Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/272676361

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DE EXPORTACIÓN Y DEMANDA DE


IMPORTACIÓN DE AGUACATE MEXICANO HACIA EL MERCADO EUROPEO
ESTIMATION OF EXPORT SUPPLY AND IMPORT DEMAND FOR MEXICAN
AVOCADO DEST...

Article · June 2008

CITATION READS

1 1,561

4 authors, including:

Halah Elsaid Mohamed Bassiony


Zagazig University, Agriculture College
19 PUBLICATIONS   25 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Economical Models of Technological Change's Impact in Agricultural Development View project

All content following this page was uploaded by Halah Elsaid Mohamed Bassiony on 23 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DE EXPORTACIÓN Y


DEMANDA DE IMPORTACIÓN DE AGUACATE MEXICANO
HACIA EL MERCADO EUROPEO

ESTIMATION OF EXPORT SUPPLY AND IMPORT


DEMAND FOR MEXICAN AVOCADO DESTINED FOR THE
EUROPEAN MARKET

Hala El Said Mohamed Bassiony, Ramón Valdivia Alcalá1 ,


Marcos Portillo Vázquez y José Antonio Ávila Dorantes

RESUMEN

Este trabajo estima las funciones de oferta de exportación del aguacate mexicano
hacia países seleccionados de la Unión Europea y las funciones de demanda de
importación de los mismos países. Las funciones se estiman a través del método
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se obtiene la elasticidad de los flujos del
comercio. Las exportaciones se explican por el tipo de cambio, el precio de
exportación y el precio real al productor. De otro lado, las importaciones están
afectadas por el Producto Interno Bruto, el tipo de cambio y el precio de importación.

El análisis revela que la política monetaria que sigue el gobierno con respecto al tipo
de cambio tiene un efecto en las exportaciones de aguacate mexicano hacia Reino
Unido, Holanda, Francia y Alemania. Además, las exigencias del mercado europeo no
son homogéneas en los diversos países que la conforman. Por ejemplo, mientras los
franceses prefieren precios bajos, los ingleses prefieren alta calidad y un producto
saludable. Por lo tanto, las estrategias de penetración de mercado deben ser
diferenciadas para cada país.

Palabras clave: oferta de exportación, demanda de importación, aguacate,


comercio internacional.

SUMMARY

This paper estimates the export supply functions of Mexican avocado destined for
selected countries in the European Union and the import supply functions of these
same countries. The functions are estimated by means of the Ordinary Least Squares
(OLS) method. The elasticity of the trade flows is obtained. The exports are explained

1
Subdirector del posgrado de la DICEA, UACH. Chapingo, México. ranval@correo.chapingo.mx

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
117
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

by the exchange rate, the export price and the real price to the producer. On the other
hand, the imports are affected by the Gross Domestic Product, the exchange rate and
the import price.

The analysis reveals that the monetary policy followed by the government with respect
to the exchange rate has an effect on the exports of Mexican avocado destined for the
United Kingdom, France and Germany. In addition, the demands of the European
market are not homogenous in the various countries that make it up. For example,
while the French prefer low prices, the English prefer high quality and a healthy
product. Therefore, the market penetration strategies should be tailored after the
specific characteristics of each country.

Key words. export supply, import demand, avocado, international trade.

INTRODUCCIÓN

El aguacate se produce en 46 países, pero los principales son ocho.


México es el principal productor de aguacate en el mundo, su rango de
producción durante el período 1985-2006 va de 28.7% al 34.0% de la
producción mundial. Le sigue en importancia Estados Unidos, con un
rango máximo de 14.1% en 1986 y mínimo de 5.2% en 2004. A estos dos
países le siguen en importancia en los últimos años: Indonesia,
Colombia, Brasil, Chile, Rep. Dominicana, Perú, China, Etiopía,
España e Israel (FAO, 2008).

En las últimas décadas se ha producido un cambio notable en los


patrones de consumo de alimentos en la Unión Europea (UE),
destacando el aumento del consumo de productos frescos, tales como
frutas, verduras, pescados y carnes blancas. En el caso de las frutas, se
espera una demanda creciente para nuevos productos y variedades, con
técnicas integrales de producción y con un predominio de la calidad
sobre la cantidad. Diversos estudios sugieren que estos cambios son el
reflejo de mayores niveles de ingreso y de la importancia que atribuyen
los consumidores a una alimentación más variada, donde las frutas son
consideradas como un alimento fresco y saludable (Arcadio Cerda,
et al., 2004).

El consumo del aguacate en la Unión Europea aumentó


perceptiblemente desde la segunda mitad de la década de los 90. El
aumento ha sido más notable en España y Holanda. A pesar de esto, el
aguacate todavía se considera un producto exótico en la mayoría de los
países europeos, donde el consumo es menos de 250 gramos per cápita

118 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

como en Alemania. Esto significa que hay un potencial de mercado


importante para el aguacate en esos países. Este potencial de mercado
llega a ser incluso mayor si se considera que la demanda para el
aguacate orgánico tiene todavía que ser satisfecha.

