Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE
SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. GEOGRAFÍA

TESINA: “ESTUDIO DEL POTENCIAL


TURISTICO DE LAS ZONAS
PAISAJÍSTICAS DEL DISTRITO DE
LURIN (REGION LIMA)”

SALAS CONDEZO LUISA ELVIRA


para optar al Título de Geógrafo.

Lima, Perú
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

2019

DEDICATORIA

Dedicado principalmente a Dios, por ser el principal inspirador y darme la


fuerza para continuar en este proceso y obtener uno de los anhelos más
deseados.
A mis padres por su trabajo y sacrificio en todos estos años a pesar de la
distancia, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí.
Finalmente, a Bruno Lozada por su amor y apoyo incondicional.

2
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Centro de Estudios, Universidad Nacional Mayor de San


Marcos, a los todos docentes que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo,
motivaron a desarrollarme como persona y profesional de la E.A.P de
Geografía.

3
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende contribuir con una mejor


identificación del potencial turístico de las zonas paisajísticas del distrito de
Lurín, con la finalidad de que las autoridades y el sector privado se interesen
por desarrollar el turismo sostenible en la zona, evitando con ello el deterioro
del medio ambiente.

En el primer capítulo se describe la realidad problemática el cual describe la


vulnerabilidad del recurso paisaje, siendo este el resultado de la actividad
antrópica o proceso naturales que cobran una mayor relevancia para el
aprovechamiento de los espacios rurales como potencial turístico. El segundo
capítulo se refiere al marco teórico y la importancia que tiene el estudio del
paisaje para contribuir a una mejor identificación del potencial turístico del
distrito de Lurín. En el tercer capítulo se redacta la metodología que se emplea
para identificación, delimitación y jerarquización de los atractivos turísticos.

Por último, en el cuarto capítulo, se muestra los resultados y conclusiones que


muestran un conjunto de atractivos turísticos siendo inventariados y
jerarquizados el cual permitirá contribuir a determinar su potencialidad.

4
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6
CAPITUO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1. Realidad Problemática.........................................................................................................8
2. Delimitación del ámbito de estudio....................................................................................9
3. Formulación del problema................................................................................................11
4. Objetivos............................................................................................................................12
5. Justificación de la investigación........................................................................................12
CAPITULO II MARCO TEORICO 13
1. Estado del arte...................................................................................................................14
2. Base teórica.......................................................................................................................18
3. Definiciones conceptuales.................................................................................................22
CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 25
1. Diseño de investigación.....................................................................................................26
2. Técnica de recolección de datos........................................................................................31
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................32
CONCLUSIONES..........................................................................................................................39
LISTA DE REFERENCIA................................................................................................................41

5
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

INTRODUCCIÓN
Desde hace varias décadas el turismo se ha convertido en una actividad
económica relevante a nivel mundial. La diversidad de atractivos turísticos y la
globalización en la que vivimos genera oportunidades para que los países
muestren al mundo aquellos destinos con atributos más originales. En ese
sentido, el paisaje es considerado como parte del potencial turístico de un
determinado territorio, más recientemente, la tendencia hacia un turismo cada
vez más informado, justo y sostenible ha permitido considerar el paisaje como
una herramienta útil de alto valor explicativo, que añade al valor estético otros
como el ecológico, educativo, interpretativo, histórico, etc., que apuestan por la
autenticidad y singularidad frente a la estandarización de los lugares (Méndez
et al. 2018).

Picazo (2012) establece dos factores importantes que enmarcan el paisaje


como un elemento relevante para el turismo, el primero se refiere a la calidad
global del paisaje que será percibido por el visitante, y el segundo, al contraste
respecto a lo que habitualmente ve; estos elementos establecen una relación
directa entre la importancia del paisaje con cualquier actividad turística y el
éxito que tiene. Por ello, Salinas et al. (2019) resalta la importancia de la
relación existente entre el turismo y el paisaje que lo sustenta y la necesidad de
estudiar el paisaje de una localidad o región a la hora de planificar y gestionar
el turismo.

En este estudio se busca contribuir analizar el potencial turístico de las zonas


paisajísticas del distrito de Lurín, con lo cual se espera resaltar los recursos
naturales y paisajísticos que éste posee para su desarrollo turístico. Por
consiguiente, en primer lugar, se identificará, delimitara y clasificara las zonas
paisajísticas, para posteriormente proceder a realizar la evaluación y
jerarquización del inventario turístico que en estas se encuentran.

6
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

El documento se clasifica de la siguiente forma, en primer lugar, se delimita y


plantea el problema de investigación, para luego describir las razones que
justifican el desarrollo del presente estudio. Posteriormente se formula los
objetivos, se revisan las principales teorías y conceptos vinculados del tema y
se formula la metodología a utilizar. Finalmente, presento los resultados del
estudio y planteo las principales conclusiones

CAPITUO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

1. Realidad Problemática

El turismo internacional muestra un crecimiento en los últimos años impulsado


por una economía más sólida, mayor capacidad aeroportuaria y la agilización
de los visados. Según la Organización Mundial de Turismo – OMT, el número
de turistas (visitantes que pernoctan) creció a una tasa de 6% hasta 1,400
millones de personas en 2018, claramente por encima del crecimiento del 3.7%
de la economía mundial. Este crecimiento del turismo confirma que el sector es
hoy uno de los motores más poderosos de crecimiento y desarrollo económico
a nivel global. Sin embargo, si bien se ha visto recientemente que el turismo ha
contribuido a la generación de beneficios económicos, la ausencia de medidas
que velen por su sostenibilidad ha conllevado a un mayor deterioro ambiental.

El Perú, debido a su gran variedad de zonas con un significativo valor


ecosistémico y paisajístico, tiene potencial para desarrollar una modalidad
turística inclusiva y ambientalmente responsable. Es así como, el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) promueve el Turismo Rural
Comunitario como una actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas, a través del uso adecuado de sus activos naturales,
culturales, financieros, humanos, sociales y físicos. Entre sus principales
aportes se puede señalar: la generación de actividades productivas propias del
entorno rural; la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales; y la
generación de negocios turísticos rentables y competitivos desarrollados por
comunidades, permitiendo la generación de puestos de trabajo y propiciando
ingresos adicionales a la población rural (MINCETUR, 2016).

Sin embargo, el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú debe tener
en cuenta la vulnerabilidad de uno de sus principales recursos: el paisaje. En

8
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

efecto, se trata de un recurso más delicado que los demás, debido a que, una
vez degradado, es costosa o imposible su recuperación. Algunos paisajes, que
son el resultado de la actividad antrópica o proceso naturales, cobran una
mayor relevancia para el aprovechamiento de los espacios rurales como
potencial turístico. En el Perú, la mayor parte de las intervenciones en favor de
la conservación del ecosistema y los paisajes naturales se han orientado a
otorgar el estatus de áreas protegidas a las zonas donde se localizan dichos
recursos.

No obstante, más allá de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) existen otros
espacios con un enorme potencial para el turismo. Esto debido a que, en el
Perú, existe una gran variedad de ecosistemas y paisajes andinos, amazónicos
y marino costeros, es considerado como uno de los países con mayor potencial
en el mundo para el turismo de naturaleza; actualmente ocupa el tercer lugar
de preferencia como destino de turismo en América, luego de Costa Rica y
Ecuador (Drumm & Moore, 2002).

En ese sentido, en relación con la geografía aplicada al estudio y análisis del


turismo, se puede evaluar e identificar los lugares que permiten el desarrollo
del turismo natural basado en la observación y la admiración del paisaje. Por lo
tanto, 2. en vista de la preocupación cada vez mayor por el cuidado y
conservación del medio ambiente, y dada la riqueza paisajística, en recursos
naturales y culturales que posee el territorio, en la presente investigación se
identificara y caracterizara los paisajes en el distrito de Lurín con la finalidad de
determinar el nivel de atractivo turístico que tiene y los factores necesarios para
su mayor desarrollo.

