Está en la página 1de 11

Av. Roque Saenz Peña 846 Piso 5to.

Jorge Todesca
C1035AAQ Buenos Aires Cecilia Móndolo
Tel: (5411) 4393-4856 / 4859 Fernando Martínez
finsoport@finsoport.com.ar Horacio Larghi
www.finsoport.com.ar

INFORME Nro. 254


Informe Económico 03 de Septiembre de 2007

1
Contenido

1. Editorial: ¿Puede reducirse el gasto público? .....................................................................3


1.1 Situación Fiscal: los traspasos representan el 26% el superávit primario ......................4
Como estamos ..........................................................................................................4
Hacia donde vamos ...................................................................................................7
1.2 Industria: efecto “acero”, pero también efecto “energía”...............................................9

2
1. Editorial: ¿Puede reducirse el gasto público?

La cuestión fiscal se va encaramando en la tradicional agenda de problemas de la


economía Argentina.

En el momento inicial posconvertibilidad las retenciones produjeron un sustantivo


ingreso extra que, más rápidamente de lo pensado, equilibraron las cuentas
públicas. El crecimiento de la economía y el aumento del empleo, sumado a una
buena gestión de la AFIP hicieron crecer pilares importantes de los ingresos
tributarios como el IVA y los aportes y contribuciones de la seguridad social.

A medida que el tiempo transcurrió se fue haciendo necesario incrementar los


sueldos de los empleados públicos y los haberes jubilatorios, circunstancialmente
¨licuados¨ en un primer momento. Simultáneamente, para contener los aumentos
en los servicios públicos, una catarata de subsidios se hizo presente. Finalmente,
la inversión pública, aunque no toda se computa en el presupuesto (una buena
parte se canaliza a través de los fondos fiduciarios), también puso su cuota de
aumento en el gasto público.

Así, en los primeros siete meses de 2007 los ingresos fiscales crecieron un 35.2%
mientras que los gastos se expandieron 40.4%. Naturalmente la reiteración de
este sesgo a un mayor crecimiento relativo de los gastos a lo largo de varios
meses ha erosionado el superávit primario y en especial el excedente financiero
(disponibilidad para afrontar los pagos de capital de la deuda externa).

En tales condiciones, una cuestión central es qué flexibilidad existe del lado de
los ingresos para revertir esta situación. La respuesta lamentablemente en que
hay limitadas alternativas. La inversión pública incluida en el gasto presupuestario
apenas alcanza en los primeros siete meses de 2007 al 10 %. El otro rubro
ajustable es una parte de las transferencias al sector privado, por subsidios al
transporte público. Combustibles, electricidad, etc; que en su conjunto ascienden
a $6.000 millones.

En síntesis, una futura política de reordenamiento fiscal no puede evitar pasar por
reducir los subsidios a los servicios públicos, con el inevitable impacto
compensatorio sobre las tarifas. Tampoco puede dejar de afectar los
desembolsos destinados a la inversión pública.

El resto del gasto se concentra fundamentalmente en remuneraciones,


prestaciones previsionales y transferencias a las provincias. Estos tres rubros
representan hoy el 70% del gasto público y son inmodificables.

3
En consecuencia, abordar la agenda del reordenamiento fiscal es necesario y
todavía posible. Claro que exige una decisión política fuerte que sólo puede
esperarse después de las elecciones. El momento más oportuno sería ese breve
período de transición entre el actual y futuro gobierno. ¿Ocurrirá?

