Está en la página 1de 366

Manual de equipos operativos

y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y
CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras
derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula
la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en
este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
COORDINADORES DE LA COLECCIÓN

Agustín de la Herrán Souto, Oficial-Jefe de Servicio del CEIS Guadalajara, Master en Gestión de Emergencias
José Carlos Martínez Collado, Tec. Sup. de la Subdirección de Internacional del Grupo Tragsa, Master en Gestión de Emergencias
Alejandro Cabrera Ayllón, Jefe de Departamento de Emergencias de Grupo Tragsa, Master en Gestión de Emergencias

AUTORES Capítulo 10. Herramientas para apeos


CEIS Guadalajara
PARTE 1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS
Capítulo 11. Riesgos NRBQ (Riesgos nucleares,
Capítulo 1. Equipos de protección individual (EPI) radiológicos, biológicos y químicos)
CEIS Guadalajara Juan Pablo Sobrino Arnaz y otros
Capítulo 12. Equipos de protección individual para trabajar
Capítulo 2. EPI en la uniformidad del bombero y vestuario
con tensión eléctrica
CEIS Guadalajara
CEIS Guadalajara
Capítulo 3. Equipos de protección individual de las vías
Capítulo 13. Equipos para intervenciones en agua
respiratorias
CEIS Guadalajara
CEIS Guadalajara
Capítulo 14. Equipos para intervenciones con animales
Capítulo 4. Equipos y herramientas de extinción
Juan Pablo Sobrino Arnaz
CEIS Guadalajara
Capítulo 15. Equipos de comunicación y orientación
Capítulo 5. Equipos de protección individual en trabajos
Raúl José Aguado Enríquez
en altura
CEIS Guadalajara Capítulo 16. Instrumentos de medición
CEIS Guadalajara
Capítulo 6. Herramientas manuales
Juan Pablo Sobrino Arnaz Capítulo 17. Equipos de generación, iluminación y
señalización
Capítulo 7. Herramientas de corte
Raúl José Aguado Enríquez y otros
Juan Pablo Sobrino Arnaz

Capítulo 8. Herramientas de extricaje y excarcelación PARTE 2. VEHÍCULOS DE BOMBEROS


Juan Pablo Sobrino Arnaz Capítulos 1 a 8
Capítulo 9. Herramientas de arrastre y elevación CEIS Guadalajara
Juan Pablo Sobrino Arnaz Colaborador: Antonio Abujeta de la Fuente

APOYO A LA COORDINACIÓN FOTÓGRAFO DE LA COLECCIÓN


Luis Cerdeira Estirado
César Izquierdo Hernando
José Alfonso Berzosa Roque MAQUETADOR DE LA COLECCIÓN
Arturo Arnalich Castañeda Guillermo Velasco Navarro
Iván Espinosa García
TRATAMIENTO PEDAGÓGICO, DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Griker Orgemer

AGRADECIMIENTOS

A Pablo Núñez Izard de CASA CUMBRE por su inestimable colaboración en este proyecto.
A Ramsés Corbacho Díaz, Sargento - Jefe de Parque, y a Eduardo Jiménez Calero, Bombero - Conductor – Mecánico, por lo mucho que
facilitaron la labor de nuestro equipo de diseño gráfico proporcionándonos el equipamiento necesario del CEIS Guadalajara.
A Jordi Asín Ferrando, Oficial de Bombers de Barcelona por su colaboración en el capítulo de Herramientas de extricaje y excarcelación.
A DAAN Aventura, por las imágenes proporcionadas para el capítulo de Equipos de protección individual para trabajos de altura.
A Dräger Safety, por el material gráfico facilitado para los capítulos de EPI en la uniformidad del bombero y vestuario, de Equipos de
protección individual de las vías respiratorias y de Instrumentos de medición.
A Holmatro, por los recursos gráficos proporcionados para el capítulo de Herramientas de extricaje y excarcelación.
A Husqvarna/Internaco, por los recursos gráficos proporcionados para el capítulo de Herramientas de corte
A Iveco y Magirus, marcas del Grupo CNH industrial, por los recursos gráficos e información facilitada para la elaboración de la parte de
Vehículos de bomberos.
A MSA por las imágenes proporcionadas para el capítulo EPI en la uniformidad del bombero y vestuario.
A Petzl por los recursos gráficos facilitados para el capítulo de Equipos de protección individual de trabajos en altura.
A Tractel Ibérica por sus aportes en el capítulo de Herramientas de arrastre y elevación.

Impreso en España – Printed in Spain


Prólogo

Prólogo del Director General de


Protección Civil y Emergencias

Esta colección de manuales para la formación de bomberos ve la luz el mismo año que se
ha aprobado la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, que hace especial hincapié en
el valor de la formación para conformar una auténtica respuesta integral y sistémica de la
sociedad a las emergencias y catástrofes. Esta norma pretende establecer los pilares básicos
de actuación para superar definitivamente viejos modelos de atención y socorro eventual de
las calamidades. Uno de ellos es la adecuada capacitación de todos los componentes de
los servicios públicos que intervienen en todas las fases de la emergencia, entre los que se
reconoce el lugar principal que ocupan y han ocupado siempre los bomberos. La formación
posibilita a medio y largo plazo que las intervenciones de los múltiples servicios que compo-
nen el complejo sistema de protección civil se hagan con la calidad y eficiencia que exigen
las expectativas ciudadanas.

Es un trabajo ambicioso el que ahora se presenta, que se alinea con el objetivo legal antedi-
cho. Es para mí una gran satisfacción reconocerlo y encomiarlo y por ello agradezco a TRAG-
SA y al CEIS Guadalajara la posibilidad que me dan para hacerlo en este prólogo.

Los incendios de todo tipo constituyen uno de los riesgos más lacerantes para la sociedad en
todas las épocas, y, por supuesto, en la actual. La necesidad de mitigar sus efectos ha estado
ligada al origen de las políticas públicas de protección ciudadana, que descansaron inicial-
mente en los cuerpos de bomberos como instrumento esencial para llevarlas a cabo. Han
empleado desde hace dos siglos técnicas adaptadas al desarrollo de las Administraciones
Públicas y de las empresas y se han apoyado en la tecnología disponible en cada momento.
Su “talento profesional” es complejo y cambiante y exige cada vez más, por tanto, aportes de
las ciencias y la tecnología y, esencialmente, una transferencia de conocimientos permanente
de una a otras generaciones. Esta edición responde a esta ambición, que quiero señalar con
estas breves palabras.

Los bomberos tienen en estos manuales una cuidada edición con contenidos que afectan a
toda su profesión, incluidos los relativos a su mantenimiento físico y a la prevención de emer-
gencias, tan necesarios en el ejercicio muchas veces arriesgado de sus funciones. Y la pre-
paración de los mandos intermedios, tantas veces postergada, tiene en un manual específico
una guía solvente para su formación. Técnica y didácticamente el nivel que despliegan estos
manuales es muy destacable y van a contribuir, sin duda, a la convergencia de la formación
de estos cuerpos, tan dispersa en el pasado. Este tipo de iniciativas contribuye a la consoli-
dación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Juan Antonio Díaz Cruz

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 3
Prólogo

Prólogo de los coordinadores


de la colección

Hemos de reconocer que, cuando dimos comienzo a este trabajo, no teníamos una idea clara
de la verdadera dimensión que llegaría a alcanzar. Ha sido a su finalización, un año después,
cuando se ha puesto de manifiesto el gran empeño colectivo que ha supuesto su ejecución.
Así, un trabajo que en su origen no anticipaba tal envergadura, ha terminado convirtiéndose
en una importante colección de manuales que totaliza cerca de dos mil quinientas páginas
compuestas por aproximadamente un millón y medio de palabras y siete mil recursos gráficos
entre fotografías, esquemas e ilustraciones, donde se tratan gran parte de las materias que son
de interés en la formación de un bombero.

Para poder acometer con éxito este empeño, ha sido necesaria la participación de un colectivo
formado por más de sesenta profesionales repartidos principalmente entre la empresa Griker
Orgemer, el Consorcio Provincial de Bomberos de Guadalajara (CEIS Guadalajara), la Geren-
cia de Emergencias del Servicio de Salud de Castilla La Mancha y TRAGSA. Es precisamente
en este equipo multidisciplinar de profesionales en los que, en última instancia, reside la mayor
parte del mérito de este trabajo; nuestro reconocimiento a todos y cada uno de ellos.

Nuestra esperanza es que este esfuerzo sea realmente de utilidad en la unificación de la pro-
fesión del bombero, contribuyendo de este modo - junto a otras iniciativas actuales y de ámbito
nacional- a sentar las bases de sistemas de trabajo compartidos, esenciales en un colectivo
tan atomizado como éste.

Es por lo anterior que este proyecto se planteó desde su inicio al margen de cualquier motiva-
ción económica, se explica así el tipo de licencia bajo el que quedan amparados los manuales
y que, en la práctica, permite compartir libremente los materiales que constituyen la colección
editada.

Creemos que esta libre difusión puede ayudar a lograr nuestro objetivo principal: que estos
manuales sean, en realidad, el primer paso hacia un esfuerzo colectivo de creación y norma-
lización, facilitando así el nacimiento de una obra viva, que tenga continuación a futuro con
nuevas revisiones y contenidos. Es nuestro deseo que a este esfuerzo se puedan unir otros
muchos profesionales ilusionados, como nosotros, en la creación de una obra de referencia en
el ámbito del colectivo de bomberos.

Reconocemos y agradecemos el apoyo mostrado por la Dirección General de Protección Civil


y Emergencias a la difusión de esta obra, no nos cabe duda que esta iniciativa dota de mayor
entidad a este esfuerzo colectivo y contribuye a la génesis de este tipo de proyectos.

Son muchas las personas que con su dedicación, conocimientos y experiencia han contribuido
a hacer realidad esta obra. En particular, deseamos hacer mención a José Carlos Baeza y Ju-
lián Montero por el apoyo permanente que nos han brindado. Por último, y muy especialmente,
deseamos expresar nuestro agradecimiento a Alfredo García Miravete, por crear los cimientos
que han posibilitado este proyecto.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 5
ÍNDICE
Índice

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS


Capítulo 1. Equipos de protección individual (EPI)
PARTE
1. Definición ...........................................................................................................18

1
2. Normativa...........................................................................................................18
3. Normalización.....................................................................................................18
3.1. El proceso de normalización.................................................................18
3.2. Requisitos aplicables a todos los EPI (de alcance general).................19
3.3. Exigencias complementarias comunes a un tipo de EPI......................19
3.4. Exigencias complementarias específicas según el riesgo ...................19
4. Clasificación de los EPI......................................................................................20
5. Elección y uso del EPI .......................................................................................20
Capítulo 2. EPI en la uniformidad del bombero y vestuario
1. Características generales ..................................................................................22
2. Equipos y vestuario............................................................................................22
2.1. Cascos.................................................................................................22
2.2. Gafas de seguridad..............................................................................27
2.3. Protectores auditivos............................................................................27
2.4. Trajes...................................................................................................29
2.5. Guantes................................................................................................34
2.6. Botas ...................................................................................................37
2.7. Vestuario y equipo habitual en el parque de Bomberos.......................39
Capítulo 3. Equipos de protección individual de las vías respiratorias
1. Características generales de los equipos de protección respiratoria.................44
1.1. Definición .................................................................................................44
1.2. Riesgos indicados para el uso de protección respiratoria........................44
1.3. Equipos de protección respiratoria...........................................................46
2. Equipos y herramientas de protección respiratoria............................................49
2.1. Máscara................................................................................................49
2.2. ERA (Equipo de Respiración Autónomo)..............................................51
2.3. Compresor de aire................................................................................56
2.4. Capucha de rescate..............................................................................58
2.5. Mascarilla..............................................................................................59
Capítulo 4. Equipos y herramientas de extinción
1. Características generales de los equipos y herramientas de extinción .............62
2. Equipos y herramientas de extinción..................................................................62
2.1. Mangueras............................................................................................62
2.2. Bifurcaciones.........................................................................................64
2.3. Reducciones.........................................................................................65
2.4. Colector de dos bocas (pantalón).........................................................66
2.5. Lanza de agua......................................................................................66
2.6. Monitor con trípode...............................................................................67
2.7. Acortinador............................................................................................68
2.8. Pistola de alta presión ..........................................................................68
2.9. Espumógenos.......................................................................................69
2.10. Generador y lanza de espuma..............................................................70
2.11. Proporcionador con tubo succión..........................................................71
2.12. Propak...................................................................................................72
2.13. Columna de hidrante, codo boca de riego y llaves .............................73
2.14. Extintor de mochila................................................................................74
2.15. Antorcha goteo......................................................................................74
2.16. Ventiladores..........................................................................................75
Capítulo 5. Equipos de protección individual de trabajos en altura
1. Características generales de los equipos para trabajos en altura .....................78
1.1. Definición..............................................................................................78
1.2. Normativa..............................................................................................78
1.3. Organización del material.....................................................................78

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 9
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2. Equipos y herramientas para trabajos en altura.................................................79


2.1. Casco....................................................................................................79
PARTE 2.2. Arnés.....................................................................................................83

1
2.3. ASAP, Cabo de anclaje, Cinta Connexion Fast....................................29
2.4. Descensores –Aseguradores (I’D Modelos S y L)................................93
2.5. Aparato de aseguramiento con frenado asistido (GRIGRI® 2).............98
2.6. Stop descensor autofrenante para cuerda simple................................99
2.7. Dispositivo de descenso de accionamiento manual
(INDY EVO de Kong)..........................................................................100
2.8. Ocho....................................................................................................101
2.9. Bloqueadores......................................................................................102
2.10. Mosquetón..........................................................................................104
2.11. Cuerdas, cintas y cordinos..................................................................107
2.12. Anclajes...............................................................................................112
2.13. Desviadores y poleas..........................................................................117
2.14. Trípode de rescate..............................................................................120
2.15. Camilla de rescate (NEST®)...............................................................121
2.16. Elementos auxiliares: elementos de conexión, cubrecuerdas
y navaja multiactividad........................................................................125
Capítulo 6. Herramientas manuales
1. Características generales de las herramientas manuales................................126
1.1. Definiciones.........................................................................................126
1.2. Normativa general ..............................................................................126
1.3. Riesgos y seguridad............................................................................126
2. Equipos y herramientas manuales .................................................................127
2.1. Martillo y taladro percutor....................................................................127
2.2. Escaleras (gancho, antepecho, corredera y articulada)......................129
2.3. Abrepuertas hidráulico........................................................................133
2.4. Llave multiusos ascensores (maletín de apertura con micas y demás)..134
2.5. Llave de corte de gas y estranguladores............................................134
2.6. Batefuegos..........................................................................................135
2.7. TNT.....................................................................................................136
2.8. Herramienta de bombero....................................................................137
2.9. Pala.....................................................................................................137
2.10. Otras herramientas manuales.............................................................137
Capítulo 7. Herramientas de corte
1. Características generales de las herramientas de corte..................................144
1.1. Definición ...........................................................................................144
1.2. Normativa General .............................................................................144
1.3. Riesgos y seguridad............................................................................145
2. Herramientas de corte......................................................................................145
2.1. Motosierra...........................................................................................145
2.2. Motorradial..........................................................................................148
2.3. Peto y perneras para manejo de motosierra.......................................150
2.4. Sierra de sable....................................................................................150
2.5. Equipo de corte oxiacetilénico............................................................152
2.6. Herramientas de corte manual............................................................155
Capítulo 8. Herramientas de extricaje y excarcelación
1. Características generales de las herramientas de extricaje y excarcelación...158
1.1. Definición............................................................................................158
1.2. Normativa general...............................................................................158
1.3. Riesgos y seguridad ...........................................................................159
2. Equipos y herramientas de extricaje y excarcelación.......................................159
2.1. Grupo hidráulico portátil......................................................................159
2.2. Bomba Manual....................................................................................162
2.3. Cizalla hidráulica.................................................................................162
2.4. Separador...........................................................................................164
2.5. Cilindros de rescate (RAM).................................................................165

10 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Índice

2.6. Herramienta combinada......................................................................166


2.7. Corta pedales......................................................................................166
PARTE 2.8. Puntales telescópicos.........................................................................167

1
2.9. Cubre airbag.......................................................................................168
2.10. Herramientas de estabilización y aseguramiento...............................169
Capítulo 9. Herramientas de arrastre y elevación
1. Características generales de las herramientas de arrastre y elevación
1.1. Definición............................................................................................172
2. Equipos y herramientas de arrastre y elevación...............................................172
2.1. Cabestrante.........................................................................................172
2.2. Tractel.................................................................................................174
2.3. Cojines neumáticos.............................................................................177
2.4. Eslingas...............................................................................................179
Capítulo 10. Herramientas para apeos
1. Características generales de las herramientas para apeos.............................182
2. Equipos para apeos..........................................................................................182
2.1. Tablones..............................................................................................182
2.2. Puntales metálicos telescópicos.........................................................183
2.3. Ranas y tensor de ranas.....................................................................184
2.4. Tensores y cables de acero ...............................................................185
2.5. Otros elementos..................................................................................187
Capítulo 11. Riesgos NRBQ
1. Características de los equipos NRBQ..............................................................192
2. Equipos NRBQ.................................................................................................192
2.1. Traje de protección de Nivel II (Antisalpicaduras)...............................192
2.2. Traje de protección de Nivel III...........................................................195
2.3. Cojines................................................................................................197
2.4. Balsa o piscina de contención ............................................................199
2.5. Otros elementos de intervención........................................................199
Capítulo 12. Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica
1. Características generales de los equipos para trabajos con riesgo eléctrico...202
1.1. Definición............................................................................................202
1.2. Conceptos clave en los trabajos con tensión eléctrica.......................202
1.3. Normativa............................................................................................202
2. Equipos de intervenciones con riesgo eléctrico................................................202
2.1. Guantes dieléctricos............................................................................202
2.2. Pértigas aislantes................................................................................204
2.3. Cizalla aislante....................................................................................205
2.4. Banqueta aislante para trabajos en tensión........................................206
2.5. Alfombrilla aislante..............................................................................207
2.6. Alicates................................................................................................207
2.7. Destornilladores..................................................................................209
2.8. Pinza amperimétrica...........................................................................209
2.9. Polímetro.............................................................................................211
2.10. Otros elementos de intervención .......................................................214
Capítulo 13. Equipos para intervenciones en agua
1. Características generales de los equipos de agua...........................................216
1.1. Trasvase de aguas, inundaciones y riadas.........................................216
1.2. Embarcaciones...................................................................................216
1.3. Buceo..................................................................................................216
2. Equipos para intervenciones en medio acuático..............................................217
2.1. Trasvase de aguas, inundaciones y riadas.........................................217
2.2. Embarcaciones...................................................................................225
2.3. Buceo..................................................................................................229
Capítulo 14. Equipos para intervenciones con animales
1. Características generales de los equipos en intervenciones con animales.....234

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 11
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.1. Definición ...........................................................................................234


1.2. Normativa general...............................................................................234
PARTE 1.3. Riesgos y seguridad............................................................................234

1
2. Herramientas de intervenciones con animales.................................................235
2.1. Lazo para atrapar perros.....................................................................235
2.2. Mono y guantes de apicultor...............................................................236
2.3. Ahumador, rollos de cartón y mechero...............................................237
2.4. Núcleos feromonados.........................................................................238
2.5. Aspirador.............................................................................................239
2.6. Otros elementos de intervención .......................................................240
Capítulo 15. Equipos de comunicación y orientación
1. Características generales de los equipos de comunicación y orientación.......242
1.1. Definición: Comunicación y orientación .............................................242
1.2. Teoría de la comunicación .................................................................242
1.3. La radiocomunicación ........................................................................243
1.4. Sistemas de comunicación móvil........................................................245
2. Equipos de comunicación.................................................................................248
2.1. Repetidores.........................................................................................248
2.2. Emisora base/móvil.............................................................................250
2.3. Emisoras portátiles..............................................................................251
2.4. Intercraneal.........................................................................................252
3. Equipos de orientación.....................................................................................252
3.1. Brújula.................................................................................................252
3.2. Prismáticos..........................................................................................254
3.3. GPS.....................................................................................................256
Capítulo 16. Instrumentos de medición
1. Características generales de los instrumentos de medición............................260
2. Instrumentos de medición.................................................................................260
2.1. Radiámetro..........................................................................................260
2.2. Detector de gases...............................................................................261
2.3. Anemómetro portátil ...........................................................................264
2.4. Cámara termográfica o térmica...........................................................265
2.5. Medidor puntero laser(HILTI PD-E).....................................................267
Capítulo 17. Herramientas de generación, iluminación y señalización
1. Características de estas herramientas.............................................................270
2. Equipos de generación, iluminación y señalización.........................................270
2.1. Generador portátil Inverter..................................................................270
2.2. Generador eléctrico ............................................................................271
2.3. Devanaderas.......................................................................................272
2.4. Linternas.............................................................................................273
2.5. Foco de 220 V.....................................................................................273
2.6. Foco globo..........................................................................................274
2.7. Foco telescópico ................................................................................274
2.8. Foco pirata con trípode.......................................................................275
2.9. Elementos de señalización ................................................................276

VEHÍCULOS DE BOMBEROS
Capítulo 1. Nomenclatura de vehículos......................................................................280
PARTE
Capítulo 2. Normativa europea sobre vehículos de bomberos

2
1. Nomenclatura y designación............................................................................282
2. Requisitos comunes. Seguridad y prestaciones...............................................283
3. Equipos instalados de manera fija. Requisitos relativos
a la seguridad y a las prestaciones..................................................................284
Capítulo 3. Legislación de tráfico sobre vehículos prioritarios (Reglamento General
de Circulación)
1. Circulación........................................................................................................286

12 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Índice

2. Señales y sirenas.............................................................................................286
3. Prioridad y preferencia......................................................................................286
PARTE 4. Carnet...............................................................................................................286

2
5. Drogas y alcohol...............................................................................................287
6. Comportamiento de otros conductores.............................................................287
Capítulo 4. Elementos comunes y específicos en vehículos de bomberos
1. Elementos comunes.........................................................................................290
1.1. Autobastidor........................................................................................290
1.2. Superestructura...................................................................................290
2. Elementos específicos......................................................................................290
2.1. Sistema de arranque rápido................................................................290
2.2. Cotas principales del vehículo ...........................................................290
Capítulo 5. Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos
1. Vehículos urbanos............................................................................................292
1.1. Auto-Bomba urbano ligero..................................................................292
1.2. Auto-Bomba urbano pesado...............................................................292
2. Vehículos rurales..............................................................................................293
2.1. Auto-Bomba rural ligero......................................................................293
2.2. Auto-Bomba rural pesado...................................................................293
2.3. BRP tipo CEIS Guadalajara................................................................294
3. Vehículos forestales..........................................................................................300
3.1. Auto-Bomba forestal ligero..................................................................300
3.2. Auto-Bomba forestal pesado...............................................................300
4. Vehículos cisterna.............................................................................................301
4.1. Auto-Bomba nodriza (Versiones Auto-Bomba Cisterna Agua y Cisterna
Espuma)..............................................................................................301
5. Vehículos de rescate........................................................................................302
6. Vehículos de altura...........................................................................................302
6.1. Seguridad y uso específico.................................................................302
6.2. Riesgos generales..............................................................................305
6.3. Partes y elementos de autoescalas y autobrazos...............................306
6.4. Revisiones y realización de prácticas.................................................308
7. Vehículos auxiliares..........................................................................................308
8. Vehículos de remolque.....................................................................................308
Capítulo 6. Bombas centrífugas
1. Características, funcionamiento y etapas.........................................................312
1.1. Características....................................................................................312
1.2. Funcionamiento...................................................................................312
1.3. Etapas.................................................................................................313
2. Componentes y su funcionamiento..................................................................313
2.1. Componentes rotativos.......................................................................313
2.2. Componentes estacionarios................................................................314
3. Características específicas de las bombas centrífugas de bomberos..............315
4. Diferentes modelos de bombas centrífugas en los servicios de bomberos......316
4.1. Bomba Rosenbauer............................................................................316
4.2. Bomba Godiva Prima P2-3010...........................................................316
4.3. Bomba Barribi MAP 20........................................................................317
4.4. Bomba Ziegler.....................................................................................317
4.5. Bomba Magirus MPH 230...................................................................318
4.6. Bomba Sides FP 2500+HP.................................................................318
Capítulo 7. Mecánica
1. Principios básicos.............................................................................................320
1.1. Motores de combustión.......................................................................320
1.2. Motores de explosión..........................................................................320
1.3. Motores diesel.....................................................................................322
1.4. Tipología y nomenclatura de aceites..................................................323
1.5. Tipología y nomenclatura de los neumáticos......................................325

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 13
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2. Partes mecánicas.............................................................................................329
2.1. Sistema de lubricación........................................................................329
PARTE 2.2. Sistema de refrigeración.....................................................................330

2
2.3. Sistema de escape..............................................................................331
2.4. Sistema de transmisión ......................................................................332
2.5. Sistema de frenado.............................................................................334
2.6. Sistema de suspensión ......................................................................335
2.7. Sistema de dirección ..........................................................................336
2.8. Sistema eléctrico ................................................................................337
3. Revisiones diarias en el parque de bomberos..................................................338
3.1. Revisiones de vehículos, material y equipos......................................338
3.2. Normas básicas de seguridad.............................................................340
3.3. Limpieza del parque de bomberos......................................................340
4. Mantenimientos................................................................................................340
Capítulo 8. Técnicas de conducción
1. Ergonomía en la conducción............................................................................342
1.1. Antes de iniciar el trayecto..................................................................342
1.2. Durante el trayecto..............................................................................342
1.3. Consejos sobre sistemas de seguridad pasivos.................................343
2. El tren de salida................................................................................................344
3. Conducción a la emergencia............................................................................344
4. Conducción 4X4...............................................................................................345
4.1. Conceptos básicos..............................................................................345
4.2. Conducción en arena, barro, hielo y nieve..........................................347
4.3. Subida y bajada de pendientes...........................................................348
4.4. Inclinación lateral................................................................................349
4.5. Vadeo de ríos, zanjas y crestas .........................................................350
Conviene recordar

GLOSARIO.....................................................................................................................358

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................362

IMÁGENES.....................................................................................................................365
APÉNDICES

14 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
PARTE 1

Manual de equipos
operativos y
HERRAMIENTAS Y herramientas de

EQUIPOS OPERATIVOS
intervención

Coordinadores de la colección
Agustín de la Herrán Souto
José Carlos Martínez Collado
Alejandro Cabrera Ayllón

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo
Edición r0 2015.10.05
Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las Tratamiento
posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia pedagógico, diseño y
manualesbb@ceisguadalajara.es
igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las
www.ceisguadalajara.es producción
imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Equipos de Protección Individual


(EPI)

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Definición Las principales normas generales que regulan los EPI son:
• A nivel europeo, la Directiva 89/686/CEE, que establece
Para definir un Equipo de Protección Individual (EPI) tomare- las exigencias mínimas exigidas a los EPI, y la Directiva
mos como referencia dos directivas de la Unión Europea, que 89/656/CEE que identifica las condiciones de seguridad
han sido transpuestas a la legislación española a través de y salud que han de garantizar el uso de estos EPI.
dos Reales Decretos. Estas normas, definen los EPI como:
• En España, estas Directivas han sido transpuestas por
• “Cualquier dispositivo o medio que se vaya a llevar o el Real Decreto 1407/1992, que regula la comercializa-
del que vaya a disponer una persona con el objetivo de ción y circulación de los EPI dentro de la CE y el Real
que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan Decreto 773/1997, que identifica las condiciones de se-
amenazar su salud y su seguridad” (Directiva 89/686/ guridad y salud que han de garantizar el uso de estos
CEE - el RD 1407/1992). EPI en España.
• “Cualquier equipo destinado a ser llevado o del que vaya Estas leyes convergen en la obligación del empleador (en
a disponer una persona con el objetivo de que la proteja nuestro caso, instituciones públicas) de proporcionar equipos
contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su de protección adecuados al objetivo de prevenir riesgos y
seguridad y su salud, así como cualquier complemento efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores.
o accesorio destinado a tal fin” (Directiva 89/656/CEE y
La Directiva 89/686/CEE y el Real Decreto 1407/1992 por
el RD 773/1997).
el que se traspone a la legislación española, surgen por la
La diferencia entre las definiciones radica en el diferente ob- necesidad de armonizar la legislación existente en cada uno
jeto de las normas, mientras las primeras hacen referencia de los países de la Unión Europea en relación a los EPI (dise-
a las exigencias esenciales de seguridad que los EPI deben ño, requisitos de fabricación, especificaciones técnicas y res-
cumplir para preservar la salud y garantizar la seguridad de puesta a las exigencias de uso). Esta Directiva trajo consigo
los usuarios, las segundas hacen referencia a las disposicio- un proceso de normalización y estandarización de las especi-
nes mínimas de seguridad y salud para la utilización por los ficaciones técnicas de los EPI en todo el territorio de la Unión.
trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual.
La Directiva 89/656/CEE (que excluye a los servicios de
También se considera como EPI: Socorro y Salvamento, aunque no queda automáticamen-
te vedada la aplicación de su contenido) y el Real Decre-
• El conjunto formado por varios dispositivos o medios to 73/1997, que lo transpone a la legislación española, se
asociados de forma solidaria. orientan a regular el uso de los EPI en el contexto laboral.
• Un dispositivo o medios de protección solidaria, de for- Estas normas derivan de la Directiva 89/391/CEE referente a
ma disociable o no disociable, de un equipo individual la aplicación de medidas para promover la mejora de la se-
no protector. guridad y la salud de los trabajadores, que no será aplicable
a los servicios de extinción, policía, protección civil, etc. en
• Los componentes intercambiables de un EPI que sean aquello que sea incompatible con las singularidades que es-
indispensables para su funcionamiento correcto. tos servicios tienen. No obstante prevé que se deben fijar las
medidas mínimas que deben adoptarse para una adecuada
Las anteriores normas excluyen ciertos equipos como por
protección. Para ello se debe determinar el riesgo o los ries-
ejemplo: la ropa de trabajo corriente, EPI de militares y poli-
gos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del
cía, material de deporte, material de autodefensa o de disua-
cuerpo a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección
sión, los equipos de los servicios de socorro y salvamento,
individual que deberán utilizarse.
entre otros. En cualquier caso, y a falta de una normativa
específica para los servicios de extinción, parece obligado el Los empleadores están obligados a analizar y evaluar los ries-
cumplimiento de las mismas en este ámbito, más a aún si gos, en base a los cuales deberán determinar los EPI a usar
tenemos en cuenta que posteriormente han surgido normas en su ámbito laboral, así como asegurar ciertas condiciones
armonizadas específicas para equipos de intervención para de utilización, mantenimiento, información y formación.
bomberos.

La normativa de aplicación a cada tipo de EPI en particular


3.  Normalización
será abordada en el capítulo correspondiente de este ma- 3.1.  El proceso de normalización
nual. También se tratarán en este manual temas como el ves-
tuario, las herramientas e instrumentos de medición, que sin Normalizar implica regularizar lo que antes no estaba regula-
ser EPI propiamente dichos, forman parte de nuestro equipo rizado. Es un proceso oficial que se materializa en forma de
y tienen su peso específico en la seguridad y confort con que norma legal. La Comunidad Europea ha extendido los proce-
desarrollamos nuestro trabajo. sos de normalización a todos sus estados miembros con ca-
rácter obligatorio, los cuales establecen normas específicas

2.  Normativa
para los EPI.
La normalización aporta normas, especificaciones técnicas
A nivel general, la ley regula las condiciones de diseño, fa- consensuadas por las partes involucradas e interesadas en la
bricación y comercialización, estableciendo las disposiciones actividad de que se trate. Dado que la Directiva 89/686/CEE
mínimas de seguridad y salud en el lugar de trabajo. sólo establece unas exigencias generales sobre los EPI, son
necesarias normas armonizadas a nivel europeo capaces de

18 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de Protección Individual (EPI)

dar la aprobación a los EPI en la medida en que cumplan 3.2.  Requisitos aplicables a todos los EPI
con esas exigencias (diseño, fabricación, especificaciones y (de alcance general)
métodos de prueba).
Este proceso de normalización es desarrollado por el Comité A continuación se enumeran y definen brevemente una serie
Europeo de Normalización (CEN) cuyo miembro Español es de principios y requisitos que debe cumplir cualquier EPI, a
AENOR. Para cada tipo de producto, las normas se elaboran rasgos generales:
en Comités Técnicos formados por fabricantes, organismos y
usuarios, entre otros.
3.2.1.  Principio de concepción

Las normas CEN son las que un EPI ha de cumplir para ob- • Ergonomía: el uso el EPI debe poder permitir rea-
tener la certificación de la CE, y están publicadas por el Mi- lizar normalmente la actividad en condiciones nor-
nisterio de Industria (así como las normas UNE por las que males.
se transponen estas). Si aún no existe una norma terminada • Grados y clases de protección:
y aprobada, se usa como referencia el proyecto de norma
previo a su aprobación definitiva. Si no existiera tampoco este • Grados de protección tan elevados como sea
proyecto de norma, un laboratorio homologado declara con- posible: los inconvenientes de su uso para
forme al EPI tomando como referencia la Directiva 89/686/ la persona no pueden mermar su uso plena-
CEE. mente.
• Clases de protección adecuada a los diferen-
Los organismos de control, son los organismos y/o labora-
tes tipos de riesgo y a diferentes niveles del
torios acreditados (autorizados por la autoridad competente)
mismo riesgo.
que se ocupan de llevar a cabo las certificaciones. Cuentan
con un número distintivo de cuatro cifras concedido por la 3.2.2.  Inocuidad de los EPI
Comisión de la Comunidad Económica Europea (CEE).
• Ausencia de riesgos y molestias durante el uso.
Esta normativa impone la prohibición de importar, comercia-
lizar y ponerse en servicio los EPI que no cumplan con sus • Materiales adecuados, efectivos e inocuos para el
exigencias básicas de sanidad y seguridad (Anexo 11 del RD usuario.
1407/1992), las cuales son de 3 tipos: • Superficie de contacto que evite lesiones..
• Requisitos aplicables a todos los EPI. • Trabas máximas admisibles para gestos, posturas
• Requisitos complementarios aplicables a diferentes ti- y percepciones del entorno.
pos de EPI.
3.2.3.  Factores de comodidad y eficacia
• Requisitos específicos de riesgos a prevenir.
• Adaptación morfológica por tallas y ajustes al cuer-
Además el fabricante está obligado a suministrar con el EPI po.
un Folleto informativo redactado en la lengua oficial del Es-
• Ligereza y solidez de fabricación.
tado miembro destinatario. Este folleto debe contener infor-
mación útil sobre: • Compatibilidad de los EPI que han de utilizarse si-
multáneamente.
• Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mante-
nimiento, revisión y desinfección.
3.3.  Exigencias complementarias comunes a
• Rendimientos alcanzados por el EPI en los exámenes
técnicos relacionados con las clases y grados de pro-
un tipo de EPI
tección. Entre los requisitos complementarios comunes a un tipo de
• Accesorios y repuestos EPI se encuentran:
• Clases de protección según el nivel de riesgo y límites • Los sistemas de ajuste de los EPI no deben desajustar-
de uso se solos.
• Fecha o plazo de caducidad. • Se recomienda que estén ventilados evitando o absor-
• Tipo de embalaje adecuado. biendo el sudor.

• Explicación de las marcas si las hubiere. • Mínima restricción del campo visual a los EPI de rostro,
ojos o vías respiratorias.
Cuando el EPI cumple las exigencias definidas en estos 3
puntos podemos decir que está certificado, y puede incorpo- • Marcaje de fecha de fabricación y caducidad para los
rar la marca “CE” bien visible. EPI que se susceptibles de deteriorarse con el tiempo,
independientemente de su uso.
• Posibilidad de romper un EPI, en una determinada fuer-
za, que se pueda enganchar y causar un accidente.

No se debe adquirir ningún EPI que no cumpla las an-
• Evitar la posibilidad de producir chispas, arcos o descar-
teriores condiciones: marcado CE y folleto informativo. gas electrostáticas en aquellos EPI usados en atmósfe-
ras explosivas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 19
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Rapidez en quitarse y ponerse los EPI destinados a uso seguida de las dos últimas cifras del año en que se ha
en intervenciones rápidas. obtenido la declaración de conformidad. Si en la homolo-
• Uso exclusivo de los EPI de intervención en situaciones gación ha intervenido un organismo de control, después
peligrosas por personal cualificado y entrenado. del año, se añadirá el número distintivo de este organis-
mo. Este marcado debe aparecer en el EPI de forma vi-
• Conexiones diseñadas para que no admitan un ensam-
sible, legible e indeleble durante todo el tiempo que dure
blaje incorrecto y con dispositivos inadecuados.
previsiblemente el equipo. Si no fuera posible marcar el
• Uso de pictogramas claros, legibles y comprensibles producto, se marcará el embalaje.
que expresen indicaciones de seguridad y salud, con
lenguaje en el idioma oficial. • Categoría III: son EPI de diseño complejo que protegen
al usuario de riesgo mortal o susceptibles de causar un
• Los EPI “multirriesgo” deben cumplir los requisitos bási-
daño grave e irreversible en la salud. En este caso, ade-
cos para cada riesgo.
más de aportar la documentación técnica y superar las
pruebas pertinentes (examen CE), el fabricante ha de
3.4.  Exigencias complementarias específicas someter la producción del EPI a un sistema de control
según el riesgo de calidad del producto final o a través de un sistema de
garantía CE de la producción.
La normativa impone exigencias en función del tipo de riesgo:
golpes mecánicos, vibraciones mecánicas, protección contra Más allá del cumplimiento de los mínimos exigibles, un fabri-
compresión, protección contra agresiones físicas (rozamientos, cante puede fijarse exigencias por encima de las mínimas
pinchazos, cortes y mordeduras), caídas, ahogamiento, protec- (por ejemplo, hacer test individuales, cumplir ISO 9000, etc.).
ción contra el calor y el fuego, protección respiratoria, etc.
5.  Elección y uso del EPI
4.  Clasificación de los EPI Para elegir un EPI se debe:
• Analizar y evaluar los riesgos.
Se realiza por el fabricante según la gravedad del riesgo del
que protegen: • Definir las características que deben reunir los EPI.

• Categoría I: EPI sencillos de protección ante riesgos • Evaluar diferentes equipos, comparando las caracterís-
leves (condiciones atmosféricas no extremas, cortes su- ticas de los mismos.
perficiales, productos químicos poco nocivos, radiación Para ello, se debe contar con información sobre cómo usar el
solar...). EPI, los riesgos contra los que protege y cuándo deben utili-
Requieren autocertificación del fabricante y documenta- zarse. El usuario ha de usar y cuidar adecuadamente sus EPI
ción técnica que muestre el cumplimiento de los requisi- e informar a su superior sobre defectos, anomalías o daños
tos esenciales de seguridad. en los mismos.
• Categoría II: EPI que no entran en la categoría I ni III, Los EPI deben utilizarse como parte de un programa global
un término medio entre ambos. Protegen contra riesgos que abarque la evaluación completa de los riesgos, la se-
medios no mortales o que conllevan lesiones irreversi- lección y adecuación correctas del equipo, la formación y la
bles (equipos de protección auditiva, pantalón de faena, educación de las personas que han de utilizarlo y las opera-
guantes de trabajo, etc.). ciones de mantenimiento y reparación necesarias para man-
El fabricante ha de preparar la documentación técnica y tenerlo en buen estado de servicio.
superar un examen CE realizado por un organismo in- •• Utilización y mantenimiento del EPI
dependiente por el que se comprueba la documentación
técnica y se hacen unos ensayos realizados según nor- Para ello hay que seguir las especificaciones del fabri-
mas armonizadas europeas. cante en el correspondiente manual de instrucciones. Este
Después de superadas la pruebas, el fabricante prepara suele disponer de un servicio propio de mantenimiento post
la declaración de conformidad que es el procedimien- venta.
to mediante el cual el fabricante elabora una declara- Las revisiones a realizar tienen como principal objetivo detec-
ción en la que certifica que el EPI cumple con el RD tar anomalías, las cuales han de ser informadas al superior
1407/1992. Una vez obtenida está certificación debe jerárquico directo, y si supone que el EPI está defectuoso,
estampar el marcado “CE” en el producto, como ya co- dañado o caducado, este deberá ser retirado y sustituido in-
mentamos. Este marcado se compone de la sigla CE mediatamente.

20 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

EPI en la uniformidad
del bombero y vestuario

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características generales • Retardante a las llamas.


• Ligero, de forma que su peso (sin accesorios), ronda los
En este punto vamos a agrupar todos los equipos de pro- siguientes valores:
tección individual que forman parte de nuestra uniformidad y
vestuario de intervención. Se trata de un grupo genérico ya • Gallet F1SF: 1725 ±50 gramos (cubrenuca integral
que por las características de los EPI que lo compone su uso de lana incluido).
puede estar obligado en diferentes tipos de intervención. • Draëger HPS 7000 PRO-H1: 1.580 g (±5 %)
La normativa aplicable a cada uno de ellos dependerá de los
Además, suelen diseñarse para que:
riesgos que conlleve la intervención para la que se utilice, por
lo que aparece detallada en cada uno de los equipos. • Estén convenientemente ventilados.
• Incluyan un adaptador para la conexión de la máscara.
2.  Equipos y vestuario • Lleven gafas de seguridad y un visor facial que cubre el
rostro, ambos sin distorsiones ópticas, y éste último con
2.1.  Cascos filtro de rayos UV e IR para reflejar el calor.
• Se ajusten perfectamente a la cabeza mediante:
2.1.1.  Casco de intervención
• Un barboquejo regulable.
a)  Especificaciones
• Un casquete protector.

El casco es un elemento de protección individual (EPI) que • Un conector de rejilla.


protege la cabeza y la cara de los riesgos existentes durante • Un amortiguador ignífugo y regulable.
las intervenciones, riesgos como impactos, objetos cortantes,
perforaciones, proyecciones de productos sólidos, líquidos y Algunos de los componentes o accesorios principales del
corrosivos, calor radiante, llama, humo y corriente eléctrica. casco son los siguientes:

• Cubrenuca integral (protección total): Hecho de


nomex, lana o tejido aluminizado.
• Verduguillo: Pasamontañas confeccionado por tejido
ignífugo a doble agua, adaptado a su uso con casco y
máscara. Protege cabeza y cuello y se abre en la zona
de los ojos y la nariz. Debe llevar faldones anterior y
posterior para cubrir nuca, cuello y parte de los hombros.
Está hecho de tejidos de una o dos capas que contienen
aramidas, algodón y viscosa ignífuga, cosidos con hilo
ignífugo.

Imagen 1. Casco Gallet F1SF ®

Imagen 2. Casco Dräger HPS7000 PRO

Normalmente están fabricados mediante el moldeo de teji-


dos de alta resistencia (Kevlar®* , Trevira®, fibra de vidrio y
resina de viniléster, poliamidas, etc.), que les confieren las
siguientes propiedades:
Imagen 3. Verduguillo
• Resistente al impacto.
* Ver glosario

22 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

Tabla 1. Partes del casco de intervención


1 Copa pintada 10 Relleno de espuma 19 Arnés estándar F1 SF
2 Placa frontal 11 Interface trasera barboquejo / cubrenucas 20 Interface trasera de arnés ratchet
3 Kit ejes y ruedas de visor 12 Barboquejo F1 SF 21 Redecilla de arnés ratchet
4 Conjunto kit fix (par) 13 Interface de barboquejo lateral (par) 22 Pantalla frontal
Mentonera rígida
5 Portalámpara (par) 14 23 Arnés del ratchet F1 SF
Mentonera flexible
Pantalla facial incolora
6 15 Redecilla de arnés estándar 24 Cubrenuca integral (protección total)
Pantalla facial dorada
7 Pantalla ocular 16 Banda de contorno de arnés estándar Cubrenuca aluminizado (protección trasera
8 Revestimiento interior F1 SF 17 Placa de la nuca solamente)
Cubrenuca de lana (protección posterior
25
Almohadillas de nuca solamente)
9 Casquete rígido 18 Cubrenuca Nomex (protección trasera
Almohadillas para nuca (ratchet)
solamente)

Imagen 4. Partes del casco F1 SF

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 23
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

El casco también suele incluir acoples para accesorios como de los nuevos cascos MSA GALLET F1SF /Dräger HPS 7000
linterna y máscara de respiración. PRO, cuyas características técnicas se han mejorado para
ajustarse a la nueva normativa. Esta última norma hace más
b)  Normativa estrictas las condiciones de resistencia al calor y la llama, al
calor radiante o a agresiones externas. La pantalla también
Los cascos de intervención deben estar conformes a las nor- ofrece una mayor área de protección al rostro y a los ojos,
mas UNE-EN 340-94, UNE-EN 13.911) y.EN 443:2008 (adi- con máxima calidad óptica, alta resistencia mecánica y resis-
cionalmente con EN 1149, sobre exigencias electrostáticas). tencia tanto al calor radiante como a productos químicos, sin
Deben cumplir con unos requisitos técnicos mínimos, tales afectar a las propiedades mecánicas y ópticas. (Ver tabla 2)
como:
c)  Uso y seguridad
• Poseer un sistema de ajuste regulable, fácil de manipu-
lar por el usuario sin necesidad de utilizar herramientas. Estos cascos están diseñados y destinados exclusivamente a
la lucha contra incendios, al salvamento / rescate, auxilio vial
• Cubrir completamente toda la superficie de la cabeza
y, en general, a todos los trabajos definidos por la función de
según las dimensiones dadas por la norma.
bombero. En todo caso, el uso del casco debe remitirse a la
• Respetar un campo de visión adecuado una vez esté norma interna o directriz técnica que el Servicio pudiera tener
colocado. establecida.
• No presentar ninguna arista cortante, aspereza o salien- El casco integral es de uso personal, ya que el casquete in-
te que pueda herir o incomodar al usuario. terior debe ajustarse al contorno de cada cabeza para evitar
• Garantizar determinada capacidad de absorción de im- la movilidad del casco y para así tener un perfecto ajuste.
pactos, resistencia a objetos cortantes, resistencia a la Asimismo, también deben realizarse ajustes del arnés de ca-
llama y al calor radiante, rigidez mecánica, propiedades beza (perímetro y altura de posición) y del barboquejo.
eléctricas y resistencia al sistema de retención. Se trata, además de EPI de categoría 3, que deben some-
• Los elementos en contacto con la piel no deben de in- terse a controles periódicos, al menos cada dos años, por
cluir materiales que puedan causar irritación. parte de un técnico especialista. Para mayor información,
consultaremos al distribuidor. En todo caso, los factores que
• Los materiales han de ser de calidad duradera. debemos tener en cuenta para optimizar la seguridad en la
• El casco debe permitir al usuario oír en circunstancias conservación y el uso del casco son los siguientes:
normales de utilización. • Evitar que el casco se golpee contra el suelo.
• El casco debe permitir la fijación de equipos de respira- • Ajustar el casco a un ángulo de 20º a 30º con relación a
ción autónomos y gafas de protección o visión, así como la horizontal para garantizar una seguridad y un confort
de otros equipos opcionales. máximos.

Marcado • Cambiar la pantalla ocular cuando se haya rallado o de-


teriorado, ya que las pantallas faciales no son apropia-
A partir de la entrada en vigor de la norma europea EN das para una utilización de larga duración. Para prolon-
443:2008, que establece los requisitos específicos que deben gar el buen estado de la pantalla debe estar metida en el
cumplir los cascos de bomberos, se está incorporando el uso caso durante el transporte del mismo.

Tabla 2. Marcado y características de las pantallas del casco Gallet F1


Este equipo de cabeza responde a la directiva 89/686/CEE y a la norma europea EN443:97 “Cascos de bomberos” con las siguientes
opciones:
· Marcado: [ 14 ] Indica resistencia al calor radiante de 14 Kw/m2.
· Marcado: E 2 Indica el aislamiento eléctrico de la gorra.
· Marcado: E 3 Indica una superficie no conductora de la gorra.
· Marcado: ** Indica una protección a baja temperatura hasta -20ºC
· Marcado: *** Indica una protección a baja temperatura hasta -30ºC
· Marcado: **** Indica una protección a baja temperatura hasta -40ºC
La pantalla facial es conforme con la directiva 89/686/CEE y parcialmente con las normas Europeas “Protección individual de los ojos”
EN 166:95, EN 167:95, EN 168:95 “Especificaciones, métodos de ensayo”, EN 1731:97 “Protectores de los ojos y la cara tipo rejilla, para
uso industrial y no industrial, para la protección contra los riesgos mecánicos y/o contra el calor. 5.2 Método de ensayo para la resistencia
al calor radiante”.
La pantalla facial dorada protege la cara contra los incendios. Es conforme también con la norma EN 171:92 “Filtros para infrarrojos –
Especificaciones de transmisión y utilización recomendada”.
· Pantalla 9%: nº escalón 4-4 (EN 171)
· Pantalla 43%: nº escalón 4-1.7 (EN 171)
La pantalla ocular protege los ojos contra los riesgos de proyección. Es conforme con las normas Europeas “Protección individual de los
ojos”. EN 166:95, EN 167:95, EN 168:95 “Especificaciones, métodos de ensayo” EN 170:92 “Filtros para rayos ultravioleta-Especificacio-
nes de transmisión y utilización recomendada”. Esta pantalla es de clase óptica 2 (EN166), nº escalón 3.1.2 (EN 170).

24 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

• Estar atentos a las posibles alergias que pueden originar


los materiales de los cascos a personas especialmente
sensibles estando en contacto con la piel de quien los
lleva.
• Después de utilizar el casco, se deberá verificar cada
parte del casco y los puntos de fijación: anclaje correcto,
ningún desgaste evidente y ninguna rotura. Si hay que
cambiar alguna pieza deteriorada, se hará únicamente
por piezas de origen de la misma marca u homologadas
para el modelo concreto de casco.

d)  Mantenimiento

Para su almacenamiento, después de cada utilización, se


debe guardar el casco en una funda o un lugar cerrado (ar-
mario, guardarropa), protegido de la humedad, luz y escape
de gases, no sin antes limpiarlo y secarlo.
Para limpiar el casco deberemos usar agua jabonosa y un
trapo suave (prohibido emplear esponjas abrasivas). Para
limpiar el arnés de sujeción del casco podemos lavarlo con el
conjunto del forro a una temperatura de 30ºC, con un deter-
gente suave. El interior del casquete lo lavaremos con agua
caliente. No utilizar productos de limpieza a base de hidrocar-
buros o de disolventes para limpiar el casco o las pantallas.

2.1.2.  Casco forestal y de operaciones de rescate


Imagen 6. Partes del Casco Gallet F2 -XTREME ®
a)  Especificaciones
1. Casco F2 XTREME con ventilación / Casco F2 XTREME sin
Es un casco que se adapta prácticamente a todas las situa- ventilación
ciones de rescate en ambientes peligrosos, tanto en montaña 2. Cintas de revestimiento
como en catástrofes naturales. Protege ante caída de rocas y 3. Sistema Ratchet
golpes y se define, reglamentariamente, como “casco para la 4. Cinta Ratchet palinrichting
lucha contra incendios forestales y operaciones de rescate”. 5. Interfaz Ratchet Met palinrichting
6. Red Ratchet
7. Pieza frontal
8. Barboquejo de 3 puntos para la versión GA 33/34
9. Barboquejo de 3 puntos para la versión GA 35

Cuenta con diversos accesorios:


• Protectores auditivos pasivos.
• Gafas de protección.
• Pantallas protectoras de policarbonato
• Cubrenucas.
• Linterna y soporte.
• Máscaras de protección respiratoria (con fijaciones al
Imagen 5. Casco Forestal (Gallet F2X-TREME ®) casco y sistemas de comunicación personal).
• Tiras autoadhesivas retro-reflectantes (para aumentar
Sus principales características son:
visibilidad).
• Ligero. • Tiras autoadhesivas impresas (para personalizar el casco).
• Diseño ergonómico. Especial mención merecen las gafas de protección, que se
• Permiten desenvolverse en ambientes hostiles, espa- utilizan para proteger los ojos de polvo y elementos proyec-
cios confinados y peligrosos. tados. Para colocarlas, deben utilizarse ambas manos (tal y
como se muestra en las siguientes imágenes). Incorporan
• Disponible con ventilación y sin ventilación. una cinta elástica cuya finalidad es regular la presión de las
gafas sobre la cara del usuario optimizando la protección y
el confort.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 25
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Durante intervenciones de socorrismo, como la retirada


de escombros tras una catástrofe natural o un acciden-
te estructural (hundimiento de un edificio), el socorro a
personas en peligro, el rescate de una persona que se
está ahogando, etc.
Con el fin de garantizar una protección adecuada, este casco
debe adaptarse o ajustarse a la talla de la cabeza del usuario.
Este casco es capaz de absorber la energía de un impacto
Imagen 7. Gafas de protección Gallet F2 -XTREME ® que pueda ocasionar la destrucción o daños parciales, inclu-
so si el daño sufrido por el casco no es visible.
Las características principales de las gafas de protección,
que están diseñadas para trabajos mecánicos y aplicaciones d)  Mantenimiento
químicas (ya que ofrece protección contra gotas, salpicadura •• Revisión
de líquidos y partículas de polvo grueso), son:
• Gran visión lateral gracias a su lente panorámica, ángulo Después de cada uso, revisaremos el casco y los accesorios
de visión de 180º. utilizados para comprobar que no ha sufrido ningún daño. Es
importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Compatible con gafas graduadas.
• Cualquier modificación o supresión de los elemen-
• Perfecto ajuste gracias a su banda elástica y contorno.
tos originales del casco deben ser recomendadas
• Lente antiempañantes. por el fabricante del mismo.

• Sistema de ventilación protegido contra las salpicaduras • Evitaremos que el casco sufra caídas o golpes que
y sistema de ventilación indirecta. puedan deteriorar las pantallas (arañazos, grietas),
doblar el sistema de amortiguación o deteriorar la
• Montura de PVC con pieza de ajuste a la nariz
capa de recubrimiento del casco.
• Resistencia mecánica. Alta velocidad, baja energía (F)
• No aplicaremos al casco ningún tipo de pintura, disol-
• Marcado según EN 166:2001. vente, etiqueta adhesiva o autoadhesiva, excepto en
los casos previstos por las indicaciones del fabricante.
b)  Normativa

Según los tipos de aplicaciones y las versiones, el casco Ga- Se aconseja sustituir sistemáticamente todo casco que
llet F2 X-TREM® cumple diferentes normas: haya sufrido un impacto importante.

• EN 397.
• EN 12492. •• Limpieza

• NIT 312. Para la limpieza de este casco seguiremos las siguientes in-
dicaciones:
• Marcado CE.
• Utilizar sustancias que no tengan efecto perjudicial
• EN 443 prueba de inmersión en llamas.
alguno sobre el casco ni sobre la persona que lo
La Norma EN 397 establece las siguientes exigencias facul- utiliza, teniendo en cuenta las indicaciones y la in-
tativas para este tipo de casco: formación facilitada por el fabricante.

• -30º: temperatura durante las pruebas de resistencia e • Utilizar un paño suave, que no deje pelusas, em-
impactos. papado en agua con jabón para limpiar el casco, el
revestimiento y el cubrenucas.
• 440V: protección eléctrica garantizada por el casco.
• Lavar el revestimiento y dejarlo secar, sin utilizar la
• LD: Protección contra la deformación lateral.
secadora.
c)  Uso y seguridad • Para el mantenimiento de las piezas de cuero,
aplique un poco de jabón de glicerina en un paño
El casco Gallet F2 protege contra los riesgos que se presen-
que no deje pelusas y frote con él. No es necesario
tan:
aclarar las piezas de cuero.
• En la lucha contra incendios, especialmente los incen-
•• Transporte y almacenamiento
dios forestales.
Después de cada utilización, colocaremos el casco en una
• Durante intervenciones en carreteras y autovías (acci-
bolsa de protección o en un lugar cerrado, en el que esté
dentes de tráfico, extracción de personas bloqueadas en
protegido de la humedad, la luz y de gases de combustión.
un vehículo).
Debe evitarse almacenarlo en lugares expuestos a condicio-
nes extremas.

26 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

2.2.  Gafas de seguridad Las propiedades de cada parte de las gafas han de ajustarse
a estas referencias:
a)  Especificaciones
•• Montura:
La protección ocular está formada por:
• 3, 4, 5 y 9 (uso para líquidos, partículas grandes,
• Montura: de material termoestable (no se deforma ante partículas finas y metales fundidos o partículas in-
temperaturas altas, próximas a los 100º C) y flexible candescentes, respectivamente).
para su óptima adaptación a la cara. La montura ha de
abrazar las zonas laterales del rostro y permitir, dejando • B (resistencia a impactos de 120 m/s y media ener-
el espacio necesario, el uso de una mascarilla. gía).

• Lente: panorámica, incolora y ópticamente neutra que •• Visor:


proteja del calor, de las partículas incandescentes y de • 1 filtro para radiación óptica +/- 0,06 dioptrías.
los impactos. También ha de permitir la visión de 180º.
Se recomienda que estén hechas de policarbonato y • B (resistencia a impactos de 120 m/s y media ener-
que incorporen tratamientos superficiales anti-rayado y gía). 9 (resistencia a partículas incandescentes).
anti-empañado, así como cierto grado de absorción de N,K (resistencia a empañamiento y abrasión).
rayos UV.
•• Tipología:
• Protector ocular casco Gallet F1
• Gafas protectoras casco Gallet F2

c)  Uso y seguridad

Como norma general y, a pesar de la protección que ofrecen


estas gafas ante partículas, si alguna cae dentro del ojo no
deberemos frotarlo, sino levantar y tirar suavemente el párpa-
do superior sobre el parpado inferior, lavar el ojo con agua o
solución ocular. Si esto no es suficiente acudiremos al centro
médico.

d)  Mantenimiento
Imagen 8. Gafas de seguridad Para que estén en óptimas condiciones de uso (sin rayas,
picaduras o color amarillento), es necesario revisar periódi-
Se aconseja que tengan orificios de aireación para evitar camente su estado, cambiando el protector si se presentan
el empañamiento producido por la transpiración del usuario estos defectos, aunque aparentemente todavía permitan la
y que el material del que están hechas sea transparente o visión.
translúcido para mejorar la luminosidad.
Los equipos deben almacenarse en el embalaje en que se
La banda de fijación debe ser regulable y elástica para per- suministran, en un lugar seco y limpio, y alejado de la luz so-
mitir una adaptación segura y cómoda, por lo que su anchura lar directa, fuentes de alta temperatura, vapores de gasolina
debe ser superior a 20 mm. o disolventes. No debe almacenarse fuera del rango de tem-
peratura comprendido entre -5ºC y +55ºC, o en una humedad
b)  Normativa
relativa superior al 90%.
Se trata de un EPI de categoría II, establecida en la norma Se recomienda la limpieza después de cada uso con un
EN 166 (protección ocular). Las normas básicas que ha de paño limpio humedecido en agua y jabón líquido. No usare-
cumplir son: mos gasolina, fluidos desengrasantes clorados (tales como
• Norma EN166: Protección individual de los ojos. Requi- tricloroetileno), disolventes orgánicos, o agentes de limpieza
sitos (EPI Cat. II) abrasivos para limpiar cualquier parte del equipo.

• Norma EN169: Filtros para soldadura y técnicas relacio-


nadas (EPI Cat. II) 2.3.  Protectores auditivos
• Norma EN170: Filtro para el ultravioleta. (EPI Cat. II)
a)  Especificaciones
• Norma EN171: Filtro para el infrarrojo. (EPI Cat. II)
Los protectores auditivos son EPI que atenúan el sonido in-
• Norma EN172: Filtro de protección solar uso laboral (EPI corporando barreras físicas entre la fuente y el canal auditivo,
Cat. II) reduciendo así posibles efectos perjudiciales sobre la audi-
• Norma EN175: Exigencias de seguridad para los equi- ción.
pos de protección de los ojos y de la cara para la solda- Los hay con diferentes características y tipologías construc-
dura y técnicas conexas. (EPI Cat, II) tivas:

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 27
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

•• Orejeras

Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de me-


tal o de plástico que une dos casquetes habitualmente de
plástico, que cubren por completo los pabellones auditivos
externos. Los casquetes se acoplan a la oreja herméticamen-
te con ayuda de una almohadilla de espuma plástica o rellena
de líquido. Están revestidas por dentro con un material que
absorbe el sonido por encima de, aproximadamente, 2.000
Hz, atenuando aproximadamente unos 40 dB.

El arnés puede colocarse por encima de la cabeza, por detrás


del cuello y por debajo de la barbilla, proporcionando en cada
caso una protección diferente. También pueden ir montados
en un casco rígido (casquetes individuales unidos a unos bra- Imagen 10. Tapones auditivos
zos fijados a un casco de seguridad industrial y que son regu-
lables). Sin embargo, hay que señalar que en este caso, no
b)  Normativa
protegen tanto del sonido como cuando son independientes
del casco, al no adaptarse igual a la cabeza. Las normas que han de cumplir estos EPI son1:

La forma de los casquetes, el tipo de almohadillado, la ten- • UNE-EN 458: Protectores Auditivos. Recomenda-
sión del arnés de cabeza de sujeción o los materiales con ciones relativas a la selección, uso, precauciones
que está hecho son los factores que determinan en un grado de empleo y mantenimiento.
mayor la eficacia con que las orejeras atenúan el ruido am- • UNE-EN 352-1: Protectores auditivos. Requisitos
biental. de seguridad y ensayos. Parte 1: Orejeras.
• UNE-EN 352-2: Protectores auditivos. Requisitos
de seguridad y ensayos. Parte 2: Tapones.
Para no impedir la percepción del habla, de señales de pe-
ligro, etc., en entornos ruidosos se utilizan “protectores es-
peciales”, los cuales disminuyen el ruido de manera variable
según el nivel sonoro; también se llaman de atenuación ac-
tiva. El documento de referencia a seguir en el proceso de
elección es la norma UNE EN 458.

c)  Uso y seguridad

Se usa ante la obligación de trabajar junto a maquinaria rui-


dosa (UTC mayor a 80 dB) durante períodos de tiempo muy
largos (compresores, taladros, motosierras, etc.).
Los protectores auditivos deben llevarse mientras dure la ex-
posición al ruido (ya que su retirada temporal reduce seria-
mente la protección). Además, se deben ajustar siguiendo las
Imagen 9. Orejeras
instrucciones del fabricante.

•• Tapones auditivos Si están mal ajustados presentan una atenuación muy


inferior que puede llegar a ser nula a 250 y 500 Hz. En
Los tapones externos se aplican al canal auditivo externo, se casos extremos podría producir la pérdida de audición
fabrican en un único tamaño y se adaptan a la mayor parte de inducida por el ruido.
los oídos. A veces vienen provistos de un cordón interconec-
tor o de un arnés de cabeza ligero. Pueden ser:
Algunos tapones auditivos son de un solo uso, mientras que
• Premoldeados en diferentes tamaños otros pueden usarse muchas veces si su mantenimiento se
efectúa de modo correcto. Esta característica ha de ser co-
• Modelables, hechos de un material blando que se
nocida por el usuario junto a las características del protector,
adapta a cualquier canal auditivo.
las condiciones de trabajo y las normas de almacenamiento,
• A medida, hechos para el oído de un usuario con- mantenimiento y utilización.
creto.
Los materiales más corrientes son el vinilo, la silicona, los
1 - La legislación española describe las medidas de protección de los traba-
elastómeros, el algodón, la cera, la lana de vidrio hilada y las
jadores contra los riesgos debidos a la exposición al ruido en el R.D. 1316-
espumas de celda cerrada y recuperación lenta. 1989, de 27 de Octubre, y las medidas de almacenamiento, limpieza, repues-
tos, caducidad, etc., se incluyen en el R.D. 1407/1992

28 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutilización Para saber el nivel de protección que ofrece la ropa de inter-
por otra persona, tanto en los tapones desechables como vención se debe tener en cuenta el vestuario que llevamos
reutilizables. bajo el equipo de intervención, aunque el equipo de interven-
ción actual está certificado independientemente de la ropa
Los tapones reutilizables deben lavarse después de su uso y
que llevemos dentro.
secarse bien antes de volver a usarlos. Nunca deben usarse
más allá del límite de empleo que haya previsto su fabricante. Para obtener un adecuado grado de protección del equipo de
intervención debemos tener en cuenta que el bombero debe
2.4.  Trajes ir completamente equipado, que ninguna parte del cuerpo
pueda quedar al descubierto, que los solapes entre las pren-
2.4.1.  Traje de Intervención (Chaquetón y cubre- das sean adecuados, que debe ser traspirable e impermea-
pantalón) ble y todos los EPI deben ser compatibles entre sí.

a)  Especificaciones II. Partes


El traje de intervención se compone de las siguientes partes:
I. Aplicaciones
Chaquetón
El traje de intervención se compone del chaquetón y el cubre-
pantalón ya que la norma EN 469:95, obliga a que se usen
ambas prendas conjuntamente.

1. Tira de colgar 6. Solapa protectora cierre


2. Cuello alzado cremallera/velcro
3. Protector garganta 7. Tira reflectante
4. Tira reflectante 8. Tapeta bolsillo
5. Tira fluorescente 9. Puños elásticos
10. Tira fijación pulgar

Cubre pantalón
Imagen 11. Traje de intervención (Chaquetón y cubrepantalón)
a. Tirantes elásticos
Es un EPI destinado a proteger al bombero de los riesgos del b. Trabillas m/h
ambiente en el que se desarrolla la extinción de un incendio. c. Elástico cintura
Cubre el torso, cuello, brazos y piernas excluyendo cabeza, d. Tapeta protectora
manos y pies. Protege frente a calor radiante, calor convec- cierre cremallera/
tivo de los gases y calor por conducción por breve contacto velcro
con la llama o superficies calientes. e. Tira reflectante
En la extinción de un incendio estructural la temperatura am- f. Refuerzos rodilla
biente varía considerablemente, desde condiciones rutinarias g. Tira fluorescente
en las que la temperatura no excede de 60ºC a condiciones h. Tira reflectante
más graves en las que la temperatura ronda los 300ºC, pu-
diéndose llegar en condiciones extremas hasta los 1000ºC.
Chaquetón y cubrepantalón se deben llevar como vestuario
Imagen 12. Partes del traje de intervención
mínimo indispensable en intervenciones que requieren de un
mayor nivel de protección que las indicadas para utilizar el
uniforme basado en pantalón de faena y chaquetilla/guerre- III. Características
ra ignífugas. Esta equipación se utiliza de forma adicional y Un buen equipo de intervención debe mantener un adecuado
complementaria a otra serie de EPI: pantalón de faena, cha- equilibrio entre los siguientes factores: resistencia mecánica,
quetilla ignífuga, guantes de intervención (o en ocasiones, de apariencia, repelencia a productos químicos, impermeabili-
trabajo), verduguillo, ERA, etc. dad, transpirabilidad, aislamiento térmico y peso-ergonomía.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 29
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

III.1. Resistencia mecánica • Traje de 4 capas: aportan una mayor resistencia térmi-
ca. Las capas son: una capa exterior, una barrera tras-
A mayor proporción de para-aramida (Kevlar ®):
pirable, impermeable, una tercera capa que nos propor-
• Mayor resistencia mecánica ciona la protección térmica y una última capa que es el
• Menor confort forro interior que está en contacto con nuestro cuerpo.

• Peor apariencia tras los lavados (efecto fibrilación) • Traje de 3 capas: normalmente se une la barrera térmi-
ca y la membrana impermeable en una sola capa. Este
Obtener valores 2 o 3 veces superiores a los exigidos en la
sistema es más ligero, traspira mejor y por tanto dismi-
norma es más que suficiente para mantener la vida útil de
nuye considerablemente el estrés térmico. Es mucho
la prenda sin perder otras prestaciones. Además, es preciso
más cómodo cuando la función del uniforme es darnos
recordar que, no por ser más resistente, la prenda es mejor.
protección mecánica, como en un accidente de tráfico
III.2. Apariencia en verano. Las ventajas del uniforme tres capas parecen
decantarse en los últimos tiempos frente al de cuatro ca-
La apariencia es un valor cada vez más apreciado. La luz
pas. Existen dos modalidades:
solar y los lavados afectan a la solidez del color. El pre-trata-
miento que exige la norma actual es de cinco lavados. • Combinación barrera de humedad/térmica: Por
ejemplo el Airlock
III.3. Repelencia a productos químicos
• Combinación barrera térmica/forro interior: Por
Los acabados hidrofugados estándar para el tejido exterior
ejemplo el Protaline
desaparecen a los pocos lavados, siendo necesario reactivar-
los. El fabricante debe ofrecer un acabado con una repelencia • Las tres capas suelen ser de los siguientes materiales:
permanente (> 30 lavados) frente a los productos químicos lí-
• Nomex/Kermel/BPI (Tejido exterior)
quidos más habituales aunque, pierden en protección.
• Airlock/Goretex (Barrera de humedad).
III.4. Impermeabilidad
• Viscosa + (Forro interior)
La mayoría de membranas ofrecen una impermeabilidad al
agua aceptable, y las membranas bicomponentes y de PTFE También existe la posibilidad de utilizar sistemas de 2 capas
ofrecen mejor protección química y se mantienen más esta- con un nivel menor de protección (Nivel 1), lo cual es más
bles frente a altas temperaturas. corriente en los cubrepantalones. Cuando se utiliza un cubre-
pantalón de Nivel 1, el conjunto de chaquetón y cubrepanta-
El termosellado adecuado de las costuras y el diseño del traje
lón será considerado de Nivel 1 (el conjunto se reduce al nivel
es lo que determina si un traje es impermeable
más bajo).
III.5. Transpirabilidad
Tabla 3. Características de las capas de los trajes de in-
La resistencia al paso del vapor de agua (Ret) lo determina el
tervención de cuatro capas
conjunto de capas y no solo la membrana. El sistema clásico
de 4 capas ofrece mayor resistencia (Ret) que el sistema de Capa Características
tres y resulta más incómodo, pues la barrera térmica actúa Termo resistente, protege de la llama, el corte y la abra-
como un acumulador de humedad. Capa 1: sión. Aporta resistencia mecánica, resistencia térmica,
Tejido repelencia al agua, productos químicos e hidrocarburos.
III.6. Aislamiento térmico exterior Debe mantener su apariencia, solidez del color al sol y
lavados
A mayor grosor de la barrera térmica: mayor protección pero
CAPA DE AIRE
menor transpirabilidad y confort. Por ello es necesario encon-
trar el equilibrio entre protección y confort. Impermeable, evitando la penetración del agua y los pro-
ductos químicos líquidos. Debe ser totalmente impermea-
Capa 2:
III.7. Peso-Ergonomía ble. De tener transpirabilidad permitiendo que la humedad
Barrera
del sudor acumulada en el interior de la prensa salga al
El peso total de la prenda puede ser indicador de la ligereza de hu-
exterior. Debe tener estabilidad dimensional, soportando
pero no debe ser determinante. Los nuevos diseños incorpo- medad
altas temperaturas sin modificar sus dimensiones. Debe
ran elementos adicionales que incrementan el peso (Ej. refuer- tener resistencia mecánica a la abrasión
zos en codos, rodilleras más acolchadas, mosquetones, etc.) CAPA DE AIRE
Es importante valorar el nivel de absorción de agua mediante Proporciona aislamiento térmico. Está formado por tela no
un ensayo controlado. tejida de fibras punzonadas. El aislamiento térmico depen-
de de su grosor y peso. Actúa como cámara de aire entre la
Capa 3:
El confort de las capas es un valor subjetivo que hay que temperatura exterior y la interior del traje, atrapando el aire
Barrera
tener presente. En cuanto a los aspectos ergonómicos, se entre sus fibras. Esta capa tiene poca resistencia a la abra-
térmica
sión por lo que se debe acolchar al forro interior, para au-
deben realizar pruebas de: diseño, ergonomía, facilidad de
mentar su durabilidad. En el caso de que esta capa absor-
colocación, libertad de movimientos, protección de todas las ba humedad se produce una disminución de la protección.
partes del cuerpo y compatibilidad con otros EPI.
Capa 4: Suele ser una combinación de Nomex-Viscosa, debe ser li-
IV. Sistemas de capas Forro gero, traspirable y con poca capacidad de absorción de agua.
interior Debe ser resistente a la abrasión y a la formación de piling.
Los trajes de intervención pueden ser de 3 capas o de 4:

30 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

Tabla 4. Opciones disponibles en Chaquetones


Sistema Nº: 1 2 3 4 5A 5B 6
Capas: 3 4 4 3 4 4 4
Nivel de protección: 2 2 2 2 2 2 2
Nomex Nomex Nomex Delta Nomex Nomex Nomex
Nomex Delta TA
Tejido exterior: TI-Techno- TI-Techno- TA Delta TA Delta TA Delta TA
Rip-Stop
logy logy Rip-Stop Sarga Sarga Sarga
Gorotex Gorotex Gorotex Gorotex Gorotex
Barrera de humedad: Protaline Ventile
Airlock Fireblocker Fireblocker Fireblocker Fireblocker
Barrera térmica: ------- Isomex Isomex ------ Isomex Isomex Isomex
Nomex Vis- Nomex Nomex Nomex/Viscosa Nomex Vis- Algodón Kermel
Forro interior:
cosa Viscosa Viscosa Con Kevlar 612 cosa 100% Viscosa

Tabla 5. Opciones disponibles en pantalones


Sistema Nº: 1 2 3 4 5 6
Capas: 3 4 4 3 2 2
Nivel de
2 2 2 2 1 1
protección:
Nomex Nomex Nomex Delta TA Nomex Delta TA Nomex Delta TA Nomex Delta TA
Tejido exterior:
TI-Technology TI-Technology Rip-Stop Rip-Stop Sarga Sarga
Barrera de Gorotex Gorotex Gorotex Gorotex Poliuretano laminado al
Protaline
humedad: Airlock Fireblocker Fireblocker Laminado al forro interior forro interior
Barrera térmica: ------- Isomex Isomex ------ Isomex (sobre la rodilla) Isomex (sobre la rodilla)
Nomex
Nomex Vis- Nomex Nomex
Forro interior: Viscosa Nomex Viscosa Algodón 100%
cosa Viscosa Viscosa
con Kevlar 612

El espacio comprendido entre la 1ª y 2ª capa, y entre la 2ª y 3ª • UNE-EN 343:2004 Ropa de protección. Protección con-
capa es aire. El aire es un excelente aislante térmico siempre tra la lluvia.
que no haya una elevada humedad. Con humedades eleva-
• UNE-EN 14058:2004 Ropa de protección. Prendas para
das el aislamiento térmico se puede reducir hasta 20 veces.
protección contra ambientes fríos.
En los sistemas de tres capas podemos distinguir dos tipos:
• UNE-EN 469:2006 Ropa de protección para bomberos:
El que une la barrera de humedad y la térmica, y el que une el
Requisitos de prestaciones y métodos de ensayo para la
forro interior y la barrera térmica. (Ver tablas 4 y 5)
ropa de protección en la lucha contra incendios
b)  Normativa • ISO 15384:2003 Vestuario de protección de alta visibi-
lidad
El chaquetón y el cubrepantalón de intervención son consi-
derados EPI de categoría III o de alto riesgo, y deben cumplir • UNE-EN 471:2004 Ropa de protección para trabajado-
una normativa específica2 y disponer de su correspondiente res industriales expuestos al calor
certificado CE, en concreto la UNE EN 469:2003, sobre los
• UNE-EN 531:1996 Ropa de protección de bomberos.
criterios de rendimiento mínimos requeridos. También deben
Requisitos y métodos de ensayo para los capuces de
ser compatibles con la utilización de un arnés de seguridad.
protección contra el fuego para bomberos.
Esta norma establece que chaquetón y cubrepantalón cons-
tituyen una unidad. • UNE-EN 13911:2004 Prendas de protección para bom-
beros.
Las principales normas armonizadas referentes a vestuario
de protección utilizado por los bomberos son: • UNE-EN 470-1:1995 Vestuario de protección para ope-
raciones de soldeo y técnicas conexas. Contra el impac-
• UNE-EN 340:2004 Ropas de protección. Requisitos ge-
to de pequeñas salpicaduras de metal fundido
nerales
• UNE-EN 1149-3:2004 Determinación de propiedades
• UNE-CEN/TR 14560:2004 Guía para la selección, uso,
electrostáticas de las prendas
cuidado y mantenimiento de la ropa de protección contra
el calor y las llamas • UNE-EN 1486:1996Ropas de protección para bombe-
ros. Método de ensayo y requisitos relativos a las ropas
• UNE-EN 26330:1994 Métodos de lavado y secado do-
reflectantes para trabajos especiales de lucha contra in-
mésticos
cendios.

2 - RD 1407/92 (Directiva 89/686/CEE)

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 31
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

En cuanto a tallaje (XS-S-M-L-XL-XXL-XXXL) debe cumplir d)  Mantenimiento


con la norma UNE EN 340. Si se utiliza una talla muy pe-
La seguridad de los trajes depende de que se cumplan cier-
queña en la que no exista circulación de aire en su interior
tas condiciones en su mantenimiento:
aumenta el riesgo de quemaduras.
• Cualquier equipo que se ensucie durante una inter-
Se puede realizar un ensayo opcional de la prenda completa,
vención al fuego deberá ser limpiado lo antes posible
incluyendo dispositivos integrados, sobre un maniquí instru-
para evitar contaminaciones con sustancias inflamables,
mentado (nunca sobre sujetos) durante 8 s. a 84 Kw/m2
aceites o grasas que pueden deteriorar notablemente
Los requisitos de marcado son los requeridos por la norma las propiedades ignífugas de los materiales.
UNE-EN 340 y la UNE-EN 469:
• Cualquier desgarro, rotura, costura descosida, proble-
• Se marca con el número y fecha mas con cierres o velcros, deben ser reparados con los
de la norma europea (UNE-EN mismos materiales y por personal cualificado de la em-
469:2006) y el correspondiente presa fabricante. No se debe modificar la prenda ya que
pictograma: afectaría a sus cualidades de protección.
• Si la norma se cumple por la • Deben guardarse colgados para evitar dobleces en los
combinación de prendas, se reflectantes.
debe indicar esta circunstancia
• Cuando la prenda esté nueva debe conservarse en su
en las etiquetas de todos los ar-
bolsa original en un lugar donde no penetre la luz del
tículos.
Imagen 13. Pictograma sol directamente. Una vez que las prendas hayan sido
• Se deben indicar los niveles de del traje de intervención utilizadas, deben guardarse en un lugar que no esté ex-
conforme a la norma UNE
prestación obtenidos para la EN 469:2003
puesto a la luz directa del sol luz ultravioleta, en un sitio
transferencia de calor de la lla- fresco y ventilado, libre de humedad. Exponer las pren-
ma, calor radiante, resistencia a la penetración del agua das al sol o las luces ultravioletas puede deteriorar las
y resistencia al vapor de agua. características intrínsecas del tejido.
• Se debe mostrar en el pictograma cuatro niveles de • Para incorporar al equipo de intervención un cinturón
prestación para la protección frente al calor (llama y ra- de sujeción y de arnés de asiento (opción con arnés de
diación) y son aplicables a la prenda completa; para la seguridad), se hará según instrucciones del fabricante
resistencia a la penetración del agua y para la resisten- siempre que no existan situaciones de riesgo térmico de
cia al vapor de agua. Se definen los cuatro requisitos inflamabilidad.
diferentes que determinan los dos niveles de protección,
• Para el uso, limpieza y mantenimiento de los mismos se
que se indican en la etiqueta y en el folleto informativo:
deberá soltar y revisar después de cada utilización (leer
Método de Referencia de con atención las instrucciones del fabricante referidas al
Requisitos
test nivel arnés). En ambos casos se deberán consultar el infor-
Transferencia de calor-llama EN 367 1=Xf1 2=Xf2 me de compatibilidad de los equipos por un organismo
Transfer. de calor-radiación EN ISO 6942 1=Xr1 2=Xr2 notificado.