2. Delimitación del ámbito de estudio

Se tomará como caso de estudio al distrito de Lurín, el cual es unos de los 43


distritos que conforman la provincia de Lima y se encuentra localizado entre el
kilómetro 32 y 43 de la carretera Panamericana Sur. Este distrito cuenta con
una superficie total de 181,12 km2 y con un importante potencial paisajístico y
cultural. Entre sus principales atractivos turísticos destacan el Sitio
Arqueológico de Pachacamac ubicado sobre la margen derecha del rio Lurín.

9
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Pachacamac fue un importante centro administrativo de la cultura Inca, que


conectaba el comercio de costa y sierra en aquella época. La
zona arqueológica cuenta con un museo de sitio y visitas guiadas. Asimismo,
en el distrito de Lurín se encuentra la Hacienda Buena Vista y playas muy
hermosas como Arica, Pulpos y San Pedro. (figura 1)

Por lo descrito líneas arriba, Lurín se configura como un distrito que presenta
un escenario viable para la implementación de proyectos de desarrollo turístico.
No obstante, el mismo viene siendo contaminado por diversos procesos
antrópicos, principalmente lo relacionado con la ocupación de actividades
industriales en áreas no compatibles con la zona agrícola (en los Huertos de
Villena.)

De acuerdo con la Zonificación de los Usos del Suelo, Lurín cuenta con cuatro
zonas de tratamiento paisajístico de las cuales, a excepción del mirador
turístico de Lurín, no existe más información acerca de los recursos turísticos
presentes en dichas áreas (zonas arqueológicas aledañas, recursos
paisajísticos, rutas de acceso, circuitos turísticos, entre otros), lo cual termina
por limitar la inversión por parte del Estado y la empresa privada en la zona.

Entonces, para lograr el desarrollo turístico sostenible del valle de Lurín es


necesario poner en valor los atractivos turísticos con los que se cuenta. En
especial, esta investigación se enfoca en el paisaje como fuente de desarrollo
turístico sostenible. Por lo tanto, el problema de investigación será el de
determinar cuál es el potencial turístico de las zonas de tratamiento paisajístico
del distrito de Lurín.

Figura 1: Delimitación del área de estudio

10
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Fuente: Elaboración Propia

3. Formulación del problema

Problema General

¿Cuál es el potencial turístico de las zonas de tratamiento paisajístico del


distrito de Lurín?

Problema Específico

¿Cuáles son las zonas de tratamiento paisajístico de distrito de Lurín y que


relevancia tienen?
¿Cómo determinar el potencial turístico del distrito de Lurín?

4. Objetivos

Objetivo General

Contribuir a la identificación del potencial turístico de las zonas de tratamiento


paisajístico del distrito de Lurín

Objetivos Específicos

- Identificar, delimitar y clasificar las zonas paisajísticas


- Identificar, evaluar y jerarquizar el inventario turístico en las zonas
paisajísticas

5. Justificación de la investigación

¿Por qué esta investigación?

A pesar de los recursos turísticos con los que cuenta el valle de Lurín, el 25%
de la población del distrito aún se encuentra en estado de pobreza. En esta
11
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

investigación se busca demostrar que los recursos naturales y paisajísticos que


posee el distrito de Lurín, si son bien aprovechados pueden convertirlo en un
potencial atractivo turístico, con la consigna de que, en el mediano y largo
plazo, la mayor inversión en esta actividad pueda generar desarrollo económico
y social en la zona.

La Municipalidad Distrital de Lurín reconoce su potencial turístico y la falta de


promoción del mismo, por ello en su Plan de Desarrollo Concertado (PDC) al
2021 se plantean acciones relacionadas con la recuperación de ambientes
naturales como el río Lurín, se señala también que aún no se cuenta con un
inventario turístico que permita la señalización e implementación de un circuito
turístico distrital.

Importancia del estudio


En esta investigación se pretende contribuir con una mejor identificación del
potencial turístico de las zonas paisajísticas del distrito de Lurín, con la finalidad
de que las autoridades y el sector privado se interesen por desarrollar el
turismo sostenible en la zona, evitando con ello el deterioro del medio ambiente

CAPITULO II

12
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

MARCO TEÓRICO

1. Estado del arte

Debido a que la existencia de numerosas acepciones y enfoques sobre el


término paisaje puede generar confusión, en la presente investigación
empezaremos por revisar las principales definiciones y sus alcances.

Uno de los más sobresalientes en los estudios sobre el paisaje, Georges


Bertrand (1968), investigador de cita imprescindible al hablar sobre el paisaje,
sobre el particular, define el paisaje como: «porción de espacio caracterizado
por un tipo de combinación dinámica, y por consiguiente inestable, de
elementos geográficos diferenciados -físicos, biológicos y antrópicos- que, al
actuar dialécticamente unos sobre otros, hacen del paisaje un conjunto
geográfico indisociable que evoluciona en bloque, tanto bajo el efecto de las
interacciones entre los elementos que lo constituyen como bajo el efecto de la
dinámica propia de cada uno de los elementos considerados separadamente».

La asociación del paisaje con el arte visual y con los espacios rurales, cimentó
la definición más coloquial que se tiene del término hoy en día: (a) porción de

13
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

tierra o escena que el ojo puede ver y (b) la representación pictórica de esta
escena (Jackson, 1984; Wylie, 2009).

En los espacios intervenidos por el hombre, el paisaje según Font (1989), es un


producto social; el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza;
la proyección cultural de la sociedad en un determinado espacio; así como una
fuente riquísima de datos sobre las personas y las sociedades que le dieron
forma.

Podemos remarcar según su orientación evolutiva y su consideración como


producto resultante de procesos y factores de distinta naturaleza y
procedencia, como señala Ribas Vilás al decir que «el paisaje ha presentado,
durante el largo periodo de desarrollo de la Tierra, distintas formas y relaciones.
En un principio el paisaje estaba constituido solamente por los elementos
físicos o abióticos. La aparición de vida sobre la Tierra aportó nuevos
elementos al paisaje, pasando éste a ser físico y biótico. Con el hombre, el
paisaje se convirtió gradualmente en un sistema físicobiótico-antrópico» (Ribas
Vilás, 1992: 135).

Respecto a lo que pueda entenderse como «unidad de paisaje» son varias,


asimismo, las definiciones que ayudan a ello. Todas ellas, a diferentes niveles,
destacan como característica de notable relevancia el factor homogeneidad
para diferenciar unas unidades de otras. Así, por ejemplo, Ibarra Benlloch
(1993: 231) subraya la fisonomía como nota fundamental en su concepción,
pero también destaca la escala, afirmando que «entendemos las unidades de
paisaje como espacios que, a una escala determinada, se caracterizan por su
fisionomía homogénea y una evolución común, siendo de unas dimensiones
concretas y cartografiables».

Para Martínez de Pisón (2000b: 218) El paisaje es el máximo exponente de la


evolución natural y cultural de un territorio, así en él se pueden interpretar las
tendencias seguidas por las actividades antrópicas, convirtiéndose en una
notable fuente de información a este respecto. En determinadas ocasiones el
paisaje se convierte en un elemento de identidad para sus propios habitantes,
«ya que la organización social tradicional es creadora de paisaje».