1.1 Situación Fiscal: los traspasos representan el 26% el superávit


primario

Como estamos

En los primeros siete meses del año los ingresos totales registraron un
crecimiento del 35.2% respecto al mismo período del año anterior y alcanzaron
los $119.119 millones. Este importante aumento se debe al excelente dinamismo
en lo que respecta a recaudación tributaria como así también los mayores
ingresos provenientes de la Seguridad Social

Cuadro 1.
Ingresos y gastos del Sector Público Nacional en los primeros siete meses del
año
Millones de pesos.
Variación
CONCEPTO 2006 2007
Nominal Real

INGRESOS 88.082 119.119 35,2% 23,3%


CORRIENTES 88.005 118.978 35,2% 23,2%
- Tributarios 69.196 89.540 29,4% 18,0%
- Contribuciones Seguridad Social 14.685 24.188 64,7% 50,2%
- Traspasos cuentas capitalizacion 0 4.372 - -
- Otras Contribuciones 14.685 19.816 - -
- Otros 4.123 5.250 27,3% 16,1%
CAPITAL 77 141 82,3% 66,2%

GASTOS 78.223 109.795 40,4% 28,0%

PRIMARIOS* 73.394 102.217 39,3% 27,0%

CORRIENTES 69.842 98.679 41,3% 28,8%


- Remuneraciones 7.859 10.176 29,5% 18,0%
- Intereses 4.829 7.579 56,9% 43,1%
- Prestaciones seguridad social 16.722 26.545 58,7% 44,7%
- Transferencias corrientes 37.529 51.179 36,4% 24,3%
- Sector privado 10.269 12.918 25,8% 14,7%
- Sector público 27.075 38.040 40,5% 28,1%
- Sector externo 185 220 18,9% 8,4%
- Otros 2.903 3.200 10,2% 0,5%
CAPITAL 8.381 11.117 32,6% 20,9%

RESULTADO FINANCIERO 9.859 9.324 -5,4% -13,8%

SUPERAVIT PRIMARIO 14.688 16.903 15,1% 4,9%


Fuente: FINSOPORT, en base a la Secretaría de Hacienda y estimaciones propias.

4
Respecto a la recaudación tributaria (+29.4%), la mayor recaudación se explica
principalmente por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las
Ganancias, que concentran aproximadamente el 50% del incremento de los
recursos tributarios alcanzados en el segundo semestre.

Por su parte, las mayores ingresos en el rubro Contribuciones a la Seguridad


Social (+64.7%) obedecen en parte al importante ingreso proveniente de los
traspasos de cuentas de capitalización por $4.372 millones. A pesar de esto, aún
dejando de lado los ingresos extraordinarios anteriormente mencionados, el
crecimiento en este rubro sería de un 33%, que se explica fundamentalmente por
el mayor nivel de empleo y la reducción del trabajo en negro.

El gasto tuvo un dinamismo superior a los ingresos y acumula en los primeros


siete meses del año unos $109.795 millones (+40.4% interanual), lo que
representa unos $31.572 millones por encima del mismo período del año anterior.
En el siguiente gráfico se puede observar con mayor detalle el destino y la
participación de los mayores gastos por rubro.

Gráfico 1.
Destino del incremento del gasto en los primeros siete meses de 2007

Capital Otros Remuneraciones Intereses


$2.736 millones $297 millones $ 2.317 millones $ 2.750 millones
9% 1% 7% 9%

Transferencias Prestaciones a la
corrientes seguridad social
$ 13.650 millones $ 9.824 millones
43% 31%

Fuente: FINSOPORT, en base a la Secretaría de Hacienda y estimaciones propias.

5
Las Transferencias Corrientes registran un incremento del 36.4% y representan
un 43% de las mayores erogaciones respecto a los primeros siete meses del
2006. Por su parte, los gastos de capital, es decir inversión pública, aumentaron
unos $2.739 millones respecto en el mismo período.

El fuerte aumento de las transferencias corrientes y gastos de capital se registra


en una gran cantidad de sectores. Entre otros, es interesante destacar los
mayores subsidios y préstamos al sector energético para enfrentar la crisis:

Cuadro 2. Subsidios y préstamos al Sector Energético


Administración Pública Nacional
Primer semestre de 2007 –Millones de $-
Subsidios y préstamos al sector energético Millones $ Variación

Subsidios 1.701 38%


CAMMESA 1.044 207%
Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal 244 -22%
ENARSA 226 0%
Yaciretá 62 233%
Otros 125
Préstamos 582 56%
CAMMESA 450 200%
Yaciretá 119 -41%
ENARSA 13 0%
Total 2.283 43%

Fuente: FINSOPORT, en base a la Secretaría de Hacienda y ASAP.