Resistencia a la penetración Se deben retirar:


EN 20811 1=Y1 2=Y2
de agua
• Las prendas que hayan tenido un acercamiento al calor
Resistencia al vapor de agua EN 31092 1=Z1 2=Z2 extremo y cuyo material exterior y forros estén quebra-
dizos y frágiles.

Es importante tener en cuenta que el Nivel 1 es el más • Las prendas que hayan estado expuestas a la luz solar
bajo y si cualquiera de las partes aparece como Nivel 1, o ultravioleta por periodos prolongados.
toda la prenda se convierte en Nivel 1.
• Las prendas contaminadas que no pueden ser descon-
taminadas y que presenten un peligro para la salud del
usuario.
c)  Uso y seguridad
Para su limpieza se recomienda evitar la limpieza en seco
Es un traje específicamente diseñado para las labores de ex-
(sólo para manchas de aceites o grasas) lo máximo posible
tinción. No debe utilizarse para aproximación o penetración
puesto que es un proceso muy agresivo para los materiales
a fuego. La prenda no está diseñada para entrar en contacto
del EPI.
directo con la llama ni metales derretidos. Tampoco protege
de radiaciones, productos biológicos o químicos peligrosos. El secado debe hacerse en tambor giratorio, con tempera-
Para obtener un grado adecuado de protección se deben uti- tura de secado inferior a 50ºC. A más temperatura se pueden
lizar la chaqueta y el cubrepantalón de forma conjunta. deteriorar los elementos accesorios del traje, como reflectan-
tes, velcros, etc.…
Para poder ser utilizados con seguridad los trajes deberán
ser examinados después de cada intervención y, en profun- También se permite una limpieza al aire, en una zona de
didad, cada ciertos periodos regulares de tiempo. Además se sombra con buena ventilación. Nunca podrá colgarse directa-
deben cumplir las condiciones descritas en mantenimiento. mente bajo los rayos del sol, ya que la luz ultravioleta puede
causar pérdida de resistencia de los tejidos.

32 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

2.4.2.  Traje de Faena (chaquetilla/guerrera igní- • UNE EN 367:94 Ropas de protección, protección contra
fuga y pantalón) el calor y el fuego. Determinación la transmisión de calor
durante la exposición de una llama.
a)  Especificaciones
• UNE EN 366:94 Ropa de protección. Protección contra
Son equipos de protección individual de categoría II que for- el calor y el fuego. Método de ensayo: Evaluación de
man parte de la uniformidad del bombero. La chaquetilla cu- materiales y conjuntos de materiales cuando se expo-
bre el torso hasta el cuello y brazos hasta las muñecas, el nen a una fuente de calor radiante.
pantalón que cubre la cintura y piernas hasta los tobillos. • UNE EN 470-1 Ropas de protección utilizadas durante
el soldeo y las técnicas conexas. Parte 1: requisitos ge-
nerales.
• UNE EN 15614:2007 Ropa de protección para bombe-
ros frente a riesgos de fuegos forestales.
A continuación se presentan los niveles de protección esta-
blecidos en la Norma EN-531que establece los parámetros
de protección contra:
• El calor convectivo: el parámetro es el HTI. Es el índice
Imagen 14. Pantalón y chaquetilla ignifuga de transferencia de calor (llama), calculado a partir del
tiempo medio (en segundos), necesario para obtener un
Se pueden utilizar como protección frente a riesgos térmicos incremento de temperatura de 24ºC en la muestra de
de inflamabilidad, calor convectivo y calor radiante cuyos ni- tejido, sometida a un flujo calorífico de 80 kW/m2.
veles deben ser recogidos en un pictograma. También deben • El calor radiante: cuyo parámetro es tiempo medio en
proporcionar una cierta resistencia mecánica. alcanzar la temperatura de transmisión total. Esto es
Estos EPI han de incorporar elementos retro-reflectantes ig- el tiempo en segundos transcurrido desde el inicio de la
nífugos, para señalizar visualmente la presencia del usuario irradiación hasta la transmisión total del flujo calorífico a
con luz diurna, bajo luz artificial y/o ante una linterna en la través de la muestra pretratada y acondicionada, some-
oscuridad. Las prestaciones se determinan por el color y la tida a flujo calorífico de 20 kW/m2.
retrorreflexión*, así como por las áreas mínimas y la disposi- • Salpicaduras de aluminio fundido y de hierro fundido:
ción de los materiales utilizados3. cuyo parámetro es el Índice de salpicadura que se cal-
La chaquetilla y pantalón ignífugos que utiliza el CEIS Gua- cula a partir de la masa de metal fundido (ya sea alumi-
dalajara en la actualidad tienen un tejido compuesto por 50% nio o hierro) sobre la muestra sin dañar la película de
Kermel y 50% ViscosaFR, que le confieren las siguientes pro- PVC (piel artificial).
piedades:
Tabla 6. Parámetros y Niveles de protección de la Norma
• A Propagación de llama. EN 531
• B1 Nivel de calor convectivo. Niveles
• C1 Nivel de calor radiante. Protección contra de pres- Mínimo Máximo
tación
b)  Normativa
B1 3 6
Como hemos dicho se trata de un EPI de categoría II. Las B2 7 12
normas aplicables al pantalón y chaquetilla ignifuga son Contra el calor convectivo
B3 13 20
Intervalo de valores HTI
• UNE-EN 340:2004: Ropas de protección. Requisitos ge- B4 21 30
nerales. B5 31 -
• Tanto en esta norma como en la EN 531 y la EN 470, se C1 8 30
tratan aspectos relativos al tallaje (si se utiliza una talla Contra el calor radiante C2 31 90
muy pequeña en la que no exista circulación de aire en Tiempo medio para alcanzar
la transmisión total C3 91 150
su interior aumenta el riesgo de quemaduras), ergono-
mía, diseño, estabilidad dimensional, propagación de la C4 150 -
llama, calor colectivo, calor radiante, resistencia al ras- Contra salpicaduras de D1 100 200
gado, resistencia a la tracción. aluminio fundido
D2 201 350
• UNE-EN 531:1995 Ropa de protección para trabajado- Índice de salpicadura de
aluminio en gramos D3 351 -
res expuestos.
• UNE-EN 531:1996 Ropa de protección. Protección con- Contra salpicaduras de E1 90 120
tra el calor y el fuego. Método de ensayo para la propa- hierro fundido
E2 121 200
gación limitada de la llama. Índice de salpicadura de
hierro en gramos E3 201 -
* Ver glosario
3 - La normativa armonizada aplicable es la UNE-EN 471:2004 – Ropas de señalización de alta visibilidad.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 33
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

c)  Uso y seguridad • No utilizar lejía.

Son prendas que típicamente se utilizan para intervenciones • Permite el planchado a temperatura máxima de 110ºC.
como: • Limpieza en seco solo con percloroetileno.
• Incendios de pastos y forestales. • No permite utilización de secadora en proceso de lim-
pieza.
• Salvamentos que no requieran protección adicional
(aperturas de puertas, en altura, ascensores, trabajos
en árboles).
2.5.  Guantes

• Intervenciones en ruinas que no requieran protección 2.5.1.  Guantes de intervención


adicional (daños por agua, apeos, socavones, etc.).
a)  Especificaciones
• Tareas de prevención y retenes (fuegos artificiales, rete-
nes en sitios oficiales, dispositivos especiales, etc.) Se trata de guantes de protección especial que permiten tra-
• Asistencias técnicas (columnas secas, hidratantes, etc.). bajar durante largos periodos de tiempo en condiciones peli-
grosas. Su objetivo es proteger al usuario frente a riesgos
Su utilidad se evidencia en los siguientes riesgos de los que de abrasión, corte, desgarro, perforación, altas temperaturas,
nos protege: quemaduras, calor radiante, calor convectivo, calor de con-
• Breve contacto con una pequeña llama. tacto, penetración de agua y sudoración.

• Focos de calor convectivo de potencia menor o igual a


80 kW/m2.
• Focos de calor radiante de potencia menor o igual a 20
kW/m2.
• Salpicaduras de hierro fundido.
• Contra riesgos térmicos derivados de actividades de
extinción de fuego en espacios naturales o actividades
similares.
• La consecución de las prestaciones de la prenda requie-
ren que la misma se encuentre correctamente ajustada.
Hay que tener ciertas precauciones para evitar su mal uso: Imagen 15. Guante de intervención

• Nunca debe usarse este EPI frente a otros riesgos que Se confeccionan con material ignifugo multicapa, impermea-
los anteriormente descritos. ble y transpirable. La capa externa es casi siempre de cue-
• La suciedad o restos fundidos adheridos en la prenda ro aunque podemos encontrar guantes fabricados en tejidos
perjudica a las prestaciones de la misma. ignífugos con similares características. El material exterior
suele ser piel flor hidrofugada con refuerzo en palma y dedo
• No protege al usuario durante el ataque a fuego directo pulgar. Interiormente suele ir forrado con alguna fibra arami-
en interiores. datipo Kevlar® y membrana impermeable y transpirable. Los
• Está diseñado para el uso continuado de guardas fo- puños son elásticos de seguridad en aramida y suelen in-
restales y actividades similares donde las altas tempe- corporan mosquetón y anilla. Habitualmente tienen una caña
raturas en épocas estivales hacen incrementar el calor cubrevenas de cuero flor y todo el conjunto está cosido en
metabólico. hilo de Kevlar®.

• Esta prenda no protege cabeza, manos y pies. Su diseño debe cubrir 1/3 del antebrazo y la embocadura del
guante ha de permitir un ajuste perfecto con la manga del
d)  Mantenimiento traje de intervención y una óptima adaptación a la mano, per-
mitiendo su máxima movilidad y garantizando la sensación
Para su adecuado mantenimiento, se deben siempre tener del tacto, libertad de movimientos y máximo confort.
las prendas limpias para evitar contaminación con sustancias
inflamables aceites, o grasas que puedan interferir en las pro- b)  Normativa
piedades del tejido de protección.
Los guantes de intervención son un EPI de categoria III, y
Asimismo, cualquier desperfecto debe ser reparado con los están regulados por la siguiente normativa:
mismos materiales y por personal cualificado. En todo caso,
no se debe modificar la prenda -pues podría afectar a las • EN 420:2003 Requisitos Generales y métodos de en-
cualidades de protección- ni se debe almacenar al sol direc- sayo
tamente. • EN 388:2003 Guantes de protección contra riesgos me-
cánicos
Limpieza
• EN 407:2004 Guantes de protección contra riesgos tér-
• Lavado a máquina a temperatura máxima de 40ºC. micos

34 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

• EN 374:2003 Protección de los guantes contra microor-


ganismos y productos químicos Por ejemplo, si debajo del pictograma aparece el número
Ejemplo 4543 tal como muestra la imagen, lo que
• EN 374-1 – Terminología y requisitos de prestacio- nos está indicando es que el producto ha
nes obtenido un nivel 4 en el parámetro A,
que es resistencia a la abrasión; un nivel
• EN 374-2 – Determinación de resistencia a pene- 3 en el B, resistencia al corte por cuchilla;
tración un nivel 4 en resistencia al desgarro; y 5
en perforación. 4543
• EN 374-3 – Determinación de resistencia permea-
ción de productos químico La norma EN 407:2004 (Guantes de protección contra ries-
• EN 60903:2003 Riesgos eléctricos gos térmicos) establece valores y criterios de protección con-
tra el calor y/o el fuego. Esta capacidad se representa con un
• EN 60903/A11:1997 – Guantes y manoplas de ma- pictograma y una serie de niveles de protección correspon-
terial aislante para trabajos dientes a diferentes propiedades, que se leería del mismo
• Eléctricos modo que el ejemplo anterior.

• EN 60903:2000 – Guantes y manoplas de mante- A. Resistencia a la inflamabilidad (0-4)


rial aislante para trabajos eléctricos
B. Resistencia al calor por contacto (0-4)
• EN 60903:2005 – Trabajos de tensión. Guantes de C. Resistencia al calor por convección (0-4)
material aislante D. Resistencia al calor por radiación (0-4)
• EN 659:2003 Guantes de protección para bomberos E. Resistencia a pequeñas salpicaduras de
ABCDF metal fundido (0-4)
• EN 381-7:1999 Guantes de protección contra el corte F. Resistencia a grandes masas de metal
por sierras de cadena fundido (0-4)

• EN 470-1/A1:1998 Riesgo de vestuario para soldar Imagen 17. Pictograma de protección de los guantes contra riesgos térmicos

• EN ISO 10819:1996 Vibraciones mecánicas y choques Tabla 8. Niveles de Protección de los guantes contra ries-
• EN 12477:2001 Guantes de protección para soldadores gos térmicos
1 2 3 4
• EN 1149-1:2006 Guantes de protección anti-estática
A-inflamabilidad post-
• EN 511:2006 Guantes de protección contra el frío ≤20 ≤10 ≤3 ≤2
inflamación
La norma EN 388:2003 (Guantes de protección contra ries- B-inflamabilidad post- Sin
≤120 ≤25 ≤5
gos mecánicos) establece valores y criterios de protección incandescencia reg.
contra las acciones físicas y mecánicas (abrasión, corte, des- C-.calor por contacto
garro, perforación). Este tipo de protección se visualiza con 100ºC 250ºC 350ºC 500ºC
(tiempo umbral 15s.)
el pictograma de un martillo sobre una superficie plana y con D-calor por convección
cuatro cifras correspondientes a los niveles de protección. ≥4” ≥7” ≥10” ≥18”
(transferencia de calor
E-calor por radiación
A. Resistencia a la abrasión ≥7 ≥20 ≥50 ≥95
(transferencia de calor)
B. Resistencia al corte por cuchilla F-pequeñas salpicadu-
C. Resistencia al desgarro ras de metal fundido (nº 10 15 25 35
de gotas)
D. Resistencia a la perforación
ABCD G-grandes masas de
Imagen 16. Pictograma de protección contra riesgos mecánicos metal fundido (hierro 30g. 60g. 120g. 200g.
fundido)

Tabla 7. Niveles de Protección de los guantes contra Niveles mínimos de rendimiento


riesgos mecánicos 1 2 3 4 5
Resistencia a la abrasión, indica el número de ciclos
A necesarios para desgastar el guante. A mayor número de Nº ciclos 100 500 2000 8000
ciclos, mayor capacidad de durabilidad del guante.
Resistencia al corte por cuchilla, según el número de
B ciclos determinará la protección al corte según el nivel Índice 1,2 2,5 5,0 10,0 20,0
dado.
Resistencia al desgarro, según la fuerza necesaria para
C Newtons 10 25 50 75
desgarrar una muestra del guante.
Resistencia a la perforación, según la fuerza necesaria
D para perforar una muestra del guante con un punzón Newtons 20 60 100 150
normalizado.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 35
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Además las normas EN 388 y EN 407 establecen los siguien-


tes requisitos mínimos: No utilizar este guante como “guante de penetración a
fuego”, o frente a riesgos que exceden, en tipo o nivel,
Tabla 9. Requisitos exigidos por las Normas EN 388 y EN 407 lo previsto en la norma EN 659:2003, como por ejemplo,
Parámetro Requisito Mínimo entre otros, los riesgos eléctricos.

Resistencia a la abrasión Mínimo 2000 ciclos (Nivel 3)


Resistencia al corte Mínimo 2,5 (Nivel 2) d)  Mantenimiento
Resistencia al rasgado Mínimo 50N (Nivel 3)
Para su mantenimiento hay que seguir las instrucciones de
Resistencia a la perforación Mínimo 100N (Nivel 3)
mantenimiento y limpieza especificadas por el fabricante. Se
t-post combustión 2s recomienda además:
t-post incandescencia 5s (Nivel 4)
Resistencia a la llama
El material no gotea • Limpiarlas regularmente y secarlas cuando estén húme-
Las costuras no se abren das.
Resist. al calor convectivo HTI24 13s (Nivel 3) • No colocarlas demasiado cerca de una fuente de calor
Tiempo de irradiación del para evitar un cambio brusco de temperatura y el consi-
Resist. al calor radiante
calor>22s guiente deterioro del cuero.
Resist. al calor por contacto A 250ºC 10s
• Utilizar productos de limpieza corrientes adecuados para
Resistencia al calor del A máximo 180ºC: no funde, no los artículos de cuero. Resulta deseable la utilización de
material del forro gotea, no arde productos de mantenimiento que tengan también una
Encogimiento por calor A 180ºC<5% acción de impregnación hidrófuga.
Dexteridad* Mínimo Nivel 1 (varilla 11mm)
2.5.2.  Guantes de trabajo
Resistencia a la rotura de
350 N
las costuras a)  Especificaciones
Tiempo para la retirada de
<3s Los guantes de trabajo, de uso general, sirven para prote-
guantes
gerse de riesgos mecánicos. Suelen ser utilizados por los
De los niveles 1 al 4 en función
Resistencia a la penetración bomberos en intervenciones sin riesgo de calor o llamas y
del tiempo que tarda el agua en
del agua (opcional) que requieren tacto a la par de protección. Pueden tener pro-
traspasar el guante
piedades de resistencia al agua.
Resistencia a la penetración de productos químicos:

H2SO4 = 30% Ácido No penetra


Sulfúrico
NaOH = 40% Hidróxi- No penetra
do de sodio
36% Ácido
HCI = clorhídrico No penetra

Heptano No penetra
Imagen 19. Guantes de trabajo
Los guantes que cumplan los requeri-
mientos de la norma EN 659 que regula Son guantes sin costuras, hechos de polietileno de alta den-
los guantes de protección para bomberos, sidad, poliamida de alta densidad y elastán con recubrimiento
deberán llevar el siguiente pictograma. de “Clean PU”. Presentan una máxima resistencia a la abra-
sión, corte y perforación, son muy flexibles y con perfecto
Imagen 18. Pictograma de guantes de
protección para bomberos
ajuste a la mano (dedos anatómicos). Tienen un refuerzo en
la zona entre los dedos índice y pulgar.

c)  Uso y seguridad b)  Normativa

Estos guantes son de uso específico para bomberos. Antes y Este tipo de EPI es de categoría II, sujeto a la normativa EN
después de su uso, es necesario inspeccionarlos para verifi- 420 y EN 388, en virtud de la cual se establecen los valores
car que no presentan ningún daño. y criterios de protección contra las acciones físicas y mecáni-
cas (abrasión, corte, desgarro, perforación) para los guantes
Se debe evitar colocarlos en lugares o en condiciones con-
de protección contra riesgos mecánicos4.
taminantes, siempre que se quiera volver a utilizarlos. Si se
está utilizando en un entorno contaminado, antes de quitar- Todo lo que dijimos sobre riesgos mecánicos al hablar de los
los, se deben limpiar todo lo que se pueda, siempre y cuando guantes de intervención, aplica a los guantes de trabajo (pic-
no exista ningún peligro. togramas, niveles de protección, etc.).
Si existe riesgo de atrapamiento por partes móviles de guan- 4 - Este guante es conforme a las exigencias esenciales de Sanidad y Seguridad que le son de
tes, no se debe usar guantes. aplicación de acuerdo con el Real Decreto 1407/1992 y a sus modificaciones posteriores (O.M. del
16/05/1994, RD 159/1995 y O.M. de 20/02/1997) en base a la aplicación de los apartados que corres-
* Ver glosario pondan de las normas EN 420 y EN 388.

36 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

c)  Uso y seguridad •• Botas de intervención o de fuego (Tipo II)

Este tipo de guantes está indicado para trabajos industriales Estas botas se utilizan fundamentalmente en los servicios
con alto riesgo de corte, automoción, envases y embalajes. urbanos. Las botas de intervención o de fuego cubren las
extremidades frente a situaciones de riesgo como impactos
Como medidas de precaución, estos guantes no deben usar-
estáticos y dinámicos, torceduras, perdida de equilibrio por
se cuando el nivel de riesgo a cubrir supere los niveles de
suelos deslizantes, contacto con hidrocarburos, inmersión en
prestaciones alcanzados. Por ejemplo, en fuegos es típico
agua, calor de contacto, riesgo de explosión y contactos eléc-
encontrar bomberos con las manos quemadas al utilizar este
tricos, entre otros.
tipo de guantes en incendios, debido a la comodidad que su-
pone su ligereza y el tacto en detrimento de la protección.

d)  Mantenimiento

Para su mantenimiento hay que seguir las instrucciones de


mantenimiento y limpieza especificadas por el fabricante. Se
recomienda además:
• Limpiarlas regularmente y secarlas cuando estén húme-
das.
• No colocarlas demasiado cerca de una fuente de calor
para evitar un cambio brusco de temperatura y el consi-
Imagen 21. Botas de intervenciónTipo II
guiente deterioro del cuero.
• Utilizar productos de limpieza corrientes adecuados para Se trata de una bota de media caña, que en el caso de las
los artículos de cuero. Resulta deseable la utilización de FAL Dragon que usa el CEIS Guadalajara, tienen las siguien-
productos de mantenimiento que tengan también una tes características:
acción de impregnación hidrófuga.
• Membrana de humedad altamente transpirable e imper-
meable (tipo Goretex o similar).
2.6.  Botas
• Piel vacuna Box-calf flor hidrofugada* de ternera curtida
a)  Especificaciones al cromo.

En función de la actividad a desarrollar se utilizan diversos • Puntera no metálica de Vincap® y plantilla de Kevlar®.
tipos de calzado que, salvando el zapato de parque, el zapato Dispone de plantilla interior antibacteriana.
de traje (para actos o eventos de representación) y el calzado
deportivo que se utiliza para el entrenamiento y el descanso,
quedan reducidos en la mayoría de los casos a dos tipos de
botas:
• La bota forestal (bota del Tipo I)
• La bota de intervención o de fuego (bota del Tipo II)
•• Botas forestales (Tipo I)
Estas botas se utilizan fundamentalmente en la extinción de
incendios forestales. Tienen menor peso, mayor flexibilidad y
un nivel menor de protección que las botas de intervención Imagen 22. Partes de la Bota de intervención Tipo II
Tipo II.
Forro interior Puntera no Reflectante igní-
1 5 9
Gore-Tex metálica fugo amarillo
Caña con sis- Planta antiper-
Tiradores de
2 tema de venti- 6 10 foración no me-
piel
lación tálica
Flexión delante- Hilo de
3 7 Suela de caucho
ra y trasera Kevlar®
11 nitrilo antiestáti-
Tobillera antide- Piel de flor co e ignífugo
4 8
formación hidrófuga

b)  Normativa

Imagen 20. Botas forestales (Tipo I) Ambas botas (Tipo I y Tipo II) se clasifican como un EPI de
Categoría II. Las normas aplicables al calzado para bombe-
ros son:
* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 37
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• UNE EN 344 de 1993 sobre requisitos y métodos de en- Los ensayos a los que se somete el calzado de intervención
sayo para el calzado de seguridad, de protección y de son:
trabajo de uso profesional.
• Comportamiento térmico:
• UNE EN 345 sobre especificaciones para calzado de
• Aislamiento térmico
seguridad de uso profesional donde se recogían las
exigencias para el calzado destinado a la extinción de • Degradación del calzado: durante cuánto tiempo
incendios. Las botas de bomberos se clasifican como el calzado permanece sin grietas, signos de abra-
EPI de categoría II. sión, deformaciones y quemaduras, en el corte en
la suela o en la separación entre corte y suela y sin
• UNE EN 345-2 Especificaciones botas resistentes a los
deformación de la plantilla.
riesgos asociados a la extinción de incendios:
• Penetración y absorción de agua. Tabla 11. Parámetros de ensayos de comportamiento
térmico
• Resaltes en la suela.
Compor-
• Resistencia al agua. tamiento HI 1 HI 2 HI 3
Térmico
• Construcción de la bota.
150º durante 30
Idem con Idem con 250º
• Otros elementos de diseño de la suela. Aislamiento min con tempe-
250º durante durante 10
térmico ratura <42ºC en
• Comportamiento térmico. 10 min. min.
el interior
• UNE-EN 15090:2006 sobre calzado de seguridad resis- Degrada- durante 20 durante 40
durante 30 min
tente a los riesgos de la lucha contra el fuego. En ella se ción min. min.
recogen todas las propiedades que debe ofrecer este
tipo de calzado (topes y plantillas de protección, resis- • Calor radiante: el material del calzado debe ensayarse
tencia al resbalamiento, al calor, la llama y el agua, entre también a calor radiante, con flujo 20kW/m2 y dar un
otras. Esta norma y el pictograma correspondiente de- valor t24 (RHTI)>40.
ben ir marcados en el calzado. • Ensayo de resistencia a la llama: durante 10 s, el mate-
• Normas EN ISO 20344:2004 “métodos de ensayo para rial no debe arder ni presentar incandescencia por más
el calzado”, EN ISO 20345:2004 y EN ISO 20346:2004 de 2 s después de retirarlo de la llama. En ambos casos
“EPI-calzado de protección”. se observa si ha sufrido degradación el material.
• Es un requisito obligatorio que el calzado cumpla con
I. Tipos de calzado y ensayos una de las tres propiedades (en el marcado debe apare-
cer la letra de la propiedad o propiedades que cumple):
Además, a cada uno de los tipos de bota se le somete a una
serie de ensayos y pruebas en laboratorio que categorizan el • Eléctricamente aislante (I),
nivel de protección que cada bota ofrece y, por ende, el uso a • Antiestático (A),
que se vayan a destinar.
• Suelas con alta resistencia (IS).
Tabla 10. Tipos de calzado, uso previsto y ensayos
• Debe ser resistente a la absorción y penetración de
Uso previsto y tipo de ensayo agua, por consiguiente debe llevar en su interior una
Tipo de calzado
HI 1 HI 2 HI 3 membrana impermeable.
Calzado Tipo I: Además de los dos tipos de calzado expuestos (Tipo I y Tipo
Adecuado
Fabricado en Adecuado Adecuado II), la norma UNE-EN 15090:2006 permite la utilización de un
para Inter-
cuero y otros para Res- para Ex- tercer tipo de botas (Calzado Tipo III) en operaciones de res-
vención en
materiales. cate en tinción de cate de incendios, extinción de incendios y conservaciones
fuegos fores-
(excepto los del general incendios de bienes involucrados en un incendio o situación de emer-
tales
Tipo II).
gencia. Este tercer tipo de botas, están previstas para su uso
Calzado tipo II: en emergencias con materias peligrosas que entrañen la emi-
Fabricados en Adecuado Adecuado sión o potencial emisión al ambiente de sustancias químicas
Todo caucho para rescate para extinción peligrosas que puedan causar muerte o daño a las personas,
-
(vulcanizado) o en incen- de incendios los bienes o el medio ambiente.
todo-polimérico dios estructurales
(moldeado)
II. Marcado del calzado de bomberos

Cada ejemplar de calzado para bomberos debe estar clara y


Para que una bota de intervención Tipo II sea adecuada permanentemente marcado (por ejemplo mediante grabado o
para la extinción de incendios estructurales, tiene que
Ejemplo
superar los ensayos y pruebas HI 3.
marcado al fuego). Este marcado, debe contener la siguiente
Del mismo modo, para que una botas Tipo I se puedan información:
utilizar para la extinción de incendios, tiene que superar
los ensayos y pruebas HI 2.
• Talla, marca de identificación del fabricante y designa-
ción de tipo de fabricante.

38 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

• Año de fabricación y, al menos, trimestre. El pictograma de la motosierra indica que la bota es calza-
do de protección para manejo de motosierra clase 1 (resiste
• El número UNE EN 15090.
cortes con sierra de cadena con velocidades de hasta 20 m/
• Los símbolos correspondientes a la protección ofrecida seg). Esta clase 1 es la misma que suelen tener las perneras
que no estén cubiertos por los símbolos del pictograma. y petos anticorte para manejo de este tipo de herramienta.
• El pictograma que se muestra en el exterior del calzado
c)  Uso y seguridad
de manera fija indicando las propiedades que posee. A
modo de ejemplo: Las botas deben llevarse puestas mientras se realizan in-
specciones, se realizan tareas de parque, se den respuesta
Tabla 12. Pictogramas del marcado del calzado para bom- a intervenciones y en todos los casos que se requiera nive-
beros les de protección. Por supuesto, deben de ser del número
Cumple los requisitos de las botas resistentes a riesgos apropiado y, en la medida de lo posible, deben usarse
F
asociados a la extinción de incendios. calcetines que cubran hasta el límite de las botas y preferi-
blemente de algodón o algún otro tejido transpirable y resist-
Además de los requisitos (F), cumple los criterios de
FP ente al calor.
resistencia a la perforación.

Además de los requisitos (F), cumple los requisitos para


FA d)  Mantenimiento
las propiedades antiestáticas.
Para su mantenimiento hay que seguir las instrucciones de
Además de los requisitos (F), cumple los requisitos exi-
FPA gidos sobre resistencia a la perforación y propiedades
mantenimiento y limpieza especificadas por el fabricante. Se
antiestáticas. recomienda además:

Además de los requisitos (F), cumple los requisitos para • Limpiarlas regularmente y secarlas cuando estén húme-
FIS das.
suelas con alta resistencia eléctrica.

Además de los requisitos (F), cumple los requisitos de • No colocarlas demasiado cerca de una fuente de calor
FPI resistencia a la perforación y posee características de para evitar un cambio brusco de temperatura y el consi-
aislamiento eléctrico. guiente deterioro del cuero.

Además de los requisitos (F), cumple los requisitos de • Utilizar productos de limpieza corrientes adecuados para
FPIS resistencia a la perforación y posee suelas con alta los artículos de cuero. Resulta deseable la utilización de
resistencia eléctrica. productos de mantenimiento que tengan también una
acción de impregnación hidrófuga.
Además debe indicar si se trata de una bota TIPO 1,
TIPO
TIPO II o TIPO III.
2.7.  Vestuario y equipo habitual en el parque
de Bomberos
En la esquina superior derecha de la siguiente imagen A continuación, se describe brevemente el material que forma
aparece el pictograma de la UNE EN 15090 (figura negra
Ejemplo
de bombero extinguiendo sobre fondo blanco o plata) y,
parte del vestuario rutinario del bombero, cuando no está so-
justo debajo aparecen las letras “F2PIS”. El número 2 nos metido a un riesgo específico derivado de una acción o inter-
indica que es un calzado Tipo II. Debajo en la esquina vención en emergencias. Son prendas que están en contacto
inferior derecha el texto “F2PIS”. Esto indica: con la piel del bombero, encima de las cuales se colocan las
• F: cumple los requisitos de las botas resistentes prendas con mayor protección.
a riesgos asociados a la extinción de incendios.
• Camiseta de manga corta (EPI categoría I)
• 2: se trata de una bota TIPO II.
Camiseta de algodón 100%, de corte recto, manga corta y
• PIS: además de los requisitos (F), es resistente cuello redondo, con doble pespunte en hombros, cuello y
a la perforación y posee suelas con alta resis- mangas.
tencia eléctrica.

Imagen 24. Camiseta de manga corta

•• Polo de manga corta (EPI categoría I)


Polo de algodón 100%, con cierre central por tapeta de tres
Imagen 23. Ejemplo de marcado de calzado de bomberos
botones.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 39
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Imagen 28. Calcetines


Imagen 25. Polo de manga corta

•• Chaqueta impermeable de bomberos


• Jersey
Su objetivo es proteger al bombero ante inclemencias me-
Jersey de cuello redondo y manga larga confeccionado en
teorológicas.
doble frontura, con refuerzo en la zona de los hombros y co-
dos. Está hecho de hilo (2/24 50%) y lana (50 % Acrílico).

Imagen 26. Jersey

•• Jersey yelmo (EPI categoría II)


Se usa bajo el chaquetón de intervención a la hora de afron-
tar cualquier tipo de fuego, como una capa más de protec-
ción. Es una prenda recta formada por delantero, espalda, Imagen 29. Chaqueta impermeable de bomberos

mangas, cuello y puños. El cuello es subido de doble tejido.


Se ajustan a la muñeca por un puño de doble tejido. Está •• Zapato de parque
hecho 100% en algodón peinado. Es el calzado rutinario para la estancia en el parque. Gene-
ralmente está confeccionado en piel flor grabado montaña
hidrofugada. Tiene la suela de poliuretano, resistente a los
hidrocarburos, forro interior con foam, plantilla interior espu-
mada y cierre mediante velcro.

Imagen 27. Jersey Yelmo

•• Calcetines
Calcetín de caña alta diseñado especialmente para su uso Imagen 30. Zapato de parque
con botas, indicado para actuar en ambientes cálidos gracias
a la conformación de la fibra a cuatro canales que facilita una •• Ropa de deporte
rápida eliminación de la humedad. Llevan refuerzos de alta
intensidad en el talón, punta y pierna que protegen de la abra- Se usa en horario de gimnasio y consta de un chándal, malla
sión y reducen las rozaduras. Se compone de 55% coolmax, corta /larga y camiseta corta/camiseta de hombrillos.
30% algodón, 10% poliamida y 5% elastán.

40 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
EPI en la uniformidad del bombero y vestuario

•• Bolsa petate
Se utiliza para el transporte del vestuario personal del bom-
bero. Se suele disponer de una bolsa más pequeña de cara
a la intervención para llevar el material necesario, reduciendo
así espacio.

Imagen 34. Navaja de rescate


Guantes de nitrilo/látex desechables

Están hechos de goma sintética / goma. Los primeros son


menos propensos a pincharse. Protege las manos del pro-
Imagen 31. Bolsa petate ducto que se vaya a manipular. Se proporciona en varios gro-
sores, con talco o sin talco, esterilizados y sin esterilizar.
•• Gorra y gorro bombero
Protege la cabeza de las diferentes condiciones ambientales.

Imagen 35. Guantes desechables

Imagen 32. Gorro de bombero •• Chalecos de alta visibilidad


Son una prenda complementaria al vestuario de intervención.
•• Cinturón A pesar de que el traje de intervención lleva bandas reflectan-
Se utiliza para afianzar los pantalones de parque. tes que nos hacen visibles, conviene usar el chaleco sobre
todo en las situaciones en las que sea necesario actuar don-
de esté presente el tráfico de vehículos

Imagen 33. Cinturón

•• Navaja de Rescate
Se trata de una navaja con cachas fluorescentes. Cuenta con
una cuerda de nylon y una funda con presilla para colgar en el
cinturón. Pesa unos 180 grs. e incluye accesorios como hoja,
destornillador, rompevidrios, abrelatas, pelacables, punzón,
corta cinturón de seguridad, anilla inoxidable, pinzas, palillo
Imagen 36. Chaleco de alta visibilidad
y sierra cortavidrios.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 41
CAPÍTULO

Equipos de protección individual


de las vías respiratorias

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características generales de los • Productos procedentes de tratamiento propios de la


actividad productiva como por ejemplo desinfectantes,
equipos de protección respiratoria
plaguicidas...
1.1.  Definición Vamos a ver los casos más frecuentes y críticos en situacio-
nes de emergencia.
Los equipos de protección individual de las vías respiratorias
(o equipos de protección respiratoria), tienen como objetivo a)  Atmósferas suboxigenadas (deficiencia de
disminuir la concentración de los contaminantes por debajo oxígeno)
de los niveles de exposición recomendados para el usuario
En condiciones normales, el aire contiene un 21 % de oxíge-
de los mismos. Estos equipos actúan en la zona de inhala-
no en volumen. En ciertas situaciones (espacios confinados),
ción del usuario, lugar por donde estos contaminantes pe-
si este porcentaje disminuye por debajo del 19,5 % podemos
netran rápida y directamente en el organismo a través del
afirmar que hay una deficiencia de oxígeno, situación que
sistema circulatorio.
exige un aporte efectivo de oxígeno por ventilación o con un
Estos equipos se clasifican y abordan según el esquema que equipo respirador autónomo que funcione a demanda o con
se presenta al pie de esta página. un sistema de presión positiva.

1.2.  Riesgos indicados para el uso de los Esta situación puede deberse a que el oxígeno es desplaza-
equipos de protección respiratoria do por otros gases, por procesos químicos de oxidación nor-
males en ciertos ambientes como la fermentación, corrosión,
Los equipos de protección respiratoria previenen los riesgos etc., o por la realización de ciertos trabajos que consumen
asociados al trabajo en ambientes contaminados. Estos ries- oxígeno, como el oxicorte o las soldaduras de acetileno. Es-
gos son los siguientes: tos espacios exigen controles periódicos o permanentes de la
1.2.3.  Riesgos atmosféricos calidad del ambiente interior.

Son riesgos de los más peligrosos, causa del mayor núme- En la siguiente tabla mostramos los efectos de la disminución
ro de accidentes por asfixia, intoxicación, explosión, etc. Los de oxigeno en el cuerpo humano.
más comunes son:
• Concentraciones de oxígeno en la atmósfera <19,5% Tabla 1. Efectos de la disminución de oxígeno
(deficiencia de oxígeno) o >23,5% (enriquecimiento de en el cuerpo humano
oxígeno). 19,5 - 16% Sin efectos visibles.

• Gases o vapores inflamables excediendo del 10% de su Incremento de la respiración. Latidos acelerados.
límite inferior de inflamabilidad (L lI). 16 - 12% Atención, pensamientos y coordinación dificul-
tosa.
• Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas
Coordinación muscular dificultosa. Fatiga rápida.
o contaminantes sobre el límite permitido de exposición. 14 - 10%
Respiración intermitente.
• Residuos en forma de polvos o neblinas que disminuyan
Náuseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar
la visión a menos de 1,5 metros.
10 - 6% movimientos o pérdida del movimiento. Incons-
• Cualquier sustancia en la atmósfera que perjudique la ciencia seguida de muerte.
salud (irritación, inflamación…). Inferior al Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos.
• Concentraciones de determinados polvos, como los de 6% Muerte en pocos minutos
cereales, por encima de los límites permisibles.

Imagen 1. Esquema de equipos de protección respiratoria

44 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

b)  Atmósferas con gases tóxicos Sus efectos sobre el cuerpo humano son:

Son las que provocan más accidentes en espacios confinados • A partir de 1 - 10 ppm provoca un incremento
y se originan por un deficiente lavado, deficiente ventilación, del pulso y la respiración y la intensidad de la
cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos (ba- respiración decrece.
rros), ingreso desde otras fuentes, aplicación de productos en • Exposiciones prolongadas o repetidas a con-
procesos de aplicación de plaguicidas, desinfectantes, etc. centraciones moderadas pueden producir
Los gases tóxicos más comunes en este tipo de atmósferas asma.
son los siguientes: • A partir de 100 ppm se considera peligroso
• Monóxido de carbono (CO) para la vida.
• Amoniaco (NH3)
Llamado también el “asesino silencioso”, es un gas in-
coloro e inodoro generado por la combustión incompleta Es un fuerte irritante que llega a provocar la muerte por
de combustibles comunes. También puede liberarse ac- espasmo bronquial. En pequeñas concentraciones pue-
cidentalmente o por mantenimiento adecuado de chime- de ser respirado y metabolizado. También puede ser
neas o mecheros en espacios confinados, así como por explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de
máquinas de combustión interna. refrigeración son descargados en una llama abierta.
El envenenamiento con CO puede ocurrir repentinamente, Sus efectos sobre el cuerpo humano son:
y sus efectos sobre el cuerpo humano son los siguientes:
Tabla 4. Efectos sobre el cuerpo humano del NH3
Tabla 2. Efectos en el cuerpo humano del 300 - 500 ppm Tolerancia máxima a una exposición corta
envenenamiento por CO 400 ppm Irritación de garganta, respiratoria y en ojos
200 ppm durante 3 horas Dolor de cabeza
2500 - 6000 ppm
Peligro de muerte
1000 ppm en 1 hora Esfuerzo del corazón, cabeza embota- por 30 min
da, malestar, fotopsia en los ojos (flas-
ó 500 ppm en 30 min 5000 - 10000 ppm Muerte
hes), zumbido en los oídos, náuseas.
1500 ppm en 1 hora Peligro para la vida • Cloro (CI2)
Colapso, inconsciencia y muerte en
4000 ppm Es un gas irritante, sobre todo a partir de cierta concen-
pocos minutos
tración (9,0 mg/m3). Provoca irritación de las mucosas y
del aparato respiratorio, aunque se detecta primero en
• Ácido Sulfihídrico (H2S)
las mucosas de los ojos, de la nariz y de la garganta. No
Es incoloro (inflamable y explosivo en concentraciones presenta inflamabilidad.
altas) y tiene un olor característico a huevos podridos, Las neblinas de cloro poseen un color amarillo verdoso.
pero como la sensibilidad a este olor desaparece rápi- El olor es picante y se detecta a partir de los 0,3 - 0,9
damente, éste no suele servir como advertencia. Suele mg/m3.
estar en alcantarillas y cerca de tratamientos de aguas
Los efectos sobre el cuerpo humano son:
en operaciones petroquímicas.
• Irritación en mucosas del ojo, de la nariz, garganta y
Un envenenamiento repentino con ácido sulfhídrico pue-
pulmones en concentraciones de un mínimo de 45
de causar inconsciencia y paro respiratorio, si se trata
mg/m3.
de un envenenamiento menos agudo cursa con náuseas,
malestar de estómago, irritación en los ojos, tos, vómitos, • Las concentraciones iguales o mayores a 150 mg/
dolor de cabeza y ampollas en los labios. m3 son muy peligrosas, incluso para exposiciones
de corta duración.
Los efectos sobre el cuerpo humano son estos:
• Exposiciones agudas pueden provocar inflama-
Tabla 3. Efectos en el cuerpo humano del ción en los pulmones con acumulación de líquidos
envenenamiento por H2S (edema pulmonar), con un desarrollo más rápido
18 - 25 ppm Irritación en los ojos si se están realizando trabajos más fuertes. Tam-
75 - 150 ppm por algunas bién aparece una hiperactividad bronquial. Dichos
Irritación respiratoria y en ojos síntomas pueden manifestarse de forma retardada
horas
hasta dos días después de la exposición al gas. En
170 - 300 ppm por una hora Irritación marcada
individuos susceptibles que puede ir en aumento
400 - 600 ppm por media
Inconsciencia, muerte hasta producir un dolor agudo.
hora
El edema pulmonar se desarrolla más rápidamente
1000 ppm Fatal en minutos
en las personas que se hallaban realizando un tra-
bajo más fuerte.
• Dióxido de Azufre (S02)
• El contacto del cloro con la piel también produce
Es un gas irritante producido por la combustión de sulfuro quemaduras.
o elementos que lo contengan. Las exposiciones suelen
• Las personas expuestas a largos períodos de tiem-
darse en tanques con líneas rotas o con pérdidas y en
po a bajas concentraciones de cloro pueden sufrir
procesos de fumigación.
cloracné*. * Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 45
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.2.4.  Riesgos de corrosión


Son riesgos que han de considerarse antes de introducirse
en un espacio confinado. Ciertos residuos acumulados pue-
den consumir el oxígeno del ambiente por debajo del 19,5 %,
y los productos utilizados para la limpieza o algún otro trabajo
pueden originar gases corrosivos que afecten a la piel, muco-
sas, ojos y respiración.
En estos casos está obligado el uso de equipos de protec-
ción, los cuales vienen indicados en las fichas de seguridad
de los productos empleados.

1.2.5.  Riesgos biológicos


Estos pueden estar producidos por hongos, mohos, bacte-
rias, virus o materia en descomposición. Suelen estar presen-
tes en los trabajos de desinfección, con posible riesgo para
la salud humana.

1.3.  Equipos de protección respiratoria


Imagen 2. Tipos de adaptadores faciales
Ante los distintos tipos de contaminantes, los equipos de pro-
tección respiratoria se clasifican en:
• Dependientes de la atmósfera – Filtrantes: Purifican el a)  Equipos con filtro físico (para la retención de
partículas).
aire que respira el usuario
• Independientes de la atmósfera – Aislantes: Suministran En estos equipos, las partícu-
aire al usuario desde un sistema independiente. las quedan bloqueadas por el
material filtrante, y purifican el
1.3.1.  Sistemas de Protección Respiratoria depen- aire que se respira eliminando
dientes de la atmósfera (filtrantes) humos, nieblas, polvo, fibras y
partículas. Son mecánicos, no
En principio, tenemos garantizada una respiración sin pro-
protegen contra gases o vapo-
blemas cuando hay al menos un 18% de oxígeno en el aire,
res ni sirven con ambientes con
pero incluso en esta situación es posible que necesitemos
escasez de oxígeno. Imagen 3. Material filtrante
protegernos de partículas o sustancias tóxicas.
El filtro ha de reemplazarse antes de que se vaya taponando
Para ello usamos este tipo de equipos, los cuales se compo-
e impida el flujo de aire hacia el usuario, quien incrementa su
nen de:
carga de trabajo y favorece que se pierda la hermeticidad del
• Un envase metálico o plástico (dotados de un sistema
adaptador facial.
de fijación)
Los filtros físicos se identifican con un código de color blanco
• Un material en su interior que actúa de filtro Estos filtros
y se clasifican según su eficacia de filtración en:
pueden ser:
• Clase P1: sólo retiene partículas sólidas - menor
• Filtros físicos (como la celulosa o la fibra de vidrio)
nivel de protección.
• Filtros químicos (como el carbón activado)
• Clase P2 (nivel medio de protección) y P3 (mayor
• Filtros mixtos (que utiliza los tipos de filtros anterio- nivel de protección):
res de forma combinada).
• P2S y P3S, retienen partículas sólidas exclu-
El aire penetra en el interior del filtro y atraviesa el material sivamente.
filtrante. Dicho aire es aspirado por el usuario a través del
• P2SL y P3SL, retienen partículas sólidas y
conducto de conexión y los productos contaminantes quedan
líquidas.
retenidos por el material filtrante.
b)  Equipos con filtro químico (para la retención de
El filtro se conecta al adaptador facial, cuyas prestaciones
gases y vapores)
condicionan la funcionalidad del conjunto. Estos adaptadores
pueden ser de tres tipos: Los filtros químicos retienen los gases y vapores contami-
• Máscara o Careta: cubre las entradas de las vías res- nantes suspendidos en el aire inhalado mediante tres tipos
piratorias y los órganos visuales, prácticamente todo el de procesos:
rostro. • Adsorción: Las moléculas contaminantes se fijan en la
• Mascarilla: cubre sólo las entradas a las vías respirato- superficie de las partículas del filtro de carbón activado.
rias (nariz y boca).
• Absorción: Las moléculas contaminantes reaccionan
• Boquilla: se conecta sólo a la vía bucal cerrando las en- químicamente y quedan retenidas entre el carbón ac-
tradas a las vías nasales. tivado.

46 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

• Oxidación: Las moléculas contaminantes se oxidan en se satura el filtro hay que desecharlo, lo que sucede en un plazo
presencia de un catalizador. variable dependiendo del tipo de filtro y del uso que le demos.

1.3.2.  Sistemas de Protección Respiratoria inde-


pendientes de la atmósfera (aislantes)

a)  Semiautónomos (línea de aire)

También reciben el nombre de “Narguilles”. En ellos, el sumi-


nistro de aire se realiza desde el exterior a través de un tubo,
mediante un compresor o cualquier otro procedimiento.

Imagen 4. Carbón activado


Las ventajas son que el suministro de aire puede ser ilimitado
y que el usuario evita llevar peso a su espalda (permitiendo
La idoneidad de los filtros químicos para los diferentes con- mayor libertad de movimiento, menos estrés y fatiga durante
taminantes se identifica por el siguiente código de colores: la intervención). Su principal inconveniente es que, si el su-
ministro de aire falla (por avería del compresor, rotura de la
manguera u otra causa), el usuario queda sin protección res-
Tabla 5. Códigos de color para los filtros químicos
piratoria. Además, la longitud del tubo puede hacer las tareas
Código Mod.
Contaminantes existentes más incómodas y limita a una distancia fija de la fuente de
color Filtro
suministro de aire, determinante para el rescate de personas.
Gases y vapores de compuestos orgáni-
AX(1) El suministro ininterrumpido de aire al usuario se realiza me-
cos con punto de ebullición<65ºC
diante unas botellas montadas en un carro con manguera de
Gases y vapores de compuestos orgáni-
A 50 m enrollada. La conexión rápida de la línea de aire no
cos con punto de ebullición >65ºC
puede conectarse con el regulador de presión positiva, sino
Gases y vapores inorgánicos, por ejemplo a través de un cinturón de conexión a manguera para evitar
B cloro, sulfuro de hidrógeno, cianuro de
tirones que puedan arrancar la máscara.
hidrógeno
El procedimiento de uso es el siguiente:
E Dióxido de sulfuro, cloruro de hidrógeno
• Se coloca el módulo de transporte en un área segura y
Amoniaco y derivados orgánicos del amo- no contaminada.
K
niaco
• Se tira y desenrolla de la devanadera la longitud nece-
CO(2) Monóxido de carbono saria de manguera.
Hg(3) Vapor de mercurio • Se conecta cualquier accesorio necesario (mangueras
Gases nitrosos incluyendo monóxido de de extensión, piezas en ‘Y’, etc.).
NO(4)
nitrógeno • Se conectan las botellas de aire a las piezas de conexión,
Reac- Yodo radioactivo incluyendo yoduro de asegurándonos que las válvulas de purga están cerradas.
tor(5) metilo radioactivo • Se abre lenta pero completamente una botella para pre-
P Partículas surizar el sistema.
• Se vigila el manómetro de alta que nos indica la presión
(1) Los filtros AX solo pueden ser utilizados tal como se suministran de de la botella (300 bar) mientras que el manómetro de
fábrica. Reutilizar o utilizar contra compuestos de gas no es en absoluto baja marca la presión que está saliendo por la manguera
permisible.
(esta debería estar entre 6 y 10 bar).
(2) Filtros de CO para un solo uso. Deben desecharse después del uso.
Son válidas directrices especiales según normativas locales. • Antes de que la primera botella llegue a la reserva abrir
(3) Los filtros Hg solo pueden utilizarse durante un máximo de 50 horas lenta pero completamente la segunda botella.
según EN 14387 • Una vez que se haya vuelto a presurizar el sistema, pro-
(4) Filtros de NO para un solo uso. Deben desecharse después del uso. cederemos a cerrar el grifo de la 1ª botella.
(5) Filtros reactores: son validas las directrices especiales según norma-
• Abriremos la válvula de purga de alta y una vez se haya
tivas locales.
despresurizado el circuito cambiaremos la botella vacía
Según su capacidad de adsorción, los filtros químicos se por otra completamente llena asegurándonos de haber
clasifican en tres clases: cerrado la válvula de purga de la botella de repuesto.
Si la persona que controla ha de llevar equipo de protección
• Clase 1: filtros de baja capacidad
respiratoria puede conectarse a la conexión hembra para
• Clase 2: filtros de capacidad media máscara de controlador, usando el cinturón de conexión a
línea de aire, aunque esto reducirá ostensiblemente la dura-
• Clase 3: filtros de alta capacidad
ción de las botellas de aire.
En los filtros químicos cada clase superior implica mayor du-
ración del filtro, no mayor protección (como en los físicos).

En ningún caso y bajo ninguna configuración deben co-
La eficacia del filtro químico disminuye a medida que aumenta nectarse más de dos usuarios a la línea de aire.
la concentración de contaminante en la atmósfera. Una vez que

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 47
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Después de su uso se deberá cerrar el grifo de las botellas y Pueden ser de dos tipos:
purgar las líneas de alta y media presión. • Regeneradores (oxígeno enriquecido): el aire ex-
halado pasa a través de un cartucho de cal sodada
b)  Autónomos reteniendo parte del CO2- y una botella de oxigeno
puro lo enriquece para volver a hacerlo respirable.
Son los que incorporan la fuente suministradora de aire (o Además, ese aire es posteriormente refrigerado.
botellas o de circuito cerrado), y se consideran la protección
• Autogeneradores (peróxido potásico): El aire exha-
más adecuada y segura en atmósferas tóxicas.
lado, que contiene CO2 y H2O, pasa a través de
unos cartuchos que contienen el peróxido potásico
(KO2) y captura la humedad y el CO2, transforman-
do este último en oxígeno.
La autonomía de ambos tipos de equipos, para un consu-
mo nominal de 40 l/min, es de 4 horas, pero durante una
intervención esta autonomía se reduce a unas 3 horas
porque se incrementa el consumo a unos 60 a 70 l/min.

Tabla 6. Autonomía de los equipos de circuito cerrado


Tipo equipo
Autonomía (h)
Presión - Presión +

1N 1P 1
2N 2P 2
Imagen 5. Equipo de respiración autónomo de circuito cerrado 3N 3P 3
4N 4P 4
Pueden ser de circuito cerrado (regeneradores y autogenera-
dores) o de circuito abierto.
Este tipo de equipos de circuito cerrado son adecuados en in-
tervenciones de larga duración en minas, cavidades, túneles
• Equipos de circuito cerrado
de más de 4 km, o túneles de más de 1 km con problemas de
acceso por galerías de evacuación.
El aire exhalado no se expulsa al exterior, sino que vuel-
ve a entrar en el equipo para ser regenerado: retiran el •• Equipos de circuito abierto
CO2 exhalado y aportan O2 para volver a ser usado.
En estos equipos el aire inhalado proviene de un depósi-
Lo más destacado de este sistema es su autonomía, ya to o botella, y el aire exhalado se expulsa al exterior (por
que el aporte de aire es continuo y podemos estar varias eso se llama de “circuito abierto”). El aire suministrado
horas respirando con él (normalmente entre 2 a 4 h.). Lo desde la botella puede serlo:
malo es que, al utilizar continuamente el mismo aire, con • A demanda: exige al usuario que aspire para crear
el tiempo se va calentando y aumentando su humedad, una presión negativa que haga que fluya el aire ha-
especialmente si se realizan trabajos pesados. Por eso cia las vías respiratorias.
es necesario que estos aparatos cuenten con un sistema
• De presión positiva: proporciona un flujo continuo
de refrigeración.
de aire a una presión, dentro de la máscara, lige-
ramente mayor a la de la atmósfera para que no
penetre aire contaminado del exterior.
Otra clasificación importante en este tipo de equipos es
la que diferencia entre equipos de una sola botella o de
dos botellas:
Equipos monobotella: incorpora una sola botella de
aire comprimido, que proporciona una autonomía
media de 45 minutos. En una intervención la tem-
peratura y la actividad física pueden reducir esta
autonomía hasta los 15-20 minutos. Se recomien-
da utilizarlos en trabajos breves que no pongan en
peligro su limitada autonomía con esfuerzos físicos
exigentes.
• Equipos bibotella: lógicamente cuentan con una
mayor autonomía en intervención tanto nominal (de
unos 90 min.) como (de unos 30-40 min.). Están in-
dicadas para intervenciones de no más de 60 min.
En el apartado correspondiente de este capítulo especifican
Imagen 6. Partes de un equipo de circuito cerrado autogenerador y describen en detalle sus componentes y su funcionamiento.

48 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

2.  Equipos y herramientas de Funciona de la siguiente manera:

protección respiratoria • Una válvula de exhalación unidireccional, que permítela


salida del aire exhalado e impide la entrada de aire del
2.1.  Máscara exterior.
• Una membrana fónica o acústica: fina lámina de metal
2.1.1.  Especificaciones que transmite el sonido de la voz por vibración, impidien-
do también la salida y entrada de aire.
Permite la inhalación direc-
• Conexión pulmoautomático:es mecanismo (usualmente
ta de aire contenido en una
de bayoneta) que conecta fácil y rápidamente el pul-
botella de aire comprimido
moautomático con la máscara.
de manera aislada de la at-
mósfera exterior. Se acopla Las diferencias más importantes entre una máscara y otra
al rostro, y como su presión están en las uniones al usuario, concretamente en el engan-
es mayor a la del medio cir- che rápido o pulpos y en los diferentes tipos de unión del
cundante, permite: la inhala- pulmoautomático, o pulmo, a la máscara.
ción del aire contenido en la
2.1.2.  Normativa
botella de aire comprimido y
la salida de aire sin permitir Las caretas enteras son conexiones de respiración reguladas
el retorno del aire contami- por la norma EN 136 CL.3 y están marcadas con el símbolo
nado. Esto se basa en la Imagen 7. Máscara de homologación CE. En general, las caretas enteras cum-
existencia de dos válvulas plen adicionalmente lo exigido para una exposición total al
unidireccionales que permiten la inhalación de aire limpio e im- fuego según EN 137.
piden al aire exhalado salir por el mismo sitio.
La UNE EN 136 contempla tres clases de mascaras, con el
La máscara debe garantizar tres capacidades: mismo nivel de protección pero con diferencias en función de
sus aplicaciones:
• Estanqueidad: independencia total entre el ambiente ex-
terior y el sistema respiratorio y rostro del usuario. Ha • Clase 1 (ligera).
sido probada para su homologación a 1000ºC durante • Clase 2 (general).
10 minutos. • Clase 3 (equipos de emergencia y bomberos).
• Visibilidad: amplitud de campo visual y eliminación efi-
caz del empañamiento interior del visor. 2.1.3.  Uso y seguridad

• Comunicación oral: incorporando un mecanismo que fa- Para asegurar la hermeticidad es conveniente peinarse ha-
cilite la transmisión de la voz. cia atrás y despejar la frente a la hora de ponerse el casco
protector. Para ponerse la careta entera, procederemos del
Está fabricada en caucho sintético o silicona con un propósi- siguiente modo:
to anti alergénico. Se acopla rápidamente al casco mediante
• Nos pondremos la cinta portadora en torno a la nuca,
dos elementos de sujeción de acero inoxidable, o a la cabeza
alojaremos el mentón en la mentonera.
mediante atalajes tipo pulpo. Además, cuenta con doble cer-
co estanco que permite un ajuste perfecto al rostro. El cristal • Después cogeremos ambos elementos tensores y des-
está hecho en policarbonato inastillable, resistente al fuego y plazaremos el borde superior de la careta entera hacia la
con un campo de visión de 180º. La conexión con el pulmo frente hasta debajo del casco de protección.
automático es de enchufe rápido (de bayoneta), o bien, de • Tensaremos ambos elementos tensores tirando de ellos
rosca. al mismo tiempo hacia atrás y enganchándolos en los
alojamientos de retención del casco de protección.
Las partes de la máscara son las siguientes:
• Finalmente ajustaremos el asiento de la careta entera y
cerraremos el barboquejo sin apretar demasiado debajo
del mentón.

Imagen 8. Partes de la máscara Imagen 9. Forma de ponerse la careta

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 49
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

La barba, las patillas y la montura de las gafas, pueden perju- 2.1.4.  Mantenimiento
dicar la hermetización y ser la causa de fugas. En caso nece-
Para limpiar la máscara deberemos usar solamente los deter-
sario se deberán emplear unas gafas de careta.
gentes desinfectantes autorizados. Se debe evitar el uso de
Es conveniente verificar el asiento de la careta entera con disolventes como acetona, alcohol o similares.
la ayuda de una segunda persona. Los elementos tensores Después de cada operación, hay que desinfectar la máscara
tienen que estar tensados y si no es así ajustaremos la red de sumergiéndola en un baño de desinfección a la dosis adecua-
la cabeza en el casco de protección. da y durante el tiempo estipulado para evitar deformaciones.
Para verificar la hermeticidad: Además, después de cada uso, se suele usar agua tibia aña-
• Pulsaremos la tecla e introduciremos el dispositivo au- diendo detergente universal y un paño, enjuagando abundan-
tomático pulmonar en la pieza de empalme de la más- temente con agua corriente.
cara (1). Después soltaremos la tecla y verificaremos si Para secar la máscara dejaremos que se seque al aire o en
el dispositivo automático pulmonar se ha acoplado ade- al armario de secado, a una temperatura máxima de 60º. Evi-
cuadamente. taremos una exposición directa a la luz del sol y no coloca-
remos los elementos tensores sobre el marco hermetizador.
• Cerraremos con
Tampoco olvidaremos engrasar las guías de los elementos
el pulgar el niple
tensores con vaselina.
enchufable (2) y
aspiraremos has- Para limpiar la válvula de exhalación seguiremos estos tres
ta que se produz- pasos:
ca una depresión, • Desmontaje: Retiraremos la tapa protectora de la válvu-
reteniendo bre- la (1), sacaremos de su alojamiento el puente elástico y
vemente el aire. a continuación retiraremos la válvula.
La depresión ha • Limpieza: Una vez desmontada comprobaremos que
de mantenerse el disco de la válvula (2) y su asiento están limpios y
constante. Si esto sin daños. Si no fuera así procederíamos a limpiarla con
ocurre, significará agua o a sustituirla.
que desde fuera
no entra nada de • Montaje: Humedeceremos con agua el disco de la vál-
aire en la careta vula y la volveremos a alojar en su lugar. Colocaremos a
entera. Esta ope- continuación el puente elástico [marcado con una “L” en
ración la repetire- Imagen 10. Hermeticidad de la máscara
su parte izquierda y con una “R” en su parte derecha (3)
mos dos veces. muelle tarado* del puente elástico], de manera que sus
patas queden sujetas y encajadas.
Después de usar la máscara, desacoplaremos el dispositivo
Hay dos tipos de puente (negro y
automático pulmo pulsando la tecla (1) y al mismo tiempo
rojo) y dos tipos de válvulas (con
extrayendo el dispositivo automático pulmonar (2).
base grande y con base peque-
ña). El puente de color negro es
compatible con las dos válvulas y
el puente ro jo solamente con la
válvula de base pequeña.
El cristal de la máscara ha de frotarse
con un paño antiestático. Para evitar
deformaciones y sus efectos sobre
la hermeticidad de la máscara, no se
deben colocar los elementos de suje-
ción sobre el marco hermetizador de
la máscara. Por otra parte, se debe in-
Imagen 11. Desacoplamiento del dispositivo automático de la máscara troducir la máscara en la bolsa o caja
correspondiente (huevera) y guardarla
Para quitarnos la máscara tiraremos hacia atrás ambos ele- sin deformación alguna en un lugar
mentos tensores (3) y los desengancharemos los apartán- seco, exento de polvo y a una tempe-
Imagen 12. Desmontaje
dolos del casco de protección. Finalmente nos quitaremos el ratura entre -15ºC y 25ºC, protegida de la válvula de
casco protector. de la luz y de fuentes de calor. exhalación

Debemos asegurar la perfecta colocación de la máscara El usuario ha de verificar el perfecto estado de la careta
cuando se coloca dentro del casco protector. Para ello, entera después de toda operación o después de haberse
comprobaremos con ayuda de un compañero que las realizado trabajos de mantenimiento y de reparación.
patillas metálicas están alojadas en su ubicación corres-
pondiente para evitar el riesgo de perder la máscara. * Ver glosario

50 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

Tabla 7. Intervalos de comprobación y mantenimiento


Plazos máximos

Después del uso

Semestralmente
Antes del uso

Cada 2 años

Cada 4 años

Cada 6 años
Trabajos a realizar

Limpieza y desinfección X X1
Inspección visual, verifica-
ción de funcionamiento y X X2
hermeticidad
Cambio del disco de la
X
válvula de espiración
Cambio de la membrana Imagen 14. Partes del equipo de respiración autónomo
X
fónica
El funcionamiento de estos equipos se expresa en la siguien-
Control por el usuario del
X te imagen.
aparato

1)  Con caretas enteras empaquetadas estancas al


aire, en otros casos semestralmente.
2)  Cada dos años cuando enteras han sido
empaquetadas estancas al aire.

2.2.  ERA (Equipo de Respiración Autónomo)

2.2.1.  Especificaciones

Es el equipo de protección respiratoria autónomo de circuito


abierto de aire comprimido. Se compone, principalmente, de
un tubo respiratorio flexible para la conexión de la máscara,
y una botella de aire comprimido que se coloca sujeta a la
espalda mediante un arnés.

Imagen 15. Funcionamiento de. Equipo de protección respiratoria


autónomo de circuito abierto de aire comprimido

El aire a alta presión (200 o 300 bar) es reducido por el sis-


tema reductor a una presión media aprox. de 6 a 7,5 bar y
aportado a la máscara a través del regulador, creando una
presión entre 0 y 4 mbar, según sea el modo operativo a pre-
sión normal o positiva.
Como elemento de seguridad funcional, el reductor de pre-
sión incorpora una válvula de alivio que se activa en caso
de malfuncionamiento del reductor para limitar el valor de la
presión media. Un avisador acústico (silbato) alerta al usuario
cuando en botella se alcanza una presión de aproximada-
mente 55 bar.
Imagen 13. Equipo de protección respiratoria autónomo
de circuito abierto de aire comprimido Algunos de los modelos de equipos autónomos más usuales
son el PSS-90 (equipo autónomo presión positiva) y el autó-
nomo 3 litros - 300 bares (carbón-composite). Las diferencias
La botella contiene aire comprimido a 250 - 300 bares de
de este último respecto al tradicional son que el reductor de
presión, por lo que incorpora un regulador que reduce esta
presión se encuentra protegido en espalda, el órgano medi-
presión hasta el nivel atmosférico y avisa al usuario con una
dor de presión sale lateralmente de la cintura, la espaldera
señal acústica de que se está acabando el aire.
es flexible y se puede lavar a máquina. Se utiliza en trabajo
También se conecta a la botella un manómetro* que indica de corta duración (reconocimiento y valoración de incendio
la presión existente de la botella. Estos equipos funcionan a estructural, situaciones críticas en incendios forestales, etc.).
presión positiva.
* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 51
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

•• Calcular el consumo de oxígeno 2. El manorreductor


Conocer el consumo de oxígeno en estos equipos es necesa- Permite reducir la presión del aire cuando sale de la botella.
rio para calcular la duración del mismo en diferentes circuns- El flujo de aire que suministra es de 1000 l/mn. Trabaja con
tancias de trabajo. El cálculo es sencillo: botellas de 200 ó 300 bar de presión y realiza la primera eta-
(Pi): Presión inicial. pa de reducción de 200/300 bar a 5,5 bar de forma extraordi-
nariamente precisa y regular.
(Pf): Presión final.
(T): Duración de la prueba.
(V): Volumanen o carga de la botella.

[(Pi) – (Pf)] x (V)


= litros/minutos
(T)

El consumo de aire siempre se da en litros por minuto y lo


calculamos hallando la diferencia de presión en el manómetro
(Presión inicial – Presión final). El resultado se multiplica por la
capacidad geométrica de la botella (V), y el resultado se divide
por el tiempo en minutos que hemos tardado en realizarlo.

Si usamos una botella de 6 litros de volumen cargada a


300 bar, evitando que suene la alarma del E.R.A.:
Ejemplo Imagen 17. Manorreductor
· Disponemos de 1500 litros en la botella [(300 bar – 50
bar) x 6]. Incorpora una válvula de alivio que se activa en caso de mal
· En reposo con un consumo de 15 l/min (1500/15 =
funcionamiento para limitar el valor de la presión media. En
100) disponemos de 100 minutos de aire.
caso de avería, no excedería en ningún caso el valor de 12
· En medio rendimiento con consumo de 50 l/min
(1500/50 = 30) disponermos de 30 minutos.
bares, presión que se ve reducida de nuevo al pasar por el
· En alto rendimiento con consumo de 90 l/min (1500/90 pulmoautomático de tal forma que al usuario le llega una pre-
= 16) disponemos de 16 minutos. sión aproximada de 1 bar.
Va fijado en la parte inferior de la espaldera, mediante un tor-
•• Partes de los equipos de respiración autónoma nillo pasante, y es basculante para facilitar su conexión a la
botella de aire comprimido. La conexión a la botella se hace
Los equipos de respiración autónomo tienen las siguientes
mediante una rosca forrada de goma para facilitar su mani-
partes: pulmoautomático, manorreductor, espaldera, manóme-
pulación. Esta rosca, lleva incorporada una junta tórica que le
tro, bodyguard, botella de aire comprimido y adaptador en “T”.
proporciona estanqueidad.
1. El pulmo (pulmoautomático o 2º regulador) La conexión ha de hacerse siempre a mano y no con exce-
siva fuerza. A continuación, se coloca el freno de seguridad
Suministra al usuario el aire que (anti vibración) para evitar que la rosca se afloje accidental-
necesita en función del esfuerzo mente. Cuando desmontemos la botella es necesario que an-
realizado. Recibe aire a media tes despresionemos el equipo para poder aflojarla.
presión procedente del manorre- Realiza la primera etapa de reducción de 200/300 bar a 5,5
ductor y lo reduce a baja presión bar de forma extraordinariamente precisa y regular. Se en-
(ligeramente superior a la atmos- cuentran situados en la cámara de alta, la conexión de alta
férica). Se activa con la primera in- al manómetro, la salida de media presión, la válvula de segu-
halación, debiendo accionar el bo- ridad, la conexión para el adaptador de carga rápida y la co-
tón de bloqueo para su posterior nexión para el segundo regulador con propósitos de rescate.
desactivación. Para un suministro
Imagen 16. Pulmo Existe una alarma acústica de baja presión que avisa al bom-
extra de aire se debe presionar el
bero mediante un agudo silbido cuando la presión de la bo-
centro de la cubierta de goma. Su conexión a la máscara se
tella desciende de 55 (+/- 5) bares. La alarma permanecerá
realiza mediante un enchufe rápido de tipo bayoneta.
constante hasta que en la botella queden aproximadamente
Los caudales actuales son elevados (del orden de 500 lpm) 10 bares
con el fin de proporcionar suficiente aire en situación es de
3. La espaldera
gran esfuerzo con consumos elevados.
La válvula de entrada a la máscara está regulada a una pre- Es el soporte de todos los demás componentes del ERA. Su-
sión ligeramente inferior a la del aire que llega por el conduc- jeta la botella y reparte su peso por el cuerpo. Permite ajustar
to, lo cual permite que dicho aire venza la resistencia de la la altura y el cinturón dorsal está articulado para permitir gi-
válvula y penetre en el interior de la máscara. En un momento ros. Está formado por:
dado la presión de aire dentro de la máscara se iguala con la • Placa dorsal en plástico con fibra de vidrio o fibra
existente en el conducto. En ese momento la válvula esta en de carbono y diseño anatómico, que incorpora cinta
equilibrio. En cuanto sube ligeramente la presión dentro de la regulable de fijación de botella(s), atalajes y siste-
máscara, la válvula se cierra. ma reductor de presión.

52 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

• Atalajes con hebillas ajustables que incluyen cintu- • En el cilindro tiene grabadas unas referencias
rón y tirantes en fibra ignifuga, generalmente acol- como año de fabricación, caducidad, capacidad en
chados en hombros y zona lumbar. litros, presión de carga, fecha de las revisiones etc.
y, también, el marcado CE1. Se regula según UNE-
EN 12021.
Se fabrica en acero aleado (acero al cromo-níquel-
molibdeno), o en material compuesto con alma
metálica de aluminio. El alma de aluminio forma el
interior de la botella, la cual se reviste con fibra de
carbono y se refuerza con fibra de vidrio que le da
resistencia a impactos.
Otras botellas se fabrican en fibra de carbono cien
por cien con un esqueleto interno de polietileno de
2mm, que sirve como base firme para los envolven-
tes de la fibra de carbono, y con revestimiento de
fibra de vidrio para proteger la fibra de carbono de
impactos directos. El cuello lleva un firme de alumi-
nio para acomodar y asegurar la posición del firme
del grifo. El peso total de estas botellas es de 3,6 kg.
La presión de servicio 200 o 300 bar y la capacidad
Imagen 18. Espaldera
en litros de agua es de 4, 6, 6,8 y 9. Para un volu-
men de 6 l a 300 bares de presión, significa que 6 l
4. El manómetro
x 300 bares = 1.800 litros de aire volumen de aire=
Es un dispositivo que muestra la presión restante de aire que valor nominal de la botella x presión de llenado.
nos queda en la botella. Un margen rojo indica que entramos
El peso de cada botella va desde 7 u 8 kg, hasta 6,4
en el último 25% del volumen total del cilindro, momento en el
kg, aunque las aligeradas pesan alrededor de 4 kg.
que el silbato de baja presión se activa.
Se permite la unión de dos botellas.
5. El bodyguard Las botellas han de someterse cada tres años a
una prueba hidráulica por expansión volumétrica o
Sustituye al tradicional manómetro, y es un dispositivo que retimbrado (sobrepresión) ya partir del año siguien-
nos indica la presión de la botella, el aire que nos queda y una te a la primera prueba de presión estampada por el
interpretación de la temperatura corporal del bombero tras el fabricante en las mismas. También se someterán a
traje de intervención. una inspección visual anual, tanto del exterior como
El bodyguard hace una lectura di- del interior de las mismas. Comprobaremos los da-
gital de la presión de la botella y tos que figuran en el exterior de la botella para ve-
del tiempo que resta para alcanzar rificar la fecha correspondiente al último retimbrado
la reserva, disponiendo también y determinar si hay que retirarlas para su revisión.
de una alarma óptica al 50% del
• El grifo va roscado en el cuello de la botella y tiene como
contenido de aire. Ayuda a calcu-
misión abrir y cerrar el paso de aire y filtrar las posibles
lar el tiempo de uso que nos queda
impurezas. Sus partes son:
a través de lecturas periódicas de
tiempo de uso basadas en consu- • Maneral de apertura/cierre, de goma negra o de un
mos reales. Imagen 19. Bodyguard plástico endurecido que puede ser reflectante, se
Complementariamente dispone de una alarma de movimien- fijan al grifo con un tornillo o tuerca.
to, un botón de alarma manual que activa el propio usuario y • Cuerpo, que incorpora Lleva dos roscas normaliza-
otra de reserva de aire (los últimos 50 bares de la botella), así das para unir con una de ellas el grifo a la botella,
como una señal de “hombre muerto” que se activa cuando el y con la otra unir la botella al manorreductor de la
usuario esta inmóvil por cierto tiempo. También avisa de la espaldera.
necesidad de mantenimiento.
• Filtro, hecho de material de virutas de cobre y poros
6. La botella de aire comprimido muy pequeños y muy homogéneos. Está colocado
sobre un pequeño tubo para que, en caso de for-
Se compone de cilindro y grifo. mación de agua por condensación, no pueda salir
de la botella (téngase en cuenta, que con el equipo
puesto la botella queda en posición invertida, y el
grifo hacia abajo).
El grifo también ha de llevar el marcado CE, con
conexión de salida conforme a UNE-EN 144-2.

1 - En cumplimiento de lo dispuesto en el RD 769/1999, transposición de la directiva 93/23/CE rela-


Imagen 20. Botella de aire comprimido tiva a los equipos a presión (PED).

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 53
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

El grifo es el punto más vulnerable de todo el conjunto Para ello seguiremos las instrucciones:
(botella + grifo). La presión del aire almacenado en las
• Nos aseguraremos que todas las roscas de conexión en
botellas las hace peligrosas en ciertas circunstancias en
el manorreductor, las piezas “T” y las válvulas de bote-
el momento de accionar el grifo, cuando se dan un golpe
llas, se encuentren en perfectas condiciones y que las
y también cuando su almacenamiento es inadecuado:
juntas tóricas están en su posición y sin desperfectos.
• Accionamiento del grifo: cuando el grifo se rompe o
se abre/ cierra accidentalmente (un roce sobre un • Conectaremos ambas botellas a la pieza de conexión
grifo mal cerrado es suficiente) sin estar la botella “T” sin apretar.
colocada en el equipo o con los correspondientes • Abriremos completamente el atalaje de soporte de la bo-
tapones, la violencia del chorro de aire puede hacer tella en la espaldera.
perder el control de la botella y que el cuello o el • Con el equipo en posición horizontal, deslizaremos la
grifo se rompan. Siempre que la botella no esté an- bibotella “T” por la correa del soporte de la botella y co-
clada a la espaldera deberá tener el tapón puesto. locar la salida de la pieza “T” hacia la rosca de conexión
• Golpes: el cuello del grifo es el punto más delicado del manorreductor.
de este, susceptible de romperse por efecto de un • Colocaremos la unidad en posición vertical y roscar la
golpe no demasiado violento. conexión del manorreductor en la salida de la pieza “T”-
• Almacenamiento inadecuado: Al almacenar las bo- solo manualmente.
tellas hay que ponerlas su tapón correspondiente • Volveremos a poner la unidad en posición horizontal.
para evitar que se alojen elementos extraños en el
• Alinearemos las botellas centralmente en la espaldera y
cuerpo del grifo. Se recomienda colocarlas con la
cerraremos de forma manual las roscas del manorreduc-
rosca del tapón mirando hacia abajo
tor en cada botella y la salida de la pieza “T” enganchan-
Al manipular la botella no se cogerá por el maneral, sino do la cinta anti-vibración a cada rosca.
por el cuerpo, evitando que el peso recaiga sobre el grifo. • Ajustaremos el atalaje de retención de la botella, y en-
tonces activaremos el mecanismo de cierre hermético
7. El adaptador en “T”
tirando de la parte posterior de la correa sobre las bo-
La mayor parte de los equipos de protección respiratoria de tellas.
aire comprimido pueden adaptarse para ser utilizadas como
unidad bibotella, mediante un conector “T”.

Imagen 21. Partes del grifo


Imagen 23. Colocación del Adaptador “T”

2.2.2.  Normativa
Es un EPI categoría III y se regula por las siguientes normas:
• UNE-EN 137: Equipos de protección respiratoria autó-
nomos de circuito abierto de aire comprimido. Requisi-
tos, ensayos y marcado.
• La EN 137 contempla dos clases de ERA: Tipo1 para
uso industrial y Tipo 2 para bomberos, los cuales solo
deben conectarse a máscaras de la Clase 3 (para equi-
Imagen 22. Adaptador “T” pos de emergencia y bomberos).