14
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Por su parte, Sanz Herráiz (2000: 282) subraya, al definir el paisaje, la


dimensión formal, territorial y, evolutiva e interactiva como ejes básicos para su
concepción. Y así afirma que «el paisaje es un fenómeno que se manifiesta en
la superficie de la tierra, es un hecho territorial, expresión última o actual de
una larga historia de interacción entre las diferentes esferas que se encuentran
en la faz de la Tierra».

Según Santos y Ganges (2002), la palabra paisaje, en español, deriva del latín
pagensis (campestre o que habita en el campo) y del francés pays (espacio
rural, territorio o comarca tradicional).

Otra de las formas más compleja, integradora y plural que tienen otros autores
como López Barajas y Cervantes Borja, (2002: 44) de concebir las «unidades
de paisaje», al afirmar que «constituyen estructuras de componentes físicos,
bióticos y antrópicos, funcionalmente integradas, derivando a unidades
geoecológicas ligadas vertical y horizontalmente, en tiempo y espacio».

Para Bertrand al intentar precisar el alcance y el entendimiento de las


«unidades de paisaje», además de subrayar nuevamente la versatilidad de la
escala de las mismas: «todas las delimitaciones geográficas son arbitrarias y
es imposible encontrar un sistema general del espacio que respete los límites
propios de cada orden de fenómenos. Sin embargo, se puede contemplar una
taxonomía de los paisajes geográficos con dominante física a condición de fijar
de antemano los límites» (Bertrand, 2006: 44).

De acuerdo con Wylie (2007), el paisaje es un punto de referencia para


investigar relaciones entre cultura-naturaleza y sujetos-objetos.

Para complementar la definición de paisaje se añade la afirmación de Ibarra


Benlloch, quien afirma que «las unidades del paisaje son porciones del territorio
con un mismo carácter, es decir, están caracterizadas por un conjunto de
elementos que contribuyen a que un paisaje sea diferente de otro, y no por ello
mejor o peor.» (Nogué i Font, 2007: 52).

Desde una perspectiva más concreta y, sobre todo, práctica y aplicada, Sabaté
Bel y vera Galván (2008: 63-64), aportan una definición que convierte en más
operativas a estas piezas en la configuración del paisaje y en la que se subraya

15
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

su singularidad y su carácter multiescalar: «combinaciones singulares, aunque


agrupables en familias y asociaciones, de componentes temáticas, espaciales y
temporales. Tales combinaciones son entendidas como combinaciones
autónomas (el todo es más que la suma de las partes). Las Unidades de
Paisaje pueden y deben ser definidas en múltiples niveles, de modo que
unidades de un nivel podrían anidar o contener parcialmente unidades de otros
niveles».

Tal como argumenta Descola (2016), los paisajes también son producidos
intencionalmente y para usos diversos (utilitario, recreacional o religioso), es
así que, como resultado de la producción cultural de los paisajes, los objetos,
espacios, jardines, montañas o ríos se constituyen en paisajes culturales.

Los paisajes geográficos, como categoría científica de carácter


transdisciplinario, deben ser considerados como: “sistemas espacio-temporales
complejos, integrados por elementos y procesos naturales y antrópicos,
sometidos a la acción humana, que modifica sus propiedades naturales
originales”, estos sistemas poseen una estructura, funcionamiento, dinámica y
evolución particulares que les confieren propiedades de integridad, límites
propios, y se constituyen en una asociación de elementos y fenómenos que
están en constante y compleja interacción y movimiento, constituyéndose así
en verdaderos espacios naturales que la sociedad humana crea, para producir,
habitar y vivir (Eduardo Salinas Chávez et al,2013,Cap.9-30)

Los paisajes, como unidades de integración de carácter holístico y sistémico,


constituyen la base para la realización de diversas investigaciones de carácter
ambiental y territorial, que van, desde el inventario y diagnóstico de sus
componentes y procesos, hasta su ordenamiento y planificación, utilizando
para esto el estudio de sus propiedades y características, lo que permite
establecer las formas de utilización más adecuadas bajo un enfoque de uso
racional, diversificado y sostenible del territorio (Eduardo Salinas Chávez et
al,2013,Cap.9-30), ya que las unidades de paisaje representan una síntesis de
los componentes y procesos físico-geográficos y socioeconómicos, que
definen, la homogeneidad existente en un espacio geográfico particular.

16
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

En cuanto a la relación entre paisaje y turismo, existen algunas acepciones


disciplinarias como las descritas por los siguientes autores:

Leno Cerro (1993,p.138), se pregunta ¿Cómo calificar y valorar los paisajes de


una forma objetiva pasando a términos científicos y técnicos unos elementos
que entran de lleno en el mundo de la estética y el arte?. Esta expresión, no
obstante apelar a la necesidad de objetivación científica y técnica, no deja de
referirse al paisaje como un fenómeno estético-artístico.

Para Gonzales Bernaldez, existen dos grupos de acepciones en la búsqueda


de definiciones del término “paisaje”: las que se relacionan con los aspectos
visuales y perceptuales del territorio y las definiciones técnicos-científicos de
índole geográfico González Bernáldez (1981, pp 13).

González Bernáldez clasifica las acepciones según:

1) La imagen de un territorio (ya sea representada o percibida)


2) El paisaje geográfico correspondiente al conjunto de elementos de un
territorio ligados por relaciones de interdependencia, con frecuencia se
trata de componentes concretos, fácilmente perceptibles, visibles en
forma de escena. González Bernáldez., (1981, pp1-11).

Manuel de Terán (1985, p.72), indicaba que, la descripción del paisaje artístico,
no solo supone la renuncia a toda interpretación subjetiva y la más escrupulosa
fidelidad a la objetividad de la realidad observada, sino la construcción de una
imagen de esta en la cual vaya incluida una explicación.

Gómez Orea (1985,p.72), sostiene que es posible una definición que integre los
aspectos de percepción y el criterio geográfico cuando describe el paisaje
como, la resultante, en términos de percepción, de la agregación de los
caracteres físicos del medio físico, de los rasgos físicos del medio biótico, más
la huella física de la lenta(hace pocos años) transformación humana, en última
instancia e los elementos perceptibles con la vista, odio y olfato; siendo sus
cualidades más significativas el carácter casi siempre irreversible de la
destrucción de este recurso y el carácter limitado, singular e irrepetible de
muchos paisajes.

17
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

2. Base teórica

Por otro lado, el concepto de Potencial Turístico ha sido también muy discutido,
por lo cual, para definir este concepto, se refiere en primer lugar al concepto de
potencial como es reconocido por diversos especialistas y usado en la
Geografía y los estudios de Ordenamiento y Planificación Ambiental y
Territorial. El potencial, como categoría científica, corresponde a los recursos
naturales potenciales de la economía. Ellos pasan a la categoría de recursos
realmente utilizados, mediante un proceso histórico, controlados por la
capacidad tecnológica y el desarrollo socioeconómico de la sociedad,
representando una posible evaluación más precisa de la capacidad de una
unidad natural bajo las condiciones actuales y futuras de utilización.
El potencial del paisaje se concibe entonces como: “La capacidad productiva,
informativa y regulativa de los paisajes según la asociación de determinadas
posibilidades y condiciones actuales para diferentes tipos de utilización, con el
objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad” (Salinas, 1991).

Miravet, et al., (2018), refleja el posible cumplimiento por parte del paisaje de
determinadas funciones socioeconómicas que a él se asignan en dependencia
de sus propiedades naturales. Por ejemplo, potencial de regulación biótica,
potencial hídrico, agrícola, forestal, turístico, constructivo y otros.

Según los siguientes autores (Almeida, 2009; Smith, 1992; Leno-Cerro, 1993;
Salgado, 2016, Nikolaiev, Avessalomova y Chizhova, 2011), consideran El
Potencial turístico o turístico-recreativo como: el conjunto de condiciones
naturales y culturales que influyen positivamente en el organismo humano y
garantizan el restablecimiento de las capacidades de trabajo de los seres
humanos o como la aptitud de un territorio para el desarrollo turístico y su
susceptibilidad sobre la base de los recursos disponibles.