Los subsidios destinados a la financiación de políticas de energía se


incrementaron un 38% respecto al primer semestre de 2006. Por su parte, los
préstamos al sector lo hicieron un 56%.

En lo que respecta a las Prestaciones a la Seguridad Social, el rubro aumentó un


58.7% y representa el 31% de las mayores erogaciones. Esto se debe al alza del
mínimo de $350 a $530 y al aumento del 11% en los haberes superiores a la
mínima a principios de año. Además, al reciente aumento de las jubilaciones en
12.5% tendrá como impacto mayores gastos por $ 1.642 millones en lo que resta
del año.
Las remuneraciones se incrementaron un 29.5%, resultado de las mejoras
salariales otorgadas a las fuerzas armadas y de seguridad, Poder Judicial y
Legislativo, CONICET, entre otros.

6
Finalmente, el gasto primario (gasto total menos los pagos de intereses) alcanzó
los $102.217 millones (+39.3%), Así, el superávit primario (ingresos totales menos
el gasto primario) se ubicó en $16.903 millones, lo que representa un 15.1%
respecto a los primeros siete meses de 2006.

A pesar de esto, debe considerarse que el superávit primario en 2007 se mantiene


fundamentalmente por los traspasos de cuentas de capitalización por $4.372
millones. Si se excluyen estos ingresos el superávit primario hubiese alcanzado
$12.531 millones, debajo de los $14.688 millones observados en el mismo
periodo del 2006.

Hacia donde vamos

A principios de año se proyectaba un superávit primario de $23.071 millones que


representaría alrededor del 3.0% del PBI. Sin embargo, en el transcurso del año
se han realizado varias modificaciones que afectan este resultado.

Cuadro 3
Modificaciones que afectan el superávit primario
Nº Concepto 2007
1 Superávit primario inicial 23.071
2 + Transferencias AFJP 6.791
3 - Modificaciones impuestos a las ganancias 1.690
4 - Aumento 12,5% jubilados 1.642
5 - Aumento 40% asignaciones familiares 400
6 - Suba subsidio $30 atención sociosanitaria 212
5 = 1 + 2 -3 -4 Superávit primario final 25.918
Fuente: FINSOPORT

Entre aquellos cambios que afectan favorablemente el aumento de los ingresos,


se destacan las transferencias de las cuentas de capitalización que representarán
un ingreso adicional por $6.791 millones.

Por otro lado, las modificaciones en el impuesto a las ganancias, el aumento del
12.5% a las jubilaciones, el aumento del 40% a las asignaciones familiares y la
suba de un subsidio de $30 de atención sociosanitaria para jubilados y
pensionados hará que el Estado recaude unos $3.944 millones menos A pesar de
esto, el resultado neto es positivo en $2.847 millones.

7
Gráfico 2
Participación del superávit primario en el PBI
4,1%
3,9%
3,9%
3,7%
3,6%
3,7%

3,5%
3,4%

3,3%

3,1%
3,0%

2,9%

2,7%

2,5%
2004 2005 2006 2007 inicial 2007 final

Así, suponiendo que el PBI crecerá en 2007 un 7.6% y la inflación se ubique en


torno al 13%, se estima que el superávit primario representará finalmente un
3.4% del PBI.

8
1.2 Industria: efecto “acero”, pero también efecto “energía”

Para el mes de julio, el INDEC difundió dos cifras de crecimiento distintas del
Estimador Mensual Industrial (EMI). En un primer caso, si se considera la industria
del acero, el EMI aumentó en promedio un 2.7% interanual. En un segundo caso
se excluye dicha industria y el crecimiento se eleva al 5.1%.

