Está en la página 1de 4

Participante:

Ynginia Andújar García


Facilitador/a:
Yamilka Díaz Frias
Asignatura:
Procesos cognitivos
Tema:
Tarea 7
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:
 
1. ¿Qué es el modelo de utilidad?

 Son títulos de propiedad industrial que, al igual que las patentes, protegen invenciones, pero
de escaso valor creativo o de innovación no radical. Por lo general, los modelos de utilidad se
aplican a invenciones de menor complejidad técnica, razón por lo que se conocen como
"pequeñas patentes", "innovaciones de utilidad" o "patentes a corto plazo".
El procedimiento para obtener protección mediante modelo de utilidad suele ser más breve y
sencillo que el relativo a la solicitud de una patente.
Modelo de utilidad, patentes, requisitos, memorias descriptivas… Son términos que pueden
resultar difíciles de diferenciar, quizás los desconoces e incluso te frenan. De hecho, tienes
una idea clara del producto que te gustaría desarrollar pero no sabes cómo patentar tu idea,
cómo abordar determinados trámites o quién podría ayudarte a crear un prototipo.

2. Representa con imágenes y explica qué son las bases neurales de los cálculos de
utilidad.
 Glimcher y otros muchos investigadores han encontrado regiones del cerebro en las que hay
actividad neural relacionada con la ejecución de los cálculos prescritos por el modelo de la
utilidad esperada. Estos investigadores, mediante registros unicelulares en el cerebro de
mono, han descubierto neuronas localizadas en la región lateral inferior de la corteza parietal
cuya actividad se corresponde directamente con la probabilidad y la magnitud de la
recompensa. Dicha investigación se centró inicialmente en la utilidad experimentada, esto es,
las reacciones (en términos de su valor o valía) a acontecimientos recompensados cuando se
obtiene la recompensa.
Glimcher y sus colaboradores (cuyo trabajo resumió Glimcher, en 2003) buscaron
mecanismos neurales que pudieran realizar cálculos de utilidad como los prescritos por la
ecuación de la utilidad esperada subjetiva. En los experimentos de Glimcher, un mono
aprendió a mover los ojos a la derecha o a la izquierda siguiendo una señal de color que
indicaba qué dirección era probable que se recompensara, o «pagara», con un sorbo de zumo
(Figura 9-6a).
Los registros unicelulares demostraron que había neuronas individuales dentro de la corteza
parietal lateral cuya actividad, antes del resultado, seguía los cambios de probabilidad (véase
la Figura 9-6b) y la magnitud de la recompensa (Figura 9-6c), cubriendo un intervalo
completo de valores
Además de investigar las áreas neurales que computan y se sirven de medidas de utilidad, los
investigadores están intentando también descubrir cómo se codifican en el cerebro estos
valores de utilidad. Hay algunos indicios de que el sistema de la dopamina puede jugar un
papel importante en ello. En una tarea de condicionamiento clásico que utilizaba zumo como
estímulo incondicionado de recompensa, se registró la actividad de neuronas dopaminérgicas.
Los registros de una muestra de neuronas dopaminérgicas individuales de áreas
mesencefálicas ventrales del mono mostraron respuestas sistemáticas relacionadas
directamente con la probabilidad de recibir una recompensa de zumo.

3. Investiga cuales son los pasos de la toma de desiciones y representa  en un esquema


estos pasos resolviendo un problema de la vida cualquiera.  

pasos de la toma de desiciones

Aborda el problema correcto para encontrar la decisión correcta. 

Clarifica los objetivos reales. 

Desarrolla líneas alternas para conducir el proyecto.

Entiende las consecuencias de la toma de decisiones.


 
Dimensiona con exactitud las decisiones que se toman o se dejan de tomar.

Maneja con sensibilidad las etapas de incertidumbre.

Cuida la aversión al riesgo. 

Ejemplo:

Thalia tiene una puesto de heladera pequeño, y de repente ve que no está generando
bien, que las ventas bajaron mucho, lo que ella debe de hacer es buscar cual es el
problema para buscarle solución, cuando ella sepa el problema debe entonces buscarle
una solución pero que sea para bien, por eso deben haber muchas opciones para poder
elejir la mejor y si esta no funciona como lo esperado pues elegir otra.
4. Observa el video Toma de decisiones subido por Perla Karina Neri Valencia, 3
yearsago Toma de decisiones: Modelo de Racionalidad. Universidad Veracruzana.
Psicología Campus Xalapa Veracruz.
https://www.youtube.com/watch?v=2dgJhuX66N0  Explica con tus palabras lo que
entendiste del tema presentado.

Bueno yo entendí que cuando una persona piensa en hacer algo como por ejemplo un negocio
o ya lo tienen, tienen que tener muy en cuenta que hay que tener medidas de precaución ya
que hay que analizar lo que esta haciendo para que luego no tenga problemas con esa índole,
tiene que evaluar lo que esta haciendo y como lo esta haciendo mirando las ventajas y
desventajas es decir, lo bueno y lo malo, calcular los pasos es decir si le conviene o no, si ve
como que no le conviene buscar una solución a ese que ya es un problema, primero
orientándose mas y pidiendo ayuda a una persona mas capacitada, o de igual manera que dice
en el video buscar varias posibles soluciones que la puedan ayudar que de seguro una de esa
le servirá .

También podría gustarte