54 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

Además algunos de los elementos descritos se regulan por Los extremos sueltos de las hombreras los colocaremos en-
su propia norma. tre la almohadilla del cinturón y las correas. Después nos co-
• Los pulmos deben cumplir la norma EN 148-1 y EN 148-3. locaremos la máscara con la cinta sobre el cuello y ajustare-
mos la válvula de demanda a la máscara. Aseguraremos que
• El manorreductor y el grifo de la botella están regulado
la válvula de demanda de presión positiva este conectada a
por la norma UNE-EN 144-2.
presión positiva en la posición de “OFF” (apagado) y abri-
• El cilindro de la botella la norma UNE –EN 12021 al ha- remos la válvula de la botella lentamente hasta su apertura
blar del cilindro de la botella. completa para presurizar el sistema. Finalmente comproba-
remos la presión del sistema en el manómetro.
2.2.3.  Uso y seguridad
•• Colocación de la máscara
Estos equipos se utilizan en ambientes con deficiencia de
Aunque ya lo comentamos en su momento, repasamos de
oxígeno (< 19,5% en volumen de oxígeno en aire), con con-
nuevo cómo debemos colocarnos la máscara:
centraciones muy altas de productos contaminantes, con
presencia de compuestos químicos muy tóxicos o si se des- • Extenderemos las correas dejando el centro del
conoce el compuesto químico existente en el ambiente de atalaje.
trabajo y/o la concentración de dicho compuesto que impida • Pondremos la barbilla en la máscara.
efectuar una correcta selección del equipo de protección in- • Colocaremos los atalajes sobre la cabeza.
dividual respiratoria.
• Ajustaremos las correas inferiores, y después las
superiores, tirando de ellas hacía la nuca sin apre-
tar demasiado.
La máscara estará colocada correctamente solo si la super-
ficie de estanqueidad del cuerpo de la máscara está en es-
trecho contacto con la piel. Nos aseguraremos que el vello
facial afecte a la estanqueidad y tendremos especial cuidado
si usamos gafas.
Cuando se logre el perfecto ajuste de la máscara, las válvu-
las de demanda de presión positiva se activarán automáti-
camente con la primera inhalación, y entonces respiraremos
normalmente.
Imagen 24. Utilización de Equipo de Respiración autónomo
•• Comprobación del funcionamiento de las válvulas
•• Colocación del equipo de exhalación
El equipo se coloca con las hombreras y cinturón completa- Para comprobar el funcionamiento de las válvulas de exha-
mente extendidos. Se abrocha la hebilla del cinturón, se ajus- lación respiraremos profundamente varias veces. Aguantare-
ta el cinturón a las caderas tirando de los extremos sueltos mos la respiración (la unidad debería estar equilibrada, por
hacia fuera de la hebilla hasta que el equipo quede ajustado ejemplo sin fuga audible) y continuaremos respirando (el aire
de forma segura y confortable en su correcta posición y se expirado debería poder fluir fácilmente hacia fuera de la vál-
introducen los extremos sueltos del cinturón en las presillas. vula de exhalación). Finalmente, comprobaremos el funcio-
Después hay que tirar hacia abajo de las hombreras hasta namiento del suministro adicional presionando el centro de la
sentir que el equipo está colocado en una posición cómoda. cápsula de protección (botón negro).
•• Ajuste de la botella de aire comprimido
Para ajustar la Botella de Aire Comprimido:
• Abriremos completamente la correa del soporte de
la botella en la espaldera.
• Comprobaremos que la válvula de la botella y la
rosca se encuentran en perfectas condiciones y la
junta de alta presión también esté perfecta y en su
posición.
• Con el equipo en posición horizontal, deslizaremos
la botella por la correa del soporte de la botella
desde la parte superior de la espaldera hacia el
conector de la botella situado sobre el reductor de
presión, y colocaremos la salida de la válvula hacia
la rosca de cierre del manorreductor.
• Colocaremos todo el equipo en posición vertical y
roscaremos la llave de cierre situada sobre el re-
ductor de presión hacia la salida de la válvula de
Imagen 25. Colocación del equipo la botella.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 55
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Cuando esté listo, engancharemos la correa anti-vi- 2.2.4.  Mantenimiento


bración en la llave de cierre y volveremos a colocar
Siempre comprobaremos el estado de los siguientes elemen-
la unidad completa en posición horizontal.
tos después del uso: todos los atalajes y arneses; máscara;
• Ajustaremos la correa de retención de la botella ti- válvulas; conectores; y soportes de la botella.
rando suavemente de ella para aflojar.
Como siempre, el mantenimiento ha de realizarse según
• Para activar el mecanismo de cierre, tiraremos del las recomendaciones del fabricante, supeditado a la UNE EN
final de la correa para volverlo a colocar sobre la 529:2006.
botella.
Cualquier parte que se encuentre deteriorada durante la ins-
• Finalmente, presionaremos firmemente la punta pección, debe ser reemplazada o reparada por personal au-
suelta de la correa sobre el velcro. torizado.
•• Conexión de la válvula pulmoautomática al equipo Cada cuerpo de bomberos deberá determinar que la repa-
ración y regulación de la resistencia respiratoria y sellado de
Para conectar la válvula pulmoautomática al equipo inserta- la máscara lo realice el laboratorio propio o servicio técnico
remos y presionaremos el acoplamiento macho del pulmoau- correspondiente.
tomático en el acoplamiento hembra en la manguera de su-
La limpieza externa del equipo se realizará con paños o es-
ministro hasta su completo ajuste. Comprobaremos siempre
ponjas, enjuagando con agua y dejando secar al aire, nunca
que la conexión esta acoplada y asegurada.
al sol o cerca de fuentes de calor.
Es frecuente que la conexión a la máscara se ensucie, lo que
puede taponar la válvula o hacer que funcione mal y provocar
la inhalación de la suciedad por el usuario. Por eso hay que
revisar el pulmoautomático tras su uso, sobre todo si se ha
trabajado en ambientes químicamente agresivos. Si la mem-
brana o las juntas hubieran resultado dañadas se sustituirán,
y además se comprobarán las presiones de apertura y cie-
rre (revisión realizada por la empresa suministradora de los
equipos). Los diafragmas con tres años de uso o seis años
desde la fecha de fabricación deberán ser sustituidos aunque
presenten un buen estado.
En todo caso, el usuario se ocupará del mantenimiento bá-
sico del pulmoautomático en caso de mal funcionamiento,
Imagen 26. Conexión de la válvula pulmoautomática
incluyendo una inspección visual de la membrana. Para el
montaje y desmontaje del pulmo hay que seguir las prescrip-
Debemos comprobar la hermeticidad de Alta presión y la se-
ciones del fabricante.
ñal acústica. Finalmente conectaremos el pulmoautomático a
la máscara por empuje (suena un chasquido). Comprobare-
2.3.  Compresor de aire
mos que el accesoria está correctamente colocado, tirando
de la válvula e intentando separarla de la máscara. No debe-
2.3.1.  Especificaciones
ría producirse movimiento axial. o axial.
La función del compresor es aumentar la presión en los ga-
•• Después del uso ses. Lo normal es hacerlo con el aire, que es lo que a noso-
tros nos interesa en este punto.
Desconectaremos la presión positiva (“OFF”), nos quitaremos
la máscara y cerraremos la válvula de la botella. A continua- Existen muchos tipos de compresores: los compresores a
ción, nos desabrocharemos el cinturón abriendo la hebilla de pistón oémbolo (alternativos),son los de uso más corriente y
seguridad y aflojaremos los arneses de los hombros levan-
tando ambas presillas, tras lo cual nos quitaremos el equipo
cuidadosamente sin dejarlo caer o tirarlo.
No retiraremos la botella hasta que la válvula de la botella
no esté completamente cerrada y se haya descargado el sis-
tema, presionando el centro de la cápsula de protección en
la válvula de demanda (botón negro). Una vez descargado,
reajustaremos la válvula de demanda de presión positiva em-
pujando la palanca hacia la cubierta frontal.
Para retirar la botella, elevaremos y tiraremos del extremo
libre de la correa de retención de la botella para liberar el
mecanis mo de cierre, soltaremos los atalajes, desengancha-
remos la correa anti-vibración (si estaba ajustada) y desen-
roscaremos el manorreductor de la válvula de la botella, en
sentido contrario a las agujas del reloj.
Imagen 27. Desmontaje del pulmo PA90 - 1

56 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

producen altas presiones en volúmenes pequeños. General- •• Partes del compresor


mente se utilizan para aplicaciones domésticas e industriales.
El compresor se compone de las siguientes partes:
Los compresores pueden entregarse con motores eléctricos
o motores de gasolina.

•• Funcionamiento de un compresor de pistón

Se trata de una máquina con un mecanismo pistón-biela-


cigüeñal accionado por un motor eléctrico o de combustión
(a nivel industrial también están accionados por máquinas de
vapor o turbinas).
Cuando el cigüeñal gira, el pistón desciende y crea vacío en
la cámara superior. Este vacío actúa sobre la válvula de ad-
misión (izquierda), se vence la fuerza ejercida por un resorte
que la mantiene apretada a su asiento, y se abre el paso del
aire desde el exterior para llenar el cilindro. El propio vacío,
mantiene cerrada la válvula de salida (derecha).
Durante la carrera de descenso, todo el cilindro se llena de
Imagen 30. Partes de un compresor de aire
aire a una presión cercana a la presión exterior. Luego, cuan-
do el pistón comienza a subir, la válvula de admisión se cie-
•• Clases de comprensores
rra, la presión interior comienza a subir y esta vence la fuerza
del muelle de recuperación de la válvula de escape o salida Los compresores pueden clasificarse: por su forma de com-
(esquema lado derecho), con lo que el aire es obligado a salir prensión; por su forma de montaje; por su portabilidad; o por
del cilindro a una presión algo superior a la que existe en el su fuente de energía, tal como muestra la siguiente tabla.
conducto de salida.
El cuerpo del cilindro está dotado de aletas. Su función es, Tabla 8. Tipos de compresores
aumentar la superficie de disipación de calor para mejorar Su forma de compresión Su forma de montaje
la transferencia del calor generado durante la compresión al
· Herméticos: no
exterior. B) Rotativos:
desmontables
· De paletas y excén-
motor y compresor
trica (potencias no
en la misma caja
muy elevadas)
A) Alternati- · Semiherméticos:
· De espiral (scroll):
vos: desmontables
potencias 5/40 KW,
· Potencia motor y compresor
bajo nivel sonoro
de 5/800 en la misma caja
1450 rpm
KW · Abiertos: motor y
· De tornillo poten-
· Caudales compresor monta-
cias de 100/1000
>1500 m3/h dos por separado.
KW max 4000 KW
· 1450/2900
Imagen 28. Funcionamiento de un compresor de pistón muy importante la Su portabilidad
rpm
lubricación 1450 a
· de simple
El aceite lubrica las partes en rozamiento y aumenta el sellaje 10000 rpm · Fijos
o doble
· centrífugos : po- · Portátiles
de los anillos del pistón con el cilindro. Los compresores de efecto
tencias >1500 Kw
tipo médico no incorporan aceite. Su fuente de energía
10000/30000 rpm
•• Compresores de doble etapa larga duración en · Motor eléctrico
funcionamiento · Motor de explo-
Los compresores de doble etapa trabajan con el mismo sis- continuo sión
tema simple de pistón-biela-cigüeñal, con la diferencia que
aquí trabajan dos pistones, uno de alta y otro de baja presión.
Cuando el pistón de alta presión expulsa el aire, lo manda
2.3.2.  Normativa
a otro cilindro de menor volumen. Al volver a recomprimir el
aire, alcanzamos presiones más elevadas. Los compresores se fabrican según la Directiva de maquinas
de la CE Nº 89/392/CEE requisitos esenciales de seguridad
y de salud. Por supuesto, también están sometidos a regla-
mentaciones internas2.

2 - En España está sometido al Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre,


por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instruccio-
nes técnicas complementarias en el que se regularon todos los aspectos a
tener en cuenta en relación con el diseño, fabricación, reparación, modifica-
ción e inspecciones periódicas de los aparatos sometidos a presión. También
se regulan los datos de emisión de ruido, que son conformes al tercer regla-
mento aplicativo de la ley de seguridad de las maquinas de 18.01.91 o bien
Imagen 29. Funcionamiento de un compresor de doble etapa la directiva de maquinas CE, Anexo I, Apartado 1.7.4.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 57
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

La calidad de aire para sistemas de aire comprimido debe Siempre debe de haber como mínimo, un compresor por par-
cumplir los requisitos EN132. que.

2.3.3.  Uso y seguridad Los compresores portátiles se transportarán en un remolque


de carga para botellas.
Se usa para cargar botellas de buceo y botellas de aire de los
Para su almacenamiento se mantendrán en lugar cerrado y
equipos de respiración autónoma.
limpio de polvo para evitar oxidaciones y falta de lubricación
Si es eléctrico, se conectará el cable de energía a la red y se en sus componentes móviles.
esperará la señal acústica de confirmación de carga correc-
ta (determina la correcta dirección de giro del ventilador del 2.4.  Capucha de rescate
compresor). Después:
• Se colocarán las botellas en la rampa de carga y el ma- 2.4.1.  Especificaciones
neral en la boquilla del cuello de la botella (comproba-
Son equipos de protección respiratoria de escape de aire
ción de existencia de las juntas de estanqueidad)
comprimido con flujo constante.
• Se cerrará el circuito de paso de aire de la botella en-
roscada (suele haber un chivato, del mismo color que
el maneral acoplado a la botella, para indicar el correcto
cierre del circuito) y se abrirá completamente el maneral
del cuello de la botella para paso del aire de la misma
al circuito.
• Cerraremos las puertas de la rampa de carga, compro-
baremos la presión de la botella y del circuito a través
de los manómetros existentes en el equipo y presionare-
mos el botón de arranque del motor del compresor.
• En este momento dejaremos cargar y comprobaremos
periódicamente la carga mediante el manómetro de pre-
sión de carga de la botella. Imagen 31. Capucha de rescate

• Cuando el compresor se pare automáticamente abrire-


Se utiliza en los casos en los que debamos aislar a la víctima
mos de las puertas de seguridad de la rampa de carga,
de un entorno agresivo para sus vías respiratorias, debido a
cerraremos el maneral de la botella, abriremos entonces
la presencia de productos tóxicos etc. Excepcionalmente los
la llave del circuito de la botella, retiraremos la conexión
podemos usar nosotros mismos para entrar en algún lugar de
del maneral del cuello de botella y extraeremos esta.
dimensiones reducidas o situaciones semejantes.
Debemos tomar las siguientes medidas de precaución:
Tiene una autonomía de entre 10 a 15 minutos con un consu-
• No tocaremos las superficies calientes: cilindros, culatas mo normalizado de unos 40 litros por minuto (la capacidad de
y tubos a presión. la botella es de 400 litros de aire).
• Existe peligro de tensión eléctrica y muerte por electro-
cución. Tabla 9. Características de la capucha de rescate
• Será necesario utilizar protección auditiva. · Presión media 4-6 bar
• Si el compresor es de motor de explosión no se podrá · Temperatura de uso -15 a 80ºC
· Temperatura de almacenaje -15 a 50ºC
realizar la carga de aire en lugares cerrados, y siempre
· Dimensiones del equipo de 10 min. 490*160*250 mm
habrá que hacerla a favor de viento para evitar la carga
· Peso del equipo de 10 min. , listo para uso 4.2 Kg.
de gases tóxicos procedentes de la combustión. · Homologaciones CE 0088 según EN 1146.
• La rampa de carga debe estar con el cierre para evitar · Alarma acústica en la capucha 90 dB
fugas de botellas. · Alarma acústica fuera de la capucha 105 dB

2.3.4.  Mantenimiento Los modelos SAVER CF de la marca Dräger o RAPID AIR


están formados por capucha, cámara de alta presión, botella
La revisión del compresor deberá ser visual, inspeccionando
y bolsa. Se transportan en una bolsa especial y se sujeta al
el correcto giro del motor, la correcta carga de las botellas y
usuario con una cinta:
el adecuado nivel de presión del manómetro, que se vea que
hay una carga.
El aceite mineral ha de cambiarse cada 1000 horas de fun-
cionamiento, al menos una vez al año. El aceite sintético se
cambiará cada 2000 horas de funcionamiento, al menos una
vez cada dos años.

Cuando se realicen trabajos de mantenimiento y repara-


ción, hay que desconectar el interruptor general o bien
extraer el conector de red y proteger la máquina contra
su reconexión, ya que la máquina tiene un control auto-
mático y puede ponerse en marcha sin aviso.
Imagen 32. Capucha de rescate modelo SAVER CF de la marca Dräger

58 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de las vías respiratorias

• Capucha: está diseñada para trabajar en presión positi- 2.4.4.  Mantenimiento


va. El material del cuello es de neopreno, no inflamable, Ha de hacerse una inspección visual diaria de la bolsa, las
de alta elasticidad. Al acoplarse al usuario y combinado correas y la hebilla válvula / manorreductor, manguera y co-
con la semicareta interna, permite un ajuste estanco y nexiones de la capucha y borde de sellado de cuello. Hay que
unas condiciones similares a una máscara de protección asegurarse de que la botella esté completamente cargada y
respiratoria. La unión de cuello y capucha es estanca. el precinto esté intacto.
• Cámara de Alta Presión: se conecta a la capucha a tra- Cuando guardemos la capucha de rescate nos asegurare-
vés de una manguera de media presión. Dispone de mos que queda a la vista el manómetro de la botella, exten-
alarma acústica (de acuerdo a la norma europea EN deremos completamente las correas de hombros y también el
1146) que se activa a 10 bares de presión (al agotarse cinturón y lo almacenaremos en un ambiente fresco y seco,
al aire) y de un manómetro para controlar el estado de la libre de polvo y suciedad y del contacto directo con la luz.
botella sin necesidad de manipular el equipo. Lleva dis-
Después de su uso la limpiaremos cuidadosamente, y desin-
puesta en posición trasera la válvula de Seguridad para
fectaremos y secaremos los componentes sucios y contami-
evitar proyecciones del visor en caso de rotura.
nados. Utilizaremos un trapo limpio humedecido en solución
• Bolsa: además de transportar la capucha indica median- de limpieza o desinfección para quitar suciedad y contami-
te pictogramas la forma de uso. La solapa de apertura nantes de la válvula y del manorreductor. Después retirare-
de la bolsa lleva un dispositivo de apertura automático mos los residuos del líquido de desinfección con un trapo
unido al manorreductor: el tirón de la solapa activa la limpio humedecido con agua limpia.
salida constante de aire hacia el usuario y ya no para
Si se utilizan baños con soluciones de limpieza y desinfec-
hasta que el aire se haya consumido.
ción, los componentes sumergidos deben ser agitados ma-
• Botella: hecha de acero de 2l/200 bar, está libre de man- nualmente. No se puede sumergir ni la válvula y ni el ma-
tenimiento durante un período de 10 años. Asegura 10 norreductor. No deberemos usar disolventes orgánicos como
minutos de escape en condiciones seguras gracias a 40 acetona, alcohol, benceno, tricloretileno o similares.
l /min. de flujo.
La capucha de rescate se comporta prácticamente igual que 2.5.  Mascarilla
una máscara, facilitando una respiración sin problemas in-
cluso en situaciones de alarma emocional. Dispone también 2.5.1.  Especificaciones
de una válvula de exhalación con una resistencia exhalatoria Son dispositivos que evitan la entrada de partículas o sustan-
mínima, pero suficiente para mantener la presión positiva en cias que puedan provocar irritación en las vías respiratorias.
el interior (3 mbar), lo que favorece una respiración segura Cubre la nariz, la boca y el mentón y puede tener válvula de
incluso en atmósferas muy contaminadas. exhalación. Está hecha en su mayor parte de material filtrante
La conexión de carga que se encuentra situada sobre la cá- e incluye un adaptador facial en el que el filtro principal es lo
mara de alta presión no se presenta como accesorio aparte, esencial del equipo.
por lo que los adaptadores de carga van dispuestos de forma
permanente. El dispositivo de carga lleva una conexión 5/8”
directa al compresor.

2.4.2.  Normativa
El equipo debe estar certificado según la norma europea EN
1146 y está libre de mantenimiento durante un período de 10
años.

2.4.3.  Uso Imagen 34. Mascarilla

La forma de uso del equipo viene dibujada en la parte externa Protege contra partículas no tóxicas: polvos y nieblas con
de la bolsa. carbonato cálcico, cemento, harina, algodón, carbón, aceites
La carga de la botella solo puede hacerse sobre unidades vegetales y minerales, etc.
que cumplan las normas (fechas de revisión original y pre-
2.5.2.  Normativa
cedente y marca del fabricante) y solamente hasta la presión
marcada en el cuello de la botella. Están señaladas con el código NR, cuyo significado es que
El uso del equipo requiere un entrenamiento del usuario y solo deben utilizarse durante una jornada de trabajo (máximo
el conocimiento y cumplimiento de las instrucciones de uso. de 8 horas).

Imagen 33. Uso de la capucha de rescate


Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 59
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Es un EPI categoría III regulado por la norma EN 149:2001 La mascarilla durará más o menos en función de las condi-
ciones ambientales, de la sustancia nociva, del volumen res-
2.5.3.  Uso pirado por el usuario, etc. Reconoceremos el final de la vida
útil cuando respiremos dificultosamente porque aumenta la
Antes de usarla hay que seleccionar la mascarilla correspon-
resistencia al inspirar.
diente al uso previsto:
• Primero hay que asegurarse de que la zona de respira-
Un uso inadecuado de la mascarilla puede ocasionar en-
ción no tiene ningún agujero. fermedad o muerte. No se deben utilizar en atmosferas
• Deberemos coger la mascarilla con la mano con la parte con un contenido de oxigeno por debajo de 18% ni en
cóncava hacia arriba y las cintas colgando bajo la mano. contenedores sin ventilación, focos, canales, etc.

• Después sujetaremos la mascarilla debajo de la barbilla


y sobre la nariz. Estiraremos el pasador inferior y lo em-
pujaremos sobre la cabeza hasta la nunca. 2.5.4.  Mantenimiento

• Ajustaremos el clip de la nariz con ambas manos al Deben guardarse en su embalaje original en un lugar fresco y
contorno de la nariz. seco y evitando la radiación del sol.
• Para comprobar el ajuste hermético, cogeremos la mas- Si se observa daño o han caducado, deben ser eliminadas.
carilla con las dos manos y espirar con fuerza. Si sale
aire volveremos a ajustar el clip de la nariz.

Imagen 35. Colocación de mascarilla

60 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Equipos y herramientas de extinción

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características generales de los ataque de agentes externos (químicos o biológicos). Se


limpian fácilmente y tienen un mantenimiento sencillo.
equipos y herramientas de extinción
Se usan tanto en entrenamientos como en intervención.
• Mangueras de doble chaqueta: además del lino y el
Los riesgos que derivan del incendio provienen de:
caucho, incorporan una capa exterior de fibra textil de
• Los gases tóxicos, principal causa de las muertes en los protección, lo que la hace más resistente en las interven-
incendios. ciones petroquímicas.
• La generación de humos y gases calientes, causa de • Manguera forestal: tiene un recubrimiento exterior más
quemaduras externas o internas por inhalación, dificul- resistente a las brasas, y permite una mínima permeabi-
tando además la visión y provocando la evacuación de lidad, que hace que el agua que circula a presión por su
personas. interior exude hacia la superficie exterior, humedecién-
• El calor de las llamas que causa extenuación, deshidra- dola e impidiendo que se queme (percolización*), aun-
tación y bloqueo respiratorio. que esto implica una gran pérdida de carga.
• El pánico que altera el comportamiento de las personas • Manguera de devanadera fija o “carrete de pronto so-
(incluso comportamientos suicidas). corro”: utilizada en los vehículos autobomba. Es semi-
rrígida, de 25 mm de diámetro y con una longitud típica
Para hacer frente a estos riesgos, las herramientas para el de 40 m. No hay que desplegarla completamente para
control y extinción de incendios utilizan principalmente el poder utilizarla porque siempre mantiene su sección.
agua como medio de extinción, pero también podemos utili-
zar el propio fuego o el agua con aditivos. Los modelos de manguera más utilizados en los servicios de
bomberos, son:

2.  Equipos y herramientas de extinción • Manguera tipo “Armtex” (color granate), muy resistentes
al calor las llamas, la tracción, el rozamiento, la presión y
2.1.  Mangueras los productos químicos. Su principal componente es un
caucho sintético especialmente resistente a la abrasión,
2.1.1.  Especificaciones temperaturas, productos químicos y envejecimiento.
Cuenta con un refuerzo textil con fibras sintéticas alta-
La manguera se utiliza para conducir el agua a presión desde mente resistentes y una pared interior que minimiza la
la bomba hasta otro punto distante. Son resistentes a la pre- resistencia al paso del agua y soporta bien los aditivos
sión interior positiva, y no sirven para aspirar, porque al ser químicos añadidos a esta para mejorar su efectividad.
flexibles se colapsan.
Se compone de:
• Racores: piezas metálicas en los extremos de la man-
guera destinadas a unir la manguera con otra manguera
o a la boca de suministro. Hay distintos estándares para
la implementación de racores, pero el más extendido en
nuestro país es el llamado racor Barcelona.
• Manguera: tubo flexible destinado a conducir el agua a
presión.

Imagen 2. Manguera tipo “Armtex”

• Manguera tipo “Blindex”, idéntica a la anterior pero con


una capa añadida de caucho RLH que mejora su com-
portamiento aumentando su resistencia.

Imagen 1. Partes de la manguera

Podemos hablar de los siguientes tipos de mangueras:


• Mangueras de lino: Están en desuso porque se cuar- Imagen 3. Manguera tipo “Blindex”
tean y descomponen con facilidad, y son vulnerables al
ataque de insectos, roedores y bacterias. Son baratas, La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por estos
pero costosas de mantener. dos tipos de manguera en ensayos realizados en el labora-
• Mangueras cubiertas: son de lino con una cubierta torio.
exterior de caucho, lo que las hace más resistentes al * Ver glosario

62 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

2.1.3.  Uso y seguridad


Tabla 1. Pruebas de laboratorio mangueras
Manguera tipo Manguera tipo Las mangueras se usan como canalización de agua. Para
Prueba/tipo
Armtex Blindex realizar instalaciones se unen a través de los racores de co-
Resistencia a la temperat. ± 18” a 600ºC ± 80” a 600ºC nexión situados en sus extremos. Pueden ser peligrosas ya
que llevan mucha presión, por lo que hay que conocer las
Resistencia a la llama Rompe a 35” Rompe a 78”
técnicas de su manejo y poner mucha atención.
Resistencia al envejeci- Inalterable a las
3.500 h
miento en cámara de ozono 10.000 h En todo caso, nunca apuntaremos a un compañero con una
Test de abrasión en ciclos lanza, y tampoco la abriremos o cerraremos bruscamente,
2.000 ciclos 7.100 ciclos ya que se puede producir un retroceso violento. Si el empuje
de rozamiento con esmeril
es elevado pisaremos la manguera (o nos sentaremos sobre
Presenta una flexibilidad constante en un margen de temperatu-
ra ambiente entre -20º y +80º ella) y la curvaremos hacia arriba, y si la lanza tiende a esca-
parse, la abrazaremos y no la soltaremos ya que una lanza
suelta es muy peligrosa.
Tabla 2. Datos técnicos de los modelos de manguera más
utilizados Cuando se utilicen se deben evitar roces y arrastres inne-
DATOS TÉCNICOS cesarios, así como el paso de vehículos sobre ellas (si es
Diámetro interior 25 m/m 45 m/m 70 m/m
inevitable, se utilizarán equipos salvamangueras*).

Peso aproximado grs/mt 200 375 650 Si hemos de cambiar de sitio un tendido, lo haremos plegan-
Rotura mínima a la tracción do o trasladándolo encima de un camión, sin arrastrarlo. En la
1050 2000 3200 medida de lo posible, las mantendremos lejos de las brasas.
(Kg)
Presión media de rotura Hay que tener especial cuidado con los racores, por las posi-
80 55 50
kg./cm2 bles deformaciones que puedan sufrir si son golpeados, pu-
Long. Estándar habit. mts. 15, 20, 30 15, 20, 30 15, 20, 30 diendo llegar a inutilizarse para ser acoplados otro racor. Por
este motivo, si se observa cualquier anomalía en cualquiera de
2.1.2.  Normativa sus partes, deberemos comunicarla al mando o responsable.

La Norma que regula la fabricación de mangueras para bom- En intervenciones a muy baja temperatura deberemos pre-
beros es la UNE 23091, que se compone de diversas partes: ver la posibilidad de heladas, y descargar la instalación para
que no se colapse la manguera, aunque su flexibilidad puede
• UNE 23091:1966. Material contra incendios. Mangueras de asumir la congelación sin rotura en la mayoría de los casos.
lino, de 45 y 70 mm.
• UNE 23091-2A: 1996. Mangueras de impulsión para la lu- 2.1.4.  Mantenimiento
cha contra incendios. Parte 2A: Manguera flexible plana
para servicio ligero, de diámetro 45 mm y 70 mm. Para enrollar las mangueras podemos utilizar un enrolla-
mangueras. Es una herramienta que – con múltiples dise-
• UNE 23091-34/2M: 1996. Mangueras de impulsión para la
ños y configuraciones diferentes - facilita que la manguera se
lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y
enrolle rápidamente y de forma adecuada para introducirla
aparatos para pruebas y ensayos.
en su emplazamiento dentro del camión. Para el enrollado,
• UNE 23091-3A: 1996. Mangueras de impulsión para la lu- debemos estirar la manguera completamente dejando un
cha contra incendios. Parte 3A: Manguera semirrígida para
lado más largo que otro para que nos queden los racores a
servicio normal, de 25 mm de diámetro
la misma altura.
• UNE 23091-4/1M: 1994. Mangueras de impulsión para la
lucha contra incendios. Parte 4: descripción de procesos y
aparatos para pruebas y ensayos.
• UNE 23091-4/2M: 1989. Mangueras de impulsión para la
lucha contra incendios. Parte 4/2M: Descripción de proce-
sos y aparatos para pruebas y ensayos Imagen 4. Enrollamangueras
• UNE 23091-4:1989. Mangueras de impulsión para la lucha
contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y apa- El plegado de manguera se suele hacer con alguno de los
ratos para pruebas y ensayos siguientes 6 sistemas:
• UNE 23091-3:1989. Mangueras de impulsión para la lucha • Recogida simple: enrollado circular sobre uno de los
contra incendios. Parte 3: Manguera semirrígida para servi- extremos como centro.
cio normal , de 25 mm de diámetro
• UNE 23091-2B: 1989. Mangueras de impulsión para la lu-
cha contra incendios. Parte 2B: Manguera flexible plana
para servicio duro, de diámetros 25,45,70 y 100 mm
• UNE 23091-2: 1989. Mangueras de impulsión para la lucha
contra incendios. .Parte 2: Manguera flexible plana para
servicio ligero, de diámetros 25, 45, 70 y 100 mm.
• UNE 23091-1: 1989. Mangueras de impulsión para la lucha
* Ver glosario
contra incendios. Parte 1: Generalidades Imagen 5. Recogida simple
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 63
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Recogida doble: se pliega por la mitad y a partir del • Plegado Cleveland: que replica una recogida en simple
plegamiento se realiza como una recogida simple. no circular, en la que antes de generar el pliegue, se
extienden típicamente entre 1,5 y 2m de manguera. Ge-
nera una rosca plana en la que uno de los racores queda
en el interior y en un lado, y el otro en el exterior.

Imagen 6. Recogida doble

• Devanadera: se utiliza la devanadera girándola y enro-


llando uniformemente la manguera.

Imagen 10. Plegado Cleveland

Será necesario revisar con regularidad la estanqueidad y las


Imagen 7. Devanadera
juntas de goma de la manguera.

• En madeja: por falta de tiempo u otras circunstancias se Se almacenarán normalmente en el mismo armario, en un
pueden recoger como una madeja de hilo, lo que las deja lateral del camión.
fuera de servicio hasta su lavado y recogida correcta. La limpieza se hará sobre la manguera desplegada en el sue-
lo con un cepillo y nada más que lleguen al parque después
de ser usadas, para poder ponerlas rápidamente en servicio.
Generalmente se dejan secar antes de proceder de nuevo
con su recogida, para garantizar la máxima durabilidad del
mangaje.

Imagen 8. Recogida en madeja

• En zeta: se hace en zigzag, útil para instalaciones verti-


cales, con el fin de hacerla descender desde un extremo.

Imagen 11. Limpieza de la manguera

2.2.  Bifurcaciones

2.2.1.  Especificaciones
Son elementos de conexión instantánea que comparten el
mismo racor que la manguera (en nuestro caso, racor Barce-
lona) y posibilitan que, de una instalación de mangueras de
un diámetro definido, salgan dos de diámetro menor.
Imagen 9. Recogida en zeta

64 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

2.3.  Reducciones

2.3.1.  Especificaciones
Permiten la unión inmediata de tramos de mangueras u otros
elementos de diferente diámetro. Se trata de un par de ra-
cores roscados el uno al otro, que dan un salto en diámetro
permitiendo así la conexión de dos elementos de distinto diá-
metro entre sí.
Están hechos en aluminio y su capacidad hidráulica viene fi-
jada en norma, pero normalmente sólo son aptos únicamente
para trabajos de impulsión, no de depresión, pues los racores
Barcelona tienden a soltarse.
Se componen de cuerpo, patillas, conexión para el tamaño
mayor y conexión para el tamaño menor.

Imagen 12. Partes de las Bifurcaciones

Están fabricadas con metal de alta resistencia y ligereza


(aleación de aluminio), y tienen dos válvulas de corte (tipo
bola de ¼ de vuelta) con arandelas de estanqueidad de cau-
cho sintético, que les permite un giro suave bajo presión de
agua.
Existen bifurcaciones de 70 mm con salidas de 45 mm y de
45 mm. con salidas de 25 mm de diámetro. También existen Imagen 13. Partes de una reducción
bifurcaciones para hidrantes con un racor N/F de 100 mm y
dos salidas de 70 mm en racor Barcelona. Los tres tipos más habituales son: Ø25-45 mm, Ø45-70 mm
y Ø70-100 mm.
2.2.2.  Normativa
2.3.2.  Normativa
La normativa aplicable a este equipo es: Material de lucha
contra incendios. UNE 23400: esta norma establece los sis- La normativa que se aplica a estos elementos es la norma
temas de abastecimiento de agua utilizados para la alimen- UNE 23-400.
tación de los sistemas específicos de extinción de incendios
que emplean este agente extintor. 2.3.3.  Uso y seguridad
Se utilizan para la transitar de un tamaño de manguera a otro,
2.2.3.  Uso y seguridad
o bien a la salida de la bomba (para conectar mangueras de
Está indicada para circulación de agua con presiones posi- diferente tamaño). Son adecuados para el uso en tendidos
tivas, conectándose una manguera por la entrada y otra de de mangueras de presión positiva, no para presión negativa o
menor tamaño por cada una de las salidas. A continuación, aspiración. Para usarlo simplemente se conectan racores del
daremos presión al tendido principal y abriremos la válvula tamaño que corresponda por cada lado.
que sea necesaria para suministrar agua a la bifurcación que
Hay que tener especial cuidado con los golpes o aplasta-
necesitemos en cada momento.
mientos ya que pueden deformarse.
Hay que tener especial cuidado con los golpes o aplasta-
mientos ya que pueden deformarse. 2.3.4.  Mantenimiento
Hay que revisar con regularidad que no presente roturas ni
2.2.4.  Mantenimiento
deformidades.
Hay que revisar con regularidad que no presente roturas ni
Se transportarán en el mismo armario del camión en que
deformidades.
se transportan los elementos destinados a la instalación de
Se transporta habitualmente ensartada en unos útiles de tendidos de mangueras. Su soportería se realiza a través
nylon de forma cilíndrica donde se introduce la entrada de la de unos útiles de nylon en forma de cilindro y con diferentes
bifurcación, evitando así que se pueda mover. grosores que, adosados al armario, permiten que se puedan
introducir en ellos las reducciones de diferentes diámetros.
Se almacena junto a los demás materiales necesarios para
instalar un tendido de manguera. Se limpiarán después de cada uso, con agua y jabón y frotan-
do con un cepillo.
Se limpia con agua, jabón y cepillo, después de su uso.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 65
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.4.  Colector de dos bocas (pantalón) 2.5.  Lanza de agua

2.4.1.  Especificaciones 2.5.1.  Especificaciones


Su función es la de abastecer de agua una bomba con rosca Este dispositivo permite proyectar y configurar el chorro del
o racor N/F (Norma Francesa), desde dos mangueras de 70 fluido extintor que utilicemos para el ataque a fuego. Se aco-
mm con racor Barcelona. pla al final de la última manguera, conectada con el mismo
racor que el de este (25, 45 o 70 mm).
Está fabricado en aluminio y consta de las dos entradas, el
cuerpo y la salida.

Imagen 15. Lanza de agua

El chorro de agua depende del diseño de la boquilla (que


proporciona diferentes tipos de chorro) y la presión de la mis-
Imagen 14. Colector de dos bocas (pantalón)
ma, que influye en el manejo de todo el tendido, en la calidad
y alcance del chorro y en el consumo del agua.
Puede variar de tamaño según el tamaño de la entrada de la Un chorro se caracteriza por:
bomba, así como el tipo de racores.
• La velocidad de salida del agua.
2.4.2.  Normativa • El tamaño de las gotas de agua.
• El volumen de la descarga de agua (caudal en lpm)
Está sujeto a la norma UNE 23400, que establece los siste-
mas de abastecimiento de agua utilizados para la alimenta- En función de estas variables podemos hablar de 3 tipos de
ción de los sistemas específicos de extinción de incendios chorros:
que emplean este agente extintor. • Chorro sólido, de mayor alcance. Es más difícil de ma-
nejar y consume mucha agua (con alta presión de traba-
2.4.3.  Uso y seguridad
jo), proporcionando poca superficie de contacto con el
Se utiliza exclusivamente para introducir agua a la bomba, no fuego y poca absorción de calor.
en los tendidos de mangueras. Está indicado para el tránsito
de agua con presión positiva. Una vez acoplado el agua pasa
a través de él.
La toma del racor de N/F se conecta directamente al cuerpo
de la bomba. A las entradas de racor tipo Barcelona se las
conecta una manguera de 70 a cada una, las cuales vienen
de otro sistema de impulsión de agua. Esto se hace para in-
crementar la capacidad de la bomba de impulsar el agua con Imagen 16. Chorro solido
una mayor presión, y es útil para mandar agua a una punta
de lanza se encuentra a muchos metros de desnivel positivo • Chorro o cono de ataque, con una amplitud entre 30º y
(por ejemplo, en un edificio de gran altura, surtir de agua a su 45º. Tiene menor alcance pero es más fácil de manejar.
columna seca). Es muy útil para desplazar humos y gases y favorece
una mayor absorción de calor.
Hay que tener especial cuidado con los golpes o aplasta-
mientos ya que pueden deformarse.

2.4.4.  Mantenimiento
Hay que revisar diariamente el estado de conservación del
dispositivo.
Se transporta en el armario del camión destinado a equita-
ción de tendidos de mangueras.
Se limpiará con agua, jabón y cepillo, siempre tras su uso.
Imagen 17. Chorro de ataque

66 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

• Cortina de protec- En cuanto a su limpieza se puede hacer un autolavado colocan-


ción, con una aper- do el selector de caudal en la posición “Flush” y dejando que
tura máxima (+ de salga el agua limpia y elimine cualquier suciedad de la lanza.
90º). El alcance es
aún menor que los 2.6.  Monitor con trípode
otros dos y su uso
2.6.1.  Especificaciones
está indicado para
proteger al perso- Su propósito es regular el caudal y la forma del chorro de una
nal de intervención cantidad grande de agua (algunos monitores para aplicacio-
de las radiaciones y nes específicas superan los 4.000 lpm). Se acoplan a unas
para efectuar cortes salidas especiales de las bombas que se ubican en el techo
de válvulas. de los camiones, a hidratantes o a la cesta de la autoescala
Imagen 18. Cortina de protección (monitores fijos). También se instalan de modo portátil para
permitir su movilidad (monitores portátiles), para lo que se
La lanza de agua se compone necesita instalar un trípode para evitar posibles movimientos
de las siguientes partes: indeseados; en este caso están alimentados por mangueras.
Están indicados en aquellas situaciones en las que se ne-
1.  Racor cesitan grandes cantidades de agua o espuma o para cubrir
2.  Mango largas distancias o en aquellos casos en los que la presencia
de personal cerca de la zona de ataque o refrigeración, com-
3.  Llave de apertura
promete en exceso su propia seguridad.
(llave de bola que se
encuentra en el interior)

4.  Selector de caudal

5.  Indicador de chorro


seleccionado Imagen 19. Partes de una
lanza de agua
6.  Selector de chorro

2.5.2.  Normativa
Debe cumplir con los estándares de NFPA 1964. Está regula-
da por la norma UNE 23400. Imagen 20. Monitor con trípode

2.5.3.  Uso y seguridad Se compone de las siguientes partes:

La presión máxima de trabajo es de 40 bar. Con presiones


menores de 7 bar, su efectividad se ve muy mermada, tanto
en su caudal como en su alcance.
Es importante abrir y cerrar la válvula suavemente, con el fin
de evitar el retroceso:
• Para abrir la válvula tiraremos del maneral hacia la en-
trada, y para cerrarla tiraremos hacia la salida.
• Para cambiar el tipo de chorro giraremos el búmper*, en
sentido de las agujas del reloj para conseguir un chorro
fino y en dirección contraria para obtener un pulverizado.
• Para cambiar el ajuste del caudal giraremos despacio el
selector de caudal a la posición deseada, siempre que la
presión de entrada sea como mínimo de 100 psi.
Imagen 21. Partes del monitor
2.5.4.  Mantenimiento
1.  Bloqueo Izd.-Dcha 6.  Asidero transporte
Ha de ser examinada antes y después de cada uso, y debe
ser retirada si los controles no funcionan o lo hacen con difi- 2.  Mango/liberación 7.  Patas aluminio forjado
cultad, si presenta un desgaste excesivo o deterioro en for- torsión
8.  Puntas de carburo
ma de grietas, fugas o piezas rotas. También es importante 3.  Pasador bloqueo.
asegurarse de que el tornillo del deflector está bien apretado. Liberador torsión 9.  Junta giratoria
4.  Manómetro 10.  Pivote pata y pasador bloqueo
Se guarda junto a mangueras, reducciones, bifurcaciones, etc.
5.  Indicador visual.
* Ver glosario
Pasador Bloqueo

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 67
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.6.2.  Normativa Se puede regular el caudal y el tipo de chorro, pero sabiendo


que algunos modelos expresan dicho caudal en galones por
Debe cumplir con los estándares de NFPA 1964.
minuto (GPM - 1 galón = 3,8 litros).

2.6.3.  Uso y seguridad


2.7.  Acortinador
Después de anclar el monitor al camión o al trípode espera-
2.7.1.  Especificaciones
remos a recibir el caudal suficiente, apuntaremos al objetivo
seleccionando. Elegiremos el tipo de chorro idóneo y abrire- También es conocido como hydroshield, acortinador o “pavo
mos lentamente la llave del agua. real”. Es un dispositivo que sirve para formar una pantalla de
agua cuyo fin es proteger a personas, estructuras y áreas de
El procedimiento en detalle sigue la siguiente secuencia:
la radiación del calor. No está indicado para extinguir.
• Apuntaremos la boquilla hacia el objetivo e insertamos el Tiene entradas de 45 mm (caudal de 1.100 l/min) y 70 mm
pasador de bloqueo de izquierda – derecha. (caudal de 1.200 l/min), siempre a 8 bares.
• Cargaremos el monitor; la presión aumenta hasta que se Su estructura es muy sencilla, se compone de racor, asa y
alcance el caudal deseado. pantalla dispersora.
• Liberaremos el pasador de bloqueo de izquierda – dere-
cha mientras se mantiene estacionario el monitor.
• Posicionaremos verticalmente el flujo de la boquilla con
el volante y situamos horizontalmente el flujo presionan-
do o tirando del codo de retorno del monitor.
• Insertamos el pasador de bloqueo de izquierda – de-
recha para mantener el monitor en su posición. Nunca
dejaremos el monitor desatendido mientras está desin-
sertado el pasador de bloqueo de izquierda – derecha.
• Al finalizar la intervención se puede dejar conectado al Imagen 22. Partes del acortinador
vehículo o se puede desmontar y guardar en el soporte
indicado para ello. Podemos encontrar varios tipos, como fijos y móviles. Estos
últimos son los que permiten cambiar la posición de la cortina
Para su uso en posición portátil, desplegaremos las patas y
sin mover el tendido de mangueras por tener la boquilla del
las bloquearemos antes de de iniciar el flujo de agua. Tam-
agua giratoria.
bién fijaremos la base portátil con la cadena de seguridad.
Después uniremos las mangueras a la base portátil y retirare- 2.7.2.  Normativa
mos el conjunto del monitor superior y boquilla desde la mon-
tura en plataforma para unirlo a la base portátil. Confirmare- El dispositivo está sujeto a la norma sobre material de lucha
mos las posiciones correctas de los pasadores de bloqueo, contra incendios. Racores. UNE 24-400/1-82, 23-400/2-82,
apuntaremos la boquilla del monitor hacia el objetivo previsto, 23-400/3-82, 23-400/4-82 y 23-400/5-90.
insertar el pasador de bloqueo de izquierda – derecha y car- 2.7.3.  Uso y seguridad
garemos lentamente las líneas de mangueras para impedir la
creación de un ariete hidráulico. Simplemente se conecta a un tendido de manguera y de in-
Es imprescindible que nos aseguremos de que todo el per- mediato, tras abrir el agua, se crea la pantalla de agua. Hay
sonal está fuera del alcance del flujo antes de que fluya el que tener cuidado con los golpes para evitar posibles defor-
agua. También es importante abrir lentamente la válvula de maciones.
alimentación permitiendo que las mangueras se rellenen con
2.7.4.  Mantenimiento
lentitud. También es importante comprobar que los pasadores
están completamente insertados. Hay que comprobar diariamente el buen estado del racor, del
Nunca descenderemos la descarga por debajo de la parada cuerpo y del dispersor.
de seguridad en el modo portátil y fijaremos el monitor con la Se transporta en un armario del camión junto con las herra-
cadena de seguridad en dicho modo. Por supuesto, nunca mientas destinadas a los tendidos de mangueras.
desplazaremos la base portátil del monitor mientras exista Se limpia con agua y jabón, frotando con un cepillo si es ne-
flujo de agua. cesario.

2.6.4.  Mantenimiento 2.8.  Pistola de Alta Presión


El dispositivo ha de ser revisado después de cada uso. 2.8.1.  Especificaciones
Se puede transportar anclado a la salida de agua del techo, o Sirve para proyectar agua suministrada por equipos de alta
desmontado y colocado en algún armario del camión. presión haciendo la función de llave de corte del agua. Por eso
Se limpiará su exterior con agua y jabón neutro frotando sua- está preparada para aguantar grandes presiones. Abre y cierra
vemente con un cepillo. Para limpiar el interior se prestará fácilmente el paso del agua mediante un gatillo, un seguro para
atención a la presencia de objetos que puedan atascar los evitar que se cierre y un regulador para dar forma a la salida
conductos, como piedras o palos. del agua, la cual puede salir como chorro sólido o pulverizada.

68 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

Cuenta con seguro anticierre, boquilla y regulador de salida 2.8.4.  Mantenimiento


de agua, así como una conexión directa a la manguera de
Hay que comprobar a diario su buen funcionamiento.
alta presión.
Se transporta conectada a la manguera del equipo de alta
presión y se limpia a fondo después de cada intervención.

2.9.  Espumógenos

2.9.1.  Especificaciones
Un espumógeno es una mezcla de productos que se añaden
al agua para modificar su tensión superficial y para provocar
la formación de burbujas en contacto con el aire. Ello permite,
entre otras cosas, que flote sobre el combustible al reducirse
la densidad del fluido.
La modificación de la tensión superficial del agua se produce
mediante dos tipos de espumas:
Imagen 23. Partes de la pistola de alta presión Pickup
• Óleo-fóbica: con ella se consigue que el agua repe-
la cualquier líquido apolar (por ejemplo, casi todos los
2.8.2.  Normativa
combustibles derivados del petróleo), evitando que la
Tiene que estar en conformidad con la Directiva de maqui- espuma contenga restos de combustible. Funciona con
nas 89/392 (Directiva del Consejo de la Comunidad Europea espumógenos de clase B, destinados a la extinción de
89/392/CEE de 14 de Junio de 1989 y todas las directivas combustibles líquidos, sobre todo hidrocarburos deriva-
sucesivas que modifican e integran su contenido) y sus mo- dos del petróleo.
dificaciones sucesivas 91/368 y 93/44, y ha de ser construida • Óleo-filica: con ella se consigue una afinidad con los
conforme a la normativa vigente sobre seguridad en el trabajo productos de descomposición pirolítica de sustancias
UNE-EN 292/1 y 292/2-1992. Además, está sujeta a las si- orgánicas. A través de ellos el agua con espuma se in-
guientes normas: troduce, por capilaridad, allí donde se están formando
• DPR 547 de 27/4/55, “normas para la prevención de los estos productos. al mismo tiempo la espuma se adhiere
accidentes laborales”. a las superficies previamente enfriadas, actuando como
barrera contra el calor y evitando que continúe la piróli-
• DPR 524 de 8/6/82, “transposición de la Directiva sis. Funciona con espumógenos de clase A.
77/576/CEE y 79/640/CEE sobre las señales de segu-
Típicamente, podemos encontrar espumógenos con una con-
ridad en la industria”.
centración del 1%, 3% ó 6%.
• DPR 459 de 24/07/96 “transposición de la Directiva Existen dos tipos de espumógenos:
89/392/CEE (“Directiva de Maquinaria”). “Normas de
• Químicos: basados en la reacción química entre el agua
diseño y construcción de maquinaria”, y sus modifica-
y el espumógeno, por la cual se produce la espuma.
ciones sucesivas fijadas por la Directiva 91/368/CEE,
93/44/CEE y 93/68/CEE. • Mecánicos: basados en la mezcla física primera del
agua y el espumógeno y la mezcla posterior con aire
• EN 292-1, “Seguridad de la maquinaria – Principios ge- para que produzca la espuma. Son los más utilizados, y
nerales de diseño – Parte Primera: Terminología y me- se dividen en dos grupos:
todología”.
• De base proteínica (procedencia animal): los hay
• EN 292-2, “Seguridad de la maquinaria – Principios ge- fluoroproteínicos, fluoroproteínicos formadores de
nerales de diseño – Parte Segunda: Especificaciones y película (FFFP) y fluoroproteínicos formadores de
principios básicos”. película antialcohol (FFFP - AR). Estos espumóge-
nos se utilizan en fuegos de hidrocarburos y tienen
2.8.3.  Uso y seguridad las siguientes características:

Tabla 3. Ventajas y desventajas de los Espumógenos


Su uso es adecuado en pequeños conatos y actuaciones que
mecánicos de base proteínica.
demanden intervenciones directas y rápidas y que no tengan
altas temperaturas. Ventajas Desventajas
· Barato. · Es incompatible con el agente extintor
Nada más abrir la llave con la llave de corte tipo gatillo el agua
· Capa de espu- Polvo Químico Seco.
pasa por ella. Una vez hecho esto y con la pistola apuntando ma homogé- · Es incompatible con Disolventes Polares.
hacia el suelo podemos seleccionar el tipo de salida del agua. nea y estable. · Es incompatible con tanques de acero
Hay que tener especial cuidado con la conexión de la man- · Capa de espu- inoxidables o de aluminio.
ma resistente · Es incompatible con tuberías de acero
guera, por la posibilidad de romper esta si se usa en una
al calor. galvanizado.
posición inadecuada.
Atención al seguro del gatillo, puede accionarse y evitar que Para mejorar su comportamiento se añadieron aditivos fluora-
podamos usar la pistola como deseemos. dos y se crearon los espumógenos fluoroproteínicos, que
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 69
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

aumentan su velocidad de extensión y son compatibles con el • Normativas de diseño NFPA


polvo químico seco. Con más aditivos fluorados se consigue • NFPA 30 Código de líquidos inflamables y
una capa o película acuosa que se extiende aún más rápi- combustibles.
damente. Finalmente, los espumógenos fluoroproteínicos se
• NFPA 16 Norma para la instalación de rocia-
usan con los disolventes polares.
dores agua espuma y sistemas aspersores
• De base sintética, que a su vez cuenta con diferentes de agua espuma
tipos: • NFPA 11 Sistemas de baja, media y alta ex-
• AFFF. Espumógenos formadores de película acuo- pansión.
sa: generan una capa de espuma que se extiende • Normativas de mantenimiento
rápidamente sobre la superficie del líquido combus-
• NFPA 25 Reglamento para la inspección, pruebas y
tible e impiden la generación de vapores inflama-
mantenimiento de sistemas de protección contra incen-
bles y separa esos gases del aire. Es compatible
dios basados en agua.
con casi todos los líquidos combustibles e inflama-
bles, excepto con los disolventes polares. • Manual para Inspección, pruebas y mantenimiento.

• AFFF-AR. Espumógenos formadores de película acuo-


2.9.3.  Uso y seguridad
sa anti-alcohol: para evitar que ciertos líquidos (deno-
minados polares como el alcohol, que son solubles en Se mezcla con el agua en la proporción adecuada mediante
el agua) destruyan la espuma, se añaden polímeros al un proporcionador y se introduce el tubo de succión en la ga-
espumógeno para que se cree una capa física, sobre la rrafa de espumógeno. Posteriormente en la lanza se mezcla
cual se sigue echando más espuma. con aire para conseguir la espuma. Cada espumógeno tiene
• Espumógenos para alta expansión: se utiliza en su campo de aplicación, dependiendo de la espuma que que-
fuegos de clase A y sobre líquidos combustibles e ramos obtener en función del uso que se le quiera dar.
inflamables (almacenes, hangares…). Se utilizan Cuidaremos de no proyectar espuma sobre personas a las
con la idea de inundar el riesgo, es decir, inundar la que podamos obstruir las vías respiratorias. También debe-
zona que representa un riesgo por la emanación de remos calcular la cantidad de espumógeno disponible para
gases combustibles o susceptibles de generar una asegurar la extinción de un incendio.
reacción si no se crea una barrera entre ellos y la
atmosfera presente en la zona. 2.9.4.  Mantenimiento
• Espumógenos de Clase A: reducen la tensión su- Revisaremos los recipientes para verificar que no tengan fu-
perficial del agua para que se extienda mejor sobre gas y que el material no haya caducado.
el combustible sólido y se adhiera mejor y penetre
en el combustible. Su transporte en el camión puede hacerse en cualquier sitio,
y con frecuencia se ubican en unas cajoneras sobre el techo
2.9.2.  Normativa del camión.

Los Espumógenos están regulados por la siguiente normativa: 2.10.  Generador y lanzas de espuma
• UNE-EN 1568-1:2009/AC: 2010 Agentes extintores. Con-
centrados de espuma. Parte 1: Especificación para con- 2.10.1.  Especificaciones
centrados de espuma de media expansión para aplica- La función de estos dos dispositivos, que se utilizan conjun-
ción sobre la superficie de líquidos no miscibles con agua. tamente, consiste en emulsionar la mezcla de agua y líquido
• UNE-EN 1568-2:2009 Agentes extintores. Concentra- emulsor proporcionándole la cantidad de aire adecuada y lan-
dos de espuma. Parte 2: Especificación para concentra- zándola al exterior en forma de espuma compacta. Implica
dos de espuma de alta expansión para aplicación sobre cierta pérdida de presión en la salida. Para que una lanza
la superficie de líquidos no miscibles con agua. proporcione una espuma adecuada, tendrá que ser del mis-
• UNE-EN 1568-3:2009/AC: 2010 Agentes extintores. Con- mo caudal nominal a la del proporcionador que la alimenta y
centrados de espuma. Parte 3: Especificación para con- trabajar a la presión recomendada. Cuanto mayor sea la toma
centrados de espuma de baja expansión para aplicación de aire en la lanza, mayor será su coeficiente de expansión.
sobre la superficie de líquidos no miscibles con agua Los generadores de alta expansión son ventiladores accio-
• UNE-EN 1568-4:2009 Agentes de extinción. Concentra- nados por la misma agua a presión que es proporcionada por
dos de espuma .Parte 4: Especificación para concentra- la manguera de alimentación. Forman la espuma inyectando
dos de espuma de baja expansión para aplicación sobre aire a través de una estructura reticular metálica o de nylon.
la superficie de líquidos miscibles con agua. Sobre la estructura se pulveriza a presión, mediante boquillas
difusoras, una solución de agua y producto espumante.
• Respecto a las normas NFPA para riesgos específicos
se indica la necesidad de los sistemas de extinción por El suministro de aire que forma las burbujas y empuja la es-
espuma: puma, se obtiene mediante un ventilador accionado por la
misma presión del agua, por turbina hidráulica o por motor
• NFPA 403. Norma para servicios en Aeropuertos
de explosión.
para rescate y combate de incendios en aeronaves.
Para lanzar la espuma a lugares de difícil acceso, estos ge-
• NFPA 850. Sobre diseño de plantas de generación
neradores, disponen de un conducto de lona o de polileno
eléctrica.

70 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

que conectado a la estructura reticular o red permiten condu- 1. Entrada de agua + liquido emulsor a chorro
cir la espuma hasta al foco del incendio. 2. Tobera de disgregación del chorro
3. Manómetro
1. Admisión de agua racor 4. Entrada de aire
diámetro 45 5. Cámara de expansión
2. Manómetro indicativo a la 6. Estructura reticular
presión de admisión 7. Boca de salida de espuma
3. Turbina hidráulica del ven-
tilador 2.10.2.  Uso y seguridad
4. Llaves de las toberas de El fluido que sale por la boca de la lanza se expande absor-
descarga biendo aire y generando la espuma. El generador funciona
5. Llave de derivación por efecto de la velocidad del agua a presión, parte de la cual
se proyecta sobre una rueda Pelton haciendo de motor. La
6. Descarga agua derivación
racor diámetro 45 manguera que la alimenta ha de hacerlo a través de un pro-
porcionador (típicamente Z2 ó Z4) portátil que añada adicione
7. Manguereta fija del propor-
liquido emulsor en la proporción que corresponda, o bien, que
cionador
ésta sea enviada directamente por el vehículo bomba.
8. Red de nylon
Como precaución, el espacio que haya que llenar de espuma
9. Espigas sujeción perfiles ha de estar suficientemente ventilado. Por eso la abertura que
en “U”
permita la ventilación debe estar más elevada que el nivel al
10. Perfiles en “U” para suje- que esté previsto que suba la espuma. También pueden produ-
ción alargos de canalización cirse espumas de menos expansión y más fluidez, reduciendo
Imagen 24. Partes de un
11. Palomillas sujeción de la red generador de alta expansión la presión del agua o el caudal de derivación. Por último, es
vital anticipar el suministro de espumógeno necesario con an-
Las lanzas suelen proporcionar un caudal entre 200 y 800 telación, para no entorpecer la evolución de la intervención.
lpm a una presión de unos 7 bares y con un alcance muy
2.10.3.  Mantenimiento
variable (desde 2 a 20 m). Hay de dos tipos:
Es importante limpiar los restos de espuma o suciedad des-
• Lanzas de baja expansión: son las de mayor alcance
pués de su uso. Se transportan en el armario del camión des-
y las que proporcionan el menor tamaño de las burbujas
tinado a las instalaciones de mangueras excepto el genera-
de espuma. Sus partes son las siguientes:
dor, que se suele transportar en el techo del camión. Para
limpiarlo dejaremos que salga solo agua para que se limpie
totalmente por dentro.

2.11.  Proporcionador con Tubo succión


2.11.1.  Especificaciones
El proporcionador, está diseñado específicamente para la ex-
Imagen 25. Partes de una lanza de espuma de baja expansión tinción de incendios. Es un hidromezclador de espumógenos
y humectantes que funciona por aspiración, en base al efecto
venturi, desde un bidón.
1. Entrada de agua a pre- 4. Cámara de emulsión
sión - liquido emulsor 5. Estructura reticular La dosificación va de 0% al 6%. Generan una gran pérdida
de carga, y el caudal debe de regularse de acuerdo a la lanza
2. Toberas de disgrega- 6. Expansión aire en mezcla
a utilizar.
ción del ahorro 7. Tobera de salida de es-
Disponen de un racor en cada extremo para conectar los
3. Aspiración de aire puma
tendidos de las mangueras. En la parte superior central se
encuentra el racor de conexión para absorción de espumóge-
• Lanzas de media expansión: tienen menor alcance y
no a través del tubo de succión (con racor storz normalmen-
proporcionan mayor volumen de espuma. Poseen un
te), y está preparado para soportar una presión negativa sin
manómetro que muestra la zona de presión óptima para
deformarse, permitiendo que pase el espumógeno hacia el
la formación de espuma. Sus partes son las siguientes:
proporcionador. En el lateral de la zona central se encuentra
la válvula que regula la dosificación indicada en porcentajes.

Imagen 26. Partes de una lanza de espuma de media expansión Imagen 27. Proporcionador con tubo de succión
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 71
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Los hidromezcladores introducen una pérdida de carga im- 2.12.  Propak


portante en una instalación de mangueras tomando valores
que oscilan entre el 35 y el 40% de la presión de entrada del 2.12.1.  Especificaciones
hidromezclador. Es por esto que el proporcionador suele po-
Es un sistema portátil de genera-
nerse justo antes del último tramo, ya que, cuanto más cerca
ción de espuma. Puede ser utili-
se encuentre el proporcionador del punto de ataque, menor
zado de 0,1% a 1% con ciertos
será la pérdida de carga y la pérdida de velocidad del agua.
espumógenos para fuegos fo-
restales o fuegos urbanos sobre
combustibles de clase A (made-
1. Cámara de mezcla ra, papel, tejidos, caucho, etc.), y
2. Línea de succión (racor al 1%, 3% o 6% sobre fuegos de
tipo storz) hidrocarburos o de líquidos pola-
3. Boquilla res (clase B).
4. Válvula de compensación
En el servicio del CEIS de Gua- Imagen 29. Propak
5. Cámara de presión dalajara se utiliza el Propak cu-
6. Mando de % de emulsor yas partes y especificaciones técnicas se describen a conti-
7. Orificio de regulación nuación:

Tabla 4. Especificaciones técnicas del Propak

Capacidad del depósito desde el


Imagen 28. Partes de un proporcionador con tubo de succión 10 litros
fondo, al borde del tapón

Existen diferentes tipos de proporcionadores según su capa- Caudal (el que sale de la lanza) 45 l/mm a 7 bar
cidad de proporcionar más o menos litros por minuto. Los dos
Vacío 5,2 kg.
más usados son los de 200 l/min (Z2) y 400 l/min (Z4). Peso
Lleno 16 kg. Aprox.
2.11.2.  Uso y seguridad Largo x profundo x alto 34,5 x 27,5 x 43 cm

Presión de utilización máximo 40 bar


Su aplicación únicamente es para producción de espumas.
Como hemos comentado, el proporcionador se intercala en Aprox. 15 metros a 7
Alcance con lanza de chorro lleno
la última manguera de ataque. Se conecta el mangaje de bar
entrada de agua, el mangaje de salida y el manguerote de Alcance con lanza de baja expansión Aprox. 11 metros a 7 bar
absorción de espumógeno. Una vez hecho esto situaremos
la válvula reguladora en el número de dosificación adecuada Alcance con lanza de
Aprox. 3 metros a 7 bar.
media expansión
según producto y comprobaremos que se produce aspiración
del líquido emulsor y que no queda adherida ninguna burbuja
de aire al manguerote.
2.12.2.  Uso y seguridad
Al pasar el agua por el interior del premezclador en la zona
central superior se crea una depresión y aspira el espumóge- Para iniciar su uso hay que rellenar primero su depósito de
no, lo que se conoce como efecto venturi. espumógeno (evitando las impurezas utilizando un filtro tamiz
si está disponible) y no olvidar regular la maneta de reglaje
La presión máxima admisible en la entrada es de 10 bar. Si
del porcentaje de concentración correspondiente al espumó-
fuera superior no produciría el efecto de absorción y el agua
geno utilizado. Conectaremos la lanza apropiada directamen-
trataría de salir al exterior. Para evitarlo dispone de una bola
te al racor rápido del aparato o al extremo de una manguera
en el interior que se eleva a la parte superior interrumpiendo
flexible ya conectada.
el paso del agua.
El porcentaje de dosificación del producto se realiza según
recomendación del fabricante, y el caudal del premezclador
debe de coincidir con el caudal de la lanza

2.11.3.  Mantenimiento

Nos aseguraremos de que no tiene ningún racor en mal esta-


do y que el mecanismo de bola funciona perfectamente.
Como es portátil se puede transportar en el armario de las
herramientas para la instalación de tendidos de mangueras.
Su limpieza se realizará después de cada uso.
Imagen 30. Uso del Propak

72 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

Podremos seleccionar diversos tipos de lanza: el Propak debe ser enjuagado con agua después de la utili-
zación. El exterior del puede ser lavado con la manguera y la
• Lanza a chorro lleno: cono de diámetro 6 mm, usada
lanza de chorro lleno con la maneta de reglaje del porcentaje
para tener el máximo alcance y penetración, pero con
en la posición “OFF”. Para limpiarlo por dentro quitaremos el
una expansión muy débil.
bloque de comando del depósito, pondremos el tapón y abri-
• Lanza baja expansión: con un alcance ligeramente infe-
remos ligeramente la maneta de reglaje del caudal.
rior a la lanza de chorro lleno, puede ser utilizada para la
extinción o el destemplado con una solución humectante
o espumante. 2.13.  Columna de hidrante, codo boca de
riego y llaves
• Lanza media expansión: aporta una expansión más
grande. Puede ser utilizada para la extinción, para supri-
2.13.1.  Columna de hidrante
mir vapores (en operaciones de inertización* o de relle-
nado), o para los tratamientos de linderos en las opera- Se usan para cargar los vehículos desde
ciones de fuegos forestales. los hidratantes o para intervenir directa-
• Lanza de penetración: Se usa para sitios inaccesibles mente desde estos. Se trata de un tubo
por medios convencionales, y también en fuegos de ba- de metal de 1 metro en el que un extremo
las de mercancías, de paja, par los depósitos de cerea- es una entrada con un diámetro de ros-
les, tabiques, etc., pero se aplicación es más restringida. ca superior a 80 – 100 mm, y el otro es
una bifurcación con dos llaves de volante
Ciertas condiciones climáticas como el viento o la lluvia para abrir o cerrar el paso del agua. En
que pueden desplazar la espuma o cambiar la tasa de su parte media – superior cuenta con un
expansión utilizada, por lo que habrá que considerar esta maneral formando una cruz para facilitar
variable a la hora de seleccionar la lanza más adecuada
su acoplamiento en el hidrante.
para cada uso.
Para usarlo sólo hace falta colocar la co-
lumna sobre la rosca del hidrante y, co-
Para controlar el caudal giraremos la maneta de reglaje del
giéndola por los manerales, hacerla girar Imagen 31. Columna
caudal para empezar a hacer circular el agua a través del de hidrante
hasta su apriete, el cual se finalizará con
propak.
la llave correspondiente. Después, se co-
La calidad de la espuma depende de la velocidad de salida de nectarán las mangueras y se abrirá la llave (primero hasta el
la mezcla, por lo que, si el Propak es alimentado en alta pre- final y después cerrándose un cuarto de vuelta).
sión, es necesario cerrar parcialmente la llegada de agua a la
Para su mantenimiento evitaremos golpear los los racores y
maneta de reglaje para hacer una espuma de mejor calidad.
llaves de cierre, la limpiaremos siempre después de su uso y
Si la salida de la espuma con la lanza de media expansión
revisaremos periódicamente sus juntas, comprobando la her-
no es un chorro continuo y homogéneo, cerrar ligeramente la
meticidad de las llaves de apertura o cierre.
maneta de reglaje del caudal hasta que el chorro sea eficaz.
Es importante asegurarnos que el espumógeno a utilizar y
el porcentaje reglado es el adecuado, aunque algunos son 2.13.2.  Codo boca de riego
polivalentes y pueden ser utilizados sobre diferentes fuegos.
También es importante verificar que todas las conexiones Sirve para captar agua de la red
sean correctas y que la maneta del caudal está cerrada antes pública de agua pública, tanto para
de conectar la alimentación del agua. No deberemos mezclar alimentar los vehículos como para
diferentes tipos de espumógenos. intervenir directamente.
Para seleccionar el espumógeno tendremos en cuenta la vis- Es una pieza de aluminio hueca y
cosidad del mismo. Un espumógeno frío (5°C) es más visco- alargada con una curvatura en la
so que un espumógeno a temperatura elevada (30°C). A ma- parte superior (con capacidad para
yor viscosidad del espumógeno, más energía necesita para girar 360º) y terminada en un racor
ser tratado. El Propak ha sido testado a 7 bares, a un grado de conexión tipo Barcelona de 45 Imagen 32. Codo boca de
riego
de viscosidad de 20 cpo (donde cpo es un centipoise, medida mm. de diámetro, mientras que por
de viscosidad de un fluido). Si el espumógeno es utilizado a la parte inferior termina en una rosca
una viscosidad superior a 20 cpo, la concentración de la pre- para conectar a la boca de riego. En la parte central lleva dos
mezcla será inferior a la indicada sobre la moleta. manerales para facilitar su apriete.

2.12.3.  Mantenimiento
2.13.3.  Llaves toma hidrante y boca de riego
Se deberá verificar periódicamente su buen estado, asegu-
rándonos que la manguera y las lanzas están siempre en su Nos podemos encontrar diferentes tipos de llaves para abrir los
sitio. También observaremos el fondo del depósito para ver si hidrantes y tomas de agua y también sus tapas.
tiene impurezas.
Deberemos tener en cuenta que las bocas de riego pueden
Para evitar que el espumógeno se seque en el interior del tener rosca macho o hembra, por lo que deberemos disponer
bloque de comando y de la moleta de reglaje del porcentaje, siempre de dos tipos de roscas con racor Barcelona para es-
* Ver glosario
tar seguros de poder manipularlas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 73
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Imagen 33. Llaves toma hidrante y boca de riego

2.14.  Extintor de mochila Hay que cuidar que la mochila quede bien sujeta y equilibra-
da. Si se utilizan retardantes, hay que usar máscara y evitar
2.14.1.  Especificaciones que se produzcan pérdidas que podrían provocar irritaciones
en la piel. Cuando se transporte en los vehículos hay que po-
Permite aplicar agua en pequeños incendios o fuegos inci-
sicionarlas de forma que evitemos que se derrame el líquido
pientes, combustibles ligeros, pastos, control de focos secun-
y llevarlas con la lanza elevada.
darios y labores de remate y se compone de:
• Un depósito de agua, que puede ser rígido (de plástico) 2.14.3.  Mantenimiento
o elástico (de lona reforzada), con capacidad de 15-20
Lo más importante es engrasar el émbolo para que se deslice
l.. que se transporta a la espalda.
bien dentro del cilindro, así como mantener los atalajes sin
• Una lanza que funciona como una bomba manual y pue- nudos y sin que se retuerzan.
de ser retráctil, que va unida a la mochila por un latiguillo
Se comprobará visualmente que no hay fugas llenándola de
de conexión.
agua. Además se comprobará que los atalajes están correcta-
La bomba es de doble efecto (impulsa el agua tanto en su mente ajustados y que el regulador del chorro funciona bien.
movimiento hacia delante como hacia atrás) y permite un mo-
En las mochilas con depósitos rígidos, el tapón derrama
vimiento de vaivén que hace impulsar el agua a través de una
porque tiene un agujero para evitar depresión en el interior
boquilla regulable. Puede echar el agua a chorro (con alcan-
del depósito. Para evitar que se derrame el líquido durante
ce de unos 8 m.) o pulverizada. Permite añadir espumógenos
el transporte, se puede poner una bolsa de plástico entre la
o retardantes al agua.
rosca y el tapón para tapar el agujero. Cuando vayamos a
utilizarla, tenemos que recordar retirar la bolsa de plástico.
Se evitará dejar las mochilas en lugares o contra objetos que
las puedan pinchar o rajar. Evitaremos la entrada de restos y
piedras en el depósito que puedan bloquear los instrumentos.

2.15.  Antorcha goteo


2.15.1.  Especificaciones
La antorcha de goteo se utiliza en incendios forestales para
los contrafuegos y la quema controlada de vegetación seca o
semiseca.
Es un contenedor de metal ligero
-resistente a altas temperaturas y a
Imagen 34. Extintor de mochila
golpes, con un mango en uno de los
lados del que sale un tubo con bu-
2.14.2.  Uso y seguridad cle para impedir que el fuego retro-
Se llena el depósito de agua y se cierra con el tapón. Hecho ceda a su interior. Además, dispone
esto se pone la mochila y se ajustan los atalajes. La lanza de una mecha que recorre el interior,
se debe sujetar por su mango y para extraer el agua del de- desde el depósito hasta la boquilla.
pósito, se realiza un movimiento de vaivén. El regulador de Se suele emplear como combustible
boquilla, nos permitirá elegir el tipo de chorro. una mezcla de queroseno y gasóleo
en proporción de 30 a 70%. Pueden
añadirse aceites para incrementar el
La lanza tiene que estar siempre por encima del depósito
tiempo de combustión, el calor o la Imagen 35. Antorcha
para evitar la pérdida por gravedad. goteo
adherencia a la vegetación.

74 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos y herramientas de extinción

En el mercado existen diversos modelos de antorcha con di- II. Preparación para el almacenaje
ferentes capacidades de carga que oscilan entre los 0,65 a
los 5 l. El peso depende del modelo y de su capacidad de Esperaremos a que se enfríe, desatornillaremos el anillo de
carga. la cerradura, llenaremos el depósito de combustible e inser-
taremos el tubo en el depósito. A continuación, cerraremos el
2.15.2.  Normativa anillo de cerradura con la mano firme, sustituiremos el torni-
llo de flujo de combustible y cerraremos firmemente la espita
Deben cumplir con la norma UN# 3B1/Y/150/03 para el trans- de aire. Terminaremos la operación limpiando el combustible
porte de combustible y también las normas NSN 4210-01- que se haya podido derramar sobre la antorcha y lo almace-
558-9951 y NFES 0241 naremos.
El tubo y el mechero pueden guardarse en el interior del de-
2.15.3.  Uso y seguridad pósito para evitar accidentes durante el almacenamiento o
transporte.
I. Antes de usarla

La sacudiremos para mezclar el combustible y la colocare- 2.16.  Ventiladores


mos sobre el suelo (dentro del área en la que la vamos a
utilizar).
2.16.1.  Especificaciones

Después desatornillaremos y quitaremos el anillo de cerradu- Un ventilador moviliza el aire y produce corrientes de aire
ra del tanque y después el de flujo de combustible. para ventilar recintos cerrados, para mover gases, evacuar
Moveremos e invertiremos el tubo conductor y comprobare- humos o para refrescar objetos o máquinas. Además, en
mos el nivel de combustible. las intervenciones permite al bombero incrementar su visi-
bilidad y localizar mejor el foco del incendio, disminuyendo
Fijaremos verticalmente el tubo con el mechero, atornilla-
la acumulación de gases y rebajando la temperatura am-
remos el anillo de cerradura y abriremos la espera de aire
biente. Además reduce las posibilidades de flashover* y
(tapón tipo anillo). Hay que tener cuidado porque si se abre
backdraft*.
demasiado puede salir más combustible del deseado y si se
abre poco, no saldrá el combustible. Permite elegir el caudal de aire adecuado a cada situación,
y la gran velocidad de aire obtenida en la salida de turbina
II. Encendido arrastra el aire de manera significativa. Además, provoca una
junta de estanqueidad de aire alrededor del orificio de en-
Empaparemos el quemador y encenderemos una cerilla o en- trada para evitar que el humo o los gases contenidos en el
cendedor, regulando la válvula de aire. inmueble, en lugar de ser expulsados, sean aspirados por el
En el encendido, debemos tener cuidado de no salpicar com- ventilador y reenviados al interior.
bustible. Por ello, es recomendable hacer una pequeña pila Los servicios de bomberos suelen utilizar tres tipos de ven-
de hojarasca e inclinar sobre ella la antorcha para mojar de tiladores:
combustible tanto el mechero como la pila. Hecho esto, en-
cenderemos la pila primero y aproximaremos el mechero de • Motoventiladores del tipo turboventilador, que uti-
la antorcha para encenderlo después. lizan motor de explosión e incorporan una turbina que
crea una concentración de flujo de aire con una alta ve-
III. Precauciones locidad inicial, y junto con el gran volumen de aire en-
trante, produce el flujo total de ventilación.
La antorcha debe disponer de válvulas de seguridad que evi-
• Hidroventiladores: utilizan el agua de una motobomba
ten el retorno del combustible prendido.
para mover su turbina, lo que genera ventilación por pre-
Evitar derramar el combustible ya que existe riesgo de que- sión positiva. Su peculiaridad es que puede pulverizar
maduras. agua añadida a la corriente de aire, abriendo la llave de
las toberas de agua.
La quema controlada es una técnica de extinción que
entraña muchos riesgos y que sólo debe ser realizada
por expertos formados específicamente en ella.

2.15.4.  Mantenimiento

I. Renovación de la camisa

En el mantenimiento hay que prestar especial atención a la


camisa ya que se deteriora con el uso y es necesario cam-
biarla. Para ello se suelen utilizar retales de los dedos de los
guantes de Nomex© o Kevlar® o incluso retales de los buzos-
trajes ignifugados. Imagen 36. Turboventilador Imagen 37. Hidroventilador

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 75
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Electroventiladores: utilizan la energía eléctrica para • Si observamos alguna pérdida de combustible por algún
generar el movimiento. Funciona con mangotes de aspi- manguito o parte del depósito, consideraremos la posi-
ración e impulsión bilidad de no ponerlo en marcha.
• Como la temperatura del equipo sube mucho en ciertas
2.16.2.  Uso y seguridad
partes, usaremos siempre los guantes cuando lo mane-
Antes de poner en marcha el turboventilador comprobaremos jemos. Tendremos especial cuidado con el cilindro y el
que el depósito de combustible está lleno y que no hay de- tubo de escape.
rrames. Su puesta en marcha no tiene mayor dificultad que
• Si hemos de reubicarlo bajaremos la aceleración antes
arrancar su motor después de ubicarlo en el lugar adecuado
de hacerlo.
(plano, sin productos que resbalen y sin fragmentos), ace-
lerando hasta obtener el caudal de aire necesario. Para el • No pondremos cerca del ventilador las petacas de com-
electroventilador se procederá del mismo modo. El hidroven- bustible.
tilador necesitará también la instalación de mangaje para el
• No arrancaremos el motor sin que el filtro del aire o la
transporte del agua necesaria.
tapa del filtro de aire estén colocados, ni si las palas o la
El arranque se hace tirando de la maneta de la lanzadora apariencia exterior presentan signos de daños.
venciendo la resistencia. Si no arranca repetiremos la ope-
• No usaremos repuestos que no sean suministrados por
ración con el estárter sobre la posición RUN y el comando
el fabricante.
de aceleración sobre FAST. Una vez arrancado ajustaremos
la posición del acelerador a fin de obtener el caudal de aire • Cuando manipulemos el ventilador quitaremos el cable
deseado y nos aseguraremos que ningún obstáculo impida de la bujía de encendido.
la entrada del aire en la parilla de aspiración del ventilador.
2.16.3.  Mantenimiento
Para detenerlo pondremos el comando de aceleración en po-
sición SLOW y el comando de paro 3 sobre la posición OFF, Haremos diariamente una revisión visual de todas las partes
cerrando así el paso de gasolina. del equipo, observando la existencia de posibles fugas, grie-
tas, piezas sueltas, limpieza de aletas de refrigeración, etc.
Al terminar el trabajo, proceder a la parada del ventilador. He-
Además, comprobaremos el estado de los pies de caucho
mos de tener en cuenta que la temperatura seguirá alta en
y la presión de los dispositivos de fijación. Rellenaremos, si
alguna parte del equipo.
fuera necesario, el combustible (gasolina sin plomo) y el acei-
Cuando haya que hacer una revisión visual de todo el equipo, te (consultaremos el manual del motor). No rellenaremos el
tomaremos las siguientes medidas de precaución: depósito de combustible hasta arriba, sino que dejaremos 1
cm por debajo de la boca de llenado para permitir la expan-
• Usaremos siempre todo el equipo de protección indivi-
sión del combustible. Probaremos su correcto funcionamien-
dual, y protegeremos especialmente los ojos y los oídos.
to y lo dejaremos funcionar unos minutos sin revolucionarlo
• Limpiaremos el área de aspiración del ventilador de de- al máximo.
sechos.
El mantenimiento que hagamos por nuestra cuenta no con-
• Evitaremos ponerlo en marcha en zonas cerradas o de lleva desmontar el ventilador soplante, pero sí limpiar los pro-
ventilación inadecuada (debido a los gases que expulsa tectores del ventilador, el ventilador y su cárter, así como el
el motor. También evitaremos inclinarlo más de lo per- filtro de aire si ha funcionado más de una hora.
mitido por el propio equipo para prevenir derrames de
Un programa de mantenimiento idóneo sería el siguiente:
combustible.
• Después de las 5 primeras horas, cambiar el aceite.
• Ante olor a gas natural o G.L.P. no arrancaremos el mo-
tor. • Cada 8 horas, controlar el nivel de aceite y limpiar alre-
dedor del tubo de escape, resortes y varillas.
• Mantendremos manos, pies, ropas, pelo, etc. fuera del
alcance de las partes móviles del ventilador, y nos man- • Cada 25 horas, cambiar el aceite y mantener el prefiltro
tendremos fuera de la zona de soplado del ventilador. del filtro del aire.