Los países que producen aguacate podrían convenir en establecer


cuotas fijas para coordinar la oferta de mercado y el creciente consumo.
El análisis de la demanda a partir de uno de estos países o regiones
permitiría acuerdos entre países productores acerca de cómo satisfacer
la actual demanda. Aunque esto podría crear una solución a corto plazo,
no prevé crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, los países productores
deben centrarse en el crecimiento de la demanda para el aguacate como
solución a largo plazo. El productor de aguacate debe tener un doble
papel: 1) crear y aumentar la demanda para sus frutas y 2) aumentar la
productividad y la calidad del aguacate (Téliz D. S/F).

Por lo anterior, es relevante determinar las variables que influyen en la


demanda por importaciones de aguacate mexicano en la UE, y medir la
sensibilidad de dicha demanda frente a los cambios en las variables
relevantes. Esto permite que los productores nacionales de aguacate
puedan diseñar sus estrategias de posicionamiento y precios con un
mayor conocimiento del mercado. Los objetivos de esta investigación
son: 1) plantear un modelo econométrico de demanda de
importaciones de aguacate mexicano en la UE, y estimar las respectivas
elasticidades de demanda, 2) estimar la función de oferta de
exportación de aguacate mexicano hacia la UE y estimar las
elasticidades de oferta.

Cabe mencionar que se eligen los mercados más importantes del


aguacate dentro de la Unión Europea, tomando en cuenta el porcentaje
promedio de la cantidad importada por cada país de todo el mundo,
para el período 1990-2004. El primer lugar lo ocupa Francia con el
55.9% del total de importaciones de la Unión Europea; le siguen el
Reino Unido con 12.1%, Holanda con 9.9%, Alemania con 7.5% y
España con 2.3%.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
119
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se evalúa la función de oferta de exportación del aguacate mexicano


hacia los siguientes países europeos: Reino Unido, Holanda, España y
Alemania, durante el período 1993-2004; para Francia se calculó el
modelo para el período 1990-2004 (los datos para 2005 y 2006 eran
preliminares y resultaban poco confiables).

Se presenta la siguiente ecuación para representar la oferta de


exportación del aguacate mexicano:

QESPM=f(TCR,PFOB,PRP)

Donde:

QESPM= Cantidad exportada de aguacate mexicano


TCR= Tipo de cambio real
PFOB=Precio de exportación (FOB)
PRP=Precio real al productor.

Se planteó el siguiente modelo de demanda de importación por parte de


los países de la Unión Europea:
1- QIMPi a = f ( PIBci , TCRi, PCIFsia )
Donde: QIMPia= Cantidad importada de aguacate mexicano por
i
toneladas; a se refiere al aguacate mexicano, se refiere al país europeo
que importa el aguacate mexicano, s indica los países que exportan
aguacate a Europa como México, España, Israel, Sudáfrica, Kenia y
Chile;

PIBc =Producto Interno Bruto per cápita del país europeo en cuestión;
TCR=Tipo de cambio (moneda nacional/dólar),
PCIF= Precio CIF; los precios sustitutos son los precios CIF de aguacate
de los principales competidores en el mercado europeo. Finalmente, los
precios CIF (FOB) se calcularon dividiendo el valor de importación
(exportación) entre la cantidad importada (cantidad exportada) de
cada país y están en términos reales base 2002.

La estimación de los modelos de demanda y de oferta se realizó a través


de la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. Se consideraron
pruebas estadísticas para detectar problemas econométricos como
autocorrelación y multicolinealidad. Para obtener mejores

120 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

estimaciones de los parámetros se usó en las variables más débiles su


valor retrasado o su valor predicho. M. Faruk Aydin, et al. (2004)
estimaron modelos de oferta de exportación y demanda de importación
para la economía de Turquía con una metodología como la usada en
esta investigación, lo mismo hicieron Arcadio Cerda et al. (2004) para
conocer la demanda de importación de manzanas chilenas por parte de
los países de la UE.

Contreras (2000) estimó para el caso del aguacate el índice Vollrath en


el período 86-97, para comparar la situación de México con sus
principales competidores en la exportación (Israel, España y
Sudáfrica). Obtuvo para México un índice positivo en todo el período, lo
que indica que México tiene ventajas reveladas en este producto,
además de que el índice muestra una tendencia creciente en los últimos
años, lo que indica una mejora en la competitividad.

RESULTADOS

Función de oferta de exportación del aguacate en México

De acuerdo con la teoría, el tipo de cambio real y el precio FOB tienen


signo positivo en la función de oferta de exportación, mientras el precio
real al productor tiene signo negativo (refleja el costo de producción). El
signo de las variables precio FOB de exportación y del tipo de cambio no
coinciden con la teoría, por causa de fluctuación de las variables
durante el período. Por lo que se usó la variable retrasada en uno o dos
años y en algunos casos el valor predicho de la variable. Este valor
predicho resulta del modelo de la variable estudiada como función de la
misma variable con retrasos y la variable tiempo. Además, se aplicó en
todos los modelos la cantidad exportada de aguacate mexicano hacia el
país europeo retrasada como variable independiente (modelo de Marc
Nerlove); sólo con Alemania esta variable es significativa y mejora los
resultados. Los modelos aplicados tienen los resultados mostrados en
el Cuadro 1.