Por lo tanto, se puede decir que evaluar el potencial turístico de un territorio


permite establecer una zonificación del área en unidades espaciales, según su
aptitud para el desarrollo de diversas actividades turísticas y tomando en
cuenta otros aspectos como son la infraestructura, la demanda, etc.

18
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Siguiendo el concepto que conlleva al potencial turístico para los paisajes se


hace referencia que este último resulta un perfecto indicador de cómo el turista
está realmente cambiando de lugar, puesto que es allí donde se registran las
marcas más notables producidas por la humanización. Dicha propiedad
enriquece sobre manera la experiencia turística; ya que, entre los países y
regiones de todo el mundo, en especial en los lugares con civilizaciones de
mayor antigüedad, existe una rica diferenciación del territorio dada por la
diversidad cultural expresada en el paisaje (Dubos, 1981).

El paisaje ha sido considerado como parte del potencial turístico del territorio
desde los años sesenta del siglo XX, cuando se formularon los primeros
métodos para evaluar el potencial de los diversos recursos disponibles (Dosso,
2011).

Según (Alcalá y López, 2017), considera que el paisaje se ha posicionado,


cada vez más, como elemento básico para la identificación y valoración de la
calidad de los recursos turísticos, considerados ellos como uno de los
principales componentes de la compleja estructura del sistema turístico.

Una de las herramientas propuestas para la adecuada planificación de los


proyectos es la evaluación del potencial turístico de los paisajes (Zuluaga,
2006; Dosso, 2011), que se define como el conjunto de condiciones naturales y
culturales que hacen que el paisaje sea adecuado para el desarrollo de las
actividades turísticas (Picazo, 2012; Santos-Pavón, et al., 2016), lo cual lo
hace no sólo un elemento complementario, sino un recurso y apoyo básico
para el turismo y para la creación del valor de los lugares (Aitchison et al.,
2001; Nogué et al., 2009; Picazo, 2012; Knudsen et al., 2008, 2013;
Wlodarczyk, 2009).

La evaluación del potencial turístico del paisaje va de la mano con los recursos
considerándolo como atractivo turístico, por lo tanto, resulta pertinente
comenzar por la familiarización con las categorías conceptuales de recurso y
atractivo turísticos.

Así, Ramírez Blanco asimila atractivo turístico con recurso turístico y, en base a
Zim-mermann (1957), los define como los «elementos naturales, objetos
culturales o hechos sociales, que mediante una adecuada y racionada actividad

19
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

humana pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar el


desplazamiento turístico» (1998: 61).

Por su parte, Acerenza identifica los atractivos turísticos como el


componente más importante del producto turístico «por cuanto son los
que determinan la selección, por parte del turista, del punto del destino
de su viaje, y son los que generan por tanto, una corriente turística hacia
su localización«. Apunta asimismo que «constituyen el principal motivo para
que el turista lo visite [al destino]» y «son capaces de satisfacer las motiva-
ciones primarias de viaje de los turistas» (1984: 211 y 213).

También Gurría di Bella equipara atractivo turístico y recurso turístico, como un


mismo objeto con distinta denominación según el sujeto que lo refiera. Ambos
suponen una «serie de características (propia de «todo lugar que
constituya un destino turístico»)que motive el desplazamiento temporal de los
viajeros. Estas características desde el punto de vista del visitante se
denominan atractivos turísticos, porque son los que llaman y atraen su
atención. Desde el punto de vista de la región visitada, estos atractivos forman
parte de los recursos turísticos, porque constituyen lo que se puede ofrecer al
visitante» (1991: 48).

Según la OMT (Organización Mundial del Turismo) y con base en


Zimmermann se entiende por recurso turístico a «todos los bienes y servicios
que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta,
hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la
demanda» (Sancho, 1998: 186).

Por tanto la OMT(, s.f.: 4), explica que por factor o recurso turístico se
entiende como «aquellos elementos que por sí mismos o en combinación con
otros pueden despertar el interés para visitar una determinada zona o región.
Es decir, sería todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos”.
Por otra parte, y con una débil diferenciación de la idea de recurso turístico,
define a los atractores turísticos como «aquellos elementos naturales,
culturales o realizados por la mano de un hombre que combinados con los
recursos turísticos son capaces de generar un desplazamiento a un
determinado destino turístico» (OMT, s.f.: 35).

20
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Una de las definiciones de Domínguez de Nakayama que asocia recurso


turístico a «elementos con suficiente valor, atractivos, aptos y disponibles,
sobre los cuales una comunidad puede basar su actividad turística»
(1994: 24). Asimismo para Altés Machín apunta que los recursos turísticos
son aquellos «atractivos que, en el contexto de un destino, pueden
generar un interés entre el público, determinar la elección y motivar el
desplazamiento o la visita» y retoma la idea de que los recursos
turísticos son «la base sobre la que se desarrolla la actividad turística»
(1995: 33).

Con diferencias y superposiciones, existe una noción sobre qué son los
recursos y atractivos turísticos. Una doble vertiente conceptual atraviesa las
definiciones revisadas. Los atractivos turísticos y los recursos turísticos:

 Implican bienes naturales o culturales (aspecto formal)


 Poseen la capacidad de provocar la visita (aspecto funcional).

Así, los recursos turísticos originan atractivos turísticos; tanto como los
atractivos turísticos se sustentan en recursos turísticos. Este proceso de
transformación del recurso en atractivo consiste en hacer que el recurso sea
conocido y sea visitable para generar el potencial turístico.

Evaluando luego, en línea con Sancho (1998: 131-132) y con distancia de


Gurría di Bella (1991: 48),7 se considera que la diferencia entre recurso
turístico y atractivo turístico no depende de la perspectiva del sujeto, sino de la
perspectiva del objeto: un bien es recurso turístico en tanto no haya sufrido un
proceso de conversión pero, mediante gestiones deliberadas para
favorecer el contacto directo con los visitantes, se transforma en atractivo
turístico. La transformación del atractivo en un producto turístico (paquete o
combinación) y del producto en macro producto son procedimientos
posteriores.

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso participativo y de


concertación, dinámico y flexible, que permite analizar técnica e integralmente
un área territorial determinada (distrito, provincia, región o cuenca) para
sectorizarla e identificar las diferentes alternativas de uso sostenible, basadas
en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,

21
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

biológicos, sociales, económicos y culturales” (IIAP(Instituto de Investigaciones


de la Amazonía Peruana), 2006).

La elaboración de la ZEE implica iniciar un proceso social y político que


moviliza voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses, de todos los actores
de un ámbito territorial, creando una mística e identidad territorial que dé como
resultado compromisos concretos para el desarrollo local.

Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador


del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, con la finalidad
de orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio
(ordenamiento territorial), considerando las necesidades de la población que la
habita y en armonía con el ambiente.

3. Definiciones conceptuales

Paisaje

Desde el punto de vista geográfico el paisaje es una de la superficie terrestre


que por su composición geografía natural y en ciertos casos por su
composición geográfica cultural, forma un todo regional con limites naturales.”
Extensión de tierra considerada en relación a sus condiciones naturales
generales, terreno, vegetación, etc., especialmente la porción de la extensión
que el observador puede abarcar simultáneamente con la vista” (Diccionario de
la Academia Sueca). Para que la percepción pueda dominarse el paisaje debe
constituir una totalidad (Hesselgren).