• Cuando debamos rellenar el depósito, lo haremos en • Cada 50 horas, cambiar el aceite y limpiar el filtro del
un lugar distinto al de la ubicación de trabajo. Se debe carburante.
comprobar también de aceite. Nunca lo haremos antes
• Cada 100 horas, hacer el mantenimiento del cartucho
de que pasen dos minutos después de parar el motor.
del filtro del aire y remplazar la bujía.
* Ver glosario

76 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Equipos de protección individual


de trabajos en altura

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características generales de los La mayor parte del material descrito en este apartado
equipos para trabajos en altura del manual así como las imágenes pertenece a la marca
comercial PETZL®1 ya que esta marca cuenta con las
1.1.  Definición homologaciones y certificaciones requeridas por la nor-
mativa vigente y ofrece garantías de seguridad.
Los equipos de protección individual en altura se deben utili-
Las imágenes de uso y características pueden sufrir
zar en aquellos trabajos que impliquen:
cambios por parte del fabricante. Recomendamos siem-
• Cualquier actividad o desplazamiento del trabajador pre consultar la versión más reciente de la ficha técnica
expuesto a un riesgo de caída a distinto nivel, con una de cada equipamiento en su web: http://www.petzl.com/
diferencia de cota superior al 1,5 con respecto al plano
horizontal más próximo.
• Cualquier trabajo desarrollado bajo nivel 0, de profundi- 1.3.  Organización del material
dad superior a 1,5 m (pozos, tanques enterrados, exca- Una correcta organización, ubicación y cuidado de éste mate-
vaciones, etc.). rial, tanto individual como colectivo nos ayudará a lograr una
mayor eficacia en el trabajo a realizar.
1.2.  Normativa
Hay varias maneras de organizar el material, una de ellas es
Tal como se dijo en el Manual de Rescate en altura, no existe
distribuirlo según su uso, tal y como muestra la siguiente tabla:
normativa específica para el rescate con cuerda en los cuer-
pos de bomberos. Tabla 1. Organización del material según su uso
Por este motivo, desde el punto de vista de la normativa apli- Uso Material
cable y certificaciones, el material utilizado debe remitirse a la
Material Personal Casco
normativa de otros ámbitos asimilables y en base a ésta, se En bolsa de trans- Arnés
puede clasificar en cuatro grandes grupos: porte del material Cabo de anclaje
1. EPI de categoría II y III (sobre todo los de uso indivi- personal Descensor y mosquetón HMS
dual y algunos de los de uso colectivo): regulados por el
• 2 Cintas porta-material, cada una con:
Comité Técnico CT 160. Son los equipos de protección
⋅⋅ Mosquetones simétrico, HMS
individual contra caídas de altura que mayoritariamen-
⋅⋅ Puño, pedaleta, CROLL (Cinta fija-
te pertenecen a la categoría de equipos de protección
ción CROLL),BASIC
contra choques y, más concretamente, a la categoría ⋅⋅ I’D, GRIGRI
III (equipos que protegen contra riesgos mortales o que ⋅⋅ Poleas (Rescue, twin tándem, pro-
pueden causar daños a la salud graves o irreversibles. traxion)
En este grupo están regulados, entre otros: dispositivos ⋅⋅ ASAP+cinta absorbedora
de descenso y anticaidas; absorbedores de energía; ⋅⋅ Cinta conexión rápida FAST.
cuerdas con bajo coeficiente de alargamiento; etc. • 1 cinta porta-material con:
2. Equipamiento de montaña y escalada: regulados por el ⋅⋅ Mosquetones hierro sobredimensio-
Comité Técnico CT 136, relativo a materiales utilizados nado con seguro
Material de res-
en los trabajos en altura pero que provienen de la norma- ⋅⋅ Mosquetón balconeo
cate
tiva aplicable a actividades de ocio. En este grupo están ⋅⋅ Placa multianclaje
Dispuesto en el
regulados por ejemplo, cordinos o cuerdas auxiliares. ⋅⋅ Rescuecender
alojamiento es-
⋅⋅ Antigiro
3. Elementos utilizados en ambos grupos: como por ejem- pecífico de los
⋅⋅ Maillones
plo, los mosquetones que están regulados tanto en nor- camiones
⋅⋅ Parabolt M12, Chapa M12
mativa de trabajo (CE 362) como en la del deporte (CE ⋅⋅ Martillo+ llave plana
12275). Esto no implica que unos sean mejores que otros • 1 saca “progresión”, con:
(los que sólo están certificados por normativa de trabajo,
⋅⋅ Cuerda dinámica 80 m
o sólo regulados por normativa deportiva), sino que su ⋅⋅ Cintas planas cosidas y abiertas
diseño está adaptado a uso para el que están previstos. ⋅⋅ Mosquetones aluminio con seguro
4. Elementos sin homologación de trabajo: como las po- • 1 saca “tracción” con:
leas o los bloqueadores. Sin embargo, es importante ⋅⋅ Cuerda semi-estática 90 metros
saber que el hecho de que no estén homologados no ⋅⋅ Cuerda semi- estática 45 metros
significa que sean inseguros. ⋅⋅ Cuerda semi-estática 15 metros
⋅⋅ Cintas planas, anillos de cordino
Mientras no exista una normativa específica para el res- ⋅⋅ Protectores de cuerda
cate con cuerdas en los cuerpos de Bomberos, tendre-
Camilla de rescate
mos que buscar un material que cuente con las mejores Material para la
Trípode
certificaciones y homologaciones posibles, ya sean del víctima
Triángulo de evacuación
ámbito profesional o del ámbito deportivo. En fundas debida-
Casco para la víctima
Utilizar material homologado es una garantía de seguri- mente protegidas
Otros materiales necesarios para el rescate
dad. Sin embargo, el hecho de que no lo esté no significa de la intemperie
en particular
que sea inseguro.
1 - En adelante Petzl

78 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

Para la organización del material pueden utilizarse, entre


otros, los siguientes:
2.  Equipos y herramientas para
trabajos en altura
• Bolsa portamateriales:
bolsa pensada para trans- 2.1.  Casco
portar todo tipo de ancla-
jes. Dispone de diferentes
departamentos para guar-
dar martillo, burilador, etc.
Fabricado en PVC, cierres
interiores con velcro.
Peso: 170 g.
Medidas: 19x23 cm. Imagen 1. Bolsa portamateriales

• Cinta portamateriales: con


diferentes anillados que sirven
para enganchar en ellos mate-
riales y viene también acolcha-
da y con hebilla.
Peso: 132 g.
Imagen 2. Cinta
portamateriales

• Saca de material: Diseñado para el transporte de cargas


pesadas o voluminosas, en condiciones difíciles. En la ima-
gen se muestra el modelo Transport 45 de la marca Petzl.
Características:
Imagen 4. Casco
• Forma acampanada que facilite el llenado y au-
menta la accesibilidad al interior.
• Espalda, tirantes y cinturón acolchados: mayor co- 2.1.1.  Especificaciones
modidad en los transportes de larga duración. El casco forma parte del material personal cuya función es
• Tapa superior con bolsillo de identificación interior. proteger de la caída de piedras y/o objetos así como de los
golpes que se puedan producir.
• Cuerpo y fondo de lona reforzada y con costuras
soldadas para una mayor resistencia (sin PVC). Consta de:
• Cierre tipo Tanka fácil de manipular, diseñado para
los entornos difíciles. • Una carcasa, fabricada en Acrilo Butadieno Estireno
(ABS).
• Asa lateral y superior para el transporte en mano.
• Anillo interior para colgar el saco en posición abierta. • Una almohadilla interior de espuma de poliestireno ex-
pandido de alta densidad.
• Anillo de enganche o izado.
• Agujeros en la base para evacuación de agua. • Cintas de poliéster con un sistema de regulación, cierre
y ajuste.
Especificaciones técnicas:
• Además, en función del modelo y del uso previsto para
• Capacidad 45 L. el casco puede venir provisto de: gancho para linterna
• Dimensiones: 67 cm x 30 cm. frontal; ranura delantera la fijación de la linterna; u, orifi-
cio de fijación de la pantalla de protección.
• Peso según fabricante: 1250 g.
Como hemos dicho en el apartado Normativa, la certificación
de los equipos utilizados por los bomberos proviene del mun-
do del trabajo y del entorno del deporte. Esto determina que
cada tipo de casco nos proteja contra unos riesgos concretos.
Por eso a la hora de elegir el casco a utilizar se deben anali-
zar previamente los riesgos.

Imagen 3. Saca de material

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 79
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Casco VERTEX® BEST de la marca Petzl: su carcasa cascos, deben contar con la correspondiente homologación
cerrada protege contra el riesgo eléctrico y las salpica- para el uso que de ellos se va a realizar. Algunos de estos
duras del metal fundido. accesorios son:

Imagen 7. Accesorios de los cascos

• Bloque óptico: la marca Petzl dispone de DuoLed 14 in-


tegrado. Se trata de un foco halógeno para iluminación de
largo alcance de 100 m. Mantiene un nivel de iluminación
constante hasta 63 horas. Si es usado junto con el casco
VERTEX® BEST, cumple con las exigencias facultativas
de la norma EN 397 relativas al aislamiento eléctrico.

Imagen 5. Partes del Casco VERTEX® BEST de Petzl

1. Carcasa
2. Contorno de la cabeza
3. Ruedas de regulación del contorno de cabeza
4. Hebillas de regulación del barboquejo Imagen 8. Bloque óptico DuoLed 14 (Petzl)
5. Hebilla de cierre y ajuste del barboquejo
6. Ranuras laterales para la fijación de orejeras de protección • Pantalla de protección: Está fabricada en policarbona-
7. Ganchos para la linterna frontal
to óptico con tratamiento antiempañamiento y antiabra-
sión. Su importancia radica en que se incorpora al casco
8. Ranura delantera para la fijación de la linterna
de protección de la víctima.
9. Orificio de fijación de la pantalla de protección

• Casco ELIOS® de la marca Petzl: Este casco está in-


dicado para actividades de escalada, alpinismo, espe-
leología, descenso de barrancos, etc. No garantiza la
protección eléctrica ni la protección por proyección de
metales fundidos.
Además, están disponibles accesorios que, al igual que los Imagen 9. Pantalla de protección

1. Carcasa.
2. Contorno de la cabeza
3. Botones de regulación del
contorno de cabeza,
(3 bis) Regulación de la altura
del contorno de cabeza
4. Hebillas DIVIDER
5. Hebilla de cierre y de ceñido del
barboquejo
6. Ganchos para la linterna frontal
7. Cortinilla deslizante
8. Almohadilla interior
Imagen 6. Partes del Casco ELIOS® de la marca Petzl

80 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

• Los cascos para rescate, alpinismo y escalada deben


En el CEIS Guadalajara
se utilizan tres tipos de cumplir las prescripciones de la norma EN 12492.
Ejemplo
cascos diferentes, todos • Los cascos de los que se deriven posibles riesgos eléc-
ellos de la marca Petzl:
tricos, riesgos derivados del trabajo en altas temperatu-
· Para espeleología:
ras están regulados en la norma de cascos de protec-
ELIOS®.
ción para la industria EN 397.
· Trabajos de rescate
en altura urbanos: AL- • Por su parte los elementos de protección individual de
VEO® BEST (sustitu- los ojos en la norma EN 166.
ye al modelo anterior
ECRIN).
En función de las prestaciones, requerimientos y especifica-
· Casco para víctima ciones que deben cumplir podemos distinguir las siguientes
con pantalla de protec- clases de cascos:
Imagen 10. ELIOS®
ción: VERTEX® BEST.
• Cascos no metálicos: regulados por la Norma Técnica
Reglamentaria MT-1 (BOE Nº 312 de 30/12/1974). Son
aquellos que dan protección contra impactos, lluvia,
llamas y salpicaduras de sustancias ígneas. Dentro de
este grupo están:

• Los que en el ensayo de resistencia al impacto so-


portan una tensión de ensayo de 15000 V con una
fuga máxima de 8 mA y una tensión de hasta 20000
V, sin que se produzca ruptura del dieléctrico. Ade-
más debe soportar temperaturas de entre 5 y 50ºC.
(Tipo E-AT).

Imagen 11. ALVEO® BEST Imagen 12. VERTEX® BEST • Los que deben soportar una tensión de ensayo de
2200 V con una fuga máxima de 3 mA y tempera-
turas de menos 15 º a 50º centígrados (Tipo E-S).

• Aquellos a los que no les imponen condiciones die-


Es importante utilizar un casco con pantalla de protec-
léctricas, pero sí deben soportar una tensión eléc-
ción para la víctima.
trica como mínimo de 1000 V (B.T.) y temperaturas
de entre 5 y 50 º centígrados (Tipo N).
• Cascos metálicos (preferentemente): sólo ofrecen pro-
2.1.2.  Normativa tección contra impactos reducidos sin exigencias de otra
índole. Son los utilizados generalmente en la construc-
El casco es un equipo de protección de Categoría II. Sin em-
ción.
bargo, como hemos venido diciendo, la normativa aplicable
es diferente en función del uso que vayamos a hacer del cas- La siguiente tabla muestra, a modo de síntesis, los distintos
co. Así: tipos de cascos:

Tabla 2. Tipos de casco según su uso y protección


Cascos no metálicos (Norma técnica Reglamentaria MT-1)
Condiciones especiales de uso
TIPO Casco Riesgos Específicos
Temperaturas Electricidad
Impactos
Choques
A TIPO E-AT Golpes De 5 a 50º C Inferior a 20000 V Alta Tensión (A.T.)
Proyección de objetos
Salpicaduras de sustancias ígneas
Impactos
Choques
Inferior a 1000 V
B TIPO E-S Golpes De -15 a 50º C
Baja Tensión (B.T.)
Proyección de objetos
Salpicaduras de sustancias ígneas
Impactos
Choques
Inferior a 1000 V
C TIPO N Golpes De 5 a 50º C
Baja Tensión (B.T.)
Proyección de objetos
Salpicaduras de sustancias ígneas
Cascos preferentemente metálicos
D Impactos reducidos No protege No protege

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 81
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.1.3.  Uso y seguridad • Ajustar el casco sobre su cabeza, para ello:

• Ajustar el contorno de la cabeza con los botones de


Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este regulación para disminuir o aumentar la talla.
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre- • Ajustar la posición vertical del sistema de regula-
nados en estas técnicas. Para una información completa ción del contorno de la cabeza bajándolo más o
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las menos sobre la nuca, deslizándolo con las cintas.
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor- Hay que procurar que la cinta no esté tensa entre
mación del fabricante. el sistema de regulación y la carcasa (imagen 13,
paso 2).
La utilización del casco es obligatoria cuando realicemos • Posicionar las hebillas bajo las orejas y ajuste el barbo-
cualquier actividad que pueda ser considerada trabajo de quejo (delante – detrás) deslizando las hebillas (imagen
altura. Cuando se producen golpes muy violentos, el casco 13, paso 3).
cumple su función absorbiendo el máximo de energía defor- • Cerrar el barboquejo mediante la hebilla de regulación
mándose, en ocasiones, hasta la rotura. rápida. Debe oír un clic de bloqueo. Ajustar el barboque-
Una colocación y ajuste correcto del casco es fundamental jo de forma confortable para limitar el riesgo de que el
para garantizar que va a cumplir con el fin para el que está casco se salga de la cabeza. Verificar que la hebilla está
previsto, esto es la seguridad. El procedimiento para hacerlo bien cerrada tirando del barboquejo (imagen 13, paso 4).
es el siguiente:
Después de realizar este procedimiento es importante
• Preparar el casco, ensanchando el contorno de la cabeza comprobar que el casco está bien fijado y centrado en
con los botones de regulación (ver Imagen 13, paso 1). la cabeza, para ello compruebe que el movimiento es
mínimo tanto hacia delante como hacia los lados y hacia
atrás. Cuanto mejor esté ajustado el casco, mejor garan-
tiza la seguridad.

2.1.4.  Mantenimiento
En su almacenamiento y transporte es necesario asegurarse
de que el casco no se comprime y se mantiene lejos de los
rayos UVA, de la humedad, de productos químicos, etc.
El casco se debe transportar en el camion con el material de
altura en zonas donde no exista peligro de golpe o aplasta-
miento con otro material y a poder ser en bolsas para una
mejor conservación.
Su limpieza y desinfección son particularmente importantes
si el usuario suda mucho o si el casco deben compartirlo va-
rios trabajadores. No se aplicarán sobre el casco pinturas,
disolventes o adhesivos que no hubieran sido autorizados u
homologados por el fabricante.
Antes de cualquier utilización, compruebe el estado de la car-
casa (ausencia de fisuras, deformaciones en el exterior o en
el interior, etc.), las cintas y las costuras, el sistema de fijación
del contorno de la cabeza, el funcionamiento de la regulación
del contorno de la cabeza y el funcionamiento de la hebilla
del barboquejo.

Tras un choque importante, pueden producirse roturas


internas no visibles que pueden disminuir la capacidad
de absorción y resistencia del casco. Por este motivo, si
se ha producido un choque importante hay que dar de
baja el casco.

La información de partes y uso de los cascos Petzl puede sufrir cambios y


Ver
actualizaciones. Recomendamos siempre consultar la última versión del
fabricante en las fichas técnicas de cada equipo:
http://www.petzl.com/es/Profesional/Cascos

Imagen 13. Esquema de colocación y ajuste del casco

82 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

2.2.  Arnés II. Arneses


Los arneses suelen estar formados por cintas textiles (polia-
2.2.1.  Especificaciones
mida y poliéster), elementos de enganche (anillas metálicas
Es un elemento esencial de la ca- o bucles textiles), hebillas para la regulación (metálicas) y
dena de seguridad. Es el encar- por otras piezas de plástico, goma o textil cuya función, de-
gado de unir el cuerpo a la cuerda pendiendo del elemento, es recoger el sobrante de las cintas
y de repartir en el mismo la carga después de regular el arnés o para llevar material colgado.
que se produce en la hipotética La temperatura de fusión de las cintas textiles (poliamida y
caída sin provocar lesiones. Nos poliéster) ronda los 250º C. Las propiedades aislantes nos las
permite realizar intervenciones en debe facilitar el fabricante.
numerosos campos: espeleolo- Los arneses cuentan con:
gía, rescate en montaña, remon-
• Elementos de enganche: pueden ser de acero, de alea-
tes mecánicos, etc.
ciones de aluminio o bucles textiles.
Los arneses anticaídas y de suje- • Elementos de regulación y recogida de cinta sobrante:
ción permiten adaptarse a todas
• Las cintas del arnés se regulan empleando las he-
las situaciones de los trabajos en
billas, que son metálicas.
altura.
Imagen 14. Arnés
• La cinta sobrante se recoge gracias a piezas he-
chas de plástico o goma.
I. Puntos de enganche
• Piezas para llevar material colgado
Integran múltiples puntos de enganche para garantizar una
• Las trabillas o placas son de plástico. No suelen ser
posición estable y segura para el usuario si se produce una
elementos esenciales del arnés, pero deben estar
caída en altura: ventral; laterales; y esternal y dorsal.
en buen estado para cumplir su misión.
Puntos de enganche laterales: los dos puntos de enganche Los tipos de arneses que podemos encontrar son: arneses
laterales transmiten la carga al nivel de la cintura para traba- anticaídas y de sujeción; arneses de cintura de sujeción; y
jar cómodamente con los pies en apoyo. triángulos de evacuación y camilla, que están diseñados es-
Punto de enganche ventral: permite repartir la carga entre el pecialmente para el rescate de víctimas.
cinturón y las perneras para el trabajo en suspensión. • Arnés anticaídas y de sujeción: son los más polivalen-
tes, adaptados a la mayoría de las situaciones de trabajo
Puntos de enganche esternal y dorsal: permiten conectar un
en altura asegurando una comodidad óptima. Se carac-
sistema anticaídas. El punto de enganche dorsal se utiliza
terizan porque tienen que estar conectados a un sistema
para desplazar el sistema anticaídas detrás del usuario para
anticaídas que proteja al usuario en caso de caída en
despejar el espacio de trabajo cuando sea necesario.
altura.

Torso:
1. Punto de enganche dorsal EN 361
2. Hebilla posterior de regulación del punto dorsal
3. Hebillas delanteras de regulación del punto esternal
4. Punto de enganche esternal EN 361
5. Trabillas elásticas
6. Trabilla con Velcro para llevar ordenado el elemento de amarre
7. Anillos para portaherramientas
8. Bloqueador ventral CROLL
9. Maillón direccional con barra de separación
10. Leva
11. Tope de seguridad
Arnés de asiento:
12. Cinta del cinturón
13. Cintas de las perneras
14. Punto de enganche ventral EN 358, EN 813
15. Puntos de enganche laterales del cinturón EN 358
16. Punto de enganche posterior de retención
17. Hebillas rápidas FAST de las cintas de las perneras
18. Anillos portamaterial
19. Anillos para portaherramientas
20. Trabillas de plástico
21. Trabillas para las cintas de las perneras
22. Cinta de unión perneras-torso
Imagen 15. Partes arnés anticaídas y de sujeción. 23. Hebillas de regulación DoubleBack de las cintas del cinturón
AVAO® BOD CROLL® FAST de Petzl 24. Puntos de enganche del asiento
25. Trabillas para CARITOOL
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 83
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Arneses de cintura de sujeción: diseñados específicamen- • Triángulos de evacuación: se trata de arneses espe-
te para las situaciones de aseguramiento que no presentan cialmente diseñados para el rescate rápido de personas.
riesgo de caída en altura. Pueden ser de dos tipos: con o sin tirantes.
Consiste en un cinturón de sujeción para bomberos formado • Con tirantes: gracias a los tirantes se coloca fácil-
por una cinta principal, protector dorsal acolchado y perneras mente. Se ajusta alrededor de la víctima con las
alojadas en una bolsa trasera. Dispone de un punto de an- hebillas de regulación.
claje frontal y uno en el lateral izquierdo, identificado en color
amarillo. El cierre se efectúa mediante tres hebillas.
Son arneses especialmente
diseñados para sujeción,
pero no son anticaídas.
Sólo equipos de rescate o
intervención pueden utili-
zarlo como parte del siste-
ma anticaídas. También es-
tán indicados para trabajos
en suspensión en los que,
por circunstancias especia-
les, no se utiliza cuerda an- Imagen 16. Arnés de cintura
ticaídas (RD. 2177/2004). de sujeción

Aunque en construcción no tienen muchas aplicaciones, Imagen 18. Triángulo de evacuación con tirantes
puede ser recomendable para los casos de retención en los
que el trabajador físicamente puede regular el sistema de co- • Sin tirantes: aunque la persona esté sentada es fácil y
nexión y por imprudencia exponerse a una caída. En este rápido de colocar. Los puntos de enganche tienen dife-
caso pueden parar una caída de forma segura. rentes posiciones, lo que permite adaptarse a cualquier
talla sin necesidad de regulación.

Imagen 19. Triángulo de evacuación sin tirantes

Arnés de espeleología: Su volumen debe ser reducido para


Imagen 17. Partes arnés de cintura de sujeción. AVAO® SIT de Petzl limitar los enganches en los pasos estrechos en pozos o al
bajar a simas.
1. Punto de enganche ventral
2. Puntos de enganche laterales
3. Punto de enganche textil del conector torso-arnés de asiento
4. Cintas del cinturón
5. Punto de enganche posterior de retención
6. Anillo posterior de unión torso-arnés de asiento
7. Hebillas de regulación DoubleBack
8. Anillos portamaterial
9. Anillos para portaherramientas
10. Trabillas de plástico
11. Cintas de las perneras
12. Trabillas textiles para las cintas de las perneras
13. Elásticos de las perneras
14. Trabillas para CARITOOL Imagen 20. Arnés de espeleología

84 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

1. Cinturón
2a. Puntos de enganche textiles
2b. Puntos de enganche de aluminio
3. Anillos portamaterial
4. Hebilla de regulación del cinturón con protec-
ciones antidesgaste
5. Hebillas de regulación de las perneras
6. Cinturón de confort
7. Hebilla de regulación del cinturón de confort
con protección antidesgaste

Imagen 21. Partes del arnés de espeleología

2.2.2.  Normativa Como hemos dicho, cada tipo de arnés tiene una utilidad es-
pecífica.
Los arneses son un Equipo de Protección individual de cate-
goría III. Se considera como tales a los equipos que protegen El arnés de cintura Superavanti C12 es adecuado para
contra riesgos mortales o que son susceptibles de causar da- Ejemplo
espeleología, el Triángulo de evacuación para Rescate
ños para la salud graves e irreversibles. rápido de personas y AVAO® BOD C71 (antes Navaho
Complet) y el Cinturón de intervención son adecuados
Además de aquellas que ya han sido citadas, los arneses para trabajos de altura y rescates en medio urbano.
están regulados en las siguientes normas:
• UNE-EN 365 de Equipo de protección individual contra
las caídas de altura. Requisitos generales para las ins- Antes de cualquier utilización es importante revisar las
trucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, cintas, a nivel de las anillas de anclaje, de las hebillas
reparación, marcado y embalaje. de regulación y de las costuras de seguridad. También
• UNE-EN 813 de Equipos de protección individual contra se debe vigilar los cortes, desgastes y daños debidos al
caídas. Arneses de asiento. uso, al calor, a los productos químicos, etc. (atención a
los hilos cortados o deshilachados), así como comprobar
• UNE-EN 358 de Equipos de protección individual para el correcto funcionamiento de las hebillas.
sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas
También es importante revisar las especificaciones del
de altura. Cinturones para sujeción y retención y compo- fabricante en cuanto a:
nente de amarre de sujeción.
• Carga de rotura.
• UNE-EN 361 de Equipos de protección individual contra • Resistencia de los anclajes y hebillas.
caídas de altura. Arneses anticaídas.
• UNE-EN892 de Equipos de montañismo. Cuerdas diná-
micas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. Los arneses sólo deben utilizarse por personas competentes
e informadas, o que estén bajo el contacto visual directo de
• UNE-EN 795 de Equipos de protección individual contra
una persona competente e informada. Se han de utilizar sola-
caídas. Dispositivos de anclaje (Ratificada por AENOR
mente en o con sistemas que absorben energía (por ejemplo,
en octubre de 2012.)
cuerdas dinámicas, absorbedores de energía, etc.) por lo que
2.2.3.  Uso y seguridad se debe verificar la compatibilidad del arnés que vayamos a
usar con otros elementos como el sistema anticaídas o de
sujeción, el absorbedor, el elemento de amarre, los conec-
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este tores, etc.
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre- En el uso de los arneses es importante seguir las prescripcio-
nados en estas técnicas. Para una información completa nes establecidas por cada fabricante. En este manual vamos
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las a describir los arneses utilizados en el CEIS de Guadalajara.
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
mación del fabricante. El anclaje del sistema tiene que estar situado, preferente-
mente, por encima de la posición del usuario.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 85
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

I. AVAO® BOD C71 (Petzl): se


trata de un arnés anticaídas y de
sujeción, sustituye al modelo de
2013: Navahocomplet. Este ar-
nés es adecuado para trabajos
en altura y rescates en medio
urbano. Para su colocación se
procederá del siguiente modo.
Con las cintas de las perneras
abiertas:

Una vez colocado el arnés, es


importante realizar movimien-
tos y una prueba de suspen-
sión con su material para estar
seguro de que ha escogido la
talla correcta y del nivel de co-
Imagen 23. Cargas máximas del arnés AVAO® BOD C71
modidad necesario para el uso
requerido.

Imagen 24. Colocación y ajuste del arnés AVAO® BOD C71

1.  Separe los tirantes, coja el arnés por el cinturón y colóqueselo por los pies. Suba los tirantes hasta los hombros (imagen 22, paso 1).
2.  Ajuste el cinturón tirando de las cintas del mismo. Pase correctamente las cintas por las trabillas (imagen 22, paso 2).
3.  Cierre las hebillas rápidas FAST de las perneras, asegúrese de que haga “clic” (Imagen 22, paso 3).
4.  Ajuste las cintas de las perneras y de los tirantes (Imagen 22, paso 4).

86 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

II. Arnés de cintura de sujeción: se trata de un arnés adecuado para trabajos de altura y rescates en medio urbano.

Imagen 24. Colocación y ajuste del cinturón de intervención

III. BERMUDE C80 (Petzl): se trata de un de un triángulo de evaluación sin tirantes utilizado para el rescate rápido de víctimas.

Imagen 25. Especificaciones técnicas del arnés BERMUDE C80

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 87
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

IV. PITAGOR C80 BR (Petzl): Se trata de un triángulo de evacuación con tirantes.

Imagen 26. Especificaciones técnicas del arnés PITAGOR C80

V. SUPERAVANTI C12 (Petzl): se trata de un arnés adecuado para espeleología. Este arnés, diseñado para el ascenso por
cuerda (punto de enganche bajo), debe llevarse ceñido a la cintura y a los muslos.

Para su colocación, sujete el arnés por el cinturón y colóqueselo por los pies. Una los puntos de enganche con un
conector con bloqueo de seguridad, previsto para trabajar según los tres ejes. Compruebe que el conector está bien
cerrado y bloqueado. Ciña las hebillas de regulación de las perneras y bloquéelas (ver Imagen 28). Verificación de
las hebillas del arnés SUPERAVANTI C12).

Imagen 28. Ajuste de las perneras del SUPERAVANTI C12 a través de la


Imagen 27. Colocación del arnés SUPERAVANTI C12 regulación del textil y las hebillas

88 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

2.2.4.  Mantenimiento 2.3.  ASAP, Cabo de Anclaje, Cinta


Es aconsejable revisar el arnés antes de cada utilización.
CONNEXION FAST
Para ello se deben seguir todas las cintas comprobando que
2.3.1.  Especificaciones
no tienen ningún corte lateral. Los roces son menos peligro-
sos pero también merman la resistencia del arnés. Las cos- Llamamos cabo de anclaje o elemento de amarre, al compo-
turas siempre están hechas en un color diferente al de las nente de nuestro EPI que se sitúa entre el arnés y el anclaje
cintas del arnés para poder comprobar su buen estado. o cuerda. El cabo de anclaje es un elemento obligatorio en
Al repasar todas las cintas y costuras se mirarán por delante trabajos verticales que nos sirve para unir nuestro arnés con
y por detrás y especialmente en los puntos que quedan ocul- las cuerdas por medio de un bloqueador.
tos. Como por ejemplo la placa de plástico del elemento de Son elementos de amarre que deben permitir la progresión del
enganche dorsal. trabajador con un máximo de seguridad y mínimas molestias.
También se revisarán las anillas, que no deben estar dobla-
Están fabricados generalmente en material textil como cintas
das, oxidadas ni con fisuras y se mirarán las trabillas, hebillas
planas o cuerdas y se encargan de conectar al trabajador a
y portamateriales.
los otros EPI, a líneas de vida o a distintos puntos de anclaje.
La poliamida (el componente más habitual) es muy sensible
al contacto con los ácidos (principalmente al ácido sulfúrico). Los puntos de anclaje no deben permitir una caída de más de
Esta es la principal causa de rotura del arnés (por ejemplo, 1,8 m, por eso, esta es la longitud máxima permitida de estos
por el derrame de una batería de coche cerca de un arnés). elementos. Además, deben restringir el movimiento del tra-
bajador, manteniendo, posicionando o deteniendo su caída.
Aunque las fibras de los arneses tienen protección contra
los rayos ultravioleta (producidos por la luz del sol), éstos Las líneas de anclaje textiles deben soportar una fuerza míni-
Ejemplo
disminuyen su vida útil. Por ello, se deben guardar en un ma de 22 kN y las líneas de anclaje metálicas 15 kN.
lugar a la sombra y aireado.
Existen diversos tipos de elementos de amarre:

• Elementos de amarre de retención y sujeción: sirven


Tras una caída o un choque importante (caída del pro-
ducto o choque sobre él), no debe seguir siendo utili-
para impedir que el trabajador se desplace por una zona
zado. Una deformación puede limitar su funcionamiento, donde hay riesgo de caída; y, también, para de posicio-
o roturas internas no aparentes pueden comportar una narse en el lugar de trabajo. Siempre que exista riesgo de
disminución de su resistencia. caída, la instalación debe integrar un sistema anticaídas.
Antes y después de cada utilización es obligatorio verifi- • Elemento de amarre en “Y” asimétrica, de cinta pla-
car el estado del arnés. Si presenta signos de debilidad
na cosida: reservado a los desplazamientos por cuerda
que podrían reducir su resistencia y limitar su funciona-
(por ejemplo, como complemento de un puño bloquea-
miento debe desecharse.
dor). Tiene forma en Y asimétrica para ofrecer más fa-
Durante su utilización se debe comprobar su estado y
cilidad en los desplazamientos. Se puede escoger en-
conexiones con otros elementos del sistema. Si duda-
mos del buen estado del material, debemos entregarlo tre anclarse con la cinta corta o larga en función de la
a un superior. progresión, gracias a las dos cintas, el usuario está co-
nectado permanentemente, incluso durante el paso de
fraccionamientos.
El tiempo de vida útil depende de la intensidad, del medio y
de la frecuencia de utilización: • Absorbedores de energía con elemento de amarre
integrado: su función es limitar los esfuerzos que se
• Un uso intensivo del material de alquiler o de préstamo
transmiten al usuario al detener una caída. Forman parte
para aplicaciones comerciales reduce el tiempo de utili-
del sistema anticaídas. Permiten disipar la energía de la
zación.
caída por desgarro de unas costuras específicas.
• Algunos ambientes aceleran considerablemente el des-
gaste: sal, arena, nieve, hielo, humedad o medio químico.
En cuanto a su transporte el arnés de intervención es, ge-
neralmente, personal de cada miembro de la dotación que
lo llevará en su mochila de transporte. El resto de arneses y
triángulos de evacuación son material común que se lleva en
sacas dentro de cajas en el interior del vehículo.
La limpieza se realizará con agua, a una temperatura máxi-
ma de 30º y con un detergente jabonoso neutro. Debe acla-
rarse bien con abundante agua. Se desaconseja la utilización
de agua a presión.

La información de partes y uso de los arneses Petzl puede sufrir cambios y Imagen 29.
Imagen 30. Dispositivo anticaídas
actualizaciones. Recomendamos siempre consultar la última versión del Absorbedor de energía
Ver móvil ASAP de Petzl
fabricante en las fichas técnicas de cada equipo:
ASAP’SORBER de Petzl
http://www.petzl.com/es/Profesional/Arneses

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 89
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Este sistema se compone de un absorbedor de energía


(ASAP’SORBER), un dispositivo anticaídas móvil para cuer-
das con o sin función de bloqueo (ASAP O ASAP LOCK) y un
mosquetón (OK TRIACT).

1. Cuerpo
2. Orificios de conexión
3. Tope de seguridad
4. Brazo
5. Eje del brazo
6. Rueda bloqueadora
7. Cuerpo
8. Gatillo Imagen 35. Cinta SPELEGYCA C44 y especificaciones técnicas
9. Casquillo de bloqueo
10. Remache • Cinta de conexión (CONNEXION FAST): se trata de
una cinta de anclaje de regulación rápida con una hebilla
de regulación que permite variar la longitud de los 20 a
los 150 cm. Los extremos en forma de “D” son de acero
Imagen 31. ASAP y Mosquetón OK TRIACT-LOCK
forjado.

1. Cinta
2. Anillo de conexión
3. STRING XL
4. Funda

Imagen 32. ASAP’SORBER


(Diámetro de cuerda recomendado entre 10´5 y 13 mm). Imagen 36. Cinta de conexión (CONNEXION FAST)

• Elemento de amarre en “Y” asimétrica (SPELEGYCA


C44): los extremos están provistos de un “string” cuya 2.3.2.  Normativa
finalidad es mantener el conector en la posición correcta
Los elementos de amarre y absorbedores de energía se con-
y proteger la cinta de la abrasión. No es un absorbedor
sideran EPI de categoría III y están reculados por la siguiente
de energía.
normativa:
• EN 354:2002: Equipos de protección individual contra
caídas de altura. Elementos de amarre.
• EN 355:2002: Equipos de protección individual contra
caídas de altura. Absorbedores de energía.
Imagen 33. Elemento de amarre SPELEGYCA C44 de Petzl
• EN 12841:2006 A: Equipos de protección individual con-
tra caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda. Dispo-
sitivos de regulación de cuerda.
1. String
2. Cinta larga del elemento de 2.3.3.  Uso y seguridad
amarre
3. Cinta corta del elemento de
amarre Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
Imagen 34. Partes de la
mación del fabricante.
cinta SPELEGYCA C44

90 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

La cinta CONNEXION FAST C42 F puede utilizarse como sis-


tema de aseguramiento para la progresión por una estructura
o para la cuerda de seguridad en los trabajos con cuerdas.
Al conectar la cinta CONNEXION FAST se deben seguir las
siguientes precauciones y medidas de seguridad:
• Hay que verificar la solidez de los soportes que deben
tener una resistencia mínima de 15 kN.
• Es importante comprobar que los materiales de los so-
portes son compatibles con las cintas de anclaje.
• La fijación del sistema anticaídas debe realizarse pre-
ferentemente por encima de la posición del usuario, tal
como muestran las siguientes ilustraciones.

Imagen 38. Utilización del ASAP

Imagen 37. Conexión de la cinta CONNEXION FAST

El anticaídas deslizante bloquea en caso de caída, desliza-


miento o descenso no controlado.
Funciona con cuerda vertical o inclinada, incluso si el usuario
lo agarra durante la caída.
La utilización del ASAP con el mosquetón OK TRIACT permi-
te limitar al máximo la altura de caída cuando la altura libre de
seguridad está limitada (riesgo de chocar con un obstáculo).
La utilización del ASAP con un elemento de amarre permite
separar la cuerda de seguridad y despejar el espacio de tra-
bajo. Sin embargo, la altura de caída potencial aumenta. En
este caso, es obligatorio utilizar un absorbedor de energía
con elemento de amarre.
Un absorbedor de energía con elemento de amarre corto pre-
senta el mejor compromiso entre separación de la cuerda y
altura de caída, cuando hay poca altura libre de seguridad.
Un absorbedor de energía con elemento de amarre permi-
te separar al máximo la cuerda de seguridad, aunque debe
Imagen 39. Distancias de seguridad de los elementos anticaídas y
tenerse en cuenta la distancia de seguridad según cada si- absorbedores de energía
tuación.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 91
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

En la utilización de los ASAP se deben seguir las siguientes


ATENCIÓN: Existe peligro de muerte. Pase el mosque-
precauciones:
tón por los 2 orificios de conexión del ASAP y procure
que la cuerda quede en el interior del mosquetón.
•• Colocación de la cuerda

• Bascular la rueda bloqueadora apoyando el dedo


pulgar sobre el brazo (hacia abajo). También se puede utilizar un cabo de anclaje doble unido al
anclaje de la cintura del arnés y conectando éste con los apa-
• Colocar la cuerda en el alojamiento respetando el ratos de ascenso o descenso.
sentido de la marcado “Flecha/UP (arriba)” sobre el
cuerpo del ASAP y suelte la rueda.
• La marca ”Flecha/UP” debe estar orientada hacia
arriba y hacia el anclaje.

El ASAP es direccional, bloquea en un sólo sentido.


ATENCIÓN: existe peligro de muerte si el ASAP está co-
locado al revés en la cuerda.

Imagen 42. Colocación del cabo de anclaje

2.3.4.  Mantenimiento
Antes de cualquier utilización:
• Comprobar las cuerdas y las costuras de seguridad. Vi-
gilar los cortes, desgastes y daños debidos al uso, al
Imagen 40. Colocación de la cuerda en el ASAP calor, a los productos químicos, etc.
• Prestar atención a los hilos cortados/flojos.
•• Unión del ASAP con el arnés o con el elemento de
• Comprobar la existencia del testigo de caída.
amarre absorbedor
Durante la utilización:
• Obligatoriamente se debe conectar el ASAP con el
mosquetón de bloqueo (OK TRIACT Lock). • Hay que asegurar la correcta colocación de los elemen-
tos entre sí.
• El mosquetón siempre debe utilizarse con el gatillo
cerrado y bloqueado, ya que si el gatillo está abier- • Es importante controlar regularmente el estado del pro-
to, su resistencia disminuye. ducto y de sus conexiones con los demás equipos del
sistema.
• El mosquetón ofrece su máxima resistencia cuando
está cerrado y trabaja en sentido longitudinal. Cual- Organización y transporte:
quier otra posición reduce su resistencia. Nada debe • El cabo de anclaje deberá guardarse en conjunto con su
impedir el trabajo correcto del mosquetón. Cualquier arnés en su bolsa personal o petate.
tensión o apoyo exterior reduce su resistencia.
• El cabo de anclaje SPELEGYCA irá en conjunto con el
arnés de espeleología y en la bolsa correspondiente.
• La cinta conexión FAST y el ASAP irán en cintas trans-
portadoras de material dentro de sacas y a la vez en
cajas dentro del vehículo.
Limpieza:
Deberán mantenerse limpios todos los componentes.
Aquellos cuya composición sea textil podrán lavarse con
agua y jabón a una temperatura máxima de 30º C. Después
del lavado deben aclararse muy bien con agua.
Se desaconseja lavarlos a presión o a máquina.
El resto de los elementos pueden lavarse con agua y con un
producto jabonoso suave o neutro. Deben aclararse y secar-
Imagen 41. Conexión del ASAP y el mosquetón se bien.

92 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

La empuñadura tiene diferentes posiciones:


La información de partes y uso de ASAP, Cabo de Anclaje, Cinta FAST de
Ver
Petzl puede sufrir cambios y actualizaciones. Recomendamos siempre consul- A. Transporte
tar la última versión del fabricante en las fichas técnicas de cada equipo: B. Sujeción
http://www.petzl.com/es/Profesional/Elementos-de-amarre-y-absorbedores-de- C. Descenso
energia D. Antipánico
http://www.petzl.com/es/Profesional/Anticaidas-deslizante E. Aseguramiento

2.4.  Descensores – Aseguradores (I´D


modelos S y L)
2.4.1.  Especificaciones
Imagen 45. Posiciones
Descensor autofrenate para cuerda simple con función anti- de la empuñadora del
pánico, permite controlar el descenso, desplazarse con ma- descensor I´D S / L

yor facilidad en un plano inclinado e inmovilizarse en el pues-


to. 2.4.2.  Normativa

Existen dos modelos el “L“ y el Los descensores y aseguradores se regulan por la siguiente
“S”. Sus características y espe- normativa:
cificaciones más relevantes son: • EN 12841:2006. Equipos de protección individual contra
• Diámetro: Modelo S 10- caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda. Dispositi-
11,5 mm. Modelo L 11,5 – vos de regulación de cuerda.
13 mm. • EN 363. Equipos de protección individual contra caídas.
• Altura máxima del descen- Sistemas de protección individual contra caídas.
so: 200 m. • EN 362. Equipos de protección individual contra caídas
• Carga de trabajo normal: de altura. Conectores.
30 – 150 Kg. • EN 341 para Tipo A (modelo S). Equipos de protección
• Descenso probado y apro- individual contra caída de alturas. Dispositivos de des-
bado para una energía de censo.
descenso equivalente a • EN 1891. Equipos de protección individual para la pre-
100 descensos de 100 m vención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas
de altura con un maniquí con funda, semiestáticas.
de 75 Kg.
• EN 892. Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas.
• Para el modelo S: Descen- Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
Imagen 43. Descensor
so de cargas pesadas hasta
autofrenante I´D S de la marca
250 kg (solo para usuarios Petzl 2.4.3.  Uso y seguridad
expertos, consultar la ficha
técnica del aparato).
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
• Para el modelo L: Descenso de carga pesada hasta 272 apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
kg (solo para usuarios expertos, consultar la ficha técni- solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
ca del aparato). nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
Se compone de las siguientes partes: instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
mación del fabricante.
1. Placa lateral móvil
2. Patín
3. Eje de apertura Se utilizan en operaciones de rescate y descenso personal
4. Leva o asistido y su funcionamiento se describe a través de los
5. Leva indicadora de error
siguientes esquemas y dibujos:
6. Placa lateral fija
7. Empuñadura
8. Botón de desplazamiento Esquema 1. Colocación de la cuerda
horizontal
• Abra la placa lateral móvil. Ponga la empuñadura en po-
sición (C) para abrir la leva.
• Coloque la cuerda en el sentido indicado por los picto-
gramas grabados en el aparato.
• Cierre la placa lateral móvil.
• Conecte el I’D con un mosquetón con bloqueo de se-
Imagen 44. Partes del descensor I´D L de la marca Petzl
guridad.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 93
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Atención, si el aparato todavía no funciona


(deslizamiento de la cuerda), deséchelo.
• Aparato en el anclaje (Imagen 47 B): tire
de la cuerda lado carga, el aparato debe
bloquear la cuerda. Si esto no sucede,
compruebe el sentido de la cuerda.
Atención:
• Si la cuerda está al revés sin el mos-
quetón de reenvío, la leva indicadora
de error no funciona.
Imagen 46. Esquema de Colocación de la cuerda en I´D L • Si el aparato todavía no funciona
(deslizamiento de la cuerda), desé-
Atención: la placa lateral móvil debe estar correctamente encajada en el chelo.
eje de la leva y cerrada con el mosquetón.
Esquema 3. Descenso
• Imagen 46A. Aparato en el arnés.
• Imagen 46B. Aparato en el anclaje. • Aparato en el arnés (posición c): usted re-
gula su descenso apretando más o menos
Es obligatorio añadir más capacidad de frenado, para ello pase la cuerda la cuerda lado frenado, para descender,
lado frenado por un mosquetón de reenvío. accione progresivamente la empuñadura.
Atención: la leva indicadora de error permite colocar la cuerda al revés, Sujete siempre la cuerda lado frenado.
pero no elimina todos los posibles errores. • Para detenerse basta con dejar de accio-
nar la empuñadura. Situación de pánico:
Esquema 2. Verificación del funcionamiento tirando demasiado de la empuñadura (po-
sición d), el aparato frena y, después, blo-
Antes de cualquier utilización, compruebe la colocación de la cuerda y el quea la cuerda.
funcionamiento del aparato. Siempre debe realizarse esta prueba estando
• Para continuar el descenso, primero vuel-
autoasegurado.
va a subir la empuñadura (posición c).

ATENCIÓN: peligro de muerte ningún elemento exterior debe blo- • Botón de desplazamiento horizontal: En
quear el aparato o uno de estos componentes (leva, leva indicadora de un plano inclinado o en horizontal o cuan-
error…). Cualquier obstaculización del aparato anula el frenado. do el aparato está poco cargado, el anti-
pánico se acciona fácilmente. Para hacer
más fácil el descenso, utilice el botón de
desplazamiento horizontal. No utilice el
botón de desplazamiento horizontal en un
descenso vertical.

Imagen 47. Esquema de verificación del funcionamiento I’D L

• Aparato en arnés (Imagen 47 A): tire de la cuerda lado anclaje, el


aparato debe bloquear la cuerda. Si esto no sucede, compruebe el
sentido de la cuerda.
Suspéndase progresivamente del aparato (cuerda tensada, empuña-
dura en posición c). Sujete la cuerda lado frenado, con la otra mano,
tire progresivamente de la empuñadura y haga deslizar la cuerda:

• Descenso posible = cuerda en el sentido correcto.


• Descenso imposible = compruebe el sentido de la cuerda (cuerda
bloqueada por la leva indicadora de error).
Cuando soltamos la empuñadura, el I’D frena y, después, bloquea la
Imagen 48. Esquema de
cuerda.
descenso con I’D L

94 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

Esquema 4. Fijación en el puesto de trabajo

• Después de detenerse en el lugar deseado, para pasar


a la posición sujeción y mantener las manos libres, blo-
quee el aparato en la cuerda girando la empuñadura en
el sentido inverso de la posición de descenso (hágala
bajar al máximo hasta la posición b).

• Para trabajar en tensión, el I’D debe estar en esta posi-


ción. Cuando la empuñadura llega al tope en la posición
B (sujeción), no fuerce la empuñadura. La empuñadura
no debe estar en posición a (transporte) con una cuerda
en el aparato. Existe el riesgo de que el aparato se estro-
pee y que quede anulado el frenado. Para desbloquear
el sistema, sujete firmemente la cuerda lado frenado y
vuelva a poner la empuñadura en posición de descenso. Imagen 50. Esquema de ascenso ocasional por una cuerda con I’D

Esquema 6. Hacer descender desde un punto fijo

Aparato fijo colocado en el anclaje: la cuerda lado frenado


debe pasar por un mosquetón de reenvío. Sujete la cuerda
lado frenado y empuje la empuñadura hacia arriba (posición
c) para liberar la cuerda. La regulación del frenado se hace
apretando más o menos la cuerda lado frenado. Para blo-
quear basta con dejar de accionar la empuñadura.
• Cuando el aparato está poco cargado si el antipánico
se acciona con demasiada facilidad, utilice el botón de
desplazamiento horizontal.
• Altura máxima de descenso: 200 m.
• Carga de trabajo normal: 30-150 kg.

Imagen 49. Esquema de fijación en el puesto de trabajo I’D

Esquema 5. Ascenso ocasional por una cuerda

Cuando la empuñadura está en modo «descenso», la cuerda


no queda frenada en el sentido de ascenso. Basta con que
el usuario progrese hacia arriba y recupere cuerda a medida
que va progresando para permanecer siempre en tensión en
la cuerda.

Atención, cuando la empuñadura está en modo «descenso»,


el usuario debe sujetar permanentemente la cuerda lado fre-
nado.

• Técnica simple (Imagen 50a): Instale un bloqueador y


un pedal en la cuerda por encima del I’D. Apóyese en el
pedal para remontar y aligerar la cuerda a nivel del I’D,
tire simultáneamente de la cuerda lado frenado. Vuelva
a suspenderse del I’D sin choque, para desplazar el pe-
dal hacia arriba y volver a empezar la maniobra.

• Con punto de reenvío en el bloqueador (Imagen 50b): Imagen 51. Esquema de hacer descender desde un punto fijo
Instale un bloqueador y un pedal en la cuerda por en-
cima del I’D. Pase la cuerda lado frenado del I’D por un
punto de reenvío situado en la empuñadura (mosquetón Esquema 7. Evacuación desde el arnés
o polea). Tire de esta cuerda para izarse a la vez que se
apoya en el pedal. El esfuerzo para ascender se reduce, En esta situación, la persona que controla el descenso no ve
pero la amplitud de los movimientos es más corta que a la persona que está evacuando. Es obligatorio disponer de
con la técnica simple. un punto de reenvío situado por encima del I’D. Atención a las
aristas cortantes, proteja la cuerda.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 95
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

La cuerda lado frenado debe pasar por un mosquetón de fre- • Para facilitar el deslizamiento, primero debe empujar la
nado. Debe estar apoyado con los pies sobre un elemento cuerda lado frenado hacia el aparato, antes que tirar de
resistente y sus compañeros deben asegurarle. Accione pro- la cuerda lado escalador.
gresivamente la empuñadura a la vez que sujeta con la mano • Para detener una caída, sujete firmemente la cuerda
la cuerda lado frenado. lado frenado.
Mantenga siempre la cuerda en tensión para evitar tirones • Para bajar al compañero el manejo del aparato es simi-
durante el descenso. Atención, si está mal afianzado o si lar al descrito en el esquema 7.
acciona la empuñadura muy bruscamente, se arriesga a ser
arrastrado por el peso de la víctima.
El manejo del aparato es similar al descenso del esquema 3.

Imagen 54. Aseguramiento del primero

Imagen 52. Esquema de evacuación desde el arnés Esquema 10. Aseguramiento del segundo/autoasegura-
miento
Esquema 8. Evacuación excepcional: descenso acompa-
ñado • Atención, en caso de error (cuerda colocada al revés)
la leva indicadora de error no funciona en esta posición.
Aparato móvil colocado en el arnés: sólo debe ser utilizado • Aparato en el anclaje (posición e): el asegurador sujeta
por rescatadores expertos en esta práctica. Máximo 200 Kg. con una mano la cuerda lado frenado y con la otra, la
Ningún choque tolerado: frenado suplementario obligatorio. cuerda lado segundo. Recupere la cuerda regularmente.
• Para detener una caída, sujete firmemente la cuerda
lado frenado.
• Atención, en caso de error (cuerda colocada al revés) la
leva antierror no funciona en esta posción.

Imagen 53. Esquema de evacuación excepcional de descenso


acompañado

Esquema 9. Aseguramiento del primero

• Utilice una cuerda dinámica EN 892.


• Aparato en el arnés (posición e): compruebe la coloca-
ción correcta de la cuerda antes de su utilización: con
una mano, el asegurador sujeta la cuerda lado frenado y
con la otra, la cuerda lado escalador. Imagen 55. Esquema de aseguramiento del segundo/autoaseguramiento

96 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

Esquema 11. Polipasto 2:1 con I’D en rescate urgente Precauciones y medidas de seguridad

En algunos casos de extrema urgencia que se requiera una intervención Es indispensable una formación adecuada
muy rápida, el socorrista puede acceder a la víctima descendiendo por una antes de utilizarlos y se deben seguir las si-
sola cuerda. Una vez tratada la urgencia, la evacuación hacia arriba puede guientes precauciones y medidas de seguri-
realizarse volviendo a un aseguramiento «normal» mediante dos cabos de dad:
cuerda.
• Las cargas superiores a 150 kg no están
Precauciones antes del descenso: recomendadas a causa de las posibles
fuerzas de choque elevadas sobre los
• Asegurarse de que el riesgo de rozamientos y/o de caídas de piedras
otros elementos del sistema.
que podrían dañar la cuerda sea bajo.
• En casos excepcionales, por ejemplo,
• Conservar la punta de la cuerda al nivel de los anclajes superiores.
descensos acompañados, la carga
máxima de trabajo indicada en la EN
341 puede ser suficiente.
• Ensayos en laboratorio han demostrado
que, utilizando con precaución y sin que
se produzca ningún choque, el I’D pue-
de ser utilizado con una carga que no
sobrepase los 250 Kg.

2.4.4.  Mantenimiento
Se debe tener en cuenta que una deforma-
ción puede limitar su funcionamiento y que
las roturas internas no aparentes pueden
comportar una disminución de su resistencia.

Tras una caída o choque importante


del producto o sobre él, no debe seguir
Imagen 56. Esquema de descenso con polipasto 2:1 utilizándose.
Se deben guardar en anillos portama-
Precauciones durante el izado: terial en sacas o cajones en vehículos.

• Únicamente la instalación del ASAP en el cabo de izado permite Se lavarán con agua y jabón neutro.
Después del lavado deben aclararse
estar asegurado en caso de rotura de alguno de los dos cabos de
con agua abundante.
cuerda.
• Atención a los rozamientos entre el cabo de izado, móvil, y el cabo
de anclaje que es fijo. En la medida de lo posible, los dos cabos de La información de partes y uso de los descensores Petzl
Ver
cuerda deberían seguir trayectos diferentes. puede sufrir cambios y actualizaciones. Recomendamos
siempre consultar la última versión del fabricante en las
fichas técnicas de cada equipo:
http://www.petzl.com/es/Profesional/Descensores

Imagen 57. Esquema de izado con polipasto 2:1

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 97
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.5.  Aparato de aseguramiento con El GRIGRI® 2 debe funcionar libremente en todo momento. El GRIGRI®
frenado asistido (GRIGRI© 2) 2 y su leva deben funcionar libres en rotación. Se coloca de la siguiente
manera:
2.5.1.  Especificaciones • Posición de la cuerda en el sentido indicado por los pictogramas
Es un aparato de aseguramiento con frenado asis- grabados en las placas laterales y leva.
tido. • Cierre la placa lateral móvil y mosquetonee los dos orificios de co-
El GRIGRI 2 de la marca Petzl, es un aparato
® nexión mediante un mosquetón con bloqueo de seguridad.
asegurador para cuerda dinámica simple (alma + • Conecte el mosquetón al anillo de aseguramiento de su arnés, se-
funda) (CE EN 892, UIAA) de diámetro entre 8,9 a gún las instrucciones de utilización del arnés. Bloquee el mosquetón.
11 mm. Pesa 185 g.
Está compuesto de las siguientes partes: (ver ima-
gen 59)

2.5.2.  Normativa
La normativa aplicable a este tipo del equipo es:
• EN 15151-1 Tipo 6, UIAA. Equipo de alpinis-
mo y de escalada. Dispositivos de frenado.
Parte 1: Dispositivos de frenado semiautomá-
ticos, requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.
• CE EN 892, UIAA. Equipos de montañismo.
Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad
y métodos de ensayo.

2.5.3.  Uso y seguridad

Las indicaciones sobre uso y seguridad


incluidas en este apartado son sólo orien-
tativas. Los equipos de altura solo deben
utilizarse por profesionales formados y entre- Imagen 60. Esquema de colocación e instalación del GRIGRI® 2
nados en estas técnicas. Para una informa-
ción completa sobre uso y seguridad de este
elemento deben leerse las instrucciones, es-
pecificaciones técnicas y demás información Se debe realizar una supervisión entre compañeros antes de escalar
del fabricante. revisando mutuamente la instalación y, en especial:

• La conexión del sistema de aseguramiento.


Si se produjera la caída del escalador, el GRIGRI® • El encordamiento de su compañero.
2 pivota sobre le mosquetón, la cuerda se tensa y
la leva, pinza la cuerda para frenarla. La mano, al • El sentido de la instalación de la cuerda en el GRIGRI® 2
retener la cuerda lado frenado, permite el funcio- • Longitud de cuerda adaptada a la vía.
namiento de la leva. Por esta razón es importante
sujetar siempre la cuerda lado frenado. • La presencia del nudo en el extremo libe de la cuerda.

1. Placa lateral móvil


2. Leva
3. Eje de la leva
4. Patín
5. Empuñadura
6. Placa lateral fija
7. Orificios de conexión

Imagen 58. GRIGRI® 2 de Petzl Imagen 59. Partes GRIGRI® 2

98 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

En cada utilización, siempre debe realizarse una prueba para 2.5.4.  Mantenimiento
asegurarse de que la cuerda esté bien colocada y comprobar
Antes de cualquier utilización, hay que comprobar:
que el GRIGRI® 2 funcione correctamente. Para hacerlo hay
que tirar bruscamente de la cuerda, lado escalador, sujetan- • La ausencia de fisuras, deformaciones, marcas, corro-
do la cuerda lado frenado. La cuerda debe quedar bloqueada sión, etc.
por el GRIGRI® 2.
• El estado de desgaste.
• La movilidad de la leva y de la empuñadura de desblo-

Si la cuerda no queda bloqueada, existe peligro de muer- queo y el funcionamiento de los muelles.
te para el escalador.
• El estado de la leva y el patín.
• La ausencia de cuerpos extraños (arena,…) en el me-
canismo y la ausencia de lubricante en el paso de la
cuerda.
El aparato se llevará en sacas o cajas para su transporte.
Debe guardarse en un lugar templado y seco, protegido de
los rayos UV, productos químicos, etc.
Limpie y seque el producto si es necesario.

2.6.  STOP descensor


autofrenante para
cuerda simple

2.6.1.  Especificaciones
Es un aparato para el descenso
por una cuerda en simple con fre-
nado asistido que facilita las ma-
niobras por cuerda permitiendo
regular la velocidad de descenso.
Es compatible con una cuerda
(alma + funda) de diámetro de 10-
11 mm.

Imagen 62. STOP descensor


autofrenante para cuerda simple
Imagen 61. Verificación de la correcta colocación de la cuerda en el de Petzl
GRIGRI® 2

Antes de utilizar el GRIGRI® 2 deben conocerse las técnicas


de aseguramiento y respetarlas en todo momento.
Las cuerdas finas requieren precauciones de utilización parti-
culares debido a su menor sujeción con la mano. Pueden ser 1. Placa lateral
más difíciles de controlar en el descenso o en la caída. móvil
2. Placa lateral fija
Se debe escoger un diámetro de cuerda adecuado al uso pre- 3. Polea-patín,
visto. 4. Leva,
5. Gatillo de segu-
Se debe tener en cuenta que algunas cuerdas pueden ser
ridad,
más deslizantes y reducir la eficacia del frenado (cuerdas
6. Empuñadura.
nuevas, heladas, mojadas, etc.).
El mosquetón de conexión debe utilizarse conforme a las nor-
mas en vigor.

Imagen 63. Partes del STOP descensor autofrenante

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 99
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.6.2.  Normativa 2.6.4.  Mantenimiento


Estos dispositivos se regulan por la norma CE EN 341 clase Revisión
A. Equipos de protección individual contra caída de alturas.
Antes de cualquier utilización, deben revisarse:
Dispositivos de descenso.
• Las placas laterales fija y móvil.
2.6.3.  Uso y seguridad
• Los elementos de fricción (garganta de la leva y de la
polea-patín).
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura • Los elementos de cierre (gatillo de seguridad y tuer-
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre- ca).
nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
• El funcionamiento del muelle de la leva y del gatillo de
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor- seguridad.
mación del fabricante. Después de esta revisión se debe finalizar realizando una
prueba de funcionamiento.
• La cuerda debe colocarse siguiendo el sentido indicado Conservación y transporte
por las figuras grabadas en el STOP.
Deben conservarse y transportarse en anillos portamaterial
• Se debe verificar que el gatillo de seguridad está com-
en sacas o cajones dentro de los vehículos.
pletamente cerrado y bloqueado por el mosquetón de
fijación. Limpieza
• Permaneciendo autoasegurado debe realizarse una Para su limpieza se utilizará agua y jabón neutro. Debe acla-
comprobación antes de utilizar el aparato, verificando rarse abundantemente con agua y secarse bien.
su buen funcionamiento y la correcta colocación de la
cuerda.
• Debe hacerse un nudo al final de la cuerda 2.7.  Dispositivo de descenso de acciona-
miento manual (INDY EVO de Kong)
• No se debe soltar jamás el extremo libre de la cuerda
durante el descenso
2.7.1.  Especificaciones
• El frenado y la regulación del descenso se hace cerran-
do la mano situada sobre el cabo libre de la cuerda. Es un dispositivo de descenso de ac-
cionamiento manual con doble sistema
• El bloqueo se produce soltando la empuñadura. El des-
de bloqueo automático, que bloquea
bloqueo se efectúa apretando la empuñadura.
tanto cuando se suelta la palanca como
• La utilización de un medio frenado suplementario es cuando se presiona. Realiza la misma
obligatorio. Para un frenado suplementario hay que pa- función que el STOP, pero con un grado
sar el extremo libre de la cuerda por un mosquetón. adicional de seguridad al incluir un siste-
Precauciones y medidas de seguridad ma de bloqueo antipánico que le permite
estar homologado para trabajos profesio-
Deben seguirse las siguientes precauciones y medidas de nales de rescate. Por este motivo, es un
seguridad: elemento que debe utilizarse preferen-
temente sobre el anterior STOP.
Es importante tener en cuenta que la función autofrenan- También puede utilizarse como
te sólo es operativa cuando se suelta la empuñadura y
dispositivo de descenso para
ésta puede moverse libremente. Nada debe dificultar el
cuerda de trabajo ya que per-
movimiento de la empuñadura (mosquetón, cuerda, ele-
mento de amarre). mite el descenso a una velo-
cidad controlada y parar en
cualquier momento, con las
El aparato debe poder funcionar libremente en cualquier mo- manos libres, en una cuerda
mento. No debe bloquearse en una fisura ni dejar que adopte estática o cuerda dinámica.
una mala posición, ya que impediría su buen funcionamiento. Imagen 64. INDY EVO de Kong
La función de autofrenado depende del estado de la cuerda
(diámetro, envejecimiento, flexibilidad, limpieza, etc.).
2.7.2.  Normativa
Evite golpearlo contra la pared y la introducción de arena en
el mecanismo. La presencia de lubricante en el paso de la Estos dispositivos están regulados por la siguiente normativa:
cuerda puede limitar la eficacia del frenado.
• EN 12841 TIPO C. Equipos de protección individual
Se debe verificar la compatibilidad de la cuerda con la utiliza- contra caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda.
ción deseada y es importante tener en cuenta que El STOP Dispositivos de regulación de cuerda.
no está certificado para cuerdas de diámetro inferior a 9 mm
debido a que ya no es autofrenante. En este caso, puede ser • EN 341-A. Equipos de protección individual contra caída
usado como un descensor simple y obligatoriamente con un de alturas. Dispositivos de descenso.
sistema de frenado suplementario (3A).

100 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

2.7.3.  Uso y seguridad 2.8.2.  Normativa


Se trata de un elemento que no está regulado por ninguna
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este normativa EN por lo que no cuenta con certificación ni en el
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura ámbito del trabajo ni el ámbito deportivo y, aunque pueda ser
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
muy útil y rápido en algunas maniobras, debe intentar susti-
nados en estas técnicas. Para una información completa
tuirse por otros elementos que cumplan la función y sí estén
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
homologados.
mación del fabricante.
2.8.3.  Uso y seguridad

Se utiliza para su uso profesional en trabajos de altura y en


Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
tareas de rescate. La colocación de la cuerda se realizará apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
abriendo la placa móvil y siguiendo el pictograma impreso en solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
su interior, tal como muestra la siguiente ilustración. nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
mación del fabricante.

Su funcionamiento se basa en el rozamiento de la cuerda con


el descensor. En el aro de mayor diámetro se introduce una
cuerda y el aro de menor tamaño va unido a un mosquetón.

Imagen 65. Utilización del dispositivo Indy Evo De Kong

2.7.4.  Mantenimiento
Como el resto del material de altura debe revisarse a con-
ciencia antes y después de su uso. En caso de observar cual-
quier desperfecto se debe sustituir.
Debe guardarse y transportarse en anillos portamaterial en
sacas o cajones en vehículos.
Para su limpieza se utilizará agua y jabón neutro. Debe acla-
rarse abundantemente con agua y secarse bien.

2.8.  Ocho Imagen 67. Utilización del ocho HUIT de Petzl

2.8.1.  Especificaciones Todos los usuarios deben estar entrenados y ser competen-
tes o estar bajo supervisión directa de una persona entrenada
Conector metálico (generalmente de aluminio) con forma si-
y competente.
milar a un 8 (dos círculos de distinto tamaño unidos por una
barra central) que se utiliza en el descenso. Puede ser con Su seguridad depende de su resistencia, de la calidad del
orejas (con unas prolongaciones en el círculo de mayor ta- punto de anclaje y de la habilidad del usuario para colocarlo.
maño) y sin orejas. Esta resistencia se verá reducida por:
Soporta una carga de 25kN hacia arriba y hacia abajo en la di- • El desgaste.
rección de las flechas tal como muestra la siguiente ilustración.
• Un fuerte golpe.
• Cargas no aplicadas a lo largo del eje mayor.
• Caídas desde una altura.
• Corrosión (Por ejemplo, en ambientes húmedos/sali-
nos).
• Forzarlo o quedar atrapado.
• Abertura del cierre como consecuencia de golpearlo
contra una roca, obstrucciones o deslizamiento rápido
de la cuerda por el conector.

Imagen 66. Carga soportada por el descensor en ocho HUIT de Petzl

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 101
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.8.4.  Mantenimiento
Si se guarda en un lugar seco y químicamente inerte, a tem-
peraturas ambientales normales y no se utiliza, puede durar
50 años como mínimo.
Sin embargo, es importante señalar que su vida útil depende
del uso que se haga del dispositivo, así puede durar 10 años
o requerir ser sustituido en un solo uso en condiciones extre-
mas (exposición prolongada a las salpicaduras de sal, resistir
una caída muy fuerte,…).
9. Orificio de unión torso
A medida que se vaya utilizando, su seguridad y, por tanto, su 10. Leva
duración se irán reduciendo gradualmente como consecuen- 11. Tope de seguridad
cia de uno o más de los factores indicados. 12. Orificio de conexión al arnés de asiento
13. Placa de protección
Transporte
Conviene guardarlos en una bolsa para protegerlos contra la Imagen 69. Partes del bloqueador ventral
abrasión y la suciedad. Se transportarán en anillos portama- (CROLL®)
terial dentro de sacas o cajones en vehículos.
Se utiliza de forma conjunta con un arnés de pecho (en as-
Limpieza
censo por cuerda fija en técnica espeleológica, usualmente).
Para su limpieza se utilizará agua y jabón neutro. Debe acla-
Puede soportar hasta un máximo de 120 Kg y se utiliza con
rarse abundantemente con agua y secarse bien.
cuerdas de diámetro de entre 8 y 13 mm.

2.9.  Bloqueadores

2.9.1.  Especificaciones
Se utilizan para ascender a lo largo de las cuerdas fijas y per-
miten afrontar numerosas situaciones: ayudar a un segundo
en dificultades, recuperar una víctima en una grieta o una
pared, tensado de cuerdas, etc.
Existen 4 tipos de bloqueadores: CROLL®, BASIC, Puño blo-
queador (ASCENSION) y RESCUCENDER.

I. Bloqueador Ventral (CROLL® de Petzl)

Es un bloqueador ven-
tral o de pecho para el
ascenso.
Está fabricado con los
siguientes materiales:
cuerpo de aleación
de aluminio, gatillo de
acero cromado, tope
de seguridad de polia-
mida.
Se ancla al arnés de
cintura por un extremo
y al arnés de pecho por
el otro. Sube sin roza-
miento cuando no se
carga peso sobre él y
se bloquea al colgarse
Imagen 70. Utilización conjunta del CROLL® con el arnés de pecho
de la cuerda para subir.
Siempre se debe de lle-
var cerrado cuando no Imagen 68. CROLL® de Petzl La diferencia básica con el bloqueador BASIC es que en su
se está usando. parte superior el CROLL® tiene pletina plana y un único agu-
jero (para pasar la cinta del arnés de pecho o un maillón).

102 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

II. Bloqueador compacto polivalente (BASIC de la mar-


ca Petzl)

El BASIC tiene la pletina doblada en “U” y dos agujeros


(para diversos usos, polipastos por ejemplo). Mientras que el
CROLL® permite sacar la cuerda sin soltar el extremo supe-
rior del bloqueador, el BASIC no.
Está diseñado para utilizarse como bloqueador de mano (de
hecho es exactamente igual que el puño ASCENSION sin
agarre).

Imagen 73. Puño bloqueador ASCENSION® de Petzl

Las partes del puño bloqueador son:

1. Orificios de conexión superiores


2. Gatillo
3. Tope
4. Orificio de conexión inferior
5. Orificio para estribo
Imagen 71. Bloqueador BASIC de la marca Petzl 6. Empuñadura

Se compone de las siguientes partes:

1. Orificio superior
2. Leva
3. Tope de segu-
ridad
4. Orificio de co-
nexión inferior
Imagen 74. Partes del Puño Bloqueador ASCENSION®

El estribo pedal es un elemento auxiliar del puño bloqueador


que unida al puño, se emplea para la progresión vertical, a
modo de escalada. También es muy útil para ayudarnos a
superar fraccionamientos en los que no lleguemos al mos-
quetón de la pared. Su longitud debe ser tal que al estar de
pie nuestro brazo forme un ángulo de 90º.

Imagen 72. Partes del Bloqueador BASIC

Los principales materiales con los que está fabricado son:


cuerpo de aleación de aluminio, gatillo de acero cromado,
tope de poliamida, empuñadura de agarre de elastómero bi-
material.
La cuerda debe tener un diámetro de entre 8 y 13 mm.

III. Puño bloqueador (ASCENSION®)

El sistema de bloqueo es igual al del CROLL®. Sirve para el


ascenso. Se fijará un cabo de anclaje largo (preferiblemente
distinto al de la baga) y el estribo o pedaleta.
Existen dos versiones uno para la mano derecha (en color
amarillo en la versión profesional) y otro para la mano iz-
quierda (color negro en todas sus versiones). La forma ergo-
nómica de la empuñadura ofrece un apoyo máximo para la Imagen 75. Estribo/Pedal
mano y mantiene el puño en el eje de tracción.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 103
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

IV. El bloqueador de leva 2.9.4.  Mantenimiento


ranurada (RESCUCEN-
Se deben transportar en anillos portamaterial en sacas o ca-
DER de la marca PETZL)
jones en vehículos.
Se compone de dos partes. Por Su limpieza y aclarado se realizará con agua limpia. Debe
un lado, un eje amovible* que per- secarse bien después del lavado.
mite su instalación en cualquier
punto de la cuerda. Por otro, un No debe estar en contacto con materias corrosivas o agresi-
pasador con bloqueo cuya función vas, ni guardado en lugares con temperaturas extremas.
es limitar el riesgo de que la cuer-
La información de partes y uso de los bloqueadores Petzl puede sufrir
da se suelte involuntariamente. Imagen 76.
cambios y actualizaciones. Recomendamos siempre consultar la última
RESCUCENDER (Petzl) Ver versión del fabricante en las fichas técnicas de cada equipo:
2.9.2.  Normativa http://www.petzl.com/es/Profesional/Bloqueadores

La normativa aplicable a los bloqueadores es la siguiente:


• EN567: 1997. Equipos de alpinismo y escalada. Blo- 2.10.  Mosquetón
queadores. Requisitos de seguridad y métodos de en-
sayo. 2.10.1.  Especificaciones
• EN 1891. Equipos de protección individual para la pre-
Un mosquetón es un utensilio en forma de anilla fabricado
vención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas
en acero o aleaciones ligeras de aluminio, que se utiliza en
con funda, semiestáticas.
maniobras de seguridad tanto en trabajos de altura como en
• EN 982. Seguridad de las máquinas. Requisitos de se- actividades de rescate y escalada.
guridad para sistemas y componentes para transmisio-
Es un elemento del equipo delicado ya que de él depende
nes hidráulicas y neumáticas. Hidráulica.
nuestra integridad física por lo que en su utilización hay que
2.9.3.  Uso y seguridad prestar especial atención a la seguridad.
Existen diversos tipos de mosquetones, sin embargo la clasi-
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este ficación generalmente utilizada es aquella que distingue en-
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura tre mosquetones con seguro de apertura y mosquetones sin
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre- seguro.
nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las En función de las características de su cierre podemos dis-
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor- tinguir:
mación del fabricante.
• Cierre de rosca: su principal inconve-
niente es que, una vez abierto, necesi-
Los bloqueadores permiten que se deslice una cuerda en un tamos usar las manos para cerrarlos.
sentido y la bloquea por pinzamiento en el otro sentido (en el Además, es bastante frecuente que se
caso del RESCUCENDER, el mordido de la cuerda, lo hace bloqueen y, una vez sometidos a fuer-
a través de una leva que castiga menos la cuerda. A cargas za, es muy difícil aflojarlos.
limite patina en la cuerda y no la rompe). • Cierres Automáticos:
es el cierre más rápi-
Se deben seguir las siguientes precauciones:
do y cómodo. Se abre
• Comprobar, cada vez que se coloque la cuerda, que el girando sólo un cuarto
aparato bloquea en el sentido deseado. de vuelta y se vuelve a Imagen 77. Cierre
cerrar de forma automá- de rosca
• Asegurarse de que no existen cuerpos extraños que
puedan dificultar el funcionamiento del gatillo (guijarros, tica sin necesidad de manipularlo. Es un
ramas, arena,…). poco más voluminosos y pesado que el
del sistema de rosca, pero compensa este
• Vigilar que el tirador del gatillo no se enganche con la
inconveniente con la gran ventaja que re-
ropa y las cintas.
presenta su versatilidad. Es importante to-
También deberemos tener la precaución de no llegar con el mar la precaución de no
Imagen 78. Cierre
bloqueador demasiado cerca del punto de anclaje de la cuer- abrirlo sin querer con el
automático
da o de cualquier otro mecanismo fijo, ya que es necesario cuerpo.
tener libre unos centímetros de cuerda para el desbloqueo y
• Cierre de bayoneta: es como los
desmontaje de la misma.
automáticos, pero con un cierre más.
Antes de girarlos hay que subir o ba-
En caso de caída es muy importante soltarlo, ya jar el cierre, lo que asegura que no se
que no está diseñado para detener caídas impor- puede abrir involuntariamente. Esto
tantes. dificulta su apertura, pero son los más
seguros. También los más caros. Imagen 79. Cierre
* Ver glosario de bayoneta

104 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

Se compone de las siguientes partes: • Maillones: Son conectores similares a los


mosquetones pero su tipo de cierre (rosca)
sin gozne batiente los hace más resistentes
pero a la vez de más difíciles de abrir. Normal-
mente fabricados en acero zincado. La carga
de rotura de los ejes depende de su mm.
La norma exige un mínimo de cuatro giros
completos de cierre de rosca.