Para Francia, las variables significativas son el Tipo de Cambio Real


(TCR) y el Precio Real al Productor (PRP). Cuando aumenta el TCR un
peso/dólar (devaluación de la moneda) aumenta las exportaciones de
aguacate mexicano hacia Francia en 2,313 toneladas. Cuando aumenta
el precio real al productor un peso por tonelada, disminuyen las
exportaciones de aguacate mexicano en 5.20 toneladas.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
121
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

Cuadro 1. Modelos de la oferta de exportación de aguacate mexicano hacia países Europeos seleccionados.
País El modelo de oferta de exportación de aguacate mexicano R2 Valor
Francia = - 6948.48 + 2313 TCR + 3040.56 PFOB 5.20 PRP 0.6718 7.50**
(1990-2004) (-0.60) (2.91)** (0.72) (-3.18)**
Reino Unido = - 3267.12 + 371.73 TCRP + 1335.94 PFOBL 0.34 PRP 0.7210 4.31**

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


(1993-2003) (-1.47) (2.77)* (1.46) (-1.31)
Holanda = - 2987.68 + 309.52 TCRP + 141.79 PFOB 0.09 PRP 0.9405 31.67**
(1993-2004) (-6.11) (8.55)** (1.65) (-1.25)
España = - 1435.23 + 88.49 TCR + 1097.74 PFOB 0.13 PRP 0.7053 6.38**
(1993-2004) (-0.81) (1.47) (4.11)** (-0.99)
Alemania = 233.25 + 28.22 TCR 45.02 TCRL + 635.47 PFOB 685.86 PFOB2 0.9701 13.92**
(1993-2004) (3.08)* (5.04)** (-4.77)** (5.92)** (-5.64)**
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al.

+ 183.21 PFOB3 0.02 PRP 1.53 QEXPL


Fuente: Elaboración propia.
(**) Indica que es significativo a nivel de 0.01. (*) Indica que es significativo a nivel de  0.05. Los números entre
paréntesis son el valor de “t” tabla.
M
QEXP EUi = cantidad exportada de aguacate mexicano hacia el país europeo (toneladas). M = México. FR =
Francia, RU = Reino Unido, HOL = Holanda, ES = España,
ALE = Alemania, PFOB = Precio de exportación FOB (dólar /Kg.) PRP = Precio real al productor ( 1994=100)
(pesos/toneladas). L indica que tomó un año de retraso de la variable.
P, indica el valor predicho de la variable.

122
Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

En el Reino Unido, la única variable significativa es el tipo de cambio


2
predicho {usando la ecuación: TCR=f (TCRL, TCRL2, T, T )}. Cuando
aumenta el Tipo de Cambio Real Predicho (TCRP) un peso/dólar
aumentan las exportaciones de aguacate mexicano hacia Reino Unido
en 371.7 toneladas. Cabe mencionar que el Reino Unido exige productos
sanos y es necesario que cumplan con el certificado de EUREP GAP.
Además, ha aumentado el consumo de productos orgánicos en general
y el aguacate en particular. De igual manera, en Holanda la variable
significativa es el TCRP {usando la ecuación: TCR=f (TCRL2, T)},
cuando aumenta el TCRP aumentan las exportaciones de aguacate
mexicano hacia Holanda en 309.5 toneladas.

Las exportaciones de aguacate mexicano hacia España son sensibles al


cambio en el precio FOB, cuando aumenta el precio FOB un dólar por
kilogramo, aumentan las exportaciones en 1097.7 toneladas.
Finalmente, en Alemania, las variables significativas son el tipo de
cambio real, el tipo de cambio retrasado en un año, el precio FOB con
forma cúbica y la cantidad exportada de aguacate mexicano hacia ese
mercado retrasado en un año (QEXPt-1). Cuando aumenta el tipo de
cambio aumentan las exportaciones en 28.2 toneladas y cuando
aumenta el precio FOB un dólar/kg, aumentan las exportaciones en
2
635.5- 1371.7 PFOB+ 549.6 PFOB tonelada (forma cuadrática indica
que el valor de la variable dependiente depende del valor del precio
FOB, si el precio FOB es menor que el valor mínimo de la curva
cuadrática entonces la pendiente es negativa y si el precio FOB es mayor
que ese valor entonces la pendiente es positiva). La variable QEXPt-1
tiene un signo negativo porque cada año disminuyen las exportaciones
de aguacate mexicano hacia ese mercado.

Por lo anterior, se puede decir que la política monetaria que sigue el


gobierno con respecto al tipo de cambio tiene efecto en las
exportaciones de aguacate mexicano hacia el Reino Unido, Holanda,
Francia y Alemania. Cabe mencionar que en Alemania los
consumidores todavía no se familiarizan con el aguacate y para
aumentar las exportaciones a ese mercado es importante aumentar su
demanda a través de la promoción.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
123
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

La elasticidad de la función de oferta de las exportaciones de


aguacate

Se calcularon las elasticidades de los precios FOB, del tipo de cambio y


del precio al productor que son estadísticamente significativas para
cada mercado europeo. Los resultados son los siguientes:

Cuadro 2. Elasticidades de la función de oferta de exportación


de aguacate en México.

Elasticidad
Variable Reino
Francia Holanda España Alemania
Unido
Tipo de
2.2 2.8 11.13 - 5.4
cambio

Precio FOB - - - 3.35 -4.5

Precio real al
-0.9 - - - -
productor

Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 6.14 y datos del Anexo 4.