Para una connotación de información del concepto original de paisaje como la


de Días Pineda y otros, para quienes el paisaje es “la percepción plurisensorial
de un sistema de relaciones ecológicas. Por lo cual se entiende que el paisaje
es perceptible de un sistema de relaciones subyacente, es decir, que no es
fácilmente accesible a la observación directa en su totalidad.

Algunos investigadores consideran el paisaje como un ecosistema grande


complejo; otros como un conjunto de ecosistemas. Pero en realidad, la
diferencia proviene, justamente de la escala a la que trabajan. Por lo tanto, en

22
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

la actualidad el estudio del paisaje es una ciencia prescriptiva y predictiva


(Naeh y Lieberman, 1994, desde S.D. Mtteucci, p.222).

Zona de tratamiento paisajístico

La zonificación del territorio en unidades de paisaje se enmarca en la


concepción geo sistémica del territorio y en cada uno de los análisis del paisaje
integrado (Bolos,1992/Ibarra,1993). En función de la escala y del grado de
homogeneidad, se pueden diferenciar varias unidades de paisaje que se
ordenan jerárquicamente.

El proceso de delimitación de estas unidades de paisaje requiere, como etapas


previas, junto a la recopilación de información, el análisis, la descripción y la
plasmación cartográfica de los diferentes componentes del paisaje tanto como
relieve, litología, clima, suelos, vegetación y usos de suelo. Es a partir de ahí
donde se analiza el peso de cada elemento en la estructura del paisaje en
función de su escala, ello permite fijar los criterios a utilizar para su respectiva
delimitación de las unidades de paisaje.

Atractivos turísticos

Desde hace algunos años se viene hablando en los trabajos de planificación y


gestión territorial del turismo de dos conceptos muy importante los cuales están
inmersos dentro del término paisaje, que son: atractivos y potencial turístico,
los que han sido utilizados por numerosos autores e instituciones oficiales que
estudian el turismo, de forma individual o conjunta y con diversos significados.

Haciendo énfasis los autores Cohen y Benzeni, (2016), Barrado, (2011) definen
los atractivos turísticos en aquellos elementos, objetos o acontecimientos
naturales, culturales, o realizados por la mano del hombre, que combinados
con los recursos turísticos son capaces de generar el desplazamiento a un
determinado destino turístico. Los atractivos no son atributos absolutos, sino
que se construyen en relación con la sociedad de origen de los turistas,
mediante su imaginación, percepción y concepción y por procesos de
valorización social que definen qué rasgos de un lugar se convertirán en
atractivos turísticos y serán incorporados y comercializados como producto.

23
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

En este trabajo se ha introducido el concepto de atractivo, ya que estos pueden


considerarse como el componente más importante del producto turístico y los
que determinan la selección, por parte del turista, del destino de su viaje,
siendo capaces de satisfacer las motivaciones primarias de viaje de los turistas
(Navarro, 2015).

La clasificación de los atractivos turísticos se realiza, principalmente, mediante


el análisis de su naturaleza dividiéndolos en tipos (naturales, históricos,
monumentales, artísticos y técnicos y manifestaciones tradicionales y
acontecimientos programados) y subtipos (playas, edificaciones religiosas,
artesanías, fiestas, etc.) siendo bien conocidas y utilizadas las clasificaciones
de la Organización de Estados Americanos, la de la Organización Mundial del
Turismo y la realizada por Diego López Olivares en el Alto Palancia, España
(OEA, 1978; OMT, 1978 y López, 1998).

24
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de investigación

Siguiendo a Salinas et al. (2019) la determinación del potencial turístico


comienza con: (A) identificación, delimitación y clasificación de las zonas

25
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

paisajísticas, y (B) identificación, evaluación y jerarquización del inventario


turístico en las zonas paisajísticas.

A. Identificación, delimitación, clasificación de las zonas paisajísticas

Para la identificación, delimitación y clasificación de las zonas paisajísticas se


utilizarán los Sistemas de Información Geografía. Esta herramienta con
frecuencia es utilizada en el proceso de localización de actividades cuyas
características varían en función del tipo de planificación territorial a establecer,
la misma que se encuentra en función de las preferencias territoriales
determinadas por parte de los centros de decisión y planificación, y que se
manifiestan a través de indicadores que miden el uso, capacidad de acogida y
potencialidad del área de estudio. Ello se alcanza mediante el establecimiento y
análisis previo de una serie de criterios cuantificables. (mapa de paisaje) zona
cauce, de inundación, llanuras siendo estas las principales unidades

En el caso particular de esta investigación las zonas paisajísticas son


determinadas a partir de los objetivos, lineamientos y orientaciones de la
Zonificación Generalizada para la Cuenca Baja del Río Lurín, según la
Ordenanza 1117-MML del 12.01.2008 y la Ordenanza Nº 1146-MML del
20.06.2008, que aprueba la Zonificación de los Usos del Suelo, que forma parte
del Área de Tratamiento I y IV de Lima Metropolitana, siendo una respuesta a
la situación actual y a las tendencias de crecimiento, uso y ocupación del suelo,
y al modelo de desarrollo urbano sostenible del distrito, para luego ser
rectificada mediante Ordenanza Municipal N°1117-MML/2016.

Siendo esta zonificación el principal instrumento de gestión del Plan Urbano del
Distrito de Lurín, el cual permite abordar ordenadamente los problemas de la
ciudad y su entorno rural, a fin de construir una visión urbana compartida y
orientada a la toma de decisiones de los actores locales.

Específicamente, la Zonificación del Distrito de Lurín establece Zonas de


Protección o Tratamiento Paisajístico (PTP), las cuales comprenden área de
cerros y laderas con pendiente pronunciada, y de protección del paisaje

26
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

natural, arborización, entorno de protección y seguridad física para áreas


ocupadas de uso no urbano. A partir de la misma se establecen las siguientes
dos clasificaciones:

- Zona de Tratamiento Especial con Fines Recreativos,


Agropecuarios y Otros Regulados (ZTE)

Son Zonas destinadas a promover la instalación y consolidación de


actividades recreativas y turísticas compatibles con la vocación del valle.
Se admiten como usos compatibles, los existentes como monasterios,
parque cementerio, así como habilitaciones recreacionales, asimismo,
no se permitirán por ningún motivo, la instalación de nuevas industrias,
admitiéndose únicamente los existentes.

- Zonas de Recreación Pública (ZRP-Playas)

Identificada como Zona de Playa, ubicada inmediatamente después del


litoral marino. En este territorio no se permitirá ninguna construcción ni
ningún uso diferente al establecido, y se deberán incluir las experiencias
desarrolladas en el distrito, acorde con las políticas determinadas por las
autoridades en concordancia con el Plan de Zonificación.

B. Identificación, evaluación y jerarquización del inventario turístico en


las zonas paisajísticas

De acuerdo con Méndez et al. (2018) existen tres criterios principales para
evaluar el potencial de una zona paisajística, estos son:

(i) Escénico: Considerado para evaluar la percepción de la belleza del


paisaje. Las características analizadas son la cantidad y calidad de
los componentes que definen el patrón del paisaje local. El contraste
visual entre las formas, los colores, la perspectiva resultante y la
presencia de componentes excepcionales de alto valor. Este criterio
considera tanto el valor escénico del sitio en sí como el valor

27
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

resultante de la amplitud panorámica, que permite vistas de larga


distancia sin obstáculos desde sitios puntuales o sobre trayectos
longitudinales.

(ii) Ambiental: Considerado para evaluar la estabilidad geomorfológica,


el grado de conservación de los componentes bióticos y abióticos
naturales, y la productividad, sostenibilidad, accesibilidad e
instalaciones asociadas a los componentes culturales del paisaje.
Esto implica la importancia del patrimonio material (por ejemplo, la
infraestructura) e intangible (cultural e histórico-espiritual) asociado
con el sitio, así como la originalidad e importancia de la relación entre
los componentes del paisaje y el peso de algunos de ellos para la
administración o protección de los demás.

