Está en la página 1de 80

RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL I

PROFESOR FERNANDO JIMÉNEZ LOOSLI

DERECHO: Conjunto de principios, preceptos y normas jurídicas, establecidos por la autoridad, que rige las
relaciones de los particulares entre sí y entre éstos y el Estado, y cuyo cumplimiento puede exigirse
coercitivamente.

DERECHO CONSTITUCIONAL: El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de
estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además ésta tiene la posibilidad
de verse desde el punto de vista tanto formal, como material

CONSTITUCION: Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas fundamentales, reguladoras de la


organización y ejercicio del poder, garantizadoras de los derechos y libertades de las personas y de sus grupos.

REGLAMENTOS CONSTITUCIONALES DICTADOS DURANTE LA PATRIA VIEJA

Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva de 1811


 El reglamento contempla un poder ejecutivo elegido por el congreso con escasas atribuciones, compuesto de
3 personas que se alternaban la presidencia por meses con una duración máxima de un año.
 Al congreso se le reconocía como depositario de la única voluntad del Reino y a quien le correspondía
conocer del cumplimiento o infracción general de la ley, las relaciones exteriores, el mando de las armas,
crear o suprimir empleos.
 Tribunales de justicia no son mencionados, salvo una referencia en el artículo 10 sobre la integración de un
ministro del tribunal de Justicia en la junta de Hacienda.

El reglamento constitucional provisorio de 1812


 Contiene 27 artículos. Fue presentado al Gobierno de José Miguel Carrera.
 Se establecía que la religión católica y apostólica era y será siempre la de Chile.
 Que el pueblo haría su Constitución por medio de sus representantes y que su rey era Fernando VII.
 Se estableció un senado compuesto de 7 personas, renovables cada tres años, elegibles por suscripción e
independientes de la autoridad de gobierno.
 La administración de justicia se encontraba radicada en los tribunales ordinarios, pero el gobierno tenía la
facultad de arrestar por crímenes contra el Estado, lo cual podía ser revisado por el Senado.
 Esta constitución reconoce la soberanía del Rey de España.

El reglamento para el gobierno provisorio de 1814.


 Se estableció con el objeto de poder enfrentar la guerra iniciada con la llegada de la expedición española y
que pondría posteriormente, termino al periodo de la patria vieja con la derrota de los patriotas en Rancagua.
 Se concentró el poder ejecutivo en una persona con el título de director supremo
 Se estableció un senado, que era meramente consultivo, compuesto de 7 personas que duraban dos años en
sus cargos, elegidos por el director supremo.

CONSTITUCIONES QUE FUERON DICTADAS DURANTE EL PERIODO DE ANARQUÍA


1 | Consuelo Mendoza Maureira
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1818

 Se creó mediante una comisión constituyente la cual se nombró mediante decreto supremo emitido por el
director supremo Bernardo O’Higgins. Una vez elaborado fue aprobado mediante plebiscito nacional, por lo
cual fue promulgado el 23 DE OCTUBRE DE 1818.
 En el título I se reglamentaban derechos y deberes del hombre en sociedad, se consagraba libertad y
seguridad individual, presunción de inocencia, derecho a la libertad provisional, a la honra y dignidad,
inviolabilidad del hogar y de los documentos, a la propiedad, a la libertad de expresión.
 En el título II se disponía la religión católica apostólica y romana como la única y exclusiva del Estado.
 En el título III Se establecían los principios de organización política sobre la base de la soberanía nacional y
el régimen representativo de gobierno,
 Titulo VI, El poder ejecutivo radicado en un director supremo a elegirse libremente conforme a un
reglamento que debía dictarse, pero mientras tanto ratificaba a O´higgins con amplias facultades de
gobierno, legislativas, militares, diplomáticas, e incluso la de designar por primera vez a los cinco miembros
del Tribunal Supremo de Justicia, cuyas resoluciones carecían de validez sin la firma del director supremo.
 El poder legislativo estaba conformado por un senado compuesto de 5 miembros elegidos por el Director
Supremo, eran inviolables y su función era velar por la observancia de la Constitución y dar autorización
para imponer contribuciones, empréstitos, firmar tratados y declarar la guerra. Además, estaba facultado
para aprobar senados consultos, que permitían limitar o enmendar la constitución política con aprobación
del Director Supremo.
 El poder Judicial, regulado en el título V estaba conformado por el Supremo Tribunal Judiciario, por la
cámara de apelaciones, juzgados subalternos y los tribunales del país.
 Esta constitución fue expresiva de la realidad social y política de 1818, con fuerte influencia de la situación
militar, que se manifestó en la amplia gama de poderes otorgados al poder ejecutivo, conteniendo, al mismo
tiempo, principios políticos relativos a la separación de poderes, de soberanía nacional y del gobierno
representativo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1822

 Se origina tras la crisis económica derivada del financiamiento de los gastos ocasionados con motivo de la
guerra de la independencia.
 Se consagró la soberanía nacional y el sistema representativo y una clara separación de poderes en su
artículo 12; dispuso normas relativas a las exigencias de la nacionalidad y de la ciudadanía, estableció los
límites de Chile.
 En materia de derechos personales, se reconocía el derecho a la libertad personal, de imprenta, de
inviolabilidad de la correspondencia, de trabajo, de propiedad, de industria, la igualdad, acceso a cargos
públicos y a la educación. Se mantuvo la religión católica apostólica y romana con exclusión de cualquier
otra.
 El poder ejecutivo radicado en el director supremo que duraba seis años en el cargo y que era elegido por el
congreso, en su artículo 84 daba por elegido a Bernardo O’Higgins, con facultades para ejercer la potestad
reglamentaria, la conducción de la política exterior e incluso el otorgamiento de facultades extraordinarias
en caso de peligro inminente del Estado, además designar sucesor para el evento de su muerte. Estaba
asesorado por 3 ministros.

2 | Consuelo Mendoza Maureira


 El poder ejecutivo estaba compuesto por el senado y la cámara de diputados. El primero lo formaban los ex
directores supremos, ministros de Estado, un Ministro del Supremo Tribunal de Justicia, tres jefes de
Ejército, Obispos, dos comerciantes, dos hacendados y un representante de universidad. El segundo lo
formaban diputados electos en proporción de uno por cada 15.000 habitantes.
 Existía una corte de representantes formada por siente personas electas por la cámara, cuya función era
vigilar el cumplimiento de la constitución durante el receso parlamentario.
 El Poder Judicial estaba formado por el tribunal supremo de justicia constituido por cinco ministros y del
cual dependía la cámara de apelaciones, los tribunales y los empleados de Justicia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823

 Al igual que la constitución anterior, se consagraron los principios de la soberanía nacional y el régimen
representativo de gobierno.
 Se garantizó la libertad persona y de imprenta, la igualdad ante la ley y ante las cargas tributarias, el derecho
de propiedad, de formular peticiones a la autoridad, de reunión, la inviolabilidad del hogar, el derecho al
proceso justo ante el tribunal previamente establecido. Dentro de los deberes del Estado se estableció la
instrucción pública, industrial y científica.
 El poder ejecutivo constituido por el SD, que duraba 4 años, electo por sufragio popular y requería como
requisito ser ciudadano por nacimiento y si fuere extranjero, con doce años de ciudadanía. Se encontraba
asesorado por 3 ministros y por un consejo de Estado formado por dos ministros de la corte suprema, una
dignidad eclesiástica, un jefe militar, un inspector de rentas fiscales y dos directores de economía nacional.
 El poder legislativo formado por un senado conservador y legislador y por una cámara nacional que era una
reunión de consultores nacionales que duraban ocho años.
 El poder judicial estaba constituido por la suprema corte de Justicia, la corte de apelaciones y los jueces de
conciliación, estableciéndose sus respectivas competencias.
 Esta constitución pretendió terminar con el desorden imperante en la Republica, con normas de
comportamiento moral y ético que resultaron impracticables, lo mismo que la creación de la cámara
nacional, por sus procedimientos engorrosos, todo lo cual indujo a que con fecha 10 de enero de 1825 se
declaró su inaplicabilidad

LEYES FEDERALES

Con motivo de la anarquía política y debilidad de la autoridad existente en la época, se nombró un consejo
directoral presidido por José Miguel Infante e integrado por los clérigos Fariña y Cienfuegos, todos los cuales
eran partidarios de la implantación de un sistema de gobierno federal, al modo del existente en Estados Unidos.

a) Se declaró que la Republica se constituía por el sistema federal


b) Se cambió el título del ejecutivo de Director Supremo por el de Presidente de la Republica
c) Se dispuso la elección popular de los cabildos y de los párrocos
d) Se crearon asambleas provinciales y se dividió el territorio nacional en ocho provincias.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1828

 Se consagró la libertad personal, de imprenta y la seguridad individual, los derechos de propiedad, de


petición, de igualdad ante la ley y la justicia, la igualdad en la admisión de empleos públicos, la
inviolabilidad del hogar y de la correspondencia.

3 | Consuelo Mendoza Maureira


 El poder ejecutivo se encontraba radicado en el presidente de la República, que era elegido de forma
indirecta por un periodo de cinco años y reelegible, dotado de facultades ejecutivas e incluso de carácter
legislativo y la de declarar la guerra; podía designar libremente a sus ministros de Estado y tenía como
obligación, entre otras, presentar el presupuesto anual para la aprobación del congreso.
 Congreso nacional formado por la cámara de diputados y cámara del senado. Dentro de sus facultades le
correspondía dictar las leyes, aplicar los códigos, nombrar a los miembros de la corte suprema y aprobar el
presupuesto.
 Se establecía una comisión permanente compuesta de un senador por cada provincia que debía funcionar
durante el receso del congreso y cuyos deberes eran velar por la observancia de la constitución y de las
leyes, formular observaciones que estimare conveniente al poder ejecutivo, convocar a sesiones
extraordinarias al congreso y prestar o negar su consentimiento al presidente de la Republica en los casos
que señalaba la Constitución.
 Poder judicial radicaba en la corte suprema y la corte de apelaciones.
 Se estableció un sistema de reformar constitucional muy rígido.
 Ha sido objetivo de numerosas críticas por parte de la doctrina nacional, resaltando el intento de implantar
un sistema federal a través de las atribuciones otorgadas a las Asambleas Provinciales, debilitando el poder
del presidente de la Republica y con disposiciones de contenido ambiguo, como ocurrió con el articulo 72
respecto a la elección del Presidente de la Republica por el congreso, lo que constituyó una de las causas de
la revolución de 1829.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1833


La Constitución de 1828 no se ajustaba a la realidad del estado social y político del país, por lo cual
resultaba dificultosa su aplicación, lo que motivo al cabildo de Santiago a tomar la iniciativa de logar un
nuevo texto constitucional en el año 1831.

La constitución fue aprobada por la gran convención y promulgada por el Presidente Joaquín Prieto el 25 de
Mayo de ese año. El sistema de gobierno poseía elementos propios del régimen parlamentario tal como la
compatibilidad de los parlamentarios con ministros de Estado, la existencia de las leyes periódicas de
presupuesto y contribuciones y las atribuciones legislativas del Presidente de la Republica, y al mismo tiempo
de elementos propios del régimen presidencial relativos a la responsabilidad del presidente y la facultad de
nombrar a su exclusiva voluntad a los ministros de Estado. Consagró que el gobierno de Chile era popular y
representativo, que la soberanía residía esencialmente en la nación la que delegaba su ejercicio en las
autoridades señaladas en la constitución. Se establecieron las causales de nacionalidad chilena y las exigencias
para la obtención de la ciudadanía, ser chilenos, solteros con más de 25 años, casados con más de 21, saber leer
y escribir y la existencia de un bien raíz o capital. Se dispuso que en Chile no habrían esclavos, que nadie podía
ser condenado sin juicio previo, que toda pena debía hallarse establecida en la ley, se normaba el recurso de
amparo y la prohibición de confiscar bienes y de aplicar tormento en las investigaciones.

El poder ejecutivo radicaba en el Presidente, quien debía tener la calidad de chileno, edad mínima de 30 años.
Su elección se hacía por electores nombrados popularmente y requería de la mayoría absoluta de ellos y en caso
contrario su elección correspondía al Congreso, limitada entre quienes hubieran obtenido las dos más altas
mayorías y duraba cinco años en el cargo, pudiendo ser reelecto por una vez consecutiva. Tenía amplias
facultades legislativas con derecho a veto absoluto, gozaba de potestad reglamentaria, el ejercicio del derecho
de patronato, facultad de nombrar ministros, con prescindencia de la intervención de cualquier otra autoridad.

Las funciones de los ministros de Estado eran compatibles con la de los parlamentarios. El Presidente era
responsable políticamente.

4 | Consuelo Mendoza Maureira


El poder legislativo era ejercido por el congreso nacional compuesto por la cámara de diputados y senadores.

El proceso de reforma constitucional era muy rígido.

Muchos estudiosos reconocen en esta Constitución de 1833 uno de los pilares de la organización política y
jurídica de nuestro sistema de Gobierno, por la precisión de las atribuciones de los distintos poderes del Estado,
la amplitud de las garantías constitucionales y de los mecanismos de protección de los mismos, que permitió la
plena y total vigencia de sus disposiciones hasta su primera modificación.

CONSTITUCION POLITICA DE 1925


La constitución de 1833 fue objeto de numerosas modificaciones que alteraron la organización y estructura del
gobierno y junto a los cambios sociales, económicos y políticos, debilitaron, ostensiblemente, la autoridad
presidencia, culminando con la revolución de 1891 y triunfo de las fuerzas del congreso nacional. A partir de
esa fecha comenzó a aplicarse un sistema de consultas y autorizaciones por el presidente a los partidos políticos
para la nominación de sus ministros, lo que llevo a sostenerse que se había implantado un sistema de gobierno
pseudoparlamentario.
Hubo cambios constantes de ministros, lo que generó una inestabilidad gubernativa.
Esta realidad indujo al presidente Arturo Alessandri el 1 Junio de 1921 a solicitar el estudio de una reforma
constitucional, gestiones que se paralizaron con motivo del movimiento militar del 5 de Septiembre de 1924 lo
que motivo al presidente a ausentarse del país.
Una junta de gobierno conformada por el general Altamirano, el almirante Nef y el general Blanche asumió el
poder. Diversos círculos políticos requerían, asimismo, reformas a la constitución, por lo cual la junta de
gobierno convino en solicitar el retorno del presidente quien se encontraba en Roma y que acepto regresas bajo
la condición de efectuar reformas constitucionales.
El día 4 de Abril de 1924 se reunieron con el presidente 108 ciudadanos representantes de todas las actividades
políticas, económicas y sociales del país con el objeto de convenir las reformas, pues debido a que no existían
registros electorales, no era posible la constitución de una asamblea constituyente. Por lo que se nombró una
comisión consultiva de 122 personas que a su vez designo una subcomisión de 15 destacadas personalidades.
La comisión consultiva celebro 3 reuniones plenarias para enterarse de las ideas generales de las reformas, el
día 14 de abril de 1925, para conocer el proyecto el día 22 de Julio de 1925 y para discutir el proyecto el 23 de
julio 1925
Se sometió a plebiscito en el cual votaron menos del 50% de los electores. Fue promulgado con fecha de 18 de
septiembre del 1925 y la constitución comenzó a regir el 18 de octubre de 1925.

1) La CPR recogió los principios generales de la organización política establecidos en la carta anterior, tal
como la declaración de que CHILE ES UN ESTADO UNITARIO, REPUBLICANO, DEMOCRATICO Y
REPRESENTATIVO, LA SOBERANIA RADICA EN LA NACION Y LA DIVISON DE PODERES.
2) El resguardo de la juricidad se estableció mediante un conjunto de disposiciones, cuyas infracciones podían
configurar situaciones de nulidad de derecho público.
3) Se robustecieron las facultades del presidente, se configuro un régimen presidencial fuerte y fueron
suprimidos el consejo de Estado y la omisión conservadora
4) Se consagro la separación del Estado y la Iglesia
5) Las garantías constitucionales fueron ampliadas, consagrándose la libertad religiosa y de culto y la función
social de la propiedad, progresión de los impuestos y el carácter obligatorio de la educación primaria.
6) Se estableció la elección directa del presidente, con una duración de 6 años y no reelegible. Se señaló un
sistema de subrogancia, se robustecieron sus facultades y se ampliaron las de carácter legislativo

5 | Consuelo Mendoza Maureira


7) Se mantuvo la organización del congreso bicameral, señalándose atribuciones exclusivas para cada cámara,
estableciéndose la inhabilidad e incompatibilidad parlamentaria, el proceso de formación de las leyes fue
perfeccionado con el derecho de fijar la urgencia de ejecutivo y la instauración de las comisiones mixtas.
8) El poder judicial se mantuvo la organización y competencias que ya poseía, pero se estableció un sistema de
autogeneración de sus miembros y se otorgó a la corte suprema la facultad para declarar, en un juicio
determinado, la inaplicabilidad de un precepto legal por ser contrario a la constitución.
9) Se mantuvo la división del territorio para los efectos del gobierno y la administración interior y se propició
la descentralización administrativa.
10) Se creó el tribunal calificador de elecciones, las asambleas provinciales y los tribunales administrativos,
estas dos últimas instituciones no tuvieron existencia por falta de ley que las organizara.
11) Se flexibilizo el proceso de reforma constitucional, sometiéndola a los mismos tramites de la ley y la
posterior ratificación del congreso pleno, permitiendo que las discrepancias con el presidente pudieran ser
resultas mediante plebiscito.
12) Durante su vigencia esta constitución fue objeto de importantes modificaciones que tuvieron gravitación en
nuestra vida nacional, tal como la creación de la contraloría, el TC, la reforma al derecho de propiedad
agraria, la nacionalización del cobre e importantes modificaciones de distintos derechos y garantías
constitucionales

REFORMAS CONSTITUCIONALES
Durante la vigencia de la constitución diversos Presidentes efectuaron intentos para modificar el texto político a
fin de solucionar los conflictos de atribuciones y competencias con el Parlamento y partidos políticos, como fue
el caso del presidente Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958) quien por D.S N 2.287 de 22 de Julio de 1954
designo una COMISION CONSULTIVA DE ESTUDIO DE REFORMA A LA CONSTITUCION POLITICA,
pero cuyo trabajo no tuvo acogida parlamentaria.
El presidente Jorge Alessandri R. (1958-1964) envió un proyecto de Reforma de la Constitución al Parlamento
destinada a ROBUSTECER EL PODER DEL EJECUTIVO, pero no tuvo respaldo parlamentario.

Sin embargo la CPR 1925 fue objeto de las siguientes modificaciones:

Restringió la iniciativa legal parlamentaria en Sobre nueva agrupación senatorial


materia de creación de servicios públicos y Sobre ciudadanía, derecho a sufragio de
sueldos de la administración pública. Se analfabetos, facultad del Presidente para
autorizó al Presidente para dictar decretos convocatoria de plebiscito, facultades
constitucionales de emergencia económica, se legislativas delegadas y creación del tribunal
creó la Contraloría General de la Republica y se constitucional.
estableció la causal de acusación política al Sobre fortalecimiento de diversos derechos
Contralor General. constitucionales
Legislo sobre doble nacionalidad chilena-española Sobre derecho de sufragio en elecciones
Sobre duración del cargo de los regidores municipales a los analfabetos
municipales Sobre nacionalización de la gran minería del
Sobre función social de la propiedad cobre.
Sobre reforma agraria

VACÍOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925

6 | Consuelo Mendoza Maureira


La estructura jurídica del Poder Político no fue suficiente para satisfacer los requerimientos de la sociedad
chilena. Dentro de los factores constitucionales se puede señalar que la constitución adoleció de un vacío en su
contenido al no considerar ni prever, en forma adecuada, la debida protección al régimen democrático y además
el surgimiento, entre otros, del terrorismo como expresión de las acciones políticas.

AUSENCIA DE PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA

Existía una ausencia de normas constitucionales que legitimaran una defensa frente a las características de las
nuevas vivencias políticas, le presidente de la republica Gabriel Gonzales V., no obstante que llego al poder con
el apoyo del partido comunista y que este formo parte de su gabinete ministerial, tuvo que requerir del
parlamento, el año 1948, para la aprobación de la ley N° 8.987 llamada “Ley de defensa permanente de la
democracia” como respuesta a la acción política de dicho partido, y cuya aplicación significo la declaración de
ilegalidad de esa entidad, la cancelación de la ciudadanía de sus militantes, exoneraciones, destituciones de
cargos de funciones públicas y sanciones políticas como la relegaciones de algunos de sus dirigentes. Esta ley
fue objeto de numerosas críticas respecto de su constitucionalidad.

TERRORISMO POLITICO

Surge a partir de la década del 60, en que diversas acciones sustentadas en la violencia física en contra de
dirigentes sindicales, vecinales y políticos como método destinado a la obtención de fines y objetivos políticos.
Entre los atentados más importantes, está el asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, Rene Schneider el
22 de octubre de 1970, por parte de movimientos extremistas, debido a la posición que esta autoridad tenia de
respeto por Salvador allende. También el asesinato del Ex vicepresidente Edmundo Perez Zujovic en 1971,
donde movimientos revolucionarios le imputaron responsabilidad en los sucesos ocurridos en Pto. Montt,
asesinato de 10 pobladores en un enfrentamiento con carabineros.

DOCUMENTOS EN QUE QUEDO MANIFESTADO LA RUPTURA INSTITUCIONAL QUE DIO


PASO A LA CONSTITUCIÓN DE 1980

 ACUERDO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE 17 DE OCTUBRE DE 1972


 Hacer un llamado al gobierno para que restablezca la confianza ciudadana en la vigencia de la C° y las
leyes.
 Facultar a la mesa para decretar un paro si es que en un plazo prudencial se restablece esa confianza.
 Instruir a la mesa para que si llegara la necesidad de decretar el paro la ciudadanía tuviera asistencia
jurídica.
 Instruir a la mesa para que si llegara la necesidad de decretar el paro se resguardaran los intereses
superiores del país que son impostergables.

Para resguardar los intereses superiores de la Nación y el ejercicio del derecho de defensa de la institucionalidad
y de la profesión de abogado.

 ACUERDO DE LA CORTE SUPREMA DE 26 DE MAYO DE 1973

7 | Consuelo Mendoza Maureira


Representa un oficio con fecha del 27 de Mayo de 1973, por una resolución unánime adoptada, por la actitud
ilegal de la autoridad administrativa en la ilícita intromisión en asuntos judiciales, abstracción de carabineros en
el cumplimiento de órdenes judiciales emanadas del juzgado del crimen,

de acuerdo con la ley deben ser ejecutadas sin obstáculo alguno y por lo contrario la pertinencia en rebelarse
contra las resoluciones judiciales, realizando alteraciones u omisiones del ordenamiento jurídico, significando
una crisis al estado de derecho e inminente quiebra de la juridicidad del país.

Acordó esto porque se está quebrantando el estado de derecho, la facultad correspondiente al poder judicial
(división de poderes), incumplimiento de las órdenes judiciales, actitudes ilegales, alteraciones en el
ordenamiento jurídico.

 ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE 23 DE AGOSTO DE 1973

Congreso Nacional:

 Usurpado al congreso su principal función que es legislar, tomando una serie de medidas económicas
y sociales indiscutiblemente de materia de ley, a través de decretos de insistencia dictados abusivamente
o por simples resoluciones administrativas fundadas en “resquicios legales”, con el propósito de cambiar
la estructura del país, reconocidas en la actual legislación por sola voluntad y absoluta voluntad del
legislador.
 Burlado las funciones fiscalizadoras del congreso nacional, al privar de todo efecto real a la atribución
que tienen para destituir a los ministros de estado que violan la constitución, la ley o cometen otros
delitos o abusos contemplados en la carta fundamental.
 Realizado “tabla rasa” de la función que el congreso tiene como poder constituyente, al negarse a
promulgar la reforma constitucional sobre las 3 áreas de la economía, aprobada a la sujeción de
normas de la carta fundamental.

Poder Judicial

 Con el propósito de minar la autoridad de la magistratura y de doblegar su independencia, ha realizado


una infame campaña de injurias y calumnias contra la Excma., también amparado graves atropellos
de hecho contra las personas y atribuciones de los jueces.
 Burlado la acción de justicia en casos de delincuentes que pertenecen a partidos políticos y grupos
integrantes o fines del gobierno, mediante el ejercicio abusivo del indulto o mediante el incumplimiento
deliberado de órdenes de detención.
 Violado leyes expresas o hecho “tabla rasa” del principio de separación de los poderes, dejando sin
aplicación las sentencias o resoluciones judiciales, también realizando “juicio de méritos” a los fallos
judiciales determinando cuándo deben ser cumplidos.

Garantías y derechos fundamentales:

 Violado principio de igualdad ante la ley, mediante discriminaciones sectarias en derechos y bienes de
los habitantes, así como en el ejercicio de las facultades que dicen relación son la alimentación y
subsistencia.
 Atentado contra la libertad de expresión (clausurando ilegalmente radios y diarios (imponiendo
“cadenas” ilegales), encarcelando periodistas en oposición, tratar de adquirir el monopolio del pape4l
imprenta, violando disposiciones legales que deben sujetarse el canal nacional de televisión.