En el cuadro 2 se observa que cuando aumenta el tipo de cambio


(devaluación del peso mexicano frente al dólar) aumentan las
exportaciones de aguacate en 2.2% hacia Francia, en 2.8% hacia Reino
Unido, en 5.4% hacia Alemania y en 11.1% hacia Holanda. Este último
país tiene una elasticidad alta debido a que la cantidad exportada es
volátil. En el mismo cuadro muestra que cuando aumenta el precio
FOB de aguacate mexicano en 1%, aumentan las exportaciones hacia
España en 3.4%, mientras disminuyen las exportaciones de aguacate
mexicano hacia Alemania, debido a que las exportaciones de aguacate
hacia ese mercado no dependen del precio FOB sino de otros factores
diferentes del precio. Cuando aumenta la variable el precio real al
productor en 1%, disminuyen las exportaciones hacia el mercado
francés en 0.9%.

2. Estimación de funciones de demanda de importación

2.1. Función de demanda de importación de aguacate


mexicano en Francia

Para calcular la función de demanda de importación de aguacate


mexicano en Francia se usaron como variables explicativas el PIB per

124 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

cápita de Francia, el tipo de cambio real (francos/dólar) y los precios


CIF de aguacate mexicano y de los competidores.

El Cuadro 3 muestra que las variables importantes en la demanda de


importación de aguacate mexicano en Francia son el Producto Interno
Bruto per cápita en Francia, el precio CIF de Israel y el precio CIF de
España. Estas variables son estadísticamente significativas a nivel 0.01
y 0.04 respectivamente. Mientras que no revela la significancia de las
otras variables que son el tipo de cambio real de Francia, el precio CIF
de México, el precio CIF de Chile, el precio CIF de Sudáfrica y el precio
CIF de Kenia.

Del estudio se demuestra que cuando aumenta el precio CIF de España


en un dólar por kilo, aumentan las importaciones de aguacate mexicano
por parte de Francia en 15,625.7 toneladas, mientras que existe una
relación negativa entre el precio CIF de Israel y la cantidad demandad
de aguacate mexicano. Cuando aumenta el precio CIF de Israel en el
mercado francés un dólar por kilo, disminuye la demanda de
importación de aguacate mexicano en 12,195.5 toneladas. Se tiene una
relación positiva entre el Producto Interno Bruto per cápita de Francia
y la cantidad demandada de aguacate mexicano, de tal manera que
cuando aumenta el ingreso per cápita en Francia en un dólar, aumenta
la demanda de aguacate mexicano en 1.16 toneladas.

Cuadro 3. Resultados de la función de demanda de importación de


aguacate mexicano en Francia.

Valor Valor Elasticidad


Variables
estimado de T promedio
PIB per cápita 1.16 3.52** 2.71
Tipo de cambio retrasado en un año - 424.62 -0.39 -0.26
Precio CIF de México -5,020 -1.02 -0.78
Precio CIF de Chile - 368.55 -0.67 -0.07
Precio CIF de Israel - 2,195.5 -2.30* -1.80
Precio CIF de Sudáfrica 330.23 0.07 0.05
Precio CIF de España 15,625.68 2.31* 2.23
Precio CIF de Kenia - ,586.66 -0.33 -0.23
Valor del intercepto -8,413.91 -0.67
Coeficiente de determinación ajustada
0.74
R2
Durbin-Watson 1.812

Fuente: Elaboración propia


(**) Indica que es significativo a nivel 0.01.
(*)Indica que es significativo a nivel 0.04.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
125
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

El mismo cuadro muestra que la elasticidad cruzada de la demanda de


precio CIF de España es 2.23; cuando aumenta el precio CIF de España
1%, aumentan las importaciones de aguacate mexicano por parte de
Francia en un 2.23%. La elasticidad ingreso de la demanda en el
mercado francés es 2.7, lo que indica que cuando aumenta el ingreso
per cápita en Francia 1%, aumenta la demanda de importación de
aguacate mexicano en 2.7%. La elasticidad cruzada de la demanda de la
variable precio CIF de Israel es 1.80; cuando aumenta el precio CIF de
Israel 1%, disminuyen las importaciones de aguacate mexicano en un
1.80%. El signo negativo indica que el aguacate mexicano y el israelí son
complementarios (entre diferentes meses en el mercado francés)1.

2.2. Función de demanda de importación de aguacate


mexicano en España

Para la estimación de la función de demanda de importación de


aguacate mexicano en el mercado español se utilizaron como variables
explicativas: el PIB per cápita en España, el tipo de cambio real
(pesetas/dólar) y los precios CIF del aguacate mexicano y de sus
competidores.

El Cuatro 4 presenta los resultados del modelo que determina las


variables importantes que afectan la demanda de importaciones de
aguacate mexicano en España. Se muestra en este cuadro que las
variables: Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de España y PIB per
cápita retrasado en un año son estadísticamente significativos a nivel
0.07 y las variables: tipo de cambio real de España, tipo de cambio real
retrasado en un año y el precio CIF de Sudáfrica son estadísticamente
significativos a nivel 0.10. Mientras que no establece la significancia de
las variables, precio CIF de México, el precio CIF de Chile y el precio
CIF de Israel.