(iii) Interpretativo: Considerado para evaluar las características y de


ejemplaridad del sitio como representantes de la singularidad
de los componentes del paisaje y su importancia para facilitar las
acciones educativas, o despertar interés en los estudios académicos,
para la compresión del paisaje. Las características importantes del
sitio, a este respecto, son el alcance relacionado tanto con la calidad
de los componentes locales y la configuración general del paisaje.

Tabla 1: PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN INDICADORES PARA


LA VALORACIÓN
INDICADORES DE CALIDAD POR COMPONENTE DEL PAISAJE
CRITERIOS DE

BIOTICO GEOMORFOLOGICO CULTURAL


ESCENICO TIPOS DE CALIDAD ESCENICA
VEGETACION INTRINSECA
DESNIVEL
TOPOGRAFICO

28
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

CALIDAD ESCENICA DE
PRESENCIA DE
LA SUPERFICIE
CUERPOS DE AGUA
CULTIVADA
AMPLITUD
PANORAMICA
VARIEDAD CALIDAD ESCENICA
PAISJISTICA DEL ASENTAMIENTO
PANORAMICA HUMANO
LONGITUD DE
TRAMOS CON
PANORAMICAS
TRASCENDENCIA
ESTADO DE RELIGIOSA O MISTICA
INTEGRIDAD
CONSERVACION TRASCENDENCIA
HISTORICA
VALORACION

TRASCENDENCIA
ARTISTICA Y
CERCANIA A AREAS ASOCIACION CON LA
CULTURAL
AMBIENTAL NATURALES CONSERVACION DEL PRODUCTOS
PROTEGIDAS ECOSISTEMA ECONOMICOS
NIVEL DEL ALCANCE
DEL ATRACTIVO
ASOCIACION CON EQUIPAMIENTO
SERVICIOS RASGOS TIPO DE ACCESO

AMBIENTALES CUTLURALES DEL DISTANCIA AL SITIO


VALOR PAISAJISTICO

INTERPRETA REPRESENTATIVIDAD REPRESENTATIVIDAD REPRESENTATIVIDAD


TIVO SINGULARIDAD SINGULARIDAD SINGULARIDAD
Fuente: Alberto Méndez, M. A. Serrano De La Cruz, Eduardo Salinas Y Arturo García,
Cuadernos de Turismo.
Asimismo, para realizar los tipos de paisaje de tal forma que sean medibles y
cuantificables se consideran tres indicadores, uno para cada uno de los
criterios seleccionados indicadores para evaluar la calidad de los atractivos
turísticos. Se indican los componentes del paisaje y los criterios de Evaluación
considerados.

La calidad de cada indicador se calificará utilizando una escala ordinal de 5


valores (0, 0.25, 0.5, 0.75 y 1), donde 1 indica la calidad más alta que se puede
lograr en un sitio dado.

29
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Por último, para establecer el nivel de importancia de los atractivos turísticos


que permitan la planificación de un adecuado desarrollo turístico. Siguiendo a
MINCETUR (2016) realizaremos la jerarquización de los recursos turísticos en
concordancia con el Manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a nivel nacional, el cual establece las siguientes escalas de
medición:

Tabla 2 Jerarquización de los paisajes


Jerarquía Descripción
Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico
4 internacional, capaces por si solos, de motivas una importante corriente
de visitantes (actual o potencial)
Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o
3 en conjunto con otros recursos contiguos una corriente actual o potencial
de visitantes nacionales o extranjeros
Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a
2 visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones
turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales
Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías
anteriores, pero que, igualmente forman parte del inventario de Recursos
1
Turísticos como elementos que pueden completar a otros de mayor
jerarquía.
Fuente: Propuesta Metodológica basada en indicadores para la valoración Alberto
Méndez, m. a. serrano de la cruz, Eduardo Salinas y Arturo García, cuadernos de
turismo.

2. Técnica de recolección de datos

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario recurrir a fuentes de


información secundaria con el fin de obtener información acerca de los
atractivos turísticos del distrito de Lurín. Esta fuente es GEOSIG del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

Por naturaleza del estudio se requerirá la recopilación documental, que se trata


del acopio de los antecedentes relacionados con la investigación.

30
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Para tal fin se debe consultar documentos escritos, formales e informales,


también se usará el internet y la observación directa

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se identificaron tres tipos de zonas paisajística en el distrito de Lurín, cada una


de ellas diferenciada por su uso público. Los tres tipos de paisajes identificados
son: 1) Zonas de Protección o Tratamiento Paisajístico (PTP) las cuales
comprenden área de cerros y laderas con pendiente pronunciada, y de
protección del paisaje natural, arborización, entorno de protección y seguridad
física para áreas ocupadas de uso no urbano. 2) Zonas de Tratamiento
Especial con Fines Recreativos, Agropecuarios y Otros Regulados (ZTE) las
cuales son destinadas a promover la instalación y consolidación de actividades

31
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

recreativas y turísticas compatibles con la vocación del valle. Y 3) Zona de


Recreación Pública (ZRP-Playas) las cuales ubicada inmediatamente después
del litoral marino

Las zonas de tratamiento paisajístico del distrito de Lurín comprenden una


extensión total de 77,495.78 m 2, lo que equivale al 42.8% del territorio total. De
éstas, son las Zonas de Protección o Tratamiento Paisajístico (PTP) las que
cuentan con una mayor superficie con 51,486.89 m2 (28.4% del territorio),
estas zonas se caracterizan geomorfológicamente por la existencia de valles y
quebradas, lomas y cerros testigos y estribaciones de la cordillera occidental.
Luego, le siguen las Zonas de Tratamiento Especial con Fines Recreativos,
Agropecuarios y Otros Regulados (ZTE) con una superficie de 16,585.60 m2
(9.2% del territorio), geomorfológicamente estas zonas presentan llanuras
están delimitadas por un anillo de colinas y montañas, conformada por valles y
quebradas. Finalmente, las Zonas de Recreación Pública (ZRP-Playas)
cuentan con una superficie de 9,423.29 (5.2% del territorio) y presentan un
área conformada por acumulaciones de arenas, limos y cantos retrabajados y
distribuidos por corrientes a lo largo del borde litoral, como producto de erosión
disgregación y por los materiales acarreados por los ríos del océano.

Tabla 3 Tipos de Zonas Paisajísticas, según su geomorfología


SUPERFICIE
TIPO DE ZONA GEOMORFOLOGIA DE ZONA Extensión
%
(metros)
Las unidades geomorfológicas
existentes están clasificadas
Zonas de Protección o
como valles y quebradas,
Tratamiento Paisajístico 51,486.89 28.4%
lomas y cerros testigos y
(PTP)
estribaciones de la cordillera
occidental.

32
ESTUDIO DEL POTENCIAL TURSITICO DE LAS ZONAS PAISAJISTICAS DEL DISTRITO DE LURIN

Zona de Tratamiento Las llanuras están delimitadas


Especial con Fines por un anillo de colinas y
16,585.60 9.2%
Recreativos, Agropecuarios montañas, conformada por
y Otros Regulados (ZTE) Valles y Quebradas

Está conformada por


acumulaciones de arenas,
limos y cantos retrabajados y
distribuidos por corrientes a lo
Zonas de Recreación
largo del borde litoral, como 9,423.29 5.2%
Pública (ZRP-Playas)
producto de erosión
disgregación y por los
materiales acarreados por los
ríos al océano.
TOTAL 77,495.78 42.8%

Fuente: Elaboración Propia

Las Zonas de Protección o Tratamiento Paisajístico (PTP) están ubicadas en


cerros y laderas de pendiente pronunciada, los usos para este tipo de zonas
incluyen la protección del paisaje natural arborización, protección y seguridad
física por áreas ocupadas, no está permitida la ocupación para usos urbanos.