8 | Consuelo Mendoza Maureira


 Violado el principio de autonomía universitaria y el derecho que la constitución le reconoce (para
establecer y mantener estaciones de televisión, amarar la usurpación canal 9, atentar con violencia y
detenciones ilegales contra el nuevo canal 6, obstaculizar la extensión a provincias del canal Universidad
Católica de Chile.
 Estorbado, impedido y a veces reprimido con violencia el ejercicio del derecho a reunión a
ciudadanos no adictos al régimen y ha permitido reunión a grupos a mendo armados sin sujeción,
apoderándose de las calles y amedrentando a la población.
 Atentado contra la libertad de enseñanza, a través del llamado decreto de democratización de la
enseñanza que se trata de un plan educacional que persigue como finalidad la concentración marxista.
 Violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad (permitir y amparar
1500 tomas ilegales de predios agrícolas, promover centenares de tomas de establecimientos industriales
y comerciales, también requisarlos o intervenirlos ilegalmente, constituyendo el despojo del área estatal
de la economía que significo disminución de producción, desabastecimiento, mercado negro, aza del
costo de la vida, ruina del erario nacional, crisis económica)
 Detenciones ilegales por motivos políticos, donde las víctimas son sometidas a flagelaciones y torturas.
 Desconocido los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales sometiéndolas a medios
ilegales de represión.
 Infringido garantía constitucional que permite salir del país, con requisitos que ni una ley contempla

JUNTA DE GOBIERNO MILITAR

La gran crisis política, social y económica a que se vio enfrentado el país origino que las fuerzas armadas y
carabineros, representando un sentir popular mayoritario, decidieran alzarse en contra de la autoridad del
Presidente, mediante el uso de la fuerza, Allende fue depuesto de su cargo el día 11 de Septiembre 1973.

Los comandantes en Jefe de las fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros se constituyeron en Junta
de Gobierno el 11 de Septiembre de 1973 estableciendo las razones de la ruptura institucional y los objetivos
del nuevo gobierno.

“Acta de Constitución de la Junta de Gobierno” publicado en el Diario Oficial de 18 de Septiembre de 1973 se


estableció lo siguiente:

 Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte.
 Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don José Toribio Merino Castro.
 Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire don Gustavo Leigh Guzmán
 Director General de Carabineros, General don César Mendoza Durán.

La junta Militar asumió la titularidad y ejercicio del Poder Ejecutivo, Legislativo y Constituyente, señalando
expresamente que la Constitución vigente de 1925 seria respetada en la medida que no interfiera la labor de la
reconstrucción y de la nueva institucionalidad.(21 de Septiembre se Disuelve el congreso nacional)

La labor legislativa la realizo la junta de gobierno mediante la dictación de Decretos Leyes registrados en la
Contraloría General de la Republica y la respectiva publicación en el Diario Oficial. En una primera etapa los
Decretos Leyes versaron sobre materias de ley y, además sobre materias propias de la Constitución originando
con ello impresiones jurídicas por la ausencia de una referencia a la naturaleza de Poder Constituyente.
Posteriormente, mediante D.L N°788 de 1974, se dispuso que, en caso de afectar las disposiciones de la

9 | Consuelo Mendoza Maureira


Constitución, expresamente en el Decreto Ley respectivo, debía señalarse que la Junta Militar obraba en uso del
Poder Constituyente.

Además la Constitución fue modificada por DL con rango de Actas Constitucionales, que fueron dictadas por la
Junta de Gobierno invocando el ejercicio del Poder Constituyente, con el objeto de poner en vigencia,
gradualmente, aquellos preceptos orgánicos que respondieren a la evolución de la realidad nacional y que
sirvieran de base a la institucionalidad fundamental y definitiva de la República

SECCION II
ORIGENES DE LA CONSTITUCION POLITICA

ESTUDIOS DE LA NUEVA CONSTITUCION

El estudio de la nueva Constitución se efectuó a través de 3 instancias distintas, constituidas por personas
diferentes y en fechas consecutivas.

Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, nombrada por el gobierno militar el 24 de Septiembre de 1973
que funciono hasta el 5 de octubre de 1978 y que elaboró un proyecto de texto constitucional

Posteriormente a partir del 31 de Octubre de 1978 intervino el Consejo de Estado en que se propusieron
diversas modificaciones al señalado proyecto y con fecha 8 de Julio de 1980 la Junta de Gobierno nombró una
comisión formada por autoridades de gobierno, la que introdujo diversas mediaciones que se incorporaron al
texto plebiscitar.

El estudio y análisis de la CPR 1980 ha empleado el mayor tiempo en la elaboración de los textos
constitucionales en Chile, pues se extendió desde el año 1973 al 1980.

Se aprobó mediante plebiscito el día 11 de Septiembre de 1980 a todos los chilenos mayores de 18 años,
incluidos los analfabetos y extranjeros con residencia en Chile. Entró en vigencia el 11 de Marzo de 1981.

¿Cuándo se inician los estudios para una nueva constitución?, ¿Cuándo termino?

Se inició con la denominada Comisión de estudios de la nueva constitución el 24 de septiembre de 1973 y


termino con el DL N°3.464 del 9 de agosto de 1980.
¿Cuántos órganos intervinieron?

 Comisión de estudios de la nueva constitución


 Consejo de estado
 Junta de gobierno.
¿Cuántas sesiones tuvieron cada uno?

 Comisión de estudios de la nueva constitución = 417


 Consejo de estado = 57 sesiones y comisiones no registra
 Junta de gobierno = no hay registro

SECCION III

10 | Consuelo Mendoza Maureira


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

TEXTO PRIMITIVO
El texto primitivo de CPR 1980 estaba constituido por XIV Capítulos, 119 disposiciones permanentes, un
artículo final y por 29 disposiciones transitorias.
Las normas transitorias estaban referidas a la aplicación de la legislación vigente mientras no fuere dictada la
exigida por la CPR, normas sobre la actividad minera, TC, Tribunal Calificador de Elecciones, ejercicio del
cargo de Presidente de la Republica por el General Augusto Pinochet, sus atribuciones, suplencia y subrogación
e inhabilidad, integración de la Junta de Gobierno, atribuciones de esta, normas sobre arrestos de personas en
caso de alteración del orden público o perturbación de la paz interior, funcionamiento del Consejo de Estado y
forma de elegir al sucesor del Presidente de la Republica al término de su mandato.

TEXTO ACTUAL
Consta de 15 Capítulos, 129 artículos permanentes y 26 disposiciones transitorias.

I. Bases de la institucionalidad art 1 al 9


II. Nacionalidad y ciudadanía art 10 al 18
III. De los derechos y deberes constitucionales art 19 al 23
IV. Gobierno:
a)Presidente de la republica art 24 al 32
b)Ministros de Estado art 33 al 37
c)Bases generales de la administración del estado art 38
d)Estados de excepción Constitucional art 39 al 45
V. Congreso Nacional art 46:
a)Composición y generación de la Chamara de diputados y del senado art 47 al 51
b)Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados art 52
c)Atribuciones exclusivas del senado art 53
d)Atribuciones exclusivas del congreso art 54
e)Funcionamiento del congreso art 55 y 56
f)Normas comunes para los diputados y senadores art 57 al 62
g)Materias de ley art 63 y 64
h)Formación de la ley art 65 al 75
VI. Poder judicial art 76 al 82
VII. Ministerio Publico art 83 al 91
VIII. Tribunal Constitucional art 92 al 94
IX. Justicia electoral art 95 al 97
X. Contraloría General de la Republica art 98 al 100
XI. Fuerzas armadas, de orden y de seguridad pública art 101 al 105
XII. Consejo de Seguridad Nacional art 106 y 107
XIII. Banco Central art 108 y 109

XIV. Gobierno y Administración Interior del Estado art 110

11 | Consuelo Mendoza Maureira


a)Gobierno y Administración Regional art 111 al 115
b)Gobierno y Administración Provincial art 116 y 117
c)Administración Comunal art 118 al 122
d)Disposiciones Generales art 123 al 126
e)Disposiciones especiales art 126 bis
XV. Reforma de la Constitución art 127 al 129

CARACTERISTICAS FORMALES DE LA CONSTITUCIÓN

 DOCUMENTO ESCRITO: Para otorgarle certeza jurídica.

 REDACCION EXTENSA: No solo ha consagrado lo principios fundamentales de la organización del


Estado, sus competencias y derechos individuales, sino que se ha extendido a otras materias que son
propias del campo legal. Ello se puede explicar por el interés del constituyente de dejar establecido a nivel
constitucional, materias que garanticen su estabilidad y permanencia.
 CONSTITUCION DOCTRINARIA: Pues ha destinado su capítulo I para establecer las bases
fundamentales de la institucionalidad en las cuales se encuentra su contenido doctrinario y filosófico,
especialmente en torno a la persona humana, la familia, los grupos intermedios. Asimismo, se establecen
los principios de organización política referentes al Estado unitario, gobierno republicano, democrático,
soberanía nacional, supremacía constitucional y otros
 CONSTITUCION SEMIRIGDA O SEMIFLEXIBLE: Establece un procedimiento distinto al de una ley,
se establecen exigencias de quórum especiales y mecanismos de consulta a la ciudadanía mediante el
plebiscito en caso de discrepancias entre el presidente y el congreso, sin embargo se suprime la ratificación
de congreso pleno, hecho que significó el cambio de una constitución rígida a una semirrígida.
 CONSTITUCION DEMOCRATICA: No obstante que las personas que conformaron las comisiones de
Estudio de la nueva constitución no fueron electas con participación ciudadana sino designadas por la
Junta de Gobierno, la aprobación de la Constitución fue sometida a resolución de la ciudadanía que
legitimo su carácter democrático. Ello sin perjuicio del contenido mismo democrático de la constitución al
contemplar normas que regulan este sistema y que además se establecen mecanismos de protección del
mismo, tal como se constata en el artículo 19 n° 15 de la CPR.

CARACTERISTICAS SUBSTANCIALES DE LA CONSTITUCION

 LIBERTAD Y DIGNIDAD HUMANA:

Se ha estructurado la institucionalidad sobre principios y valores, tomando como referente la persona humana
en cuanto a su naturaleza y derechos, también los mecanismo o medios de protección del ejercicio mismo, la
constitución se encuentra sustentada sobre la filosofía humanista, que concibe al hombre como centro de
imputación de los derechos y bienes, regulándose el orden social a todo aquello que constituya un bien para la
persona humana, y esta filosofía humanista es concebida desde la perspectiva del pensamiento cristiano.

Instrumentos que establecen esta filosofía humanista

12 | Consuelo Mendoza Maureira


1) Declaración de los principios de la junta de gobierno, que contiene los grandes lineamientos de los
principios y valores declarados como fundamentales para la nueva institucionalidad propuesta para dicha
autoridad.
2) Actas de la comisión de estudios de la nueva constitución, sustenta materias de la concepción
cristiana del hombre y de la sociedad.
3) Actas constitucionales, que trata de las bases de la institucionalidad, también basados en la concepción
cristiana del hombre y de la sociedad.

 NUEVOS DERECHOS CONSTITUCIONALES:


1) Derecho a la vida
2) La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos
3) Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
4) Derecho al respeto y protección de la vida privada y a la honra de las personas y familia
5) Derecho a la educación y la seguridad de que los preceptos legales que por mandato regulen las
garantías que en ella establece o límite no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones tributos ni requisitos que impidan su libre ejercicio.

 FORTALECIMIENTO NUEVOS DERECHOS:


1) El derecho de propiedad, estableciendo normas de libertad para adquirir el dominio, las diversas
especies de propiedad, su rol social, las limitaciones y causales de expropiación con procedimientos
aplicables, la propiedad intelectual e industrial, las características de ciertos bienes de dominio exclusivo
y absoluto del estado.
2) La libertad de opinión e información, prohibiendo la censura previa, consagrando el derecho a
rectificación gratuita y garantizando la facultad para que toda persona natural o jurídica pueda fundar,
editar y mantener diarios, revistas y periódicos en las condiciones que lo señale la ley.

 RECURSOS PROCESALES: Aquellos que permiten que las personas afectadas por los actos de autoridad
o de terceros, puedan recurrir ante los órganos competentes para poner remedio a las arbitrariedades o
perjuicios sufridos.
1) Recurso de amparo
2) Recurso de protección
3) Recurso de inaplicabilidad
4) Recurso de inconstitucionalidad
5) Recurso de reclamación

 TRATADOS INTERNACIONALES

 ROBUSTECIMIENTO RÉGIMEN DEMOCRÁTICO:

La democracia como forma de gobierno y manifestación de convivencia ciudadana, esta normada por un
conjunto de disposiciones constitucionales destinadas a evitar su debilitamiento:

1) Regular la probidad de los titulares en el ejercicio de las funciones públicas, obligación de declarar sus
intereses y patrimonio, se establece la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del estado.

13 | Consuelo Mendoza Maureira


2) Expresa y drástica condena al terrorismo, regulándose un catálogo de sanciones y atribuyéndoles a sus
conductas el carácter de delitos comunes y no políticos, prohibiendo el indulto salvo para conmutar la
pena de muerte por la de presidio perpetuo
3) Se establece la inconstitucionalidad de los partidos políticos, movimientos u otras formas de
organización cuyo objetivo o actos no respeten los principios básicos del régimen constitucional,
procuren el establecimiento de un régimen totalitario o hagan uso de la violencia como acción política.
4) Se declara la incompatibilidad de los cargos directivos de los gremios con los cargos directivos
superiores nacionales y regionales de los partidos políticos. Además, las organizaciones sindicales no
pueden intervenir en actividades político-partidistas.
5) Es causal de cesación del cargo parlamentario, que incite a la alteración del orden público o propicie el
cambio del orden jurídico institucional, o que comprometan gravemente la seguridad o el honor de la
nación.
6) Inviolabilidad o fuero civil y penal. CIVIL, los parlamentarios son inviolables por las opiniones
manifestadas y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.
PENAL, desde el día del juramento, el parlamentario no puede ser acusado o privado de su libertad,
salvo en los casos de delito flagrante
7) Las FFAA se les asigna expresamente, el rol de la defensa nacional de la patria, y se les considera
esencial para la seguridad nacional.
8) La democracia se encuentra protegida se encuentra protegida dentro del concepto de seguridad nacional,
se refiere a ella la constitución y que constituye un deber del estado resguardarla, según se dispone en el
art. 1
9) En caso de elección del presidente de la república, si ningún candidato logra la mayoría absoluta en
primera elección, corresponde a la ciudadanía decidir. (sistema de segunda vuelta o “balotaje”, sustituye
al procedimiento de la constitución 1925,donde el congreso le correspondía la elección del presidente
entre los candidatos que hubieren obtenido la más alta mayoría)

 FORTALECIMIENTO RÉGIMEN PRESIDENCIAL


1) El presidente de la república tiene iniciativa para presentar proyectos de ley al congreso
2) Con previa autorización del congreso nacional el presidente podía dictar disposiciones con fuerza de ley,
denominados decretos con fuerza de ley.
3) Si no está conforme con el contenido de un proyecto de ley el Presidente puede rechazarlo o introducirle
modificaciones a través de su derecho a Veto.
4) El presidente de la republica también cuenta con el Derecho de Urgencia para utilizarlo en un respectivo
proyecto, en uno o todos los trámites y por lo tanto la cámara respectiva deberá pronunciarse en un plazo
máximo de 30 días.
5) La declaración del estado de excepción es exclusiva responsabilidad del presidente de la republica sin
perjuicio de la aprobación del congreso nacional.
6) El presidente también goza de facultades especiales como poder llamar a sesión a cualquiera de las
ramas de derecho, convocar a plebiscito, elegir a sus autoridades superiores de confianza, detentar la
potestad reglamentaria, elegir los miembros de la corte suprema y del contralor general de la republica
con aprobación del congreso nacional.

14 | Consuelo Mendoza Maureira


 GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL CONGRESO NACIONAL
1) El Senado en el texto primitivo de la Constitución de 1980 en su artículo 45, se estableció que estaba
compuesto de la siguiente forma:
a) Por senadores por derecho propio y con carácter de vitalicio que correspondía a los ex Presidentes de
la República, que hubieran desempeñado el cargo durante seis años en forma continua.
b) 9 senadores institucionales, 3 de los cuales eran designados por la corte suprema, cuatro por el
Consejo de Seguridad Nacional y 2 por el Presidente
c) Senadores electos directamente por la ciudadanía en razón de dos por cada región.
d) Sin embargo, en virtud de la reforma constitucional contenida en la ley N°20.050 de 26 de Agosto de
2005, fue derogada la indicada disposición estableciéndose que el Senado se compone de miembros
elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del
país.
2) Durante la vigencia de la Constitución de 1925 la cámara de diputados estaba compuesta por miembros
elegidos por los departamentos o por las agrupaciones departamentales colindantes dentro de cada
provincia y en votación directa. Correspondía elegir un diputado por cada treinta mil habitantes y por
una fracción que no bajare de quince mil.
3) El actual texto constitucional establece, en cambio, que la cámara de diputados está integrada por ciento
veinte miembros elegidos en votación directa por los distritos electorales, que establezca la respectiva
ley orgánica constitucional, y que la duración en el cargo es de cuatro años.

 PODER JUDICIAL
1) Se establece que la Corte Suprema se encuentra constituida por 21 ministros nombrados por el
Presidente de la Republica con acuerdo del senado; 5 de sus miembros deberán ser abogados extraños a
la administración de justicia. El nombramiento de los demás integrantes del poder judicial los efectúa el
Presidente de la Republica, conforme a propuestas de los propios tribunales superiores.
2) Se robustece el imperio de los tribunales, al facultarse a los jueces para hacer ejecutar sus resoluciones y
practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, y que puedan impartir órdenes
directas a la fuerza pública. La autoridad requerida deberá cumplir, sin más trámite, el mandato judicial
y no puede calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata
de ejecutar. Lo anterior ha tenido por objeto evitar que la intervención de la autoridad administrativa, en
la autorización del uso de la fuerza pública, quedara sujeta a su arbitrio o criterio administrativo, lo cual
podría traducirse en una ineficacia e inoperatividad de la resolución, tal como las situaciones que
ocurrieron previo al quiebre institucional de 1973 y de que se da cuenta en el acuerdo de la cámara de
diputados.
3) Con el objeto de agilizar la renovación generacional, el constituyente ha establecido que los jueces
cesaran en sus funciones al cumplir 75 años. Ello implica una innovación al sistema de la CPR de 1925
que no establecía limitación de edad.
4) Respecto de las causas criminales la investigación de los hechos constituidos de delitos, asi como los
que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del inculpado, no corresponde al
poder judicial si no a un organismo autónomo denominado ministerio público, el cual, sin embargo,
carece de facultades jurisdiccionales que se rige por ley orgánica constitucional

15 | Consuelo Mendoza Maureira


 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1) Creado e incorporado a la CPR de 1925 por la reforma constitucional de 23 de enero de 1970, con el
objeto de velar por la constitucionalidad de las leyes.
2) Se encuentra constituido por 10 miembros, de los cuales 3 son designados por el Presidente, 4 elegidos
por el Congreso Nacional y 3 elegidos por la Corte Suprema.
3) Los miembros del TC duran 9 años y son inamovibles de sus cargos; deben tener la calidad de abogados
con, a lo menos, quince años desde su título profesional, haberse destacado en la actividad profesional,
universitaria o publica y carecer de impedimentos para ser juez.
4) Se han ampliado las atribuciones del TC relativas, entre otras, al ejercicio del control de la
constitucionalidad de las leyes interpretativas de la constitución, orgánicas constitucionales y tratados
internacionales que contengan materias propias de leyes orgánica, a los decretos supremos, a los autos
acordados dictados por la Corte Suprema, las cortes de apelaciones y el tribunal calificador de
elecciones.
5) El conocimiento y resolución del recurso de inaplicabilidad de las leyes, que era primitivamente de
competencia de la corte suprema, actualmente es atribución del TC
6) El recurso de inconstitucionalidad, el TC puede resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus
integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarada previamente, inaplicable
por el mismo tribunal.
7) El TC tiene atribución para resolver las cuestiones de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales de justicia que no correspondan al senado; para pronunciarse
sobre las inhabilidades para el ejercicio del cargo de ministro de Estado de parlamentarios y de las
causales de cesación en el cargo de estos últimas.
8) En relación al pluralismo político., el TC puede declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y
de los movimientos o partidos políticos, cuyos objetivos, actos o conductas, no respeten los principios
básicos del régimen democrático y constitucional, procure el establecimiento de un sistema totalitario,
como, asimismo, aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de
acción política.

 JUSTICIA ELECTORAL
Transparencia en el proceso electoral, fortalecimiento del tribunal calificador de elecciones. Calificar las
elecciones del Presidente y parlamentarios sino, además, conocer de los respectivos escrutinios generales,
plebiscitos, resolver las reclamaciones y proclamar a los que resulten elegidos. Además se establecen
tribunales electorales regionales, encargados de conocer el escrutinio general y la calificación de las
elecciones de los gremios y grupos intermedios.

 ORDEN PUBLICO ECONÓMICO

 REFORMA CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO III
16 | Consuelo Mendoza Maureira
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

a) PERSONA HUMANA: El orden constitucional se encuentra estructurado en torno al respeto de la libertad y


dignidad de la persona, como superior bien jurídico protegido.

b) SÍMBOLOS: Bandera nacional, el Escudo de Armas y el Himno Nacional. Símbolos de Identidad de


nuestra nación, muy concordante con las concepciones del Gobierno Militar.

c) PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Art 3° Estado Unitario, Art 4° República Democrática y


Art 5° La soberanía reside, esencialmente, en la nación. Art 3° inciso 2 la administración del Estado será
funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada. Además la regionalización del país y el
desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
d) PRINCIPIOS DE JURICIDAD:
 Supremacía Constitucional Art 6
 Separación de poderes Art 7.
 Nulidad de Derecho Público Art 7

e) PROBIDAD Y PUBLICIDAD DE ACTOS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Art 8


f) RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD Art 6 inciso 3
g) SEGURIDAD NACIONAL Art 1 inciso 5
h) CONDENA AL TERRORISMO Art 9
i) DEBERES DEL ESTADO. Art 1
Obs:
¿Qué es el Estado? NACION JURIDICAMENTE ORGANIZADA DENTRO DE UN TERRITORIO
DETERMINADO CON UNA DIFERENCIACION ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS
Elementos del Estado: Elemento humano, territorio, poder, derecho

SECCIÓN I
LA PERSONA HUMANA

Art 1 inc 1 “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

NOCIÓN DE LA PERSONALIDAD

El vocablo hombre se encuentra referido al ser animado racional, correspondiéndose a todo el género humano.
La voz persona tiene su etimología en el vocablo personae que en Grecia, en el lenguaje teatral antiguo,
designaba la máscara que, a manera de yelmo, cubría la cabeza del actor.
Desde el punto de vista teológico, por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de
persona, es alguien capaz de conocerse, de poseerse, de darse libremente y entrar en comunión por otras
personas.
Desde el punto de vista ético “Persona es una naturaleza dotada de inteligencia y de voluntad libre o, dicho en
otros términos, es el ser dotado de voluntad y razón capaz de proponerse fines libremente y encontrar medios
para realizarlos
Desde el punto de vista jurídico, persona es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Art 55
CC.
17 | Consuelo Mendoza Maureira
En la CPR se emplean otras denominaciones para referirse a las personas, así se usa el término “Población” art
1° inc 5; “pueblo” art 5°, “individuos” art 5 inc 1°; “chilenos” en el art 10; “nacionalizados” art 14 inc 2;
“ciudadanos” art 13 inc 1°; “extranjeros” art 14; “independientes” art 18; “esclavos” art 19 n°2; “habitantes” art
19 n°18.

LA LIBERTAD

Art 1 CPR “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”


Libertad e igualdad son coetáneas y simultáneas al nacimiento de las personas.
En torno a la libertad se debe señalar que el hombre realiza actos que son NECESARIOS PARA SU
EXISTENCIA y que los ejecuta MECANICAMENTE, tales como respirar, parpadear, y otros que corresponden
a movimientos generados por su naturaleza. En cambio hay otros que el hombre realiza en forma libre y
productos de SU PROPIA DETERMINACION. Estos actos libres y determinados del hombre son expresión de
su libertad, que es concebida como LA FACULTAD NATURAL QUE TIENE EL SER HUMANO DE
OBRAR DE UNA MANERA O DE OTRA, O BIEN DE NO OBRAR. (más que facultad entendida como
PODER)
FUNDAMENTO DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Fundamento jurídico: DECLARACION DE DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO 18 de Agosto de
1789.
Art 4: “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro; así el ejercicio de los derechos naturales
de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de
estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley”
Art 5: “La ley no tiene derecho a prohibir más que las acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no esté
prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer o que ella no ordene.”
De estas disposiciones surgen dos principios valóricos
 La libertad es la conformación voluntaria al orden, siendo este establecido por ley.
 La libertad es un poder de decisión. De ello se constata que la libertad genera responsabilidad para quien
hace uso de ella (Hacernos responsables de las consecuencias de nuestra libertad)
CLASE DE LIBERTADES (CASI NUNCA SE PREGUNTA)
-Libertad Física: Hacer o no hacer algo material de movimiento
-Libertad Moral: Facultad de elegir, consciente y voluntariamente para hacer el bien y rechazar el mal.
-Libertad Civil: Facultades que permiten a las personas realizar, con independencia y eficacia su propio destino
personal en el marco de una sociedad organizada.
-Libertad Política: Derecho de los ciudadanos de participar en el gobierno, sea eligiendo a las autoridades o
siendo elegidos.