En el cuadro se muestra que hay relación positiva entre la cantidad


demandada de aguacate mexicano en España y el Producto Interno
Bruto per cápita en el mismo año y una relación negativa con el PIB per
cápita en el año anterior. Esta diferencia en los signos entre un año y el
que le sigue dice que la decisión de importar aguacate mexicano está
influida por el clima español que determina las cosechas en ese país,
buen clima, buenas cosechas y poca importación. Otra razón, es que se
puede dar el cambio porque la elasticidad de demanda de ingreso es
muy alta (13.4).
1
En Francia, el aguacate israelí entra en los meses de diciembre a abril, mientras que el aguacate mexicano
entra en los meses de julio, agosto y septiembre.

126 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

Cuadro 4. Resultados de la función de demanda de importación de


aguacate mexicano en España durante el período 1990-2004

La
Valor Valor
Variables elasticidad en
estimado de T
el promedio
PIB per cápita 0.53 2.42* 13.4
PIB per cápita retrasado en un año - 0.59 2.45* -14.3
Tipo de cambio 48.11 -2.09* 11.00
Tipo de cambio retrasado en un año - 50.48 2.06* 11.6
Precio CIF de México 436.10 1.48 1.02
Precio CIF de Chile - 224.53 1.24 0.67
Precio CIF de Israel 18.77 0.38 0.06
Precio CIF de Sudáfrica 390.55 2.06* 0.78
Valor del intercepto 692.36 0.63
Coeficiente de determinación
0.66
ajustada R 2
Durbin-Watson 2.022

Fuente: Elaboración propia


(*) Indica que es significante a nivel 0.07 y 0.10

El tipo de cambio también tiene signos diferentes de un año al año


anterior. Resulta que el tipo de cambio retrasado en un año tiene el
signo que coincide con la teoría; cuando aumenta el tipo de cambio
disminuyen las importaciones de aguacate mexicano en España en
- 50.48 toneladas.

Como se muestra, hay una relación positiva entre las importaciones del
aguacate mexicano por parte de España y el precio CIF de Sudáfrica;
cuando se aumenta el precio CIF de Sudáfrica en un dólar por kilo,
aumentan las importaciones del aguacate mexicano en 390.6
toneladas. Esto indica que el aguacate de Sudáfrica compite con el
aguacate mexicano en el mercado español.

La elasticidad precio de demanda de la variable CIF de Sudáfrica es de


0.78, lo cual indica que el aumento en el precio CIF de Sudáfrica 1%
aumenta la cantidad importada de aguacate mexicano al mercado
español en 0.78%; cuando aumenta el ingreso en un 1%, aumenta la
demanda del aguacate mexicano en un 13 %; cuando aumenta el tipo de
cambio retrasado en un año en 1%, disminuyen las importaciones de
aguacate mexicano en un 11.6%.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
127
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

2.3. Función de demanda de importación de aguacate en


Holanda

Para estimar la función de demanda de importación de aguacate en


Holanda se aplicó el modelo lineal con las siguientes variables
explicativas: PIB per cápita de Holanda, tipo de cambio real
(florín/dólar) y precios CIF de aguacate mexicano y de los
competidores. Se probaron los valores predichos de la variable TCR
(usando la ecuación TCR=f (TCRt-1 TCRt-2 T) y para un mejor ajuste se
tomó la forma logarítmica.

En el Cuadro 5 se muestran que las variables importantes son el tipo de


cambio predicho (florín/dólar) y el precio CIF de España con nivel de
significancia entre 0.01 y 0.05 respectivamente. Mientras que no revela
la significancia de las otras variables que son el PIB per cápita de
Holanda, el precio CIF de México, el precio CIF de Israel y el precio CIF
de Sudáfrica.

El Cuadro 5 muestra que cuando aumenta el precio CIF de España en


1%, disminuyen las importaciones de aguacate mexicano en 3.9%. Esto
puede ser por el trato preferencial que se otorga a las exportaciones de
España en los mercados europeos, a través de la Política Agrícola
Común (PAC), se agrega la existencia de competencia no precio entre el
aguacate mexicano y el aguacate español. Además, por causa de los
servicios comerciales como el rápido transporte y otros que no están en
el mismo nivel en los mexicanos.

Cuadro 5. Resultados de la función de demanda de importación de


aguacate mexicano en Holanda durante el período 1992-2004.
Valor
Variables Valor de T
estimado
LPIB per cápita -1.4 -0.71
LTipo de cambio predicho - 6.86 -3.86**
LPrecio CIF de México -3.04 -2.02
LPrecio CIF de Israel 3.09 1.41
LPrecio CIF de Sudáfrica 0.74 0.73
LPrecio CIF de España - 3.94 -2.77*
Valor del intercepto 26.02 0.26
Coeficiente de determinación ajustada R2 0.78
Durbin-Watson 2.168

Fuente: Elaboración propia


(**) Indica que es significativo a nivel de 0.01. (*)Indica que es significativo a un nivel de 0.05.
“L” implica la forma logarítmica.

128 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

Cabe mencionar que hay signos negativos entre el ingreso per cápita en
Holanda y la demanda de aguacate mexicano. En el mismo modelo,
cuando aumenta el tipo de cambio en 1%, disminuyen las
importaciones de aguacate mexicano al mercado holandés en 6.86%.