Tabla 3. Carga de rotura de los ejes de los


maillones en función de su mm

Imagen 80. Partes del mosquetón Carga de rotura Carga de rotura


mm
eje mayor eje menor
Tipología
8,0 35 KN 10 KN
• Mosquetón simétrico de aluminio seguro (Petzl OK): su simetría
hace que sean muy útiles para ciertos nudos o para las poleas, ya 9,0 45 KN 10 KN
que la fuerza incide en el centro por lo que lo que los lados de la
polea apoyan por igual sobre el mosquetón. 10,0 55 KN 10 KN
• Mosquetón asimétrico de aluminio HMS (Petzl William): mosque-
tón asimétrico para aseguramiento mediante nudo dinámico o medio
ballestrinque. La denominación HMS proviene del nudo del mismo
nombre. Es una abreviatura del término alemán Halbmastwurf-
sicherung, que significa “aseguramiento de medio ballestrinque”.
• Mosquetón acero sobredimensionado con diseño asimétrico
(Petzl Vulcan, antes Kador): su diseño asimétrico permite incre-
mentar su resistencia al situar la carga paralela cercana al eje mayor
de resistencia. Por esto, debe utilizarse en aquellas situaciones en
la en las que obtener la mayor resistencia posible sea lo importante.
• Mosquetón balconeo. Mosquetón HMS de gran abertura (CT
Hydra): perfecto para labores de rescate y cuerpos de bomberos.
Fabricado en zicral (aleación de aluminio de alta resistencia).

Imagen 82. Tipos de maillones

2.10.2.  Normativa
Los mosquetones están regulados por la siguien-
te normativa:
• EN 12275. Equipo de alpinismo y escalada.
Mosquetones. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.
• EN 362. Equipos de protección individual
contra caídas de altura. Conectores.

2.10.3.  Uso y seguridad

Las indicaciones sobre uso y seguridad


incluidas en este apartado son sólo orien-
tativas. Los equipos de altura solo deben
utilizarse por profesionales formados y
entrenados en estas técnicas. Para una in-
formación completa sobre uso y seguridad
de este elemento deben leerse las instruc-
ciones, especificaciones técnicas y demás
información del fabricante.

Imagen 81. Tipología de mosquetones

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 105
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

El mosquetón sirve para conectar equipos entre sí y puede 2.10.4.  Mantenimiento


ser utilizado junto con las protecciones individuales contra las
El mosquetón debe mantenerse limpio después de cada uso
caídas de altura, como por ejemplo, los sistemas anticaidas,
para que el cierre funcione adecuadamente y además cuidar
los sistemas de retención y los sistemas de rescate. También
el metal del que está hecho.
puede utilizarse en alpinismo y escalada pero sólo debe uti-
lizarse en las situaciones para las cuales ha sido diseñado. Un mosquetón que haya sufrido una caída de un metro de
altura o más no debe volver a utilizarse ya que puede tener
Un mosquetón debe incluir un manual o instrucciones donde el
fracturas internas que hagan el dispositivo inseguro mediante
fabricante especifique sus usos posibles, advertencias de segu-
una reducción peligrosa en sus especificaciones.
ridad así como el mantenimiento adecuado entre otras cosas.
Se debe transportar en anillos portamaterial dentro de sacas
Un aspecto fundamental de un mosquetón es que indican
o cajones en vehículos.
mediante grabado su resistencia dada en KN (Kilonewtons).
Esta resistencia puede incluir una o más de las siguientes Limpieza
especificaciones de resistencia mecánica: resistencia longi-
Su limpieza se realiza con agua y jabón. Debe aclararse con
tudinal con el gozne cerrado, resistencia longitudinal con el
abundante agua y secarse bien al aire o bien utilizando un se-
gozne abierto y resistencia transversal. Siempre será mayor
cador o ventilador a una temperatura máxima de 30ºC. Para
la resistencia longitudinal con el gozne cerrado que abierto,
su mantenimiento conviene engrasarlo periódicamente.
ya que un gozne cerrado confiere un punto adicional de resis-
tencia respecto a uno abierto (ver imagen 81). La información de partes y uso de los conectores Petzl puede sufrir cambios
y actualizaciones. Recomendamos siempre consultar la última versión del
Se deben seguir las siguientes precauciones y medidas de Ver fabricante en las fichas técnicas de cada equipo:
seguridad: http://www.petzl.com/es/Profesional/Conectores

• El mosquetón debe utilizarse siempre con el gatillo ce-


rrado y bloqueado. La resistencia del mosquetón dismi-
nuye mucho cuando el gatillo está abierto.
• Para bloquear el gatillo, hay que enroscar y bloquear
manualmente el casquillo de seguridad.
• El mosquetón ofrece su máxima resistencia cuando está
cerrado y trabaja en sentido longitudinal; cualquier otra
posición reduce su resistencia.
• Nada debe impedir el trabajo correcto del mosquetón:
toda tensión o apoyo exterior reducen su resistencia.

ATENCIÓN:
Los rozamientos y las vibraciones pueden desenroscar el
casquillo y desbloquear el mosquetón. Por ello, hay que
vigilar regularmente que esté bien bloqueado.

Imagen 83. Precauciones y medias de seguridad en uso del mosquetón

106 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

2.11.  Cuerdas, Cintas y Cordinos


2.11.1.  Especificaciones

Imagen 86. Tabla de colores del hilo interno que identifica el año de
I. Cuerdas
fabricación. (2.000/ 2.009)

Las cuerdas destinadas para las actividades verticales se


dividen, en la actualidad, en tres grandes grupos según su
capacidad de elongación*: Dinámicas, Semiestáticas y
Estáticas.
• Dinámicas: están especialmente diseñadas para ac-
tividades que utilizan la escalada como medio de pro-
gresión. Absorben la energía producida durante una
Imagen 84. Cuerda caída. En cualquier actividad que se prevean factores
de caída* superior a 0,3 será necesario utilizar, obliga-
Es un conjunto de hilos de material flexible, que torcidos jun- toriamente, una cuerda dinámica. Dependiendo de las
tos (trenzados o tejidos) forman un sólo cuerpo, con gran va- características de la actividad se utilizan tres tipos de
riedad de diámetro y largos. cuerdas dinámicas: simples, dobles y gemelas.

Las cuerdas se componen de dos partes fundamentalmente: • Tipo Dinámica Simple 1 (Norma EN 892): se uti-
lizan específicamente para detener caídas ya que
• Alma: representa en torno a los dos tercios de la resis-
están diseñadas para absorber y disipar la mayor
tencia total de la cuerda. Sus características dependen
cantidad de energía cuando se produce la caída.
del tipo de trenzado de la hilatura. Así:
Es capaz de absorber y detener la caída de una
• Una cuerda estática: tiene los hilos colocados lon- persona por sí sola, como parte de la cadena de
gitudinalmente y en paralelo. seguridad. Sin embargo no son recomendables
para trabajos de progresión por ellas, ya que el ro-
• Una cuerda semiestática: se creará girando los hi-
zamiento ocasiona un desgaste muy rápido y son
los a izquierda y derecha ya que aumenta su elas-
incómodas en largas verticales. Generalmente se
ticidad.
fabrican en poliamida con diámetros entre los 9,1
• Dinámica: se consigue trenzando los hilos entre sí y los 13 mm.
de una determinada manera.
La siguiente tabla muestra las prestaciones exigi-
• Camisa: aporta el tercio restante de resistencia y su das por la norma de este tipo de cuerda:
función es proteger la cuerda de los posibles agentes
agresivos. Tabla 4. Prestaciones de la cuerda dinámica simple 1
Algunos modelos de cuerda, como las cuerdas flotantes, pue-
DINÁMICA SIMPLE 1 EN892
den tener una proporción distinta entre alma y cuerda.
Porcentaje del alma > 50%
Además es importante saber que en el interior de las cuerdas
homologadas hay: Deslizamiento de la funda UIAA < 20 mm

• Banda informativa: que contiene la siguiente informa- Alargamiento de 5 Kg. a 80 Kg. <10 %
ción, fabricante, nº de la norma, año de fabricación y tipo
Fuerza de choque. Tres ensayos (factor 1,77). < 12 KN
de material con el que está fabricado.
Nº de caídas. Tres ensayos (factor 1,77). >5
• Hilo testigo: Además deben contener un hilo testigo en
su interior de diferentes colores dependiendo del año de Alargamiento dinámico < 40%
fabricación.

Nota: La fuerza de choque es la fuerza transmitida


al “escalador” y a todos los componentes de la ca-
dena de seguridad cuando se produce una caída.
La norma impone un valor máximo de 12 kN durante
la primera caída de factor 1,77 con una masa de 80
kg. tanto para las cuerdas simples como para las ge-
melas (en las gemelas se prueba sobre dos cabos)
• Tipo dinámica doble 1/2: son capaces de detener
la caída de una persona cuando se usan en doble,
hay que ir pasándolas por los seguros alternativa-
mente. Es interesante para recorridos sinuosos,
optimiza la dirección vertical de la cuerda y el roza-

Imagen 85. Partes de la cuerda * Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 107
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

miento en los anclajes; cordadas de tres personas, • Tipo C (Cuerdas flotantes): son un proyecto de
ya que el primero de la cordada puede asegurar norma aplicable a todos los países de la unión eu-
simultáneamente a dos personas; y rutas de esca- ropea. Las más utilizadas tienen 9,5 mm. de diáme-
lada en las que se prevean grandes rápeles, caídas tro. Se caracterizan por su alma en polipropileno las
sobre aristas o grietas. Su diámetro es inferior a las permite flotar mientras que su camisa en poliéster o
de tipo 1. poliamida les confiere resistencia a la abrasión y al
La siguiente tabla muestra las prestaciones exigi- aumento de temperatura por rozamiento. Aunque no
das por la norma para una cuerda dinámica doble: cumplen con la Norma EN 1891, cuenta con márge-
nes de seguridad para permitir su uso con garantías
en cañones, siempre y cuando se cumplan las pres-
Tabla 5. Prestaciones de una cuerda dinámica doble cripciones del fabricante, como por ejemplo, usarla
en doble y únicamente para rapelar.
DINÁMICA DOBLE 1/2. EN892
• Tipo L: En la Unión Europea se considera cordino
Porcentaje del alma > 50% Auxiliar, y se regula por la Norma EN 654. Sin em-
bargo en Francia se considera un tipo de cuerda
Deslizamiento de la funda < 20mm
semiestática.
Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg < 12 %
La siguiente tabla establece las prestaciones de las cuerdas
Fuerza de choque (Factor II con 55 Kg) < 8 KN tipo A y B según la norma EN 1891. El número de caídas de
factor 1 indicado en la tabla de prestaciones es la obtenida
Nº de caídas (Factor II con 55 Kg) >5 con una cuerda con nudos de ocho en los extremos a la que
se le aplica cinco caídas sucesivas en un intervalo de 3 minu-
Elasticidad dinámica (Factor II con 55 Kg) < 40%
tos con 100 kg (Tipo A) y 80 kg. (Tipo B):

Nota: Para una cuerda de tipo doble, a fuerza de Tabla 6. Prestaciones de las cuerdas semiestáticas
choque debe ser obligatoriamente inferior a 8 kN Tipo A y Tipo B
cuando se aplica un factor de 1,77 con una masa
Tipo A B
de 55 k. La fuerza de choque aumenta con el nú-
mero de caídas y el uso. Diámetro. 10 a 16 mm 8,5 a 9,5 mm

Resistencia estática (1 minuto). 2.200 Kg 1.800 Kg


Asegurar con cuerdas muy finas requiere técnicas espe-
Resistencia estática con nudo de
ciales. Algunos fabricantes recomiendan el uso de guan- 1.500 Kg 1.200 Kg
ocho. (3 minutos).
tes como medida preventiva. Obligatoriamente hay que
ir pasando las cuerdas por todos los seguros, ya que no 5 caídas con 5 caídas con
están diseñadas para soportar caídas de manera inde- Nº de caídas de factor 1.
100 Kg 80 Kg
pendiente.
Fuerza de choque con un factor
0,3 y una masa de 100 Kg. Para
> 600 daN > 600 daN
• Semiestáticas: están diseñadas para realizar trabajos las de Tipo A y de 80 Kg. Para
de suspensión y progresión. Aunque cuentan con cierto las de Tipo B.
alargamiento responden muy bien al uso de bloqueado-
Alargamiento de la cuerda cuan-
res y descensores. Por ello son las más utilizadas en do la fuerza aplicada aumentan > 5% > 5%
actividades verticales. La elongación no debe superar de 50 a 150 Kg.
el 5%. Existen los siguientes tipos de cuerdas semies-
táticas: Deslizamiento máximo de la 15 mm
20 a 50 mm
funda. (0.66%)
• Tipo A: es la máxima categoría de la norma, ofrece
No hay
un amplio margen de seguridad al usuario. Es el Encogimiento al agua.
limitación
tipo de cuerda a utilizar en espeleología, grupos de
rescate y todo tipo de trabajos verticales. Su diáme-
tro oscila entre los 10 y los 16 mm. Está regulada
por la Norma EN 1891. • Estáticas: estas cuerdas no deben utilizarse como
cuerdas de progresión ya que su bajo coeficiente
• Tipo B: en este grupo se incluyen cuerdas de diá-
de alargamiento las hace peligrosas ante una even-
metros inferiores que ofrecen un menor margen de
tual caída. Su uso se limita al montaje de tirolinas y
seguridad y exigen una mayor atención al trabajar
eventualmente en rescates (pero nunca como cuer-
con ellas. Se utiliza en grupos de espeleología ex-
da principal de aseguramiento).Su construcción y
perimentados, descenso de cañones y deportes de
tratamientos hace que tengan unos valores altos de
montaña. Su diámetro oscila entre los 8,5 y los 9,5
resistencias, sean tolerantes a la intemperie y que
mm. Está regulada por la Norma EN 1891.
no pierdan solidez incluso estando mojadas.

108 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

La siguiente tabla muestra las prestaciones de las cuer- Los cordinos de 4 a 8 mm. Están homologados y cumplen las
das estáticas: exigencias de la UIAA.

Tabla 7. Prestaciones de las cuerdas estáticas Están fabricados en diferentes materiales, pero los que dan
mejores resultados son los de poliamida/para–aramida, ya
Carga de Alargamien-
Diámetro Peso x m. Material que ofrecen muy buena relación peso-resistencia y trabaja
rotura to (80kg)
mejor con nudos que las fabricadas en otros materiales.
2400
9 mm 58 g 3% poliamida
daN(Kg)
III. Cintas
2800
10 mm 74 g 2% poliamida
daN(Kg) Las cintas son una banda lar-
3200 ga, estrecha de estructura textil
11 mm 91 g 1,5% poliamida destinada a soportar fuerzas y
daN(Kg)
no destinadas a absorber ener-
3700
12 mm 106 g poliamida gías (definición de la Norma EN
daN(Kg) 1%
565). Se utilizan especialmente
4.500
14 mm 160 g 1% poliamida como anillos de seguridad y en
daN(Kg)
la confección de material de
(Valores aproximados que pueden variar de unos fabricantes a otros) seguridad. Según la normativa,
deben ofrecer una resistencia
mínima de 500 kg. Los anillos
Las cuerdas estáticas no cumplen ninguna normativa
de cinta (no cosidos) deben
oficial y son exclusivamente de uso auxiliar. Nunca se realizarse obligatoriamente me-
deben utilizar para asegurar personas. diante el “nudo de cinta plana”.
Existen dos tipos de cintas: Imagen 88. Nudo de cinta plana

• Cinta tubular: son flexibles y de fácil manejo. Habitual-


II. Cordinos auxiliares
mente fabricadas en poliamida o poliéster. Las más utili-
Son cuerdas de pequeño diámetro utilizadas para múltiples zadas por su polivalencia son las de ancho comprendido
funciones en actividades verticales (pedal para el puño, co- entre los 15 y los 26 mm. La siguiente tabla muestra las
nector para anclar la maza al arnés, como cuerda de recupe- prestaciones de las distintas cintas tubulares:
ración y para enhebrar puentes de hielo y roca.
Tabla 9. Prestaciones de las cintas tubulares

Ancho Peso por metro Carga de rotura Material

15 mm 26 g 1080 daN(Kg) poliamida

16 mm 31 g 1350 daN(Kg) poliamida

19 mm 38 g 1600 daN(Kg) poliamida

25 mm 43 g 1870 daN(Kg) poliamida

• Cinta plana: son más resistentes a la abrasión y se


Imagen 87. Cordinos
usan en las situaciones en las que se requiera menor
La siguiente tabla muestra las prestaciones exigidas a los espesor. También es muy utilizada en la construcción de
cordinos (el peso por metro y la carga de rotura puede variar los anillos de cinta cosida de uso universal. La siguiente
según el fabricante): tabla muestra las prestaciones de las diferentes cintas
planas:
Tabla 8. Prestaciones de los cordinos
Tabla 10. Prestaciones de las cintas planas
Diámetro *Peso por metro *Carga de rotura Material
Ancho *Peso por metro *Carga de rotura Material
3 mm 8g 225 a 250 daN poliamida
4 mm 11 a 12 g 330 a 370 daN poliamida 15mm 25 g 1050 daN(Kg) poliamida
5 mm 18 a 19 g 580 a 590 daN poliamida
18mm 39 g 1600 daN(Kg) poliéster
6 mm 23 a 27 g 750 a 770 daN poliamida
7 mm 31 a 33 g 1050 a 1200 daN poliamida 19mm 37 g 1600 daN(Kg) poliamida
8 mm 39 a 40 g 1400 a 1550 daN poliamida
25mm 41 g 1645 daN(Kg) poliamida

45mm 55 g 2200 daN(Kg) poliamida


Nunca se deben utilizar como cuerda principal de asegu-
ramiento. 50mm 60 g 2800 daN(Kg) poliamida

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 109
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.11.2.  Normativa éstas, muchas veces dependerá su vida y el éxito del resca-
te. También conviene tener en cuenta que una cuerda puede
La normativa aplicable a las cuerdas es la siguiente:
destruirse en su primera utilización por un mal uso.
• EN 1891. Equipos de protección individual para la pre-
En su utilización se deben seguir las siguientes precauciones:
vención de caídas desde una altura. Cuerdas trenzadas
con funda, semiestáticas. • Evitar rapeles a más de 2 metros por segundo.
• EN 892. Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas. • Personas de más de 80 Kg. no deberían utilizar cuerdas
Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. de diámetros inferiores a 9 mm.
• EN 564. Equipos de alpinismo y escalada. Cuerda auxi- • Antes y después de cada utilización han de ser revisa-
liar. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. Esta das minuciosamente de manera visual y táctil.
norma sólo es aplicable en Francia ya que en los demás • Cualquier signo de desgaste, aplastamiento o zona des-
países de la Unión Europea, las cuerdas Tipo L se con- hilachada ha de ser inmediatamente saneadas (si ha
sideran cordinos auxiliares. sido localmente) y si el deterioro afecta a varios tramos
• EN 565. Equipos de alpinismo y escalada. Cinta. Requi- es mejor sustituirla directamente.
sitos de seguridad y métodos de ensayo. • Las cuerdas semiestáticas “tradicionales” han de es-
• UIAA: Conformidad con las exigencias de la Unión inter- tar en remojo 24 horas antes de su primera utilización
nacional de Alpinistas Asociados. para evitar el deslizamiento excesivo de la camisa con
el alma y el deslizamiento incontrolado de los descen-
En el marcado de las cuerdas se debe especificar la siguiente
sores. Después se debe secar a la sombra en un lugar
información:
aireado.
• CE: conformidad con la directiva europea
• Antes de su primera utilización se debe proceder al
• Número del organismo certificador marcado de las cuerdas. En ambos extremos se debe
• Tipo de cuerda: colocar una cinta adhesiva (tipo esparadrapo) sobre la
que se pueda escribir (utilizar tinta indeleble), y poste-
• A: Cuerda semiestática Tipo A riormente revestirlo con cinta termo retráctil, a la que se
• B: Cuerda semiestática Tipo B le aplica calor, por ejemplo, con un secador (< 80ºC).
• La información mínima que debe aparecer en el mar-
• Cuerda dinámica:
cado es la longitud de la cuerda y el año de puesta en
utilización.
1 Cuerda dinámica simple • El marcado de las cuerdas se debe realizar después de
tenerlas en remojo y secarlas, ya que después de esta
operación, su longitud será la definitiva.
1/2 Cuerda dinámica doble • Asegurar con cuerdas muy finas requiere de técnicas
especiales, algunos fabricantes recomiendan el uso de
guantes como medida preventiva.
Cuerda dinámica gemela
2.11.4.  Mantenimiento

• Diámetro I. Revisión de las cuerdas


• Nº de lote: Las dos últimas cifras indican el año de
Antes de cada utilización se debe realizar una revisión que
fabricación
incluya:
• Normativa aplicable.
• Verificar visualmente el estado de la camisa en toda su
2.11.3.  Uso y seguridad longitud para: localizar zonas deshilachadas o con sig-
nos de desgaste y revisar posibles deslizamientos de la
camisa con el alma. El descoloramiento excesivo de la
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
camisa es un signo claro de desgaste.
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre- • Control táctil del alma: realizar un bucle de curvatura re-
nados en estas técnicas. Para una información completa gular revisando toda la longitud de la cuerda; analizar
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las zonas blandas, aplastadas, ángulos marcados y bultos
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor- tipo “hernia”. Si el bucle es lo suficientemente blando
mación del fabricante. para permitir que se junten los dos cabos, quiere decir
que el alma puede estar seriamente deteriorada. Aun-
El modo de uso de las cuerdas depende de sus característi- que la camisa no presente daños, el alma puede haber
cas y de la funcionalidad que tenga cada tipo de cuerda. sufrido algún desperfecto.
• Revisar la zona de los nudos en ambos extremos, loca-
Es importante que el personal de rescate conozca las diferen-
lizar desgastes o cualquier daño producido por el uso
cias de las cuerdas y accesorios que va a utilizar, ya que de
continuado de los nudos en esta misma zona.
110 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

• Revisar la longitud periódicamente ya que han podido deshilachadas, blandas o aplastadas, prestando espe-
ser saneados algunos tramos y como consecuencia ha- cial atención a la zona de los nudos y al desgaste de los
ber disminuido la longitud de la cuerda. bordes Las cintas desgastadas deben ser sustituidas.

En la revisión de la cuerda, se deben tener en cuenta las La cinta de la imagen siguiente ha sufrido una decolora-
siguientes pautas: Ejemplo ción excesiva producida por una larga exposición a los
• No dude en desechar una cuerda vieja o con signos rayos ultravioletas. Ambas partes eran, originalmente, del
de deterioro. mismo color (violeta). Sin embargo, la cara que ha esta-
do expuesta ha cambiado totalmente de color (ahora es
• El barro y la tierra acumulada en el interior, pueden
naranja / rosa).
producir pequeños cortes en los hilos internos del alma
que disminuyen su resistencia notablemente.
• La cuerda es uno de los elementos más importantes en
la cadena de seguridad, ha de estar en perfecto estado
de conservación; para que no pierda sus propiedades
y se trabaje con los mayores márgenes de seguridad.
• Todas las revisiones/conclusiones han de anotarse en
la ficha técnica de los EPI.

II. Revisión de las cintas

La norma EN 565, establece los factores a tener en cuenta en


la revisión de las cintas:

• Resistencia de las cintas (planas y tubulares): para


que se pueda leer directamente la resistencia de la cinta Imagen 90. Cinta desgastada
tiene que tener marcada la resistencia con hilos de color.
Cada hilo representa 500 Kg de resistencia.

La cinta de la imagen siguiente tiene una resistencia míni- El tiempo de utilización medio aproximado recomendado del
ma de 1500 kg. material textil es de:
Ejemplo

• Utilización intensiva: de 3 a 6 meses.


• Utilización de fin de semana: de 1 a 3 años. (Uso
normal).
• Utilización ocasional: de 4 a 5 años.
• Utilización muy ocasional: de 8 a 10 años. (Máximo
10 años).
La vida útil de las cuerdas es igual al tiempo de almacena-
miento (antes de la primera utilización) sumándole el tiempo
de utilización. La vida útil depende de la forma y frecuencia
de utilización. Los rayos ultravioletas, la humedad, los roza-
mientos y los esfuerzos mecánicos disminuyen poco a poco
las propiedades de la cuerda. (Máximo de 15 años para las
cuerdas, cordinos y arneses). En condiciones óptimas de al-
Imagen 89. Ejemplo del marcado de la resistencia macenamiento, las cuerdas pueden guardarse 5 años antes
de su primer uso sin afectar a su futuro tiempo de utilización.
Los hilos deben estar en el centro, en una sola de las ca- Se guardarán en sacas dentro de los vehículos.
ras y deben contrastar con el color de la cinta. Los anillos
de cinta cosida ofrecen, en condiciones normales mayor
resistencia a la rotura que los elaborados con “nudo de III. Limpieza
cinta”.
Las pautas adecuadas para su limpieza son las siguientes:
Lavado: Lo principal es que el lavado se realice con agua fría
Bajo los efectos del hielo y la humedad los anillos de cinta o tibia sin sobrepasar los 30º de temperatura. Es preferible la-
cosida son muy sensibles a la abrasión y pierden parte var la cuerda exclusivamente con agua si no está muy sucia o
de su resistencia por lo que, cuando se trabaja en estas incluso pasándole simplemente el cepillo y en el caso de que
condiciones hay que multiplicar las precauciones. la suciedad sea mayor, recurrir al lavado con jabón.
Por ello, en un primer momento optaremos por la opción de
• Localización de signos de desgaste: hay que revisar lavado sin jabón, introduciendo la cuerda desplegada en una
toda la longitud de la cinta para localizar posibles zonas bañera llega de agua a la temperatura mencionada y frota-
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 111
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

remos los bucles suavemente. Se dejará un par de horas en II. Tipos de anclajes
remojo para que suelte la mayor cantidad de tierra posible.
En el mercado se pueden encontrar muchas marcas y mo-
Si continúa estando sucia, entonces utilizaremos el jabón que delos de anclajes, ya que, al utilizarse en la construcción,
debe ser neutro tipo “jabón de Marsella” o detergente para aumenta la demanda y disminuye los costos. Sin embargo,
prendas delicadas. Este mismo jabón nos servirá para lavar algunas marcas especializadas como Fixe, Petzl y Raumer
el arnés. Si lo lavamos a mano podemos usar un cepillo sin- fabrican anclajes específicos mucho mejor elaborados, en
tético, aunque el cepillo ideal es el de forma de espiral para aceros de muy alta calidad.
frotar suavemente la cuerda, ya que en este caso bastará con
hacer la pasar la cuerda por el interior del cepillo e ir deslizán- II.1. Spit: es un pequeño taco de expansión de unos 3
dola en ambos sentidos. centímetros de longitud que se coloca a martillazos
Nunca debemos utilizar sistemas de lavado a presión ya que y al que se le rosca posteriormente chapa y tornillo.
introducen profundamente las partículas en el interior de la Los hay en dos tamaños: M8 y M10, pero normal-
cuerda. mente se usa de métrica 8, emplazándolo a mano
con ayuda de un burilador (especie de broca con
También puede lavarse a máquina, utilizando un programa de empuñadura).
lavado para prendas delicadas. Se introduce la cuerda des-
plegada dentro de una funda de almohada o un saco de tela y • Está especialmente diseñado para su uso en
se programa un lavado de temperatura inferior a 30º espeleología.
• Soporta adecuadamente la fatiga producida
Secado: el secado es una parte importante en el proceso de
por el tránsito de personas.
limpieza. Es preferible secarla a intemperie, a la sombra y
sin exponerla a posibles fuentes de calor próximas. Se debe • Muy útil en alpinismo, actividades de explora-
tender con los bucles bien extendidos, debajo de ellos pue- ción y terreno de aventura.
den colocarse papeles de periódico para acelerar el proceso
de secado. En este caso, es muy importante irlos cambian-
do cuando veamos que están mojados. Este proceso puede
llevar entre dos y cuatro días en función de las condiciones
ambientales.

2.12.  Anclajes

2.12.1.  Especificaciones Imagen 92. Spit Raumer Rainox®

Un anclaje es un elemento temporal generalmente inmóvil


que debe garantizar suficiente resistencia para soportar un II.2. Parabolt: es el anclaje más usado actualmente. Se
esfuerzo durante un determinado tiempo. Por ello sería un denomina perno de autoexpansión. Está indicado
error considerar a un anclaje como un elemento fijo definitivo, para:
realmente habría que concebirlos como temporales, eso sí, • Rocas duras, muy duras, anclaje mínimo
hay que diferenciar si va a permanecer instalado 20 minutos pero su uso está desaconsejado en calizas
o 20 años. viejas, rocas muy blandas y/o areniscas.
• Soporta adecuadamente los esfuerzos pro-
I. Partes
ducidos durante la escalada, son aptos en la
Las partes del anclaje son las descritas en la siguiente ima- equipación de cañones y travesías.
gen:

Imagen 91. Partes del anclaje

112 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

• Es incompatible con los esfuerzos mecánicos 2.12.3.  Uso y seguridad


producidos en la espeleología.
Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
mación del fabricante.

Los anclajes pueden ser de presión, expansión ó adhesión.


Imagen 93. Anclaje Parabolt Fixe® Por su parte la fijación en la roca puede ser por fricción, por
forma o por adhesión.
II.3. Químico: es, en la actualidad, el mejor anclaje que
se puede usar en el equipamiento de vías de es- • Fricción: las fuerzas ejercidas se transfieren al material
calada. de base por rozamiento contra las paredes del orificio.
• Por forma: son anclajes que se adaptan al soporte, de-
formándose y amoldándose al material de base. Se con-
sigue una distribución de las tensiones muy favorables,
por lo que son indicados para aplicaciones con grandes
cargas y esfuerzos dinámicos.
• Por adherencia: el tensor y el concreto, se encuentran
Imagen 94. Anclaje Químico Petzl
unidos por cohesión del adhesivo (resina química). Se
consigue una distribución de las tensiones muy favora-
bles, ya que la carga ejercida se distribuye a lo largo de
II.4. Plaquetas Multidireccionales o Chapas: es el todo el tensor y no sobrecarga ningún punto en especial,
tipo de anclaje más habitual en los trabajos verti- por ejemplo los anclajes químicos.
cales. Siempre se utilizarán como mínimo dos en
la instalación de las cuerdas. Son aplicables a di- I. Spits
ferentes disciplinas verticales dependiente de la
métrica y longitud. La principal ventaja de los anclajes spits es que su colocación
es manual, no requiere taladro. Si el agujero se realiza con
taladro, se debe terminar el espitador de mano para que el
cono de expansión asiente bien sobre el fondo (fondo plano,
frente a fondo en cuña producido por la broca) y se expanda
correctamente. El espitador es un sistema manual de perfo-
ración de roca.

Imagen 95. Anclaje Chapas Petzl

2.12.2.  Normativa
El uso de anclajes está regulado por la siguiente normativa:
• UNE - EN 795. Protección contra caídas de altura. Dis-
positivos de anclaje. Requisitos y ensayos. Define con-
cretamente lo siguiente:

• Dispositivo de anclaje: es un conjunto de elemen-


tos o componentes que incorporan uno o varios
puntos de anclaje (la norma recoge seis tipos A1,
A2, B, C, D y E).
• Punto de anclaje: Al que puede estar sujeto un Imagen 96. Espitador
equipo de protección individual contra caídas.
• CE EN 959/UIAA. Anclajes para roca. Regula el taco de
A pesar esta ventaja, también tiene bastantes inconvenien-
expansión autoperforante (SPIT).
tes, entre ellos: no es apto para rocas blandas, su fiabilidad
• CE EN 759 EN 959/UIAA: Regula el tornillo de expan- inferior a 10 años y que el taco se puede dañar por la gran
sión parabolt y las placas multidireccionales. cantidad de martillazos necesarios para su colocación.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 113
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Imagen 97. Colocación del Spit

Para su colocación se seguirán los siguientes pasos: II. Parabolts

1. Comprobar la calidad de la roca. Los Parabolts o anclajes mecánicos se fijan a la pared por
medio de la presión que ejercen al interior de barreno. Es
2. Roscar el spit en su espitador o mandril. muy importante mantener un margen de seguridad. Los an-
clajes deben colocarse a no menos de 25 cm entre ellos y a
3. No golpear demasiado fuerte e ir girando constan-
no menos de 30 cm de bordes, fisuras, lajas*, agujeros, etc.
temente a la derecha el espitador que debe perma-
necer perpendicular a la roca. Las resistencias de este tipo de anclajes pueden variar mu-
chísimo dependiendo del material, el diámetro, la longitud, el
4. A cada vuelta, sacar el espitador y limpiar de polvo tipo de expansión, la marca y claro está por la roca, además
el agujero y el interior del spit. Esto evitará que el se debe de considerar la resistencia de la plaqueta.
spit se quede bloqueado dentro del agujero.
Cuando insertamos el parabolt en el agujero y apretamos la
5. Taladrar hasta que el spit quede a ras de la super- tuerca, el anillo metálico (segmento de expansión) se monta
ficie. por rotación sobre el cono de la varilla creando un mayor es-
pesor, que genera una fuerza de expansión, que bloquea el
6. Limpiar el agujero y el interior del spit. paquete en su sitio. Sus principales ventajas son:
7. Colocar la cuña en el spit con un pequeño golpe, • Se adaptan a casi cualquier tipo de roca.
para que no se caiga.
• Al ser la expansión por anillo exterior no es nece-
8. Introducir el spit con la cuña en el agujero, golpear sario calcular la profundidad del barreno con exac-
fuerte sin girar el espitador hasta que no expanda titud.
más. Es importante no pasarse porque podría rajar-
se longitudinalmente. • Usa el mismo diámetro de broca que el anclaje.
• Alta resistencia.
9. Desenroscar el espitador (puede que tengamos
que dar unos golpecitos para que gire) y colocar la • Se sabe si ha expandido bien al apretarlo.
chapa con el tornillo. • Se puede colocar con la plaqueta premontada.
10. Cuidado con la longitud del tornillo, puede llegar al Para su colocación deben seguirse los siguientes pasos:
final de la rosca y desbloquear la cuña o dejar la
chapa suelta. 1. Comprobar la calidad de la roca.
2. Elegir la broca del mismo diámetro que el anclaje.
11. No apretar demasiado el tornillo.
3. Taladrar la roca perpendicularmente a la misma,
12. Si el agujero se realiza con taladro, se debe termi- haciendo el agujero más largo que el anclaje. No
nar con el espitador de mano para que el cono de retacar el agujero metiendo y sacando la broca. El
expansión asiente bien sobre el fondo y se expan- agujero ha de hacerse de un tirón, de lo contrario co-
da correctamente. rremos el riesgo de que no expanda bien y gire loco
* Ver glosario

114 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

al tratar de apretar la chapa. Si hacemos el agujero marca del producto que utilicemos, así como de la humedad y
lo suficientemente grande es posible autodestruir el temperatura del medio ambiente. En general los tiempos dis-
anclaje introduciéndolo en su totalidad y que no que- minuyen cuanto más alta sea la temperatura. Sin embargo,
de prácticamente marca de nuestro paso.  en estas circunstancias, hay que trabajar rápido para evitar
quedarse con la resina seca en las manos.
4. Soplar el agujero para limpiar de virutas y polvo.
Por todo ello, es importante conocer bien los tiempo de se-
5. Introducir un poco el anclaje (solo o ya con la chapa).
cado del producto antes de realizar la mezcla y leer con de-
6. Golpear con la maza sobre el vástago del anclaje tenimiento las instrucciones del fabricante y las tablas que
nunca sobre la tuerca, pero la tuerca debe estar lo acompañan. Esto permitirá precisar el tiempo de secado.
levemente por detrás de la cabeza del anclaje. Se Además, se deben preparar antes de empezar todos los ba-
introduce el anclaje hasta que haga tope con la roca. rreños para colocar todos los anclajes de una sola vez antes
de que se seque la mezcla.
7. Apretar con la llave (nº 17 para parabolts métrica
10 y nº 19 para métrica 12). Sin sobrepasar su par A diferencia de los anclajes mecánicos, los anclajes químicos
de apriete máximo. Si apretamos con demasiada no pueden recibir cargas inmediatamente. En todos los ca-
fuerza (con las dos manos por ejemplo) podemos sos, el tiempo de fraguado y de curado son muy largos, por
romper el anclaje por torsión. lo que este tipo de anclajes no se pueden utilizar inmediata-
mente, sino hasta después del tiempo de curado. Lo mejor es
esperar 72 horas para estar seguros de que han curado por
completo.
Para su colocación deben seguirse los siguientes pasos:
1. Después de limpiar la roca descompuesta, taladre
un orificio del diámetro y de la profundidad apropia-
dos.
2. Limpie el orificio con un cepillo y, después, con un
fuelle.
3. Inyecte la resina con pistola de inyección mezclado-
ra. Compruebe siempre que la resina esté correcta-
mente mezclada. Para las resinas de doble compo-
sición. Consulte y lea la ficha técnica de la resina.
4. Inmediatamente introduzca el anclaje hasta hacer
Imagen 98. Colocación del Parabolt
tope y al mismo tiempo gírelo, 10 veces como mí-
III. Anclajes químicos nimo, para asegurar una buena mezcla. La resina
debe ser visible.
Los anclajes químicos son la combinación de una varilla con
5. Respete el tiempo de secado de la resina utilizada
un ojal (Tensor) o una varilla roscada con una plaqueta con-
antes de someterla a carga.
vencional y una resina epóxica o epoxi*. Esta resina crea un
vínculo íntimo entre la roca y el tensor, que funciona como 6. Compruebe que el sobrante de resina alrededor del
un pegamento de altísima resistencia. Por ello, en general anclaje esté duro y que el anclaje no gira.
son mucho más fuertes incluso que la roca que los alberga. La siguiente ilustración muestra el proceso de instalación de
Los tensores son de acero galvanizado, acero tropicalizado y los anclajes químicos.
acero inoxidable.
Cuando aplicamos una resina esta
pasa por tres tiempos:
• Mezcla: es cuando unimos la re-
sina con el catalizador.
• Tiempo de fraguado: es el tiem-
po en que se puede manipular
la mezcla, antes de que endu-
rezca.
• Tiempo de curado: es el tiempo
que tiene que pasar antes de
que podamos aplicar alguna car-
ga a nuestros anclajes.
El tiempo de secado y de fraguado
puede variar dependiendo del tipo y
* Ver glosario Imagen 99. Proceso de colocación del anclaje químico
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 115
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Cuando no se usa pistola automezcladora y se utilizan cáp- Además conviene tener en cuenta las siguientes considera-
sulas es preciso realizar una buena mezcla del producto con ciones específicas:
ayuda del anclaje (tensor). Para ello se introducirá lentamen- • El uso del spit autoperforante está desaconsejado para
te el tensor en el agujero mientras se va girando en una direc- la reequipación de cañones, es mejor opción utilizar tor-
ción dando, al menos 20 giros completos antes del fraguado. nillos de expansión o tensores químicos.
Por otra parte es importante que el agujero quede bien limpio • Generalmente el uso de químicos en cavidades está re-
de polvo de perforación. Para conseguir este objetivo puede servado a actividades sobre rocas de muy baja calidad
usarse una bomba sopladora y un cepillo de limpieza ade- (yesos) donde no se puede colocar otro tipo de anclaje.
cuado. También y ocasionalmente se puede aplicar a la reequi-
Hay que intentar tocar el vástago del anclaje con las manos pación de travesías ya exploradas y usadas frecuente-
lo menos posible para que no se ensucie de sudor u otras mente con anterioridad.
sustancias y el contacto con el cemento sea bueno. • Aunque los anclajes químicos sean los más resistentes
del mercado, no son los idóneos para todos los casos y
IV. Precauciones y medidas de seguridad en el uso de situaciones. No son operativos en la exploración subte-
anclajes rránea de forma genérica o en apertura de nuevas vías
de escalada en grandes paredes por la imposibilidad de
Como pautas generales se debe tener en cuenta: esperar tiempos de fraguado durante la actividad.
• No combinar anclajes y plaquetas de diferentes mate-
2.12.4.  Mantenimiento
riales ya que se acelera el proceso de oxidación (elec-
trolisis). Deben guardarse en la bolsa junto al material de altura y llave
• No apretar los anclajes demasiado, un apriete excesi- correspondiente y para transportarlas dentro de cajas ubica-
vo puede acelerar el proceso de oxidación ente otros das en el vehículo.
efectos negativos, es necesario ajustarse al torque re- Deberán establecerse los cuidados necesarios para su lim-
comendado. pieza además de mantenerlos libres de óxido.
• Es importante elegir el anclaje correcto para cada tipo
de roca. La siguiente tabla de la Federación Española
La información de partes y uso de los anclajes Petzl puede sufrir cambios y
de Espeleología y Descenso de Cañones muestra los Ver
actualizaciones. Recomendamos siempre consultar la última versión del
criterios a seguir para elegir el tipo de anclaje: fabricante en las fichas técnicas de cada equipo:
http://www.petzl.com/es/Profesional/Anclajes

ELECCIÓN DEL ANCLAJE DE SEGURIDAD CORRECTO PARA CADA TIPO DE ROCA

Imagen 100. Elección del anclaje de seguridad correcto para cada tipo de roca.

116 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

Imagen 101. Poleas

2.13.  Desviadores y Poleas


2.13.1.  Especificaciones
Una polea es un elemento que en su forma más simple, cons-
ta de un cilindro que une dos placas laterales. Su función es
reducir la fricción de una cuerda y se utiliza en varias funcio-
nes del rescate de altura.
Existen diversos tipos de poleas cada una de las cuales está
diseñada para una finalidad específica.

I. Polea Bloqueadora de placas laterales oscilantes


(PRO TRAXION® de la marca Petzl)

Se trata de una polea con bloqueador integrado que puede


utilizarse como polea simple o como bloqueador. Imagen 104. Partes de la Polea bloqueadora de placas oscilantes
PRO TRAXION

1. Placa lateral móvil


2. Placa lateral fija
3. Gatillo con indicador visual de bloqueo
4. Leva
5. Botón
6. Orificio de conexión al anclaje
7. Orificio de conexión secundario
8. Roldana

Imagen 102. Polea PRO TRAXION de Petzl

Imagen 103. Especificaciones técnicas de la polea bloqueadora PRO TRAXION

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 117
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

II. Polea de placas laterales móviles (RESCUE P50®) III. Polea doble para tirolinas de cuerda (TANDEM®
SPEED P21 SPE)
Está diseñada para las cargas pesadas y la utilización inten-
siva. Se compone de una roldana de gran diámetro, monta- Roldanas de aluminio montada sobre cojinetes autolubrican-
da sobre rodamiento de bolas estanco, lo que incrementa su tes para asegurar un buen rendimiento. Facilita las manio-
rendimiento. Aporta facilidad a las maniobras, ya que puede bras al admitir hasta tres mosquetones.
usarse hasta con tres mosquetones. Tiene unas placas late-
rales móviles.

Imagen 108. TANDEM® SPEED P21 de Petzl

Imagen 105. RESCUE P50® de Petzl

Imagen 109. Especificaciones técnicas de la TANDEM® SPEED P21 de


Petzl

Imagen 106. Especificaciones técnicas RESCUE P50®

1. Placas laterales
2. Roldana
3. Eje
4. Rodamiento de bolas

Imagen 110. Partes de la TANDEM® SPEED P21 de Petzl

1. Placa lateral fija


2. Punto de anclaje auxiliar
3. Eje
4. Roldanas
Imagen 107. Partes de la Rescue P50® de Petzl 5. Punto de anclaje

118 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

IV. Polea prusik de alto rendimiento 2.13.3.  Uso y seguridad


(TWIN® P65 de la marca Petzl)

Está diseñada para izados y Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
polipastos de cargas pesa-
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
das. Tiene un rendimiento y
nados en estas técnicas. Para una información completa
resistencia excelente por sus sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
roldanas de aluminio de gran instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
diámetro montadas sobre ro- mación del fabricante.
damientos de bolas estancos.
Las roldanas están montadas
en paraleo y cuenta con un Las poleas forman parte del Equipo de protección individual
punto de enganche auxiliar (EPI). En su utilización deben seguirse las prescripciones del
para montar diferentes poli- fabricante tomando además las siguientes precauciones:
pastos. Puede admitir hasta • Las poleas deben utilizarse únicamente con cuerda.
Imagen 111. Polea
tres mosquetos para facilitar
TWIN® P65 Petzl • Deben respetarse escrupulosamente las indicaciones
las maniobras. Compatibilidad
del fabricante en cuanto sus límites y condiciones de
de cuerda: entre 7 y 13 mm.
uso.
• Si se instala un bloqueador con leva dentada (antirre-
torno) en una polea, la carga de rotura del sistema está
limitado por la resistencia de la cuerda en el bloqueador,
por lo que se deben de consultar las especificaciones
del fabricante.
Al utilizar la polea PRO TRAXION P-51 hay que tener en
cuenta la colocación del mosquetón en la parte inferior de
la polea.
La siguiente ilustración muestra cómo debe colocar-
se la cuerda en la polea.

Imagen 112. Especificaciones técnicas de TWIN® P65

1. Placas laterales
2. Roldana
3. Eje
4. Rodamiento de bolas

Imagen 113. Partes de la polea


TWIN® P65 de Petzl

2.13.2.  Normativa
La normativa aplicable a las poleas es la siguiente:
• EN 567. Equipos de alpinismo y escalada. bloqueado-
res. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.
• EN 12278. Equipo de alpinismo y escalada. Poleas. Re-
quisitos de seguridad y métodos de ensayo.

Imagen 114. Colocación del mosquetón en la polea PRO TRAXION ®

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 119
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.13.4.  Mantenimiento Sus patas poseen una base antideslizante y a su vez móvil
y/o articuladas, que se adaptan a todo tipo de desnivel en el
Antes de cualquier utilización:
terreno, y a su vez, en caso de necesitar anclar las mismas,
• Compruebe la ausencia de fisuras, deformaciones, co- dispone de orificios en sus bases para taladrar con buriles la
rrosión, etc. superficie de la roca, asegurando sus patas de manera efi-
caz, estos orificios permiten además poder anclar las mismas
• Compruebe el desgaste de las roldanas y que giren co-
en terrenos blandos mediante estancas metálicas. Algunas
rrectamente.
patas son intercambiables con diferentes formas, siendo es-
• Compruebe la holgura y la deformación de las placas tas de forma puntiaguda, redondas, planas, etc.
laterales.
• Compruebe la ausencia de rozamiento entre las rolda- 2.14.2.  Normativa
nas y las placas laterales. La normativa aplicable a los trípodes de rescate es la siguien-
Durante la utilización: te:
• Asegúrese de la correcta colocación de los equipos en- • EN795-B. Equipos de protección individual contra caí-
tre sí. das. Dispositivos de anclaje (Ratificada por AENOR en
• Es importante controlar regularmente el estado del equi- octubre de 2012).
po y de sus conexiones con los demás equipos del sis- • EN 341 clase A. Equipos de protección individual contra
tema. caída de alturas. Dispositivos de descenso.
Deben guardarse y transportarse en sacas o cajones en ve- • EN 1496 clase B. Equipos de protección individual con-
hículos- tra caídas. Dispositivos de salvamento mediante izado.
Limpieza 2.14.3.  Uso y seguridad
Se lavarán con agua y si estuvieran muy sucios con algún
producto jabonoso neutro o para prendas delicadas. Puede Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este
cepillarse con un cepillo sintético. Si se utiliza jabón debe apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
aclararse muy bien. Después del lavado hay que secarlo bien. solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
La información de partes y uso de las poleas de Petzl puede sufrir cambios y
Ver instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
actualizaciones. Recomendamos siempre consultar la última versión del
mación del fabricante.
fabricante en las fichas técnicas de cada equipo:
http://www.petzl.com/es/Profesional/Poleas

La función del trípode de rescate es tener un punto de anclaje


seguro y resistente, en los lugares donde se tiene que traba-
2.14.  Trípode de rescate jar en extraplomo, ya sea en el descenso o en el ascenso de
los rescatistas y/o las víctimas.
2.14.1.  Especificaciones
La siguiente ilustración muestra cómo se utiliza en trípode de
Son puntos de anclaje móviles que facilitan las labores de rescate en un pozo.
descenso o acceso a espacios confinados con o sin ayuda
de un segundo usuario. Opcionalmente incluyen dispositivos
para el ascenso rescate y evacuación con la ayuda de una
segunda persona.
Se utiliza en espacios confinados, salvamento y alcantarilla-
do y también como desviadores o para alejar la línea de cuer-
da de los bordes.

Imagen 115. Trípode de rescate Imagen 116. Uso del trípode de rescate en pozo

120 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

2.14.4.  Mantenimiento 2.15.1.  Especificaciones


El trípode de rescate debe revisarse después de cada uso. Es un dispositivo utilizado para transportar de un lugar a otro
Se debe mantener plegado, limpio y seco para evitar posibles a un enfermo o herido. La camilla Nest® de la marca Petzl per-
deterioros. Se transportará en su ubicación correspondiente mite realizar intervenciones de máxima eficacia en lugares
del camión. de muy difícil acceso como espeleología, medios confinados,
lugares accidentados, espacios industriales entre otros. Sus
2.15.  Camilla de rescate (NEST®) dimensiones son 190x50x5cm. (ver cuadro inferior)

2.15.2.  Normativa
No existe normativa específica para este tipo de camilla. Sin
embargo, le afectan algunas consideraciones de la siguien-
te norma: EN 1865:2000. Especificaciones para camillas y
otros equipos para el transporte del paciente utilizados en
ambulancias de carretera.

2.15.3.  Uso y seguridad

Las indicaciones sobre uso y seguridad incluidas en este


apartado son sólo orientativas. Los equipos de altura
solo deben utilizarse por profesionales formados y entre-
nados en estas técnicas. Para una información completa
sobre uso y seguridad de este elemento deben leerse las
instrucciones, especificaciones técnicas y demás infor-
mación del fabricante.

I. Acondicionamiento del herido


Imagen 117. Camilla NEST® de Petzl
Se debe prestar especial atención a las siguientes cuestio-
nes: (ver página siguiente)

Imagen 118. Partes Camilla NEST®

1. Punto de enganche lado cabeza 5. Cintas de sujeción 9. Capucha para los pies
1bis. Puntos de enganche laterales 6. Soportes para los pies 10. Puntos de enganche para accesorios
2. Asas de transporte 7. Solapas 11. Paso de los listones longitudinales
3. Cintas del arnés completo 7 bis. Cintas de cierre de las 11 bis. Paso de los listones transversales
3 bis. Hebillas DoubleBack del arnés solapas 13. Colchoneta
4. Cintas de regulación de los soportes de los pies 8. Capucha para la cabeza

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 121
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• La camilla debe estar colocada en un emplazamiento


estable.
• Tras la colocación del herido es importante reapretar to-
das las cintas de sujeción para asegurar que la sujeción
está correctamente repartida entre los distintos puntos
de apoyo.
• El ceñido de la cinta más próxima a los pies, curva la
base de la camilla en forma de canalón. Esto reduce el
volumen y hace que el conjunto sea más rígido.
• Los elementos de seguridad se utilizarán según la natu-
raleza de las lesiones y la dificultad del transporte.

II. Tipos de transporte y evacuación

Se pueden realizar distintos tipos de transporte y evacuación


cada uno con características específicas:
Imagen 120. Sistema STEF
•• Evacuación vertical
La evacuación vertical se realiza obligatoriamente mediante El sistema STEF utilizado en el CEIS de Guadalajara se
compone de los siguientes elementos:
el anillo de tracción (1) que debe fijarse a una cuerda o un Ejemplo

cable con un mosquetón de seguridad. Puede realizarse:

• Con la camilla en posición vertical: adaptada a


pozos estrechos. Debe tenerse en cuenta que la
comodidad del herido es mínima.

Imagen 121. Sistema STEF CEIS Guadalajara

•• Evacuación en tirolina
Para la evacuación con tirolina hacen falta los siguientes ele-
mentos: cuerda de soporte, cuerda de seguro y cuerda de
tracción.

Imagen 119. Evacuación vertical con camilla en posición vertical

• Con la camilla en posición horizontal: Ocupa


más volumen pero es más cómoda para el herido.
• Sistema STEF: este sistema permite transportar a
un herido en posición vertical, horizontal o inclina-
da lo que permite un mayor grado de adaptación a Imagen 122. Evacuación en tirolina
las condiciones del terreno accidentado o estrecho.
Cuenta con un arnés de sujeción completo en el 2.15.4.  Mantenimiento
interior para garantizar el correcto aseguramiento Antes y después de cada utilización, es obligatorio revisar el
del herido. Además utiliza colores diferentes para estado de la camilla.
evitar posibles errores en la instalación.
Durante la utilización hay que controlar regularmente el esta-
do del producto y de sus conexiones con el resto de elemen-
tos del sistema.

122 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual de trabajos en altura

Después de una caída importante o un golpe importante


(por caída o golpe sobre él), no debe volver a ser utili-
zado: Una deformación puede limitar su funcionamiento,
o roturas internas no apreciables a simple vista pueden
provocar una disminución de su resistencia.

Transporte
La camilla puede guardarse en la funda S62.
Para transportar la camilla en un vehículo es posible plegar-
la quitando los listones longitudinales (9). En algunos casos,
suprimir el listón transversal (10) puede facilitar el paso por
lugares estrechos. Durante el transporte, la solapa superior
(7a) permite mantener limpia la parte que acoge la cabeza del
herido. Para utilizarla, pliegue y enrolle la solapa sujetándola
con la ayuda de las dos cintas.
Limpieza
Lavado: Lo principal es que el lavado se realice con agua fría
o tibia sin sobrepasar los 30º de temperatura.
Imagen 123. Eslabón Giratorio SWIVEL L
Utilizaremos un jabón neutro tipo “jabón de Marsella” o deter-
gente para prendas delicadas. Este mismo jabón nos servirá
para lavar el arnés y las cuerdas. Si lo lavamos a mano pode- II. Placa multianclajes
mos usar un cepillo sintético.
Permiten organizar la estación de trabajo y disponer de forma
Nunca debemos utilizar sistemas de lavado a presión ni la- sencilla de un sistema de anclaje múltiple. Gracias a su gran
varlo a máquina. capacidad aportan mayor funcionalidad a los dispositivos de
Secado: El secado es una parte importante en el proceso de anclaje. El diámetro de los orificios permite la rotación com-
limpieza. Es preferible secarla a intemperie, a la sombra y sin pleta de los mosquetones y, concretamente, el paso de su
exponerla a posibles fuentes de calor próximas. casquillo de cierre.
La placa multianclajes PAW P63:
2.16.  Elementos auxiliares: elementos
• Cuenta con orificios de 19 mm para dejar pasar el
de conexión, cubrecuerdas y navaja
casquillo de seguridad de la mayoría de los mos-
multiactividad
quetones.
2.16.1.  Elementos de conexión • Está fabricado en aluminio lo que le aporta una ex-
celente relación resistencia/ligereza.
Se trata de accesorios cuya finalidad es incrementar la efica-
• Carga de rotura: 36 kN.
cia de los anclajes
• Peso: 210 g (PAW M P63 mediana).

I. Eslabones giratorios

Evitan que la carga sostenida roce la cuerda en las manio-


bras.
El eslabón giratorio SWIVEL de Petzl, evita que las cuerdas
se torsionen cuando la carga gira sobre sí misma. Está mon-
tado sobre un rodamiento de bolas estanco lo que le aporta
un rendimiento excelente y una gran fiabilidad.
Existen dos modelos:
Imagen 124. Placa multianclajes PAW M

Tabla 11. Modelos de eslabones giratorios


P58 S P58 L
Diseñado para soportar la carga de dos personas, admite
Uso Diseñado para una carga de una persona, compacto
hasta 3 conectores en los orificios de conexión.
Talla S8 L
Peso 95 g 150 g
Carga de rotura 23 Kn 36 kN

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 123
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.16.2.  Cubrecuerdas pinza para facilitar una instalación rápida.


Especificaciones técnicas:
I. Cuerda en movimiento – ROLL MODULE P49
• Largo: 56 cm.
Se trata de un protector articulado con rodillos cuya finalidad
es guiar una cuerda en movimiento y protegerla de una zona • Grosor: menor o igual a 30 mm.
de rozamientos. Para guiar la cuerda con el mínimo roza- • Compatibilidad de cuerda: menor o igual a 13 mm.
miento cuenta con rodillos verticales y horizontales.
Cada módulo se coloca de forma independiente para que el
conjunto se adapte al relieve. Los módulos están unidos por
maillones lo que permite adaptarse al número de módulos
del terreno.
El fabricante proporciona un kit que incluye cuatro módulos, 8
maillones y una bolsa de transporte.
Especificaciones técnicas:

• Peso: 1330 g
• Valor de utilización máximo: 300 kg.
Imagen 126. PROTEC C45
• Compatibilidad de la cuerda: menor o igual a 13
mm.
2.16.3.  Navaja Multiactividad mosquetoneable
Se llevará colocada en el arnés.

Imagen 125. ROLL MODULE P49

II. Cuerda fija – PROTEC C45

Ayuda a proteger la cuerda fija de posibles abrasiones. Se


trata de una funda ligera y resistente con cierre de velcro y Imagen 127. Navaja Multiactividad mosquetoneable

124 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Herramientas manuales

Juan Pablo Sobrino Arnaz


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.2. NORMATIVA GENERAL


DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES Con carácter general, la normativa aplicable a las herramien-
tas manuales es la siguiente:
1.1. DEFINICIONES Ÿ NTP* 391, 392, 393: Herramientas manuales (I, II, III):
condiciones generales de seguridad.
Desde un punto de vista estricto, las herramientas manuales Ÿ Reglamento de Seguridad en Máquinas RD 1495/1986.
son unos utensilios de trabajo diseñados para tener un ma- Máquinas. Seguridad y Salud
nejo individual y funcionar a través de la fuerza motriz de la
Ÿ Real Decreto 1435/1992 Relativo a Aproximación de las
persona que lo maneja. Sin embargo, desde el punto de vista
Legislaciones de los Estados Miembros sobre Máquinas.
de las herramientas empleadas en los servicios de bombe-
ros, también incluimos en esta categoría aquellas herramien- Ÿ Normas Armonizadas Europeas. Máquinas. Seguridad
tas que, con independencia de la energía requerida para su y Salud.
accionamiento (electricidad, combustible o sistemas hidráuli-
1.3. RIESGOS Y SEGURIDAD
cos), sean sostenidas de forma manual.
En el ámbito de las intervenciones de los Servicios de Extin- Los accidentes producidos por las herramientas manuales
ción de Incendios, las herramientas manuales constituyen un constituyen una parte importante del número total de acci-
complemento fundamental en la ejecución de la mayor parte dentes de trabajo y, en particular, los de carácter leve.
de las tareas derivadas de dichas intervenciones. Permiten Prevenir estos accidentes requiere estudiar y conocer los
rematar trabajos ejecutados con maquinaria o herramientas principales riesgos derivados de las herramientas de uso co-
más complejas, o bien, son las más indicadas para resolver mún, las causas que los motivan y las medidas preventivas
determinadas situaciones o emergencias. básicas que se deben tomar.
Las herramientas manuales generalmente están construidas Los riesgos más importantes pueden sintetizarse en:
con materiales metálicos (fundamentalmente acero). La ma- Ÿ Golpes y cortes en manos u otras partes del cuerpo.
dera, la fibra, el plástico o la goma, también están presentes,
Ÿ Lesiones oculares por proyección de fragmentos o
sobre todo, en mangos o empuñaduras.
partículas.
Su diseño debe incorporar dos características principales:
Ÿ Esguinces por sobreesfuerzos o movimientos violen-
Ÿ Eficacia: capacidad para realizar el trabajo para el que tos, etc.
están pensadas.
Las causas principales abarcarían:
Ÿ Ergonomía: su forma y tamaño han de ser compatibles
Ÿ La inadecuada utilización de las herramientas.
con las características antropométricas y biomecáni-
cas del trabajador que la usa. El diseño ergonómico de Ÿ La utilización de herramientas defectuosas o de mala
calidad.
una herramienta contempla una serie de condiciones:
Ÿ Abuso de herramientas para cualquier tipo de operación.
Ÿ Su diseño y dimensiones (sobre todo de los elemen-
tos de agarre, empuñadura o soporte) se adaptan a Ÿ Herramientas mal conservadas, situadas en lugares
las condiciones antropométricas de la mayoría de peligrosos o indebidamente transportadas.
la población. Las medidas preventivas, una vez determinados los riesgos y
Ÿ Permite ser utilizada en una postura cómoda de tra- sus causas, serían las siguientes:
bajo (correcta y no forzada), de forma que su mane- Ÿ Hay que seleccionar las herramientas correctas para
jo no cree lesiones. cada trabajo y no usarlas para otros fines que no sean
Ÿ Tanto su peso como sus medidas son lo más ade- los suyos específicos, ni sobrepasar las prestaciones
cuados para facilitar su uso. para las que técnicamente han sido concebidas.
Ÿ Verificar el buen estado de conservación de las herra-
Ÿ Considera la dirección del esfuerzo y los momentos
mientas antes de usarlas (los mangos sin astillas, que
de reacción producidos.
no estén rotas ni oxidadas, etc.). Si presentan cual-
Ÿ Reduce la fuerza muscular que se tiene que aplicar. quier deficiencia, deben retirarse inmediatamente para
su reparación o sustituirse por otra. Es importante rea-
lizar revisiones periódicas de las herramientas.
Ÿ Transportar las herramientas de forma segura. Se de-
ben llevar en su soportería, o bien en cajas, maletas o
bolsas, con los filos y las puntas protegidos. Para subir
a una escalera, hay que transportarlas en una cartera,
en una cartuchera fijada en la cintura o en una bolsa de
bandolera y nunca colocarlas en los bolsillos.
Ÿ Deben utilizarse correctamente, tal y como el fabricante
haya determinado. Para poder llevar a cabo este extre-
mo, el personal que las use debe estar debidamente for-
mado y entrenado al efecto y, durante su uso, garantizar
Imagen 1. Maleta de herramientas manuales
que el entorno es adecuado al uso que se le va a dar.
* Ver glosario

126 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

Ÿ Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en un Ÿ Cubierta de plástico en la carcasa que mejora la refri-
lugar seguro. El desorden dificulta la selección del geración y evita descargas eléctricas al operario.
utensilio preciso y conduce a que se usen otros menos Ÿ Cañón estrecho para un manejo más sencillo y cómodo
adecuados. Se deben guardar en un lugar específico de la herramienta.
(cajones, cajas, maleta de compartimentos, armarios,
Los diferentes componentes del martillo percutor varían mu-
paneles de pared o cuarto de herramientas) y no dejar-
cho de un modelo a otro, por lo que esta información, no sus-
las en sitios altos porque pueden deslizarse y caer. En
tituye la información del producto. En general, constan de los
todos los casos, deben almacenarse con la punta y el
siguientes elementos:
filo protegidos.

2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES


2.1. MARTILLO Y TALADRO PERCUTOR

2.1.1. ESPECIFICACIONES

El martillo o taladro percutor es un taladro con una percusión


(eléctrica, neumática o combinada) especialmente poten-
te (utiliza más masa). Esto la convierte en una herramienta
imprescindible para perforar materiales muy duros, como el
hormigón, la piedra, etc., o espesores muy gruesos de ma-
terial de obra.
Al igual que los taladros eléctricos convencionales, el tala-
dro percutor permite hacer agujeros sobre un amplia diver-
sidad de materiales. La diferencia radica en que admite la
posibilidad de seleccionar un movimiento de percusión que
acompaña al de rotación de la broca. Es esta combinación
de movimientos lo que facilita la penetración en materiales
de gran dureza.
Aunque sus características técnicas varían en función de la
marca y modelo, generalmente se aproximan a las siguientes:
Ÿ Potencia absorbida (W): 550
Ÿ Golpes por minuto: 0 - 3.200 Imagen 3. Partes del martillo percutor
Ÿ Peso neto (Kg): 3.4
1. Conmutador de velocidad variable
Ÿ Longitud del cable (m): 5
2. Botón de funcionamiento continuo
Entre las prestaciones y características más habituales en
3. Guía de desplazamiento de avance/retroceso
este tipo de herramientas están:
4. Selector de dos velocidades
Ÿ Pre-ajuste de cincelado. 5. Selector de modo (DW500/DW505)
Ÿ Botón de bloqueo para trabajos continuos. 6. Empuñadura lateral
Ÿ Diseño ergonómico, con empuñadura antideslizante y 7. Varilla de ajuste de profundidad
antivibración, con elastómero para un mayor control de 8. Portabrocas con llave y sin llave
la herramienta. 9. Manguito
Ÿ Velocidad variable mediante selector e interruptor, indi- 10. Llave para portabrocas
cado para demoler zonas delicadas. 11. Gancho de suspensión

Imagen 2. Martillo percutor y Taladro percutor

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 127
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Tipos de taladro 2.1.2. NORMATIVA


El taladro es una herramienta giratoria a la que se le acopla
un elemento al que hace girar y realiza el trabajo. Se consi- No existe una normativa específica aplicable a este tipo de
dera una máquina-herramienta en tanto que hay que acoplar herramienta sino que se regula por la normativa general que
la herramienta (taladro) que hace el trabajo cuando gira. Se relacionamos al principio de este mismo capítulo.
considera manual en sentido amplio por necesitar, para su
manejo, únicamente las manos del operario. 2.1.3. USO Y SEGURIDAD

En el ámbito de las intervenciones de los servicios de bombe-


Tabla 1. Tipología de taladros ros se aplica fundamentalmente en el rescate de personas o
La rotación del taladro se hace de forma animales en caso de estructuras colapsadas. Su potencia lo
Manuales manual. Se suelen llamar berbiquís o habilita para actuar sobre paredes de hormigón u otros ma-
taladro manual de pecho. teriales como la mampostería. También puede utilizarse para
La rotación del taladro se hace por medio trabajos en altura para perforar en las rocas e ir poniendo
de un motor eléctrico. En este caso pueden tacos o anclajes para ir abriendo vías.
Eléctricos
ser portátiles, o por cable si necesita ser
Energía

enchufado a la corriente eléctrica El taladro percutor realiza la función de martillo por la acción
de un resorte en la parte anterior del porta brocas. El mo-
Neumático La rotación se produce por aire comprimido o vimiento es de corto recorrido pero muy rápido, se ejecuta
o hidráulico por algún tipo de líquido.
miles de veces por minuto en intervalos regulares de tiempo.
De motor de Usan un motor de gasolina o diesel para Aunque cada uno de estos impactos por sí mismo tiene poca
combustión girar. Solo se usan en lugares donde no se fuerza, la repetición de tantas veces por minuto permite per-
interna dispone de corriente eléctrica. forar el material pulverizándolo.
Se usan para perforar superficies muy duras Esto nos permite realizar la tarea con mayor rapidez y menos
(baldosas, ladrillos, etc.). La broca lleva un
esfuerzo. Los taladros percutores actuales permiten seleccio-
movimiento de giro y a la vez de vaivén.
Cuando tienen mucha potencia se llaman nar cualquiera de los dos movimientos (martilleo y giro) por
Taladro separado o combinadamente.
Martillos Percutores y se usan para el hor-
Percutor
migón, piedra y materiales extremadamente
Aunque es una herramienta de fácil manejo, que no requiere
Mecanismo

duros. La mayoría de taladros tiene la pos-


ibilidad de habilitar o quitar el movimiento de preparación técnica especial, el operario debe familiarizarse
vaivén. con el manejo de la máquina antes de usarla por primera vez:
Permite regular la velocidad de giro mediante Ÿ Con el cable desconectado aflojar el porta brocas con la
Electrónico
el gatillo. llave de buzas e introducir la broca o el accesorio a utilizar.
Puede girar en ambos sentidos. Son muy Ÿ Seguidamente lo apretamos y conectamos el taladro.
Reversible útiles usados como destornilladores para
apretar y aflojar. Apretamos el percutor y el taladro comenzará a girar.

Son taladros portátiles muy pequeños y de Ÿ Normalmente llevan un regulador de velocidad, si es


gran precisión. Se pueden usar con una sola así, regular la velocidad de giro en función del material
Mini taladro mano y son muy apropiados para lugares de a taladrar.
difícil acceso. No suelen tener una potencia
muy grande.
Tamaño

Ÿ Primero se usa una velocidad baja para comenzar el


agujero y luego se sube y se mantiene constante en el
Es un taladro fijo en posición vertical sujeto
mediante una columna (de ahí su nombre) proceso de taladrado.
Taladro de
y tiene una base donde se apoya la pieza
columna Ÿ Sujetar bien la pieza a taladrar y seguidamente pro-
a taladrar. Indicados para taladros de gran
precisión. cedemos a taladrar siempre siguiendo las normas de
seguridad e higiene que vienen explicadas más abajo.
En función de las recomendaciones de la Confederación Na-
cional de la Construcción (CNC), es preciso observar las si-
guientes prácticas de seguridad:
Ÿ Gafas de protección, casco de protección y guantes
anticorte. Su uso es obligatorio ya que existe riesgo de
proyección de fragmentos con aristas cortantes.
Ÿ Mascarilla autofiltrante contra partículas en caso de
utilizar en lugares cerrados o con escasa ventilación.
Ÿ Orejeras de protección contra el ruido. Protectores au-
ditivos. Serán obligatorio cuando el valor de exposición
a ruido (LAeq,d*) supere los 87 dB(A).

*
Imagen 4. Tipos de taladro Ver glosario

128 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

Ÿ Usar ropa de trabajo con puños ajustables. No es re- a) Materiales


comendable llevar colgantes, cadenas, ropa suelta, etc. Aunque las escaleras portátiles usadas en el servicio de in-
que puedan engancharse con elementos de la máquina. cendios, pueden ser construidas con diferentes materiales
Ÿ Cuando se trabaje en ambientes fríos, es recomendable el (metal, madera o fibra de vidrio), las rígidas normas de cons-
uso de guantes para mantener las manos lo más calien- trucción aseguran que éstos sean de la más alta calidad.
tes posible, ya que reducirá el efecto de las vibraciones. Ÿ Las escaleras de metal están fabricadas generalmen-
Ÿ Además, se ha de verificar diariamente que la máquina te con aleaciones de aluminio tratado térmicamente.
no posee daños estructurales evidentes ni fugas de lí- Destacan una serie de cualidades: son resistentes, li-
quidos y que las empuñaduras estén limpias. vianas, y permiten una inspección visual confiable de
todas sus partes. No obstante, presentan una clara
Ÿ Utilizar la broca adecuada al material a trabajar, pues
desventaja: son excelentes conductoras de la electrici-
de lo contrario, aparte de que no se realizará bien el
dad, por lo que debe tenerse sumo cuidado cuando se
trabajo, podemos tener un accidente.
emplean cerca de fuentes de energía eléctrica.
Ÿ Nunca forzar en exceso la máquina y mantenerla siem-
Tienen que tener travesaños de una sola pieza sin defor-
pre perfectamente sujeta durante el taladrado, si es
maciones o protuberancias y la junta se tiene que reali-
posible mediante un soporte vertical.
zar mediante dispositivos fabricados para esta finalidad.
Ÿ Sujetar firmemente la pieza a trabajar. Sobre todo con-
Ÿ Las escaleras de madera requieren generalmente un
viene asegurarse de que las piezas pequeñas, lámi-
periodo de un año de secamiento para considerarse
nas o chapas delgadas estén perfectamente sujetas,
apta para el uso. Ante los cambios bruscos de tem-
ya que, al ser ligeras, se puede producir un efecto de
peratura y humedad, la madera puede encogerse y
tornillo por el cual en el momento que atravesamos la
expandirse drásticamente, dando como resultado que
pieza, ésta sube por la broca pudiendo dañar las ma-
los peldaños se tuercen o se aflojan, requiriendo, en
nos u otra parte del cuerpo.
definitiva, mayor mantenimiento que las de metal. Por
Ÿ Apagar la máquina (mejor desenchufarla) para un cam- añadidura, las inspecciones visuales no son del todo
bio de broca o limpieza de la misma. confiables puesto que las rajaduras, nudosidades y
Ÿ Por último, no conviene olvidar las medidas de seguridad otros defectos en la madera pueden estar ocultos. Los
comunes a todos los aparatos eléctricos (no ponerlos cer- travesaños de las escaleras de madera han de ser de
ca de fuentes de humedad o calor, no tirar del cable, etc.). una sola pieza, encasillados, sin defectos ni nudos y
han de estar protegidos con barnices transparentes.
2.1.4. MANTENIMIENTO
Para aprovechar las ventajas de uno y otro material
Por regla general, las herramientas eléctricas deben cumplir algunas escaleras son mixtas, cuentan con barandas
las correspondientes normas de seguridad. Por lo tanto, el de maderas y peldaños de aluminio.
mantenimiento se efectuará solamente por electricistas es- Ÿ Las escaleras de fibra de vidrio son relativamente nue-
pecializados, recomendándose la utilización en exclusiva de vas en el uso por los servicios de extinción de incen-
recambios originales. dios. No son de fibra de vidrio en su totalidad, combi-
El mantenimiento ordinario se centrará en verificar que la nan barandas de fibra y peldaños de metal. La mayor
máquina no posee daños estructurales evidentes ni fugas de ventaja de la fibra es su no conductividad.
líquidos y que las empuñaduras estén limpias. b) Tipos de escaleras
Debe guardarse en un lugar limpio, seco, protegido de las in- Según su diseño y/o aplicación existen diversos tipos de
clemencias del tiempo y del uso de personas no autorizadas. escaleras:
Ÿ Escaleras terrestres: para designar la diferencia entre
2.2. ESCALERAS (GANCHO, ANTEPECHO,
una escalera que se levanta en tierra y aquellas que
CORREDERA Y ARTICULADA)
se levantan con aparatos mecánicos. El desarrollo de
2.2.1. ESPECIFICACIONES la fuerza mecánica ha hecho posible el empleo de es-
caleras aéreas y plataformas elevadas. Sin embargo,
En el ámbito de las herramientas aplicadas a las necesidades las escaleras terrestres siempre serán el apoyo de los
derivadas de las intervenciones de los servicios de bombe- bomberos para tener el acceso a ciertas áreas a las
ros, se considera la escalera como estructura constituida por que no puede llegarse por otros medios.
una sucesión de escalones que sirve para subir y bajar entre
Ÿ Escaleras simples (de un tramo): escalera portátil no
varias alturas en su versión portátil o manual.
auto-soportada y no ajustable en longitud. Consiste en
La escalera portátil o manual es un equipo de trabajo que una sola sección compuesta de dos largueros. Su ta-
consiste en dos piezas paralelas, o ligeramente convergen- maño se refiere a la longitud total de sus barandas o
tes, unidas a intervalos por travesaños. Es ligera y se puede largueros.
transportar con las manos.
Ÿ Escalera de gancho o techo: escaleras simples que es-
Desde un punto de vista, táctico y seguridad; es crucial que el tán equipadas con unos ganchos de agarre para subir
personal de bomberos esté atento a la máxima capacidad de a techos y balcones.
carga de las escaleras, es decir, el peso total que la escalera
Ÿ Escalera combinada: diseñada para usarse como es-
puede soportar incluyendo las personas, su equipo y cual-
calera sencilla, o de extensión.
quier otro peso como mangueras llenas, etc.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 129
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Los tipos de escalera más utilizadas en los servicios de Bom- Ÿ Escalera de extensión o corredera
beros son los siguientes: Compuesta por dos o más tramos, que corren sobre guías
Ÿ Escalera de gancho para permitir ajustes en su longitud. Extendida totalmente,
Es una herramienta principalmente empleada para salvamen- permite el acceso a techos y ventanas que estén dentro de
to y como auxiliar para otras intervenciones. Generalmente sus límites de longitud. Las escaleras de extensión son más
se usa para colgarse en los balcones, trepar por fachadas, pesadas que las sencillas, por lo que se necesita más perso-
batir tapias, subir a marquesinas, tirar o sanear fachadas a nal para manejarlas con seguridad.
poca altura, subir a tejados de planta baja, descender de un
balcón a otro, como puente, para pisar y subir en los tejados
de pizarra, etc., además de saltar tapias y otros obstáculos
verticales de poco grosor.
Se compone de unos largueros de madera de unos 4 m de
longitud enlazados por 13 travesaños, también de madera.
En los extremos superiores de cada larguero lleva un gan-
cho de hierro. Cada uno de ellos va sujeto por tres tornillos
pasantes a la punta del larguero. Uniendo los últimos torni-
llos de los travesaños se encuentra un regatón de hierro, con
una pequeña curva en el centro, donde puede engancharse
el mosquetón. Cada larguero lleva encastrado, por su cara
interna, un cable de acero a lo largo para evitar en caso de
rotura que se descuelgue la escala.

Imagen 7. Escalera de extensión o corredera

Ÿ Escalera plegable o articulada


Simple o sencilla, con barandas abisagradas que le permiten
Imagen 5. Escalera de gancho
plegarse de modo que una baranda reposa sobre la otra. Es
Ÿ Escalera de antepecho apta para trasportarse por pasadizos estrechos o utilizar en
espacios pequeños y conviene que esté equipada con zapa-
Se utiliza en siniestros de salvamento y extinción, principal-
tas de seguridad para evitar resbalones.
mente para acceder a ventanas, terrazas, muros de patio,
etc, dotados de antepecho. También como puente, auxiliar de c) Partes de una escalera
demolición, etc. Las partes básicas de una escalera, que se describirán a
Se construye en aluminio y generalmente consta de 14 pelda- continuación, son las que muestra la siguiente ilustración.
ños. En la punta de ambos largueros lleva dos grandes gan-
chos con un diámetro de 60 cm, unidos por un regatón. En
la parte externa del final de los ganchos lleva un pincho que
facilita el anclaje a los alfeizar de las ventanas, barandillas o
cualquier otro tipo de estructura.