De acuerdo al organismo, diversos factores fueron los motivos por el cual fue
necesario realizar dos estimaciones. El más importante es la detención de una de
las plantas de la industria metalúrgica del acero para concluir su proceso de
inversión. Si bien durante los meses pasados este inconveniente se había hecho
notar, el efecto de los cortes de energía habría afectado la toma de decisión
sobre cuando parar definitivamente la industria para finalizar los trabajos.
Gráfico 3
Utilización de la Capacidad Instalada (UCI)
80,0
UCI UCI -excluida industria del acero

78,0

76,0 76,2
76,0
75,2 75,2
74,5
73,7 73,8 73,6
74,0 73,5
72,8 72,9
72,5 72,6
72,2 72,0
71,8
72,0 71,4
71,2 71,0
70,4 70,4
70,1
70,0
69,2
68,9

68,0 67,4 67,3

66,0

64,0

62,0

60,0
7
7
06

07

07
6

7
06

07

-0

-0
-0

-0
l-0

-0

l-0
-0
-

b-

n-
p-

e-

br

ay
go

ov

ar
ic
ct
Ju

Ju
En

Ju
Fe
Se

D
O

M
N
A

Fuente: FINSOPORT, en base a datos del INDEC.

9
Pero al margen de ese hecho en particular, los cortes de energía a la industria
manufacturera se hicieron sentir con fuerza en la mayoría de los sectores. Este
hecho se ve claramente reflejado en la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI)
ya que, en julio, en nueve de los doce sectores relevados se registró una
disminución respecto a junio.

Tal como se puede observar en el Gráfico 1, durante el mes de julio la UCI fue una
de las más bajas del año, excluyendo únicamente el mes de enero que es,
precisamente, en el que se realizan paradas de planta por mantenimiento y por
las vacaciones de los empleados. Además, aún excluyendo la industria del acero,
la UCI fue sustancialmente menor con un 68.9%, inferior a junio (70.4%) e incluso
julio de 2006 (71.2%).

Ahora bien, de no haberse registrado ningún tipo de restricción energética las


empresas habrían utilizado, al menos, similar nivel de UCI al observado en junio.
De acuerdo a esta premisa, si no hubiese habido restricciones energéticas y la
UCI se hubiese mantenido en niveles similares a los de junio, en julio la industria
manufacturera hubiese crecido un 6.2% frente al 5.1% observado (excluyendo la
industria del acero).

Cuadro 4
¿Cómo impactaron los cortes de electricidad y gas en la industria en Julio?
Excluye industria de Acero
Julio 2006 con Julio 2006 sin
Sector
restricciones restricciones

Automotores 16,9 28,1

Refinación del petróleo 10,2 10,3

Edición e impresión 10,2 10,2

Minerales no metálicos 8,5 9,0

Metalmecánica exluida ind. Automotríz 8,8 9,0

Nivel General 5,1 6,2

Caucho y plástico 4,2 4,8

Alimentos y bebidas -0,2 4,0

Productos textiles 1,9 3,2

Productos del tabaco 1,8 1,8

Sustancias y productos químicos -3,3 1,4

Papel y cartón -0,4 -0,4

Industrias metálicas básicas -22,5 -4,1


Fuente: FINSOPORT, en base a datos del INDEC.

10
Por último, de acuerdo a nuestras proyecciones, se estima que en agosto el EMI
se habría expandido a una tasa cercana al 4.9%, por debajo del 7.1% registrado
en el mismo mes del pasado año.

Como se comentó anteriormente, si bien el menor crecimiento se explica por los


cortes de electricidad y gas, también debe destacarse el menor dinamismo en
2007 respecto al 2006, particularmente de las industrias de Alimentos y Bebidas y
Refinación de Petróleo, que, por su participación en el índice, (31%), afectan
significativamente el crecimiento promedio de la industria.

11

También podría gustarte