LA IGUALDAD

Conformidad de una cosa con otra de la misma naturaleza, ya sea en forma, cantidad o calidad.
La igualdad humana es consubstancial a la existencia de las personas y se posee por el hecho de ser tales.
En la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano reconoce el concepto de igualdad, tras la
revolución Francesa de 1789.
LA DIGNIDAD

18 | Consuelo Mendoza Maureira


R.A.E “Calidad de Digno” “excelencia, realce”
Calidad de digno se refiere a aquello que es correspondiente o proporcionado al mérito y condición de una
persona y se expresa en el respeto que merece todo ser humano por su calidad de tal.

Debido al desarrollo y perfeccionamiento de una persona, puede ocurrir que esta logre un reconocimiento a sus
méritos que le otorgue una mayor dignidad que a otras. Asimismo, puede suceder que una persona sufra
menoscabos en sus méritos, como cuando incurre en la comisión de un delito y debe enfrentar la sanción o
cuando realiza actos considerados desdorosos en la sociedad, situaciones todas en las cuales se incurre en actos
repudiables y consecuencialmente, se ve afectada su dignidad, lo cual, sin embargo, no significa que ella se
pierda en totalidad, pues aun en esos casos dichas personas merecen consideración. Esto explica el respeto que
merecen, entre otros, los reos privados de libertad.

Este concepto de dignidad no siempre ha sido aceptado y reconocido como tal, un ejemplo de esto era la
concepción de Aristóteles y Platón quienes aceptaban la existencia de desigualdad entre los hombres lo que
permitía distinguir entre hombres y esclavos. Durante la Edad Media Sto. Tomás y la iglesia lo fortalecieron.

LOS DERECHOS

Dentro de las acepciones de derecho se señala que es la facultad que tiene toda persona de hacer o exigir todo
aquello que la ley o la autoridad establece a su favor (D. subjetivo)

SECCIÓN II
LA FAMILIA

R.A.E “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas”
Derecho: La voz familia está referida al conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio, del
parentesco o de la adopción.

FINALIDAD DE LA FAMILIA

1) Finalidad natural que vincula físicamente al hombre y la mujer permitiendo generar nuevos seres, con lo
cual ser conserva la especie.
2) Finalidad que permite expresar y exteriorizar los sentimientos espirituales de amor y afecto que surgen de
la convivencia diaria manifestándose el cuidado y afecto entre ellos así como el mutuo socorro y auxilio
familiar.
3) Finalidad económica que obliga a sus integrantes, muy especialmente a los padres, a la realización de
labores destinadas a la obtención de alimentos, vivienda y abrigo o vestimenta.

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

1) Sociedad Natural: Sus fines, derechos y deberes esenciales y las relaciones éticas y jurídicas que crea entre
sus miembros, también esenciales, son establecidos por la ley natural y quedan en absoluto sustraídos a la
jurisdicción del legislador, salvo en cuanto a determinaciones accidentales, cuando la misma ley natural deje
lugar a ellas.

2) Origen: Unión de un hombre y una mujer. Por ello, es lógico que el legislador considere el matrimonio
como base esencial de la familia en razón de que el grupo formado por el acto matrimonial tenderá en mejor
forma a la perfección de los cónyuges, de los hijos y demás integrantes.

19 | Consuelo Mendoza Maureira


3) Es una Institución: Está inserta en la organización de la sociedad y no es transitoria ni excepcional, ni
susceptible de desaparecer por efecto de una circunstancia. Es una institución, pues por medio de ella, la
sociedad provee la procreación, educación de los hijos y transmisión hereditaria de la propiedad.

4) Unida por un especial sentimiento affectio familiaris

5) Lugar físico: Para el adecuado desarrollo de la familia. Lugar en el cual puedan manifestarse las relaciones
afectivas y realizar los esfuerzos destinados a la obtención de bienes materiales.

6) Autoridad: Que gobierne a los grupos familiares y administre los recursos y bienes familiares, tarea que
compete fundamentalmente al marido y a la mujer.

TIPOS DE FAMILIA REFERIDO AL PARENTESCO: Todos los que


descienden de un antepasado común, cualesquiera
que sean las generaciones existentes entre ellos,
pertenecen a una misma familia.
AMPLIO

EXTENSIÓN CONCEPTUAL NO REFERIDO AL PARENTESCO: Hay


familias que comprenden como miembros, además
a aquellas personas que constituyen el servicio
doméstico de la casa.

Familias formadas por la pareja conyugal y los


ESTRICTO hijos resultantes de su relación, vivan o no con
sus padres o, al menos se encuentren sometidos a
su potestad.

DERECHO: También llamada legitima o matrimonial, es aquella


constituida conforme a la ley y que goza de la protección legal.
ORIGEN
(Matrimonio)

HECHO: También llamada no matrimonial, es aquella constituida al


margen del derecho y corresponde a grupos compuestos por padre,
madre y acaso hijos que viven en familia sin que el padre y madre
estén válidamente casados. ( Acuerdo de unión civil )

LA FAMILIA EN LA CPR 1980

Art 1 inc 5: Es deber del Estado dar protección a la familia y propender a su fortalecimiento.

20 | Consuelo Mendoza Maureira


Dentro de esta perspectiva el constituyente asegura como un derecho fundamental de todas las personas el
exigir la protección a la familia y sus vinculaciones y manifestaciones directas. Tales como:
a) Inviolabilidad del hogar, cuna y seno del desarrollo de la familia Art 19 n°5
b) El derecho preferente de los padres y el deber de educar a sus hijos Art 19 n° 19
c) Elegir libremente el establecimiento de enseñanza para estos Art 19 n ° 11
d) La Exención a declarar en causas criminales por parte del cónyuge cuando el respectivo marido o mujer
aparezcan vinculados a hechos ilícitos Art 19 n° 7
e) Respeto y protección a la vida privada y la honra de la persona y de su familia Art 19 n° 4

En concordancia con el elevado rango constitucional de la institución familiar, se establece en el artículo 127
CPRE que en caso de reforma de la Constitución, que afecte a las bases de la institucionalidad, su aprobación
requiere de una mayoría especial ascendente a 2/3 partes de los diputados y senadores en ejercicios. Para
proteger las bases de la institucionalidad.

El derogado articulo 8 primitivo de la CPR establecía que era ilícito y contrario al ordenamiento institucional de
la República todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atentare, entre otros, contra la
familia, por lo que todo grupo o movimiento que por sus fines o por la actividad de sus adherentes tendieran a
esos objetivos eran inconstitucionales.
La familia como núcleo fundamental de la sociedad, es debido a que en torno a ella convergen los elementos
sociales constitutivos para formar un todo social. Significa que la familia es la parte o punto centrar de la vida
social y que, como tal, solo podemos concebir a la sociedad como producto y consecuencia de ella.

Es ineludible considerar que una de las características más importantes de nuestra constitución es su inspiración
filosófica humanista y cristiana. Conforme a este pensamiento, la familia es una sociedad natural porque la
diferenciación entre el hombre y la mujer en forma natural los mueve, mutuamente, a su unidad como seres
destinados a la generación de hijos y a la complementación de sus propias vidas. Aparece así esta sociedad
conyugal como una sociedad voluntaria y de carácter natural por ser impuesta por la naturaleza, naciendo
espontáneamente y antes que el Estado le asigne estatuto jurídico.

Durante todo este periodo (antes de la constitución de 1925 cuando se separa jurídicamente el Estado y la
Iglesia) el régimen matrimonial chileno se regía por el Derecho Canónico. El CC que empezó a regir el 1 de
enero de 1857 entrego por completo a la Iglesia la regulación substancial del matrimonio. “Se conserva a la
autoridad eclesiástica el derecho de decisión sobre la validez del matrimonio y se reconocen como impedimento
para contraerlo los que han sido declarados tales por la Iglesia. El matrimonio que ha nacido a los ojos de la
Iglesia lo es también ante la ley civil” Hasta la aprobación de la Ley de Matrimonio Civil 16 enero 1884 en que
dichas funciones fueron entregadas a las autoridades civiles.

SECCIÓN III
GRUPOS INTERMEDIOS

Art 1 inc 3 “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos”
Grupos intermedios se encuentran referidos a todas las entidades creadas por los hombres para el logro de
fines específicos y particulares. El ejercicio de las funciones de los grupos intermedios puede ser prohibido
como ocurre en el caso de las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y seguridad del Estado.
Escuelas, clubes deportivos, entidades culturales, económicas, comunitarias, sociales o políticas.
Los grupos intermedios son organizaciones voluntariamente creadas por el hombre, ubicadas entre el
individuo y el Estado para que cumplan sus fines específicos a través de los medios que dispongan, con
autonomía frente al aparato estatal.

Principio de Subsidiariedad: En los sistemas políticos, en que prevalece el principio de la libertad individual y
social, la acción del Estado se circunscribe a espacios y funciones muy específicas. El principio de
21 | Consuelo Mendoza Maureira
subsidiariedad se concibe como la participación del Estado limitada solo a aquellas actividades que por su
propia naturaleza los particulares no pueden realizar o respecto de aquellas actividades realizadas por los
particulares que son deficitarias.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS INTERMEDIOS

1) GREMIALES: Constituidos por personas que tienen una misma actividad, profesión o trabajo y que
buscan la protección, cuidado y vigilancia de los intereses comunes de esas actividades. Dentro de esta
categoría se puede mencionar a los sindicatos de trabajadores, empresas, independientes, federaciones,
confederaciones de los mismos, colegios profesionales

2) SOCIALES: Conformadas por personas que a través de una organización permanente procuran la
obtención de soluciones a problemas o necesidades comunes de todo un determinado grupo social. Tales
son las organizaciones comunitarias como las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres, Corporaciones
de desarrollo, Clubes Sociales, Clubes Deportivos, Centros culturales, Partidos Políticos
3) CORPORACIONES Y FUNDACIONES: Expresadas en entidades se caracterizan por la ausencia de
lucro, como Escuelas, Colegios, Liceos, Institutos, Universidades, Academias, Establecimientos de
Enseñanzas y otros.
4) ECONÓMICAS: Caracterizadas por la obtención de lucro o rentabilidad. Sociedades comerciales, sean
de capital o de personas.

PROTECCION CONSTITUCIONAL

1) RECONOCE a los grupos intermedios, ello significa que para el Estado esos grupos que tienen
subsistencia antes que el orden jurídico no son el resultado o consecuencia del obrar de la autoridad, sino
que existen por la propia naturaleza social del hombre.

2) AMPARA la existencia de los cuerpos intermedios lo cual significa que les otorga protección y defensa
frente a la acción de los particulares o el Estado mismo, a través de diversas formas que pueden emplear.
Mediante:
a) Recurso de protección art 20
b) Acción publica de amparo económico art 19 n° 21

3) GARANTIZADA LA AUTONOMIA de los grupos intermedios con el objeto de que puedan organizarse
del modo que sus miembros estimen más conveniente, puedan decidir sus propios actos y formas de
administrar la entidad, fijar los objetivos o fines que desean. La autonomía se extiende a la facultad para
adquirir los bienes, así como contratar personal y funcionarios. “La autonomía no significa que puedan los
grupos intermedios actuar de manera ilegal, dañosa o ilícita ya que de incurrir en excesos en su actuación
quedan obviamente sujetos a las responsabilidades consecuenciales que toca a los tribunales de justicia
conocer, comprobar y declarar en el correspondiente debido proceso.

4) SANCIONA LA ILICITUD EN QUE PUEDAN INCURRIR LOS GRUPOS INTERMEDIOS Art 23

SECCIÓN IV
FINES DEL ESTADO

Art 1 inc 4 CPR “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece.”
22 | Consuelo Mendoza Maureira
Fines Subjetivos (También persiguen el Bien común)
-> Relativos
->Validos para un Estado y momento histórico determinado
->Cambiantes y mutables
->Transpersonalistas: Cuando se considera al Estado como un ser substancial. Más allá de las personas, se
estima que la persona humana es sólo un medio que puede ser utilizada al servicio del Estado, sin que puedan
invocarse derechos personales o individuales que limiten su acción.
->Personalistas: Cuando se considera el Estado como una realidad accidental, de modo que el Estado existe para
servir a la persona humana, el Estado debe reconocer y respetar los derechos individuales, constituyendo un
límite a la acción de este.

Fines Objetivos: Propios del Estado: Son absolutos, Abstractos, Necesarios, Permanentes
BIEN COMUN
Cualquiera que sea su realidad, estructura o conducción y válido en cualquier tiempo en respecto de Cualquier
Estado.
Todo acto que realice un órgano estatal debe estar inspirado en el objetivo general y universal que debe guiar,
asimismo, los actos de todos los entes estatales y que permitan la acción coordinada y conjunta de ellos
En la antigüedad los fines objetivos del Estado en Roma y Grecia estaban constituidos por el desarrollo de todos
los factores y elemento que permitían una vida buena, orientados a su sentido material, proporcionar
satisfacciones y bienestar a la sociedad. Excluía un elemento espiritual
Sin embargo, con el tiempo esta finalidad de completo con elementos que permitieron el desarrollo espiritual de
cada persona generándose así un concepto más amplio de bien común
Santo Tomas de Aquino desarrollo y explicito este concepto, señalando que el BIEN COMUN ES EL
ADECUEADO MODO DE RELACIÓN, QUE LE PERMITE A TODAS Y CADA UNA DE LAS
PERSONAS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD RESPECTIVA, ALCANZAR SU PROPIO FIN PERSONAL
O INDIVIDUAL EN LA MAYOR MEDIDA POSIBLE
CARACTERÍSTICAS DEL BIEN COMÚN
Es el bien de todos los hombres y pertenece a todas las personas. Es un bien Público. No se encuentra
concebido para otorgar provechos, ventajas o beneficios particulares o exclusivos a una persona y no es la suma
o agregado de los bienes particulares. Implica la existencia completa de bienes materiales y espirituales
necesarios para que se pueda desarrollar una vida humana plena por lo que exige el reconocimiento y respeto de
los derechos fundamentales de las personas. No se opone al bien personal, en cuanto este es un universo
trascendente guiado por su conciencia. Por regla general el bien común exige e impone limitaciones a las
personas, tales como impuestos y otros gravámenes y cargas.

ACTIVIDADES DEL ESTADO DESTINADAS A FAVORECER EL LOGRO DEL BIEN COMÚN

ACCION TUTELAR: Con el objeto de proteger y amparar a las personas más necesitadas (Erradicar
campamentos, educación gratis para quienes no puedan pagar, etc.)
SUPLENCIA: El Estado debe tener un rol subsidiario, no debe sustituir con su acción las actividades de los
particulares si no debe favorecerlas y estimularlas e incluso complementarlas o suplirlas en caso de deficiencias

23 | Consuelo Mendoza Maureira


de estas.
DISTRIBUCIÓN: Debe distribuir los bienes y beneficios existentes
SEGURIDAD: Pretende que el Estado asegure un régimen de paz y tranquilidad interna dentro del Estado para
evitar o disminuir los riesgos de amenazas y peligros a las personas o sus bienes, creando cuerpos de policías,
justicia, tribunales y otros e incluso para proteger frente a eventuales amenazadas o peligros externos a través de
la existencia de las fuerzas armadas.
COORDINACION: Destinada a que la dinámica social se desenvuelva en armonía para evitar las
confrontaciones o duplicidades de esfuerzos y energías.
SECCIÓN VI
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN POLITICA

PÁRRAFO I FORMA JURIDICA DEL ESTADO

FORMAS JURIDICAS DE ESTADO

Diversas conformaciones de organización que puede revestir el poder del Estado o la manera como se distribuye
el poder del Estado.

ESTADO UNITARIO SIMPLE Un solo centro de dirección política, un solo centro creador de la norma. El
poder político conserva la unidad, en su estructura y sobre el elemento humano y territorial, un solo poder
ejecutivo, judicial y legislativo. Autoridad central del Estado, el ejecutivo, sistema de administración de las
funciones del Estado puede ser variado. Francia, Inglaterra, Chile

-Art 3 de la CPE señala que Chile es un Estado unitario

ESTADOS COMPUESTOS PARITARIOS Uniones de Estado que por una circunstancia histórica o un pacto
se unen con un solo jefe de Estado manteniendo c/u igualdad jurídica

1) Unión personal Unión entre Estados totalmente independientes entre sí, que tienen en común un monarca,
coincidencia accidental, leyes sucesorias. En estos casos cada estado mantiene sus respectivos sistemas de
gobierno y sus propios sistemas jurídicos y a sus habitantes no se les altera su nacionalidad. Actualmente no hay

2) Unión real Nace de un pacto estable que tiene organización política paralela, un Jefe de Estado y ciertos
órganos comunes. Nicolás Pérez señala que cuando los Estados no pueden realizar una fusión completa por
dificultades nacionales internas producen este tipo de unión. La unión real no es un Estado en el sentido jurídico
de la palabra, sino un sujeto de derecho internacional Público que tiene carácter bipartito y como es creado por
la voluntad de los Estados puede ser suprimido por estos en mutuo acuerdo.

3) Unión incorporada Unión de Estados por absorción de la personalidad tanto interna como externa. Cada
Estado conserva cierta individualidad

4) Confederación de estados: Estados que se unen para cumplir fines determinados, cada Estado conserva su
soberanía, vinculo jurídico de carácter internacional con un tratado internacional, tratado internacional se fijan
objetivos comunes, órganos que regirán la confederación y la determinación de las competencias necesarias
para la obtención de las finalidades. Al conservar cada uno su soberanía produce que la toma de decisiones sea
más compleja ya que es precisa la unanimidad. Los acuerdos adoptados por la confederación sean legislativos,

24 | Consuelo Mendoza Maureira


administrativos o judiciales, sólo tienen valor en los respectivos Estados, en virtud de la ratificación que deben
efectuar estos, es decir, tienen un valor indirecto. La confederación siendo una agrupación de Estados no puede
considerarse por si misma como un Estado, pues carece de los elementos propios de estos tales como territorio
propio, población con nacionalidad y ciudadanía, ya que ello corresponden a los propios Estados integrantes.

5) Estado federal G.Burdeau: Es una Asociación de Estados sometidos en parte a un poder único y que en parte
conservan su independencia. Soberanía radicada en el Estado Federal. Estados miembros no tienen una
soberanía propia absoluta sino sólo la que les reconoce la constitución Federal. Estados miembros tienen
autonomía, además concurren y participan en el gobierno central.

OTRAS FORMAS JURÍDICAS DE ESTADO SUI GENERIS

No son Estados propiamente tal, tienen carácter internacional y son generadores de Derecho

1) El estado de la ciudad del vaticano


2) Commonwealth británica
3) Estado asociado
4) Unión europea

CONCEPTO DE ESTADO
Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un órgano social, político y jurídico,
orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coacción.

CONCEPTO DE TERRITORIO
El territorio es el espacio físico dentro del cual se desarrolla la actividad del estado, ejerciendo su plena
soberanía con autonomía e independencia y así reconocido y aceptado por la comunidad internacional. El
territorio del estado es aquella parte delimitada de la superficie de globo sometida a su soberanía.

PÁRRAFO II ADMINISTRACION DEL ESTADO

La administración del Estado es la actividad que realiza el órgano ejecutivo destinada a distribuir los recursos
humanos, materiales y económicos con los cuales puede prestar a los gobernados los diferentes servicios en
beneficio de la colectividad, tales como seguridad pública, justicia y educación, salud y otros.

Art 3 inc 2 La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada
en su caso, de conformidad a la ley.

CLASES DE ADMINISTRACION

Administración Centralizada: Es una forma de administración del Estado en que el gobierno central se
convierte en el cuerpo unificador de todas las funciones y puede presentar dos variantes:

25 | Consuelo Mendoza Maureira


a) Administración Concentrada: Una sola estructura administrativa jerarquizada verticalmente, donde los
funcionarios subalternos deben actuar y cumplir, íntegramente, las directivas, instrucciones y ordenes de
sus superiores. Se trata de una forma de administración muy personalizada.
b) Administración Desconcentrada: Se cumple a través de agentes locales del poder central, dentro de los
limites señalados por este, pero disponiendo de cierta autonomía para resolver problemas concretos y
específicos tales como las direcciones regionales del servicio de impuestos internos.

Administración Descentralizada: Las funciones administrativas están distribuidas y son ejercidas por órganos
estatales, específicamente creados por ley para tales propósitos, gozando de personaldiad jurídica, autonomía y
patrimonio propio.

REGIONALIZACION

Art 3 inc 3: “Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el
desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.”

Se entiende por región cada una de las grandes divisiones territoriales del Estado definidas por características
geográficas, históricas, sociales y económicas que generan una unidad de desarrollo comunitario y que se
dividen en provincias y comunas.

PÁRRAFO III FORMA DE GOBIERNO

Sentido Amplio El conjunto de órganos estatales competentes para la creación y ejecución de las normas
jurídicas" o "la dirección suprema y control de la administración del estado así como la conducción de la
política global del estado" (poder ejecutivo, poder legislativo)

Sentido Restringido Es el conjunto de autoridades superiores del estado encargados de su administración y de


la ejecución y aplicación de las leyes o el conjunto de altos funcionarios comúnmente llamados ministros
colocados en el vértice del poder ejecutivo y normalmente al frente de sus diversos departamentos
ministeriales(queda fuera el poder legislativo, y poder judicial)

Formas de Gobierno: Son los modos en que es ejercido el poder del Estado por los distintos órganos y las
relaciones que se establecen entre ellos.

Art 4 Chile es una república democrática.

Gobierno Republicano: Jefe de Estado temporal en la duración en su cargo, elegido popularmente respecto a
su legitimidad y afecto a responsabilidades. Realce en temporalidad, responsabilidad y elecciones.}

Gobierno Democrático: El comportamiento de todas y cada una de las personas de la sociedad de someterse al
orden jurídico vigente que impone derechos y deberes tanto respecto del Estado como de los Particulares, en
cuanto al respeto reciproco, la tolerancia, la aceptación del disenso y el acatamiento de las mayorías respeto a
las minorías que permitan la libertad de expresión del cuerpo electoral, por lo cual no existe persona ni grupo
privilegiado. Realce en pueblo.

PÁRRAFO IV SOBERANIA NACIONAL

Art 5: “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce

26 | Consuelo Mendoza Maureira


como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Soberanía: La soberanía, es el poder supremo que tiene un Estado para constituirse y gobernarse por sí mismo
y ser considerado como independiente frente a los demás Estados.

TEORÍAS SOBRE LA RESIDENCIA DE LA SOBERANÍA

a) Soberanía del Monarca: En una primera época el poder se concebía como una concesión otorgada por Dios
a la persona del monarca

b) Soberanía de la Nación: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 se contienen
principios de concepción política que sirven de base para quienes sostienen que la soberanía reside en la nación.
En efecto en su artículo 3° se estable que: "EL PRINCIPIO DE TODA SOBERANÍA RESIDE
ESENCIALMENTE EN LA NACIÓN. NINGUNA CORPORACION NI INDIVIDUO PUEDEN EJERCER
AUTORIDAD QUE NO EMANE DE ELLA EXPRESAMENTE". Emmanuel Joseph quien desarrollo en su
obra ¿Qué es el tercer Estado? Al respecto sostiene que el depositario y titular de la soberanía toda la
colectividad tomada ésta como una unidad sociológica en que, los miembros de ella, están unidos por lazos
étnicos, lengua, pasado histórico y otros factores que permiten a dicho grupo sentirse formado parte una unidad
distinta a otras colectividades o pueblos. Para el ejercicio de sus funciones los representantes tienen libertad en
su accionar, pues el mandato político que han recibido es AMPLIO Y LIBRE, no teniendo más limitaciones que
la LEY.

Las intervenciones del pueblo se limitan a participar en las elecciones, y posteriormente queda sujeto al libre
ejercicio que realicen sus representantes de gobierno, careciendo de medios jurídicos para intervenir
políticamente o fiscalizar la labor de sus mandatarios. De esta forma la democracia adquiere el carácter de una
DEMOCRACIA GOBERNADA.

c) Soberanía Popular: Doctrina propiciada por Rousseau, apela a que cada persona tiene una parte o
proporción de la soberanía, los hombres al crear y establecer el pacto actúan como soberanos y súbditos.
Rousseau señala que en dicho acto se encuentra la legitimidad de la soberanía perteneciente al pueblo quien
delega el ejercicio de ciertos derechos en sus representantes, conservando el ejercicio de otros.

d) Soberanía del Estado: Georg Jellinek, Para el Estado no hay algo que le sea imposible jurídicamente, ejerce
ordenes incondicionales y puede aplicar la coerción en plenitud para hacerlas cumplir. Por consiguiente, la
soberanía es concebida como una propiedad del poder del Estado en virtud de la cual corresponde
exclusivamente a éste la capacidad de determinarse jurídicamente y de obligarse a sí mismo.

e) Soberanía Parlamentaria: Hay autores que señalan que la soberanía reside en el Parlamento pues es éste a
quien se transmite la soberanía, sea que ella se considere propia de la nación o del pueblo. En la perspectiva de
la nación como persona o ente con voluntad propia, esta transferencia de la soberanía al parlamento, es normal y
lógica porque la nación, por tratarse de un ente teórico, no puede expresarse por si misma.

Asimismo, concebida como perteneciente al pueblo o conjunto de ciudadanos, en que cada uno de ellos es
detentador de una parte de la soberanía, éstos pueden manifestar en forma individual la soberanía a través de
mecanismos como el referéndum, la revocatoria y otros.

En la realidad, se sostiene, la soberanía es trasmitida al Parlamento, pues los cosas del ejercicio de

27 | Consuelo Mendoza Maureira


manifestación individual de la soberanía son excepcionales y la mayor de las veces tiene por objeto confirmar o
ratificar actuaciones del parlamento

EJERCICIO DE LA SOBERANIA

El ejercicio de la soberanía se realiza POR EL PUEBLO, a través del PLEBISCTIVO, de ELECCIONES


PERIODICAS y también por las AUTORIDADES que la constitución establece.