Imagen 6. Escalera de antepecho Imagen 8. Partes básicas de una escalera

130 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

Ÿ Baranda o larguero: son los listones laterales de la 2.2.2. NORMATIVA


escalera. Es donde se coloca la etiqueta indicador de
Las escaleras de bomberos se emplean bajo condiciones
calor. Si cambia de color indica que la escalera fue ex-
adversas tales como sobrecargas repentinas, exposición a
puesta a alta temperatura. Esta temperatura varía en
temperaturas extremas, caídas de escombros, etc. Esto de-
función del material de construcción y las especifica-
termina que la exigencia de que estén construidas bajo rígi-
ciones del fabricante.
das especificaciones, establecidas por las siguientes normas:
Ÿ Cabezal, tope o punta: es la punta o extremo superior
Ÿ NFPA 1931: estándar para escaleras terrestres para
de la escalera.
departamentos de bomberos. Todas las escaleras que
Ÿ Pata o punta inferior: la parte inferior de una escalera cumplan con dicho estándar deben tener un marbete
que se apoya en el suelo. de certificación pegado a la escalera por el fabricante
Ÿ Espuelas o zapatas de seguridad: platinas de neopreno indicándolo así, “estándar NFPA 1931”.
o de caucho, generalmente de tipo móvil, que tienen Ÿ NTP 239: Escaleras manuales.
las escaleras de mano. Van pegadas a los talones, Ÿ Norma UNE EN 131.
para que, a la hora de apoyarlas en el suelo, eviten el
Además deben ser tenidas en cuenta la normativa general
deslizamiento.
recogida en el apartado 1.2. de esta parte del manual.
Ÿ Peldaños: elementos de la escalera (generalmente re-
dondos), colocados entre las dos barandas en forma 2.2.3. USO Y SEGURIDAD
equidistante. El intervalo regular entre travesaños o
En el uso de las escaleras deben tenerse en consideración
peldaños no debe ser menor de 36 cm Los peldaños
las siguientes cuestiones:
de metal incorporan el requisito de estar hechos de
material para trabajo pesado, corrugados o con hoyue- a) Escaleras pesadas
los, como complemento, pueden estar cubiertos con Para levantar una escalera pesada se seguirá el siguiente
material anti-deslizante. procedimiento:
Además de las anteriores una escalera de extensión o corre- Ÿ Personal suficiente y adecuado para la labor.
dera cuenta con los siguientes elementos: Ÿ En paralelo a la escalera, situar bomberos en los extre-
Ÿ Tramo principal o básico: es la parte inferior de una es- mos y en el tramo medio.
calera de extensión. También se denomina cama. Ÿ Con las rodillas flexionadas y la espalda tan recta como
Ÿ Extensión o Volante: la parte superior o secciones su- sea posible, levantar con la fuerza de las piernas (no
periores de una escalera de extensión. con la espalda ni con los brazos) a la voz de mando
de uno de los bomberos situado en el extremo trasero,
Ÿ Ganchos: dispositivo curvo hacia fuera, unido a cada
que es el que puede ver toda la operación. El levanta-
baranda en la parte superior de una escalera de techo
miento deberá hacerse al unísono.
que sirve para anclarla o suspenderla.
Ÿ A medida que se está levantando la escalera, se debe
Ÿ Guías: tira de metal o madera en una escalera de ex-
girar hacia dentro de la escalera e insertar el brazo a
tensión que sirve para guiar la sección volante mien-
través de los peldaños, de modo que la baranda supe-
tras se está izando. rior descanse sobre el hombro.
Ÿ Cabo o cable: cuerda que sirve para extender las sec-
ciones volantes, desplazables o extensiones. Al levantar la escalera del suelo, la fuerza de ascenso
Ÿ Polea: es la ruedecilla con un surco por la que pasa el deberá proceder de las piernas y no de la espalda, por
cable o cabo cuando se iza una escalera de extensión. ello, deben mantenerse las rodillas flexionadas y la es-
palda tan recta como sea posible.
Otros elementos que pueden incorporar las escaleras son:
Ÿ Perros (trinquetes): artefactos colocados en la parte in- b) Escaleras cortas y livianas
terna de las barandas en las secciones móviles de una Las escaleras cortas y livianas se pueden transportar por una
escalera. Se emplean para mantener la parte móvil en sola persona llevándolas al hombro. Se escogerá el punto de
su sitio, una vez extendida. equilibrio (cerca del centro de la escalera), se mirará hacia las
Ÿ Postes estabilizadores: los postes que van unidos a patas y se insertará un brazo entre las barandas.
escaleras de extensión muy largas, para ayudar a izar c) Levantamiento de escalera por la baranda
y estabilizar la escalera. Algunos son fijos y otros son Cuando la escalera debe levantarse por la baranda, descan-
móviles. sará sobre el hombro. Para ello, se ubicará mirando hacia la
Ÿ Tacón o Zapata: placa de seguridad de metal unida a punta inferior y en el punto de equilibrio, se colocará la palma
la punta inferior de las barandas de una escalera. Es de la mano encima de la baranda superior, se levantará y
un elemento fijo sin movilidad, tiene menor seguridad hará descansar sobre el hombro, la baranda inferior, con las
que las móviles. patas ligeramente inclinadas hacia el suelo. La baranda su-
perior, se agarrará con una sola mano.
Ÿ Ángulo de inclinación: no es una parte como tal, pero
sí un elemento que debe conocerse en relación con d) Escalera de gancho
el manejo de las escaleras. Se refiere al ángulo, en La escalera de gancho se maneja generalmente por una per-
relación con la horizontal, que presenta una escalera sona. Se llevará sobre el hombro, que irá metido entre los
colocada contra un muro, pared, etc. peldaños 6 y 7, con los ganchos hacia delante y hacia dentro.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 131
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Llegado al lugar de emplazamiento, se apoyará en el suelo Ÿ En las escaleras con ruedas, se han de inmovilizar an-
y se empujará por los largueros hasta hacer tope en la pa- tes de subir a ellas.
red. Los ganchos quedarán hacia afuera. Para colgarla, una
Ÿ Cuando el área de trabajo supere los 3,5 m de altura
vez puesta vertical en el suelo, se hace una semiflexión de
y los trabajos a realizar requieran movimientos o es-
piernas y, cogiendo los largueros por su base, se elevará a
fuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador,
la altura del balcón haciendo un giro de 180º para que los
es preciso dotar al trabajador de sistemas individuales
ganchos queden metidos en la balaustrada del mismo. No se
anti caída o sistemas equivalentes.
darán golpes al colgar en las balaustradas, ni cuando se des-
cuelgue la escala, que se dejará deslizar hasta llegar al suelo. Ÿ Las escaleras de mano no pueden ser utilizadas por
dos o más personas simultáneamente.
e) Escalera de antepecho
Ÿ Se prohíbe el transporte o manipulación de cargas des-
La escalera de antepecho se eleva hasta la altura deseada
de escaleras de mano, cuando su peso o dimensiones
cogiéndola con ambas manos, con los ganchos hacia afuera,
por los extremos inferiores de los largueros. Se le dará un puedan comprometer la seguridad del trabajador.
giro de 180º hasta que los ganchos penetren en el interior de Ÿ Está prohibida la utilización de escaleras de mano de
la balaustrada, dejándola bajar hasta que queden apoyados. construcción improvisada.
Cuando se deba subir de una planta a otra, se sacarán los Ÿ Los travesaños de las escaleras tienen que estar en
brazos por la ventana y se la cogerá por los largueros. Hecho posición horizontal.
esto hay que girarla 180º para que los ganchos salgan de la
balaustrada y se la hace ascender con amplias brazadas. Lle- Ÿ Transportar una carga a mano por una escalera debe
gado a su objetivo, se le da media vuelta y se vuelve a colgar. hacerse de manera que no impida una sujeción segura.
Cuando haya necesidad de subirla a alturas elevadas se la Ÿ No se deben utilizar escaleras de mano de más de 5
atará por el regatón. m de longitud si no está garantizada su resistencia es-
f) Riesgos y medidas preventivas tructural.

Los riesgos que se derivan del uso de escaleras manuales o Ÿ Las escaleras de tijera han de estar dotadas de un sis-
portátiles son los siguientes: tema antiabertura.

Ÿ Caída de personas a diferente nivel. Ÿ Como protección colectiva se prohíbe el paso de perso-
nas bajo la escalera.
Ÿ Caída de objetos desprendidos, por desplome o por
manipulación. Además, se deben observar las siguientes normas en su uti-
lización:
Ÿ Golpes contra objetos inmóviles.
Ÿ El ascenso y el descenso ha de realizarse siempre de
Ÿ Atrapamientos por o entre objetos.
cara a la escalera, utilizando ambas manos.
Ÿ Sobreesfuerzos.
Ÿ La escalera ha de estar bien sujeta o apoyada por la
Los equipos de protección individual asociado al uso de esca- parte superior a la estructura; por la parte inferior tie-
leras son los siguientes: ne que disponer de zapatos antideslizantes, grapas o
cualquier mecanismo antideslizante y se ha de apoyar
Ÿ Casco.
siempre sobre superficies planas y sólidas.
Ÿ Calzado de seguridad.
Ÿ No se pueden utilizar las escaleras como pasarelas,
Ÿ Arnés (por encima de 3,5 m). aunque hay ciertas maniobras en emergencias en las
Ÿ Ropa de trabajo. que se les da este uso.

Como medidas preventivas destacan las siguientes: Ÿ No se pueden empalmar escaleras a menos que esté
previsto por el fabricante.
Ÿ Como norma general hay que utilizar escaleras única-
mente cuando la utilización de otros equipos de trabajo Ÿ El mejor de los ángulos de inclinación es de 75º respec-
más seguros no esté justificada bien por el bajo nivel to a la horizontal y conviene que sobrepase en aproxi-
de riesgo, o bien cuando las características de los em- madamente un metro el punto de apoyo superior.
plazamientos no permitan otras soluciones. Ÿ Para utilizar la escalera es necesario verificar que ni los
Ÿ Antes de colocar una escalera de mano, se ha de ins- zapatos ni la propia escalera se han ensuciado con sus-
peccionar el lugar de apoyo para garantizar la esta- tancias que provoquen resbalones: grasa, aceite, etc.
bilidad de las escaleras asentándolas en puntos de
Ÿ Los peldaños han de estar perfectamente ensamblados.
apoyo sólidos y estables. Hay que evitar contactos con
cables eléctricos, tuberías, etc. No se permite utilizar Ÿ Hay que evitar actividades con vibraciones excesivas o
escaleras de mano en los trabajos cercanos a abertu- pesos importantes así como mover la escalera cuando
ras, huecos de ascensor, ventanas o similares, si no se haya un trabajador subido.
encuentran suficientemente protegidos.
Ÿ En las escaleras de tijera el operario no se puede si-
Ÿ Hay que colocar elementos antidesprendimiento en la tuar con una pierna en cada lateral de la escalera. Este
base de las escaleras. tipo de escaleras no puede utilizarse como escalera de

132 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

mano de apoyo en elementos verticales. El tensor ha Presenta una construcción simple y portabilidad, el equipo
de estar completamente estirado. puede ser almacenado en un maletín y usarse rápidamente
Ÿ Las escaleras suspendidas tienen que fijarse de mane- en rescates de emergencia.
ra segura para evitar movimientos de balanceo. Consta de las siguientes partes:
Ÿ Las escaleras compuestas de varios elementos adap-
tables o extensibles tienen que utilizarse de manera
que la inmovilización recíproca de los diferentes ele-
mentos esté asegurada.
Ÿ Las herramientas o materiales que se están utilizando
durante el trabajo en una escalera manual nunca tie-
nen que dejarse sobre los peldaños, hay que colocar-
los en elementos que permitan sujetarlos a la escalera,
colgados en el hombro o en la cintura del trabajador.

2.2.4. MANTENIMIENTO

Hay que revisar las abrazaderas en las escaleras extensibles.


Imagen 9. Partes del Abrepuertas hidráulico
La escalera se debe limpiar después de cada uso, dado que
los residuos que se depositan en una escalera después de un 1. Cilindro Hidráulico

incendio pueden endurecerse hasta el punto de dejarla ino- 2. Pie


perativa. El polvo y escombros se eliminarán con un cepillo y 3. Uña
agua corriente. Para quitar los residuos de aceites o grasas se 4. Cubierta de Protección del Polvo
usan disolventes y, después de aclarada, secar con un trapo. 5. Conector Rápido con Rosca Hembra
Si se encuentra algún daño, es preciso hacer que la reparen. 6. Terminales Hidráulicas II
7. Terminales Hidráulicas I
Aunque las escaleras de metal no sufren los problemas que
sí afectan a las escaleras de madera, deben revisarse todas
las partes: topes, cierres, deslizantes, cabos, remaches, po-
2.3.2. NORMATIVA
leas, etc. Las partes móviles conviene que sean lubricadas
por lo menos cada 6 meses con grasa a prueba de agua. Pre-
Además de normativa general desarrollada en el apartado
viamente, hay que quitar la grasa vieja con disolvente. Las
Normativa general de este capítulo. Son de aplicación:
reparaciones deberán hacerse de acuerdo con las especifi-
caciones del fabricante. Las escaleras de madera se tienen Ÿ Certificaciones ISO 9001 y ISO 1400.
que almacenar a cubierto para asegurar su conservación, no
Ÿ Norma EN 13204. Herramientas de rescate hidráulico
se pueden pintar para que puedan apreciarse los posibles
de doble acción para uso de los servicios contra incen-
defectos.
dios y de rescate.
El mantenimiento específico de la escalera de ganchos com-
prende la revisión de cada trabajo, apretar los tornillos que
sujetan los ganchos y, principalmente, el regatón, que es el 2.3.3. USO Y SEGURIDAD
que con más facilidad se afloja. Asimismo, es preciso lijar los
Cuando el pie cerrado del abrepuertas se inserta en la aber-
largueros para quitar las astillas que pudieran haberse produ-
tura de la pieza de trabajo (puerta, ventana,…), la bomba hi-
cido por el roce y apretar las cuñas que presionan los trave-
dráulica manual comienza a suministrar el fluido. El pie y la
saños, manteniéndolos perfectamente unidos a los largueros.
garra se separan gradualmente a través de la acción de la
presión hidráulica. Entonces la pieza de trabajo se abre por la
2.3. ABREPUERTAS HIDRÁULICO
fuerza del pie elevado.

2.3.1. ESPECIFICACIONES Se deben seguir las siguientes precauciones:

El abrepuertas hidráulico, como su nombre indica, está es- Ÿ El abrepuertas hidráulico sólo puede ser conectado a la
pecialmente diseñado para abrir puertas bloqueadas cons- bomba hidráulica manual.
truidas de metal o metaloide en rescates de accidentes ines- Ÿ El cilindro hidráulico del equipo es de acción simple.
perados y rescates de incendios en casas, hoteles y edificios Sólo se puede conectar al oleoducto con el conector
comerciales. macho de la bomba hidráulica manual.
Con el pie hecho de acero especial, el abrepuertas hidráulico se Ÿ El operador debe confirmar que los conectores hembras y
puede usar sin peligro en ambientes con riesgo de explosión. machos estén bien conectados antes de su funcionamiento.
La función de autobloqueo puede usarse cuando participa Ÿ El operador debe usar la intensidad apropiada cuando
la bomba hidráulica manual, que trabaja a dos etapas y con golpee el pie del equipo con el martillo manual.
aceite mineral. Es apropiada para una presión permisible
de 720 bares. Puede proporcionar una fuerza inicial hasta Ÿ Para evitar la ruptura, el operador deber evitar grandes
10 toneladas. impactos al pie del abrepuertas hidráulico.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 133
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.3.4. MANTENIMIENTO 2.4.4. MANTENIMIENTO

Tras cada uso se practicará una revisión visual que compren- Verificar que se encuentra en perfecto estado (sin golpes ni
derá la verificación de: deformaciones) después de cada uso.
Ÿ Que no haya fugas de aceite.
2.5. LLAVE DE CORTE DE GAS
Ÿ Comprobar el estado de las mangueras.
Y ESTRANGULADORES
Ÿ Que no tenga golpes.
La calibración y, en su caso, eventuales reparaciones, serán 2.5.1. ESPECIFICACIONES
realizadas por el servicio técnico del fabricante.
Una llave de paso o llave de corte es un dispositivo, general-
2.4. LLAVE DE ASCENSORES (MALETÍN mente de metal, alguna aleación o más recientemente de po-
DE APERTURAS CON MICAS Y DEMÁS) límeros o materiales cerámicos, usado para dar paso o cortar
el flujo de agua, gas u otro flujo por una tubería o conducción
2.4.1. ESPECIFICACIONES en la que está inserta.

Se trata de una herramienta de acero inoxidable que consta


de una zona de agarre y otra tubular (la propia llave) y permi-
te la apertura de ascensores bloqueados.

Imagen 11. Llave de corte de gas

Las llaves pueden ser:


Ÿ Llave de asiento. Es el tipo más antiguo de llave. Tie-
ne un vástago roscado que gira sobre su eje al accio-
nar la llave y asienta un cierre o soleta sobre el paso
Imagen 10. Llave de ascensores del agua. Se dejó de usar por el ruido que producía y la
soleta se fijó al vástago de apriete.
2.4.2. NORMATIVA La importancia de este tipo es que funciona mejor para
regular caudales en tuberías donde se requiera este
No existe una normativa específica aplicable a este tipo de uso (por ejemplo, en circuitos de calefacción, para el
herramienta sino que se regula por la normativa general que equilibrado hidráulico), porque permite una ajuste más
relacionamos en el apartado 1.2. de este mismo capítulo. afinado (el cierre requiere más de una vuelta de la ma-
neta). En ese sentido es mejor su variante, la llave de
2.4.3. USO Y SEGURIDAD aguja, ya que el asiento de cierre tiene forma de cono
en vez de ser plano.
Normalmente, la llave de emergencia de ascensores sólo se
le proporciona al supervisor de mantenimiento y a los servi- Ÿ Llave de macho o de bola. Con un macho troncocó-
cios de emergencia locales. Cuando un ascensor se detiene nico o una esfera con un orificio que permite el paso
accidentalmente, estas llaves reinician el sistema o lo pasan del fluido cuando está alineado con el eje de la con-
a modo manual para solucionar el problema. Ninguna per- ducción. Hay una variante, la llave de escuadra, con
sona sin autorización debe usar la llave de emergencia del apertura y cierre de cuarto de vuelta. Se utilizan habi-
ascensor. En ocasiones, se requiere que la llave de emer- tualmente junto a cada punto de agua del hogar, antes
gencia del ascensor se coloque en algún lugar conocido por del grifo: Así, en caso de avería, no es preciso cortar el
el personal de emergencia. flujo al resto de las dependencias húmedas de la casa.
Para utilizarla: Ÿ Llave de discos cerámicos. Los discos cerámicos
Ÿ El primer paso es localizar el espacio de la llave en el tienen una serie de orificios que dejan pasar el fluido
panel de llamado del ascensor. cuando los de uno y otro coinciden. Normalmente cie-
rran a cuarto de vuelta (un giro de 90º).
Ÿ Insertar la llave y colocarla en “bypass” o bien en “re-
set”. Mantenerla así unos segundos para permitir que Ÿ Llave de compuerta. La llave o válvula de compuerta
se reinicie el sistema. es una válvula que abre mediante el levantamiento de
una compuerta o cuchilla (puede ser redonda o rectan-
Ÿ Devolver la llave a posición inicial. Retirarla y probar
gular) permitiendo así el paso del fluido. Lo que distin-
que el ascensor funciona con normalidad.
gue a las válvulas de este tipo es el sello, éste se hace
Ÿ Se observarán las medidas generales de seguridad en mediante el asiento del disco en dos áreas distribuidas
el uso de herramientas para la prevención de acciden- en los contornos de ambas caras del disco. Las caras
tes y neutralización de riesgos. del disco pueden ser paralelas o en forma de cuña.

134 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

Ÿ Llave de mariposa. Un disco gira sobre un eje obtu-


rando la sección de paso del conducto cuando el disco
está perpendicular al eje y dejando paso libre cuando
está paralelo. Se usa en grandes diámetros.
Ÿ Llaves temporizadas. Son llaves semiautomáticas,
que se abren con una pulsación del usuario y se cie-
rran al cabo de cierto tiempo tras dejar pasar un caudal
determinado. Existen para caudales pequeños (urina-
rios, grifos de lavabo) y para caudales grandes (inodo-
ros) y en este caso se llaman fluxómetros o fluxores.
Ÿ Hay además llaves que sirven para distribuir el agua Imagen 13. Batefuegos
entre varias tuberías, llaves multivía (usadas en ca-
lefacción, en depuración de piscinas...), llaves que Consiste en un mango o astil metálico o de madera, termina-
cierran el paso del agua a un depósito cuando llega do en una pala elástica de goma:
a un cierto nivel el agua, llaves de nivel (usadas, por Ÿ Mango: recto, cilíndrico, con un diámetro de 20 a 30
ejemplo, en las cisternas de los inodoros). mm, y longitud libre de 1100 a 1300 mm Si es metáli-
Por su parte, los estranguladores impiden el flujo de cual- co de tubo hueco, estará debidamente reforzado en su
quier fluido, actuando sobre la tubería que lo transporta. zona de fijación a la pala para impedir su aplastamien-
to. Si es de madera, ésta será resistente y flexible.En
su extremo inferior irá provisto de los orificios o dispo-
sitivos precisos para la fijación de la pala.
Ÿ Pala: De forma trapezoidal. Está constituida por una
o más láminas de goma de 3 a 4 mm de espesor y en
su interior lleva una trama textil vulcanizada de refuer-
zo. Para dar rigidez al conjunto, puede estar reforzada
con nervaduras convenientemente dispuestas del mis-
mo material, o bien por un alambre acerado embebido
dentro de la misma pala.
Su longitud total (mango más pala), es menor de 2 m, ancho
máximo de 30 cm y peso inferior a 2,5 kg
Existen varios tipos:
Ÿ Básica: cuenta con un sistema de anclaje fijo de la pala
al mango (bien por tornillos pasantes o varilla roscada,
por remaches o por pasta selladora), siendo deseable
Imagen 12. Estrangulador
que estos sistemas faciliten el desmontaje de ambas
piezas para su reposición en caso de deterioro.
2.5.2. NORMATIVA Ÿ Desmontable: presenta mayor facilidad de transpor-
te. El mango es desmontable por su parte central para
No existe una normativa específica aplicable a este tipo de facilitar el transporte en avionetas, helicópteros, ve-
herramienta sino que se regula por la normativa general que hículos, etc. El montaje es por acoplamiento (introduc-
relacionamos en el apartado 1.2. de este mismo capítulo. ción del extremo de una sección del mango en otra de
diámetro reducido por conificación), lo que asegura la
2.5.3. USO Y SEGURIDAD rigidez del conjunto. El acoplamiento cuenta con una
Ante emergencias motivadas por escape de gas, la llave de sujeción mediante dos pitones móviles a presión por
corte permite cerrar los flujos de gas. Los estranguladores fleje de acero.
permitirán impedir el flujo de cualquier otro fluido, como agua,
combustible, etc.

2.5.4. MANTENIMIENTO

Comprobar que esté en perfecto estado, manteniendo la he-


rramienta limpia y correctamente almacenada.

2.6. BATEFUEGOS
2.6.1. ESPECIFICACIONES

Es una herramienta destinada a apagar el fuego por sofoca-


ción (desplazamiento del aire). Imagen 14. Batefuegos desmontable

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 135
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ De tiras: compuesto por ocho batidores de 40 x 800 2.6.4. MANTENIMIENTO


mm de tejido acrílico permanentemente ignífugo, uni-
dos por una cinta cosida. Un extremo de cada tira se Consiste en comprobar el estado de las tuercas con regulari-
dobla en dos y queda fijo por dos remaches de metal dad así como verificar que no aparezcan grietas en la goma
sin asas. Se fija en el mango con cinta acero. Man- o en la zona de fijación.
go con un diámetro 25 mm de aluminio anodizado de Además se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
aleación ligera. En el mango se fija un dispositivo de Ÿ No exponer durante mucho tiempo la parte de goma al
agarre antideslizante y anti-sudor. fuego ya que perdería sus propiedades.
Ÿ No apoyarse en ellos ni golpearlos con mucha fuerza
para evitar que se doblen los mangos o quiebren en la
unión con la pala.
Ÿ No dejar los batefuegos en zonas de paso, ya que po-
drían ser pisados por personas o vehículos, con el ries-
go de partir o doblar los mangos y queden inutilizados.
Ÿ Se almacenarán limpios y colocados con la pala hacia
arriba.

2.7. TNT
Imagen 15. Batefuegos de tiras
2.7.1. ESPECIFICACIONES
2.6.2. NORMATIVA Es una combinación de hacha, martillo, palanca, saca clavos
y bichero. Fue diseñada y patentada por dos bomberos de la
No existe una normativa específica aplicable a este tipo de
ciudad de Denver. Satisface las necesidades de una herra-
herramienta sino que se regula por la normativa general que
mienta multipropósito en las labores propias de esta profesión.
relacionamos en el apartado 1.2. de este mismo capítulo.

2.6.3. USO Y SEGURIDAD

Su manejo consiste en utilizarlo de manera sistemática y pau-


sada sobre las llamas para evitar el aporte de oxigeno y la
dispersión de pavesas.
Se debe golpear con la parte de goma la base de las llamas y
mantenerla unos instantes para sofocarlas. Como puede ha-
ber brasas y restos calientes, el golpeo debe dirigirse hacia la Imagen 16. TNT
parte quemada, incluso llegando a realizar un “barrido” hacia
lo quemado, evitando que las brasas caigan sobre el com- Cumple con las funciones de cinco herramientas:
bustible verde. Suele emplearse combinado con extintores de Ÿ Hacha: se utiliza para abrir agujeros o romper parabri-
mochila. Éstos actúan previamente sobre el calor, bajando la sas, cerraduras, y metales ligeros.
intensidad de llama, permitiendo la posterior sofocación con
Ÿ Palanca: se utiliza para abrir ventanas y puertas.
el batefuegos.
Ÿ Estampidor: se utiliza para romper puertas golpeándo-
Cuando las llamas son elevadas es más efectivo emplear va-
las con la herramienta a modo de ariete.
rios batefuegos simultáneamente y acompasados. También
es efectiva la utilización del batefuegos en el combustible pre- Ÿ Bichero con mango: se utiliza para romper techos y
vio al frente. Con esta acción se aplasta el combustible, dis- paredes y alcanzar objetos alejados.
minuye su altura y su aireación, con lo que las llamas serán Ÿ Martillo: para golpear.
menores cuando llegue el frente.
2.7.2. NORMATIVA
En ataque directo se usa sobre frentes débiles, incipientes o
de combustibles ligeros. En ataque indirecto, es útil en ope- No existe una normativa específica aplicable a este tipo de
raciones de apoyo en quemas de ampliación de líneas de herramienta sino que se regula por la normativa general que
defensa, quemas prescritas, contrafuegos, control de focos relacionamos en el apartado 1.2. de este mismo capítulo.
secundarios y operaciones de remate. Su uso no resulta
efectivo en matorrales medios/altos y/o muy leñosos ya que, 2.7.3. USO Y SEGURIDAD
al no cubrir la superficie o doblarse, no sofoca las llamas.
Tampoco está recomendado en pinares con acumulación de Es una herramienta multi-propósito utilizada por los bombe-
pinocha, donde si no se retira la pinocha, la llama se reinicia ros en situaciones de emergencia para forzar la entrada en
poco después del intento de sofocación. edificios, automóviles, etc.

La norma de seguridad principal, además de las ya expues-


2.7.4. MANTENIMIENTO
tas, es que no se dejará el batefuegos en zonas donde pueda
ser pisada por personas o vehículos ya que los mangos pue- Comprobar que esté en perfecto estado, manteniendo la he-
den doblarse o partirse, inutilizando la herramienta. rramienta limpia, afilada, y correctamente almacenada.

136 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

2.8. HERRAMIENTA DE BOMBERO En atención a la forma de la pala, encontramos los siguien-


tes tipos:
2.8.1 ESPECIFICACIONES Ÿ De punta redonda: estructura redondeada y terminada
ligeramente en punta, lo que hace más fácil hincarlas
Es una combinación de tres herramientas: martillo, maza y pico.
en la tierra por lo que se usan para cavar. El borde
superior es plano para poder ejercer presión con el pie.
Es el tipo que se emplea en los servicios de bomberos,
de hecho, se denomina “pala forestal”.
Ÿ De punta cuadrada: de mayor superficie, son adecua-
das para transportar materiales.
Ÿ De zapa: también de punta cuadrada, pero más estre-
cha. Se utiliza para levantar césped o hacer bordes,
Imagen 17. Herramienta de bombero
entre otras labores de jardinería.
Ÿ De trasplantar: similar a la anterior, estructura estrecha
Se compone de un mango largo de madera de aproximada- y ligeramente acabada en punta.
mente 1 metro de longitud, ergonómico (el diámetro permite Según la forma del mango, se puede distinguir entre:
que los dedos lo circunden) y de una cabeza de acero que
Ÿ Mango tradicional: empuñadura de madera en forma
hace las funciones de martillo, maza y pico.
de T.

2.8.2. NORMATIVA Ÿ De madera, con empuñadura metálica en forma de D.

No existe una normativa específica aplicable a este tipo de 2.9.2. NORMATIVA


herramienta sino que se regula por la normativa general que
No existe una normativa específica aplicable a este tipo de
relacionamos en el apartado 1.2. de este mismo capítulo.
herramienta sino que se regula por la normativa general que
2.8.3. USO Y SEGURIDAD relacionamos en el apartado 1.2. de este mismo capítulo.

Se utiliza para la demolición de tabiques, enfoscados, muros, 2.9.3. USO Y SEGURIDAD


etc. También, se emplea para clavar estacas, clavos, etc. En las intervenciones de bomberos, la pala es un complemento
imprescindible para labores de ámbito forestal, entre otras cosas.
2.8.4. MANTENIMIENTO
Respecto a las tareas de extinción de incendios, se podrá
Revisar que el mango no esté astillado ni deteriorado, así emplear en ataque directo, lanzando tierra sobre las llamas o
como que la cabeza no se haya desplazado de su ojal. brasas para la extinción por sofocación. En ataque indirecto,
para la apertura y ampliación de líneas de defensa (excava-
2.9. PALA do, raspado y tronchado del combustible para su eliminación
hasta el suelo mineral), control de focos secundarios y opera-
2.9.1. ESPECIFICACIONES ciones de remate (mezclar tierra y brasas con agua suminis-
trada por extintores de mochila).
Herramienta para cavar, recoger y trasladar materiales lige-
ros (tierra, arena, cemento, etc.). También es muy útil en tareas de rescate u otras emergen-
cias en las que haya que desescombrar.

2.9.4. MANTENIMIENTO

Realizar el afilado de los bordes de la hoja de pala para man-


tener su efectividad completa.
La zona metálica de la pala, excepto la del filo, irá pintada
de negro, mientras que el mango estará protegido contra la
Imagen 18. Pala humedad con barniz transparente.

Se compone de una placa acerada, ligeramente cóncava, de 2.10. OTRAS HERRAMIENTAS MANUALES
forma ojival, con filo en su contorno lateral y ojo en su zona
posterior para enastarla en un mango de madera. 2.10.1. HERRAMIENTAS GRANDES
Ÿ Pala: placa de acero forjado, de superficie lisa, termi- a) Alcotana
nando la parte anterior en forma de ojiva, bordes afila- Es una herramienta de albañilería dedicada especialmente
dos desde el vértice hasta unos cts. antes del extremo al desbaste y rozado de paredes. Consta de un mango de
de la hoja. La cola correspondiente a la intersección del madera, de longitud algo mayor que el de un martillo conven-
mango tendrá dos taladros pasantes para el alojamien- cional, en un extremo se dispone transversalmente una pieza
to de los pasadores de fijación que irán remachados. de hierro, ajustada mediante un anillo, que presenta dos ex-
Ÿ Mango: será de madera resistente y De forma cónica tremidades aptas para el trabajo: una con forma de hacha y
en su inserción con la pala y recta en el resto. otra con forma de azuela.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 137
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

d) Pulaski
Combinación de azada y hacha diseñada para cortar y cavar
realizando líneas de defensa en zonas pedregosas.
En los servicios de bomberos se utiliza en ataque directo en
frentes de fuego/incendios forestales, se emplea en labores
de extinción por sofocación (aportar tierra suelta por excava-
ción y lanzarla con pala sobre llamas o brasas). En ataque
indirecto, sirve para realizar abrir y ampliar líneas de defensa
por corte, apeo y descuaje del material vegetal combustible,
o eliminación del mismo por excavado hasta el suelo mineral,
control de focos secundarios, contrafuegos, remate, etc.

Imagen 19. Alcotana

En los servicios de bomberos se utiliza para realizar sanea-


mientos de fachada, picado de paredes de yeso, descubrimien-
to de vigas en entramados de madera, tubos y cables afecta-
dos en incendios, así como usada a modo de palanqueta.
b) Rastrillo – azada (Mc Leod)
Es una herramienta especialmente diseñada para los traba-
jos de extinción, fundamentalmente en incendios forestales.
Está compuesta de una placa plana de acero estampado y
tratado. Un borde tiene seis dientes gruesos nervados y el
Imagen 22. Pulaski
borde opuesto es recto y afilado. El mango, ergonómico, de
madera tratada, torneada y barnizada.
e) Horca, horquillo u horquilla
Herramienta formada por un mango largo, usualmente de
madera, que acaba en dos o más puntas llamadas “gajos”;
estos pueden ser del mismo material o formar una pieza dis-
tinta, de madera o metal.
En los servicios de bomberos se utiliza para remover fardos
de paja, papel, residuos orgánicos originados por el fuego, etc.

Imagen 20. Rastrillo–azada (Mc Leod)


Imagen 23. Horca
En los servicios de bomberos se utiliza para ataque indirecto
al fuego y para consolidar líneas de defensa por corte y rastri- f) Pico
llado de combustibles ligeros y raspado hasta suelo mineral; Compuesto de una parte de acero, cuyos extremos terminan
quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secunda- en forma de pala rectangular por un lado, y por otro en forma
rios y operaciones de remate. vertical; mango de madera o metal. Es muy utilizado para cavar
c) Azuela zanjas, en terrenos duros, remover piedras o materiales sueltos.
Es una herramienta para trabajar la madera. Se trata de un En los servicios de bomberos se utiliza para realizar peque-
tipo de hacha con la hoja dispuesta perpendicular a un man- ñas demoliciones, excavaciones, levantar tapas de alcanta-
go corto. rillado, etc.
En los servicios de bomberos se utiliza para hacer cajones en
la madera, quitar nudos, etc.

Imagen 21. Azuela


Imagen 24. Pico

138 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

g) Pala pico y palin Existen diversos tipos de martillos:


La pala pico variante del pico en la que el extremo en forma Ÿ El martillo de orejas: es el martillo por excelencia. La
de pala rectangular se sustituye por uno en forma de azada cabeza posee la característica de tener dos caras, una
estrecha y alargada. redonda sirve para clavar y la otra cara, con ranuras,
El extremo que termina en punta es usado en suelos duros para desclavar. Su peso es de medio kilo.
y con presencia de piedras, mientras que el extremo ancho Ÿ La piqueta: este martillo tiene una parte de la cabeza
es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado. de forma alargada y de borde puntiagudo. Es muy útil
para partir ladrillos.
Ÿ El mazo: martillo, por lo regular, elaborado en madera,
nylon o caucho. Se utiliza para golpear ciertas superfi-
cies sin producir daños ni dejar marca.
En los servicios de bomberos se utilizan para golpear mate-
riales como el hierro, ladrillo, madera, plásticos, etc. Depen-
diendo del tipo de intervención en la que se actúe.
j) Maceta de albañil
Imagen 25. Pala –Pico Como su nombre indica, se utiliza en los trabajos de albañile-
ría. Presenta una cabeza prismática, pesada y un mango corto.
El palín es una herramienta de acero con punta redonda y
En los servicios de bomberos se emplea para golpear el cor-
gran capacidad de corte, reforzada en las zonas de apoyo de
tafríos, clavar cuñas, realizar pequeñas aperturas en falsos
fuerza de los pies.
techos, etc.

Imagen 26. Palín

Estas herramientas se utilizan en los servicios de bomberos


para remover o palear arena, tierra, recogida de vertidos, de-
sescombro, etc.
h) Barra de uña Imagen 28. Maceta de albañil

Herramienta que consta de una barra de metal curvada en


k) Almahena
un extremo y de puntas aplanadas, que por lo general lleva
una pequeña fisura en una o ambas terminaciones para qui- Herramienta (martillo) que consta de dos partes: una gran
tar clavos. Habitualmente se usa como palanca para separar cabeza metálica y un palo, generalmente de madera u otro
dos objetos o en tareas de demolición. material que se usa como mango. Su peso va desde 3, 5,
hasta 9 kg
Se utiliza en los servicios de bomberos para desincrustar cla-
vos de la madera u otro material, haciendo palanca con la En los servicios de bomberos se utilizan para demolición de
parte curva en trabajos de apeos, abrir puertas o capós de forjados, tabiques, rotura de puertas, clavado de ferrallas, es-
coche, etc. tacas, etc.
h) Barrón l) Espuerta
Similar a la barra de uña, pero más pesada y grande. Se uti- Recipiente de esparto u otro material flexible, con dos asas
liza en los servicios de bomberos para Mover o desplazar pequeñas y generalmente más ancho que alto.
cargas tales como chapones, pedruscos, etc. En los servicios de bomberos se emplea para recoger escom-
i) Martillo y mazo bros, líquidos, transporte de material, etc.
El matillo es un utensilio que se compone de un mango, que
suele ser de madera, y una cabeza de hierro o acero.

Imagen 27. Martillo y mazos Imagen 29. Espuerta

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 139
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

m) Paleta q) Espátula
Herramienta formada por una lámina metálica de forma trian- Herramienta que consiste en una lámina ancha, fina y flexible
gular sujetada por un mango de madera que se emplea para de metal con agarradera o mango. Se utiliza para limpiar, ali-
aplicar y manejar el mortero y la argamasa. Si es pequeña se sar, levantar incrustaciones, etc. Con forma rectangular se le
suele denominar paletín. suele llamar rasqueta.
Además de ser una herramienta para conformar y transpor- En los servicios de bomberos se emplea para sellar huecos
tar material cumple una misión de protección al trabajador ya con yeso, corte de panales de abejas, etc.
que evita el contacto directo con los materiales de construc-
ción que dañan la piel tras contactos prolongados.
En los servicios de bomberos se utiliza para diversos trabajos
como esparcir materiales areniscos, alisar masillas, recogida
de residuos pequeños, etc.
n) Cepillo barredor
Consta de palo y cepillo grande de cerdas.
En los servicios de bomberos se utiliza para la retirada de re-
siduos, sobre todo en carretera, fundamentalmente en inter-
venciones de tráfico. También se usa para esparcir sepiolita, Imagen 32. Espátula
arena, etc.

2.10.2. HERRAMIENTAS PEQUEÑAS

a) Destornillador
Herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos y
otros que requieren poca fuerza de apriete y generalmente
son de diámetro pequeño. Consta de tres partes: mango,
vástago o caña y punta. Cabe destacar, en cuanto al tipo de
punta, los destornilladores planos o de estrella, y en cuanto a
la fuerza motriz, los eléctricos o los manuales.

Imagen 30. Cepillo barredor


En los servicios de bomberos, además de su utilización fun-
damental que consiste en atornillar o desatornillar, se utilizan
o) Brocha para quitar tulipas de los coches, gomas, abrir ventanas, etc.

Instrumento consistente en un conjunto de cerdas (escobilla)


unido a un mango que se utiliza principalmente para pintar
muros y otras superficies.
Se compone de tres partes:
Ÿ Mango: de diferentes longitudes, generalmente de ma-
dera, también puede ser de plástico.
Ÿ Cerdas: pelo natural (de jabalí, cerdo, caballo, etc.) o
sintético como el nailon .
Ÿ Virola: pieza metálica que separa las cerdas del mango.
En los servicios de bomberos se utiliza para retirar abejas en Imagen 33. Destornilladores
panales, limpiar partes de herramienta, pintar, etc.
b) Alicates universales
Herramienta compuesta de dos piezas de metal, conectadas
a modo de tijeras, formando una especie de pinza. La cabeza
tiene un agujero ovalado y un cortador de cable, a menudo
utilizado para pelar cables eléctricos. Su interior es aplana-
do y tiene una textura superficial rugosa o antideslizante. El
mango suele estar cubierto con plástico u otro material ais-
lante con una forma ergonómica.
Imagen 31. Brocha En los servicios de bomberos se utilizan como:
Ÿ Alicates: se utilizan para el mantenimiento general, etc.
p) Cepillo
Ÿ Alicates de corte: para cortar hilo eléctrico, cables, etc.
Utensilio consistente en un mango y una base, sobre la que
se fijan filamentos flexibles llamados cerdas, aptos para lim- Ÿ Pinzas: para apretar todos los objetos que hay que aguan-
piar, lavar, peinar o barrer, entre otros usos menos comunes. tar temporalmente (hilo eléctrico, cables, tubos, piezas de
En los servicios de bomberos se utiliza para labores de lim- trabajo), etc.
pieza en el parque. Ÿ Tenazas: para arrancar clavos, tornillos, etc.

140 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas manuales

f) Juego de llaves fijas


Herramienta destinada a ejercer el esfuerzo de torsión nece-
sario para apretar o aflojar tornillos que posean la cabeza que
corresponde con la boca de la llave. Las llaves fijas tienen
formas muy diversas y tienen una o dos cabezas con una
medida diferente para que pueda servir para apretar dos tor-
nillos diferentes.
En los servicios de bomberos, se emplea para diferentes métri-
Imagen 34. Alicates
cas a la hora de aprietes o aflojar tornillos o tuercas con cabeza.
g) Llaves Allen
c) Mordaza tenaza Herramienta usada para atornillar/desatornillar tornillos de
Una tenaza tiene dos extremos curvos provistos de un filo cabeza hexagonal interior, medida en milímetros, lo que las
que se oponen al accionarla. Sirve para apretar objetos o cor- diferencia de las Bristol que las tienen en pulgadas. También
tar alambres. Una mordaza es una herramienta que permite llamada llave en L por su forma.
sujetar una pieza presionándola mediante un mecanismo de En los servicios de bomberos se utiliza fundamentalmente
husillo. Se denomina mordaza tenaza a la herramienta resul- para reparar herramientas en el parque de bomberos.
tante de la combinación de ambas funcionalidades.
En los servicios de bomberos sirve principalmente para aga-
rrar piezas sobre las que se está trabajando.

Imagen 35. Mordaza tenaza

d) Llave inglesa
Herramienta utilizada para aflojar o ajustar tuercas y torni- Imagen 38. Llaves Allen
llos Posee una cabeza móvil, lo que le permite adaptarse a
diferentes medidas de pernos o tuercas, esta característica h) Llaves torx
la diferencia de las llaves comunes las cuales poseen un ta- Destornilladores diseñados para extraer tornillos Torx (dise-
maño fijo. ñados para prevenir que los consumidores los desmonten).
En los servicios de bomberos se emplea para ajustar diferen- En los servicios de bomberos se utiliza fundamentalmente
tes métricas a la hora de realizar aprietes o aflojar tornillos o para reparar herramientas en el parque de bomberos.
tuercas con cabeza. i) Llave bujía
Llave fija que sirve para colocar y sacar las bujías en los mo-
tores y también para apretar las tuercas que sujetan las héli-
ces de los modelos.
En los servicios de bomberos se utiliza para cambiar las bu-
Imagen 36. Llave inglesa jías de las herramientas tales como motosierra, motorradial,
generadores, etc.
e) Llave grifa
Llave ajustable usada para apretar, aflojar o ajustar piezas
que la llave inglesa no sería capaz (piezas más grandes, que
requieran la aplicación de un par de apriete considerable. Tie-
ne un uso mayor a la llave inglesa puesto que esta ajusta las
tuercas con un mayor par de apriete.
En los servicios de bomberos se utiliza para aflojar o apretar
diferentes métricas, grosores de tubos, tuercas, etc.

Imagen 39. Llave bujía

j) Llave de carraca
Herramienta que sirve para apretar o desapretar tornillos. Su
característica principal es que permite bloquear un sentido
de giro, o sea apretando, y con el selector se bloquea para
Imagen 37. Llave grifa desapretar.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 141
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

En los servicios de bomberos sirve principalmente cuando En los servicios de bomberos se utiliza para hacer canales
hay que realizar mantenimiento de herramientas, puesto que finos en la madera, para rebajar, etc.
es un utensilio rápido y fácil de manejar cuando hay que apre- m) Cortafríos
tar o aflojar.
Herramienta de corte que se utiliza principalmente para cortar
chapa en frío mediante golpes que se dan en la cabeza de
esta herramienta con un martillo adecuado.
En los servicios de bomberos se usa para la apertura de rozas
y operaciones de rotura en general. Eliminación de restos de
hormigón, cemento u otros materiales, en soportes de obra.

Imagen 40. Llave de carraca

k) Lima de media caña


Consta de una cara plana y otra redondeada, con una menor
anchura en la parte de la punta. Se puede utilizar tanto para
superficies planas como para rebajar asperezas y resaltes
importantes o para trabajar en el interior de agujeros de radio
relativamente grande.
Imagen 42. Cortafríos
En los servicios de bomberosse usa en pequeños trabajos que
pueden surgir cuando se está rebajando o debastando material.
n) Puntero
Tipo de cincel con punta endurecida. Se sujeta con una mano
mientras se golpea su extremo con una maceta.
En los servicios de bomberos sirve para realizar rotura de ce-
rraduras, abrir agujeros en mampostería, marcados en cha-
pas y acciones parecidas a las realizadas con el cortafríos.

Imagen 41. Lima de media caña

l) Escofina
Herramienta de carpintería usada para perfilar la madera.
Consta de una punta o espiga, una larga barra de acero o
vientre, un talón o base y una lengüeta. Aunque se obtienen
rebajes más toscos que con las limas, son útiles para eliminar
con rapidez la madera saliente de las superficies curvas. Imagen 43. Puntero

142 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Herramientas de corte

Juan Pablo Sobrino Arnaz


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Tabla 1. Materiales de herramientas de corte


Material Temperatura Observaciones
DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE
Acero al carbono 300° C En desuso
Acero alta velocidad
1.1. DEFINICIÓN HSS
700° C Acero rápido.

Stelita Aleación. 900° C En desuso


La naturaleza de las funciones que han de desempeñar los
Servicios de Extinción de Incendios no sólo abarca tareas HM-Aglomerados y no
Carburos Metálicos 1000° C
aglomerados
relacionadas con el fuego. Los Servicios de Prevención, Sal-
Cermet 1300° C Base de TiC, TiCN, TiN
vamento, Rescate y otros como la estabilización y neutrali- Cerámicas 1500° C Al2O3 o Si3N4
zación de sustancias peligrosas o explosivas, determina que Cerámicas mezcladas 1500° C Al2O3 + ZrO3
las herramientas de corte sean un instrumento esencial en su TiN/TaN/CBN (Nitruro
CBN 2000° C
óptimo desempeño. cúbico de boro)
Las herramientas de corte son “máquinas herramientas” que PCD Polycrystaline
Diamante 800° C
Diamond
emplean elementos especiales de gran resistencia de mane-
ra que, aplicada una determinada potencia, permiten la mo-
dificación del objeto sobre el que intervienen a través de dos 1.2. NORMATIVA GENERAL
métodos: el corte, el arranque o el desgarro (por esfuerzo
La normativa general aplicable a las herramientas de corte
cortante*) del material.
y de acuerdo con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
La mayoría de las herramientas de corte, (a excepción de Laborales, puede desglosarse en dos grupos:
plasma, oxicorte etc., que producen el corte a través de gas o
Ÿ Real Decreto 1644/2008 (dirigido al fabricante e im-
flujo de aire a presión), cuentan con filos cortantes en algunos
portador) por el que se establecen las normas de co-
de sus extremos y permiten la sección de partes en forma de
mercialización y puesta en servicio de las máquinas.
hojas, rizo, granillo, aguja, etc., que reciben la denominación
Persigue que en el mercado circulen legalmente solo
genérica de “viruta”.
máquinas que cumplan con todos los estándares de
Estas herramientas son susceptibles de clasificarse en fun- seguridad. Adoptar estas medidas implica obtener la
ción de la procedencia de la potencia aplicada, si viene impul- declaración de conformidad y marcado CE, que posibi-
sada a través de motor (eléctricas, explosión, neumáticas) o lita la puesta en servicio de la máquina y la libre comer-
es manual. A su vez, cabe distinguir entre las herramientas de cialización por los estados miembros de la UE.
corte que cuentan con un solo ángulo de filo, o con ángulos
Ÿ Real Decreto 1215/1997 (dirigido al empresario o em-
de filos múltiples.
pleador), por el que se establecen las disposiciones
En general, el material idóneo para una herramienta de corte mínimas de seguridad y salud para la utilización por
debe tener las siguientes características: los trabajadores de los equipos de trabajo.
Ÿ Duro: altamente resistente al desgaste. En el ámbito de la Unión Europea, además, la máquina deberá
Ÿ Resistencia de los filos a las altas temperaturas: la fric- acompañarse de un manual de instrucciones redactado en el
ción eleva la temperatura de los filos pero mantiene las idioma del país donde vaya a comercializarse, en el que se
propiedades para el corte. especifiquen todas las características técnicas, condiciones
Ÿ Resiliencia: es la capacidad de un material para absor- de uso, montaje y mantenimiento, dispositivos de seguridad
ber y almacenar la energía de deformación y evitará incorporados, riesgos residuales y formas de evitarlos y, si es
que sufra grietas o fracturas. necesario, instrucciones de aprendizaje.
Ÿ Tenacidad: es una cualidad que cuantifica la cantidad de Con carácter general, también aplica:
energía almacenada por el material antes de romperse. Ÿ Reglamento de Seguridad en Máquinas RD. 1495/1986.
Ÿ Reducido coeficiente de fricción: debe lograrse el mí- Máquinas. Seguridad y Salud.
nimo desgaste manteniendo las propiedades de corte Ÿ Real Decreto 1435/1992 Relativo a Aproximación de
al máximo. las Legislaciones de los Estados Miembros sobre Má-
Ÿ Resistente a los choques térmicos. quinas.
Los materiales de fabricación de los útiles de corte son los Ÿ Normas Armonizadas Europeas. Máquinas. Seguridad
siguientes: y Salud.

* Ver glosario

144 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de corte

Asimismo, es preciso mencionar que la normativa de preven- Ÿ Técnicas de protección que se pueden incorporar
ción de riesgos laborales establece que, para manejar estas cuando, aun habiendo observado escrupulosamente la
herramientas con seguridad, es requisito imprescindible recibir prevención intrínseca, persisten determinados riesgos:
los oportunos cursos de formación, tanto teóricos como prácti- Ÿ Resguardo: barrera material para evitar el contacto
cos, que aseguren un óptimo nivel de destreza en su manejo. del cuerpo con la parte peligrosa de la máquina.
Ÿ Dispositivos de protección: minimizan el riesgo an-
1.3. RIESGOS Y SEGURIDAD
tes que pueda ser alcanzado el punto o zona de pe-
Las medidas de seguridad están destinadas a eliminar el ries- ligro (obligan a tener las partes del cuerpo con posi-
go inherente que existe al trabajar con herramientas o má- ble riesgo fuera de la zona de peligro, detectores de
quinas-herramientas y hacer que las condiciones de trabajo presencia, etc.).
sean totalmente seguras para el operario.
Establecer unas medidas de seguridad eficaces implica iden-
tificar y analizar previamente los riesgos existentes:
2. HERRAMIENTAS DE CORTE
Ÿ Caída de objetos por manipulación. 2.1. MOTOSIERRA
Ÿ Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina. 2.1.1. ESPECIFICACIONES
Ÿ Golpes por objetos o herramientas.
En los servicios de bomberos se utilizan dos tipos de moto-
Ÿ Proyección de fragmentos o partículas.
sierras: la convencional y la de rescate.
Ÿ Sobreesfuerzos.
Ÿ La motosierra convencional es un conjunto de dientes
Ÿ Contactos térmicos. de sierra unidos a una cadena accionada por un motor
Ÿ Daños derivados de la exposición a agentes físicos: que la hace girar a alta velocidad. Se utiliza para cortar
ruidos y vibraciones. madera bien sea apeando arboles, para desrame o poda.
Ÿ Presencia de cables eléctricos en las zonas de paso. Ÿ La motosierra de rescate. Su principal diferencia con
De aquí que las lesiones sean, principalmente, por alguno de la convencional es que la cadena va dotada de placas
estos motivos: de aleación duro. El resto de características y especi-
Ÿ Aplastamiento. ficaciones son compartidas. Está concebida para apli-
caciones de salvamento de cuerpos de bomberos y ac-
Ÿ Cizallamiento.
ciones técnicas de socorro, en catástrofes, incendios o
Ÿ Corte o seccionamiento. accidentes que implican un peligro para las personas,
Ÿ Arrastre, impacto. animales, naturaleza y bienes materiales. En casos de
Ÿ Punzonamiento. salvamento, los principales materiales sobre los que
puede actuar son:
Ÿ Fricción o abrasión.
Ÿ Cristales blindados, cristal armado.
Ÿ Proyección de materiales.
Ÿ Chapa de acero (hasta 8 mm de grosor).
En este sentido, los accidentes en el trabajo con máquinas
pueden ser: Ÿ Chapas de cobre y de aluminio (hasta 15 mm de
grosor).
Ÿ Por contacto o atrapamiento en partes móviles.
Ÿ Tela asfáltica y cartón embetunado.
Ÿ Por golpes con elementos de la máquina o con objetos
despedidos durante el funcionamiento de la misma. Ÿ Construcciones de madera con clavos individuales
(diámetro inferior a 35 mm).
Teniendo en cuenta las características de la profesión de bom-
beros, las precauciones y medidas de seguridad consisti- Ÿ Material de aislamiento, encofrados de chapa.
rán, con carácter general, en usar EPI completo (casco, gafas Ÿ Paredes de naves de construcción ligera.
de protección, máscara para el polvo, chaquetón, cubre-pan- Ÿ Puertas de rodillos de aluminio.
talón con fibras anti-corte, botas y guantes de intervención).
Ÿ Mampostería ligera.
De forma más específica, se observarán las siguientes medi-
Las características de las motosierras en general se pue-
das de seguridad y prevención:
den desglosar en cuatro sistemas:
Ÿ Formación específica para la utilización de este equipo.
Ÿ Sistema de agarre: cuenta con una empuñadura delan-
Ÿ Seguir las instrucciones del fabricante. tera y otra trasera.
Ÿ Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Ÿ Sistema motriz: cuenta con un engrase por mezcla de
Ÿ Evitar o minimizar las posturas forzadas y los sobrees- gasolina-aceite en proporción 2-5%; refrigeración por
fuerzos durante el trabajo. aire y carburador de membrana.
De cara a reforzar la seguridad en la utilización y manejo de Ÿ Sistema de corte: dispone de un espadín de unos 40
máquinas herramientas el conjunto de las acciones de pre- cm, con una cadena con dientes de gubia y lubrica-
vención contempla: ción automática.
Ÿ Medidas de prevención intrínseca referidas a la concep- Ÿ Sistema de seguridad: está compuesto por el seguro de
ción de la máquina, disposición y montaje de sus ele- bloqueo de acelerador, el protector salvamanos, el freno
mentos para que, en sí mismos, no constituyan un riesgo. de cadena y el sistema antivibratorio en empuñadura.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 145
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Las motosierras con motor de dos tiempos requieren entre


Antes de la primera puesta en marcha se deben leer de-
2-5% de aceite en la gasolina para lubricar el motor. Las eléc- tenidamente todas las instrucciones de servicio y guar-
tricas tienen el motor lubricado para toda su vida útil. darlas para su consulta en posteriores ocasiones. La no
En todas ellas se utiliza otro tipo de aceite para lubricar la ca- observación de las instrucciones puede poner la vida del
dena con regularidad debido a que la fuerza centrífuga gene- usuario en peligro. Además es conveniente que se sigan
rada al girar la cadena lo expulsa con rapidez de los dientes. las instrucciones de las Asociaciones Profesionales del
ramo para la prevención de accidentes.
La motosierra se compone de las siguientes partes:
Con carácter general al usar la motosierra se seguirán las
siguientes pautas:
Ÿ En materiales planos, como encofrados de chapa, se
perforará con un ángulo de 45º aproximadamente, te-
niendo en cuenta la existencia de peligro de rebote.
También conocido como “kickback”: al cortar con la
punta (zona más alejada de la cadena) puede ocurrir
un movimiento inesperado que despida la motosierra
hacia arriba y hacia atrás. Esta reacción puede provo-
car la pérdida de control sobre la herramienta y ocasio-
nar lesiones personales graves.
Ÿ No se comenzará en los bordes para evitar vibraciones
y oscilaciones.
Ÿ Utilizar siempre como tope un limitador de la profundi-
dad de corte.
Ÿ Aplicar la motosierra al corte a pleno gas.
El arranque puede producirse en frío o en caliente. Para el
arranque en frío, se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
Ÿ Interruptor posición ON.
Ÿ Palanca aire posición cerrada.
Ÿ Bloqueo acelerador media velocidad.

Imagen 1. Partes de la motosierra


Ÿ En lugar despejado y con la motosierra al suelo.
Ÿ Pie de derecho en empuñadura trasera.
2.1.2. NORMATIVA Ÿ Mano izquierda sobre empuñadura delantera.
Ÿ Tirar de la cuerda de arranque.
Las motosierras deben contar con el marcado CE prioritaria-
Ÿ En cuanto el motor de las primeras explosiones, abrir el
mente o estar adaptadas al Real Decreto 1215/1997.
dispositivo de entrada del aire, y desbloquear el acelerador.
2.1.3. USO Y SEGURIDAD En caso de un arranque en caliente:
Ÿ Apretar el bloqueo del acelerador y la palanca universal
Las motosierras se utilizan en las siguientes intervenciones:
a la vez.
Ÿ Caída de árboles en ciudad, de postes eléctricos obs-
Ÿ Al arrancar y tocar el acelerador, la palanca pasa a la
taculizando vías.
posición de marcha y el motor pasa a ralentí.
Ÿ Saneamiento de fachadas.
Forma de uso de la motosierra:
Ÿ Para trabajos de apuntalamientos en edificios o es-
Ÿ Antes de arrancar el motor bloquear el freno de cadena.
tructuras de obra como apeos, entibaciones, zanjas,
pozos, etc. Ÿ Sujetar la motosierra con las dos manos, procurando
adoptar una postura firme y segura.
Ÿ Y cualquier situación en la que se requiera cortar madera
al ser una herramienta de poco peso y muy manejable. Ÿ Cuando se vaya a serrar, hay que acercar la motosie-
rra al corte acelerando a fondo, y aplicar firmemente el
Hay que tener en cuenta que en la fase de talado de un
árbol, puede ser necesario emplear cuñas de madera, tope de garras.
plástico, aluminio o bien almohadillas hinchables, con el fin Ÿ Retirar la motosierra de la madera estando la cadena
de establecer una dirección de caída del árbol. en funcionamiento.
Ÿ Manejar la herramienta con serenidad, cautela y pru-
dencia, en buenas condiciones de luz y visibilidad.
Medidas de seguridad:
El trabajo con motosierra debe observar medidas de segu-
ridad especiales debido a la rapidez con la que permite tra-
bajar y a alta la velocidad de la cadena. En general estas
Imagen 2. Cuña de aluminio
medidas son:

146 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de corte

Ÿ Antes de empezar a trabajar, limpiar los posibles derra- Ÿ Filtro de aire: limpiar con un cepillo o brocha. Si se
mes de aceite o combustible que puedan existir. requiere, lavarlo con agua y jabón y soplarlo con un
Ÿ Comprobar el estado de tensión de la cadena de corte compresor si es posible. Se recomienda tener un filtro
y la barra guía. de aire de repuesto.
Ÿ Se prohíbe la utilización de la máquina sobre los hom- Ÿ La cadena: verificar el desgaste en los eslabones de
bros o la cabeza. corte y si los remaches están agrietados. Ajustar la al-
Ÿ Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas tura de los andarines a lo que sea necesario.
de paso. Ÿ Manija delantera y freno de cadena: limpiar debajo de
Ÿ La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar la barra protectora y alrededor del embrague y freno
con manguera anti-humedad. de cadena.
Ÿ No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento. Ÿ Verificar que funcione adecuadamente.
Ÿ No se debe cortar en zonas poco accesibles ni en po- El mantenimiento mensual será según servicios de bomberos:
siciones forzadas.
Ÿ Revisar (desmontar y limpiar) el mecanismo del arranque
Ÿ No se puede tocar la cadena después de utilizar la
y observar la cuerda si esta en optimas condiciones.
moto sierra.
Ÿ Las herramientas tienen que ser reparadas por perso- Ÿ El rodamiento del embrague: aplicar una pequeña can-
nal autorizado y se tienen que sustituir inmediatamente tidad de grasa. En algunos modelos, se puede usar
las que se encuentren deterioradas. una grasera especial ya que en el eje tiene un orificio
para este propósito.
Ÿ Hay que impedir que se acerquen niños, animales y es-
pectadores cuando se esté utilizando esta herramienta. Ÿ Limpiar ventilador y aletas de refrigeración.
Ÿ No se puede trabajar con esta herramienta (aunque Ÿ La espada: se recomienda ir girándola para que el des-
tenga catalizador) en lugares cerrados o espacios mal gaste sea igual por los dos lados. Devastar con una
ventilados ya que produce gases de escape tóxicos lima las posibles deformaciones de rebaba a los lados
que pueden ser inodoros e invisibles. Si se trabaja en del espadín. Observar que la espada esta recta.
zanjas, fosos o espacios reducidos, asegurarse de que
Ÿ El piñón de la punta de la espada: verificar el juego. Si
la ventilación es suficiente y está garantizada.
está aumentando rápidamente, reemplazar el piñón de
Como normas básicas de seguridad se deberán utilizar los la punta antes que el rodamiento se dañe.
EPI que figuren en el Plan de Seguridad y Salud para las
situaciones señaladas en el mismo. Repostaje del combustible
Antes de echar combustible se seguirán las siguientes normas:
Zapatos de seguridad con suelas robustas y puntas de Ÿ Mantener la máquina a una distancia prudencial de
acero, casco de protección al efectuar trabajos donde
cualquier fuego (la gasolina es fácilmente inflamable)
Ejemplo podrían caer objetos, gafas de protección y protectores
auditivos, guantes robustos, preferentemente de cuero y no fumar durante el repostaje.
de cromo, perneras motosierra.
Ÿ Repostar siempre con el motor frío y apagado.
Ÿ Evitar los derrames de combustible. Abrir cuidadosa-
mente el cierre del depósito para dejar escapar la so-
2.1.4. MANTENIMIENTO
brepresión existente.
Ÿ El repostaje se realizará únicamente en lugares bien
La falta de aceite en la cadena (o usar el aceite de in-
ventilados.
correcta viscosidad) es una fuente común de daños en
las moto sierras. Ÿ En caso de derrame, limpiar la máquina y, si es nece-
sario, cambiar la ropa.
Al finalizar los trabajos, es necesario:
Después de repostar combustible: Enroscar el cierre del de-
Ÿ Limpiar la cadena de corte y la barra guía. pósito. Colocarlo correctamente con el ala plegable (cierre
Ÿ Comprobar los ángulos de los dientes de corte y su de bayoneta), girarlo hasta el tope y cerrar el ala. Se debe
afilado (deben mantenerse bien afilados, ya que se mellan evitar que la tapa de cierre se abra por las vibraciones del
fácilmente cuando tocan con metal, piedras o arena). motor y que se derrame combustible. También hay que pres-
Ÿ Comprobar el estado de engrasado. tar atención a las fugas. En caso de que se produzca un
escape de combustible no es seguro arrancar el motor, por
Debe realizarse un mantenimiento preventivo, diario y men-
riesgo de incendio y quemaduras.
sual. Como mantenimiento preventivo en el momento de tra-
bajo se aconseja: Transporte
Ÿ Mantener la cadena afilada. De forma orientativa, en el CEIS Guadalajara suelen trans-
Ÿ Conservar la cadena tensionada. Comprobar la tensión cada portarse una o dos motosierras por vehículo de primera sali-
vez que se afile la cadena o al reabastecer el combustible. da. La ubicación suele ser en el techo y en el lateral derecho
Como mantenimiento diario dependiendo del uso: de los vehículos junto con las demás herramientas de corte.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 147
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.2. MOTORRADIAL La siguiente tabla resume las principales características de la moto-


rradial de explosión:
2.2.1. ESPECIFICACIONES
Tabla 2. Características de la motorradial
La motorradial es una máquina o herramienta por-
tátil de corte accionada por un motor de combus- Sistema Ÿ Empuñadura delantera.
tión de dos tiempos. Consiste en una sierra circular de agarre Ÿ Empuñadura trasera.
montada en un brazo deslizante horizontal con co- Ÿ Engrase por mezcla de gasolina-aceite mezcla 2-5%
rrea trapezoidal. Utiliza un disco y un movimiento Sistema
Ÿ Refrigeración por aire.
motriz
rotario para efectuar los cortes. Ÿ Carburador de membrana.

Ÿ Protector de disco.
Sistema Ÿ Seguro bloqueo acelerador.
de segu- Ÿ Sistema anti vibratorio de la empuñadura.
ridad Ÿ Sistema de corte.
Ÿ 30 cm de diámetro aproximado y 3 mm de espesor.

Componentes principales de la máquina:

Imagen 3. Motorradial

Esta herramienta se configura como un instrumen-


to de gran valor en el ámbito de actuación de los
servicios de bomberos, ya que permite cortar una
gran variedad de materiales.
Aunque pueden ser hidráulicas, eléctricas,
neumáticas y de motor de explosión, la más
adecuada en el ámbito de los servicios de bomberos,
es la de motor de explosión.
La motorradial de motor de explosión, aunque es
bastante similar a la motosierra, presenta una variación
fundamental: el movimiento rotario del sistema de
corte y herramienta (disco).
El disco de corte determinará el material que pueden
cortar. En él se indican una serie de parámetros
esenciales para un correcto uso en términos de
eficiencia y seguridad. Estos parámetros son
el material que puede cortar, las revoluciones,
velocidad y sentido de giro, etc.

Ejemplos de discos de corte


Ejemplo

Imagen 6. Partes de la motorradial

Amoladora o radial eléctrica


La radial eléctrica también es interesante en este ámbito de trabajo,
y por ello merece una breve mención a sus características y
funcionalidad.
Esta herramienta cuenta con una potencia considerable, sin embargo,
al depender de una toma de corriente, no es tan autónoma como la
motorradial a motor de explosión. El disco de corte también es más
Imagen 4. Disco de corte de Imagen 5. Disco de corte pequeño.
resina sintética para metal metálico para hormigón Ahora bien, para trabajar en situaciones de accesibilidad limitada,
(Stone 1)
siempre que se disponga de una toma de corriente, será más eficiente
por su reducido tamaño. Además, esta herramienta no despide gases
tóxicos por lo que es idónea para trabajar en recintos cerrados.

148 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de corte

A modo de orientación, el CEIS Guadalajara dispone de dos antes de poner en marcha la máquina, así como de forma pe-
tamaños de esta herramienta, una de tamaño pequeño para riódica (con el motor parado), se procederá a verificar visual-
utilizar en intervenciones que requieran cierta precisión y otra mente el buen estado del disco de corte girándolo a mano.
más grande para trabajos de mayor envergadura. Además el disco tendrá que ser el apropiado para el material
sobre el que vayamos a actuar (hormigón, metal, etc.) y nun-
2.2.2. NORMATIVA ca se emplearán discos rotos, rajados o doblados.
Las cortadoras de disco deben contar con el marcado CE Otras medidas de seguridad esenciales son las siguientes:
prioritariamente o adaptadas al Real Decreto 1215/1997
Ÿ Las empuñaduras deben estar limpias y secas.
Ver apartado de normativa general de las herramientas de
corte de este mismo capítulo. Ÿ No arrancar al aire.
Ÿ Cuidar que ninguna persona se encuentre en la zona de
2.2.3. USO Y SEGURIDAD
trabajo, ni que pueda ser afectada por lo se esté cortando.
Previo al arranque, hay que apoyar firmemente la máquina Ÿ Nunca hay que transportar la máquina funcionando o con
sobre el suelo, verificando que el disco no esté en contacto el dedo en el interruptor o palanca de accionamiento.
con ningún objeto. Al poner en marcha el motor, en vez de
soltar de golpe la empuñadura de arranque, hay que ceder Ÿ Mantenerse fuera de la dirección del corte y de la salida
despacio para que la cuerda vuelva suavemente hasta su de chispas.
posición. Después, se acerca la moto radial al sitio donde Ÿ Gases tóxicos (cuidado en lugares reducidos) valorar
se quiera actuar de forma que el cuerpo no se encuentre en trabajar con EPR.
el alcance de giro del disco o en la zona del silenciador de
escape del motor. Ÿ Cortar amianto (Uralita) es cancerígeno.

Al igual que la motosierra el arranque puede producirse en Ÿ No utilizar para devastar, la presión lateral puede rom-
frio o en caliente. per el disco.

Aunque se puede utilizar en seco, siempre que sea posi- El operario deberá contar con ropa específica así como equi-
ble, se deben usar técnicas de corte en mojado ya que esto pos de protección individual que garanticen su seguridad per-
prolonga la vida de la mayoría de los discos adiamantados. sonal. Las indicaciones más importantes son las siguientes:
Además, esta acción ayuda a suprimir el polvo generado en Ÿ Usar ropa de trabajo con puños ajustables. No es
los cortes.
recomendable llevar colgantes, cadenas, ropa suel-
Durante el corte hay que sostener la motorradial con ambas ta, etc. que puedan engancharse con elementos de
manos, agarrando con la mano izquierda la empuñadura de- la máquina.
lantera, y con la derecha la trasera, para después acercar
Ÿ Se deberán utilizar los EPI que figuren en el Plan de
lentamente el disco hacia la pieza a cortar. La operación de
Seguridad y Salud para las situaciones señaladas en
corte debe ser continua hacia delante y abajo a la máxima
el mismo.
revolución de giro. Es preciso conocer que el uso de la moto-
rradial conlleva peligros de arrastre y rebote.
2.2.4. MANTENIMIENTO
Ÿ El rebote se produce cuando se utiliza la parte superior
Con carácter general, el mantenimiento o revisión por el ser-
del disco. La herramienta tomará la dirección hacia la
vicio de bomberos consistirá en:
persona que la maneja. Intentar que el disco no quede
atrapado. Ÿ Revisión del sistema de transmisión (estado correa,
tensor, correa, etc.).
Ÿ El arrastre tiene lugar cuando se intenta cortar en una
incisión que se estrecha o una pieza que está bajo ten- Ÿ Revisión, limpieza filtro del aire.
sión. En este caso la herramienta es lanzada de forma
Ÿ Comprobar bujía y repuesto en caja de herramientas
descontrolada hacia delante. Para evitar el arrastre se
con misma referencia.
debe realizar el corte a máxima revolución y la pieza a
cortar se debe de asegurar de tal forma que el corte no Ÿ Cuerda de arranque (comprobar estado).
se realice bajo esfuerzos de tracción. Ÿ Limpieza general y prueba funcional completa.
Además, siempre hay que limpiar y eliminar previamente todo
Por otra parte, según fabricante y dependiendo de marcas,
tipo de objetos enclavados en el material que se vaya a cor-
habrá que:
tar, pues hay peligro de que resulten proyectados.
Ÿ Verificar que no tenga daños estructurales evidentes, ni
Los riesgos que implica el uso de esta herramienta abarcan
presente fugas de líquidos.
desde proyecciones de fragmentos del material que se está
cortando, cortes, incendio, explosión, intoxicación por inhala- Ÿ Comprobar el nivel de combustible sea el adecuado, y
ción de polvo, humos (monóxido de carbono), asfixia, caída al que el tapón del depósito esté cerrado.
mismo nivel, o exposición a contaminantes químicos.
Ÿ Verificar que el conducto de entrada de aire al motor y
Para que la utilización de la máquina sea segura, tendremos el silenciador de escape permanezcan limpios y que no
que prestar especial atención al estado del disco. Por ello, estén obstruidos.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 149
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ Comprobar que los resguardos de protección de la Según la norma EN 381-5:1995 hay tres tipos de protectores
transmisión, del embrague y del disco de corte se en- para piernas, atendiendo a la extensión de la zona de protec-
cuentren bien colocados. ción sobre la prenda:

Ÿ Mantener las empuñaduras limpias, secas y libres de Ÿ Tipo A: La zona de protección cubre la parte delantera
aceite, grasa etc. de las piernas hasta 50 mm por encima de la parte
inferior de la pernera. En la parte trasera de la prenda,
Ÿ Asegurar que las placas de información y advertencia la zona de protección se extiende por una franja de 50
permanezcan limpias y en buen estado (dirección de mm de anchura por la parte interior de la pierna dere-
giro del disco, etc.). cha y la parte exterior de la pierna izquierda.
Transporte Ÿ Tipo B: La zona de protección tiene la misma exten-
sión que para el Tipo A, pero añadiendo una franja de
A modo orientativo, en el CEIS Guadalajara se lleva una moto
50 mm de ancho en la parte trasera interior y exterior
radial por vehículo de primera salida. La ubicación suele ser
de la pierna izquierda.
en el lateral derecho de los vehículos junto con las demás
herramientas de corte. Ÿ Tipo C:La zona de protección se extiende por la parte
delantera y trasera de las piernas, abarcando todo el
2.3. PETO Y PERNERAS PARA MANEJO contorno de ambas piernas.
DE MOTOSIERRA

2.3.1. ESPECIFICACIONES

Se trata de petos / pantalones completos o perneras para


la cobertura parcial de las piernas, cuyo tejido anticorte está
fabricado en 50% algodón y 50% nylon. Este tejido es resis-
tente a la suciedad, al agua y
al viento. La parte interior es Imagen 8. Protección de la pernera
de algodón para mayor con-
fort y comodidad de uso. Lleva La clasificación por resistencia al corte por una sierra de ca-
hebillas en material sintético dena se hace en función de la velocidad de la cadena:
ajustables. Ÿ Clase 1:20 m/s
Ofrece cierta protección frente Ÿ Clase 2:24 m/s
al corte por sierras de cadena, Ÿ Clase 3:28 m/s
pero solo parcialmente (nunca
el 100%), en casos como los 2.3.3. USO Y SEGURIDAD
siguientes:
Para evitar lesiones, las perneras motosierra ofrecen una
Ÿ Deslizamiento de la cadena: protección anticorte basada en un principio funcional inteli-
al contacto, la cadena no gente: si la cadena corta la primera capa de tela, se arran-
corta el material. can una gran cantidad de fibras. Las fibras largas bloquean
Ÿ Atrapamiento: la cadena completamente el piñón y detienen la cadena. Así, se reduce
arrastra las fibras del mate- considerablemente el riesgo de lesiones.
rial hasta el piñón de arrastre
y bloquea el movimiento de
2.4. SIERRA DE SABLE
la cadena. 2.4.1. ESPECIFICACIONES
Ÿ Frenado de la cadena: las fi-
La sierra de sable es una variación de la sierra convencional
bras del material tienen una
formada por una hoja de sierra estrecha y rectangular. Se
alta resistencia al corte y ab-
caracteriza por cortar casi cualquier material (metales, plásti-
sorben la energía rotacional,
cos, cerámica, ladrillo y madera) con rapidez y limpieza.
Imagen 7. Perneras motosierra reduciendo de esta manera
la velocidad de la cadena.

2.3.2. NORMATIVA

La ropa de protección contra cortes por sierras de cadena es un


tipo de EPI de Categoría II que responde a esta normativa básica:
Ÿ EN 381-5:1995 - Requisitos para protectores de las
piernas1.
Imagen 9. Sierra de sable
Ÿ EN 381-9:1997 - Requisitos para polainas protectoras
contra sierras de cadena.
Esta herramienta es adecuada para una amplia variedad de
1. La versión española es la UNE-EN 381-5:1995.
trabajos de corte que se producen con mucha frecuencia den-

150 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de corte

tro de las intervenciones de los cuerpos de bomberos (demo- Ÿ Creadas en base a carburo de tungsteno y acero de
lición, poda y recorte de ramas, cortes rápidos en maderas, aleación especial con revestimiento de carburo. Se uti-
tuberías y metales…). Sin embargo, es en las maniobras de lizan para corte de cerámicos y materiales abrasivos.
excarcelación donde se configura como herramienta impres- Ÿ Para aplicaciones especiales que se especializan en
cindible. Puede complementar o llegar a sustituir en algunas rescate y cortes extremos en metal. Son especialmen-
maniobras de excarcelación a las herramientas hidráulicas, te interesantes para los servicios de bomberos.
dando solución al tratamiento de cristales laminados, así
como otros elementos estructurales del vehículo (montantes, 2.4.2. NORMATIVA
bisagras de puertas, puertas y techo entre otros). Otra venta-
ja importante es que su tamaño y reducido peso hacen que Además de la normativa general expuesta en la normativa
su uso origine menor desgaste físico en el operario. general de este capítulo, se exige que estas herramientas
estén en conformidad con:
En el mercado existen reconocidas marcas de herramientas
eléctricas portátiles que comercializan sierras de sable alimen- Ÿ La norma UNE-EN 60745. Herramientas manuales eléc-
tadas a 220 V o con acumuladores de hasta 36 V. Según marca tricas accionadas por motor eléctrico.
y modelo su potencia puede oscilar entre los 1025 W y 1150 W Ÿ Directivas 89/336/CEE y 98/37/CE.
siendo el número de cortes por minuto de entre 1200 y 2900. Ÿ Directriz 91/157/CEE, respecto al reciclaje de acumula-
Su peso ronda los 4 kg, lo que la configura como una herra- dores o pilas defectuosas o agotadas.
mienta muy manejable.
2.4.3. USO Y SEGURIDAD
En general, una sierra sable tipo cuenta con las siguientes
características: Se utiliza fundamentalmente en maniobras de excarcela-
Ÿ Velocidad variable para un mayor control del corte en ción* para:
materiales delicados o trabajos a alta velocidad. Ÿ Corte de cristal laminado: en general, los vehículos
Ÿ Cambio de hoja más fácil, sin herramientas y con alma- únicamente llevan laminado el cristal delantero (aun-
cén integrado para hojas. que los vehículos de alta gama y algunos modelos re-
Ÿ Indicador de encendido, muestra en todo momento si la cientes, todos). En cualquier caso, cuando el cristal es
herramienta está lista para ser utilizada. laminado ha de practicarse el corte como si se estuvie-
ra cortando cualquier otra parte del vehículo ya que for-
Ÿ Empuñadura para un agarre más cómodo.
ma parte de la estructura del vehículo. El corte de este
Los componentes principales de la sierra de sable son los material genera polvo de cristal, por tanto, es preciso
siguientes: emplear una mascarilla. También hay que cubrir con un
plástico a las personas que se hallen en el interior del
vehículo (víctima y sanitario, en su caso).
Ÿ Corte de montantes: para proceder al corte de los
montantes A, B, C y D de un vehículo (una vez reti-
rados los cristales laterales y trasero) es necesario
retirar previamente el tapizado interior y localizar
los refuerzos del anclaje de los cinturones de se-
guridad y generadores de gas de los airbags para
evitar su corte.
Ÿ Corte de otros elementos estructurales del vehícu-
Imagen 10. Partes de una sierra sable
lo: abatimiento total o parcial del techo de un vehículo.
Ÿ Apertura de puertas, maniobra de tercera puerta.
La hoja de corte (componente esencial de la sierra sable) es de Ÿ Corte de bandeja en vehículos de cuatro puertas.
acero, intercambiable. Tiene un alto grado de flexibilidad que
Siempre se deben seguir las instrucciones y especificaciones
hace muy difícil su rotura y para diferentes tipos de materiales
del fabricante. Antes de la puesta en marcha de debe compro-
en función de la dureza de los mismos. Para los diferentes
bar: la alimentación; que el interruptor esté en posición OFF;
materiales se deberán combinar la cantidad dientes teniendo
el cable de prolongación (si el área de trabajo está alejada de
en cuenta la geometría del diente seleccionado. Las hojas de
la red de acometida); y el montaje y desmontaje de la hoja.
aleaciones (bi-metal) cuentan con dos tipos de dentados:
Se seguirán las siguientes indicaciones de uso:
Ÿ Dientes regulares y paso constante: la ventaja es que el
corte se torna más suave. Es importante al elegir este Ÿ Sujetar el cuerpo de la sierra desde la parte superior de
la cubierta delantera.
tipo de dentado respetar las indicaciones del fabricante.
Ÿ Mientras se realiza el corte, presionar la base contra el
Ÿ Paso variable: la ventaja es que permiten cortar agre-
material, de lo contrario, la hoja de sierra podría dañarse.
siva y rápidamente diferentes espesores y materiales.
Ÿ Seleccionar la hoja de sierra cuyo largo sea más apro-
Según el tipo de alimentación, pueden ser con cable o sin cable, por
piado para el trabajo a desarrollar.
medio de acumuladores o batería. Cuando la alimentación depen-
de de un cable su funcionalidad en el ámbito de los requerimientos Ÿ Ajustar la velocidad para aumentar al máximo la efi-
de un servicio de bomberos queda bastante reducida. ciencia de la máquina.
* Ver glosario
Por otra parte, según el tipo de hoja, se puede distinguir entre:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 151
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Cuando se vayan a cortar materiales metálicos, además, se


evitará aplicar una fuerza indebida a la hoja de sierra durante
el corte y se aplicará un aceite apropiado para máquinas so-
bre la pieza de trabajo.
Como cualquier otra herramienta, requiere observar las si-
guientes medidas de seguridad:
Ÿ Llevar siempre el equipo de protección completo: guan-
tes, gafas o pantalla de protección facial bajada, cha-
quetón, cubre pantalón y botas, sin olvidar la protec-
ción de los oídos.
Ÿ Protección de las vías respiratorias con un filtro de pa-
pel (buco nasal) en el corte del cristal laminado.
Imagen 11. Equipo de corte oxiacetilénico
Ÿ Desconectarla del enchufe o bien bloquear el interrup-
tor de encendido al realizar el cambio de hojas.
El proceso del oxicorte consta de dos etapas:
Ÿ Interponer la protección dura entre la herramienta y el
Ÿ En la primera etapa, el acero se calienta a alta tempe-
interior del vehículo para evitar la proyección de ele-
ratura (900°C) con la llama producida por el oxígeno y
mentos del vehículo y de protección a la victima/s y
un gas combustible cualquiera (acetileno, hidrógeno,
sanitarios.
propano, hulla, tetreno o crileno).
Ÿ El recorrido en el corte de los montantes será del inte- Ÿ En la segunda, una corriente de gas comburente (oxígeno)
rior del vehículo hacia el exterior y en dirección opues- corta el metal y elimina los óxidos de hierro producidos.
ta a la victima/s, evitando que al finalizar el corte la hoja
El equipo portátil está compuesto por:
de sierra penetre en el interior del vehículo.
Ÿ Dos botellas de gas, una de oxigeno y otra de acetileno,
Ÿ Limitaciones de uso: montadas sobre una armadura metálica con ruedas.
Ÿ No utilizar en elementos próximos a la/s víctima/s Ÿ Manorreductores: transforman la presión de la botella
(estructura interior de los asientos delanteros, peda- de gas (150 atm) a la presión de trabajo (de 0,1 a 10
les de conducción, etc.). atm) de una forma constante.
Ÿ No utilizar en ambientes húmedos o peligrosos. Ÿ Soplete: efectúa la mezcla de gases. Consta de dos
Ÿ No dejarla expuesta a la lluvia. conexiones con las mangueras, una por la que circule
el gas de la llama calefactora (acetileno u otro) y otra
Ÿ Puede originar fuertes vibraciones al cortar partes
para el corte (oxígeno), dos llaves de regulación, el in-
amplias del vehículo.
yector, la cámara de mezcla y la boquilla.
2.4.4. MANTENIMIENTO Ÿ Válvulas antirretroceso: son dispositivos de seguridad
que permiten el paso de gas en un sólo sentido. Están
Si bien la reparación, modificación, mantenimiento e inspec- formadas por una envolvente, un cuerpo metálico, una
ción de las herramientas eléctricas deben ser realizadas por válvula de retención y una válvula de seguridad contra
un Centro de Servicio Autorizado, un mantenimiento básico sobrepresiones.
abarca las siguientes acciones (al margen de ampliarlas con
Ÿ Mangueras: conducen los gases desde las botellas
las instrucciones del fabricante):
hasta el soplete. Pueden ser rígidas o flexibles.
Ÿ Inspeccionar la cuchilla.
Ÿ Inspeccionar los tornillos de montaje.
Ÿ Verificar estado del motor.
Ÿ Inspección de escobillas de carbón y, en su caso,
reemplazar.
Ÿ Revisar la lista de repuestos.
Ÿ Verificar estado de batería.