Por su parte, las Zonas de Tratamiento Especial con Fines Recreativos,


Agropecuarios y Otros Regulados (ZTE) está comprendida por predios
ribereños al rio Lurín y tiene compatibilidad con monasterios, parque
cementerio, habilitaciones recreacionales. Algunos de los usos antrópicos
incluyen actividades recreativas y turísticas del valle.

En tanto, las Zonas de Recreación Pública (ZRP-Playas) comprende las zonas


de playas de uso público, en estas zonas no está permitido ninguna
construcción ni ningún uso diferente a lo establecido.

33
Tabla 4 tipos de zonas paisajísticas, según su uso
Fuente: Elaboración Propia

TIPO DE ZONA UBICACIÓN USOS USOS ESPECIFICACIONE PROTECCIÓN GRADO DE


(Referencial) ANTROPICOS S NORMATIVAS PAISAJISTIC PROTECCION
A
Zonas de Cerros y laderas Protección del No se permitirá la Suelos no Planificación
Protección o de pendiente paisaje natural ocupación con usos urbanizables ambiental y
Tratamiento pronunciada Arborización urbanos de este de protección natural
Paisajístico Protección y territorio. paisajística
(PTP), seguridad física
para áreas
ocupadas
Zona de Los predios Tiene Actividades Los predios ribereños Suelos no Planificación
Tratamiento ribereños al río compatibilidad recreativas y al río Lurín deberán urbanizables ambiental y
Especial con Lurín deberán como los turísticas del valle considerar una franja de protección natural
Fines considerar una monasterios Ejemplo: Criadero de Uso Restringido territorial
Recreativos, franja de Uso Parque De La Asociación de
Agropecuarios Restringido de cementerio, Nacional De 30 ml medidos del
y Otros 30 ml medidos habilitaciones Criadores Y borde de ribera del
Regulados del borde de recreacionales Propietarios De río (sujetos a
(ZTE) ribera del río Caballos Peruanos normatividad
De Paso- especifica)
Mamacona
Zonas de zona de playa Uso público, no se Aprovechamiento La Gerencia de Suelos no Dominio
Recreación (litoral marino) permitirá ninguna sostenible de los Desarrollo urbano, urbanizables publico
Pública (ZRP- construcción ni recursos junto con la de protección
Playas) ningún uso Ejemplo: Playa Municipalidad de territorial
diferentes a lo Pulpos, Playa Arica, Lima acuerdan
establecido Playa San Pedro políticas
desarrolladas, si
existe intervención

35
La potencialidad de las zonas paisajísticas del distrito de Lurin proviene
también del conjunto de atractivos turísticos que definen su patrón paisajístico.
En ese sentido, se identificó y jerarquizo el inventario turístico de las zonas
paisajísticas del distrito de Lurín. El inventario realizado permitió identificar 36
atractivos turísticos diferentes, los cuales se encuentran listados en el Figura
N°2 de acuerdo con su grado de jerarquización, los valores que se muestran en
la tabla comprenden los puntajes para cada uno de los indicadores
seleccionados biótico, geomorfológico y cultural.
Tabla 5 Inventario de Atractivos Turísticos
  BIOTICO GEOMORFOLOGICO CULTURAL PTJE JERARQUIA
ATRACTIVOS R(1-4), según

TURISTICOS CRITERIO Puntaje Puntaje2 Puntaje3 SUMA MINCETUR
ESCENICO/
1
Isla Cavillaca AMBIENTAL 4 4 3 11 3
Santuario
Arqueológico
2
de ESCENICO/
Pachacamac INTERPRETATIVO 2 4 5 11 3
Criadero De
La Asociación
Nacional De
Criadores Y
3 Propietarios
De Caballos
Peruanos De
Paso – ESCENICO/
Mamacona INTERPRETATIVO 4 1 3 8 3
Fundo
4
Mamacona ESCENICO 4 1 3 8 3
Catedral San
5 Pedro De
Lurín INTERPRETATIVO 1 1 5 7 2
Museo ESCENICO/
6
Botánico AMBIENTAL 5 1 1 7 2
Playa Los
7
Pulpos ESCENICO 4 3 0 7 2
8 Playa Arica ESCENICO 4 3 0 7 2
Mirador
9 Turístico Julio ESCENICO/
C. Tello INTERPRETATIVO 1 2 3 6 2
10 Garden Center AMBIENTAL 3 1 1 5 2
Granja Del Tío
11
Beny ESCENICO 2 1 2 5 2
Playa San
12
Pedro ESCENICO 3 2 0 5 2
Centro
13 Artesanal Inti
Raymi INTERPRETATIVO 0 0 4 4 2
Carnavales De
14 Ribeños Y
Bajeños+CC24 INTERPRETATIVO 0 0 4 4 2
15 Chicharrones INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
De Lurín
Semana Santa
16
En Lurín INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Jallpa Nina
17 (Cerámica
Artística) INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Tumbas Cerro
18
Centinela INTERPRETATIVO 0 3 0 3 1
Barrio Del
19 Artesano
Ichimay Wari INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Feria
Gastronómica
20
Y Artesanales
De Lurín INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Plaza De
21 Armas De
Lurín INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Leyenda
22
Cavillaca INTERPRETATIVO 0 0 2 2 1
Danza De Las
23
Pallas INTERPRETATIVO 0 0 2 2 1
Casa
24 Hacienda
Buena Vista INTERPRETATIVO 0 0 1 1 1
Pelea De
25 Gallos En
Lurín INTERPRETATIVO 0 0 1 1 1
Playa
26
Conchán ESCENICO 2 2 0 4 1
Playa san
27
Antonio ESCENICO 2 2 0 4 1
Lomas de
28
Pucara ESCENICO 1 2 0 3 1
Festividad de
29 la cruz de
Pucara INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Festividad del
santísimo
30
maderero de
villa libertad INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Capilla san CULTURAL/
31
pedro INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Capilla de
32 lomas de CULTURAL/
pucara INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Leyenda de
33
don floro INTERPRETATIVO 0 0 2 2 1
Leyenda de la
34 mano del
diablo INTERPRETATIVO 0 0 2 2 1
Mirador del
35
cerro centinela ESCENICO 1 2 2 5 1
Festividad del
36 señor de la
columna INTERPRETATIVO 0 0 3 3 1
Fuente: Elaboración Propia

37
La tabla del Tabla N°05 muestra que los atractivos turísticos con un mayor
grado de jerarquización son la 1) Isla Cavillaca, 2) el Santuario Arqueológico de
Pachacamac, 3) el Criadero de la Asociación Nacional de Criadores y
Propietarios de Caballos Peruanos de Paso – Mamacona y 4) Fondo
Mamacona. Estos tienen un grado de jerarquización de 3, es decir, que son
recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en
conjunto con otros recursos contiguos una corriente actual o potencial de
visitantes nacionales o extranjeros.