1) Por el pueblo: Esta referido a su sentido jurídico, al cuerpo electoral, al conjunto de ciudadanos detentadores
de derechos políticos.
 Elecciones periódicas: Presidente Art 26, Diputados Art 47, Senadores Art 49, Consejeros
Regionales Art 113, Alcaldes y concejales Art 119
 Plebiscitos: Reservado a los procesos de reforma constitucional, en los términos de los Art 128 y 129
en los que tiene efecto vinculantes. (Referendum:Normativo, Plebiscito:Politico)

2) Por las autoridades que la Constitución Establece: Presidente y el congreso nacional para reformar el texto
político estableciendo el procedimiento y formalidades. Esta competencia conjunta de los poderes
legislativo y ejecutivo conforma al poder constituyente.

LIMITES DE LA SOBERANIA : Los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana

PÁRRAFO V PRINCIPIOS DE JURICIDAD

Art 6° Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a
los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta
norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Art 7° Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en
contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

De las disposiciones transcritas emanan los siguientes principios de juricidad: Estado de Derecho, Supremacía
Constitucional, Separación de Poderes, Nulidad de Derecho público.

ESTADO DE DERECHO

Es la situación jurídica de un Estado que permite el cumplimiento de los fines del mismo, basado en el
irrestricto respeto a la persona humana, a la libre generación del poder y en un orden jurídico de imperio de la
ley aplicable tanto a gobernantes como gobernados

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO

1) PERSONA HUMANA COMO VALOR SUPREMO:


2) PODER EMANADO DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO
3) ORDEN JURÍDICO BASADO EN EL IMPERIO DE LA LEY

28 | Consuelo Mendoza Maureira


4) SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
5) DIFERENCIACIÓN ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUVO
6) SEPARACIÓN DE PODERES
7) LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
8) PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE
9) EXISTENCIA DE ORGANISMO CONTRALOR
10) EXISTENCIA Y RECONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES OPOSITORAS.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Es la jerarquización en virtud de la cual todo el orden jurídico estatal emana de la constitución y se encuentra
subordinado a ella, la cual solo puede ser modificada a través de los órganos y procedimientos establecidos en
la misma.

SUPREMACIA FORMAL Es la preeminencia y superioridad que se le asigna a la constitución, dentro del


ordenamiento jurídico estatal y en virtud de la cual esta solo puede ser modificada, revisada o derogada por
órganos y procedimientos especiales, previamente establecidos en la misma constitución
Para ello es necesario que la constitución se encuentre en un documento escrito y además que sea calificada de
rígida o semirrígida ya que en las flexibles no se presenta esta supremacía debido a que pueden ser modificadas
en la misma forma por los mismos órganos generadores de la ley ordinaria ya que tienen en el mismo valor y
jerarquía. Los procesos reformatorios deben efectuarse dentro de la estabilidad institucional que permite una
continuidad jurídica para evitar interrupciones de la institucionalidad
Los procedimientos de reforma varían según los Estados, empleándose diversos criterios y sistemas que pueden
hacer que el proceso de modificación sea más rígido en algunos casos que en otros.

SUPREMACIA MATERIAL Es la preeminencia y superioridad que se le asigna a la constitución dentro del


ordenamiento jurídico estatal, y que emana de su contendió determinado igualmente por su objeto. Es suprema
por su contenido, nos indica hacia dónde vamos.
Manifestaciones de la supremacía material La supremacía de la constitución determina que a ella debe
someterse todo el orden jurídico del Estado y cuyas jerarquías y priorización está constituida por diversas
fuentes legales. Que en el caso de Chile son
-Constitución y sus leyes interpretativas
-Leyes orgánicas constitucionales, leyes de quórum calificado
-Leyes ordinarias
-Reglamentos de las cámaras y potestad reglamentaria.
La supremacía constitucional se expresa en el sometimiento y acatamiento de un orden jerarquico constituido en
primer lugar, por la CPR y en segundo lugar, por las Leyes y Tratados Internacionales, los Decretos con fuerza
de Ley, Reglamos, Decretos supremos y finalmente el acto jurídico en particular, sentencia judicial o contrato
entre particulares.

Existen mecanismos de control destinados a fiscalizar y velar por la supremacía constitucional.

Carácter Preventivo: TC, y Contraloría General de la Republica

Carácter Represivos: Acusaciones contra determinadas autoridades ante la cámara de diputados denominado
juicio político, la autorización del Senado por demanda de particulares por perjuicios en contra de Ministros de
Estado y el ejercicio de los recursos de inaplicabilidad e inconstitucionalidad por parte del TC

29 | Consuelo Mendoza Maureira


SEPARACION DE PODERES
El poder público es uno, su ejercicio se divide.

"TEORIA DE LA DIVISION DE LOS PODERES PUBLICOS"

Jon Locke "Ensayo de gobierno civil"


•Legislativo: Lo considera el poder supremo
•Ejecutivo: Tiene la función de aplicar la ley, subordinado al poder legislativo
•Federativo: Funciones exteriores.
Montesquieu (Francés) "El espíritu de las leyes"
División Tripartita
•Legislativo: Hacer la ley
•Ejecutivo: Ejecutar, hacer cumplir la ley
•Judicial: Juzgar en casos que existan controversias

"DOCTRINA DE LA SEPARACION DE LOS PODERES"

(Evitar la concentración del poder)

Interpretaciones
1) Interpretación Presidencialista o Estricta: Cada poder actúa dentro de las esferas de su competencia y no
influye en las funciones del otro
2) Interpretación Parlamentaria o Flexible: Poderes intercomunicados. Ej.: Parlamento Ingles, el primer ministro
forma parte de la cámara de los comunes y tiene participación.
3) Interpretación Directoral: La generación del órgano Ejecutivo es obra del órgano Legislativo
Criticas

1) El poder público es uno y no puede dividirse ya que es originario, superior, independiente, autónomo
2) Es imposible el funcionamiento de órganos absolutamente separados, la práctica ha demostrado que existe
coordinación y subordinación entre ellos

"PRINCIPIO DE LA IRREVOCABILIDAD RECIPROCA DE LOS PODERES"

1) El titular de un poder no puede ser depuesto por el titular de otro poder: Independencia, libre
generación y ejercicio del poder.

EXCEPCION:
1. Juicio Político (SENADO): Deponer al titular del poder ejecutivo o judicial
2. Desafuero (JUDICIAL): Deponer a diputados y senadores

2) Las normas emanadas de un poder no pueden ser revocadas por las normas de otros poderes

EXCEPCION:

30 | Consuelo Mendoza Maureira


Legislativo (LEY): Inconstitucionalidad
Ejecutivo (DECRETOS, POTESTAD REGLAMENTARIA): Inconstitucionalidad
Judicial (SENTENCIAS):
a) Indulto: Perdón que Emana del presidente de la Republica
b) Ley de Amnistía: Emana del legislativo, se borra el delito como si nunca hubiese existido

3) Cada poder debe realizar una sola función

EXCEPCION:

• Poder Ejecutivo: Funciones Legislativas: Legislación de Emergencia Legislación Delegada


Iniciativa Legal

NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO

Art 6 inc final: La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Art 7 inc final: Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.

La nulidad del acto o resolución es la sanción establecida por ley que invalida y deja sin efectos dicho acto y
resolución.
En el ámbito del derecho público la nulidad encuentra su fundamento en el inciso final del art 7, normativa en
que se establecen requisitos para la actuación valida de los órganos estatales, a fin de que tengan fuerza, firmeza
y eficacia sus efectos. ( No hay distinción entre nulidad absoluta y relativa como en derecho privado)
En derecho público la autoridad solo puede hacer aquello que le está expresamente conferido por ley. La
constitución política crea y estructura los órganos estatales, y les señala sus competencias, por lo cual sus
integrantes, sean autoridades o funcionarios, solo pueden realizar y ejecutar todo aquello respecto de lo cual
están expresamente facultados.

Características de la nulidad de derecho público:


1) IPSO IURE(De derecho desde un comienzo es nulo) Y AB INITIO, lo cual significa que opera por el
solo ministerio de la ley, sin que se admita validez provisoria alguna.
2) INSANABLE, es decir, imposible de sanearse por convalidación.
3) IRRENUNCIABLE
4) PERPETUA
5) IMPRESCRIPTIBLE
6) SENTENCIA DECLARATIVA
7) LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SON RETROACTIVAS AL MOMENTO
MISMO DE LA GENERACION DEL ACTO O RESOLUCION Y NO A LA FECHA DE LA
DICTACION DE LA SENTENCIA

PÁRRAFO VI PRINCIPIOS DE PROBIDAD, PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA Y


DECLARACIONES DE INTERESES Y PATRIMONIOS.

Art 8: El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de
31 | Consuelo Mendoza Maureira
probidad en todas sus actuaciones. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como
sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento
de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás
autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y
patrimonio en forma pública. Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades
delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés
en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos
y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

La disposición constitucional contiene los principios de: Probidad, Publicidad, Transparencia, Acceso a la
información, Declaración de Intereses, Declaración de Patrimonio. (Pregunta mucho)

PRINCIPIO DE PROBIDAD

El principio de probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un


desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.
La probidad es el estricto cumplimiento de la obligación de integridad y honradez que toda autoridad o titular de
un órgano del Estado debe cumplir en el ejercicio de todas las actuaciones y funciones públicas. Comprende la
integridad y la honradez.
20.880, 5 Enero 2014 Ley Probidad funcionarios Públicos

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y procedimientos
que utilicen. No obstante, una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquellos o de
estos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de
las personas, la seguridad de la nación o el interés nacional.

La publicidad comprende diversos aspectos:


-Procedimientos empleados, los métodos o sistemas establecidos por la norma jurídica.
-Los Fundamentos que están constituidos por los principios y las razones que, de acuerdo con el orden legal,
justifican la ejecución de un acto o toma de resoluciones.
-Los actos están referidos a las acciones de los órganos del Estado expresados por la voluntad de los
representantes legales de dichos entes y que se realizan con la intención de producir efectos jurídicos.
-Las resoluciones son los decretos, providencias, autos, sentencias o fallos emitidos por la autoridad estatal.
-Conforme a la CPR el principio de publicidad no es absoluto, tiene excepciones, pues se pueden establecer
limitaciones restringiendo el conocimiento de los actos y resoluciones, así como de sus procedimientos y
fundamentos disponiendo la reserva o secreto de los mismos

-La reserva, es un vocablo referido a la guarda o custodia que se hace de una cosa para que sirva a su tiempo, se
encuentra concebida como una prevención por parte de los órganos estatales.

-Por secreto se entiende “lo que cuidadosamente se tiene reservado y oculto”. Es decir, en estos casos, el

32 | Consuelo Mendoza Maureira


conocimiento del contenido del documento referente el acto o resolución está limitada única y exclusivamente a
determinadas personas.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

El principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos,
resoluciones, procedimientos y documentos de la administración, así como sus fundamentos. Además, consiste
en facilitar el acceso a cualquier persona a esa información a través de los medios y procedimientos que el
efecto establezca la ley.
Existe un consejo para la transparencia, Consejo Directivo integrado por cuatro consejeros designados por el
Presidente previo acuerdo del Senado. Tiene por objeto promover la nitidez de la función pública, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos del Estado y
garantizar el acceso a la información.

TRANSPARENCIA PASIVA: Los órganos de la Administración del Estado deben mantener a disposición
permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, los antecedentes relacionados con su estructura
orgánica, sus facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos, el marco
normativo que les sea aplicable, la planta del personal con sus respectivas remuneraciones, las contrataciones
para el suministro de bienes y servicios, las transferencias de fondos públicos, los actos y resoluciones que
afecten a terceros, los trámites para tener acceso a la información, diseños de programas de subsidios,
mecanismos de participación ciudadana, información sobre presupuesto asignado y sus auditorías.

TRANSPARENCIA ACTIVA: Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier
órgano de la administración del Estado, en cuyo caso la autoridad respectiva tiene un plazo de 20 dias hábiles
para emitir la información.
Artículo 10 de la ley n° 20.285 reconoce entre otros, los siguientes principios: Relevancia, libertad, apertura,
máxima divulgación, divisibilidad, facilitación, no discriminación, oportunidad, control, responsabilidad,
gratuidad (No lo preguntan mucho)

DECLARACIÓN DE INTERESES: TRANSPARENCIA PASIVA OBLIGATORIA

Presidente, Ministros, Subsecretarios, Senadores y Diputados, Intendentes y Gobernadores, Secretarios


Regionales Ministeriales, Jefes superiores de Servicio, Embajadores, Consejeros del Consejo de Defensa del
Estado, Controlar General de la Republica, Oficiales Generales y Oficiales superiores de las fuerzas armadas y
niveles jerárquicos equivalentes a las fuerzas de orden y seguridad pública, Alcaldes, Concejales, Consejeros
Regionales.
Declaración formulada cada cuatro años en forma pública, la que debe contener la individualización de las
actividades profesionales y económicas en que participe la autoridad o funcionario.

DECLARACION DE PATRIMONIO
El patrimonio es el conjunto de relaciones activas y pasivas, derechos y obligaciones o deudas susceptibles de
valoración económica en que los derechos constituyen el elemento activo, el haber del patrimonio y las
obligaciones o deudas, su elemento pasivo o debe.

La declaración de patrimonio deberá contener la individualización de los siguientes bienes: a) Inmuebles del
declarante, indicando las prohibiciones, hipotecas, embargos, litigios, usufructos, fideicomisos y demás
gravámenes que les afecten, con mención de las respectivas inscripciones b)Vehículos motorizados, indicando
su inscripción c) valores del declarante y d) derechos que le corresponden en comunidades o en sociedades.
Será publica, contendrá, también una enunciación del pasivo, si es superior a cien unidades tributarias
mensuales, y deberá actualizarse cada cuatro años y cada vez que el declarante sea nombrado en un nuevo
cargo. Esta declaración deberá ser presentada dentro de los treinta días siguientes a la asunción en el cargo.

33 | Consuelo Mendoza Maureira


PÁRRAFO VII RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD
La carga con que se obliga a una persona para que asuma las consecuencias de su conducta. Clases de
Responsabilidad (Casi nunca se pregunta): Civil, penal, política, administrativa, constitucional, parlamentario,
individual, solidaria, contractual, extracontractual.
RESPONSABILIDAD POLÍTICA: Deriva de la gestión de los negocios propios.
A esta responsabilidad están afectas todas las autoridades gubernamentales, y según sea el sistema político, el
ente u órgano encargado de hacerla efectiva, la responsabilidad puede variar.
En un sistema parlamentario, en que en las elecciones de las autoridades de gobierno interviene el parlamento,
es este quien asume la función de establecer las responsabilidades políticas del gobierno a través de la cámara
respectiva empleando mecanismos como los votos de confianza, censuras, referéndum, revocatorias y otros.
En cambio en un sistema presidencial, en que el Jefe de Estado es elegido por los ciudadanos y dicha autoridad
ejerce sus funciones en forma independiente de la voluntad parlamentaria, no obstante su responsabilidad
política, no existen medios para reprobar o rechazar la acción del gobernante, salvo la no reelección al término
de su periodo.
En el actual orden constitucional vigente, a nuestro juicio, regula algunos casos de responsabilidad política, en
que el órgano sancionador no es el parlamento sino el Presidente.
1. MINISTROS DE ESTADO: Por tratarse de colaboradores inmediatos y directos del Presidente y de la
Administración del Estado, los ministros son nombrados y removidos a voluntad del Presidente por lo
que ejercen sus funciones mientras gozan de su confianza. Presidente hace efectiva su responsabilidad
política mediante su remoción o destitución
2. SUBSECRETARIOS, INTENDENTES Y GOBERNADORES: Nombrados por el Presidente, quien, del
mismo modo, puede removerlas según su propio criterio de evaluación política.
3. EMBAJADORES, MINISTROS, DIPLOMATICOS Y REPRESENTANTES ANTE ORGANISMOS
INTERNACIONALES. Son de exclusiva confianza del presidente y se mantienen en sus puestos
mientras cuenten con ella.
4. PARLAMENTARIOS: Nosotros la hacemos efectiva.
RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL
La CPRE contempla un conjunto de deberes especiales para determinadas autoridades, cuyas transgresiones o
faltas de cumplimiento íntegro y oportuno originan la obligación de responder ante el congreso mediante un
procedimiento especial básicamente determinado en el propio texto constitucional.
La forma de hacer efectiva esta clase de responsabilidad es conocida en doctrina como JUICIO POLITICO. El
origen de este procedimiento deriva de la institución del Impeachment establecido en Gran Bretaña, que permite
a la cámara de los comunes actuar como un jurado de acusación por la comisión de determinados delitos, cuya
resolución correspondía a la cámara de los lores, procedimiento que, posteriormente debido a las
modificaciones del sistema de gobierno inglés, fue paulatinamente reemplazado por un procedimiento político
de confianza parlamentaria. Asimismo, puede señalarse, como un antecedente más próximo a nuestro sistema
político, el denominado “Juicio de residencia” a los que quedaban sujetos los altos funcionarios en las colonias
de España.
Las autoridades, causales y procedimientos para hacer efectivas estas responsabilidad se encuentran en los
artículos 52 n° 2 y 53 n°1 de la CPR
RESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA: La hace efectiva el TC
RESPONSABILIDAD CIVIL: Efectiva por el juez de letras
34 | Consuelo Mendoza Maureira
RESPONSABILIDAD PENAL
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

PÁRRAFO VIII SEGURIDAD NACIONAL

CAUSAS DE INSEGURIDAD DEL ESTADO: Subversión, terrorismo, revoluciones o conmociones


interiores. Las causas de peligro provenientes de hechos de naturaleza tales como los sismos, terremotos,
maremotos, inundaciones, sequias, epidemias, y otros. Del mismo modo constituyen peligros para el Estado las
políticas y actuaciones de los demás Estados. Mientras mayor sea el grado de desarrollo de un Estado, mayores
son las medidas de prevención que debe adoptar para enfrentar los riesgos y peligros a su integridad.

CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL


“Aquella condición de orden y estabilidad que permite la conservación y supervivencia del Estado”
El concepto de seguridad nacional es más amplio que el de defensa nacional.

El reglamento del D.F.L N°181 DE 1960 ha señalado que la seguridad nacional “es toda acción encaminada a
procurar la preservación del orden público, jurídico, institucional del país, de modo que asegure el libre
ejercicio de la soberanía de la Nación en el interior como en el exterior, con arreglo a las disposiciones
establecidas en la CPE, a las leyes de la Republica y a las normas del Derecho Internacional”

D.F.L 1553 señala un concepto limitado y circunscrito a los estados de excepción constitucional, pues se
establecía que “La seguridad nacional es la APTITUD DEL ESTADO para garantizar el desarrollo económico y
social de la comunidad, destinado a promover el bien común, precaviendo y superando las situaciones de
emergencia que pongan en peligro el logro de los objetivos nacionales”

La C.E.N.C señalo que “Consideraba inconveniente definir el concepto de seguridad nacional, no porque
carezca de contenido jurídico, sino precisamente porque tal contenido va a ir siendo definido y modificado de
acuerdo con la práctica, las costumbres, determinación de las leyes y el pensamiento de los partidos políticos, la
situación social y económica y las circunstancias políticas del país que permitirán no a la jurisprudencia, pero sí
al TC, al Presidente, al Congreso y al propio Consejo de Seguridad Nacional determinar el contenido del
concepto de seguridad Nacional.

El concepto de seguridad nacional que consiste en la Aptitud y Capacidad del Estado para resguardar el bien
común, orden público, defensa. Se encuentra consagrado 15 veces en la CPR.

PÁRRAFO IX TERRORISMO

Art 9 El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Una ley
de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos
quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de
elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de
enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para
desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán
ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional,
empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin
perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos
los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de
muerte por la de presidio perpetuo.

CONCEPTO DE TERRORISMO

35 | Consuelo Mendoza Maureira


Está constituido por una sucesión de actos de violencia ejercidos para infundir terror o miedo extremo en las
personas y por lo cual, a quien ejecuta estos actos se le denomina como terrorista. El elemento fundamental
concurrente en los actos terroristas es la violencia por parte de una persona fuera de su natural estado.

VIOLENCIA: Componente en toda clase de ilícitos, delitos, tales como en los homicidios, lesiones, injurias,
etc. Puede consistir en actos de INTIMIDACION cuyo fin es infundir miedo o de AMENAZAS en que se da a
entender que se causaran daños o males en la integridad de una persona, en sus bienes, e incluso puede
expresarse mediante la COACCION que es la fuerza en la persona destinada a que esta realice o ejecute un
hecho o actos.
Los MEDIOS para ejercer la violencia son arma de fuego, arma blanca, garrote, etc. Pero también pueden tener
el carácter de intelectual, como es el caso de apremio o amenaza.
EXCEPCIONALMENTE tiene la calidad de licita en los casos de legítima defensa para rechazar una agresión
injusta, ilegitima y actual.

CONCEPTUALMENTE el terrorismo es la creación de un estado de alarma o terror en la colectividad o grupo


social determinado mediante la ejecución repetida de delitos, con el objeto de imponer una doctrina socio-
política o destruir o cambiar un régimen económico, social o político.

CLASIFICACION

 TERRORISMO REVOLUCIONARIO: Pretende lograr el cambio violento del sistema político


mediante la sustitución de las autoridades y estructuras sociales vigentes por aquellas expuestas por los
revolucionarios

 TERRORISMO CONSERVADOR: El que tiene por finalidad mantener un sistema político imperante
en que los particulares movidos por sus propios intereses, propician y ejecutan actos de violencia
destinados a intimidar o eliminar a quienes propugnen la alteración del sistema.

 TERRORISMO DE ESTADO: Es el practicado por el sistema político vigente a través de sus agentes
estatales, cuyas acciones violentas buscan oponerse y destruir cualquier movimiento o acciones ajenas o
distintas al pensamiento oficial del gobernante.

 TERRORISMO ANARQUISTA: Conjunto de acciones violentas para derribar la estructura


organizativa del Estado.

 TERRORISMO NACIONAL: Se practica dentro del territorio por agentes nacionales y con fines que
inciden únicamente dentro del Estado.

 TERRORISMO INTERNACIONAL: Corresponde al practicado conjuntamente, en varios Estados


con agentes de distintas nacionalidades y con fines comunes.

FUENTES JURIDICAS La determinación de las conductas y delitos terroristas así como su régimen de
penalidad se encuentran establecidas en el art 9 de la CPR y en la ley N°18.314 de 17 de Mayo de 1984.

DELITOS TERRORISTAS

Art 1 ley 18.314 Constituirán delitos terroristas los enumerados en el artículo 2º, cuando el hecho se cometa con
la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la
misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a

36 | Consuelo Mendoza Maureira


un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas, sea porque se cometa
para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias.

El artículo 2° de la señalada ley dispone que constituyan delitos terroristas cuando cumplieren lo dispuesto en el
artículo anterior:

1) Los de homicidios sancionados en el art 391


Los de lesiones art 395, 396, 397, 398
Secuestro y de sustracción de menores Art 141 y 142
Envíos de cartas y encomiendas explosivas 403bis
Incendio y estragos 474, 475, 476, 480
Infracciones contra la salud publica 313 d) 315 y 316, todos los del CP.
Descarrilamiento contemplados 105, 106, 107, 108 de la Ley general de Ferrocarriles.
2) Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro medio de transporte público en
servicio o realizar actos que pongan en peligro la vida, la integridad corporal o la salud de sus pasajeros o
tripulantes
3) El atentado en contra de la vida o la integridad corporal del Jefe de Estado o de otra autoridad política,
judicial, militar policial o religiosa o de personas internacionalmente protegidas en razón de sus cargos.
4) Colocar, enviar, activar, arrojar, detonar o disparar bombas o artefactos explosivos o incendios de cualquier
tipo
5) Asociación ilícita, cuando ella tenga por objeto la comisión de los delitos que deban calificarse de
terroristas.

NORMAS EXCEPCIONALES

1) Los delitos terroristas serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales.
El delito común es el que afecta a los particulares en los bienes jurídicos que les son propios, tales como la
vida, integridad corporal, propiedad, honor, libertad, pudor, etc. Art 9 inc 3 (En Chile no hay presos
políticos)
La circunstancia que los delitos terroristas sean considerados comunes y no políticos tiene como
consecuencia que pueda ser objeto de extradición. Esta corresponde al acto jurídico por el cual un Estado
entrega el delincuente que permanece en su territorio, a otro Estado que lo reclama para su juzgamiento o
para imponerle la pena a la que ha sido condenado.
Respecto de la procedencia de la extradición, el Código de Derecho Internacional Privado en su artículo 355
establece que “Están excluidos de la extradición los delitos políticos y conexos según la clasificación del
Estado requerido”

2) La ley N° 18.314 no se aplicara a las conductas ejecutadas por personas menores de 18 años, sin embargo
será aplicable a los mayores de edad que sean autores, cómplices o encubridores del mismo hecho punible.

3) Es improcedente el indulto particular excepto para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo
( Indulto es un perdón por parte del Presidente en el que puede decretar la remisión total o parcial de la pena
impuesta por una sentencia judicial ejecutoriada, Amnistía es una Ley, que borra el delito como si no
hubiese existido.)