2.5. EQUIPO DE CORTE OXIACETILÉNICO

2.5.1. ESPECIFICACIONES

El oxicorte es una técnica auxiliar a la soldadura que se uti-


liza para la preparación de los bordes de las piezas a soldar
cuando son de espesor considerable. Cuando el acero tiene
un elevado contenido de carbono es más difícil de oxicortar.
Para los inoxidables y no ferrosos es preciso utilizar otros Imagen 12. Equipo portátil de corte oxiacetilénico
procesos de corte.

152 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de corte

Ÿ La zona central: dos capas, una periférica constituida


por un anillo de gas caliente no suficientemente con-
ductor y la columna de plasma o el núcleo donde el
gas-plasma presenta su más alta conductividad tér-
mica, la mayor densidad de partículas ionizadas y las
más altas temperaturas, entre 10.000 y 30.000ºC.
Imagen 13. Esquema de funcionamiento del equipo de corte oxiacetilénico
2.5.2. NORMATIVA
Los diferentes tipos de oxicorte, así como el uso de distintas En España, además de la normativa general ya expuesta, se
boquillas de adaptación y el gas a emplear, dependerán del aplican las siguientes Normas técnicas de prevención (NTP):
material que se vaya a cortar.
Ÿ NTP 495: aunque fue derogada, sus prescripciones
son aplicables desde el punto de vista operativo. Esta-
Tabla 3. Tipos de oxicorte en función del material
blece de forma pormenorizada las medidas de seguri-
Material Oxicorte dad que se deben adoptar con los equipos de oxicorte
Acero al carbono Si y soldadura oxiacetilénica. La mayor peligrosidad del
Acero inoxidable Tratamiento especial oxicorte radica en la temperatura que la llama de la
Fundición de hierro Tratamiento especial boquilla puede superar (3100°C), con el consiguiente
Aluminio No riesgo de incendio, explosión o quemadura.
Titanio Tratamiento especial Ÿ NTP 132: “Válvulas antirretroceso de llama”: expone
Cobre No los puntos básicos del fenómeno del retroceso de lla-
ma, un método práctico para evitarlo y los dispositivos
Oxipropano y Plasma asociados al antirretroceso de llama, de forma que se
disponga de unos criterios para una buena elección y
Como variedades de los equipos de corte oxiacetilénico po-
emplazamiento de este aparato.
demos referir los equipos que emplean oxipropano y plasma.
Una antorcha de corte de oxipropano consiste en dos tan- 2.5.3. USO Y SEGURIDAD
ques presurizados llenos de gas, uno con combustible (pro-
En el ámbito de las intervenciones de los servicios de bom-
pano) y otro con oxígeno. La diferencia en el rendimiento
beros, el uso fundamental es el corte de chapas, barras de
entre oxipropano y oxiacetilénico no es muy grande, deriva
acero al carbono de baja aleación u otros elementos ferro-
principalmente de su aplicación específica.
sos en cualquier tipo de incidente (cortar quitamiedos de la
El corte por plasma se basa en la acción térmica y mecánica carretera en casos de intervenciones en las vías por acci-
de un chorro de gas calentado por un arco eléctrico de co- dentes de tráfico, así como las estructuras de vigas de un ca-
rriente continua establecido entre un electrodo ubicado en la mión en casos de empotramientos, puertas de hierro, etc.),
antorcha y la pieza a mecanizar. El chorro de plasma lanzado siempre y cuando no estén implicados productos químicos,
contra la pieza penetra la totalidad del espesor a cortar, fun- gases, combustibles, etc., por el grave riesgo de incendio
diendo y expulsando el material. que ello supone.
La ventaja principal de este sistema radica en su reducido Ÿ Se comienza conectando el soplete de corte a las
riesgo de deformaciones debido a la compactación calorífica mangueras que vienen de cada uno de los cilindros de
de la zona de corte. Excepto si la pieza es pequeña, que sí gas. Importante conectar la manguera de acetileno a
llega a deformarse. También es valorable la economía de los
la boquilla marcada “Gas” y la de oxígeno a la boquilla
gases aplicables, ya que a priori es viable cualquiera, si bien
marcada “O2”.
es cierto que no debe de atacar al electrodo ni a la pieza.
Ÿ Se abren las boquillas de las botellas. Poco a poco
Para el corte se puede emplear de cualquier material metálico
se destapan las rendijas, proporcionando primero más
conductor, especialmente en acero estructural, inoxidables y
acetileno que oxígeno. Hay que sostener el chispero a
metales no férricos. El comienzo del corte es prácticamente
unas cuantas pulgadas o centímetros por delante de la
instantáneo y permite mecanizar a altas velocidades de corte.
boquilla y apretar las manijas con rapidez para provo-
Produce menos tiempos muertos ya que no se necesita pre-
car una chispa.
calentamiento para la perforación.
Ÿ Hay que chispear hasta que se tenga encendido el ace-
El equipo necesario para aportar esta energía consiste en un
tileno y luego comenzar a ajustar el oxígeno hasta que
generador eléctrico de alta frecuencia, gas para generar la
se consiga una llamarada azul muy candente, delgada
llama de calentamiento, un electrodo y un portaelectrodo (de-
pendiendo del gas puede ser de tungsteno, hafnio o circonio). y corta. Para cortar el metal con esta llamarada, hay
que ondear la punta (la parte justo por encima de la
En general se utiliza el nitrógeno por su mejor comportamien-
llama azul) a través del área que se desee cortar. El
to respecto a la calidad del corte y garantiza una durabilidad
metal primero se volverá naranja, luego blanco y des-
de la boquilla. El chorro del gas–plasma utilizado en el proce-
pués se cortará.
so se compone de dos zonas:
Ÿ Para apagar el soplete hay que cerrar primero la válvu-
Ÿ Zona envolvente: una capa anular fría sin ionizar que
envuelve la zona central. Al ser fría se consigue refrige- la de acetileno y a continuación la de oxígeno.
rar la boquilla, aislarla eléctricamente y confinar el arco En la utilización de este equipo hay que tomar determinadas
de la región de la columna-plasma. precauciones, entre ellas:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 153
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ No se permite soldar en el interior de contenedores, de- Ÿ Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
pósitos o barriles mientras no hayan sido limpiados com- Ÿ Evitar o minimizar las posturas forzadas y los sobrees-
pletamente y desgasificados con vapor, si es necesario. fuerzos durante el trabajo.
Ÿ Se prohíben los trabajos de soldadura y corte en lo- Respecto a las medidas de protección colectivas:
cales donde se almacenen materiales inflamables o
Ÿ El puesto de trabajo ha de estar bien ventilado o con
combustibles.
sistemas de extracción adecuados.
Ÿ Prever la presencia de extintores cuando se utilice en
Ÿ Se tienen que señalizar las entradas a la zona de alma-
zonas con especial riesgo de incendio.
cenamiento de estos equipos con la señal de “peligro
Ÿ No se han de efectuar trabajos de corte cerca de lugares de explosión” y “prohibido fumar”.
donde se estén realizando operaciones de desengrasa-
Ÿ Si se realizan trabajos de corte in situ, procurar limitar
do, puesto que pueden formarse gases peligrosos.
la cascada de chispas y trozos de hierro colocando una
Ÿ Se prohíbe trabajar en condiciones climatológicas ad- manta ignífuga.
versas: viento fuerte y lluvia.
Ÿ Situar el equipo en zonas habilitadas de forma que se
Ÿ En la manipulación de las botellas, evitar golpes y co- eviten zonas de paso o zonas demasiado próximas a
gerlas por los grifos. la actividad de la obra.
Ÿ Utilizar para cada trabajo la presión correcta (consultar Ÿ Verificar que en el entorno de la zona de soldadura
la escala de presiones). no se encuentran otras personas. De lo contrario, se
Ÿ Utilizar un encendedor de chispa para encender el soplete. procederá a la utilización de protecciones colectivas
Ÿ Para encender el soplete hay que abrir primero ligera- (mamparas) o protecciones individuales.
mente la válvula de oxígeno y después la de acetileno Ÿ Hay que almacenar estos equipos en lugares cubiertos
en mayor proporción. A continuación, hay que encen- y fuera de las zonas de paso.
der la mezcla y regular la llama. El EPI asociado consta de:
Ÿ Se ha de evitar que las chispas producidas por el so- Ÿ Casco.
plete lleguen o caigan sobre las botellas o mangueras.
Ÿ Gafas.
Ÿ No colgar nunca el soplete de las botellas, aunque esté
Ÿ Pantallas faciales, con protector con filtro que proteja
apagado.
de la proyección violenta de partículas y de las radia-
Ÿ No tocar piezas recientemente cortadas. ciones de la soldadura.
Ÿ No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento. Ÿ Guantes contra agresiones de origen térmico.
Respecto a las medidas de seguridad relacionadas con el Ÿ Manoplas.
uso, mantenimiento, transporte y almacenaje, los equipos de
Ÿ Manguitos y mangas.
oxicorte llevan asociados los siguientes riesgos:
Ÿ Calzado de seguridad.
Ÿ Caída de personas a diferente nivel.
Ÿ Polainas.
Ÿ Caída de personas al mismo nivel.
Ÿ Delantales de protección contra las agresiones mecánicas.
Ÿ Caída de objetos por desplome.
Ÿ Arnés (en trabajos en altura).
Ÿ Caída de objetos por manipulación.
Ÿ Ropa de trabajo de algodón (ignífuga y ajustada).
Ÿ Pisadas sobre objetos.
Ÿ Proyección de fragmentos o partículas. 2.5.4. MANTENIMIENTO
Ÿ Contactos térmicos.
Revisión y limpieza
Ÿ Inhalación o ingestión de agentes químicos peligrosos.
Este tipo de equipos tienen que ser reparados por personal
Ÿ Exposición a radiaciones. autorizado.
Ÿ Explosiones. Sin embargo es preciso realizar mantenimientos periódicos
Ÿ Incendios. de estos equipos y verificar que las mangueras no tienen fu-
Ÿ Posturas forzadas. gas revisando especialmente las juntas, racores y grifos.
Ÿ Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición Ÿ Se tienen que sustituir inmediatamente las herramien-
a agentes químicos: gases. tas gastadas o agrietadas.
Ÿ Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición Ÿ Proceder al recambio de mangueras cuando se detecte
a agentes físicos: radiaciones. que éstas están deterioradas o rotas.
Las medidas preventivas hacen referencia a las siguientes Ÿ Comprobar la existencia de válvulas antiretroceso en el
normas generales: manómetro y caña.
Ÿ Utilizar equipos de oxicorte con el marcado CE, prio- Ÿ Limpiar periódicamente la boquilla del soplete.
ritariamente, o adaptados al Real Decreto 1215/1997. Ÿ Los grifos y los manorreductores de las botellas de oxí-
Ÿ Formación específica para la utilización de este equipo. geno han de estar siempre limpios de grasas, aceites o
Ÿ Seguir las instrucciones del fabricante. combustible de cualquier tipo.
Ÿ No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o

154 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de corte

para ventilar una estancia. ramas, tablones, rollizos, ripias, riostras y cortes en el monta-
Ÿ No se puede trabajar con la ropa sucia por grasa, disol- je de apeos. El tamaño determinará el uso, y si es de mayor
vente u otras sustancias inflamables. tamaño estará dirigido a tronzar maderas o troncos.
Almacenamiento
Ÿ Almacenar las botellas en posición vertical en sus sopor-
tes o carros, alejadas de posibles contactos eléctricos,
separadas de las fuentes de calor y protegidas del sol.
Ÿ Las bombonas, tanto llenas como vacías, se tienen que
trasladar en posición vertical y atadas a un portabombonas.
Ÿ No se pueden mezclar bombonas llenas con vacías y
bombonas con gases diferentes.
Ÿ No se tienen que consumir del todo las botellas para
mantener siempre una pequeña sobrepresión en su in-
terior. Se prohíbe la utilización de bombonas de gases Imagen 15. Arco sierra
en posición inclinada.
Ÿ El grupo ha de estar fuera del recinto de trabajo. 2.6.3. CIZALLA
Ÿ Para mantener en buen estado las mangueras, hay Herramienta manual que se utiliza para cortar papel, plástico
que evitar su contacto con productos químicos, super- y láminas metálicas o de madera de poco espesor. Cuando el
ficies calientes, elementos cortantes o punzantes. Asi- grosor de la chapa a cortar es muy grueso se utilizan cizallas
mismo, hay que evitar la formación de bucles o nudos activadas por un motor eléctrico.
en su utilización. La cizalla funciona en forma similar a una tijera. Los filos de
ambas cuchillas se enfrentan presionando sobre la superficie
2.6. HERRAMIENTAS DE CORTE MANUAL
a cortar hasta que vencen la resistencia de la superficie a la
2.6.1. SIERRA MANUAL tracción rompiéndola y separándola en dos. El borde cortado
por cizallamiento se presenta irregular. La presión necesaria
Herramienta dotada de una hoja metálica dentada que permi- para realizar el corte se obtiene ejerciendo palanca entre un
te realizar cortes en madera, plástico, metal u otros materia- brazo fijo (que se coloca en la parte inferior) y otro que es
les. Los dientes están inclinados alternativamente a derecha el encargado de subir y bajar ejerciendo la presión. En las
e izquierda de la hoja (triscado). Esto hace que el corte sea cizallas manuales este movimiento de ascenso y descenso
algo más ancho que la propia hoja, evitando que la sierra se se realiza por un operario.
atasque en el material que se está cortando.
En los servicios de bomberos sirve para cortar cadenas, can-
En los servicios de bomberos se utiliza para practicar cortes dados, cables de acero, etc., en intervenciones de excarce-
de tablones, hacer cuñas, preparación de apeos, encajes, etc. lación y rescate.

Imagen 14. Sierra manual


Imagen 16. Cizalla
2.6.2. ARCO SIERRA
2.6.4. PODÓN
Formada por una estructura metálica en la que se coloca una
hoja intercambiable de pequeños dientes. Se sustituye en Herramienta para podar, con mango a modo de martillo y una
función de la dureza del material a cortar o cuando se rompe boca en forma de hacha y la otra en forma de cuchillo. En los
o desgasta. Tomar la precaución de colocar la hoja correcta- servicios de bomberos se usa para cortar ramas.
mente (los dientes hacia delante para permitir el corte en el
movimiento de avance).
Puede utilizarse para cortar madera, plásticos y metales. Los
cortes que se realicen serán siempre en línea recta. Para fa-
cilitar su manejo se agarrará con una mano el mango de la
herramienta y con la otra mano el arco metálico, lo que per-
mitirá un mayor dominio de la herramienta. Cortar a una velo-
cidad moderada permitirá un mejor manejo de la herramienta
y que la hoja no se rompa. Imagen 17. Podón
En los servicios de bomberos se utiliza para cortar troncos,

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 155
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.6.5. SERRUCHO 2.6.8. TENAZAS FERRALLA

Tipo de sierra de hoja dentada y trapezoidal que por el ex- Instrumento de acero de refuerzo, compuesto de dos brazos
tremo más ancho va unida a un solo mango de madera o de trabados por un clavillo o eje que permite abrirlos y volverlos
plástico. La forma característica del mango es la de un anillo a cerrar, que se usa para sujetar fuertemente una cosa, o
amoldado a la forma de la mano. Desde el mango, la hoja se arrancarla o cortarla.
vuelve más estrecha hacia el final de la herramienta. En los servicios de bomberos sirve para cortar alambres, sa-
En los servicios de bomberos se emplea para realizar cortes car clavos de las maderas, tablones, para hacer atados con
de tablones, hacer cuñas, preparar apeos, encajes, etc. Se- alambres, etc.
gún la precisión que requiera el trabajo, utilizaremos el serru-
cho o la sierra.

2.6.6. HACHA

Herramienta con un filo metálico fijado con firmeza a un man-


go, generalmente de madera, cuya finalidad es el corte me- Imagen 20. Tenazas ferralla
diante golpes. En los servicios de bomberos se utiliza para
el corte de ramas, troncos, raíces, apertura de puertas, etc.
2.6.9. FORMÓN, GUBIA Y ESCOPIO

Herramienta manual de corte libre utilizada en carpintería.


Se compone de una hoja de hierro acerado, de entre 4 y 40
mm de anchura, con boca formada por un bisel, y mango de
madera. El ángulo del filo oscila entre los 25-40º, dependiendo
del tipo de madera a trabajar: madera blanda, menor ángulo;
madera dura, mayor ángulo.
La gubia es un formón de media caña que usan los
carpinteros, los tallistas y otros profesionales de la madera
para las obras delicadas. En los servicios de bomberos se
utiliza para practicar rebajes en madera, hacer encajes,
Imagen 18. Hacha realizar cortes, etc.

2.6.10. CÚTER
2.6.7. CORTA CINTURONES
Herramienta de uso frecuente que se utiliza para una amplia
Herramienta de rescate que sirve para cortar cinturones de diversidad de propósitos. Su mango es de plástico para aislar
seguridad de vehículos que hayan quedado atascados. Se de las descargas eléctricas (cabe mencionar que no protege
usa en cualquier emergencia de los servicios de bomberos de descargas fuertes o a alta tensión) y su navaja es corre-
donde haya que rescatar a los heridos dentro de un vehícu- diza delgada, filosa y reemplazable. Cuando la hoja pierde el
lo accidentado. filo, puede rápidamente partirse para aprovechar los tramos
que aún no han sido usados o ser sustituida por una nueva.
Algunos emplean cuchillas estándar, otros, hechos para una
finalidad en particular como cortar vidrio o linóleo, usan hojas
de doble filo. También cuenta con un sistema para ajustar
hasta qué punto la cuchilla sobresale de la agarradera.
En los servicios de bomberos se usa para una amplia varie-
dad de trabajos, que abarcan desde pelar cables a realizar
Imagen 19. Cortacinturones cortes variados en distintos materiales.

156 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Herramientas de extricaje
y excarcelación

Juan Pablo Sobrino Arnaz


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HERRA- sobre las paredes y el fondo; en las mangueras, sobre el ma-
terial que las constituye, o a la salida del pistón.
MIENTAS DE EXTRICAJE Y EXCARCELACIÓN
La superficie útil es la del pistón (émbolo) sobre la que actúa
la presión del aceite. Esta presión es menor en un lado que
1.1 DEFINICIÓN en el otro, en razón a que la transmisión de fuerza se ejecute
a través un vástago que reduce la superficie útil por un lado.
La palabra extricación o extricaje deriva del vocablo inglés
extricating y alude a liberarse, es decir, se usa para referirse La fuerza se mide en Kilo Newton (kN). En las herramientas
a la acción de liberar a una persona atrapada en un accidente hidráulicas, la fuerza de trabajo disminuye en mayor medida
de tráfico, o bien en cualquier otro incidente o desastre. Este cuanto más alejado se encuentre le punto de apoyo (corte o
capítulo se centra en el uso de equipo hidráulico aplicado a empuje) del émbolo.
tareas de extricaje en labores de rescate vehicular. El caudal es la cantidad de líquido que fluye en una unidad
Durante las cuatro últimas décadas se han producido me- de tiempo. Se mide en litros por minuto. A mayor caudal ma-
yor velocidad de la herramienta.
joras fundamentales en materia de rescate. Inicialmente
se introdujo la tecnología hidráulica aplicada a tareas de La presión de seguridad máxima debe ser de 820 bares. A
rescate, que fue mejorada posteriormente con la incorpo- esta presión las válvulas de seguridad deben permitir la salida
ración de la hidráulica de alta presión. Además, durante los de presión hacia lugares de menor presión para proteger
últimos veinte años se asiste a un cambio de paradigma en la herramienta y al operario. La herramienta hidráulica de
las prácticas de extracción de víctimas atrapadas en un ve- rescate puede recibir su energía de forma manual (a través
hículo tras un accidente de tráfico. Hasta entonces el méto- de una bomba manual que se acciona por una palanca),
do se orientaba a una liberación lo más rápida posible y de energía eléctrica, o energía química de gasolina o diesel
la forma que fuera posible. Actualmente se considera más (combustible). En este sentido, la mayoría de herramientas
apropiado retirar el vehículo de alrededor de la víctima. Este hidráulicas aplicadas a las intervenciones de los servicios de
abordaje permite la extracción sin agravamiento de las le- bomberos funcionan por motor de combustible.
siones y con mayor seguridad, dentro del rango de tiempo. Por otra parte, toda herramienta de rescate debe estar equi-
También es preciso señalar la decisiva influencia en esta pada con un sistema denominado “válvula de control de
evolución de la industria de la tecnología automovilística y hombre muerto”, que implica que si el operador de la he-
la innovación de la tecnología aplicada a herramientas de rramienta no está disponible para continuar con la labor, la
rescate, en cuanto a mejor rendimiento, ligereza, facilidad herramienta debe detenerse exactamente en el lugar en el
de uso y mayor versatilidad. cual dejó de actuar el operador y no debe moverse.
Según el principio de Pascal, la presión que se ejerce sobre
1.2. NORMATIVA GENERAL
un determinado punto de un líquido, se transmite en todas
direcciones con la misma intensidad. La hidráulica aplicada
Las normas aplicables al trabajo con este tipo de herramien-
a los equipos o herramientas se basa en dicho Principio de
tas son las siguientes:
forma que, según éste, es posible equilibrar una fuerza de
gran magnitud sirviéndose de otra mucho menor. Ÿ Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las
normas de comercialización y puesta en servicio de las
Los equipos hidráulicos trabajan bajo los principios de poten-
máquinas
cia por fluido hidráulico, fuerza de polea y palanca.
Ÿ Real Decreto 1215/1997 establece las disposiciones
El fluido hidráulico debe presentar las siguientes propiedades:
mínimas de seguridad y salud para la utilización por
Ÿ Ser un líquido que no se comprime con la presión. los trabajadores de los equipos de trabajo.
Ÿ Con efecto lubricante sobre todos los elementos con Ÿ Reglamento de Seguridad en Máquinas RD. 1495/1986.
los que está en contacto. Máquinas. Seguridad y Salud
Ÿ De larga duración y bajo mantenimiento. Ÿ Real Decreto 1435/1992 Relativo a Aproximación de
las Legislaciones de los Estados Miembros sobre Má-
Ÿ De baja viscosidad para permitir la transmisión y trans-
quinas.
formación de fuerzas a través de presión hidráulica.
Ÿ Normas Armonizadas Europeas. Máquinas. Seguridad
El aire que hay dentro del sistema es un gas compresible que
y Salud.
deteriora las propiedades de transmisión de fuerzas. Por ello,
todos los sistemas hidráulicos deben ser purgados, es decir, Ÿ Reglamento de Equipos a Presión, de 5 de febrero de
eliminar las burbujas de aire que puedan entrar en el siste- 2009.
ma por malas operaciones, uniones sueltas, etc. Los aceites
Ÿ Instrucción técnica complementaria MIE-AP3, referente
hidráulicos llevan aditivos que mejoran sus propiedades lu-
a generadores de aerosoles.
bricantes y anticorrosivas, de forma que lo recomendable es
utilizar siempre el aceite que recomiende el fabricante. Ÿ Real Decreto 1381/2009, en vigor a partir del 29 de
abril de 2010. Modifica la Instrucción técnica comple-
La transmisión de fuerzas se efectúa por la presión. Para su
mentaria MIE-AP3 del Reglamento de aparatos a pre-
medición, en la Unión Europea se utiliza el bar (sistema métri-
sión, referente a generadores de aerosoles.
co decimal). En hidráulica, la presión es la fuerza que ejerce
un fluido sobre las superficies donde choca; en un tanque, Ÿ Norma ISO 9001.

158 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de extricaje y excarcelación

1.3. RIESGOS Y SEGURIDAD Ÿ Las tuberías flexibles no deben someterse a esfuerzos


de tracción o torsión. Por su parte, los manguitos de
Las causas de los accidentes son muy similares a las indica- empalme deben presentar idénticas características a
das para las herramientas manuales convencionales, es decir: las de las tuberías, en cuanto a resistencia a la presión.
deficiente calidad de la máquina, utilización inadecuada, falta
Ÿ El fluido hidráulico utilizado en el circuito debe tener
de experiencia en su manejo y mantenimiento insuficiente.
unas propiedades físicas, químicas y de lubricación
En las máquinas portátiles hay que añadir, además, las que
acordes con las especificaciones establecidas por los
se derivan de la fuente de energía que las mueve, en este
fabricantes de los elementos de la instalación.
Ÿ La
caso la energía hidráulica. Conviene precisar también que los
instalación oleodinámica debe estar provista de ele-
accidentes que se producen suelen ser más graves que los
mentos de filtrado del fluido hidráulico, que aseguren
provocados por las herramientas manuales.
el funcionamiento de todos los componentes y, muy
En el manejo de herramientas o equipos hidráulicos existen especialmente, de los que desempeñan funciones de
tres normas básicas de seguridad: seguridad, como las válvulas.
Ÿ Mantenerse alejado de debajo de las cargas sosteni- Ÿ La construcción e instalación de los acumuladores hi-
das por hidráulicos. droneumáticos utilizados para absorber las llamadas
Ÿ Evitar tener piezas sueltas. Hay que utilizar piezas soli- “puntas de presión”, debe ser acorde con las normas
das o secciones soldadas entre ellas. vigentes sobre aparatos a presión.
Ÿ Mantener un factor de seguridad utilizando el equipo al
90 % de las capacidades especificadas por el fabrican- 2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE EXTRICAJE
te (90 % de la capacidad del cilindro o tonelaje).
Y EXCARCELACIÓN

2.1. GRUPO HIDRÁULICO Y GRUPO PORTÁTIL

2.1.1. ESPECIFICACIONES

Es un equipo de rescate utilizado sobre todo en accidentes


de tráfico. Se compone de un grupo de herramientas consti-
tuidas fundamentalmente por equipos hidráulicos. Su funcio-
nalidad es variable ya que depende del tipo de herramienta
que se le acople (por ejemplo una cizalla, una herramienta
combinada, un separador, un cortapedales, etc.).

Imagen 1. Normas básicas de seguridad en el manejo


de herramientas o equipos hidráulicos

Los daños más frecuentes originados por los riesgos deriva-


dos del uso de las herramientas hidráulicas son los siguientes:
Imagen 2. Grupo hidráulico
Ÿ Lesiones producidas por el útil de la herramienta, tanto
por contacto directo, como por rotura de dicho elemento. El grupo hidráulico se caracteriza por ser la herramienta de
Ÿ Lesiones provocadas por la fuente de alimentación, es corte en frío más frecuente por presentar importantes ventajas:
decir, las derivadas de contactos eléctricos, roturas o Ÿ El corte o separación se realiza en frío, basándose en
fugas de las conducciones de aire comprimido o del la fuerza, sin producción de chispas. Esto evita riesgos
fluido hidráulico, escapes de fluidos a alta presión, etc. de incendio o explosión.
Ÿ Lesiones originadas por la proyección de partículas a Ÿ No produce virutas que puedan agravar las lesiones de
gran velocidad, especialmente oculares. las víctimas.
Ÿ Alteraciones de la función auditiva, como consecuencia Ÿ Es una herramienta silenciosa, lo que contribuye a no
del ruido que generan. aumentar el estrés psicológico del herido.
Ÿ Lesiones articulares derivadas de las vibraciones que Ÿ Su tecnología y manejo son sencillos.
producen.
Ÿ Puede trabajar bajo el agua.
Entre las precauciones que deben adoptarse en las instala-
Consta de las siguientes partes: manguera devanadera, ta-
ciones de energía hidráulica, que funcionan a presiones su-
pón quita presión y bomba.
periores a 100 atmósferas, cabe señalar las siguientes:

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 159
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

a) Manguera devanadera c) Bomba


La manguera siempre está llena de aceite, su capacidad no Es el corazón de las herramientas hidráulicas ya que se en-
se contabiliza en los cálculos de capacidades bomba-herra- carga de presurizar el aceite hidráulico. La bomba tiene ado-
mienta. Su longitud depende del fabricante. Las más habitua- sado un depósito de aceite hidráulico. Los pistones toman el
les oscilan entre 20 y 25 metros. líquido del depósito y lo envían al distribuidor a una presión
que oscila entre 200 y 700 bar, con un caudal entre 0,8 y 1,3
litros por minuto.
Dependiendo del motor de impulsión serán eléctricas, neu-
máticas, manuales o de combustión. Estas últimas son las
más comunes en los servicios de emergencias.
Atendiendo a la forma en que el aceite sale hacia las herra-
mientas, pueden ser:
Ÿ Simultáneas (todas las herramientas conectadas fun-
cionan a la vez).

Imagen 3. Manguera devanadera


Ÿ Alternativas (sólo funcionan las herramientas a las que
el distribuidor da paso).
Tiene como finalidad transportar el aceite hidráulico de la Como norma general de utilización es importante señalar que no
bomba a la herramienta y viceversa. El sistema tradicional se deben conectar herramientas en bombas cuya suma de ca-
consta de dos latiguillos: pacidades supere la del depósito ni tampoco aquellas cuya pre-
Ÿ Uno de alta presión que obedece a la dirección bom- sión supere un 10% la presión recomendada por el fabricante.
ba-herramienta con una presión a demanda de hasta
el límite de presión especificado por el fabricante (Hol-
Una herramienta diseñada para 650 bares, puede ser
matro 720 bar, Lukas 630 bar). conectada en una bomba cuya presión de trabajo esté
Ÿ Otro, de baja presión, por donde retorna la presión de la Ejemplo por debajo de 715 bar (650 + 10%).
herramienta a la bomba, (en torno a los 25-40 bares).
Normalmente, cada fabricante aconseja distinguir los latigui- Tampoco se debe recoger una herramienta abierta con una
llos con un código de color (azul la de retorno y roja, amarilla bomba diferente de la utilizada para su apertura, pues existe
o negra la de presión para herramientas). riesgo de sobre-presión en el depósito.
La manguera hidráulica del sistema CORE (de la marca Hol- Sobre el terreno es aconsejable que la inclinación del cuerpo
matro) es una única manguera: una de alta presión dentro de bomba no supere los 30º.
de otra de baja presión. El acoplamiento hembra tiene una
d) Grupo portátil
función única: tras la desconexión conecta las tuberías de
suministro y retorno internamente. Esto implica que se puede Además de lo descrito es necesario mencionar el grupo portá-
conectar y desconectar herramientas sin interrumpir el su- til. Consta de las partes básicas de un grupo hidráulico pero es
ministro de aceite a la manguera. Este sistema presenta las de menor tamaño lo que le aporta mayor maniobrabilidad y fa-
siguientes ventajas: cilidad en su traslado. Al funcionar con baterías su potencia es
Ÿ Menos tiempo para montar el sistema. menor pero puede acceder a sitios donde la portabilidad con
Ÿ Enrollado y desenrollado más fácil. las herramientas pesadas se haría penosa o incluso imposible.
Ÿ Menos acoplamientos y desacoplamientos. 2.1.2. NORMATIVA
Ÿ Cambio bajo carga.
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
Ÿ Menos mangueras en la zona de rescate.
tiva General” del primer apartado de este capítulo.
b) Tapón quita presión
Sirve para despresurizar el exceso de presión en las man- 2.1.3. USO Y SEGURIDAD
gueras hidráulicas que vienen de la bomba.
Como se ha dicho, estas herramientas son de utilidad tanto
en accidentes de tráfico como el rescate de personas de es-
tructuras colapsadas por derrumbes, desplomes en edifica-
ciones, terremotos u otros tipos de desastres.
Antes del uso se han de verificar los niveles de la bomba,
combustible y aceite hidráulico, así como la conexión de
las bujías.
Los equipos hidráulicos usan un tipo de fluido de no compre-
sión con una densidad máxima. El más común es el fosfato
éster, preferible al aceite convencional por ser resistente al
fuego y no conductivo a la electricidad. En el escenario de
un accidente, este tipo de fluido sintético mantiene, con su
Imagen 4. Tapón quita presión misma composición, una seguridad pasiva.

160 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de extricaje y excarcelación

En un sistema hidráulico simple, cuando un pistón empuja el da entre la zona templada y caliente donde se coloca-
aceite hacia abajo, el aceite transmite toda su fuerza original rán aquellas herramientas de uso más frecuente. La
a otro pistón, que sube. Es una máquina bastante simple, lona llamativa facilita a los intervinientes localizar de
ya que hay pocas partes involucradas funcionen su funcio- manera sencilla y rápida el lugar donde están ubica-
namiento. Dos de las piezas, (las cortadoras y las abridoras), das las herramientas.
funcionan con una simple presión del líquido en un cilindro Ÿ Se prestará especial atención a no ensuciar con tierra,
del pistón por medio de unas válvulas que, por demás, no barro o polvo los racores o sus tapones durante las
ofrecen la misma fuerza en el “corte/cierre” que en la separa- operaciones de conexión y desconexión.
ción de las pinzas.
Respecto a los riesgos, precauciones y medidas de seguri-
Un bombero controla el funcionamiento de estas válvulas re- dad además de las descritas, se observarán las expuestas en
gulando la fuerza mediante un maneral, situado en la empu- el primer apartado de este mismo capítulo.
ñadura, con la que el líquido acciona los pistones, los dispo-
sitivos retráctiles, controlando en todo momento la apertura y
cierre del mecanismo según convenga.
Las herramientas de corte y fuerza que se pueden colocar en
el extremo de las mangueras de presión son: cizalla, sepa-
rador, cilindros, corta pedales y herramienta combinada. Las
capacidades de corte y separación de cada herramienta así
como la cantidad de aceite hidráulico requerido vienen mar-
cadas en cada una de ellas.
Su presión de trabajo ronda los 600-700 kgIcm2 y su funcio-
namiento es simple. Se trata de un cilindro de doble cámara.
Dependiendo en qué cámara se meta presión, la herramien- Imagen 5. Ejemplo de grupo hidráulico

ta se moverá en uno u otro sentido. El desplazamiento es


rectilíneo y, mediante unas bieletas, se puede transformar en 2.1.4. MANTENIMIENTO
movimientos de apertura o cierre.
a) Revisión
Las normas generales de uso de las herramientas hidráulicas
son las siguientes: Después de cada uso, se revisará la bomba. Para ello:
Ÿ Evitar colocarse entre la herramienta y el vehículo. Ÿ Inspeccionar para localizar posibles daños.
Ÿ Estirar las mangueras antes de conectar las herramientas. Ÿ Revisar los niveles de todos los líquidos: combustible,
aceite del motor y líquido hidráulico
Ÿ No utilizar las mangueras para llevar, colgar o mover
las herramientas. Es importante transportarlas usando Ÿ Colocar la llave de paso del combustible en posición Off.
los puntos de agarre. Ÿ Comprobar que los racores están limpios. Colocar los
Ÿ Conectar las herramientas sin presión, arrancar y ac- tapones guardapolvos limpios. Tanto los racores de
cionar el distribuidor. conexión como los protectores conectados entre sí
cuando no cubren el racor deben ser manipulados en
Ÿ En los cortes, mantener siempre la máxima perpendi-
ambientes limpios de impurezas.
cularidad para evitar la rotura de las cuchillas.
También se revisará después de cada uso la manquera de-
Ÿ No cortar piezas sometidas a tensión mecánica (ca-
vanadera. Se realizará una inspección visual para localizar
bles) o sometidas a presión hidráulica (amortiguado-
cortes, abrasiones, vicios de torsión o cualquier otro daño
res), puede haber sacudida con riesgo de lesión.
en la cubierta de la manguera. Deben retirarse de servicio
Ÿ No colocar en los cilindros más de un alargador para las mangueras que estén defectuosas o dañadas (por corte,
evitar el pandeo y buscar buenos apoyos. abrasión, quemaduras, contaminación química, etc.).
Ÿ No confundir el aceite del motor y su nivel con el acei- Respecto al mantenimiento de otros componentes:
te hidráulico. Dejar siempre las herramientas cerradas
Ÿ Inspección visual por daños de las cuchillas y puntas
para que el aceite vuelva al depósito.
del separador.
Ÿ En el caso de tener que intercambiar equipos y he-
Ÿ Funcionamiento del mando de cada herramienta.
rramientas, estos se conectarán y desconectarán en
cerrado (los cilindros plegados) para evitar pérdidas y Ÿ La herramienta debe quedar en una posición segura:
trasvases de aceite entre equipos. Los separadores y herramientas multiusos con las
puntas ligeramente abiertas.
Ÿ Después de los trabajos, despresurizar con el distribui-
dor antes de quitar las herramientas. Ÿ Los cilindros de separación ligeramente extendidos.
Ÿ Al levantar cargas con ayuda de herramientas hidráu- Ÿ Las cizallas con las puntas ligeramente superpuestas.
licas (por ejemplo con cilindros), no se debe perma- Un mantenimiento más exhaustivo será llevado a cabo por el
necer debajo de estas cargas, a no ser que hayan Servicio Técnico del fabricante.
sido previamente apuntaladas. Las herramientas que b) Transporte
no se estén usando deberán colocarse en el espacio
Se transporta en el lado derecho del camión de bomberos,
asignado para las herramientas y en posición segura.
junto con todo el material de extricaje.
Es muy útil utilizar una lona de color llamativo coloca-
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 161
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.2. BOMBA MANUAL 2.3. CIZALLA HIDRÁULICA

2.2.1. ESPECIFICACIONES 2.3.1. ESPECIFICACIONES

La bomba manual proporciona potencia a las herramientas La cizalla hidráulica, herramienta manual de gran potencia,
hidráulicas manuales. Aunque existen diversos modelos las está indicada cuando el grosor de la chapa a cortar es muy
más habituales en los servicios de bomberos son las de las grueso. Se acciona con una bomba y un motor.
marcas Lukas y Holmatro.

Imagen 7. Cizalla hidráulica

Funciona de forma similar a una tijera. Los filos de ambas cu-


chillas se enfrentan presionando sobre la superficie a cortar
hasta que vencen la resistencia de la superficie rompiéndola
y separándola en dos. El borde cortado por cizallamiento se
presenta irregular.
Imagen 6. Bomba Manual Lukas LH1
La presión necesaria para realizar el corte se obtiene ejer-
La siguiente tabla muestra las principales características del ciendo palanca entre el brazo fijo que se coloca en la parte
modelo LH1 de la marca Lukas: inferior y el otro encargado de subir y bajar ejerciendo la pre-
sión. En las cizallas hidráulicas el movimiento del émbolo se
transfiere a unas cuchillas para realizar cortes.
Tabla 1. Características de la Bomba Manual Lukas LH1
Con carácter general, las cizallas hidráulicas se accionan me-
Caudal por carrera de émbolo ND-HD 17-1,7 cm
diante un pulsador doble y velocidad de accionamiento con-
Llenado 3,21 trolada, así como con cuchillas de acero de alta calidad y con
el diseño óptico para corte de pilares de vehículos.
Cantidad útil 1,81

Peso 9Kg
Las cizallas usadas en rescate presentan tres formas:
Ÿ Rectas, para evitar el deslizamiento hacia afuera (tipo
caimán)
2.2.2. NORMATIVA
Ÿ Redondas (pico de loro).
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
Ÿ Cizallas tope con cuchillas rectas
tiva General” del primer apartado de este capítulo.
Existen muchos modelos en el mercado pero las más habi-
2.2.3. USO Y SEGURIDAD tuales en los servicios de bomberos son las que se muestran
a continuación:
Se acciona mediante una palanca y, mediante uno o varios
émbolos de pequeño diámetro, se logra multiplicar la fuer-
za del músculo humano para producir presiones similares a
las obtenidas con sistemas motorizados. Su principal uso es
como bomba de repuesto o para situaciones donde no se
pueden utilizar las bombas con motor de gasolina o eléctrico.
Respecto a los riesgos, precauciones y medidas de seguri-
dad además de las descritas, se observarán las expuestas en Imagen 8. Cizalla Lukas S 510
el primer apartado de este mismo capítulo.

2.2.4. MANTENIMIENTO Tabla 2. Características de la Cizalla Lukas S 510


Fuerza de corte 914 kN
Antes y después de su uso se debe realizar una revisión des-
tinada a: Apertura de cuchillas 182 mm

Ÿ Inspeccionar para localizar posibles daños. Peso 19,1 kg

Ÿ Revisar los niveles de todos los líquidos. Aceite requerido 150 cc

Ÿ Comprobar que los racores están limpios. Corte redondo 40 mm

Ÿ Colocar los tapones guardapolvos limpios. Dimensiones 772x245x165 mm

162 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de extricaje y excarcelación

Además, con carácter general se observarán otras normas


de uso:
Ÿ Asegurarse de que el material que se va a cortar se
coloque lo más cerca posible de la parte posterior (en-
talladura) de la cuchilla (evitar cortar con las puntas).
De esta manera se consigue mayor eficiencia de la he-
rramienta al explotar su potencia de corte.
Imagen 9. Cizalla Holmatro CU5050i
Ÿ Si la cizalla comienza a girarse excesivamente o se ob-
serva que las cuchillas se están separando, suspender
Tabla 3. Características de la Cizalla Holmatro el corte y volver a colocar la herramienta.
CU 5050i y 3040 NCT Ÿ No cortar botellas de gas, airbag, pretensores ni ele-
Modelo CU 5050i 3040 NCT mentos de tensión.
Fuerza de corte 141,6 t 33,5 t Los principales riesgos que presenta esta herramienta se
Apertura de cuchillas 182 mm 180 mm concretan en:

Peso 17,4 kg 18 kg Ÿ Corte y/o amputaciones por atrapamiento entre las cu-
chillas. Las causas asociadas a este tipo de riesgo son:
Aceite requerido 290 cc 124 cc
Ÿ Acceso a la zona de corte por no estar adecuada-
Corte redondo 41 mm
mente protegida, tanto por la cara frontal como por
Dimensiones 783x270x218 mm 718x261x191 mm la posterior.
Ÿ Accionamiento involuntario de la máquina.
2.3.2. NORMATIVA Ÿ Introducción de las manos en la zona de operación
de la máquina al alimentar o rectificar la posición de
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
la pieza.
tiva General” del primer apartado de este capítulo.
Ÿ Aplastamiento de las manos entre el pisón y la pieza a
2.3.3. USO Y SEGURIDAD cortar. Las causas asociadas a este tipo de riesgo son:

Cada tipo de cizalla tiene unas aplicaciones específicas: Ÿ Introducción de las manos en la zona de operación
del pisón al colocar o rectificar la posición de la pie-
Ÿ Las cizallas pico de loro son eficaces en el corte de
za a cortar.
columnas de automóvil y pueden penetrar vidrios la-
minados sin peligro. Al cerrar, las cuchillas formadas Ÿ Accionamiento involuntario de la máquina.
ergonómicamente traccionan el material a cortar al Los sistemas de protección procurarán la inaccesibilidad
centro de movimiento, donde tiene su mayor capaci- (frontal, lateral y posterior) al punto de operación durante el
dad de corte. recorrido de cierre; se montarán de forma que impidan las
Ÿ La cizalla tipo caimán tiene en el punto más cercano al lesiones en las manos o cuerpo del operario.
centro de giro, un pequeño círculo con el fin de cortar La protección del punto de operación estará en función del
redondeces con mayor facilidad. La dentadura de las tipo de cizalla, del número de operarios que trabajen en ella,
hojas tiene por objeto evitar el deslizamiento de la pie- el tipo de trabajo a ejecutar, la modalidad de funcionamiento
za que se va a cortar. La ventaja de esta cizalla radica, y de los mandos de accionamiento utilizados.
principalmente, en su mayor apertura inicial lo que la
Un buen sistema de protección debe cumplir los siguientes
habilita para cortar postes tipo “C” y para estructuras
requisitos:
de camiones.
Ÿ La cizalla tope es una cuchilla que choca contra una Ÿ Robustez, rigidez y resistencia adecuada a su función.
superficie plana. Se usa en rescate por su pequeño ta- Ÿ Difíciles de neutralizar/burlar; sus partes esenciales
maño y, consecuentemente, facilidad de maniobra. Por sólo se podrán manipular o retirar con útiles especiales.
lo general, con bombas manuales para el corte de pe- Ÿ No crearán nuevos riesgos.
dales (maniobra difícil para cizallas de mayor longitud).
Ÿ Permitirán una buena visibilidad del punto de operación.
En materia de excarcelación, las utilidades más importantes
son las siguientes: Ÿ No introducirán incomodidades ni esfuerzos excesivos.
Ÿ Corte de los perfiles que unen el techo y el resto del
habitáculo. 2.3.4. MANTENIMIENTO
Ÿ Corte de paragolpes. Tras cada uso se efectuará una comprobación visual del
Ÿ Corte de asientos. estado de todos sus componentes. En caso de observarse
Ÿ Corte de largueros inferiores del vehículo. cualquier disfunción, o para un mantenimiento más especiali-
En su uso es importante buscar la perpendicularidad (ángulo zado, se puede acudir al Servicio Técnico del fabricante.
de 90 grados) entre las cuchillas y la superficie de corte. Esto También es conveniente comprobar cada cierto tiempo el par
evita que la pieza a cortar separe las cuchillas, lo que podría de apriete del tornillo que engrana el cierre de las hojas de
deformarlas y llegar a romperlas. corte y engrasarlo periódicamente.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 163
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.4. SEPARADOR

2.4.1. ESPECIFICACIONES

El separador es una herramientas tipo tenaza para ejecutar


fuerzas que abren (separar) o cierran (aplastar), aunque tam-
bién puede utilizarse para tracción mediante el empleo de
cadenas. Cuando está contraído, debe tener la punta más
estrecha para poder penetrar en rendijas de las láminas de
los vehículos. Para ambos procesos, el separador está equi-
pado con puntas de acero con dentadura para evitar el desli-
zamiento de las partes que se está tratando de abrir o cerrar. Imagen 11. Separador Holmatro SP5240

No se debe trabajar en la sección de los brazos, estos no están


preparados y su material no resiste la dureza de la superficie.
Con el fin de poder trasladar fuerzas (tracción) a lugares de Tabla 5. Características del Separador Holmatro SP5240
difícil acceso, los separadores (y las herramientas combina- Fuerza de separación 280 kN / 28,6 t
das) pueden estar equipados con mordazas para sostener
Amplitud de apertura de los brazos 725 mm
cadenas. Algunos equipos poseen sistemas de candados
rápidos que permiten un paso fácil y una mayor exactitud al Fuerza de aplastado 59 kN / 6 t
tensionar las cadenas antes de iniciar la aplicación de fuer- Fuerza de tracción 47 kN / 4,8 t
zas, pero se debe tener cuidado de no liberar los candados
cuando la cadena esté tensa. Peso 14,9 kg

Generalmente, los separados presentan estas características: Requerimiento de aceite 226 cc


Ÿ De doble acción y con una apertura mínima de 600 mm Dimensiones 836x286x218 mm
Ÿ Tiene dos asas, una de ellas con la posibilidad de girar
para facilitar su transporte.
Ÿ Equipado con un sistema de accionamiento por medio de 2.4.2. NORMATIVA
pulsador doble y velocidad de accionamiento controlada.
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
La fuerza nominal de esta herramienta oscila entre 20 y 30 t,
tiva General” del primer apartado de este capítulo.
aunque ya se pueden encontrar en el mercado algunas de
hasta 40 t.
2.4.3. USO Y SEGURIDAD
Existen diversos modelos en el mercado, pero los más ha-
bituales en los servicios de bomberos son los que se citan Su uso está indicado para:
a continuación: Ÿ Realizar aperturas y arranque de puertas, maleteros
y capós.
Ÿ Separaciones.
Ÿ Aplastamientos de nervios.
Ÿ Tracción de la columna de la dirección. Se le adaptan
unas cadenas a las puntas de las pinzas para separar
la columna de la dirección de los vehículos siniestra-
dos, cuando ésta oprime al herido.
Ÿ Con las cadenas también se pueden hacer otros traba-
jos de tracción.
Imagen 10. Separador Lukas SP 310
En su utilización se seguirán las indicaciones y especifica-
ciones de cada fabricante, pero con carácter general pueden
indicarse las siguientes:
Tabla 4. Características del separador Lukas SP 310 Ÿ Tratar de usar siempre la superficie total de los puntos
de separación.
Fuerza de separación 46 kN -256 kN t
Ÿ Si al iniciar la separación las puntas pierden su agarre,
Amplitud de apertura de los brazos 720 mm
suspender la maniobra y volver a colocarlas.
Fuerza de aplastado 122 kN Ÿ La posición de la herramienta tiene que ser la adecua-
Fuerza de tracción 51 kN da, de tal manera que el material ceda hacia el exterior
del vehículo.
Peso 19,9 kg
Ÿ Hay que suspender la maniobra si el movimiento de la
Requerimiento de aceite 243 cc herramienta comienza a atrapar el cuerpo del bombero.
Dimensiones 790x316x206 mm Ÿ Nunca agarrar la herramienta por las puntas o por
los brazos.

164 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de extricaje y excarcelación

2.4.4. MANTENIMIENTO

Tras cada uso se efectuará una comprobación visual del


estado de todos sus componentes. En caso de observarse
cualquier disfunción, o para un mantenimiento más especiali-
zado, se puede acudir al Servicio Técnico del fabricante.

2.5. CILINDROS DE RESCATE (RAM)

2.5.1. ESPECIFICACIONES Imagen 13. Ram Holmatro TR 4350 C

Los diversos cilindros de rescate existentes ejecutan fuerzas


en forma longitudinal. Pueden desarrollar una carrera ligera- Tabla 7. Características del Ram Holmatro TR 4350 C
mente menor a su longitud total. Se pueden equipar con mor- Presión de trabajo 720 bar / 72 Mpa
dazas de distintas formas en ambos extremos. Los más pe-
Fuerza de separación 1er pistón 217 kN / 22,1 t
queños permiten usar una pieza de expansión para aumentar
su longitud. Existen en el mercado cilindros telescópicos. En Fuerza de separación 2º pistón 81 kN / 8,3 t
ellos, el vástago interior tiene menor superficie para recibir la
Difusión golpe primero émbolo 388 mm
presión del líquido hidráulico, por lo que desarrolla una fuerza
menor que el cilindro exterior de mayor diámetro. Difusión ictus segundo émbolo 354 mm

También existen cilindros que se emplean como apoyo y se Longitud cerrado 533 mm
usan en conjunto con otras herramientas y equipo de forma in- Longitud extendido 1.275 mm
dividual como apoyo en las operaciones de rescate vehicular.
Peso listo para su uso 16,3 kg
Generalmente, los cilindros presentan estas características:
Dimensiones 533x133x350 mm
Ÿ Longitud del cilindro cerrado de 390 mm Máxima aper-
Volumen neto de aceite que requiere 1.207 cc
tura de 760 mm
Temperatura de trabajo -20º C + 50º C
Ÿ La construcción del cilindro de acero es de alta resis-
tencia, así mismo el pistón del cilindro niquelado-cro-
mado y las paredes del cilindro galvanizadas.
Existen diversos modelos en el mercado, pero los más habi- 2.5.2. NORMATIVA
tuales en los servicios de bomberos son los siguientes:
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
tiva General” del primer apartado de este capítulo.

2.5.3. USO Y SEGURIDAD

El mando de acción debe estar fácilmente accesible para ope-


rar con él, al tiempo que no interfiera la extracción del herido.
Hay que prestar atención a los dos puntos de apoyo del cilin-
Imagen 12. Ram Lukas R 420
dro. Si fuera necesario, se utilizará un soporte para cilindros
con el fin de asegurar una buena base de apoyo, ya que se
ha de garantizar la estabilidad de los apoyos y la inmovilidad
del punto fijo antes de aplicar presión.
Tabla 6. Características del Ram Lukas R 420 Con esta herramienta se deben tener en cuenta los proble-
Presión de trabajo (Pn) 700 bar mas de pandeo* derivados de la esbeltez (sobre todo si tra-
bajamos con suplementos) o la excentricidad de la carga. Por
Fuerza de separación 1 Pistón 267 Kn T ello, se hará una cuidadosa elección y colocación de los pro-
Fuerza de separación 2º Pistón 133 Kn longadores. Su fuerza de trabajo está entre 6 y 16 t.

Longitud del pistón dentro 575 mm La separación lineal que realizan estos elementos resulta
muy valiosa cuando el frontal del vehículo ocasiona un apri-
Longitud 1 pistón 295 mm
sionamiento de los ocupantes.
Longitud total dos pistones 1055 mm
Además de los riesgos y medidas de seguridad descritos en
Peso listo para su uso 16,7 kg el apartado general de este capítulo, cabe señalar, el posible
Dimensiones 480x211x112 mm
repentino deslizamiento que se puede producir por la pérdida
de agarre sobre la superficie donde está apoyado.
Volumen neto de aceite que requiere 1410 cc.

* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 165
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.5.4. MANTENIMIENTO

Tras cada uso se efectuará una comprobación visual del


estado de todos sus componentes. En caso de observarse
cualquier disfunción, o para un mantenimiento más especiali-
zado, se puede acudir al Servicio Técnico del fabricante.

2.6. HERRAMIENTA COMBINADA

2.6.1. ESPECIFICACIONES
Permite, con una sola herramienta, ejecutar operaciones de
Imagen 16. Multiusos Holmatro TC 4150 C
expansión, compresión y corte. Con esto, las operaciones de
rescate se hacen más veloces por no tener la necesidad de
transportar dos herramientas y cambiar de una a otra. Tabla 9. Características del Multiusos Holmatro CT 4150 C
Presión de trabajo 720 bar / 72 Mpa

Fuerza de corte en parte posterior de


380 kN / 38,7 t
cuchilla

Apertura máxima para separar 360 mm

Fuerza máxima de separación 211 kN / 21,5 t

Máxima fuerza de tracción 51 kN / 5,2 t

Apertura de corte 229 mm


Imagen 14. Herramienta combinada Fuerza máxima al apretar 76 kN / 7,7 t

Peso 14,2 kg
Ahora bien, es importante tener en cuenta que la herramien-
ta combinada se ha logrado sacrificando carrera (por lo que Requerimiento de aceite 83 cc
tiene poca apertura) y fuerza. Por este motivo, no sustituye a
Tipo de aceite que usa ISO-L HV VG 15/22
todos los separadores ni a todas las cizallas.
Por su bajo peso, es la herramienta ideal para un equipo ini- Temperatura de trabajo -20ºC+55ºC
cial de rescate. También se han desarrollado para ella bom-
bas hidráulicas más pequeñas que pueden ser cargadas con
una sola mano. Existen combinaciones de cizallas redondas 2.6.2. NORMATIVA
con mordazas de expansión, así como también cizallas rec-
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
tas tipo caimán con extensiones de mordaza.
tiva General” del primer apartado de este capítulo.
Existen diversos modelos en el mercado, pero los más habi-
tuales en los servicios de bomberos son los siguientes: 2.6.3. USO Y SEGURIDAD

Con carácter general se aplicarán las medidas de seguridad


descritas en el apartado general de este capítulo. Y en cuanto
a su uso, deben contemplarse en todo caso las cuestiones
que en este manual se detallan para la cizalla más las que se
establecen para el separador, dado que la herramienta com-
bina el funcionamiento de ambas dos.

2.6.4. MANTENIMIENTO
Imagen 15. Multiusos Lukas SC 350
Tras cada uso se efectuará una comprobación visual del
estado de todos sus componentes. En caso de observarse
Tabla 8. Características de la Multiusos Lukas SC 350
cualquier disfunción, o para un mantenimiento más especiali-
Presión de trabajo (Pn) 700 bar zado, se acudirá al Servicio Técnico del fabricante.
Fuerza de corte 380 Kn
2.7. CORTA PEDALES
Apertura máxima para separar 360 mm
2.7.1. ESPECIFICACIONES
Fuerza máxima de separación 113 kN

Máxima fuerza de tracción 51 kN 5,2 t Su mayor ventaja radica en que es portátil y compacta, crea-
da para utilizar en espacios confinados y obtener la máxima
Fuerza máxima al apretar 45,5 kN
accesibilidad. Además, su uso está especialmente indicado
Peso, listo para su uso 13,9 kg cuando existe un riesgo de explosión ya que no produce chis-
pas. Es excelente para utilizar bajo tableros, cortar pedales
Requerimiento de aceite 66 cc.
de embragues, cajas de cambio y volantes.

166 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de extricaje y excarcelación

2.8. PUNTALES TELESCÓPICOS

2.8.1. ESPECIFICACIONES

Un puntal telescópico regulable de acero es un apoyo provi-


sional que trabaja a compresión.

Imagen 17. Cortapedales

Con carácter general, presenta una fuerza de corte de 7500


Kg, con una apertura de corte de 40 mm
Existen dos modelos, uno accionado con una bomba manual
y otro conectado indistintamente a una bomba de motor de
explosión o de motor eléctrico. El funcionamiento de este últi-
mo es básicamente el mismo que el de la cizalla.
Imagen 19. Puntal telescópico

Se clasifica de acuerdo con su resistencia característica nominal


y su longitud de extensión máxima (varía entre 1 y 6 m). Para
alturas superiores se deben utilizar estructuras tipo cimbra.*
Consta de dos tubos que pueden desplazarse telescópica-
mente, un sistema de reglaje con un pasador, insertado en
los agujeros del tubo interior y un medio de ajuste fino a tra-
vés de un collar roscado.
Imagen 18. Cortapedales Holmatro HMC 8U
Las partes principales de un puntal telescópico regulable de
acero son:
Ÿ Placa de asiento que se fija perpendicularmente al eje
Tabla 10. Características de la Multiusos Holmatro HMC 8U en cada uno de los extremos del tubo interior y del tubo
Fuerza de corte 8,1 t exterior.
Apertura 40 mm Ÿ Tubo exterior de mayor diámetro con uno de los extre-
mos roscado.
Ancho de corte 40 mm
Ÿ Tubo interior de menor diámetro provisto de agujeros
Peso 10,6 kg para el ajuste aproximado del puntal. Se desliza dentro
Dimesiones 600x400x185 mm del tubo exterior.
Ÿ Dispositivo para el ajuste de la longitud que consta
de un prisionero (perno, espiga o pasador), tuerca de
2.7.2. NORMATIVA ajuste y agujeros en ambos tubos, exterior e interior.
Ÿ El prisionero se inserta a través de los agujeros del
Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma- tubo interior y marca la longitud aproximada.
tiva General” del primer apartado de este capítulo.
Ÿ La fuerza de ajuste dispone como mínimo de una em-
puñadura y tiene una cara que soporta el prisionero
2.7.3. USO Y SEGURIDAD
para sostener el pasador o el mecanismo de recupera-
Esta herramienta se utiliza en emergencias de rescate para ción rápida en los que lo poseen, y sirve para realizar
cortar: ajustes finos de la altura del puntal.
Ÿ Dentro de los vehículos (volante, palanca de cambios
y pedales).
Ÿ Las barras de la parrilla, las barras de refuerzo, asien-
tos de avión y de tren, etc.
Ÿ Otras construcciones de metal de los accidentes en los
edificios.
En su utilización se observarán las medidas de seguridad
descritas en el apartado general.

2.7.4. MANTENIMIENTO

Tras cada uso se efectuará una comprobación visual del


estado de todos sus componentes. En caso de observarse
cualquier disfunción, o para un mantenimiento más especiali-
Imagen 20. Partes del puntal telescópico * Ver glosario
zado, se acudirá al Servicio Técnico del fabricante.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 167
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

El puntal telescópico hidráulico es una variedad mejorada


del básico con numerosos campos de aplicación en el ámbito
de las intervenciones de los servicios de bomberos (excar-
celación de vehículos, accidentes industriales, búsqueda y
rescate urbano, rescate en zanjas, control de daños en bar-
cos,…). En el mercado se han diseñado distintos tipos según
el tonelaje que pueden soportar, medidas, etc.

2.8.2. NORMATIVA

Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-


tiva General” del primer apartado de este capítulo.
Imagen 21. Cubre airbag
2.8.3. USO Y SEGURIDAD
Este dispositivo puede ser puede ser blando (funda de lona
En emergencias se utiliza normalmente como soporte vertical resistente) o duro (pieza circular rígida), según el fabricante.
temporal para evitar derrumbes en estructuras inestables o
funciones similares
Los principales riesgos asociados al empleo de puntales son:
Ÿ Derrumbe de la estructura superior.
Ÿ Caída de puntales sobre personas y/o bienes en las
operaciones de elevación, carga y descarga así como
en las operaciones de almacenamiento.
Ÿ Golpes por objetos durante el montaje o desmontaje
del puntal.
Ÿ Atrapamiento de las manos en la descarga del puntal.
Ÿ Lesiones y cortes en las manos con la tuerca del puntal.
Ÿ Sobreesfuerzos en la manipulación manual de los
puntales.
Imagen 22. Protección blanda de airbag no activado
Los EPI a utilizar por los montadores de puntales son:
Ÿ Casco de seguridad Tipo CE-II y conforme a la norma
UNE-EN-397
Ÿ Guantes Tipo CE-II y conformes a las normas UNE-
EN- 420 y UNE-EN-388
Ÿ Calzado de seguridad Tipo CE-II y conformes a las nor-
mas UNE-EN- 344, 345, 346 y 347.
Ÿ Cualquier otro EPI se utilizará en base al tipo de traba-
jo complementario a efectuar.

2.8.4. MANTENIMIENTO

Después de cada utilización se deben revisar a fin de com-


probar si presentan golpes que disminuyan su sección; si
están doblados; si presentan signos de corrosión interna o
externa o si faltan piezas. Imagen 23. Protección dura de airbag no activado

2.9. CUBRE AIRBAG Siempre y cuando no se llegue a activar el airbag, es reutili-


zable. Si se activa, es recomendable sustituirlo ya que puede
2.9.1. ESPECIFICACIONES perder efectividad en los siguientes usos. Con carácter ge-
El cubre air bag protege al operario y a la víctima de una explo- neral y salvo que se dispare el airbag, tiene una vida útil de
sión incontrolada causada por el airbag durante los trabajos de diez años.
rescate en las maniobras de excarcelación. Su sistema, aun-
que puede variar según el fabricante, suele estar compuesto 2.9.2. NORMATIVA
de dos trenzados de cinta diferentes y una placa de tejido tren- Es de aplicación la normativa descrita en el apartado “Norma-
zado central. En esta placa normalmente están cosidas 8 cin- tiva General” del primer apartado de este capítulo.
tas de poliéster en forma de triangulo. La cinta de sujeción con
lazo estriado sirve para fijar el trenzado de cintas al volante. 2.9.3. USO Y SEGURIDAD
Mediante el cierre automático se puede ajustar el protector al
volante del vehículo. Existe un cubre airbag para el conductor y En el uso del cubre airbag del conductor se procederá del
otro para el acompañante, ambos con la misma función. siguiente modo:

168 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de extricaje y excarcelación

Ÿ Asegurarse de que el diámetro del dispositivo se co- Su funcionamiento responde al mismo principio del plano in-
rresponde con el tamaño del volante sobre el que se clinado. Al moverse en la dirección de su extremo afilado, la
va a actuar. cuña genera grandes fuerzas en sentido perpendicular a la
Ÿ Colocar el trenzado de la cinta encima de la corona dirección del movimiento.
del volante y estirar la cinta de sujeción por el lazo de El uso de cuñas escalonadas permite estabilizaciones rápi-
estirado que se encuentra detrás del volante, a través das y efectivas. El manejo es sencillo y no requiere atencio-
de la pinza. nes especiales.
Ÿ Centrar el sistema de cintas en el volante y fijar esti- Es recomendable que estos elementos estén pintados de colo-
rando la cinta de sujeción lo mejor posible, observando res vivos para controlar la estabilización con un simple vistazo.
la posición central frente al volante. El trenzado de la
2.10.2. PROTECCIONES DURAS Y BLANDAS
cinta debe estar apretado al menos una hora, incluso
cuando esté desconectada la batería del automóvil, ya Cuando se efectúan intervenciones en las que se trabaje con
que existe peligro de disparo tardío del air bag. maniobras de excarcelación, la seguridad de los miembros
Ÿ En el supuesto de que se dispare el airbag, hay que cam- de los equipos de emergencia (bomberos, sanitarios) es tan
biar inmediatamente el trenzado de la cinta, ya que el importante como la de las víctimas. Por tanto, es preciso
material podría estirarse de forma inapreciable y no ser utilizar protecciones que permitan ejecutar las maniobras
seguro. con absoluta seguridad. Dichas protecciones pueden ser du-
Ÿ Una vez transcurrido el tiempo de seguridad, hay que ras o blandas.
soltar la cinta de sujeción que se encuentra detrás del a) Protecciones duras
volante (abrir la pinza) y sacar cuidadosamente el tren-
zado de la cinta del volante. Consisten en una plancha de polipropileno en forma de lá-
grima, cuya función es interponerse entre la herramienta de
En cuanto al cubre air bag del acompañante, se fijará al
corte, separación, tracción, etc., que se esté empleando y las
larguero delantero y a la luna delantera.
víctimas y el personal sanitario o de emergencias que se en-
Aplica todo lo dicho en el apartado general de este capítu- cuentren en el interior del vehículo.
lo sobre riesgos y seguridad. Además, se deberán seguir
las instrucciones del fabricante y tener en cuenta que estos
dispositivos sólo pueden utilizarse para el uso para el que
están previstos.

2.9.4. MANTENIMIENTO
Después de cada uso se realizará una comprobación visual
del estado de todos sus componentes. Además debe reali-
Protección dura en forma de lágrima Protección en el corte de montantes
zarse una revisión completa al menos una vez al año. Se ha
activado el airbag, tal como hemos dicho, se debe sustituir.
Cualquier avería que afecte a la seguridad funcional debe
solucionarse sin demora. En caso de observarse cualquier
disfunción, o para un mantenimiento más especializado, se
acudirá al Servicio Técnico del fabricante.
En su almacenamiento se debe proteger contra el calor y
llama directa, productos químicos, aceites, gasolina, etc. Se
guardará en la maleta o bolsa prevista para ello en un lugar Protección en la rotura de cristal templado Protección en el corte de cristal laminado

seco, lejos de fuentes de calor, protegido de la luz solar u


Imagen 24. Protección dura
otros rayos ultravioleta.
Se limpiará con productos de limpieza de uso doméstico, te- Actúan a modo de barrera física que, además de impedir un
niendo en cuenta la dosis prescrita por el fabricante y se de- contacto visual entre herramienta y víctima, evita que even-
jará secar completamente. tuales proyecciones de material (elementos plásticos, vidrio o
metal) generadas en las maniobras de excarcelación alcan-
2.10. HERRAMIENTAS DE ESTABILIZACIÓN cen a la víctima o al personal de emergencias.
Y ASEGURAMIENTO Por otra parte, también resultan útiles al retirar a una víctima
2.10.1. CUÑAS DE MADERA Y POLIPROPILENO del asiento del vehículo: si se colocan dos protecciones du-
(JUEGO COMPLETO)
ras entre el respaldo del asiento y la espalda de la víctima,
se facilita la introducción del tablón espinal, evitando que se
La cuña es una herramienta simple que consiste en una pieza produzcan enganches con alguna pieza de vestuario.
de madera, metal, polipropileno, etc., con forma de prisma
triangular. Técnicamente es un doble plano inclinado portátil. b) Protecciones blandas
Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o Son de plástico y lona con diferentes texturas y resistencias. El
apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja plástico de protección se emplea una vez estabilizada la víc-
o círculo. tima por parte de los servicios sanitarios y antes de iniciar las

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 169
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

maniobras de excarcelación. Se cubre la víctima y personal sani- consecuencia de su rotura durante la colisión y facilitar el con-
tario con dicho plástico (transparente para dejar pasar la luz am- tacto de los sanitarios con las víctimas desde el exterior.
biente) para evitar que las partículas generadas en la maniobra
(por ejemplo, el corte del cristal laminado del vehículo), puedan 2.10.3. RATCHET
caer sobre las heridas de la víctima o sobre el personal sanitario.
También conocido como Rope Ratchet, es una pequeña he-
rramienta que puede agilizar y simplificar algunas tareas. En
este sentido, constituye una alternativa a la eslinga de carra-
ca ya que, aunque menos resistente, es más rápida.
Si bien existen varios modelos y tamaños, el usado más habi-
tualmente por los Servicios de Extinción de Incendios, Rescate y
Salvamente es el modelo de 3/8 que soporta una carga de 113 kg

Imagen 25. Protecciones blandas

Las fundas de protección de montantes sirven para proteger


la parte cortada de los montantes A, B, C o D, y evitar que
queden perfiles cortantes que puedan ocasionar más daños a
las víctimas en el momento de su extracción o a los miembros
de los equipos de intervención durante el desarrollo de las Imagen 28. Ratchet o rope ratchet
maniobras de rescate.
Esta herramienta combina una polea y un trinquete en un
sistema compacto, lo que simplifica de forma segura y rápi-
da la tarea de practicar nudos y fijar sujeciones. Únicamente
requiere fijar los dos ganchos y tirar de la parte suelta de la
cuerda. Para destensar se afloja el elevador.