2.4. Función de demanda de importación de aguacate


mexicano en el Reino Unido

Para estimar la función de demanda de importación de aguacate


mexicano en el Reino Unido se utilizaron las siguientes variables
explicativas: el PIB per cápita predicho (usando la ecuación:
PIBc =f (PIBct-1, PIBct-2) del Reino Unido, el tipo de cambio real
(libras/dólar) predicho (usando la ecuación: TCR= f ( TCRt-1, TCRt-2) y
los precios CIF del aguacate mexicano y de los competidores.

En el Cuadro 6 se muestran que las variables más importantes que


afectan la cantidad importada de aguacate mexicano al mercado inglés
son: PIB per cápita predicho, tipo de cambio predicho, precio CIF de
México, precio CIF de Sudáfrica y precio CIF de España, con
significancia a un nivel de 0.01, pero el precio CIF de Israel no es
significativo.

De acuerdo con los resultados, existe una relación negativa entre el


precio CIF de México y las importaciones de aguacate mexicano en el
Reino Unido. Este signo coincide con la teoría: cuando aumenta el
precio CIF de México en un dólar por kilogramo, disminuyen las
importaciones de aguacate mexicano al Reino Unido en 4,004
toneladas. Hay una relación negativa entre el precio CIF de Sudáfrica y
las importaciones de aguacate mexicano al Reino Unido, lo que indica
que compiten en ese mercado.

En el mismo cuadro se muestra que cuando aumenta el precio CIF de


España en un dólar por kilo, aumentan las importaciones de aguacate
mexicano en 4,235 toneladas; esto indica que el aguacate español
compite con el aguacate mexicano en el mercado inglés. Se puede decir
que bajo la Política Agrícola Común siempre hay preferencia de los
productos producidos dentro de la Unión, aunque aumenten sus
precios con respecto a los de los competidores.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
129
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

Cuadro 6. Resultados de la función de demanda de importación


en el Reino Unido durante el período 1993-2004.

La
Valor Valor de elasticidad
Variables
estimado T en el
promedio
PIB per cápita predicho - 0.20 - 8.07** -2.18
Tipo de cambio predicho - 11,781.8 - 3.94** -3.40
Precio CIF de México - 4,003.97 - 5.19** -2.71
Precio CIF de Israel 305.77 1.40 0.20
Precio CIF de Sudáfrica - 785.6 - 2.22 -0.50
Precio CIF de España 4,505.05 7.25** 2.99
Valor del intercepto 14,234.91 6.43**
R2 ajustada 0.96
Durbin-Watson 1.388

Fuente: Elaboración propia.


(**) Indica que es significativo a un nivel de 0.01
(*) Indica que es significativo a un nivel de 0.05.

Cuando aumenta el tipo de cambio (devaluación de la libra esterlina),


la demanda de importación disminuye en 11,781.8 toneladas. Cuando
aumenta el ingreso per cápita en el Reino Unido en un dólar, disminuye
la demanda del aguacate mexicano en 0.21 toneladas. Esto puede ser
porque el gusto de los ingleses no prefiere el aguacate mexicano debido
a que exigen calidad especial en la fruta que no cumple el aguacate
mexicano.

La elasticidad precio de demanda de la variable precio CIF de México es


-2.71, lo que indica que cuando aumenta el precio CIF de México en 1%
desminuye la demanda del aguacate mexicano en 2.7%. Cuando
aumenta el precio CIF de España en 1%, aumenta la demanda al
aguacate mexicano en 2.99%. Cuando aumenta el tipo de cambio
predicho en 1%, disminuyen las importaciones del aguacate mexicano
en 3.4%. Cuando aumenta el ingreso per cápita en 1% disminuye la
demanda del aguacate mexicano en 2.2%.

130 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

2.5. Función de demanda de importación de aguacate


mexicano en Alemania

La ecuación de demanda de importación de aguacate mexicano en


Alemania se dio en forma lineal incluyendo las variables explicativas,
PIB per cápita de Alemania, tipo de cambio (marco alemán/dólar)
retrasado en un año, precio CIF de México retrasado en un año y precios
CIF de los otros proveedores de aguacate como Israel, España,
Sudáfrica y Kenia.

En el Cuadro 7 se puede observar que las variables Producto Interno


Bruto per cápita y precio CIF de España son estadísticamente
significativos a nivel de 0.01 y 0.10 respectivamente. Mientras que no
establece el nivel de significancia de las otras variables que son el tipo de
cambio real de Alemania, el precio CIF de México, el precio CIF de
Israel, el precio CIF de Sudáfrica y el precio CIF de Kenia.

Como se muestra, existe una relación positiva entre el PIB per cápita en
Alemania y las importaciones de aguacate mexicano; cuando aumenta
el ingreso per cápita en Alemania en un dólar, aumentan las
importaciones de aguacate mexicano en 0.04 toneladas. Para aumentar
la demanda de importación, es necesario hacer promociones y mejorar
el servicio de mercadotecnia, por ejemplo, los paquetes de aguacate
pueden incluir recetas para preparar el aguacate de diferentes maneras
o dar a conocer el valor nutricional que tiene el producto.