SANCIONES
Establecidas en el art 9 de la CPR como en la Ley N°18.314
Las sanciones de carácter constitucional son:

37 | Consuelo Mendoza Maureira


a) Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones
o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o
para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o
administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de
opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la
educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante
dicho plazo.
b) Suspensión del derecho de sufragio por hallarse la persona acusado de delito terrorista Art 16 n°2
c) Perdida de la ciudadanía en caso de condena por delito terrorista. Art 17 n°3
d) Otras de carácter constitucional 19 n°7

Sanciones Legales:
Penas privativas de libertad de diversa cuantía, atendida la naturaleza de los ilícitos, grado de participación de
los responsables y grado de ejecución del delito señaladas en la misma ley 19.314

Imputado: Puede saber o no, desde aquí puede defenderse.


Formalizado: Se informa que está siendo objeto de investigación se le pueden aplicar medidas restrictivas.
Acusado
Condenado o Absuelto.

CAPITULO IV
NACIONALIDAD, EXTRANJERIA Y CIUDADANIA
ART 10

CONCEPTO DE NACIONALIDAD:
1) La palabra Nación deriva del latín nació, nazco, que significa nacer y del cual surge el concepto de nación
como el conjunto de personas que tienen elementos de vida comunes tales como la lengua, costumbres,
creencias, que viviendo normalmente en un territorio, tiene un proyecto de futuro común.

2) RAE "Condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación"


"Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación"

1) Desde un punto de vista sociológico: La nacionalidad es el conjunto de vínculos raciales, lenguas,


costumbres, culturas y otros, que unen un individuo con una nación determinada

2) Desde un punto de vista jurídico: Vinculo Jurídico que une a una persona con un Estado determinado.

IMPORTANCIA DE LA NACIONALIDAD
La importancia se expresa en los efectos que se generan en los distintos campos jurídicos.

-Derecho Público Interno: Es requisito previo para determinar la calidad de ciudadano, que es la que le permite
el ejercicio de la soberanía al conformar un cuerpo electoral que participa en los procesos eleccionarios públicos
y plebiscitarios.

-Derecho Privado Interno: Existen normas especiales aplicables, exclusivamente a los nacionales, tal como
ocurre en materia sucesoria, legislación militar, legislación tributaria y otras.

-Derecho Internacional Público: Regula las especiales situaciones favor de los nacionales de un país frente a
situaciones conflictivas internas, tal como derecho al asilo y amparo diplomático.

-Derecho Internacional Privado: Respecto a los estatutos legales aplicables a las personas naturales y jurídicas,
regímenes tributarios, sucesorios, jurisdicción y competencia de tribunales.
38 | Consuelo Mendoza Maureira
-Diversos Tratados lo consagran: Declaración Universal de Derechos Humanos art 15 "Toda persona tiene
derecho a una nacionalidad..."

PRESUNCIÓN DE NACIONALIDAD
IUS SANGUINIS: Significa otorgar valor a la vinculación sanguínea, pues se estima que es razonable pensar
que el recién nacido desea integrarse al Estado al que pertenecen sus padres y parientes.
IUS SOLIS: Se atiende al nexo respecto al territorio o espacio físico dentro del cual se ha producido el
nacimiento.

Fuentes Jurídicas
-Causales de Nacionalidad: Art 10
-Causales de pérdida de Nacionalidad: Art 11
-Protección Nacionalidad: Art 12(Recurso procesal de reclamación)
-CC 14 La ley es obligatoria para todos los habitantes de la Republica, incluso los extranjeros.
-CC 56 Dispone que son chilenos los que la CPE declara tales
-CC 57 La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los
derechos civiles.

CAUSALES DE NACIONALIDAD.
Son chilenos:  ART 10
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en
Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo,
podrán optar por la nacionalidad chilena;
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno
de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en
virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley,
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y
cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos.

PRIMERA CAUSAL DE NACIONALIDAD


-Texto primitivo 1980, no ha sido objeto de modificación por ende es el mismo contenido del artículo 5 n° 1 de
la CPR de 1925.
-La nacionalidad se adquiere al momento mismo del nacimiento. 74 cc. Debe tener lugar en territorio chileno.
- M. Bernaschina y José Luis Cea sostiene que el concepto de territorio incluye el ficticio, naves mercantes,
altamar, aeronaves, buques.

Primera Excepción.
Hijos nacidos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno

1) Requiere que padre y madre sean extranjeros, pues si solo uno de ellos es extranjero rige el principio general
y el nacido tiene calidad de chileno. No es necesaria la misma nacionalidad extranjera.
2) Requiere que padre o madre se encuentren en Chile al servicio de su gobierno.
3) Ambos progenitores deben tener la calidad de extranjeros al momento del nacimiento.

Segunda Excepción.
Hijos de extranjeros transeúntes. Se requiere que ambos padres tengan la calidad de extranjeros al momento del
nacimiento, sea o no de la misma nacionalidad y en segundo lugar que ambos sean transeúntes. (Transeúnte que
no tiene domicilio ni residencia en Chile)
El código civil divide en su artículo 58 establece que las personas se dividen en domiciliadas y transeúntes,
39 | Consuelo Mendoza Maureira
DERECHO DE OPCIÓN
La parte final del articulo 10 N°1 CPR dispone que los hijos comprendidos en ambas situaciones excepcionales
podrán optar por la nacionalidad chilena. Se establece en beneficio de ellos el denominado DERECHO DE
OPCIÓN que es la facultad de una persona comprendida en las situaciones del articulo 10 N° 1 de la CPR.

El procedimiento de opción se encuentra reglamentado en el artículo 10 del D.S N° 5142 de 13 de Octubre de


1960. Se establecen los siguientes requisitos:
a) Debe efectuarse una declaración por escrito manifestando que optan por la nacionalidad chilena
b) La Declaración debe efectuare en el plazo fatal de un año contado desde la fecha en que el interesado
cumpla 21 años de edad para ejercer la opción
c) La presentación debe realizarse ante el intendente o gobernador en Chile o Agente Diplomático o Cónsul de
la Republica en el extranjero.
d) El interesado debe acreditar encontrarse en los casos de excepción del articulo 10 n° 1 CPR

SEGUNDA CAUSAL DE NACIONALIDAD 10 N° 2 de la CPR dispone que son chilenos los hijos de padre
o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en
línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los
números 1, 3, 4.
La Disposición del N° 2 del art 10.

1. En primer lugar debe tratarse de hijos de padre o madre chilenos.


2. En segundo lugar el nacimiento debe haberse producido en territorio extranjero
3. En tercer lugar, se requiere un Parentesco de vínculo de consanguinidad.
4. En cuarto lugar, se requiere que alguno de los padres o abuelos detenten la nacionalidad chilena en virtud de
lo establecido en los números 1, 3, 4 esto es, los nacidos en territorio de Chile, los extranjeros que
obtuvieren carta de nacionalización y los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

Las personas que obtuvieren la calidad de chilenos por esta causal se encuentran habilitadas para optar al cargo
de Presidente de la Republica, conforme lo establece el artículo 25.

TERCERA CAUSAL DE NACIONALIDAD 10 N° 3 que dispone que son chilenos los extranjeros que
obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.

La Nacionalizados conforme a la causal del n°3 tendrán opción a cargos públicos de elección popular solo
después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.

CLASES DE NACIONALIZACIÓN
La nacionalización es el acto jurídico por el cual un Estado confiere oficialmente a un extranjero la calidad de
nacional.

Nacionalización Facultativa
En el art 2° del D.S N°5142 se contempla una atribución facultativa para el Presidente de la Republica el
otorgar la nacionalización, pues no está redactada en términos imperativos la forma verbal empleada, sino que
en términos potestativos al establecer que “Podrá otorgarse carta de nacionalización”

El extranjero que desea obtener la carta de nacionalización invoca una petición de gracia y no un derecho a la
autoridad, no existiendo recurso o instancia alguna de reclamación para el caso que le sea negada su petición.

a) Para solicitar la nacionalización los extranjeros deben reunir los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido 18 años de edad o 18 años si son hijos de padre o madre chilenos nacionalizados.

40 | Consuelo Mendoza Maureira


b) Tener más de 5 años de residencia en el territorio de la Republica.
c) Ser titular del permiso de permanencia definitiva
d) “ Con todo también podrán solicitar carta de nacionalización los hijos de extranjeros que hayan
cumplido 14 años de edad, tengan más de 5 años de residencia en el territorio de la república, cuenten
para ello con la autorización de quienes estén a cargo de su cuidado personal y hayan obtenido permiso
de permanencia definitiva.
“Los menores de 18 años, cuyo padre o madre tenga la calidad de refugiados reconocidos de chile,
podrán nacionalizarse chilenos desde el momento en que, al menos, uno de sus padres haya obtenido la
carta de nacionalización, sin necesidad de cumplir cualquier otro requisito legal.”

b) La petición de la nacionalización se debe presentar en la intendencia regional o gobernación provisional


del lugar de residencia del solicitante.
La solicitud deberá contener, a lo menos, los siguientes datos.
 Nombres y apellidos paterno y materno
 Lugar de nacimiento
 Edad
 Estado civil
 Número de hijos con especificación de los nacidos en Chile
 Profesión u oficio
 Bienes raíces que posee el solicitante
 Si se ha naturalizado en otro país.

c) A la solicitud de carta de nacionalización deberá acompañarse los siguientes documentos


 Certificado del cónsul o agente diplomático de su país acreditado en Chile que certifique la nacionalidad
e identidad del solicitante o en su defecto, el último pasaporte extranjero o los documentos de identidad
personal que hubieren otorgado las autoridades de su país de origen o las del país de su última residencia
antes de venir a Chile.
 Certificado de antecedentes expedidos por el gabinete central de identificación que deberá ser
considerado entre aquellos que el servicio otorga para fines especiales.
 Certificado del servicio de impuestos internos que acredite, según el caso, que el solicitante esta al día
en el pago de las obligaciones tributarias o que está legalmente exento de ellas.

CUARTA CAUSAL DE NACIONALIDAD


Art 10 N° 4 señala que son chilenos “los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley” Esta
disposición se encontraba contenido en los mismos términos en el artículo 5 n° 4 de la CPR de 1925
El otorgamiento se efectúa mediante una ley, conforme a lo dispuesto en el artículo 63 N° 5 de la CPRE que
puede conferir la nacionalidad de forma individual o nominativa o en forma colectiva.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
La nacionalidad chilena se pierde: 
1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo producirá
efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile
o de sus aliados;
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización
4º.-Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los que hubieren perdido la nacionalidad
chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.
PRIMERA CAUSAL DE PERDIDA DE NACIONALIDAD
 No se puede reclamar porque es voluntaria
 La disposición exige que la renuncia sea voluntaria
 Carente de la presión de terceros
 Debe ser manifestada y exteriorizada en forma cierta e inequívoca
41 | Consuelo Mendoza Maureira
 Debe ser documentada para que permita establecer la fecha de la determinación.
 La renuncia debe manifestarse ante autoridad chilena competente
 Solo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero.
 Esta causal tiene por finalidad favorecer a aquellos chilenos que requieren de otra nacionalidad.

SEGUNDA CAUSAL DE PERDIDA DE NACIONALIDAD


 El articulo 11 en su N°2 establece que la nacionalidad chilena se pierde “Por decreto supremo, en caso
de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados”
 Esta causal tiene por razón sacionar al chileno que ha realizado actos que importan una traición a la
patria al favorecer a los enemigos de Chile o sus aliados.
 Los servicios prestados pueden estar constituidos por actos intelectuales, políticos, económicos ,
militares o deben tener lugar durante una guerra. Debe tratarse de una guerra exterior
 La causal de perdida de nacionalidad opera en virtud de la dictación de un decreto supremo del
Presidente.

TERCER CAUSAL DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD


La tercera causal de perdida de la nacionalidad chilena la constituye la cancelación de la carta de
nacionalización. Esta causal es aplicable solo a los chilenos que tengan la calidad de tal por haber sido
nacionalizado en los términos del art 10 n°3 de la CPR

 Debe extenderse un decreto fundado en haber incurrido el nacionalizado en alguna de las


infracciones establecidas en el art 3 de dicho decreto o en haber acaecido ocurrencias que hagan
indigno de poseedor de la nacionalización a tal gracia o por haber sido condenado por alguno de
los delitos de Seguridad del Estado
 Se requiere previo acuerdo del consejo de ministros.
 El decreto debe ser firmado por el Presidente . En contra de este decreto el afectado puede
recurrir al recurso de reclamación establecido en el art 12 de la CPR

CUARTA CAUSAL DE PERDIDA DE LA NACIONALIDAD


1. La constituye la ley que revoca la nacionalidad concedida por gracia, es nueva, no estaba contemplada
en el de 1925
 Es aplicable únicamente a los nacionalizados conforme al 10 N° 4 a quienes se les otorgo por ley
la nacionalidad en reconocimiento de sus méritos o servicios al país.
 Procede por actos o hechos realizados por dichos nacionales que atente contra el honor, dignidad,
seguridad u otras razones constitutivas de afrenta o peligro para el Estado.
 El afectado en este caso carece del recurso de reclamación porque es una ley

RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD
Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 inciso final los que hubieren perdido la nacionalidad por cualquiera de
las causales establecidas en ese artículo PODRAN SER REHABILITADAS POR LEY.
Por consiguiente dichas personas carecen del derecho de invocar las causales de nacionalidad señaladas en al
art 10 ya que solo pueden recuperarla mediante una ley de naturaleza común u ordinaria.

RECURSO DE RECLAMACION
La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o
se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la
Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
efectos del acto o resolución recurridos. CPR Art. 12° D.O. 24.10.1980 
Chile Art. 12 Constitución Política de Chile

42 | Consuelo Mendoza Maureira


No obstante que la disposición transcrita confiere a la reclamación la denominación de “Recurso”,
jurídicamente tiene el carácter de un derecho conferido a la persona afectada en su nacionalidad chilena por acto
o resolución administrativa. La interposición del recurso de reclamación corresponde a la persona afectada, a la
persona natural de nacionalidad chilena que es objeto de una privación de una acción que importa quitar o
despojarse de la nacionalidad, se le desconozca la misma o se le niegue la nacionalidad.
La corte suprema es el tribunal competente para conocer el recurso de reclamación, para lo cual debe actuar en
tribunal pleno y resolverlo como jurado por lo que examina y decide en conciencia.

SECCION II
EXTRANJERIA

ANTECEDENTES
La palabra extranjero conforme a la RAE Significa “Que es o viene de país o de otra soberanía”
Para nuestra legislación son todas las personas no chilenas.

SISTEMA DE REGÍMENES EXTRANJEROS

a) SISTEMA DE CAPITULACIONES Este sistema señala que los extranjeros deben sujetarse a las leyes
del Estado al cual pertenecen, por lo que el Estado los acoge debe contemplar el reconocimiento de esas
normas legales que los rigen.

b) SISTEMA DE RECIPROCIDAD Al extranjero debe reconocérsele iguales derechos que los


reconocidos y establecidos para los nacionales. Puede tener su origen en.
La vía Diplomática: Sistema establecido en tratados internacionales suscritos en forma bilateral
El medio Legislativo: que corresponde al sistema de reconocimiento establecido por la ley del país
donde se halla el extranjero.
Situaciones de hecho: Determinada por la práctica o habitualidad en el tratamiento legal al
extranjero.

c) SISTEMA DE ASIMILACION Por medio de este sistema el Estado establece en su normativa legal
que el extranjero goza de los mismos derechos civiles que los nacionales del pais de que se trate.

DERECHO POLITICOS AL EXTRANJERO

Art 14 inc 1
La actual constitución ha establecido importantes disposiciones referentes a la participación política del
extranjero, al consagrarse su derecho a sufragar en los procesos electorales y plebiscitarios, lo que regula esta
materia en el Capítulo II, referente a la nacionalidad y ciudadanía y en las leyes N° 18556 y N°18700
Los extranjeros avecindados en Chile por más de 5 años y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso
primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho a sufragio.

Para esto, los artículos 13 y 14 de la CPR y el art 6 de la Ley N° 18556 señalan las siguientes exigencias.
 Tener cumplidos 17 años de edad al momento de la inscripción. Solo puede acreditarse con la cedula de
identidad para extranjeros.
 Acreditar un avecindamiento en Chile por más de 5 años circunstancia que debe acreditarse con un
certificado otorgado por el Ministro del Interior.
 No haber sido condenado a pena aflictiva.
El derecho a sufragio del extranjero se encuentra revestido de las mismas características que el correspondiente
al ciudadano chileno en cuanto a que es personal, igualitario, secreto y voluntario.

SECCION III
CIUDADANIA
43 | Consuelo Mendoza Maureira
1822 Art 14.  Ciudadanos todos los chilenos 1828 Art 7 Chilenos mayores 21 años
mayores de 25 años Casados o sirvieran en la milicia, profesaren
 O casados que supieran leer y escribir. alguna ciencia, arte, industria o empleo
Poseyeran un capital en giro o propiedad raíz.
1823Art 11.  Ciudadanos activos con ejercicio de Hubieran servido 4 años en clase de oficiales en
sufragio en las asambleas electorales. los ejércitos de la Republica.
Todo chileno natural o legal que habiendo
cumplido 21 años 1833. Art 8 25 años si eran solteros, 21 si eran
Contraído matrimonio posea alguno de los casados
Requisitos de una propiedad inmueble, Sabiendo leer y escribir
Giro de comercio o profesión.. Propiedad inmueble o un capital invertido en
Debían ser católicos romanos alguna especie de giro o industria.
 Instruidos en la Constitución,
 Inscritos en un libro nacional 1825 Art 7 Hayan cumplido 21 años
 Saber leer y escribir. Sepan leer y escribir, inscritos en registros
electorales.
1828 Art 7 Chilenos mayores 21 años
Casados o sirvieran en la milicia, profesaren 1980 Mayoría de edad 18 años
alguna ciencia, arte, industria o empleo  Ha eliminado la de estar inscrito en los registros
Poseyeran un capital en giro o propiedad raíz. electorales
Hubieran servido 4 años en clase de oficiales en No haber sido condenado a pena aflictiva.
los ejércitos de la Republica.

CONCEPTO DE CIUDADANIA

Deriva del vocablo “ciudad”


La ciudadanía se identifica “Con el conjunto de derechos y deberes políticos que el ordenamiento jurídico de un
Estado reconoce al individuo que reúne los requisitos para ser ciudadano”

DISPOSICION CONSTITUCIONAL

Art 13 Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de
elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.
Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º del artículo 10, el ejercicio de los derechos
que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por más de un año.
1949(Derecho a voto femenino)

 Pena aflictiva: Superior a 3 años y un día.


 La calidad de chileno puede tener su origen en cualquiera de las causales establecidas en Art 10
 Si la persona ha sido condenada a pena aflictiva, carece de un requisito constitucional para ser ciudadano.
Esta situación se determina una vez que se haya dictado sentencia definitiva firme y ejecutoriada.

La calidad de ciudadano otorga los siguientes derechos


1) De sufragio
2) De optar a cargos de elecciones populares
3) Los demás que la Constitución o la ley confieren

44 | Consuelo Mendoza Maureira


DERECHO DE SUFRAGIO

En el campo del derecho se define el sufragio como el acto de expresión de la voluntad política de un
ciudadano, manifestado en forma legal, con motivo de una votación popular o plebiscito.
Suele confundirse el concepto de sufragio con el de voto, pero este está referido a la forma práctica de sufragar.
Un ciudadano puede sufragar y cumple con la ley, aunque el voto sea nulo o vote en blanco, es decir, sufragó
pero no votó.

El sufragio es UNIVERSAL y comprende a HOMBRES Y MUJERES. Ninguna constitución ha prohibido el


sufragio de mujeres sino que la obligación de votar estaba establecida, únicamente, para los hombres.

El art 15 CPR
En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta
Constitución.

1) VOTACION POPULAR: TC
“Debe entenderse aquel acto que se convoca al pueblo como sinónimo de cuerpo electoral organizado, para
pronunciarse sobre un asunto de interés general para la colectividad, sea a nivel nacional o local,
pudiendo dicho logro asumir la mas variadas formas, tales como elección de gobernantes, plebiscitos de
reforma constitucional, plebiscitos comunales, consultas nacionales o locales, sean estas vinculantes o no,
revocación de actos de los órganos del Estado o destitución de sus titulares, y en fin, selección de
candidatos para postular a los cargos de elección popular.

2) CALIDAD DE PERSONAL: Ser emitido por la persona misma concurriendo físicamente al lugar de
votación. Se excluye por tanto el sufragio por mandato.

3) IGUALITARIO: Una persona, un voto.

4) SECRETO: Evitar coecho y venta de votos.

5) VOLUNTARIO

6) PROCEDE EN: Elecciones populares de Presidente, Parlamentarios, Consejeros regionales, Municipales.

SITUACION ESPECIAL PARA EJERCER EL DERECHO DE SUFRAGIO


En conformidad con lo establecido en el art 13 inc 2 tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2°
y 4° del artículo 10 de la CPR, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que
hubieran estado avecindados en Chile por más de 1 año.
1) Hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero, con el parentesco de consanguinidad
señalado en el 10 N° 2
2) Y de los chilenos que obtuvieren especial gracia de nacionalización.
3) Se requiere que estos chilenos se hayan avecindado en Chile, que tengan su domicilio civil
4) El plazo del año se entiende que debe ser completo.

DERECHO A OPTAR A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR Los nacionalizados en conformidad al 10


N° 3 es decir, los chilenos que hubieran obtenido carta de nacionalización, tendrán opción a cargos públicos de
elección popular solo después de 5 años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización.
OTROS DERECHOS QUE CONFIERAN LA CONSTITUCION Y LAS LEYES
Derecho a optar cargos de Presidente, Parlamentarios, Contralor, Miembro del tribunal electoral, Intendente,
Gobernador, Consejero Regional, Alcalde o Concejal, Fiscal Nacional, Fiscal Regional, Fiscal adjunto, SE
REQUIERE LA CALIDAD DE CIUDADANO CON DERECHO A SUFRAGIO.
45 | Consuelo Mendoza Maureira
DERECHO DE SUFRAGIO Y CODIGO PENAL
El código penal contempla penas principales que llevan consigo, además, sanciones accesorias y que implican,
entre otras, la inhabilitación absoluta perpetua de derechos políticos por el tiempo de la vida de los penados o
mientras dure la condena conforme a sus artículos 27, 28, 29.(penas aflictivas)

SUSPENSION DEL DERECHO DE SUFRAGIO


ART 16 MEMORIA
El derecho de sufragio se suspende: 
1º.- Por interdicción en caso de demencia;
2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique
como conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso séptimo del número
15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho
de sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta
suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º
del artículo 19.

PRIMERA CAUSAL DE SUSPENSION: Interdicción en caso de demencia

SEGUNDA CAUSAL DE SUSPENSION: Persona acusada (por el MP) por delito que merezca pena aflictiva
o por delito que la ley califique como conducta terrorista.
1. Hallarse la persona ACUSADA por delito que MEREZCA pena aflictiva: Persona que se encuentra
afectada por un juicio penal, la existencia de antecedentes en su contra, por la cual se ha formulado la
acusación.
2. Hallarse la persona ACUSADA por delito que LA LEY CALIFIQUE como terrorista: Persona acusada,
independiente de la calidad en la participación en los hechos., asi como de la pena que la ley 18314
defina.

TERCERA CAUSAL DE SUSPENSION: Haber sido sancionada la persona por el TC en conformidad al art
19 n° 15 inc 7. Corresponde al TC declarar la inconstitucionalidad de los partidos, movimientos u otras formas
de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático
y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo, aquellos que hagan uno
de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política.

PERDIDA DE LA CIUDADANIA
ART 17 MEMORIA.
La calidad de ciudadano se pierde: 
1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena; 
2º.- Por condena a pena aflictiva, y 
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de
estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2º, la recuperarán en
conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que la hubieren perdido por las
causales previstas en el número 3º podrán solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la
condena.

 POR PERDIDA DE LA NACIONALIDAD CHILENA


El art 13 CPR exige la nacionalidad chilena como requisito básico para tener la ciudadanía. Si no tiene
nacionalidad menos puede ejercer la ciudadanía.

 POR CONDENA A PENA AFLICTIVA


46 | Consuelo Mendoza Maureira
 POR CONDENA POR DELITOS QUE LA LEY CALIFIQUE COMO TERRORISTAS
En cualquier grado de participación delictual genera la perdida de la calidad de ciudadano. En esta causal no se
atiende a la cuantía de la pena aplicada en la sentencia definitiva, sino solo al hecho de tratarse de un delito
calificado como terrorista.

 POR CONDENA POR DELITOS RELATIVOS AL TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES Y QUE


HIBIEREN MERECIDO, ADEMAS PENA AFLICTIVA.

RECUPERACION DE LA CIUDADANIA
Según sea la causal de pérdida.

a. CAUSAL DEL N° 1 DEL ARTICULO 17


Las personas que hubieren quedado sin la ciudadanía por haber perdido la nacionalidad chilena requieren,
primeramente, recuperar la nacionalidad chilena, lo cual solo SE LOGRA MEDIANTE UNA LEY y reuniendo
los requisitos señalados en el Art 13.

b. CAUSAL N° 2 DEL ARTICULO 17


Las personas sancionadas con pena aflictiva recuperaran su ciudadanía, en conformidad a la ley (Art 13), por el
solo hecho de haberse extinguido su responsabilidad penal (ART 93 CP Cumplimiento de la pena, amnistía,
Indulto, Perdón del ofendido, Prescripción de la acción penal, Prescripción de la pena, Muerte del responsable)

c. CAUSAL N°3 DEL ARTICULO 17


Las personas condenada por delito que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de
estupefaciente y que hubieren merecido además, pena aflictiva, podrán solicitar su rehabilitación al Senado una
vez cumplida la condena, conforme a los procedimientos establecidos en el reglamento del Senado de 1998
publicado en el Diario Oficial de 8 de julio 1998. El senado puede negarlo.