Por su parte, los siguientes atractivos: 5) Catedral San Pedro De Lurín, 6) Muse
Botánico, 7) Playa Los Pulpos, 8) Playa Arica, 9) Mirador Turístico Julio C.
Tello, 10) Garden Center, 11) Granja Del Tío Beny, 12) Playa San Pedro, 13)
Centro Artesanal Inti Raymi y 14) Carnavales de Ribereños y Bajeños tienen un
grado de jerarquización de 2, es decir, que son recursos con algunos rasgos
llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por
otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales

Por último, se encuentran los atractivos con jerarquización 1, es decir, que son
recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías
anteriores, pero que, igualmente forman parte del inventario de Recursos
Turísticos como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía.
Entre estos se encuentran: 15) Chicharrones de Lurín, 16) Semana Santa en
Lurín, 17) Jallpa Nina, 18) Tumbas Cerro Centinela, 19) Barrio Del Artesano
Ichimay Wari, 20) Feria Gastronómica y artesanales de Lurín, 21) Plaza de
Armas de Lurín, 22) Leyenda Cavillaca, 23) Danza de las Pallas, 24) Casa
Hacienda Buena Vista, 25) Pelea de Gallos en Lurín, 26) Playa Conchán, 27)
Playa San Antonio, 28) Lomas de Pucara, 29) Festividad de la cruz de Pucara,
30) Festividad del Santísimo Maderero de Villa Libertad, 31) Capilla San Pedro,
32) Capilla de Lomas de Pucara, 33) Leyenda de Don Floro, 34) Leyenda de la
mano del diablo, 35) Mirador del Cerro Centinela y 36) Festividad del Señor de
la Columna.

38
Figura 2 Mapa de Zonas Paisajísticas y Atractivos Turísticos

Fuente: Elaboración Propia


En la figura 02 muestra la distribución de los atractivos turísticos en las
diferentes zonas paisajísticas del distrito de Lurín. Mediante este mapa se
observa que la mayor parte de los atractivos turísticos se encuentran
localizados en la cuenca baja del distrito de Lurín, lo cual revela que existe un
distanciamiento en la localización de los atractivos turísticos con las Zonas de
Protección o Tratamiento Paisajístico (PTP), por el contrario, se encuentran
más cercanas a la Zona de Tratamiento Especial con Fines Recreativos,
Agropecuarios y Otros Regulados (ZTE) y Zona de Recreación Pública (ZRP-
Playas). Para mayor ilustración de los atractivos turísticos del distrito de Lurín,
ver los Anexos del documento.

Por lo tanto, estos resultados sugieren que el potencial turístico de las zonas
paisajísticas del distrito de Lurín se encuentra en sus Zona de Tratamiento
Especial con Fines Recreativos, Agropecuarios y Otros Regulados (ZTE) y
Zona de Recreación Pública (ZRP-Playas), caracterizados por una mayor
presencia de atractivos turísticos aledaños, los cuales complementan los
elementos propios de estas zonas. Por el contrario, las Zonas de Protección o
Tratamiento Paisajístico (PTP) al estar ubicado en las zonas altas de la cuenca
de Lurin muestra una menor presencia de atractivos turísticos complementarios
para el desarrollo turístico de estas zonas.
CONCLUSIONES
En este estudio se llevo a cabo un análisis de las zonas paisajísticas del distrito
de Lurín desde el punto de vista turístico, con el objetivo de contribuir a
determinar su potencialidad utilizando un enfoque metodológico basado en la
combinación de criterios:
La identificación, delimitación y clasificación de las zonas paisajísticas a través
del sistema de información geográfica haciendo un análisis previo de una serie
de criterios cuantificables de acuerdo al tipo de planificación territorial.
La identificación, evaluación y jerarquización del inventario turístico de las
zonas paisajísticas a través de 3 criterios de valoración (escénico, ambiental e
interpretativo) que permitieron evaluar su potencial y definir su patrón
paisajístico.
Por último, el inventario realizado permitió identificar 36 atractivos turísticos
diferentes obteniendo el grado de jerarquización de cada atractivo a través de
puntajes por cada indicador sea biótico, geomorfológico y cultural.

41
LISTA DE REFERENCIA

Bertrand, G. (1968). Paisaje: ¿Una síntesis Geografica?, Revista de Geografía, vol.


XXIV. Barcelona. 1990, pp. 43-60

Cruz, E. (2018). El trabajo de campo y la identificación de paisajes con


potencial para el turismo en el volcán Nevado de Toluca, Estado de México

Diario Oficial El Peruano (2014). Modifican el Plano de Zonificación del


distrito de Lurín, Ordenanza N° 1858.

Dosso, R. (2010). Paisaje, Turismo y Desarrollo: Contribuciones conceptuales


para un Desarrollo Sustentable Incluyente.

Font, J. (1989). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio,


Estudios Turísticos, Nº 115 (1992), pp. 45-54

Mateo, J. (2002). Geografía de los paisajes primera parte paisajes naturales

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR (2008) Manual para


la formulación del inventario de recursos turísticos a Nivel Nacional

Paredes, H., Burneo, Bravo, M. (2018). Perú: el problema agrario en debate. SEPIA
XVII / Seminario Permanente de Investigación Agraria.

Ribas, J. (1992). Piedras decorativas.cl Paisaje artístico y escultórico

Salinas, E., Mirandola, P., De Souza Barros, M. y Da Rosa García, L.,


(2019) El estudio de los paisajes como fundamento para la evaluación del
potencial turístico del municipio Paranaiba, ms, Brasil.

Sánchez, J., Sánchez, M, M. Y RENGIFO GALLEGO, J. I. (2013). La


evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural. Aplicación
metodológica sobre la provincia de Cáceres, (Artículos), Nº 13-1, p. 99-130.
ISSN: 1578-5157.

Santos, P., Paulo, D. (2011). Marco Teórico -Metodológico de los estudios del
paisaje. Perspectivas de aplicación en la planificación del turismo Estudios y
Perspectivas en Turismo, vol. 20, núm. 3, pp. 522-541 Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina.

42
ANEXO: INVENTARIOS TURISTICOS

Fotografía N°1: Isla Cavillaca

Fotografía N°2: Santuario Arqueológico de Pachacamac

43
Fotografía N°3: Criadero De La Asociación Nacional De Criadores Y
Propietarios De Caballos Peruanos De Paso- Mamacona

Fotografía N°4: Fundo Mamacona

44
Fotografía N°5: Catedral San Pedro De Lurín

Fotografía N°6: Museo Botánico

45
Fotografía N°7: Playa Los Pulpos

Fotografía N°8: Playa Arica

46
Fotografía N°9: Mirador Turístico Julio C. Tello

Fotografía N°10:

47
Fotografía N°11: Granja Del Tío Benny

Fotografía N°12: Playa San Pedro

48
Fotografía N°13: Centro Artesanal Inti Raymi

Fotografía N°14: Carnavales De Ribeños Y Bajeños

49
Fotografía N°15: Chicharrones De Lurín

50
Fotografía N°16: Semana Santa En Lurín

Fotografía N°17: Jallpa Nina (Cerámica Artística)

Fotografía N°18: Tumbas Cerro Centinela

51
Fotografía N°19: Barrio Del Artesano Ichimay Wari

52
Fotografía N°20: Feria Gastronómica Y Artesanales De Lurín

Fotografía N°21: Plaza De Armas De Lurín

53
Fotografía N°22: Leyenda Cavillaca

Fotografía N°23: Danza De Las Pallas

54
Fotografía N°24: Casa Hacienda Buena Vista

Fotografía N°25: Pelea De Gallos En Lurín

55
Fotografía N°26: Playa Conchán

Fotografía N°27: Playa San Antonio

56
Fotografía N°28: Lomas de Pucara

Fotografía N°29: Festividad de la cruz de Pucara

Fotografía N°30: Festividad del Santísimo maderero de Villa Libertad

57
Fotografía N°31: Capilla San Pedro

Fotografía N°32: Capilla de Lomas de Pucara

58
Fotografía N°33: Mirador del cerro centinela

59
60

También podría gustarte