En el cuadro también se puede apreciar que existe una relación positiva


entre el precio CIF de España y las importaciones de aguacate mexicano
por parte de Alemania; cuando aumenta el precio CIF del aguacate
español, que compite con el aguacate mexicano, en un dólar por kilo,
aumenta la cantidad de aguacate mexicano demandado por Alemania
en 670.9 toneladas.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
131
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

Cuadro 7. Resultados de la función de demanda de importación


en Alemania durante el período 1988-2004.

Elasticidad
Valor Valor de
Variables en el
estimado T
promedio
PIB per cápita 0.04 3.60** 10.4
Tipo de cambio predicho retrasado en un
- 18.52 - 0.16 -0.33
año
Precio CIF de México retrasado en un año - 73.70 - 0.69 - 1.21
Precio CIF de Israel 77.53 0.44 1.16
Precio CIF de Sudáfrica - 285.75 - 1.65 - 4.36
Precio CIF de España 670.85 1.95* 10.4
Precio CIF Kenia - 419 - 1.42 6.65
Valor del intercepto - 780.59 - 3.03**
Coeficiente de determinación ajustada R2 0.67
Durbin-Watson 2.735

Fuente: Elaboración propia


(**) Indica que es significativo a nivel 0.0.
(*) Indica que es significativo a nivel 0.10

La elasticidad demanda del precio CIF de España indica que cuando


aumenta el precio CIF de España en 1%, aumentan la importaciones de
aguacate mexicano al mercado alemán en 10.4%. La elasticidad
demanda ingreso indica que el aguacate mexicano es un bien de lujo y
cuando aumenta el ingreso per cápita en 1%, aumenta la demanda de
aguacate mexicano en 10.4%.

En el resumen de los resultados de las funciones de demanda de las


importaciones de aguacate mexicano, se observa que los competidores
de aguacate mexicano en Europa son el aguacate de España y de Israel
en el mercado francés y el aguacate de España en los mercados inglés,
holandés y alemán. El aguacate de Sudáfrica en los mercados español,
holandés e inglés.

España, como productor de aguacate y como un país de la Unión


Europea, disfruta del trato preferencial y del apoyo del sector agrícola a
través de la PAC. Sudáfrica e Israel tienen ventaja en comercialización
y en costo de flete. En Sudáfrica existe la asociación de los aguacateros
SAAGA (South Africa Avocado Growers Association) cuya misión es
producir, embalaje, y marketing del aguacate.

132 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

En Israel, la mayoría de los productores pertenece a la “Asociación de


Aguacateros de Israel” y comercializan sus productos a través de
Agrexco Company LTD, que maneja el 80% de la exportación
(http://www.colpos.mx/ifit/aguacate2/espanol2/israelesp.htm).

3. Aplicación práctica de los modelos

El principal objetivo de construir un modelo matemático es la


capacidad de medir cambios recientes o predecir los cambios que
pueden ocurrir en el futuro, si cambia una o más de las variables en el
modelo. Por lo tanto, estos modelos facilitan la toma de decisiones así
como el impacto que generan estas decisiones.

Por lo anterior, se emplearon modelos de demanda de importación de


aguacate mexicano en Europa usando escenarios con los cambios reales
dependiendo del uso de la tasa de crecimiento anual de las variables
estudiadas.

Se aplicaron tres escenarios:


Escenario 1: El impacto del incremento del PIB per cápita .
Escenario 2: El impacto de disminución del precio CIF de España.
Escenario 3: Aumenta la demanda de importación de aguacate
Mexicano a un 15%.

Escenario 1: El impacto del incremento del PIB per cápita

Del cálculo de la tasa de crecimiento del PIB per cápita en los países
europeos estudiados durante dos períodos: el primero de 1990-1999 y
el segundo período de 2000-2004, se encuentra que la tasa de
crecimiento del PIB per cápita tuvo incrementos de 4%, 3%, 2%, 2% y
1% en el Reino Unido, Holanda, Francia, Alemania y España,
respectivamente, en el primer período; después 10%, 11%,8%, 9% y
14%, respectivamente, en el segundo período. Por lo tanto, se calculó el
impacto del incremento del PIB per cápita en la demanda de
importación de aguacate en cada uno de los países europeos
mencionados bajo el supuesto de que el PIB per cápita aumentará a 15%.

El efecto del incremento del PIB per cápita en los países europeos es
incrementar las importaciones de aguacate en un 40.7%, 201%, 156%
en Francia, España, Alemania, respectivamente. Mientras que
disminuye las importaciones de aguacate mexicano en el Reino Unido
en un 32.7%, si México no mejorara su estrategia de exportación hacia
el mercado inglés.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
133
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

Escenario 2: El impacto de disminución del precio CIF de


España

Del estudio del mercado español se observó que el precio CIF de


aguacate en España disminuyó a una tasa de crecimiento
estadísticamente significativa de 3% durante el período 1990-2004. Si
se toma en cuenta que la disminución en el precio CIF de España
continuará en el futuro, entonces se puede provocar un disminución en
las importaciones de aguacate mexicano a un 6.7%, 9% y 31.2% en
Francia, Reino Unido y Alemania, respectivamente.