CAPITULO V
SISTEMA ELECTORAL PÚBLICO

SISTEMA ELECTORAL PUBLICO: El conjunto de órganos y procedimientos a través de los cuales los
ciudadanos participan en el proceso electoral y se determinan los cargos electos que tienen en cuenta los
sufragios de los electores.
Órganos: Entes fictos a través de los cuales el Estado realiza medidas para procurar el Bien común.

DISPOSICION CONSTITUCIONAL
Art 18
Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y
funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no
previsto por esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros
de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados
procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de financiamiento, transparencia, límite y control del gasto
electoral.
Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro electoral, bajo la dirección del
Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos
establecidos por esta Constitución.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas
Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.
Naturaleza Constitucional
Regulado por una LOC

47 | Consuelo Mendoza Maureira


CARACTERISTICAS

1) BASE CONSTITUCIONAL: Establece los principios generales en torno a los cuales se estructura su
organización, atribuciones y funcionamiento.
2) REGULADO POR UNA LOC
3) No obstante que la disposición constitucional se refiere a “UNA” LOC la palara “una” no expresa la idea de
cantidad si no de calidad.
4) Se garantiza LA PLENA IGUALDAD entre los independientes y los miembros de partidos políticos.
5) SISTEMA DE FINANCIAMIENTO TRANSPARENTE
6) LIMITE EN CONTROL DEL GASTO ELECTORAL
7) SISTEMA DE ELECCIONES PRIMARIAS
8) EXISTE UN REGISTRO ELECTORAL
9) TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES conocer y calificar las elecciones públicas, plebiscitos,
y resolver las reclamaciones y proclamar a los electos
10) Resguardo del ORDEN PUBLICO durante los actos electorales y plebiscitarios corresponde a la FF.AA y
carabineros.
FUENTES JURIDICAS

 LOC N° 18.460, 15 de noviembre de 1985 SOBRE TRIBUNAL CALIFICADOR DE


ELECCIONES
 LOC N° 18.556, 1 de octubre de 1986 SOBRE INSCRIPCIONES ELECTORALES Y
SERVICIO ELECTORAL
 LOC N° 18.700, 6 de mayo de 1988 SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS
 LOC N° 18.603, 23 de marzo de 1987 SOBRE PARTIDOS POLITICOS
 LOC N°18.695, 31 de marzo de 1988 SOBRE MUNICIPALIDADES
 LOC N°19.884, 5 de agosto de 2003 SOBRE TRANSPARENCIA, LIMITE Y CONTROL DEL
GASTO ELECTORAL
 LOC N° 20.640, 6 de diciembre de 2012 SOBRE SISTEMA DE ELECCIONES PRIMARIAS.

CAPITULO VI
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Las constituciones chilenas, unanimamente, han contemplado un conjunto de derechos y deberes personales que
en el transcurso del tiempo han sido desarrollados y completados conforme a las nuevas realidades de
la sociedad.
Constitución de 1818: Capitulo I
Constitución 1812: art 15 a 24 Derecho a la seguridad individual, a la honra, a la
Se establecían disposiciones relativas a la libertad hacienda.
personal y su seguridad
Forma de disponer detenciones, los lugares
48 | Consuelo Mendoza Maureira
destinados a ellas, duración de las incomunicaciones,
y la inviolabilidad de la correspondencia.

Constitución 1822: Art 198, 229.


Derechos a la estabilidad funcionaria
Plazos de detención de las personas
La libertad de trabajo, industria e imprenta
Libre manifestación de los pensamientos y la Constitución 1925
inviolabilidad de la correspondencia. Denominó a los derechos personales como
“Garantías constitucionales”
Constitución de 1823: Los anteriormente nombrados derechos fueron
Igualdad ante la ley ampliados con la libertad de culto
Inviolabilidad de la propiedad y del hogar Derecho a la educación primaria
Derecho de formular peticiones a la autoridad Derecho de propiedad y su función social
Procedimientos sobre privación de la libertad y Igualdad tributaria
lugares de detención.
Derecho a ser juzgado por el tribunal competente Constitución de 1833
Capítulo V Derecho Público Chileno.
Capitulo X sobre garantías, seguridad y propiedad
Constitución de 1828: Capitulo III Derechos Capítulo VI sobre disposiciones generales; libertad
individuales: personal, igualdad ante la ley, inviolabilidad del hogar,
La libertad personal de la correspondencia y de la propiedad, libertad de
Seguridad individual trabajo, de opinión y de imprenta, el derecho de
Derecho de propiedad petición.
Derecho de petición Constitución de 1980: Capitulo III trata conjuntamente
Libertad de imprenta a los derechos personales y a los deberes, manteniendo
Igualdad ante la justicia lo establecido al respecto por la Constitución de 1925 e
Inviolabilidad del hogar y de la correspondencia. incorporando nuevos derechos y recursos de protección
de los mismos
EVOLUCIÓN DE LA NOMINACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
En el transcurso de la historia los derechos personales han experimentado diversas denominaciones que han
obedecido a factores históricos, ideológicos y políticos.
Primitivamente se reconoció a los hombres derechos inherentes a su naturaleza humana, por lo cual se señalaba
que estos tenían DERECHOS NATURALES adquiridos por la sola circunstancia de su calidad de seres
humanos, tales como el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y otros, distinguiéndolos de los derechos
civiles, que eran aquellos derivados de la voluntad de la autoridad.

DERECHOS INDIVIDUALES: Con el desarrollo liberal y exaltación del individualismo, para resaltar la
concepción de que ellos pertenecen a los individuos en que su libertad personal, de laboriosidad y de
pensamiento forma la base para la generación de otros derechos derivados del mismo.

49 | Consuelo Mendoza Maureira


Francia: Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en que se precisó el contenido de esos derechos,
26 de Agosto de 1789.

DERECHOS CONSTITUCIONALES: Con el surgimiento y desarrollo del constitucionalismo, se reconoció


los derechos en los propios textos constitucionales. Se les ha nombrado GARANTIAS CONSTITUCIONALES,
cuyo caso fue la constitución de 1925. (EE.UU en las enmiendas)

DERECHOS PERSONALES: La evolución de la democracia y la configuración del Estado de Derecho,


destaca la necesidad del irrestricto respeto a los derechos de todas las personas, como derechos innatos de estos.
Persona humana como valor supremo.

DERECHOS HUMANOS: Con posterioridad a la segunda guerra mundial y con el quebrantamiento,


violaciones e infracciones de los derechos de las personas.
Asamblea de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 acordó un catálogo de estos derechos en la
denominación Declararon Universal de los Derechos Humanos.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

PRIMERA GENERACION SEGUNDA GENERACION


 Derechos civiles y políticos.  Derechos económicos, sociales y culturales
 Vinculados con el principio de la libertad  Vinculados con el principio de igualdad de las
 Constituyen los primeros derechos personas
 Objetivo:

TERCERA GENERACION
 Vinculados a la Solidaridad humana CUARTA GENERACION
 Derecho: 1) En doctrina hay autores que lo postulan
1) Al desarrollo 2) Desarrollo de la genética humana y su
2) Libre determinación de los pueblos manipulación
3) Medio Ambiente
4) Paz
5) Seguridad jurídica

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

 ENUNCIAR LOS DERECHOS Y DEBERES

50 | Consuelo Mendoza Maureira


 UNIVERSALIDAD: Establecidos respecto de todas las personas sin distinción.

 IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden por su no uso o ejercicio.

 INSTRUMENTOS JURIDICOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS Y SU EJERCICIO:


--Recurso de amparo colectivo y preventivo
Recurso de Protección
Recurso de Inaplicabilidad
Recurso de Inconstitucionalidad.
Seguridad jurídica que los preceptos legales no pueden vulnerar los derechos constitucionales

 EXISTEN ANTES QUE LA CONSTITUCION: Derechos inherentes a la naturaleza humana, se aplica


tanto a chilenos como extranjeros art57.

 JERARQUIA ES DISCUTIDA: Opiniones sostienen que no existe superioridad de unos derechos sobre
otros, porque todos son iguales e indispensables para la convivencia humana. Sin embargo, el examen
respecto de la naturaleza del bien jurídico protegido demuestra que existen derechos de mayor trascendencia
e importancia. Tal como el derecho a la vida respecto del derecho de asociación y reunión. Incluso pueden
producirse colisiones entre los derechos que requieren una solución que debe dar primacía a uno sobre otro,
tal como entre el derecho a la vida privada y honra de la persona y el derecho a la información, es decir,
POR REGLA GENERAL TIENEN LA MISMA IMPORTANCIA, LA EXCEPCION ES CUANDO SE
PRODUCE COLISION DE DERECHOS.

 INTERNACIONALIZACION: Tratados internacionales, convenciones, declaraciones, a los cuales el


Estado soberanamente los acepta y obliga. Art 5 “Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por la Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes”.

 LIMITADOS: Por la moral, buenas costumbres, el orden público, el abuso del derecho, la salubridad, la
seguridad nacional, el patrimonio ambiental, la utilidad pública o el interés nacional.
EJEMPLOS: APRENDER ALGUNOS.
Derecho a la vida: Pena de Muerte
Derecho a Residir, permanecer y trasladarse: Condiciones de la Ley
Libertad de Opinión e Información: Delitos y Abusos
Libertad de Culto: Moral, buenas costumbres y el OP.
Derecho de Asociación: Moral, OP, Seguridad Nacional.
Libertad de Trabajo: Moral, Seguridad, Salubridad.
Libertad Económica: OP, Moral, Seguridad Nacional.

 SUSPENDER SU EJERCICIO: Situaciones de excepción constitucional; Asambleas, sitio, emergencia y


de catástrofe.

 EVOLUTIVOS: Surgen nuevos con el transcurso del tiempo

 VIOLACION O QUEBRANTAMIENTO ES CONSTITUTIVO DE DELITO PENAL

NUEVOS DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCION 1980

1) Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. (No estaba expresamente en la de 1925)
2) La igual protección legal en el ejercicio de los derechos
3) El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia
51 | Consuelo Mendoza Maureira
4) El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
5) El derecho a la educación
6) La no discriminación arbitraria en materia económica
7) La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes
8) La seguridad jurídica que la ley no afectar los derechos en su esencia.

SECCION II
DERECHO A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA DE LA PERSONA.

Se trata de un derecho nuevo incorporado en nuestro ordenamiento constitucional pues el texto de 1925 no
contenía una expresa disposición de esta naturaleza. Eso no significa que no concibiese como un derecho
fundamental de las personas.

DISPOSICION CONSTITUCIONAL

ART 19 N° 1: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.


La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo

DERECHO A LA VIDA

1) Unión del alma y del cuerpo


2) Cristianismo: Vida un don gratuito de Dios, más que el derecho a la vida las personas tienen el derecho a
la conservación de esta. Jesús: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” Juan
10:10 <3

INICIO DE LA VIDA HUMANA


INICIO NATURAL: Comienza al momento de la
fecundación. El embrión es ya un individuo de la especie
humana y como tal, digno de protección constitucional y
INICIO BIOLÓGICO: Unión legal para alcanzar su pleno desarrollo hasta que el
carnal entre un hombre y una nacimiento se produzca. La doctrina católica afirma que el
ser humano comienza a existir al fusionarse los núcleos de las
mujer o debido a artificios
células o gametos masculinos y femeninos.
realizados con intervención de
terceros. INICIO ARTIFICIAL: Inseminación artificial o
fecundación extrauterina. Puede ser homóloga cuando
corresponde al semen del marido o heteróloga cuando el
52INICIO
| ConsueloJURIDICO:
Mendoza Maureira Art 74 cc
semen de una persona que no es el marido
FIN DE LA VIDA HUMANA

Muerte: Cesación de la vida o término de la vida. Separación del cuerpo del alma. Inicio de la vida eterna.

 MUERTE NATURAL: Procesos biológicos, fisiológicos y psíquicos de una persona. Art 78 cc.
 MUERTE REAL: Ocurrencia se constata por medios ciertos, inequívocos e indubitados. Puede tener por
causa un hecho de naturaleza endógena, como la edad, enfermedad o de carácter exógeno como el
homicidio, infanticidio, parricidio
 MUERTE PRESUNTA: Para efectos de resguardad los derechos de las personas de cuya existencia se
carece de noticias y antecedentes, y es la declarada por el juez, respecto de un individuo que ha
desaparecido y de quien se ignora si vive o no
5) Provisoria: Transcurrido más de 5 años a contar de la fecha de las ultimas noticias.
6) Definitiva: Después de los 5 años siempre que se probare que han transcurrido 70 años desde el nacimiento
del desaparecido o después de 10 años a contar de la fecha de las ultimas noticias cualquiera que fuere la
edad de este.

 MUERTE CEREBRAL: Es el estado de una persona en que se encuentran abolidas en forma total e
irrevocable todas las funciones encefálicas. TC “ La abolición total e irreversible de todas las funciones
encefálicas constituye la muerte real, definitiva, unívoca e inequívoca del ser humano”
Todos somos donantes excepto si manifestamos por escrito nuestro rechazo a aquello. La familia decide
finalmente.

Ley 19.451 Establece normas sobre trasplante y donación de órganos, dispone que para los efectos de dicha ley
la muerte encefálica se acreditará mediante.
Certificación unánime e inequívoca, otorgada por un EQUIPO DE MEDICOS. Uno de los cuales, al menos,
deberá desempeñarse en el campo de la Neurología.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo que vaya a efectuar el
trasplante.
La certificación se otorgara cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las
funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros
clínicos corroborados por la prueba o exámenes calificados. Debe tener las siguientes condiciones:

1) Ningún movimiento voluntario observado durante una hora


2) Apnea luego de 3 minutos de desconexión del ventilador.
3) Ausencia de reflejos tronco-encefálicos.

El Magisterio de la Iglesia Católica enseña que nadie puede ser forzado a prolongar indefinidamente, por medio
de medicina y aparatos, una vida que corre irrevocablemente a su término, sobre todo cuando esta, mantenida
así artificialmente, es un mero vegetal sin reacciones humanas, por lo cual es lícito interrumpir las medidas
extraordinarias y dejar su curso al proceso normal.

SITUACIONES VINCULADAS CON LA MUERTE.


53 | Consuelo Mendoza Maureira
 SUICIDIO
A) Acto voluntario realizado por una persona por la cual se infiere y causa su propia muerte.
B) No está sancionado por ley
C) Si en el intento por matarse daña a otros y finalmente no acaba con su vida ahí debe responder.
D) Se sanciona a quien coopera en el suicidio en el artículo 393 del CPE.

 EUTANASIA
1) Muerte causada sin sufrimiento físico con intervención de terceros y mediante el uso de medios
artificiales.
2) En nuestra legislación la eutanasia no es permitida y es constitutiva de un delito de homicidio.
3) La iglesia católica enseña que no es lícito poner término voluntariamente a la vida humana.

INTEGRIDAD FISICA Y PSÍQUICA DE LA PERSONA

Integridad “Cualidad de integro” “Aquello que no falta ninguna de sus partes”

El ser humano está constituido por su cuerpo material, formado por diversos elementos de naturaleza orgánica y
por su alma, entendida como la sustancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir, que informa al
cuerpo humano y con él constituye la esencia del hombre.

Así, “Las agresiones físicas que en forma reiterada le propina el marido a su cónyuge, constituyen actos
arbitrarios e ilegales que comprometen la integridad física y psíquica de la mujer” asimismo, “afecta la
integridad psíquica de una mujer viuda el comportamiento que mantiene con ella el ex cónyuge de la hija que
vive en su casa y que le ha provocado neurosis de angustia”

Se asegura en la CPR a toda persona el derecho a mantener y conservar su integridad de su soma y psique,
cuerpo y alma.

Ley N°20.120 tiene por finalidad proteger la vida de los seres humanos, desde el momento de la concepción, su
integridad física y psíquica, así como su diversidad e identidad genética, en relación con la investigación
científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana y la práctica eugenésica.

Ley N°19.451 Sobre trasplantes y donación de órganos, disponiéndose que solo podrán realizarse con fines
terapéuticos y que toda persona plenamente capaz podrá disponer de su cuerpo de partes de él con dichos fines.

PROTECCION DE LA VIDA DEL QUE ESTÁ POR NACER

La constitución señala un mandato al legislador al establecer que la ley debe proteger la vida del que está por
nacer. La protección comienza desde la concepción. ART 75 CC. Convención Americana sobre DD.HH art 4,
dispone que toda persona tiene derecho a que se respete su vida, y que este derecho estará protegido por la ley
en general, a partir del momento de la concepción.

EL ABORTO

Desde el punto de vista médico es la interrupción de un embarazo en un periodo previo a la viabilidad fetal.
Desde el punto de vista penal “El aborto es la interrupción del proceso fisiológico del embarazo en cualquiera
de sus etapas”

Clases de Aborto
ESPONTANEO: Acción por la cual el PROVOCADO: Causado por una acción humana.
embarazo
54 | Consuelose interrumpe
Mendoza Maureirapor diversas Se realiza intencionalmente la expulsión de un
circunstancias sin que exista intencionalidad feto vivo, pero no vital, es decir, incapaz de vivir
TERAPEUTICO: Aborto que se practica por EUGENÉSICO: Provocado por la voluntad
vía sanitaria cuando el embarazo está humana para eliminar al ser concebido que
poniendo en grave peligro la vida o la salud presenta una anomalía congénita o alguna
de la madre gestante malformación grave.

Legislación sobre Aborto.

La legislación aplicable a los casos de aborto se encuentra determinada por la clase de aborto. Existe
inimputabilidad respecto del aborto espontaneo; el aborto provocado por su parte es constitutivo de delito y
penado en el CP. Así como el aborto eugenésico.

D.F.L N°226 DE 29 DE MAYO 1931. Reguló el aborto terapéutico en su artículo 226 “Solo con fines
terapéuticos se podrá interrumpir un embarazo o practicar una intervención para hacer estéril a una mujer.
Para proceder a estas intervenciones se requiere de la opinión documentada de 3 facultativos (médicos).
Cuando no fuere posible proceder en la forma antedicha, por la urgencia del caso o por falta de facultativos en
la localidad, se documentará lo ejecutado por el médico y dos testigos, quedando en poder de aquel el
testimonio correspondiente.

D.F.L N° 725 11 DE DICIEMBRE DE 1967. Fijo el nuevo texto del código sanitario permitió el aborto
terapéutico “Solo con fines terapéuticos se podrá interrumpir un embarazo, para proceder a esta intervención
se requiere la opinión documentada de dos médicos cirujanos”

Ley N°18.826 de 15 DE SEPTIEMBRE DE 1989. Prohibió la práctica del aborto terapéutico, pues reemplazó el
art 199 del Código Sanitario, disponiendo lo siguiente: “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea
provocar un aborto”

Delito de Aborto

El código penal trata el aborto en el párrafo I del título VII Libro II como delito contra el orden de las familias,
contra la moralidad pública y contra la integridad sexual estableciendo diversas figuras jurídicas.

1) El art 342 dispone “EL QUE MALICIOSAMENTE CAUSARE UN ABORTO SERÁ CASTIGADO”:
a. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la mujer
embarazada.
b. Con la de presidio menor en su grado máximo, si aunque la violencia no la ejerza, obrare sin
consentimiento de la mujer
c. Con la de presidio menor, en su grado medio, si la mujer consintiere.

2) El art 343 “Será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio, el que con violencia
ocasionare un aborto, aun cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de
embarazo de la mujer sea notorio o le constare al hechor”

55 | Consuelo Mendoza Maureira


3) El art 344 “La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, será castigada con
presidio menor en su grado máximo.

4) El art 345 “El facultativo que, abusando de su oficio, causante el aborto o cooperare a él, incurrirá
respectivamente en las penas señaladas en el art 342, aumentadas en un grado.”

¡Incorporar ley 21.030!

PENA DE MUERTE
“Privacion o restricción de bienes jurídicos que están previamente determinados por la ley, que debe ser
impuesta por el órgano jurisdiccional competente, y en contra de quien ha sido declarado por sentencia culpable
de un hecho típico”
Las distintas doctrinas penales señalan variados objetivos de la pena pero, en general, a ella se le asigna una
finalidad de carácter
PREVENTIVO: dirigida a la sociedad en su totalidad, como advertencia de la existencia de un castigo para
quien infrinja la ley penal y en forma especial, al delincuente, quien concretamente la concretó, como la
precisión del castigo que deberá sufrir por ello.
RETRIBUTIVA: La proporcionalidad y racionalidad que debe existir entre los efectos del quebrantamiento y
el interés social de enmendar al delincuente y que reciba el castigo por su acción.
JUSTIFICACION

A FAVOR: Sto. Tomás de Aquino, JJ. Rousseau, Kant, entre otros, justifican la existencia de la pena de
muerte como medio de conservación del Estado frente a la acción del delincuente que altera el pacto social de
convivencia.
EN CONTRA: Tomás Moro y Voltaire. Por razones bíblicas y por respeto al ser humano.

FORMAS DE EJECUCION Desde la antigüedad la pena de muerte se imponía en público con fin de
escarmiento y se ejecutaba por decapitación, horca, descuartizamiento y entierro en vida, entre otras formas,
ampliándose, posteriormente, a la hoguera, garrote, a la muerte en picana, torniquete, asfixia, guillotina,
fusilamiento, etc. Las primitivas formas de aplicar la pena de muerte en Chile fueron la decapitación y la muerte
en la hoguera usada por los españoles durante la etapa de la conquista. Posteriormente se aplicaron las leyes
indias, y durante, nuestra independencia la horca y el fusilamiento constituyeron las formas de ejecutar la pena
de muerte. Luego en el código penal en 1874 quedo establecida la forma de aplicar la pena capital.
DERECHO INTERNACIONAL
En materia de pena de muerte, el DI propicia la eliminación de ella en los respectivos ordenamientos jurídicos
de los países y conforme a lo cual se han suscrito varios tratados internacionales.
Convención Americana sobre derechos humanos, Pacto San José.
6 DE ENERO DE 1970 en que se aprobó la Ley N°17266 que modificó las señaladas disposiciones
suprimiéndose la pena de muerte como pena única, permaneciendo como pena alternativa o como grado
superior de una pena compuesta.

56 | Consuelo Mendoza Maureira


CODIGO DE JUSTICIA MILITAR: La pena de muerte sigue vigente respecto a delitos de rebelión o
sublevación, delito de rehusar marchar contra el enemigo, delito de abandono del servicio, delito de perdida de
buque por comandante, desobediencia. Etc.

PROHINICION DE APREMIOS ILEGITIMOS


Apremiar significa “dar prisa” , “compeler” “oprimir” “apretar”
En el campo del derecho, los apremios son herramientas legitimas para exigir el cumplimiento de las
obligaciones, como ocurre por ejemplo, con el embargo de bienes del deudor, al que se refiere el articulo 443
del CPC o la orden judicial de arresto por la no comparecencia de los testigos.
El constituyente prohíbe los apremios ilegítimos, aquellos que son contrarios a la ley, la justicia o la mora, y que
consienten en el empleo de la fuerza, sea física o psíquica, ejercida por una o varias personas sobre otra.
150 A del CP sanciona al empleado público que aplicare a una persona privada de libertad tormentos o
apremios ilegítimos, físicos, o mentales u ordenare o consistiere su aplicación, o que conociendo de la
concurrencia de ellas no las impidiere o hiciere cesar.
195 CPP Prohíbe en los procesos de investigación judicial, todo método que afecte la memoria o capacidad de
comprensión y de dirección de los actos del imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza,
violencia corporal o psíquica, tortura, engaño o la administración de psicofármacos y la hipnosis.
El concepto de apremio ilegitimo es amplio incluidos los actos inhumanos y la tortura. Se entiende por tortura,
todo acto por el cual se infrinja intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves ya sean físicos o
mentales, con fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión de castigarla por un acto que
haya cometido o se sospeche que haya cometido o de intimidar o coacciones a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o
con su consentimiento o aquiescencia. No se consideran torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas o que sean inherentes o incidentales a estas.

SECCION III
IGUALDAD ANTE LA LEY
ANTECEDENTES
19 N° 2. En la evolución histórica de los derechos de las personas, el principio de la igualdad ha constituido una
de las primeras aspiraciones del ser humano de obtener su reconocimiento legal, toda vez que era la desigualdad
la que primaba en las distintas sociedades expresada en situaciones como de hombres libres y esclavos,
nacionales y extranjeros, señores y siervos, etc.
La doctrina significo un importante aporte al reconocimiento de la igualdad humana, al proclamar que todos los
hombres son hijos de Dios, por lo cual todos son iguales. Rousseau, otros, propiciaban la igualdad como un
derecho inherente a la naturaleza humana.
Se plasmaron, posteriormente, diversas declaraciones de derechos, tales como la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano. Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

57 | Consuelo Mendoza Maureira


La CPR DE 1980 dispone en su art 1 que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos y norma de
igualdad en las siguientes materias:
1) Igualdad ante la ley en su art 19 N°2
2) Igualdad en protección de la ley en el ejercicio de los derechos en el Art 19 N°3
3) Igualdad de oportunidades en el acceso a la educación en Art 19 N° 10
4) Igualdad para fundar, editar y mantener diarios y revistas en Art 19 N° 12
5) Igualdad en la admisión a funciones y empleos públicos en Art 19 N° 17
6) Igualdad en acceso a prestaciones salud básica en Art 19 N° 18
7) Igualdad ante los tributos y las cargas públicas en Art 19 N° 20
8) Igualdad actividad empresarial del Estado y particulares en Art 19 N° 21.
9) Igualdad en el trato económico del Estado en el Art 19 N° 22
10) Igualdad en acuerdo sobre crédito del BC en el Art 109 N° 4
DISPOSICION CONSTITUCIONAL
19 N 2º. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados.
En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

La disposición precedente presenta diferencias en cuanto al contenido del derecho relación a la Carta Política de
1925. Así, se ha empleado la locución “Grupo” en sustitución de la palabra “clase”; se impone al legislador y a
toda autoridad la prohibición de establecer diferencias arbitrarias. Como un recuerdo histórico, debido a que en
Chile en el año 1811 se decretó la libertad de vientre, se ha mantenido la referencia que “en Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio queda libre”
TITULARES DEL DERECHO “Igualdad” significa conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma,
calidad o cantidad. El derecho a la igualdad ante la ley se aplica respecto de cualquier persona, de todos los
individuos de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.

