calor de hogar a sus hijos, son desprendidos,
hacen de los proyectos de sus hijos los suyos propios y, aman a sus hijos, pero aman
más a la pareja porque son consciente que los hijos vuelan y el nido queda vacío, sólo
queda el amado o la amada.

Finalmente, en este mundo postmoderno que se habla de paz, una paz que
inicia solamente al interior de una ‘familia sana y fuerte’. Se lo dije: “Cría cuervos y te
sacarán los ojos” (Pérez, M. R., & Sanz, B. E., 2013, p. 73), pero no hizo caso. Si Roid
y Jean no hubiesen educado bien a Zacari, su hijo menor, posiblemente hubiese sido
un delincuente o un anarquista o un sicario o cualquier otra causa de violencia en la
sociedad. “Aprender ‘a vivir en paz’ empieza el primer día de la vida de una persona”
(Organización de las Naciones Unidas, 1993, p. 24) en la familia fuerte y sana.
7
FAMILIAS SALUDABLES Y FUERTES

Referencias

Azz deozz (Productores). (2000). Cómo educar niños. Parte I. [Video de Youtube].
Recuperado de “https://www.youtube.com/watch?v=qDCmQeHBg4o”.
Gobernación de Colombia. (2020). Divorcios en Colombia. Recuperado de
https://www.datos.gov.co/widgets/6mwg-ezc2
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Familias sanas y fuertes. Occasional
Papers Series, (1993).
Pérez, M. R., & Sanz, B. E. (2013). Los animales y el cuerpo refranero: un análisis
semántico. Lexis, 37(1), 71-94. Recuperado de https://eds-b-ebscohost-
com.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=daa43439-583c-
4388-9478-abbfc7cbf2cc%40sessionmgr101
Saiz, M. J. (2017). La educación rousseauniana como liberación y esclavitud.
Cuestiones políticas, 33(59). Recuperado de https://eds-b-ebscohost-
com.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=b24bbc1a-1147-
40dd-8a18-bbadada8d679%40sessionmgr103
Salinas, V. (2019). El hombre es malo por naturaleza a menos que le precisen ser
bueno. Universidad autónoma de Chile. Recuperado de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-autonoma-de-chile/derecho-
politico/apuntes/el-hombre-es-malo-por-naturaleza-a-menos-que-le-precisen-ser-
bueno/2815161/download/el-hombre-es-malo-por-naturaleza-a-menos-que-le-
precisen-ser-bueno.pdf
Torres M. (2014). El reversible discreto fracaso de la educación. Una reflexión crítica
sobre el concepto de educación desde la inspección de educación. Revista de la
Asociación de Inspectores de Educación de España, (20), 1-25. doi:
10.23824/ase.v0i20.106

También podría gustarte