Escenario 3: Aumento en la demanda de importación de


aguacate mexicano

En este escenario, la meta es aumentar la demanda de importación de


aguacate mexicano. Del estudio de la tasa de crecimiento de las
exportaciones de aguacate mexicano se encuentra que aumentó en 15%
durante el período 1990-2004, tomando esa tasa de crecimiento como
tasa de crecimiento de las importaciones de aguacate en Europa. Se
tiene que, en Francia, cuando aumentara el ingreso per cápita en 5.5%
y aumentara el precio CIF de España en 6.7%. En España; cuando
aumentara el PIB per cápita en 1.12% y aumentara el precio CIF de
Sudáfrica en 19.2%; en Alemania; cuando aumentara el PIB per capita
en 1.44% y aumentara el precio CIF de España en 1.44%; en el Reino
Unido, cuando aumentara el precio CIF de España en 5.0%.

Cabe recordar que en el Reino Unido y en Holanda el principal


proveedor de aguacate con alto participación de mercado es Sudáfrica,
aunque no tiene el menor precio CIF. Por lo tanto, puede deducirse que
el factor precio no es el factor exigente para aumentar la demanda de
importación de aguacate pero otros factores si lo son como cumplir
requisitos de calidad e inocuidad, además seguir una estrategia de
mercadotecnia y promoción de esa fruta.

134 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


Estimación de la oferta de exportación y
REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT. demanda de importación de aguacate
mexicano hacia el mercado europeo

CONCLUSIÓN

La política monetaria que sigue el gobierno con respecto al tipo de


cambio tiene un efecto en las exportaciones de aguacate mexicano
hacia Reino Unido, Holanda, Francia y Alemania.

Los competidores de aguacate mexicano en Europa son el aguacate de


España y de Israel en el mercado francés y el aguacate de España en los
mercados inglés, holandés y alemán. El aguacate de Sudáfrica en los
mercados español, holandés e inglés.

Las exigencias del mercado europeo no son homogéneas en los diversos


países que la conforman. Así, mientras los franceses prefieren precios
bajos, los ingleses prefieren alta calidad y un producto saludable. Por lo
tanto, las estrategias de penetración de mercado deben ser
diferenciadas para cada país.

Debido a que el mercado español es productor de aguacate, la demanda


de importación de aguacate mexicano por parte de este mercado varía
de un año a otro, ya que el clima ejerce fuerte influencia. Cuando ocurre
un mal clima, disminuyen drásticamente las cosechas en España, por lo
tanto, tienen que aumentar sus importaciones para cubrir la demanda
española de aguacate.

En el Reino Unido y en Holanda el principal proveedor de aguacate con


alto participación de mercado es Sudáfrica, aunque no tiene el menor
precio CIF. Por lo tanto, se puede deducir que el factor precio no es el
factor exigente para aumentar la demanda de importación de aguacate
pero hay otros factores como cumplir requisitos de calidad e inocuidad,
además de seguir una estrategia de mercadotecnia y promoción de esa
fruta, resultan importantes en estos mercados.

De la aplicación de los modelos de demanda de importaciones en lo


mercados europeos se muestra que el aumento en la tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto de Francia, España y Alemania
en 15%, aumenta las importaciones de aguacate mexicano de esos
países en 40%, 201% y 156% respectivamente.

De los mismos modelos se descubrió que el precio CIF de España tiene


un papel relevante en las importaciones de aguacate mexicano en los
mercados de Francia, Alemania y Reino Unido; si disminuye el precio
CIF de España en 3%, disminuyen las importaciones de esos mercados
en 6.7%, 31% y 9% respectivamente.

VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.


1
135
Hala El Said Mohamed Bassiony, et al. REV. MEX. DE EC. AGRIC. Y DE LOS REC. NAT.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arcadio Cerda et al. 2004. “Elasticidades de demanda por manzanas chilenas en el


mercado de la Unión Europea: una estimación econométrica.” (en
línea). Talca, Chile. Agricultura Técnica. V.64 (4): 1-13. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-

Daniel Téliz. (sin fecha). “Comentarios a la propuesta de regla para


aguacate mexicano”. (en línea). Colegio de Postgraduados,
T e x c o c o , M é x i c o . Docket. No.03-022 3. Disponible en
https://web01.aphis.usda.gov/regpublic.nsf/778e712051b9
8 6 4 7 8 5 2 5 6e9f006a21d1/2b975c4f2c41ccf985256ee60059e9
d7/Body/M2/Aguacate%20Importacion%20USDA.doc?Open
Element.

Contreras Castillo. J.M. 2000. “La competitividad de las exportaciones mexicanas de


aguacate: un análisis cuantitativo”. Reporte de investigación No. 46-
CIESTAAM, UACH.

Maman- Oskooee, M., 1986. “Determinants of international trade flows: The case of
developing countries.” Journal of Development Economics, 20:107-123

M. Faruk Aydin, Uğur Çiplak and M. Eray Yücel. 2004. “Export supply and Import
demand models for the Turkish Economy.” (en línea).The central Bank
of the Republic of Turkey, (04/09): 1-29. Disponible en
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents.

Warner, D. and M.E. Kreinin. 1983. “Determinants of international trade flows.” The
Review of Economics and statistics, 65:96-104. Disponible en
http://jstor.org/

Paginas web

Http://www.avocadosource.com.

Http://www.colpos.mx/ifit/aguacate2/espanol2/israelesp.htm

Http://www.fao.org

136 VOL. 1, NÚM. 1, JULIO-DICIEMBRE, 2008.

View publication stats

También podría gustarte