CAMPO DE APLICACIÓN

1) La igualdad ante la ley significa que todas las personas gozan de la misma consideración por parte de la
ley.
2) Principio de Isonomía, que establece que deben ser tratadas de igual forma las situaciones iguales y de
manera distinta las desiguales.
3) Principio de la igualdad ante la ley significa que todas las personas, frente a una determinada norma
jurídica, se encuentran en similar posición respecto de las facultades y obligaciones que de ella puedan
emanar.
4) El concepto de ley no se encuentra limitado en los términos del art 1 cc, se entiende de una forma más
amplia, comprendiendo toda otra norma jurídica.
5) La igualdad ante la ley se extiende a la igualdad de oportunidades. Asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional
6) Art 38 CPR asegura la igualdad de oportunidades para el ingreso de las personas a la Administración
Publica.

58 | Consuelo Mendoza Maureira


7) La ley N°20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Establece que el objeto de esa ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de esas
personas, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y
eliminando cualquier forma de discriminación fundada en esa circunstancia.

FUNDAMENTOS DE LA IGUALDAD
1) ´PRINCIPIO DE GENERALIDAD: Significa que las leyes deben ser formuladas y establecidas en
términos generales y abstractos. Debiendo ser por consiguiente, aplicables por igual a todos los que se
encuentran en las situaciones señaladas en el texto.
2) PRINCIPIO DIFERENCIADO: Toda norma jurídica conecta una consecuencia jurídica a un
determinado supuesto de hecho, que, por ello, queda regulado en forma distinta a las demás situaciones.
Diferencias no arbitrarias. Dar a cada uno lo que le corresponda.
El principio de igualdad consiste, más bien, en tratar igual lo que es esencialmente igual y las diferenciaciones
deben servir a un interés público general, al bien común.
PROHIBICIONES

 El derecho de igualdad ante la ley prohíbe el otorgamiento de beneficios especiales o excepcionales, pues se
establece que en Chile no hay persona ni grupo privilegiado.
 Al disponerse que ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias, el constituyente
reconoce la factibilidad de establecer desigualdades prohibiendo, sin embargo, las de carácter arbitrario.
La prohibición a las discriminaciones se consagran además en otras disposiciones constitucionales tales
como:
 19 N° 7 Letra i) sobre derecho a indemnización en caso de sentencia condenatoria declarada arbitraria por la
Corte suprema
 El art 20 que norma el recurso de protección en contra de actos u omisiones arbitrarias o ilegales que sufra
una persona y que causen privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de un derecho.
 Ley N° 19.253 de 5 de Oct 1993 sobre protección de los indígenas.
 Ley N° 20. 609 establece un mecanismo judicial para restablecer el imperio del derecho cada vez que se
cometa un acto de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación
arbitraria toda distinción, exclusión, o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por
agentes del Estado o particulares y que cause privación.

SECCION IV
IGUAL PROTECCION DE LA LEY EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

DISPOSICION CONSTITUCIONAL
19 N 3º. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida.
Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se
regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos
estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales
víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuita, a efecto de ejercer la acción penal
reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado, defensor
proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por ley

59 | Consuelo Mendoza Maureira


Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por esta con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal
Ningún delito se castigara con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella.

DERECHO A LA DEFENSA JURÍDICA (Ius postulandi, derecho a defensa jurídica)


 Defender es amparar, librar, proteger a alguien de todo despojo, perturbación o molestia que sufra respecto
de su derecho en un bien. Ella se aplica a cualquier situación en que los derechos de las personas se vean
afectados, aunque no sean en el campo judicial.
 Toda persona tiene derecho a la defensa jurídica en la forma en que la ley señale, aplicable en materia civil,
penal, comercial, laboral, administrativa, contractual, extracontractual y otras. El derecho incide en la
defensa jurídica, que es mas amplia que la defensa judicial, ya que no solo se refiere al Poder Judicial, sino
respecto de cualquier otro órgano que ejerza jurisdicción.
 Ninguna autoridad o individuo podrá obstaculizar, impedir, restringir, perturbar la debida intervención del
letrado. Ello significa que, solicitado por una persona el asesoramiento de un abogado, este no puede verse
limitado en el ejercicio de las acciones de asesoramiento y defensa, por lo cual la autoridad deberá otorgar
todas las facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento del mandato.
 La defensa jurídica es otorgada por abogados. Ante los tribunales de justicia, toda persona que deba
comparecer en juicio a su nombre o como representante legal de otra debe hacerlo en la forma que
determina la ley N 18.120 que establece que en la primera comparecencia en juicio debe hacerlo con el
patrocinio de abogado. El PATROCINIO es un MANDATO JUDICIAL por el cual el abogado asume la
obligación de defender a una persona, lo cual se cumple mediante la individualización y firma del abogado
en el primer escrito presentado en el juicio o gestión judicial. Además, la defensa judicial exige la existencia
del PODER JUDICIAL, que es un mandato judicial en que ciertas personas tienen la facultad de representar
a otra en un juicio.

-Art. 231 C.P: El abogado o procurador que con abuso malicioso de su oficio, perjudicare a su cliente o
descubriere sus secretos, será castigado según la gravedad del perjuicio que causare, con la pena de
suspensión en su grado mínimo a inhabilitación especial perpetua para el cargo o profesión y multa y multa.

- Art.232 C.P. El abogado que teniendo la defensa actual de un pleito, patrocinare a la vez a la contraria en el
mismo negocio, sufrirá las penas de inhabilitación especial perpetua para el ejercicio de la profesión y multa.

Art. 213 C.P. El que se fingiere autoridad, funcionario público o titular de una profesión que, por disposición
de la ley requiera título o cumplimiento de determinados requisitos y ejerciere propios de dichos cargos o
profesiones, será penado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa. El mero fingimiento de
esos cargos o profesiones será sancionado como tentativa del delito señalado.

ASESORIAMIENTO GRATUITO Art. 19 n° 3 inc.3

Asesorar es dar consejo u opinión de una persona a otra.


-Ley n° 17.995 (8.5.81) Crea Corporaciones de Asistencia Judicial.

60 | Consuelo Mendoza Maureira


-Arts. 595 y 597 C.O.T. Establece los abogados de turno.
-Ley n° 19.718 (10.03.01) Crea Defensoría Penal Pública, que es gratuita (art.36) y establece el derecho a
designar libremente a un defensor (Art.102)
DERECHO DEL IMPUTADO DE ASISTENCIA DE UN ABOGADO
 IMPUTADO que es la persona a quien se le atribuye participación responsable en la comisión de un
delito
 ASISTIDA deriva del verbo “asistir” que significa, “acompañar a alguno en un acto público”,
“socorrer, favorecer, ayudar”, por lo cual el derecho del imputado es de mayor contenido que la
defensa propiamente judicial. Esta asistencia debe ser prestada sólo por los abogados
PROSCRIPCION DE COMISIONES ESPECIALES Art. 19 n°3 inc. 5°).
1) NADIE PODRA SER JUZGADO POR COMISIONES ESPECIALES, SINO POR EL TRIBUNAL
QUE SEÑALARE LA LEY Y QUE SE HALLARE ESTABLECIDO POR ESTA CON
ANTERIORIDAD A LA PERPETRACION DEL HECHO.

 Comisión: conjunto de personas encargadas de ejercer una tarea o función.

 Comisiones Especiales: son las que de modo individual o colectivo se arrogan la facultad de tribunales sin
serlo, ejerciendo de hecho la jurisdicción que la Constitución reserva a los órganos imparciales
independientes creados con carácter permanente por el legislador, todo órgano que usurpa atribuciones
jurisdiccionales y pretende asumirlas sin haber sido atribuido de ellas conforme a derecho

 Disposición es consecuencia del art. 76 de la C.P.E.

 Se trata de un derecho a ser juzgado por un Tribunal establecido, que tiene toda persona.

 Juzgar: es ejercer jurisdicción.

 Jurisdicción:
 Es la facultad que tiene el Poder Judicial de administrar justicia.
 Es la función pública realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la
ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante sus decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factible de ejecución. 
 Para el constituyente es la función por la cual el órgano competente determina el derecho aplicable a los
casos concretos para dirimir una controversia civil,, penal, administrativa o de cualquier otra índole.

 Requisitos del Juzgador.

1. INDEPENDIENTE, es decir:
- no comprometido.
- no prejuiciado.

2. IMPARCIAL: libertad de discernimiento.

61 | Consuelo Mendoza Maureira


3. PERMANENTE:
- mantenerse sin mutación en un mismo estado o calidad.
- creado antes del juzgamiento, es decir, antes de la sentencia.

4. ESTABLECIDO por la ley con anterioridad.}


DEBIDO PROCESO Art. 19 n° 3 inc.6
“TODA SENTENCIA DE UN ORGANO QUE EJERZA JURISDICCION DEBE FUNDARSE EN UN
PROCESO PREVIO LEGALMENTE TRAMITADO”
SENTENCIA: “Todas las resoluciones que por cualquier motivo o circunstancias, un órgano o autoridad que
ejerce jurisdicción, dicte afectando la persona o los bienes ajenos” (Concepto amplio)
 -Judicial: “es la resolución judicial que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio”. ( Art. 158 inc.2° C.P.C.)
-Constituyente: “Todas las resoluciones que por cualquier motivo o circunstancias, un órgano o autoridad que
ejerce jurisdicción, dicte afectando la persona o los bienes ajenos”. (Comisión Constituyente).
 -Tribunal Constitucional: “Sentencia de un órgano que ejerce jurisdicción tiene un alcance amplio,
extendiéndose sin limitación alguna al ejercicio de la jurisdicción, -esto es, el poder- deber de conocer y
resolver en cualquier conflicto de carácter jurídico- por cualquier órgano, sin que importe su naturaleza y se
refiere a sentencia no en sentido restringido, sino como a toda resolución que decide una controversia de
relevancia jurídica. (Sentencia 31 tribunal Constitucional Agosto 2007. Diario Oficial 03.09.07. Considerando
11. Igual sentido sentencia rol 478 de 08.08.06).
ÓRGANO QUE EJERCE JURISDICCIÓN:

Políticas
Ordinarios
TRIBUNALES
AUTORIDADES
Gubernamentales
Especiales

Administrativas
Corporaciones
REPRESENTANTES
Fundaciones

Asociaciones privadas con


personalidad jurídica
  facultadas para resolver
conducta asociados

ETAPAS
-Proceso o expediente: “es la agregación metódica y sistemática de todos los escritos y documentos que se
presentan en un juicio y de todas las actuaciones procesales que en él se realicen”.
 
-Juicio: “es una controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un Tribunal competente
para resolverlas”.
62 | Consuelo Mendoza Maureira
 
-Procedimiento: “es el método y sistema de hacer valer un derecho ante los tribunales”.
 
-Investigación: “conjunto de diligencias y actuaciones para descubrir una cosa, algo o la verdad”.

El constituyente ha dispuesto que corresponda al legislador establecer siempre las garantías de un


procedimiento y una investigación racionales y justos. El debido proceso exige que este se encuadre dentro de la
legalidad positiva, que todas las diligencias y actuaciones se efectúen en conformidad a la legislación vigente y
que el juzgador fundamente su racionalidad en dicha legalidad, debiendo su resolución ajustarse al imperativo
esencial de justicia.
REQUISITOS COPULATIVOS DEL DEBIDO PROCESO E INVESTIGACIÓN:
1. Legalidad positiva.
2. Racionalidad sustantiva en que ha de fundamentarse la legalidad.
3. Imperativo esencial de justicia.

INTERPRETACIÓN DE “PROCEDIMIENTO E INVESTIGACIÓN RACIONAL Y JUSTO”.


 1. Proposición de Comisión Constituyente: Es el conjunto de los actos legalmente previstos y que han sido
cumplidos con anterioridad a la sentencia, que permita el oportuno conocimiento a la:
a) acción.
b) adecuada defensa.
c) libre producción de la prueba que correspondiere con arreglo a la ley.

2. Otros comisionados objetaron por necesidad de definir los requisitos y porque deberán agregarse además:
 publicidad de las actuaciones.
 derecho a la acción.
 el emplazamiento.
 el examen y objeción a prueba rendida.
 bilateralidad de la audiencia.
 facultad de interponer recursos.
 sentencia dictada dentro de plazo.
 fundamentos de las sentencias.

 3. Conclusión:
 Todos y cada uno de los elementos mencionados son de la esencia de un proceso e investigación racional y
justo, pero que ellos no agotan las exigencias de la racionalidad y justicia.
 No son los requisitos mínimos ni los únicos del proceso.
 Son meramente ejemplares.
 Será la Corte Suprema por la vía de la inaplicabilidad la que fijará el sentido y alcance del concepto de
proceso e investigación racional y justo.

En sentencia de la Corte Suprema se ha declarado que “Según nuestro diccionario el vocablo “racional”
significa “arreglada a la razón” y “razón” equivale a “justicia”, a su vez “justo” significa “que obra según
justicia y razón”, y “justicia”, es derecho, razón, equidad. Estos conceptos son, ciertamente, muy genéricos y
se prestan para entenderlos con variado criterio. No obstante la Comisión Constituyente que elaboró la norma,
prefirió referirse al “racional y justo procedimiento” en vez de enumerar cuales son las garantías reales del
debido proceso, obviando así la dificultad de tipificar específicamente los elementos que lo componen y el
riesgo de omitir algunos. Con todo, acordó dejar constancia en actas, para la historia fidedigna de la

63 | Consuelo Mendoza Maureira


disposición que sus miembros coincidían en que eran garantías de un racional y justo proceso permitir el
oportuno conocimiento de la acción, adecuada defensa y producción de la prueba que correspondiere”.

“Todos los organismos, sean estos judiciales o administrativos, tienen un procedimiento para hacer legar a los
interesados las resoluciones que se dicten y no es aceptable la excusa de conocimiento tácito para dar por
notificada una resolución o decreto de la gravedad del que motiva este recurso. Los hechos deben ser
comprobados y para comprobarlos por lo menos debió incoarse un sumario interno que pudiera revestir en su
medida carácter de seriedad y ponderación propios de un Instituto Superior”. Corte Suprema. Sentencia de 28
Octubre 1980. Revista Fallos del Mes. n° 263. Año 1980 p. 339 y 342

PROHIBICIÓN PRESUNCION DE DERECHO DE RESPONSABILIDAD PENAL (Art. 19. N° 3 inc.7).

PRESUNCIÓN: “Es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho conocido se
llega a aceptar como existente otro hecho desconocido o incierto”. (A .Alessandri. D° Civil. Tomo
I.pág.688).
Art. 47 C.Civil: “ Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas,
distinguiéndose tres clases de presunciones”

CLASES DE PRESUNCIONES

 Judicial: son los hechos que establece el juez fundado en las circunstancias o antecedentes concomitantes o
subsiguientes al hecho principal que se examina. Conforme al art. 1712 C.Civil deben ser:
- graves.
- precisas.
- concordantes.
 

 Legales: son las que establece la ley pero que admiten prueba en contrario: Art. 700 inc. 2° C.Civil: “El
poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo”.
 
 Derecho: son las que establece la ley y que no admiten prueba en contrario: Art. 76 inc. 2° C.Civil: “Se
presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que 180 días cabales y no
más de 300, contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento”.

APLICACIÓN

 Judicatura del Crimen.


 Órgano que ejerza jurisdicción. v.gr. Juicio Político.
 Autoridad administrativa con facultades sancionadoras.

COMPRENDE.

 Culpabilidad.
 Responsabilidad.

64 | Consuelo Mendoza Maureira


LEGALIDAD DE LA PENA Y PRINCIPIO PRO REO. (Art. 19 n° 3 inc.8)

MATERIA PENAL: Tratándose de leyes penales, existe prohibición de dictarlas con efectos retroactivos:
Art. 19 n° 3 in.7. C.P.E. y art. 18 C.P. Por tratarse de una disposición establecida en la Constitución la
irretroactividad es una orden para el legislador.
 
Excepción.
a) Si la nueva ley es favorable al afectado. Art. 19 n° 3 inc.7.
b) Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se promulgare otra ley
que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”.
Art. 18 inc.2° C.P.

PROHIBICIÓN DE DICTAR LEYES PENALES ABIERTAS. Art. 19n° 3 inc.9

-Ley penal cerrada: es aquella que describe expresa y completamente la tipología del delito y fija la sanción.
V.Gr. Arts. 382. “El que contrajere matrimonio estando casado válidamente, será castigado con reclusión
menor en su grado máximo”.
-Ley penal abierta o en blanco: es aquella que determina la sanción pero entrega la definición a norma
distinta.
Concepto: Leyes penales en blanco o abiertas son leyes incompletas ya que una parte de ellas está destinada a
ser integrada por reglas o preceptos que otra autoridad, distinta del legislador habrá de dar a posterior”.

Art. 322 del Código Penal: “El que exhumare o trasladare los restos humanos con infracción de los reglamentos
y demás disposiciones de sanidad, sufrirá las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 6 a 10
sueldos vitales”.

En este artículo podemos distinguir el precepto o parte en que se determina la conducta delictuosa y la sanción,
o parte en que se determina la pena aplicable. Si examinamos la parte preceptiva, advertimos que en ella no se
ha indicado con precisión cual es la conducta constitutiva del delito, como sucede en la generalidad de las leyes
penales, sino que ha sido entregada la determinación de ella a un reglamento. La ley ha abandonado, en este
caso, su exclusiva atribución de señalar determinadamente cual es el hecho punible y la ha cedido a un
reglamento que será el que vendrá a llenar su vacío y a completar el precepto.

La prohibición de las leyes penales en blanco o abierta tiene por objeto asegurar la certeza y precisión
jurídica
Ese fue el sentir e intención de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución en que expresamente en
su Proyecto señaló al respecto que “ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté completa y expresamente descrita en ella”
Sin embargo, ello no se encuentra reflejado en la actual redacción del inciso final del n°3 del articulo19,
pues la Junta de Gobierno modificó el Proyecto eliminando la palabra “completa”
“completamente” es, según el Diccionario, “cumplidamente, sin que nade falte”, vocablo que se vincula a la
palabra “completo” que es “lleno, cabal; acabado, perfecto”.

65 | Consuelo Mendoza Maureira


JURISPRUDENCIA.
 
1) La circunstancia que la H.Junta de Gobierno hubiera eliminado del proyecto del inciso final del n° 3 del
art.19, el adverbio “completamente” que, junto con el vocablo “expresa” califican la frase sobre descripción de
la conducta penal que se trataría de sancionar, sin pretender que este actuar delictuoso quedara allí descrito
cumplidamente, sin que nada le faltara para una total, perfecta y acabada descripción de su conducta, esto es,
que se bastara así misma, no impide la complementación del tipo penal por otra norma que le otorgue mayor
precisión sin afectarle en su esencia.” Corte Suprema. 28.1.1986. Consid.14 y 15 Rev.Gaceta Jurídica n° 69
pág.34.
 
2) “Si bien la Constitución limita la libertad del legislador para dictar leyes en blanco, no requiere que la
conducta esté completa y perfectamente descrita en la ley. La conducta que la ley sanciona debe estar
expresada y de tal manera descrita que permita deducir si un hecho acto o conducta está encuadrada en ella, esto
es, si es o no típica, pero sin que exiga la Carta Fundamental, como lo ha expresado el Tribunal Constitucional
que la descripción sea completa y perfecta.” Corte Suprema 23.1.1988. Cons.6° Rol 25.892. Obra D°
Constitucional. CEAL. Tomo 1°. pág.105.

3) Tribunal Constitucional Sentencia 09.11.06 Rol 468.”Las leyes penales en blanco tienen aplicación en
nuestro derecho penal”. (Rev.Derecho UCSC. 2008 n°17. Pag.27.

4)Tribunal Constitucional Sentencia 27.09.07 Rol 781. Sentido contrario.

SECCIÓN V
RESPETO Y PROTECCION A LA VIDA PRIVADA Y A LA HONRA DE LA PERSONA Y SU FAMILIA
 
ANTECEDENTES
La constitución de 1925 no contemplaba el derecho al respeto y protección a la vida privada y a la honra de la
persona y su familia.
El texto primitivo del articulo 19 N° 4 de la CPR consagraba este derecho en términos más amplios, pues
protegía no solo la vida privada de las personas, sino que también su vida pública.

Art 19 N° 4 “El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia”

 La palabra VIDA está referida en este caso, a la conducta, modo o método de vida de una persona con
relación a las acciones de sus semejantes.
 RESPETO se entiende el miramiento, la consideración, la atención a una persona
 PROTECCION el acto de amparar o defender.

La protección constitucional está dirigida a  LA VIDA PRIVADA. Que es la que se realiza por una persona a
vista de pocas otras o de familiares, en forma doméstica, sin formalidad ni ceremonia alguna.

Derecho de Privacidad: El que tienen las personas de que sus asuntos, conductas, documentos, comunicaciones,
imágenes, así como lugares en que aquellos se generen no sean conocidos por terceros sin su consentimiento
expreso.
Impide la revelación de hechos, sean irrelevantes o embarazosos
Relativos a la vida privada, empleo de su identidad o retrato
Violación o mal uso de las comunicaciones privadas, grabaciones y tomas fotográficas.
Ser espiado, vigilado o perseguido

66 | Consuelo Mendoza Maureira


Intercepción telefónica y telegráfica
Informar a terceros exámenes médicos o psicológicos

JURISPRUDENCIA

“Del derecho a la propia imagen se ha dicho que constituye uno de los atributos más características y
propios de la persona que, por configurar su exterioridad física visible, obra como signo de identidad natural
de la misma; y en cuya virtud cada persona dispone de la facultad exclusiva de determinar cuándo, como,
por quien, y en qué forma se capten, reproduzcan o publiquen sus rasgos fisonómicos, controlando el uso de
dicha imagen por terceros, impidiendo así su captación, reproducción y publicación por cualquier
procedimiento mecánico o tecnológico, sin su consentimiento expreso.

 HONRA: Incide en la estima y respeto de la dignidad propia de cada persona, así como la buena opinión y
fama adquiridas por la virtud y el mérito, reconocida por los terceros
 FAMILIA: Cuyo concepto ya fuere estudiado al analizar las bases de la institucionalidad.

LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA

1. LEY N° 19.628 de 28 Agosto de 1999 establece normas de protección de la vida privada en lo referente a
DATOS PERSONALES, entendiéndose por tales los relativos a cualquier información concernientes a
personas naturales identificadas o identificables, así como a los DATOS SENSIBLES, que son aquellos
datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos o
circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, origen racial, ideologías,
vida sexual, opiniones políticas, etc.

2. LEY N° 19.970 creó el sistema nacional de Registros de ADN. Datos de huellas genéticas, se consideran
datos sensibles.

3. LEY N° 20.120 Sobre la investigación científica en el ser humano y su genoma, se dispone que solo se
podrá investigar y determinar la identidad genética de un ser humano.

4. CODIGO PENAL 161 “Al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin
autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o reproduzca conversaciones o
comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe, fotocopie o reproduzca documentos o
instrumentos de carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de carácter privado
que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean libre acceso al
público, o difunda las conversaciones, comunicaciones documentos, instrumentos, imágenes y hechos
similares.
 
SECCIÓN VI
LA INVIOLABIDAD DEL HOGAR Y COMUNCACIONES PRIVADAS

Se encuentra consagrado en el art 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y en art 13 de la
Declaración Universal de derechos Humanos.
En nuestro país se estableció en la Constitución de 1818, 1823, 1828, 1833, 1925.

DISPOSICION CONSTITUCIONAL

67 | Consuelo Mendoza Maureira


Art 19 N° 5 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede
allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y
formas determinados por la ley;

INVIOLABILIDAD DEL HOGAR

HOGARRecinto cerrado dentro del cual se mora o habita, donde se duerme y desarrollan las demás
expresiones de la existencia humana.

Además en el texto Constitucional el término hogar es comprensivo de morada, que significa casa o habitación,
como se indica en su art 43 inc 2, domicilio que según la RAE es “Morada fija y permanente”. Domicilio en Art
59 cc.

INVIOLABLENo se puede violar o profanar y “violar” es infringir, quebrantar una ley o precepto, ajar o
deslucir una cosa.

INVIOLABILIDAD DE COMUNICACIONES PRIVADAS

La comunicaciones un proceso consciente y voluntario, por el cual una persona transmite un mensaje o
información a otra. Cuando son dirigidas indistintamente a todas las personas, sin restricción alguna, reciben el
nombre de comunicaciones públicas. En cambio cuando se generan solo entre ciertas personas se denominan
comunicaciones privadas. Ellas están aparadas por la inviolabilidad.

Las comunicaciones pueden manifestarse en forma verbal a través de ícono, discos, cassete, video conferencia,
etc. En forma escrita, cartas, telegramas, fax, email, documento y cualquier otro medio creado por la ciencia y la
técnica.

INVIOLABILIDAD DE DOCUMENTOS PRIVADOS

Documentos son todas las cosas donde se expresa, por medio de escritura o de signos, una manifestación del
pensamiento. El instrumento es una especie del genero documento cuyo fin natural es servir de medio de
prueba. El título es el acto o contrato del que da cuenta o prueba.

DOCUMENTO PUBLICO Aquel a cuya formación o custodia debe concurrir un funcionario público que
obre en su carácter de tal y en cumplimiento de sus funciones legales. Escritura Pública, acta de matrimonio.

DOCUMENTO PRIVADOEs el otorgado por cualquier persona y que no es autorizado por un funcionario
público competente. La inviolabilidad se refiere a los documentos privados y comprende, por un lado, su
aspecto material, es decir, no abrir sus sellos, marcas, cierres, y por otro, su forma substancial de no revelar su
contenido.

EXCEPCIONES A LA INVIOLABILIDAD

AllanamientoEs la facultad que tienen los tribunales, para decretar la entrada y registro en cualquier edificio o
lugar cerrado, sea público o particular, cuando haya indicios de encontrarse allí al acusado o efectos o
instrumentos del delito, ya sea libros, papeles o cualquiera otros objetos que puedan servir para descubrir un
delito o comprobarlo.
68 | Consuelo Mendoza Maureira
Interceptar Apoderarse de una cosa antes que llegue al lugar o a la persona que se destina, es detener una cosa
en su camino, es interrumpir.

AbrirEs descubrir, para hacer patente o conocido, lo que está cerrado u oculto. Tratándose de cartas,
paquetes, sobres, cubiertas o cosas semejantes, significa despegarlos o romperlos por alguna parte para ver o
sacar lo que contenga.

RegistroLa acción de mirar, examinar una persona, cosa o documento con cuidado y diligencia con el fin de
conocer su contenido.

SECCIÓN VII
LIBERTAD DE CONCIENCIA, CREENCIAS Y CULTOS

DISPOSICION CONSTITUCIONAL

Art 19 N°6 “La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de
seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y
reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias,
destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones;”

Esta disposición se encuentra complementada por la Ley N° 19.638 , denominada Ley de Libertad de Cultos,
D.S 200.

CONCEPTOS ECLESIASTICOS

 Diccionario de la Lengua Española se señalan los siguientes significados:


 Templo es el edificio o lugar destinado pública y exclusivamente a un culto;
 Religión es un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad de sentimientos de veneración y temor
hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la
oración y el sacrificio para darle culto;
 Fe es un conjunto de creencias de una religión.
 Credo es un conjunto de doctrinas comunes a una colectividad;
 Confesión religiosa es un conjunto de personas que profesan un credo religioso;
 Secta es un conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideología, que se diferencia e independiza
de otra, o un conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante
considera falsa

 El Código Civil, en diversas disposiciones, hace referencia a la institucionalidad religiosa:


 Dominio parroquial, en el artículo 70;
 Iglesia parroquial del testador, en el artículo 965;
 Parroquia del testador, en el artículo 1056;
 Iglesias, en los artículos 547, 2481, 2497;
 Obispos, curas y otros eclesiásticos, en el artículo 66;
 Bautismo, en el artículo 305;

69 | Consuelo Mendoza Maureira


 Derecho canónico, en el artículo 586;
 Capillas, en el artículo 587;
 Cofradías, en el artículo 963;
 Obras pías, en los artículos 1066 y 1291;
 Culto divino, en los artículos 586 y 1105.

 El Código de Derecho Canónico señala los significados de los siguientes vocablos:


 Por Iglesia se entiende un edificio sagrado destinado al culto divino, al que los fieles tienen derecho a
entrar para la celebración, sobre todo pública, del culto divino (canon 1214);
 Catedral es una iglesia principal donde reside el obispo o arzobispo con su capítulo;
 Parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular,
cuya cura pastoral bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor
propio (canon 515 );
 Capilla es un lugar destinado al culto divino con licencia del Ordinario del lugar, en beneficio de una o
varias personas físicas (canon 1226);
 Oratorio, es un lugar destinado al culto divino con licencia del Ordinario en beneficio de una comunidad
o grupo de fieles que acceden allí, al cual pueden también tener acceso otros fieles con el
consentimiento del Superior competente (canon 1223);
 Santuario es una iglesia u otro lugar sagrado al que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en
peregrinación numerosos fieles, con aprobación del Ordinario del lugar (canon 1230);
 Corporaciones religiosas son los entes que en derecho Canónico se denominan religiones.
 Órdenes religiosas son institutos religiosos aprobados por el Papa y cuyos miembros viven bajo las
reglas establecidas por su fundador o por sus reformadores;
 Congregaciones religiosas son comunidades sacerdotales seculares dedicadas al ejercicio de los
ministerios eclesiásticos bajo cierta constitución;
 Instituto religioso es una entidad en la que sus miembros, según derecho propio emiten votos públicos,
perpetuos o temporales, que han de renovarse, sin embargo, al vencer el plazo. Además viven vida
fraterna en común (canon 607).

 Ley n°19.638 de 14 de octubre de 1999 sobre constitución jurídica de las iglesias y organizaciones
religiosas se indica que, para los efectos de dicha ley, se entiende por iglesias, confesiones o instituciones
religiosas a las entidades integradas por personas naturales que profesen una determinada fe.
LIBERTADES QUE COMPRENDE

La conciencia es la propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las
modificaciones que en sí mismo experimenta. Deber de hacer el bien y evitar el mal.
LA LIBERTAD DE CONCIENCIA es la libertad del fuero interno, absoluta e inviolable, en la cual nadie
puede penetrar y a la que la esfera del derecho no alcanza.

La creencia es el firme asentimiento y conformidad con alguna cosa; es el completo crédito prestado a un
hecho o noticia; también es religión, secta
LA LIBERTAD DE LAS CREENCIAS significa la libertad para exteriorizar aquello que se cree y comprende
todos los actos destinados a dar a conocer los fundamentos en que ella se estructura.
Cultos, según el D.L.R.A.E., son “los conjuntos de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa un
homenaje”; “honor que se tributa religiosamente a lo que se considera divino o sagrado

70 | Consuelo Mendoza Maureira


DERECHOS RECONOCIDOS
 Erigir y conservar templos y sus dependencias por parte de las confesiones religiosas;
 La regulación de adquisición y tenencia de los bienes de las iglesias, las confesiones e instituciones
religiosas;
 La exención de toda clase de contribuciones de los templos y sus dependencias destinados exclusivamente
al servicio de un culto;
 La no discriminación religiosa.
NORMAS COMPLEMENTARIAS (Aprender 2 o 3, generalmente no se pregunta)

a) Profesar libremente la creencia religiosa que elija o no profesar ninguna; manifestarla libremente o
abstenerse de hacerlo; o cambiar o abandonar la que profesaba.

b) Practicar en público o privado, individual o colectivamente, actos de oración o de culto, conmemorar sus
festividades, celebrar sus ritos, observar su día de descanso semanal, recibir a su muerte una sepultura digna, sin
discriminación por razones religiosas, no ser obligada a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa
contraria a sus convicciones personales y no ser perturbada en el ejercicio de estos derechos.

c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesión, donde quiera que se encuentre. El acceso a recintos
hospitalarios, cárceles y establecimientos de Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad se efectuará conforme a
reglamentación que dicte el Presidente de la República.

d) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa por cualquier medio; elegir para sí, los padres para los
menores no emancipados y los guardadores para los incapaces bajo su tuición y cuidado, la educación religiosa
y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

e) Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus
actividades religiosas.

f) Ejercer libremente su propio ministerio, practicar el culto, celebrar reuniones de carácter religioso y fundar y
mantener lugares para esos fines.

g) Establecer su propia organización interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en cargos y
jerarquías a las personas que correspondan y determinar sus denominaciones.

h) Enunciar, comunicar y difundir de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su
doctrina.

SECCION VIII
LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL

DISPOSICION CONSTITUCIONAL
Art 19 N° 7 El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República , trasladarse de
uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y
salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma

71 | Consuelo Mendoza Maureira


determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la
ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que
fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá , por resolución
fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares
públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido,
procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga
facultad legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al
arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre
que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a
reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo,
si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el
juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley
establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a que se refiere
el artículo 9 °, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por
miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad.
Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad
que la ley contemple ;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre
hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes,
cónyuge y demás personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos
por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso
o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea
o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que
haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la
prueba se apreciará en conciencia;

BIENES JURIDICOS

 Libertad personal.  Casos de delito flagrante.


 Seguridad individual.  Lugares de detención.
 Libertad de locomoción.  Control de las privaciones de libertad.
 Privación y restricción de libertad.  Incomunicaciones.
 Arrestos y detenciones.  Libertad del imputado.
72 | Consuelo Mendoza Maureira
 Declaraciones en causas criminales.  Indemnización por error judicial.
 Prohibición de aplicar determinadas sanciones.

LIBERTAD PERSONAL

 Pablo Lucas Verdú expresa que ésta “es la inmunidad de todo hombre frente a cualquier arbitrariedad o
abuso que afecten a su vida, integridad física y moral, en la espontánea determinación de su persona
considerando las condiciones materiales y jurídico sociales que fundamentan y encauzan dicha
inmunidades como la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia secreto de la misma, libertad de
circulación, de emigración y repatriamiento, garantías procesales, iniciativa económica y política.
 Don Alcibíades Roldán señala que “la libertad personal consiste en el derecho que tenemos para
disponer de nuestra persona, permaneciendo en cualquier punto de la República, trasladarnos de una
parte a otra y salir de su territorio
 Es la facultad natural de toda persona de auto determinarse, tanto en su aspecto material como espiritual,
para el libre y adecuado desarrollo de sus acciones humanas.
1. La libertad física implica la facultad de hacer o no hacer algo material, de movimiento;
2. la libertad moral implica la facultad de elegir consciente y voluntariamente los medios necesarios para
hacer el bien, y rechazar el mal;
3. la libertad civil se expresa en las diversas facultades que permiten a las personas realizar con
independencia y eficacia su propio destino personal en el marco de una sociedad organizada
4. la libertad política la constituye en el derecho de todos los ciudadanos de participar en el Gobierno, sea
eligiendo a las autoridades o siendo elegido, e intervenir en las distintas manifestaciones del sistema
democrático de la conducción del Estado

SEGURIDAD INDIVIDUAL

 Alejandro Silva manifiesta que es “la garantía que también otorga el ordenamiento jurídico,
destinada a impedir que se prive o limite en forma arbitraria la libertad personal y, por lo tanto,
comprende la seguridad de que la persona no sea impedida de actuar en todos los aspectos en que
ella quiere desarrollar su actividad, es decir, la certeza de no verse constreñida por ninguna
coacción exterior en sus determinaciones y movimientos”
 Nicolás Pérez S. expresa que la “seguridad personal consiste en el derecho a no ser detenido
sino con arreglo a la ley, es decir, en la garantía contra las privaciones arbitrarias de la libertad
por obra del poder público
 La obligación legal y ética del Estado y de la sociedad de otorgar los medios de protección a
todas las personas destinadas a asegurar el respeto a las diversas manifestaciones de la libertad
personal.

LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN

“Traslación de un punto a otro”, por lo cual a esta libertad también se le denomina de circulación, movilización,
desplazamiento o ambulatoria,

73 | Consuelo Mendoza Maureira


Residir y permanecer
Trasladarse
Entrar y salir de su territorio

PRIVACIÓN Y RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL.


Privar es vedar, impedir, suspender en todo el ejercicio de la libertad personal y
restringir es reducir, constreñir, circunscribir dicho ejercicio.

ARRESTOS Y DETENCIONES.
Los arrestos son restricciones transitorias a la libertad, que se originan, generalmente, por motivos de
carácter disciplinario o administrativo, que importan una privación de la libertad personal, y se
encuentran fuera de la órbita de las sanciones del derecho penal.
Autoridad judicial,
Presidente de la República
Autoridad Militar

Las detenciones son privaciones transitorias a la libertad personal ordenadas por el tribunal con motivo
de la investigación sobre la responsabilidad que pueda afectarle a una persona respecto de la comisión
de un delito

Requisitos para arresto o detenciones orden de funcionario público contenido de la orden de intimación de la
orden. Intimar, según el D.L.R.A.E. es “declarar, notificar, hacer saber una cosa, especialmente con autoridad o
fuerza para ser obedecida plazos

DELITO FLAGRANTE

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito

b) El que acabare de cometerlo;

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona como autor o
cómplice;

d) El que en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos procedentes de
aquél o con señales en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él o con las
armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo; y

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como autor o
cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato, entendiéndose por tal no más de doce
horas entre la comisión del hecho y la captura del imputado

LUGARES DE DETENCIÓN.

La prisión preventiva en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizaren para los
condenados, o al menos, en lugares absolutamente separados de los destinados para estos últimos.
Los arrestos, detenciones, prisiones preventivas o condena deben ser efectuadas en lugares públicos
1. La prisión preventiva 140 del C.P.P. la prisión preventiva se decreta una vez formalizada la
investigación, a petición del ministerio público o del querellante siempre que se acrediten que se
cumplen los siguientes requisitos: a) que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito
que se investigare; b) que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado
74 | Consuelo Mendoza Maureira
ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor y c) que existan antecedentes
calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito
de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa
para la seguridad de la sociedad o del ofendido o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga

CONTROL DE LAS PRIVACIONES DE LIBERTAD.

19 Nº7 letra d) inc 2º 133 CPP los funcionarios encargados de los lugares de detención, siempre que el
arrestado o detenido lo requiera, tienen las siguientes obligaciones:
a) a trasmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o
b) a reclamar para que se le dé dicha copia, o
c) a dar el mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se hubiere
omitido este requisito

INCOMUNICACIONES
Priva al detenido o preso de ciertas facilidades que le concede la ley, como son los derechos de recibir visitas y
de recibir y expedir correspondencia o, en otras palabras, en privarlo de toda comunicación con el exterior o de
tener relación con otras personas que no sean el juez de la causa, su abogado o el funcionario encargado de la
casa de detención o prisión.

LA LIBERTAD PROVISIONAL

Principio de inocencia.

Se entiende por imputado, la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.El derecho a
obtener la libertad del imputado se encuentra en el principio de inocencia que obliga a tratarlo como tal mientras
no fuere condenado por una sentencia firme, como se señala en el artículo 4° del C.P.P.

Causales de negación.
El artículo 19 n°7 letra e) de la C.P.R. contempla situaciones en que el Juez puede negar la libertad al
imputado o se imponen requisitos especiales para otorgarlas.
a) Necesidad de las investigaciones.
b) Seguridad del ofendido.
c) Seguridad de la sociedad.
d) Casos conductas terroristas.

DECLARACIONES EN CAUSAS CRIMINALES


En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho
propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y
demás personas que, según los casos y circunstancias señale la ley

PROHIBICIÓN DE APLICAR DETERMINADAS SANCIONES


No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por las
leyes

75 | Consuelo Mendoza Maureira


La pena de confiscación consiste en la privación, total o parcial de los bienes de una persona que pasan a
dominio del Estado

INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL


El derecho a la indemnización por causa de un error judicial tiene como antecedente la Constitución
Política del Estado de 1925, en su artículo 20 en que se establecía que “todo individuo a favor de quien se
dicte sentencia absolutoria o se sobreseyere definitivamente, tendrá derecho a indemnización, en la forma
que determine la ley, por los perjuicios efectivos o meramente morales que hubiere sufrido”

El derecho indemnizatorio a causa de un error judicial, se encuentra normado por el articulo 19 n°7 letra
i). Esta disposición, se encuentra complementada por un Auto Acordado de la Corte Suprema de 10 de
abril de 1996

El derecho a la indemnización judicial tanto desde su aspecto substantivo como formal presenta un conjunto
de características que le otorgan una fisonomía propia dentro de la normativa constitucional
es de cargo del Estado regula el derecho en la misma norma constitucional conocimiento y resolución
respecto de este derecho se encuentra entregado a los propios Tribunales de Justicia breve y sumario
daños patrimoniales como los morales

Requisitos de procedencia de la indemnización

1. Titulares

2. Resolución judicial desfavorable al afectado.


“haber sido sometido a proceso”
“condenado”

3. Resolución judicial favorable al afectado.


Sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria
4. Resolución de la Corte Suprema. debe examinar la resolución por la cual el afectado fue formalizado o la
sentencia definitiva, sea de primera o de segunda instancia, por la cual el imputado fue condenado y debe
examinar si en alguna de dichas resoluciones son injustificadamente erróneas o bien, si son arbitrarias.

5. Procedimiento ante la Corte Suprema.

Plazo
Patrocinio
Documentos

a) Copia autorizada de la sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo expedida a favor del solicitante, con
sus notificaciones y certificado de encontrarse ejecutoriada.

b) Copia autorizada del auto de sobreseimiento definitivo dictado en la causa, ya sea total o parcial y, en el
último caso, con copia de las notificaciones del imputado a quien se refiera y certificado de encontrarse
ejecutoriado.

c) Copia autorizada del auto de procesamiento (formalización) dictado contra la persona a quien favorece el
auto de sobreseimiento total o parcial a que se ha hecho referencia, con sus notificaciones.

76 | Consuelo Mendoza Maureira


d) Copia autorizada de la sentencia condenatoria de cualquier instancia expedida contra quien presenta la
solicitud, con sus notificaciones y constancia autorizada de haber sido apelada o remitida en consulta.

e) Copia autorizada de la sentencia absolutoria dictada en virtud de la apelación o consulta a que se refiere la
letra anterior o de algún recurso deducido para ante la Corte Suprema, con sus notificaciones y certificado de
encontrarse ejecutoriado.

f) La presentación podrá adicionarse con otros instrumentos públicos o privados que se desee acompañar.

Procedimiento ante la Corte Suprema.

Plazo
Patrocinio Sala Penal
Documentos Medidas para mejor resolver
Inadmisibilidad Sentencia
Fisco Costas.

Existencia de perjuicios

Efectos del daño causado por la resolución injustificadamente errónea o arbitraria.


indemnizaciones, son los resarcimientos de un daño o perjuicio, esto es, su reparación o compensación
tendrá derecho a ser resarcido de los perjuicios patrimoniales directos que corresponden a aquéllos que
son la consecuencia cierta y necesaria de la resolución injustificadamente errónea o arbitraria ya sea
como efecto del daño emergente o del lucro cesante

Demanda Indemnización Tribunal civil según reglas generales competencia y se deduce en contra el Fisco
representado por el Presidente Consejo Defensa del Estado.

RECURSO DE AMPARO

NATURALEZA JURÍDICA.

Acción personal

La naturaleza del amparo lo constituye su poder jurídico que se expresa en el ejercicio de una acción
constitucional, que origina un juicio procesal, con requerimientos específicos en contra de actos u
omisiones de personas o funcionarios que afectan derecho a la libertad y seguridad personal.

La Corte de Apelaciones de Santiago ha sentenciado que “El amparo es una acción, si se entiende por
tal el poder jurídico del individuo de requerir de la jurisdicción la prestación de cuanto es menester para
reintegrarle o asegurarle efectivamente el goce de su derecho violado, resistido o en estado de
incertidumbre. Mediante el ejercicio de esta acción, se estimula la jurisdicción, que es la facultad de
ciertos órganos del Estado, los tribunales de justicia, de dirimir los litigios surgidos entre particulares y
sancionar los delitos

Recurso procesal asi como otros recursos tales como el de protección, de inaplicabilidad y de
inconstitucionalidad.

77 | Consuelo Mendoza Maureira


Fundamentan esta posición en la circunstancia que la voz “recurso” deriva del latín “recursus” que significa
acción y efecto de “recurrir”, y este verbo debe entenderse como “acudir a un juez o autoridad con una
demanda o petición”.

La propia C.P.R. de 1980 le otorga la denominación de “recurso” en el artículo 21 inciso 3° así como en el
primitivo articulo 41 n°3, hoy derogado.

La misma designación le otorga el Código Orgánico de Tribunales en el artículo 63 n°2 y el Código de


Justicia Militar en los artículos 60 n°3 y 139, así como el propio Auto Acordado de la Corte Suprema de 19
de diciembre de 1932.

CONCEPTO

Paulino Varas señala que el “recurso de amparo es el poder jurídico que tiene todo individuo de pedir al órgano
jurisdiccional la protección de su derecho a la libertad personal y seguridad individual en los casos y en la
forma determinados por la Constitución y las leyes”

J.L.Cea señala que “el amparo o habeas corpus es la acción y recurso constitucional destinado a tutelar la
libertad personal y la seguridad individual de toda persona natural que esté, o se halle amenazada de ser
arrestada, detenida o presa, o que sufra, o pueda sufrir, cualquiera otra privación, perturbación o amenaza de esa
libertad o seguridad con infracción de lo asegurado en la Constitución y las leyes”

El recurso de amparo es la facultad que tiene toda persona de pedir a la Corte Apelaciones respectiva, en caso
de privación, amenaza o perturbación la protección a su derecho a la libertad y seguridad individual en forma
determinados por la Constitución y las leyes.

CARACTERISTICAS
El amparo es un derecho para ejercer una acción jurídica de protección de la libertad y seguridad individual.  
Deducido por cual cualquier persona,
Conocimiento y resolución corresponde a un tribunal superior como es la Corte de Apelaciones.
Su interposición origina un juicio o proceso constitucional totalmente distinto de las características de los
procesos civiles o penales
Exento de formalidades.
 La naturaleza del proceso es inquisitivo
Urgente y concentrado,
Finalidad reparatoria,

CLASES DE RECURSO

RECURSO DE AMPARO CORRECTIVO establecido en el artículo 21 inciso primero y el preventivo


regulado en el inciso segundo de dicha disposición constitucional.

78 | Consuelo Mendoza Maureira


Es el derecho que tiene todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto
en la Constitución o las leyes para recurrir a la Corte de Apelaciones respectiva a fin que esta ordene que se
guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para establecer
el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.

RECURSO DE AMPARO PREVENTIVO


Es el derecho que tiene todo individuo que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza
en su derecho a la libertad personal y seguridad individual para requerir la intervención de la Corte de
Apelaciones respectivas a fin de restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado.
privación es la pérdida completa de la libertad.
perturbaciones son todas aquellas acciones u omisiones que trastornan la quietud, tranquilidad y paz que
deben gozar las personas en su libertad y seguridad personal.
amenazas, son todos los actos ejecutados por terceras personas, autoridades o entidades por los cuales se da a
entender a una persona determinada que su libertad o seguridad se afectarán o perjudicarán.
FINALIDADES
Se guarden las formalidades legales;
Se adopten medidas para restablecer el inmediato imperio del derecho,
Se asegure la debida protección del afectado y
Todas aquellas que el afectado estime necesarias o convenientes en resguardo de sus derechos y asegurar la
debida protección.
Responsabilidades civiles o penales que puedan afectar a quienes hayan incurrido en las causales ya señaladas.

TRIBUNAL
Corte de Apelaciones respectiva

Procedimientos.
La tramitación y fallo del recurso de amparo se encuentra establecido en el Auto Acordado de la Corte
Suprema de 19 de diciembre de 1932

Actuaciones del Tribunal.


1. Tratándose de personas que se encuentran privadas de libertad en cárceles u otros lugares de detención

2. Puede decretar que informen directamente los funcionarios subalternos, como de Carabineros, de
Investigaciones

3. Una vez examinados y estudiados de los antecedentes puede decretar:


a) la libertad inmediata del afectado
b) o hará que se reparen los defectos legales;
c) o pondrá al individuo a disposición del Juez competente;
d) o corregirá por sí los defectos;
e) o dará cuenta de los hechos a quien corresponda para que los corrija y el Tribunal deberá dictar
sentencia en forma inmediata y preferente.

4. Agrega extraordinariamente a la tabla  

5. El recurso debe fallarse dentro de las veinticuatro horas.


79 | Consuelo Mendoza Maureira
6. Si la Corte de Apelaciones acoge el recurso debe decretar la libertad del afectado o las medidas para
restablecer el derecho y, en caso que lo rechazare, se puede deducir apelación ante la Corte Suprema dentro de
las veinticuatro horas.

RESPONSABILIDADES

Civiles y penales

El recurso de amparo en los estados de excepción constitucional.

Siempre existirá la garantía de recurrir ante los tribunales a través del recurso de amparo cuando afecte la
libertad personal o la seguridad individual.

Recurso de amparo legal.

El Código Procesal Penal ha establecido un recurso de amparo para proteger a toda persona privada de libertad
cuyo conocimiento corresponde al juez de garantía y que puede ser ejercido con independencia del recurso de
amparo constitucional

Asimismo, la ley n°18.971 ha establecido un recurso de amparo para proteger el derecho a desarrollar
cualquier actividad económica consagrada en el artículo 19 n°21 de la C.P.R. el que en todo caso, no incide en
la protección a la libertad personal, pero el legislador ha extendido la denominación de “recurso de amparo”.

80 | Consuelo Mendoza Maureira

También podría gustarte