2.10.4. PERCUTOR ROMPECRISTALES

Sirve para fracturar los cris-


tales templados de los auto-
móviles y habilitar en mayor
medida espacios de acceso
a los rescatadores. Dispone
de un cabezal que se debe
Imagen 26. Fundas de protección empujar contra la ventanilla
del vehículo hasta que se li-
Las lonas de protección (con imanes y sin imanes) se emplean bere el muelle y la fracture.
para proteger zonas más amplias del vehículo como puede ser El cabezal se restaura de
el techo del vehículo una vez abatido o elementos que no se forma automática y se pue-
puedan proteger con las fundas. Otra de sus funciones es la de de utilizar varias veces. Imagen 29. Percutor rompe cristales
cubrir los cristales que se puedan encontrar en el suelo como (Safetypen de Holmatro)

Imagen 27. Lonas de protección

170 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Herramientas de arrastre y elevación

Juan Pablo Sobrino Arnaz


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS En función de su accionamiento, los cabestrantes se clasifi-


can en:
HERRAMIENTAS DE ARRASTRE Y ELEVACIÓN Ÿ Cabestrante manual: su capacidad de carga depende
del diámetro del cable utilizado y el reenvío de las car-
1.1. DEFINICIÓN gas a través de polea. Este reenvío es un factor impor-
tante cuando se trate de cargas muy pesadas, ya que el
Los servicios de bomberos cuentan con equipos de tracción, accionamiento del molinete es manual. Puede ser fijo o
elevación y arrastre para hacer frente situaciones en las que portátil. Se diferencia del tractel en que el cabestrante
se debe desplazar, mover o fijar un objeto, ya sea para evitar tiene en su armadura un rodillo para recoger y almace-
su caída o para lograr su recuperación. nar el cable.
En este capítulo se tratan las herramientas y equipos más
utilizados por los servicios de bomberos destinadas a la ele-
vación o tracción de cargas (quedan, por tanto, excluidos los
sistemas destinados a personas, con diferente diseño, ca-
racterísticas técnicas y normas de uso). Es preciso recordar
que todos los equipos de tracción, elevación y arrastre de-
ben cumplir las normativas europeas exigibles al equipo, así
como todos sus accesorios.
Aunque su uso es relativamente reciente, las herramientas
neumáticas constituyen el pilar fundamental en las interven-
ciones con tareas de elevación. Estos equipos trabajan con
Imagen 2. Cabestrante manual
aire comprimido y tienen la ventaja de que, como fuente de
aire, casi siempre emplean las mismas botellas que los equi-
Ÿ Cabestrante eléctrico: el torno o rodillo posee un mo-
pos autónomos de respiración.
tor eléctrico con capacidad de tracción y enrollamiento
del cable. Se suele conectar a la batería del vehículo.
2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE ARRASTRE Normalmente se destina al arrastre o recuperación de
vehículos.
Y ELEVACIÓN

2.1. CABESTRANTE

2.1.1. ESPECIFICACIONES

También conocido como winch. Se trata de un equipo desti-


nado a la tracción o arrastre, compuesto por un tambor para
alojar el cable y un sistema motriz de enrollamiento del cable.
Los cabestrantes constan de un cable de arrastre con gancho
y terminal de sujeción al tambor, tambor de alojamiento del
cable, motor eléctrico, caja conexiones eléctrica, embrague,
Imagen 3. Cabestrante eléctrico
y rodillos guías.
Acoplados al chasis, pueden ir instalados en la parte delan- El cable del cabestrante puede ser de acero o de material sin-
tera o trasera del vehículo, dependiendo de la necesidad que tético. Dentro de los cables de materiales sintéticos merece
cada servicio de bomberos dictamine. especial mención, el cable de plasma, ya que, frente al cable
de acero, presenta las siguientes ventajas:
Ÿ Se enrolla más fácilmente.
Ÿ No se deshilacha.
Ÿ No se oxida.
Ÿ Pesa menos.
Ÿ Si se fractura, no presenta peligro de latigazo, lo que
evita la posibilidad de accidente.
Sin embargo, también
presenta algunos in-
convenientes como: un
1. Motor 6. Sistema de frenado precio es más elevado,
2. Tambor 7. Embrague
mayor mantenimiento y
3. Cable 8. Caja de contro
mayor fragilidad frente
4. Rodillo guía 9. Control remoto
a erosiones (contra el
5. Tren de engranaje
suelo, árboles, rocas,
Imagen 1. Partes de un cabestrante etc.). Imagen 4. Cable de plasma

172 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de arrastre y elevación

2.1.2. NORMATIVA Para enrollar el tramo final, se sujeta el gancho por la cinta
sintética y, activando/desactivando repetidamente el conmu-
La normativa aplicable a esta parte del equipo es: tador de control, se va enrollando con cuidado de no tensar
Ÿ Real Decreto 1435/1992. Máquinas, componentes de en exceso, lo que podría dañar el cable o el punto de anclaje.
seguridad. Marcado “CE”. d) Funcionamiento del embrague
Ÿ Real Decreto 56/1995 que modifica parte del texto del La posición del embrague se controla con la palanca ubicada
R.D. 1435/1992. en la cubierta del cabestrante. Con el embrague activado, el
Ÿ RD 1644/2008: Normas para la comercialización y sistema de engranajes se acopla al tambor del cable y se
puesta en servicio de las máquinas. transfiere movimiento desde el motor del cabestrante.
El conjunto vehículo y cabestrante tendrán que cumplir las Con el embrague desactivado, el sistema de engranajes se de-
siguientes normativas de aplicación: sacopla, lo que permite que el tambor gire libremente. Para evi-
Ÿ La directiva 2004/108/CE en materia de compatibilidad tar daños, siempre hay que engranar y desengranar completa-
electromagnética. mente, asegurándose de que no queda en un punto intermedio.
Ÿ La directiva 2006/42/CE relativa a las máquinas. e) Maniobra para el arrastre de carga

Ÿ La instrucción SIE/2009/4 de aplicación en todos los En el proceso de maniobrado para el arrastre de la carga,
mecanismos montados en vehículos y sujetos a la Di- se deben seguir escrupulosamente las recomendaciones del
rectiva de Máquinas: mecanismos elevadores, grúas fabricante y las medidas de seguridad. Además, se tendrán
de elevación, hidráulica, de arrastre o canasta. en cuenta las siguientes consideraciones:

Todos los cabrestantes deberán presentar declaración de Ÿ La correcta ubicación del vehículo de bomberos es un
conformidad CEE del fabricante para poder homologar su factor importante para el uso adecuado del cabestran-
montaje en un vehículo. te. En la mayoría de los casos solo se podrá elegir la
ubicación del vehículo de rescate. Al ubicarlo se bus-
2.1.3. USO Y SEGURIDAD cará alinear su eje longitudinal con el del vehículo a
rescatar. Hay que tener en cuenta la longitud del cable
a) Maniobra de desenrollado del cabestrante antes de posicionar el vehículo. Una vez ubicado, se
Generalmente, el desenrollado manual es la forma más rá- calzará el vehículo de rescate y se accionará el freno
pida y sencilla de sacar el cable. A fin de evitar someterle a de servicio para evitar cualquier desplazamiento no de-
tensión, se quita el embrague y, a continuación, se procede seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-
al desenrollado que requiera la operación. Siempre hay que sorios para dirigir el arrastre.
dejar al menos cinco vueltas de cable alrededor del tambor
para impedir que se desprenda de la sujeción al tambor.
b) Maniobra de enrollado sin carga
Ÿ Por dos bomberos
Un bombero debe sujetar el gancho y su tira, tensando
el cable de forma constante y lo máximo posible. Con
el cable tenso, otro bombero acciona el conmutador de
control para enrollar el cable, mientras el bombero que
sujeta el gancho camina hacia el cabestrante. Hay que
soltar el conmutador de control cuando el gancho esté
a una distancia de 2,5 m de la abertura de la guía para
el cable. Luego hay que enrollar la parte final del cable
para su almacenamiento.
Ÿ Por un solo hombre
Disponer el cable de forma que no se doble ni se tra-
be al enrollarlo alrededor del tambor formando capas
bien tensas, completas y uniformes. El gancho debe
quedar a una distancia de 2,5 m de la guía para el ca-
ble. Luego, se enrolla la parte final del cable para su Imagen 5. Opciones para el trabajo con vehículos
almacenamiento.
c) Maniobra de enrollado con carga Ÿ Ello es así porque los equipos de tracción más usados
Hay que evitar que el cable se atasque o se dañe. También es por los servicios de bomberos poseen una capacidad
importante evitar que las vueltas más externas se traben con de arrastre nominal, es decir, tracción con cable senci-
las internas; asimismo. Se deben prevenir las sacudidas de la llo, por ello en el caso de que no sea posible colocarse
carga cuando se está enrollando, ya que pueden sobrepasar en eje longitudinal, se utilizarán desvíos mediante po-
momentáneamente la capacidad nominal del cabestrante y lea para facilitar una tracción correcta.
cable. Para evitar esto se utilizará el conmutador de control Ÿ Para evitar un calentamiento excesivo, se puede utilizar
de forma intermitente, lo que nos permitirá tensar y hacer en- una polea como reenvío, lo que se disminuirá la carga
trar las porciones del cable que puedan quedar flojas. al 50%, con una velocidad de enrollamiento similar.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 173
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ El operador del control remoto se encargará de conectarlo


El cabestrante está indicado para un servicio intermiten-
a la caja de control e inspeccionar su perfecto estado. Para te. Cuando el motor se aproxima a la velocidad crítica,
evitar un consumo excesivo de la batería, se recomienda se genera calor muy rápidamente, lo que puede oca-
que el vehículo de rescate permanezca arrancado. sionar daños en el equipo. Ello exige respetar los ciclos
Ÿ Para liberar el gancho del cabestrante es preciso elimi- de operación con la carga, no prolongar el movimiento
de arrastre durante más de 30 segundos y, si el uso es
nar la tensión de las primeras vueltas que hayan podi-
prolongado, dejar que el equipo se enfríe, al menos, du-
do quedar al recoger el cable. Para esto, el operador
rante 10 minutos.
del control remoto lo acciona y, mientras, otro miembro
del equipo, coge el gancho por la cinta de sujeción y se f) Precauciones y medidas de seguridad
desplaza para sacar el cable del tambor unos metros.
Todo el equipo interviniente en la maniobra, deberá ir provis-
Ÿ Embrague, línea de tiro y anclaje: para tirar del cable to, como mínimo, del EPI correspondiente (si la intervención
manualmente hasta llegar al punto de anclaje, la pa- lo requiere podría requerirse EPI específicos que otorguen un
lanca del embrague ha de estar en posición de des- mayor nivel de protección):
conexión. Se verificará en todo momento que el cable
Ÿ Calzado de seguridad.
está en tensión para evitar vueltas flojas dentro del
tambor ya que pueden ocasionar graves problemas. Ÿ Casco de bomberos.
Dado que el punto de anclaje debe ser lo suficiente- Ÿ Guantes de trabajo.
mente resistente a la capacidad de arrastre, se utili- Ÿ Ropa de intervención de alta visibilidad.
zarán accesorios de carga y arrastre que faciliten la
El operador del control remoto del cabestrante deberá accio-
conexión entre el gancho y el anclaje.
nar siempre desde una posición segura:
Ÿ Para preparar el arrastre, se conecta de nuevo el em-
Ÿ Perpendicular al cable de tracción del vehículo.
brague y se empieza a recoger el cable hasta conseguir
Ÿ A una distancia al menos de 2,5 m del cabestrante.
una mínima tensión. Antes de comenzar el arrastre es
necesario revisar toda la instalación para retirar del reco- Ÿ En el interior del vehículo.
rrido cualquier obstáculo que pudiera afectar a la manio- Además debe asegurarse la zona de maniobra, dentro de
bra. Se colocará sobre el cable algo con cierto peso (por la cual sólo permanecerá, el personal del grupo de rescate.
ejemplo, una manta) para que, en caso de rotura, caiga Se utilizarán accesorios homologados y con capacidad nomi-
al suelo y neutralice el efecto látigo. El cable debe reco- nal para el esfuerzo requerido. Se pondrán en práctica todas
gerse a una velocidad constante evitando dar tirones que las medidas de seguridad adicionales que aconsejen las ca-
dañen los engranajes del cabestrante. Mientras dure el racterísticas de la intervención.
rescate, el vehículo rescatador no se moverá. Si el ve-
hículo rescatado tiene capacidad motriz, puede ayudar 2.1.4. MANTENIMIENTO
al cabestrante, pero sin superarlo, ya que provocaría la
perdida de tensión en el cable y podría atascarse en el Después del uso debe limpiarse el aparato y revisarlo para
tambor. Si la maniobra conlleva cierto tiempo, se deberá verificar que no ha sufrido desgastes o roturas.
dar descanso al cabestrante, para evitar su calentamien-
2.2. TRACTEL
to. El arrastre se prolongará hasta conseguir que el ve-
hículo rescatado descanse en un firme seguro. 2.2.1. ESPECIFICACIONES
Ÿ Para terminar la maniobra se asegurará el vehículo
Es un aparato portátil de tracción y elevación con un cable
rescatado con el freno de estacionamiento, calzos o
pasante que hace las mismas funciones que un cabestrante.
metiendo una velocidad. Hecho esto, se podrá desen-
Su principio de funcionamiento se basa en el arrastre de un
ganchar el cable del vehículo rescatado y terminar de
cable de manera rectilínea por dos mordazas de la misma
enrollar el resto del cable. Por último, se desconectará
forma que si fueran dos manos que tiran de él.
el control remoto y se guardarán todos los accesorios
para su limpieza y revisión.
El cabestrante instalado en los camiones de bomberos no es
para autorescate, es una herramienta de rescate que posee
el camión. Para elegir un cabestrante de autorescate se to-
mará como premisa que tenga una capacidad de tracción dos
veces superior a la tara del vehículo.

Para traccionar un vehículo con una tara de 2.040 kg,


el cabestrante debe de tener una capacidad de arrastre
Ejemplo al menos de 4.000 kg Por lo que el cabestrante de un
camión de bomberos, debería tener una capacidad de
tracción (según modelo) alrededor de unos 12.000 kg
Imagen 6. Tractel
Este factor, sin embargo, no es constante, ya que estará
muy influenciado por el terreno (arena, barrizal, cauce
El tractel va provisto de un sistema de anclaje gancho o bulón
de un río, etc.). La capacidad de carga también estará
(según modelo) que hace que se pueda fijar rápidamente a
determinada por la cantidad de cable desenrollado.
cualquier punto deseado que tenga la suficiente resistencia.

174 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de arrastre y elevación

1. Gancho/bulón de amarre
2. Palanca marcha adelante
3. Palanca marcha atrás
4. Empuñadura de desembrague
5. Entrada de cable
6. Cable
7. Palanca telescópica

Imagen 7. Partes de los Tractel TIRFOR®

Los modelos más utilizados en los servicios de bomberos son


los T-35, T-13 y T-7. Tienen la peculiaridad de que deben ser
utilizados con cables de la misma marca. Sólo así es válida
la certificación.

2.2.2. NORMATIVA

La normativa aplicable a esta parte del equipo es la directiva


de máquinas europea 2006/42/EC.
Imagen 9. Anclaje del tractel
2.2.3. USO Y SEGURIDAD
Para el correcto funcionamiento
El tractel se utiliza para intervenciones que requieren: arras- del tractel debe disponer de un
tre, elevación, consolidación o fijación. anclaje fijo. No se debe utilizar el
En este apartado vamos a recoger algunas consideraciones que cuerpo del aparto para enclavarlo
deben tenerse en cuenta en su utilización. Sin embargo, para en oquedades o grietas.
una información completa debe acudirse a las instrucciones, es- Se aconsejan los modelos cuyos
pecificaciones técnicas y medidas de seguridad del fabricante. elementos de anclaje (gancho o
a) Comprobaciones antes del uso bulón) estén equipados con un
cierre de seguridad. Este cierre
Antes de utilizar el equipo se deberá comprobar que:
siempre debe quedar en posición
Ÿ Tiene la capacidad suficiente para arrastrar o elevar de cerrado.
la carga. Además del peso de la carga, se debe con- Imagen 10. Elementos de
Sin embargo, el modelo T-35 se anclaje de los modelos T-7
siderar el factor externo que frena, sustenta, retiene o
ancla por un bulón de amarre ex- y T13
desplaza la carga.
traíble que atraviesa las dos orejas
Ÿ El punto de anclaje es resistente y soporta la carga. del Carter y se bloquea por medio de un pasador provisto de un
Ÿ El equipo está correctamente alineado a la carga. anillo de seguridad que tiene dos posiciones, abierto y cerrado.
b) Alineación de la carga y el equipo
Para facilitar que el equipo esté alineado a la carga, tal como
muestra la siguiente ilustración, se aconseja utilizar una es-
linga de resistencia apropiada entre el punto de anclaje y el
aparato. No se debe utilizar como eslinga el propio aparato.

Imagen 11. Elementos de anclaje del modelo T-35


Imagen 8. Colocación de la eslinga en el tractel

Cuando se utilice una polea como un elemento de desvío de


c) Anclaje del aparato
la tracción o arrastre, la capacidad de la misma y del punto de
El aparato puede anclarse a: anclaje debe ser dos veces superior a la carga.
Ÿ Un punto fijo, en cuyo caso el cable se desplaza a tra- La capacidad del aparato puede multiplicarse considerable-
vés del equipo. mente con el mismo esfuerzo del operario empleado poleas
Ÿ A la carga. En este caso, será el cable el que se ancle a de reenvío. El aumento de capacidad indicado se reduce se-
un punto fijo, como muestran las siguientes ilustraciones. gún el rendimiento de las poleas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 175
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Para finalizar el trabajo es indispensable liberar la carga


del aparato antes de desembragarlo. Para ello, se acciona
la palanca de marcha atrás hasta que el cable quede sin
tensión. Se desembraga el aparato y se realizan en orden
inverso las operaciones de puesta en servicio para, final-
mente, volver a embragar el aparato.
f) Precauciones y medidas de seguridad
Para efectuar operaciones con el tractel es necesario tomar
las siguientes medidas de seguridad:
Ÿ La persona que lo va utilizar debe estar capacitada
Imagen 12. Utilización de poleas de reenvío para asumir las exigencias del manejo de este aparato.
Ÿ Se deben utilizar los Equipos de Protección Individual
d) Embrague y desembrague para realizar la maniobra con seguridad.
Cada aparato está provisto de una empuñadura que hace posible Ÿ La zona de trabajo debe quedar asegurada.
desembragar el mecanismo de arrastre, esta maniobra solo debe Ÿ Se debe realizar un control continuo del estado del apa-
realizarse sin carga. Dicha empuñadura posee dos posiciones: rato, del cable y de la eslinga de sujeción.
Ÿ Embragado: es la posición en la que el cable queda Ÿ Nunca forzar al aparato a trabajar con una carga o es-
bloqueado por la mordaza del equipo, listo para arras- fuerzo superior a la carga nominal.
trar o elevar.
Ÿ Los aparatos descritos en este manual no deben ser
Ÿ Desembragado: es la posición en la que el cable que- utilizados en ambientes explosivos.
da libre en las mordazas del equipo y se desplaza li-
Hay modelos que disponen de un sistema de pasadores de
bremente por el interior. Cuando no se utiliza el aparato
seguridad cizallables. Este dispositivo actúa cuando hay la
se recomienda colocar la empuñadura en posición de carga es excesiva. El cizallado, hace imposible seguir accio-
embrague, esto obliga al operario a desembragar el nando, aunque la palanca de marcha atrás permanece ope-
aparato antes de poder introducir el cable. rativa para descender o aflojar la carga.
e) Procedimiento para la puesta en servicio del equipo
2.2.4. MANTENIMIENTO
Con independencia del ejercicio que se realice, la puesta en
servicio del equipo debe ser igual en todas las maniobras: El mantenimiento ordinario se basa en guardar el aparato y el
cable en un lugar seco, protegido de la intemperie. El cable,
Ÿ Desenrollar el cable evitando la torsión y la formación
una vez extraído en su totalidad, se guarda en el enrollador.
de bucles.
Previamente, se recomienda revisarlo, limpiarlo con un cepi-
Ÿ Desembragar el mecanismo del aparato. llo y engrasarlo.
Ÿ Introducir el cable por el orificio opuesto al del sistema El mantenimiento periódico consiste en su total limpieza y engrase.
de anclaje.
Para limpiar el aparato hay que sumergirlo por completo en
Ÿ Empujar el cable a través del aparato, facilitando el mo- un baño de disolvente, alcohol puro, gasolina o petróleo. Tras
vimiento si es necesario con la maniobra de la palanca sacudirlo para hacer caer el barro u otros cuerpos extraños
de marcha adelante. y darle la vuelta para que salga la suciedad a través de las
Ÿ Cuando el cable asome por el lado del sistema de an- aperturas de las palancas, dejar escurrir y secar.
claje, hacerlo pasar hasta el punto deseado tirando de Después, es indispensable engrasar abundantemente el me-
él con la mano. canismo vertiendo aceite (tipo SAE 90, 120) en las aberturas
Ÿ Embragar el aparato, accionando la empuñadura. del cárter. Durante esta operación, se deben accionar todas
Ÿ Anclar el equipo o cable al punto fijo deseado, tenien- las palancas varias veces para asegurar la penetración en
do la precaución de bloquear el sistema de anclaje del todas las partes del mecanismo.
mismo. Si el cárter del aparato tiene señales de golpe o deformacio-
Ÿ Desplegar la palanca telescópica, hasta su máxima ex- nes se debe enviar a un taller de reparación autorizado.
tensión si fuese necesario. En caso de daño consultar el manual de fabricante para sus-
Ÿ Encajar a fondo la palanca telescópica sobre la palanca tituir los pasadores con recambios originales.
elegida (marcha adelante / marcha atrás) y bloquearla El cable debe ser revisado antes de su uso, para poder de-
por medio de un movimiento de rotación (1/2 vuelta). tectar posibles indicios de deterioro. Los cables que por des-
gaste hayan disminuido su diámetro en un 10%, deben ser
Realizadas estas operaciones el aparato está listo para fun-
eliminados. Si se observa un evidente deterioro, hacer revisar
cionar. Si el cable se ancla a un punto elevado, el anclaje
el cable por una persona autorizada.
debe hacerse antes que las otras operaciones. El tractel se
maneja accionando la palanca telescópica con un movimien- Debido a la sobrecarga o a una falta de mantenimiento se pue-
to de vaivén, cuya amplitud varía según las posibilidades del den encontrar las siguientes anomalías en el funcionamiento:
operario. Si se interrumpe el accionamiento, actúa el auto cie- Ÿ Si la palanca de marcha adelante gira libremente sobre
rre de las mordazas sobre el cable que permanece en agarre su eje sin accionar el mecanismo, significa que los pa-
continúo, quedando la carga equilibradamente repartida. sadores de seguridad se han cizallado por sobrecarga.

176 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de arrastre y elevación

Ÿ En marcha adelante se produce un fenómeno llama- fabricados en neopreno reforzado con capas de acero. Las
do “pompeo”: el cable o el aparato sube o baja unos caras externas son antideslizantes
centímetros sin avanzar. La solución pasa por engra- El cojín ofrece su máxima fuerza de elevación cuando empe-
sar bien el mecanismo del aparato. zamos a hincharlo. Por esta razón es muy importante trabajar
Ÿ En marcha atrás se pueden provocar sacudidas. Este siempre en los primeros centímetros de inflado y suplementar
fenómeno igualmente es producido por una falta de en- el resto de la distancia con tablas u otros elementos de su-
grase y presenta idéntica solución. perficie suficiente.
Ÿ El cable queda bloqueado en el interior, generalmente Es fundamental que tenga una buena base (para lo que se
por un deterioro del mismo. Esto hace preciso interrum- recomienda el uso de tablas) donde pueda apoyar la mayor
pir inmediatamente el trabajo y atar la carga con otro superficie posible del cojín, sobre todo cuándo nos aproxima-
mecanismo que reúna las condiciones técnicas apro- mos al límite de carga. En este sentido resulta desaconseja-
piadas. Para desbloquear el cable, se afloja el apara- ble la superposición de cojines, ya que, además de la pérdida
to desembragado sin carga y se intenta recuperar el de superficie de contacto, esta configuración puede ser muy
cable. Si no es posible, se ha de enviar a reparación. inestable. Es más conveniente la utilización de cojines en pa-
ralelo porque, además, se aumenta la superficie de contacto.
2.3. COJINES NEUMÁTICOS Si el punto de contacto con el elemento a levantar o el pun-
to de apoyo no es plano y de gran superficie, colocaremos
2.3.1. ESPECIFICACIONES siempre un elemento plano intermedio para ganar superficie
Los cojines neumáticos son unas bolsas de gran resistencia de contacto.
preparadas para inflarse con aire a presión y ejercer fuerzas Ÿ Cojines de baja presión
elevadas en el sentido perpendicular a su plano principal. Se utilizan fundamentalmente para elevar y estabilizar
Se utilizan para elevar, separar o estabilizar cargas (por (generalmente de vehículos pesados). También se utilizan
ejemplo, para rescatar a una persona atrapada). La super- para la liberación de personas atrapadas o contención de
ficie de contacto de los cojines tiene que ser completa para zanjas derrumbadas.
evitar movimientos indeseados y aprovechar el potencial de
los cojines.
Se componen de: cojines (pueden ser de alta, media o baja pre-
sión), mangueras, mando de control, manorreductor y botella.
a) Cojines
Aunque existen cojines de alta (8 bar), media (1,5 bar) y
baja presión (0,5 bar), nos vamos a centrar en los de alta y
baja presión.
Ÿ Cojines de alta presión
Su uso principal es empujar cargas muy pesadas. Debido a
su reducido tamaño también se conocen como minicojines. Imagen 14. Cojines de baja presión
Tienen distintas formas y tamaños (pueden presentar una su-
perficie de hasta 1m2) y su grosor en reposo oscila entre los Son de mayor tamaño que los de alta presión, pueden tener una
2-4 cm de ancho. La altura de elevación puede llegar hasta dimensión aproximada de 1 m3 y formas variadas (circulares,
los 52 cm cuadrados, rectangulares o con forma de cuña). El hueco ne-
cesario para la colocación del cojín ronda los ocho centímetros.
Trabajan a 0,5 bares de presión. El consumo de aire es con-
siderable para los de gran volumen (un solo cojín puede re-
querir hasta 1500 litros de aire para su llenado). La fuerza de
elevación varía de 3 a 16 toneladas.
Se fabrican en neopreno de alta resistencia o en tejido de
poliamida revestido de neopreno. El interior está construido
en forma de celda para proporcionar una mayor estabilidad.
En las caras externas llevan refuerzos especiales para evitar
posibles pinchazos y roturas. Algunos modelos llevan unas
Imagen 13. Cojines de alta presión bandas interiores de protección.
Ejercen fuerza suavemente y tienen gran poder de adapta-
Siempre según modelo, trabajan a presiones máximas que
ción a las superficies. Por ello, al contrario de lo que ocurre
oscilan entre los 8 y los 10 bar. El consumo de aire oscila
con los de alta presión, ejercen la máxima fuerza durante la
entre los 2,7 hasta los 1457 litros. Pueden realizar empujes
mayor parte de su carrera de inflado.
iniciales desde 4,8 t hasta las 68 t. Su presión de rotura es
muy elevada, (de 32 a 72 bares) b) Mangueras
Suelen estar fabricados en neopreno de alta densidad con Se encargan de transportar el aire desde la botella o compre-
una estructura de varias capas trenzadas de una fibra sinté- sor hasta el elemento neumático. Hay dos tipos:
tica de gran ligereza y la resistencia. También pueden estar Ÿ De alta presión: generalmente están diseñadas en dos
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 177
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

longitudes: 5 y 10 metros. Se encargan de llevar el aire Ÿ Se abre la botella y se comprueba la presión en el pri-
desde el manorreductor de la botella hasta el control mer manómetro.
de mando y desde el control de mando hasta los mini- Ÿ Con la palomilla del manorreductor se ajusta la pre-
cojines. Su diámetro es inferior a dos centímetros. En sión de salida (8 bares para alta presión y 1 bar para
un extremo llevan una conexión rápida hembra y en el baja presión). El manejo de la presión, tanto en inflado
otro una conexión rápida macho. como en desinflado debe hacerse con sumo cuidado.
Ÿ De media y baja presión: Se diferencian de las de alta Especialmente en alta presión se deben realizar los
presión por su mayor diámetro, (alrededor de tres cen- movimientos con delicadeza, en baja hay más margen
tímetros) y por el tipo de conexión, son los denomina- de tacto con los mandos.
dos racores de bayoneta que solo conectan los cojines Ÿ Se abre la llave de paso y el circuito está dispuesto.
con el mando de control.
Ÿ Con los mandos de la consola se manipula el llenado
c) Mando de control o consola y/o vaciado de los cojines.
Controla la cantidad de aire que llega a los cojines y su poste- Finalizado el trabajo se cierra la botella y se purga la insta-
rior vaciado. Consta de llaves de paso, manómetros y válvu- lación. Se desconectan los elementos en orden inverso al
las de sobrepresión. Como en cojines y mangueras, también de instalación.
los hay de alta y de baja presión. Las de alta presión tienen
Deben observarse las siguientes precauciones y medidas
los manómetros marcados de 0 a 1,6 bares. También se dife-
de seguridad, ya que los riesgos están presentes desde el
rencian en las conexiones de las mangueras.
inicio de la instalación:
d) Manorreductor (reductor de presión)
Ÿ Los latiguillos, pueden convertirse en auténticos látigos
Permite reducir la presión de aire que va desde la botella has- si se abre la botella estando conectada sólo una parte
ta el mando de control. La presión se fijará en función del de la manguera.
tipo de cojín a utilizar. Cuenta con un manómetro que marca
Ÿ A la hora de abrir la botella hay que tomar la precaución
la presión de la botella, un regulador con una llave de paso
de no dirigir los manómetros hacia la cara.
con la que se regula la presión de salida, otra que permite el
paso de aire hacia la consola y, en último lugar, se encuentra Ÿ Los mandos de la consola deben manipularse con tacto
la manguera de unión entre el manorreductor y la consola. y atención.

e) Botella Ÿ Tanto el manorreductor como la consola llevan incorpo-


rada una válvula de sobrepresión. En algunos casos,
Contiene el aire necesario para inflar los cojines. Los tama-
la consola cuenta además con un dispositivo denomi-
ños más utilizados suelen ser de 6, 6,8 y 8 litros, a 200 o 300
nado “hombre muerto”, que deja de inflar/desinflar al
bares. Consta del recipiente (fabricado en composite, alumi-
instante si accidentalmente el usuario de la consola
nio o acero –de elevado peso–) y de una grifería. Los elemen-
suelta el mando.
tos neumáticos que requieren grandes volúmenes, también
se pueden alimentar desde un compresor. Ÿ Al finalizar la instalación, se verificará que todas las
conexiones están bien hechas.
2.3.2. NORMATIVA Ÿ Respecto al EPI, se llevará el nivel 0 completo, es decir,
casco, gafas (pantalla del casco), guantes, chaquetón,
Además de las normas incluidas en la normativa general de cubre pantalón y botas, prestando especial atención a
este capítulo, se aplica la siguiente normativa específica: la protección ocular.
Ÿ NTP 631: Riesgos en la utilización de equipos y he-
rramientas portátiles, accionados por aire comprimido. 2.3.4. MANTENIMIENTO
Ÿ Real Decreto 769/1999, por el que se dictan las dis- La limpieza del equipo neumático es fundamental. Además
posiciones de aplicación de la Directiva relativa a los se debe realizar un chequeo rutinario y otro después de cada
quipos a presión 97/23/CE. uso. Se verificará que:
Ÿ Reglamento de Equipos a Presión RD 2060/2008. Ÿ Las botellas estén llenas de aire.
Ÿ Directiva de Seguridad de Máquinas 2006/42/CEE. Ÿ La grifería no pierda aire.
Ÿ Las juntas tóricas del manorreductor no están dañadas.
2.3.3. USO Y SEGURIDAD
Ÿ Los manómetros funcionan correctamente.
Para la instalación del equipo neumático se conecta en pri- Ÿ La palomilla realiza su función.
mer lugar el manorreductor a la botella. Después el latiguillo
Ÿ El latiguillo no tiene fugas, suciedad (como grasas o
del manorreductor a la consola de control. Para finalizar se
líquidos) ni deformaciones extrañas.
conecta la manguera a la consola de control por un lado y al
cojín por el otro. Ÿ La consola o mando de control no presenta desperfec-
tos. Limpiar cualquier mancha que pueda perjudicar su
Una vez realizada la instalación:
buen funcionamiento.
Ÿ Se introduce el cojín o los cojines entre el elemento a
Ÿ Las mangueras son probablemente las partes más de-
desplazar y una superficie de apoyo.
licadas, su material es menos resistente y están más
Ÿ Se calzan con tablas de madera para dejar el mínimo expuestas a ser pisadas, aplastadas, cortadas, im-
hueco residual posible y asegurar la máxima superficie pregnadas de grasas y/o líquidos nocivos. Se deben
de contacto. limpiar inmediatamente.

178 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de arrastre y elevación

Ÿ Las conexiones tienen que estar limpias y sin ninguna alrededor de la carga en el punto de partida y per-
deformación. manece junto con la carga hasta que ésta llega a su
Ÿ Los cojines no deben presentar ningún tipo de defor- destino final.
mación ni cortes. Como todos los demás materiales Ÿ Carga máxima de utilización (C.M.U.): masa o carga
deben de estar limpios y las conexiones en perfecto máxima para la que está diseñada la eslinga para la
estado. No es recomendable inflarlos al límite, sobre elevación directa. Para las eslingas reutilizables, la
todo en labores de entrenamiento y comprobación, ya C.M.U. también se identifica por el color de la cinta tex-
que se puede perjudicar la resistencia de las uniones. til para las eslingas planas y por el color de la funda
tubular para las eslingas tubulares.
2.4. ESLINGAS Ÿ Coeficiente de utilización (o de seguridad): relación arit-
2.4.1. ESPECIFICACIONES mética entre la carga mínima de rotura garantizada por
el fabricante y la carga máxima de utilización marcada
Son un elemento que permite realizar la unión entre una car- sobre la eslinga. Este valor indica la seguridad de la
ga y un equipo de elevación. Es, por tanto, un dispositivo de maniobra de elevación de una carga mediante una o
unión consistente en una cinta con un ancho o largo específi- varias eslingas textiles, y varía según se trate de eslin-
co (varían según su resistencia, modelos y fabricantes) cuyos gas reutilizables (será como mínimo 7) o no reutiliza-
extremos terminan en un lazo (llamado ojo). bles (5 ó 7, según su forma de utilización).
Pueden estar fabricadas en materiales sintéticos (textil) o de Ÿ Longitud útil en metros: longitud acabada real de la eslinga.
acero (se denominan cables o cadenas). Ÿ Material textil de la eslinga (poliamida, poliéster o poli-
a) Eslingas textiles propileno).
Las eslingas textiles son cintas flexibles tejidas planas y cosi- Ÿ Código de trazabilidad.
das o redondas (tubulares). Los materiales textiles de carga Ÿ Nombre del fabricante o distribuidor.
(cinta textil de la eslinga o núcleo de la eslinga tubular) deben
Ÿ Origen de fabricación.
ser íntegramente confeccionados con hilos industriales a par-
tir de materias de alta tenacidad (poliamida, poliéster, polipro- Ÿ Número de la norma europea para las eslingas reuti-
pileno). Estas fibras tienen propiedades mecánicas diferentes lizables o de la norma española para las eslingas no
así como diversos comportamientos frente a la exposición al reutilizables.
calor (poliéster y poliamida –40ºC a 100ºC y polipropileno La resistencia de la eslinga, cuando son utilizadas como
–40ºC a 80ºC) o a los productos químicos (el polipropileno es herramienta de elevación, depende del ángulo que tiene la
adecuado para aplicaciones en las que se precisa la más alta eslinga con la vertical. Cuanto menor es el ángulo, es decir
resistencia a los agentes químicos). cuánto más vertical sea, más aguantará.
b) Eslingas de cable de acero
Las eslingas de cable de acero, por su flexibilidad para adap-
tarse a la carga y por su resistencia (tanto a la carga de trac-
ción como al aplastamiento), son idóneas como medio auxi-
liar de elevación.

Imagen 15. Eslingas textiles

Todas las eslingas textiles deben llevar una etiqueta cosida


que permite identificar sus principales características. No
debe utilizarse una eslinga que no tenga la etiqueta o con la
etiqueta deteriorada. El color determina la materia textil, así:
Ÿ Verde: poliamida
Ÿ Azul: poliéster
Ÿ Marrón: polipropileno
Además la etiqueta debe informar de lo siguiente:
Imagen 16. Eslinga de cable de acero
Ÿ Tipo de eslinga (reutilizable o no reutilizable).
Ÿ La reutilizable puede utilizarse tantas veces como Según su empleo final, las hay confeccionadas con un solo
su vida útil lo permita, que dependerá de su mante- ramal (eslinga simple) o varios (2, 3 ó 4 ramales unidos en un
nimiento y condiciones de utilización. extremo a una anilla para asegurar su correcta disposición y
Ÿ La no reutilizable, está diseñada para un solo via- extensión para prender la carga a elevar). En determinados
je, en un modo específico de utilización, colocada usos se emplea el tipo sinfín.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 179
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

En la fabricación de la eslinga se pueden colocar distintos Ÿ Resistencia insuficiente de la eslinga para la carga a elevar.
accesorios para facilitar su trabajo con cargas, por ejemplo, Ÿ Utilizar la eslinga dispuesta sobre cantos vivos en la carga
ganchos automáticos, corredizos, de ojo con seguro, argo- sin la correspondiente protección anticorte para la eslinga.
llas, guardacabos, etc.
Ÿ Utilizar eslingas de anchura insuficiente para la carga
2.4.2. NORMATIVA a prender.
Ÿ Utilizar eslingas en ambientes o aplicaciones no ade-
Las eslingas se fabrican según la normativa y legislación cuados (productos químicos, altas temperaturas, etc.).
vigente, es decir, según los requisitos del Real Decreto
Ÿ Utilizar accesorios de eslingado (ganchos, grilletes,…)
1644/2008, y demás normativa general.
inadecuados o de una capacidad de carga insuficiente
De forma específica, es de aplicación la NTP 841 y la NTP
para la carga a elevar.
842, así como las normas UNE-EN 1492-1/2000, UNE-EN
1492-2, UNE 40901 e ISO 9001. Estas normas también de- Ÿ Procedimiento de elevación y descenso de la carga ina-
terminan la codificación de colores. decuado, próximo a objetos que puedan interferir en su
recorrido, movimientos bruscos de la carga, etc.
Las eslingas de acero están sometidas a las normas UNE-EN
13414. Al margen de lo expuesto, habrá que considerar los riesgos
debidos a la proximidad de líneas eléctricas.
2.4.3. USO Y SEGURIDAD Los requisitos de seguridad fundamentales se refieren al
material de las eslingas y al valor del coeficiente de utiliza-
Las normas de utilización segura de las eslingas dependen
ción, también denominado factor de seguridad.
de cada caso en concreto. No obstante, es importante que en
la elección de los útiles de elevación se considere que éstos
tengan la capacidad adecuada para el trabajo a realizar. En
En ningún caso debe utilizarse como elemento de trincaje*.
este sentido, para que la carga sea estable deben cumplirse
dos condiciones básicas:
Ÿ El gancho que sostiene las eslingas durante la opera- Para seleccionar el tipo de eslinga se deberá tener en cuenta:
ción de elevación, debe estar en la vertical del centro
Ÿ Peso total de la carga a elevar y/o manipular: elegir
de gravedad de la carga durante toda la maniobra de
aquello que garantice una C.M.U., como mínimo, igual
elevación y manipulación de la carga, para que la carga
a dicho peso. Por ser materiales frecuentes conviene
se mantenga equilibrada y estable en todo momento.
recordar algunas densidades relativas:
Ÿ Los puntos de sujeción de las eslingas con la carga de- Ÿ Madera: 800 kg/m3 (0,80 gr/cm3).
ben encontrarse por encima del centro de gravedad de la
Ÿ Piedra y hormigón: 2.350 kg/m3 (2,35 gr/cm3).
carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida.
Ÿ Acero, hierro, fundición: 7.850 kg/m3 (7,85 gr/cm3).
El eslingado puede realizarse por diferentes métodos:
El peso de una carga se puede calcular multiplicando
Ÿ Elevación directa: el peso total de la carga es soportado
el volumen por la densidad del material de que está
por una sola eslinga, por consiguiente, el peso a izar
compuesta y, en caso de duda, calcular el peso por
puede igualar la carga máxima de utilización (C.M.U.)
exceso y tener en cuenta si los ramales de las eslingas
de la eslinga.
van a trabajar inclinados.
Ÿ Eslingado estrangulado: produce un estrangulamiento
Ÿ Forma de sujetar la carga con la eslinga: dependerá
de la carga al pasar la misma por dentro de sí misma.
del tipo carga o naturaleza de ésta (tubos, maquinaria,
Se usa para izar bultos sueltos, como piezas tubulares.
cajas, cargas paletizadas,…). En la etiqueta de las es-
Ÿ Eslingado en cesto: la carga se eleva envolviendo la lingas se indica su carga máxima de utilización según
eslinga alrededor de ésta en forma de U y afianzando la forma de sujetar y prender la carga durante la ma-
ambos extremos de la eslinga en el gancho grillete o niobra de elevación.
argolla. Este método no se debe usar para cargas difí-
Ÿ Ambiente: según las condiciones de temperatura y pro-
ciles de equilibrar, ya que ésta podría resbalarse fuera
ductos químicos del ambiente el tiempo de exposición
de la eslinga.
se debe tener en cuenta el material textil de la eslinga
Ÿ Eslingado con dos ramales: dos eslingas ahorcadas de para escoger y determinar la más adecuada en cada
forma simple a la carga y separadas una de otra. Esto caso. En aplicaciones específicas es conveniente con-
hace a la carga más estable. No proporciona un con- sultar con el fabricante de la eslinga.
tacto completo con la carga, por lo que no debe usarse
para izar bultos sueltos. 2.4.4. MANTENIMIENTO
Ÿ Pulpo de eslingas: puede componerse de varias patas
Antes y después del uso, debe realizarse una inspección vi-
(ramales), normalmente dos, tres o cuatro.
sual de la eslinga al objeto de verificar que se encuentra en
Desde el punto de vista de la seguridad, el principal riesgo perfecto estado.
asociado al empleo de eslingas es la caída de la carga sobre
Cualquier eslinga sin etiqueta (total o parcialmente) o con
personas y/u objetos, que puede ser debida a:
etiqueta pero que no es legible, no debe ser utilizada para
Ÿ Mal eslingado de la carga. elevación de cargas y la eslinga debe ser retirada del uso.
Ÿ Uso eslingas deterioradas.
* Ver glosario

180 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

10

Herramientas para apeos

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE Los tipos de apeo pueden ser:

LAS HERRAMIENTAS PARA APEOS Tabla 1. Tipos de apeo


Según la posi-
Según el lugar Según la obra que
ción en que se
En ocasiones surge la necesidad de realizar un apeo de donde se realicen se va ejecutar
colocan
emergencia en una edificación dañada con el fin de permi-
Cimientos Reparaciones Verticales
tir la evacuación de las personas y desalojo de bienes de o restauraciones
Muros Horizontales
su interior, así como estabilizar la estructura para que pueda Consolidaciones
Pilares Inclinados
ser reparada o demolida posteriormente. Los apeos tratan de Reformas y aperturas
Techos
asegurar las ruinas de los edificios, que pueden estar origina- de huecos
Arcos y Bóvedas
das por causas naturales (movimientos sísmicos, degrada- Ampliaciones
ción de los materiales...) o por actividades humanas (obras Demoliciones
cercanas, explosiones, incendios...). Ruinas

Este apeo ha de ser resistente, estable, rápido y sencillo de


montar, aportando seguridad a las personas que se encuen-
tran en el edificio. 2. EQUIPOS PARA APEOS
Las herramientas y medios usados en este fin son variados 2.1. TABLONES
según el lugar donde deba realizarse el apeo. Su correcto
uso y el EPI utilizado permitirán que se ejecute adecuada- 2.1.1. ESPECIFICACIONES
mente el trabajo con seguridad para quienes lo llevan a cabo.
Son piezas de madera de gran longitud y gran sección, con
Los materiales que se vayan a utilizar en los apeos depen- forma de prisma cuadrangular. Auxilian a los elementos de la
derán de la zona en la que se realice el apeo, el tiempo dis- edificación que están deteriorados. No deben colocarse so-
ponible, la resistencia que se quiera dar, el tiempo disponible, los, sino en grupos de dos o tres para evitar deformaciones.
etc. Estos suelen ser:
Sus partes se denominan testa (canto de los extremos), cara
Ÿ Madera: se utiliza para apeos pequeños y de urgencia, y canto. Su ancho es su longitud transversal y su grueso es
de rápido montaje. El tablón es el elemento básico de la medida de su canto.
apuntalamiento, con diferentes resistencias según la
madera que se utilice (normalmente de pino, con resis-
tencia a compresión de 70 Hg/cm2) y su conservación.
Su resistencia disminuye a medida que aumenta su
longitud, relación dada por el coeficiente de esbeltez:

Ce = L (largo del tablón) / D (lado más pequeño del tablón).

Ÿ Hierro: se utiliza para apeos de mucha altura; aporta


mayor resistencia, estabilidad y durabilidad. Se utiliza
en tres modalidades:
Ÿ Acero en perfiles: permite apeos más sencillos, aun- Imagen 1. Partes de los tablones
que las piezas han de preparase previamente en el
taller. Los tablones se clasifican según combinaciones de especie
Ÿ Tubos de acero con uniones articuladas: se utilizan y calidad. Hay dos calidades: ME-1 y ME-2 (ME = Madera
en apeos de lienzos de fachadas completos salvando Estructural) y una clase MEG para vigas de grandes escua-
grandes luces. Son rápidos de montar y pesan poco. drías*.

Ÿ Puntales telescópicos: son provisionales hasta que También se considera para su clasificación el contenido de
se preparan los apeos definitivos pero también se humedad de la madera en el momento de la clasificación:
usan en estructuras colapsadas. Constituyen un Ÿ Madera húmeda (WET GRADED).
elemento importante para situar las sopandas* en
su posición sin tener que soltar o reducir longitudes Ÿ Madera seca (DRY GRADED).
en los de otro material. Pueden constituir una buena
pieza auxiliar mientras se preparan los definitivos o
2.1.2. NORMATIVA
se trabaja sobre estructuras colapsadas. Su resis- La norma de clasificación española es la UNE 56544 y asig-
tencia depende de la del cizallamiento del pasador na una clase resistente a cada una de las combinaciones de
que fija su altura. especie y calidad.
Ÿ Cerámicos: se usan para cierres de huecos (ladrillo). Ÿ Las especificaciones que se utilizan son las que se re-
Es estable y económico, aunque es el menos utilizado. cogen en las normas UNE EN 14081-1, UNE 56.544
(maderas nacionales).

* Ver glosario

182 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas para apeos

Ÿ La norma armonizada que regula su marcado CE es la Se usan en apeos como elementos sustentantes auxiliares
UNE EN 14.081. de la edificación. Normalmente están pintados con pinturas
El sistema de clases resistentes adoptado está definido en la con tratamiento anticorrosión.
norma UNE EN 338 es el siguiente: Como se ha visto en el capítulo de extricaje y excarcelación,
Ÿ Para coníferas y chopo: se diferencian doce clases un puntal metálico se compone de las siguientes partes:
resistentes denominadas C14, C16, C18, C20, C22,
C24, C27, C30, C35, C40, C45 y C50.
Ÿ Para frondosas: se diferencian seis clases resistentes
denominadas D30, D35, D40, D50, D60 y D70.
El número que acompaña a la letra “C” o “D” es la resistencia
característica a flexión expresada en N/mm2 (por ejemplo,
una clase resistente “C18” tiene una resistencia característica
a flexión de 18 N/mm2).

2.1.3. USO Y SEGURIDAD

Los tablones se usan de diferentes modos:


Ÿ Como durmientes longitudinales en forjados.
Ÿ En apeos de muros como tornapuntas mediante la
unión con bridas.
Imagen 3. Partes de los puntales metálicos
Ÿ En la solidificación de muros mediante varillas y tensa-
do con ranas, etc.
En todo caso, cuando se trabaje con ellos se usará casco,
guantes, botas así como cualquier EPI que sea preciso por la
naturaleza de la intervención.

2.1.4. MANTENIMIENTO

Es necesario verificar que la madera se encuentra en perfec-


tas condiciones sin grietas importantes o deformaciones, ya
que si las tuviera, sería necesario sustituirla.
Se transporta en un vehículo específico, el furgón de apeos
y apuntalamientos. Hay que procurar que esté libre de sucie- 4.1. Perno prisionero
dad, grasas o humedad. 4.2. Tuerca de regulación o ajuste
4.3. Empuñadura
2.2. PUNTALES METÁLICOS TELESCÓPICOS Imagen 4. Detalle del dispositivo de ajuste de la longitud(x)

2.2.1. ESPECIFICACIONES
Los puntales telescópicos de acero regulables se clasifican
Son elementos resistentes de acero, formados por pletinas de acuerdo con su resistencia característica nominal y su lon-
base en los dos extremos y dos cilindros de distinta sección. El gitud de extensión máxima. A mayor extensión, menor capa-
menor va alojado en el interior del mayor que dispone de unos cidad de carga.
taladros equidistantes y se puede desplegar telescópicamente En el mercado existen muchos modelos en función de estas
para conseguir aumento de longitud. Se fijan en la posición de- dos variables.
seada por medio de un pasador y, con la ayuda de un husillo* Ÿ Longitud: oscila entre 1 y 6 metros. Para alturas supe-
incorporado, se les da el último toque de tensado o apriete. riores se deben utilizar estructuras tipo cimbra.
Ÿ Capacidad resistente: es muy variada y depende
tanto del diámetro, como del espesor de los tubos con
que se ha construido, y la altura de montaje.
La capacidad de carga concreta depende de cada fabricante
y varía en función de las características constructivas y los
materiales con que se ha confeccionado.
Es conveniente resaltar que los valores de capacidad de
carga ofrecidos por los fabricantes de puntales telescópicos
están normalmente establecidos para unas condiciones de
trabajo muy difíciles de cumplir en apeos: telescópicos sin
ningún desplome y con fijaciones que permiten suponer las
hipótesis de piezas articuladas en sus extremos, además de
Imagen 2. Puntales metálicos una transmisión de cargas axiles perfectamente centradas.
* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 183
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Dada la esbeltez de estos elementos y su peculiar cons- Con respecto a la seguridad, para el trabajo con puntales
trucción, es preciso precaverse contra las importantes dis- se deberá disponer de los EPI adecuados al tipo de inter-
minuciones de resistencia que suponen pequeñas desvia- vención y, en todo caso, casco, guantes y botas. Algunos de
ciones en esas condiciones ideales a la hora de fijar su los riesgos que se pueden tener en el trabajo con puntales,
capacidad de carga efectiva en los cálculos, así como de la recogidos en la Nota Técnica de Prevención 719 (2006), son
necesidad de establecer el sistema constructivo que permi- los siguientes:
ta garantizar un acercamiento adecuado a las hipótesis de
Ÿ Derrumbe de la estructura superior, debido a:
cálculo prefijadas.
Ÿ Carga excesiva por puntal.
Un apuntalamiento adecuadamente ejecutado con puntales te-
lescópicos requiere, por tanto, de un correcto estudio y de una Ÿ Desplazamiento horizontal de la carga.
ejecución esmerada, lo que va en detrimento de la imagen que
Ÿ Puntales utilizados inadecuadamente.
de él se suele tener como apeo sencillo y rápido de realizar.
Ÿ Puntales mal aplomados, con cargas excesivas o
Una adecuada aplicación de telescópicos exige arriostrarlos
mal montados.
con triangulaciones confeccionadas con tubos embridados a
ellos, complicadas de efectuar, especialmente cuando se ca- Ÿ Caída de puntales sobre personas y/o bienes en las
rece de bridas variadas que sean capaces de abrazar al mis- operaciones de carga y descarga o en las operaciones
mo tiempo dos tipos de diámetros. En caso de no darse estas de almacenamiento.
condiciones de ejecución o de no estar seguros de ellas, se
Ÿ Golpes por objetos durante el montaje o desmontaje
hace necesaria la aplicación de coeficientes de seguridad
del puntal.
que pueden llegar a reducir hasta un 40% la capacidad de
carga teórica de nuestro puntal. Ÿ Manos atrapadas en la descarga del puntal.
Ÿ Lesiones y cortes en las manos con la tuerca del
puntal.
Ÿ Sobre esfuerzos en la manipulación manual de los
puntales.

2.2.4. MANTENIMIENTO

La revisión de los puntales la debe hacer el bombero y el


mantenimiento, el fabricante.
Antes del montaje, especialmente después de cada puesta,
se debe revisar el estado de los puntales, sobre todo el ros-
Imagen 5. Arriostrado de perfiles cado, pasador, tuercas, seguro antidesmontaje si lo incorpora
y otros elementos de seguridad de los puntales. También se
2.2.2. NORMATIVA debe vigilar que ambos tubos no presenten deformaciones,
rasgados por orificios o soldadura o muestras de corrosión
La norma relativa a los puntales telescópicos es la UNE-EN profunda que impidan su perfecta verticalidad. No hay que
1065:1999. Puntales telescópicos regulables de acero. Es- utilizar piezas distintas a las originales para sustituir otra da-
pecificaciones del producto, diseño y evaluación por cálculos ñada o perdida.
y ensayos.
En cuanto al transporte, los puntales telescópicos se llevarán
2.2.3. USO Y SEGURIDAD por lo general en el furgón de apeos y apuntalamientos.
Con respecto a la limpieza, hay que mantener un buen esta-
Hoy en día el uso de los puntales se da en muchas situacio-
do general, libre de grasas o suciedad que puedan ocasionar
nes: para sostener encofrados horizontales por fallo en apoyo
daños en el metal.
o por flexión, para apuntalamientos oblicuos de encofrados
de muro, así como para entibaciones en zanjas, etc.
2.3. RANAS Y TENSOR DE RANAS
En cuanto a la forma de uso, el puntal se coloca tras asentar
las dos bases (superior e inferior). Como ya se ha comenta- 2.3.1. ESPECIFICACIONES
do, el tubo de menor diámetro se desliza por el interior del
mayor, que dispone de unos taladros equidistantes para alo- Es un utensilio generalmente usado en encofrados y, en el
jar un pasador cuya función es la de servir de tope con el tubo caso de apeos, se utiliza para los muros. Cuando la parte pos-
de mayor diámetro, de tal forma que, en principio, la posición terior del muro que se va a apear es accesible, con el uso de
del taladro elegido define la altura total del puntal. En el ex- este utensilio se puede formar un conjunto más robusto. Se
tremo del tubo de mayor diámetro hay una rosca en la que se compone de tres elementos: ranas, tensor de ranas y varilla.
acopla un manguito roscado con asas (o palancas abatibles,
según modelo) que permite el ajuste fino de la altura del pun-
tal y su entrada en carga ya que, al girarlo, presiona sobre el
pasador y eleva el tubo de menor diámetro.

184 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas para apeos

Imagen 6. Ranas y tensor de ranas

Al elegirlas, se debe tener en cuenta que cumplan, al menos,


con las siguientes especificaciones:
Imagen 7. Cable de acero
Ÿ Rana tensora con sierra de placa rectangular.
Ÿ Tensor para varilla de encofrado con una carga de ro-
Con respecto a las características del cable de acero hay que
tura de 3.500 kg.
señalar que:
Ÿ Válido para varilla de 6 a 10 mm.
Ÿ Debido a los esfuerzos que soporta, se produce tanto
una disminución del diámetro como un aumento en su
2.3.2. NORMATIVA
longitud.
Deben estar homologados y cumplir la normativa vigente. Ÿ Tiene composiciones muy diversas por la disposición
de los alambres y los cordones que lo forman. Esta
2.3.3. USO Y SEGURIDAD composición se expresa de forma abreviada mediante
una notación compuesta por tres signos, cuya forma
En cuanto al uso, en muros en los que se tenga acceso a la
genérica es: A x B + C (A es el número de cordones, B
parte posterior, se colocarán los tablones por ambos lados
el número de alambres de cada cordón y C el número
del muro. En el tablón de la parte posterior, se realizará un
de almas textiles).
cajeado de 100x50 mm donde se alojará una de las ranas y,
con la ayuda de un gato carpintero, se sujetará el conjunto Ÿ Las almas de acero se usan en aquellos cables que
y se taladrará. Por delante se colocará la otra rana y entre precisan un grado máximo de resistencia.
ellos una varilla pasante de 6-10 mm. Las ranas se colocarán Ÿ Los alambres y los cordones vienen preformados, es
a una distancia de 50 cm unas de otras a lo largo del muro. decir, reciben, antes de ser cableados, la forma heli-
Una vez colocadas las ranas, se procederá al tensado con el coidal que adoptarán cuando el cable está totalmente
tensor de ranas. terminado.
Para la seguridad en el trabajo, hay que equiparse con los Ÿ Dependiendo de la calidad del acero utilizado, del nú-
EPI necesarios: guantes, calzado, casco, en función del tipo mero y sección de los alambres y de su estado de con-
de intervención. servación, la resistencia a la rotura a tracción de un
cable será diferente.
2.3.4. MANTENIMIENTO
Las partes de un cable son el torón, el alambre y el alma.
La revisión la debe hacer el bombero y el mantenimiento, el
fabricante. Es importante revisar el buen estado general sin
deformaciones ni corrosiones así como comprobar el buen
funcionamiento del tensor y su correcto engrasado.
El tensor de ranas estará ubicado en el furgón de apeos y
apuntalamientos.
En cuanto a la limpieza, hay que mantenerlo libre de toda
suciedad que pueda afectar al perfecto estado de las piezas.

2.4. TENSORES Y CABLES DE ACERO


Imagen 8. Partes de un cable de acero
2.4.1. ESPECIFICACIONES

Hablaremos en este apartado de los siguientes elementos: ca- b) Tensor del cable de acero
ble de acero, tensor de cable de acero o eslingas y sujetacables. Como su propio nombre indica, es un elemento que permite
ajustar la tensión necesaria del cable en los distintos apeos
a) Cable de acero
de una manera sencilla para transmitir cargas, atirantar o
Un cable de acero es un tipo de cable mecánico formado por sustentar estructuras colapsadas.
varios alambres de acero o hilos de hierro enrollados en forma En cuanto a sus características, hay que señalar que se fabri-
helicoidal en una o más capas, generalmente alrededor de un can en acero forjado galvanizado por inmersión en caliente y
alambre central, y que forman los cables espirales que, a su que los terminales tienen un tratamiento adicional que mejora
vez, pueden estar enrollados helicoidalmente alrededor de un sus prestaciones. Su mayor sección transversal da como re-
núcleo o alma y forman los cables de cordones múltiples. sultado un tensor con mayor carga de trabajo.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 185
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.4.2. NORMATIVA

Ÿ La norma que regula los cables de acero es la UNE-EN


12385 Cables de acero. Seguridad. Parte 1: Requisitos
generales. Se fabrican según normas DIN 3055 y DIN
3060 o sus equivalentes en ISO 2408 e ISO 2020.
Imagen 9. Tensor cable de acero Ÿ El tensor se fabrica bajo la norma DIN 1480.
Ÿ El sujeta cables generalmente según EN 13411-5 y bajo
Tabla 2. Tipos de tensores de cable de acero la norma DIN 741.
Tensor gancho-gancho
2.4.3. USO Y SEGURIDAD
Longitud Longitud
Apertura Cargas de
Métrica cerrado abierto a) Uso del tensor de cable
(H) mm trabajo Kg
(B) mm (B) mm
Ÿ Para un correcto comportamiento del tensor, se ha de
M6 9 160 240 75
asegurar que el tensor trabaje en línea recta o tracción.
M8 10 190 270 165
M10 12 210 295 235 Ÿ El cable que se va a tensar puede enhebrarse en los
M12 15 235 320 320 dos cáncamos o puede enhebrarse en uno de ellos y
M14 16 260 345 420 dejar el otro fijo (según instalación).
Ÿ La tensión se realizará girando el cuerpo del tensor
Por la forma de sus terminales se distinguen diversos tipos, hasta obtener la tensión deseada. Se recomienda usar
como cáncamo-cáncamo, horquilla-horquilla, gancho-cánca- tuercas para evitar que se suelte.
mo, cáncamo-horquilla, etc. Ÿ Uno de los cáncamos rosca a izquierda y el otro a derecha.
Ÿ La elección del tensor se ha de realizar en función del
diámetro de cable que se va a utilizar, teniendo en
cuenta el diámetro del ojal y la carga a soportar.
Ÿ No se han de usar en trabajos de elevación ni en insta-
laciones con cargas suspendidas.
Ÿ El fabricante suele marcar el cuerpo del producto con la
métrica “L” (left- rosca izquierda).
b) Uso del sujetacables
Ÿ Hay que enhebrar el cable que se va a unir y apretar
fuertemente las tuercas para asegurarse de que el ca-
Imagen 10. Tipos de tensores en función de sus terminales ble no se desliza.
Ÿ Se ha de usar el número de sujetacables recomendado
c) Sujetacables por el fabricante.
Se utilizan para la unión de cables y en la confección de ga- Ÿ La elección del sujetacables se ha de realizar en fun-
zas* para eslingas o bucles de cables. ción del diámetro del cable que se va a utilizar puesto
que, si se emplea una abrazadera pequeña, el cable
resultará dañado por aplastamiento de la mordaza. Por
el contrario, si se utiliza una abrazadera o grapa exce-
sivamente grande, no se logrará una presión suficiente
sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden
producir deslizamientos inesperados.
Ÿ Los sujetacables no deben usarse en trabajos de ele-
vación ni en instalaciones con cargas suspendidas.
c) Seguridad
Con respecto a las precauciones que hay que tomar para evi-
tar riesgos, será imprescindible usar los EPI necesarios para
mantener la seguridad en el trabajo, como guantes y casco,
Imagen 11. Sujetacables entre otros. Así mismo, nunca hay que dejar que un cable en
tensión roce un obstáculo. Se deben seguir todas las medi-
Respecto a sus características destaca que se construyen das y precauciones descritas anteriormente en el uso de los
por fundición. Llevan un cuerpo con las muescas específicas tensores de cable y sujetacables.
adecuadas a cada diámetro del cable para el que han sido
diseñados, impidiendo de ese modo su deslizamiento, y dos 2.4.4. MANTENIMIENTO
tuercas métricas. El producto viene marcado con el diámetro
del cable. Son altamente resistentes a la corrosión debido al Es necesario cuidar siempre el estado del cable y limpiarlo y
acabado superficial galvanizado. engrasarlo adecuadamente. Debe ser revisado a diario cuan-
do se utiliza para poder detectar posibles indicios de deterioro
* Ver glosario (deformación, rotura de hilos, etc.).

186 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas para apeos

Con respecto al tensor, hay que comprobar que las roscas del
cuerpo y las de los terminales no estén dañadas, que no es-
tén deformadas o indebidamente desgastadas y que el cuer-
po y los terminales no tengan fisuras ni grietas.
Se han de realizar inspecciones periódicas en los sujetaca-
bles para comprobar que están en buen estado.
En cuanto a la ubicación y transporte se hará en un furgón de
apeos y apuntalamientos.

2.5. OTROS ELEMENTOS


Imagen 14. Borriqueta

a) Escantillón
d) Nivel
Es una herramienta formada por tubos de acero dispuestos
en forma de telescopio y con palomillas de apriete para evitar Es un instrumento de medición formado por un soporte metá-
el deslizamiento de los mismos. lico que incorpora un tubito transparente lleno de un líquido,
en cuyo interior se encuentra una burbuja de aire. La burbuja
está situada entre dos marcas. Cuando la burbuja se encuen-
tra simétricamente ubicada entre las marcas, se dice que el
elemento del apeo está a nivel. Se utiliza para determinar la
horizontalidad o verticalidad de un elemento.

Imagen 12.. Escantillón


Imagen 15. Nivel
Permite tomar las dimensiones de las diferentes piezas así
como la inclinación del corte si es necesario, especialmente e) Cinta métrica
en aquellos lugares donde no se alcanza fácilmente la cota
Cinta milimétrica alojada en un tambor y enrollada sobre un
superior del elemento que se va a medir. A la longitud obteni-
eje metálico u otro material; dispone de una pequeña ma-
da de las piezas verticales hay que reducirle dos gruesos de
nivela para su enrollado manual. Se emplea para efectuar
tablón correspondientes a la sopanda y durmiente, más un
medidas de mayor longitud que el flexómetro.
margen de uno o dos centímetros para el acuñado.
Los cortes se realizarán evitando en lo posible hacer
encuentros que puedan disminuir la sección de la madera
como son los efectuados en ángulo o de cruce.
b) Gato carpintero
Esta herramienta de metal, que tiene tamaños muy diversos,
está compuesta por dos brazos de aprisionamiento, uno fijo y
otro móvil a lo largo del deslizador. El ajuste final se hace por
medio del espárrago roscado con mango de madera o metal. Imagen 16. Cinta métrica

Los gatos carpinteros se utilizan en los servicios de bombe-


ros para sujetar las piezas que van a ser cortadas o pegadas. f) Flexómetro
Es un elemento de medición formado por una delgada cinta
metálica, que puede medir de 2 a 8 metros, alojada en una
carcasa plástica o metálica. Lleva un resorte interior que per-
mite recoger automáticamente la cinta y suele llevar un dis-
positivo de freno para mantener la cinta fuera cuando se está
realizando alguna medida. La cinta metálica está subdividida
en centímetros y milímetros; enfrente de ésta a veces se en-
cuentra otra escala en pulgadas. Se emplea para efectuar
medidas de longitud.

Imagen 13. Gato carpintero

c) Borriqueta
Es un útil de madera o metálico unido por dos bisagras y pre-
sillas que, al desplegarse, adquiere la forma que se muestra
en la figura. Se emplean por parejas para apoyar riostras y
tablones con el objetivo de facilitar los trabajos de medida,
corte y ajuste de los mismos. Imagen 17. Flexómetro

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 187
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

g) Plomada
Es una herramienta cilíndrica o cónica formada por una pesa
de plomo o de otro material y unida, por medio de una cuerda,
a un soporte circular de madera o metal, por cuyo centro pasa
el hilo. Sirve para verificar el “plomo” en los elementos cons-
tructivos. En apeos se usa para comprobar la verticalidad de
los puntales metálicos y pies derechos de madera.
Imagen 22. Varilla ferralla

l) Tuercas y arandelas
Una tuerca es una pieza con un orificio central que presenta
una rosca y que se utiliza para acoplar un tornillo en forma fija
o deslizante. La tuerca permite sujetar y fijar uniones de ele-
Imagen 18. Plomada
mentos desmontables. En ocasiones puede agregarse una
arandela para que la unión cierre mejor y quede fija.
h) Lápiz de carpintero La tuerca siempre debe tener las mismas características geo-
Es un lápiz para uso profesional en carpintería que escribe métricas del tornillo con el que se acopla, por lo que está
sobre madera y piedra. Se usa para marcar las medidas normalizada según los sistemas generales de roscas.
tomadas en las diferentes piezas.

Imagen 19. Lápiz de carpintero

i) Escuadra Imagen 23. Tuerca y arandela

Instrumento de medida formado por dos brazos desiguales


m) Varilla roscada
que forman un ángulo recto. Se emplea para comprobar en
las piezas la exactitud de los ángulos rectos y para el trazado Varillas de acero con rosca fabricadas en diferentes
de rectas paralelas o perpendiculares cuando se diseña el medidas de longitud y métrica de la rosca. Se usan
entramado del apeo. para fijar unas piezas con otras (por ejemplo se utilizan
en apeos junto a las bridas para unir tablones).

Imagen 20. Escuadra


Imagen 24. Varilla roscada
j) Falsa escuadra
Herramienta compuesta por dos partes móviles y una palomi- n) Brida
lla de apriete para fijar la posición entre ambas. Se usa para Las bridas son el elemento principal de unión. Están forma-
tomar ángulos patrón que servirán de referencia en los cortes das por dos piezas de pletina de acero con dos taladros entre
de los elementos de apeo. las que se aprisionan los tablones de madera, que se unen al
apretar los tornillos. Se suelen usan para unir varios tablones
y constituir un solo elemento.

Imagen 21. Falsa escuadra

k) Varilla ferralla
Son barras de acero, fabricadas en diferentes tamaños, que Imagen 25. Brida
presentan resaltos o corrugas que, en la construcción, mejo-
ran la adherencia con el hormigón y poseen una gran ductili- Salvo que las piezas sean muy cortas, como mínimo se colo-
dad que permite que las barras se puedan cortar y doblar con carán tres bridas, una en cada extremo y otra central con una
mayor facilidad. En apeos sirven para introducir varillas que separación no mayor de 1,5 m. Hay que tener en cuenta que
solidarizarán los elementos de apeo. También se utilizan con la resistencia del apeo vendrá determinada por el número de
las ranas de las que se ha hablado anteriormente. bridas y la distancia entre estas.

188 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas para apeos

Se procurará colocar la madera de mejor calidad en las caras acortamiento de sus elementos; y para reforzar la estructura,
exteriores y se dejará la que tenga nudos en el interior. Para aparte de revisiones periódicas, habrá que quitar los clavos
evitar que las bridas se deformen y tengan un apoyo tangencial de las cuñas, realizar un nuevo “templado” y volver a fijarlo.
en las esquinas de los tablones, habrá que asegurarse de que
los tornillos queden pegados a los tablones. Si las bridas son
grandes, se colocarán inclinadas para evitar su deformación.

Imagen 29. Cuña

Por este motivo, las cuñas constituyen el elemento más débil


en un apeo, lo que hace que disminuya la capacidad resis-
tente global, muchas veces sin ser conscientes de ello. Para
garantizar una superficie de transmisión igual o superior a la
sección del elemento que acuñan, hay que asegurarse de
que la madera que se va a emplear es de calidad superior y
tiene la forma y dimensiones adecuadas.
Imagen 26. Colocación de la brida Cuando se acuñe en otros puntos, hay que procurar que no
queden holguras, pero en caso de producirse, se macizarán
o) Clavo los huecos con cuñas y se asegurará que no se desplacen las
Piezas de metal largas y delgadas con cabeza y punta de piezas que componen el apeo.
diversas medidas que oscilan entre los 5 y 20 cm. Sirven para
fijar las uniones de los ensambles y evitar desplazamientos.
Si se utilizan los clavos con la calidad adecuada (diámetro
calculado, distancias mínimas controladas entre clavos y
de estos a los bordes de las piezas, penetraciones mínimas
aseguradas, etc.), la unión por clavos permite rapidez (rasgo
importante en apeos) y una eficacia superior a la que suele
presuponerse, exigencia que, desgraciadamente, va a con-
tracorriente del uso cotidiano de este tipo de unión en apeos. Imagen 30. Colocación de las cuñas

r) Riostras
Es la pieza de apeo que, colocada oblicuamente, evita que los
elementos del mismo se desplacen de forma perpendicular a
los ejes. En los apeos, normalmente las riostras se disponen
Imagen 27. Clavo en forma de aspas de tabloncillos entre elementos consecu-
tivos (como por ejemplo, pies derechos o tornapuntas), para
p) Barrenas establecerse una triangulación teóricamente indeformable que
Herramienta de carpintero formada por un maneral de made- permite sostener la hipótesis de que las piezas arriostradas
ra y una barra de acero que tendrá, al menos, una parte en pueden calcularse como piezas a compresión con pandeo, cu-
espiral. Se usa para hacer taladros en la madera que permi- yos extremos tienen impedidos los desplazamientos laterales.
tan los ensamblajes.

Imagen 31. Riostras


Imagen 28. Barrena
s) Egiones
q) Cuñas
Es la pieza que, cosida a un elemento de apeo, sirve como
Piezas de madera con forma de prisma triangular que tienen tope, apoyo o contención de un segundo elemento que aco-
por objeto ajustar los elementos de apeo (pies derechos, tor- mete al primero.
napuntas o codales, por ejemplo) entre las partes constructi-
vas sobre las que ha de actuar dicho elemento. Cuando hay
que montar un durmiente, se procede al “acuñado”, esto es,
colocación y ajuste firme de cuñas contrapuestas; en este mo-
mento se dice que está “templado”. Para inmovilizarlo, a con-
tinuación, se introduce un clavo por cuña. Si con el paso del
tiempo la madera merma, se produce un “destemplado” por Imagen 32. Colocación del Egión

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 189
CAPÍTULO

11

Riesgos NRBQ

Juan Pablo Sobrino Arnaz y otros


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS NRBQ Ÿ Botas de protección química (NBQ): hechas de hypa-
lon (caucho sintético) y PVC, proporcionan protección
mecánica, química, biológica y electrostática. Son re-
Las actuaciones que implican este tipo de riesgos van a exi- sistentes a la abrasión, a los cortes y al envejecimien-
gir, con mayor rigor que en cualquier otra situación, un equi- to, así como a la mayoría de los ácidos concentrados
pamiento específico que garantice la seguridad de los intervi- y calientes.
nientes. Estas actuaciones se concretan, fundamentalmente,
Ÿ Guantes de neopreno (NBQ): hechos de neopreno,
en dos: taponamiento y limpieza/descontaminación.
aportan protección mecánica, química y biológica. Son
Ÿ Taponamiento: se trata de acciones orientadas a con- resistentes a las sustancias grasas, ácidas (ácido ni-
tener escapes de sustancias peligrosas o contaminan- troso y sulfúrico), cáusticas y numerosos solventes, y
tes, siendo muy delicadas si afrontamos actuaciones más frágiles ante posibles cortes, enganches, abrasio-
sobre gases a presión o gases licuados. Es una ac- nes y pinchazos.
tuación para la que hemos de recurrir a medios como
Ÿ Guantes de algodón natural: facilitan la transpiración.
cuñas y cojines neumáticos, pero en la que ante todo
Carecen de costuras y pueden ponerse indistintamen-
deberemos vigilar la presión del vapor.
te en cualquiera de las dos manos. Resisten una tem-
Ÿ Limpieza / descontaminación: se trata de acciones peratura de hasta 250º y también resisten el desgarro.
orientadas a eliminar las sustancias peligrosas que pu- Se ponen bajo los guantes de neopreno.
dieran haber afectado a nuestros medios (trajes, recur-
Ÿ Guantes de látex/nitrilo.
sos, etc.) lo que constituye un requisito para poder salir
de la zona de intervención. Se trata de la descontami- Ÿ ERA completo.
nación realizada en el mismo lugar de la intervención, Ÿ Casco F1.
generalmente con agua y jabón neutro. El traje conta- Ÿ Cinta americana química.
minado ha de ser aislado en una bolsa que lo contenga
Ÿ Emisora.
e introducido después en un depósito reservado para
tal función. Como norma general, el personal encar- Ÿ Linterna.
gado de realizar la descontaminación estará equipado
con trajes de Nivel II y se dispondrá de una ducha o
similar para su limpieza.
Los trajes que se usan en este tipo de intervenciones son:
Ÿ Trajes de Nivel ll: preparado para proteger contra las
salpicaduras de sustancias peligrosas líquidas o sóli-
das, aunque no protegen contra gases.
Ÿ Trajes Nivel lll: son trajes estancos a gases e impres-
cindibles en entornos muy tóxicos. La presión que hay
en su interior es mayor que la presión exterior, con el Imagen 1. Elementos del equipo de Nivel II
fin de dificultar el paso de sustancias tóxicas ante una
posible rotura.
2.1.2. NORMATIVA

2. EQUIPOS NRBQ Se trata de un EPI de categoría III regulado por las siguientes
normas:
2.1. TRAJE DE PROTECCIÓN DE NIVEL II Ÿ EN 463:1995 Ropas de protección. Protección contra
(ANTISALPICADURAS) líquidos químicos. Método de ensayo: determinación
de la resistencia a la penetración de un chorro de liqui-
2.1.1. ESPECIFICACIONES do (ensayo de chorro).
Se coloca sobre el traje de intervención y está indicado para Debe cumplir las siguientes características:
trabajar en incidentes con mercancías peligrosas en las que Ÿ Ofrecer protección química, bacteriológica y electros-
haya que manejar sustancias líquidas inflamables y/o corrosi- tática.
vas. La protección de Nivel II también se utiliza para realizar
Ÿ Ser hermético:
tareas de descontaminación.
Ÿ Frente líquidos (Tipo 3).
Este traje protege contra partículas de polvo ultra finas, áci-
Ÿ Frente a aerosoles y líquidos pulverizados (Tipo 4).
dos inorgánicos concentrados y soluciones alcalinas (ade-
más de otras sustancias químicas orgánicas). Ÿ Frente a partículas (Tipo 5).
El equipo completo de protección de Nivel II, consta de los Ÿ Reunir el requisito de estanqueidad limitada a partícu-
siguientes elementos: las y proyecciones de partículas (Tipo 6).
Ÿ Traje: el modelo Tychem ® C/M EN463 de la marca Por su parte, las botas, deben ajustarse al contenido de la
Dupont que es el que vamos a describir aquí cumple la norma EN 345 y los guantes a la norma EN 374.
normativa vigente y cuenta con todas las garantías de Todos ellos deben incorporar en su marcado los pictogramas
homologación y certificación. de los riesgos frente a los que protegen.

192 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Riesgos NRBQ

4. Hecho esto introduciremos mangas y capucha, nos


colocaremos los guantes químicos y sellaremos el tra-
je por las mangas con cinta americana. Es importante
considerar en este sentido que los guantes queden
por debajo del traje de Nivel II, ya que así es como
recomienda hacerlo la OMS (en relación con el riesgo
biológico) y el propio fabricante del traje.

Imagen 2. Pictogramas de los trajes de Nivel II

2.1.3. USO Y SEGURIDAD

La colocación correcta y su retirada del traje es un requi-


sito imprescindible para protegernos de los riesgos para Imagen 6. Colocación y sellado de guantes
los que está previsto. Por ello, debemos ser extremada-
mente meticulosos tanto al colocarlo como al quitarlo. 5. Cerraremos la cremallera y colocaremos el cable de la
emisora de forma que éste discurra preferentemente
a) Procedimiento de colocación del traje a través de una pequeña perforación realizada en el
Antes de proceder a la colocación realizaremos una inspec- traje (en la zona del cuello) a tal efecto. Esta perfora-
ción visual para verificar que todos los elementos del equipo ción quedará posteriormente sellada con cinta ameri-
se encuentran en perfecto estado. Los pasos a seguir son: cana para garantizar la estanqueidad del conjunto. En
el interior, el PTT de pecho, no debe ir anclado a la
1. Llevaremos a cabo la inspección visual y colocaremos
chaquetilla forestal, sino estar suelto.
la emisora en la guerrera.

Imagen 7. Cerramiento de cremallera


Imagen 3. Inspección del equipo
6. Finalmente nos colocaremos la máscara, sellaremos
2. Introduciremos las piernas en las perneras del traje, el traje alrededor de ella y sellaremos también las cre-
nos colocaremos las botas y las sellaremos al traje por malleras, dejando para el final la colocación y acopla-
abajo con cinta americana. miento del ERA.

Imagen 4. Colocación de botas


Imagen 8. Colocación de máscara y sellamiento

3. A continuación, nos colocaremos primero los guantes b) Procedimiento para la retirada del traje
de algodón y, después, los guantes de látex y, proce-
Para la retirada del traje contaremos con la ayuda de alguien
deremos a sellar la guerrera con la cinta americana.
cuyo objetivo será supervisar que realizamos el proceso co-
rrectamente para evitar una posible contaminación. Esta per-
sona debe equiparse, al menos, con protección ocular y dos
pares de guantes látex/nitrilo (unos encima de los otros).

Es muy importante que otra persona observe y supervise


el procedimiento de retirada del traje ya que si la persona
que se está desvistiendo cometiera un error y tocara el
traje con las manos podría producirse una contaminación.
Imagen 5. Colocación de guantes

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 193
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

El proceso que debemos seguir para quitarnos el traje es el Ÿ El traje y todo el material desechable se introduce en
siguiente: una bolsa. El casco, la máscara y el autónomo en otra.
Ÿ Meteremos los dos pies en la bolsa de plástico en la
que quedarán después aislados el traje y el material
desechable.

Imagen 14. Retirada de traje

Ÿ Finalmente, se sacan los pies de la bolsa, se introduce


Imagen 9. Introducción en la bolsa todo el material, se cierra y se numera como el traje del
bombero interviniente.
Ÿ Con ayuda, retiraremos el traje enrollándolo hacia fuera y
hacia abajo. El traje enrollado se introducirá en la bolsa.

Imagen 15. Introducción del material en la bolsa

Imagen 10. Introducción del traje en la bolsa


Es importante tener en cuenta:

Ÿ Nos quitaremos la máscara, quitaremos los precintos y Ÿ El traje no es estanco ante los gases y no cuenta con
las cintas junto con los guantes químicos. sistema de ventilación.
Ÿ No está indicado para usarse con fuego.
Ÿ Debe colocarse encima del U1 (traje de protección bá-
sico), excepto si se trata de productos inflamables, en
cuyo caso puede colocarse encima de la equipación
U2 (traje de protección térmica).

2.1.4. MANTENIMIENTO

Imagen 11. Retirada de máscara y precintos Hay que comprobar que contamos con todas las partes del
traje que se mencionan anteriormente. Su almacenamiento,
Ÿ Hecho esto, la persona acompañante se retirará los antes del uso, se hará en una bolsa normal cerrada en el
guantes externos y los introducirá en la bolsa. área destinada al material NBQ.
No se lavará, secará o planchará.

Imagen 12. Retirada de guantes externos

Ÿ Después nos quitaremos las botas.

Imagen 13. Retirada de botas Imagen 16. Instrucciones de mantenimiento del traje de Nivel II

194 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Riesgos NRBQ

2.2. TRAJES DE PROTECCIÓN DE NIVEL III El traje cuenta con botas de goma y guantes dobles integra-
dos en el traje fabricados en Viton/Uniplast. Las botas propor-
2.2.1. ESPECIFICACIONES cionan protección mecánica, química, orgánica y electroestá-
tica. Los guantes proporcionan la misma protección excepto
Son trajes estancos ante gases, líquidos, o agregados sóli- la electroestática.
dos, adecuados para trabajos en ambientes altamente tóxi-
Está preparado para trabajar en ambientes con temperatu-
cos. Aportan una protección química ante sustancias en esta-
ras entre -30 y 60ºC, aunque se recomienda una exposición
do sólido, líquido, gaseosos o vapores, sustancias de distinta
limitada, cuando la temperatura sea superior a 20º. Se debe
naturaleza como dicloretano, amoniaco, tolueno, trietilamina,
colocar encima del traje de intervención (sin chaquetón ni
cloro, metanol, ácido nítrico (65%) y sulfúrico (96%), cloruro
cubrepantalón).
de hidrógeno y derivados de hidrocarburos.
La estanqueidad de estos trajes aíslan el cuerpo del ambien- Las válvulas son especialmente importantes en este tipo de
te exterior gracias al material del que se componen y de las intervenciones. Cada marca y modelo tiene sus particularida-
costuras termo selladas y protegidas. Además, tienen presión des, pero genéricamente se anclan en el propio traje y propor-
positiva (la presión en su interior es mayor que en el exterior) cionan refrigeración al interior del traje. Pueden conectarse a
para hacer más difícil que, si se rompe, pasen las sustancias un narguile exterior, a la salida auxiliar del ERA o a ambos (en
tóxicas al interior del traje. este último caso consume primero del narguile*). Por lo tanto,
los ERA utilizados han de contar con doble salida.
Cuentan con un gran visor integral panorámico y antiempaña-
miento soldado al traje, hecho de cloruro de polivinilo. A veces se utiliza una válvula adicional para mantener el
suministro de aire a la máscara cuando no existe aporte del
ERA (por ejemplo, cuando hay un cambio de equipo o cuando
la botella está agotada). Es recomendable cuando los tiem-
pos de intervención y descontaminación superan ciertos lími-
tes (máximo de 30 minutos).

Imagen 18. Vista general del montaje de la valvulería en el traje de Nivel III

Imagen 17. Equipo de protección de Nivel III


2.2.2. NORMATIVA
El equipo completo de protección de Nivel III, consta de los Se trata de un EPI de categoría III regulado por la Norma
siguientes elementos: EN 963-2: 2002. Ropa de protección contra productos quí-
Ÿ Traje: el modelo Team Master® de Dräger, que es el micos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y
que vamos a describir aquí, cumple la normativa y partículas sólidas. Parte 2: Requisitos de prestaciones de los
cuenta con todas las homologaciones y certificaciones trajes de protección química, herméticos a gases (Tipo 1),
necesarias. destinados a equipos de emergencia (ET).. Debe cumplir las
Ÿ Guantes NBQ integrados en el propio traje y botas siguientes características:
NBQ, también integradas en el propio traje. Ÿ Debe ofrecer una protección química, bacteriológica y
Ÿ Guantes de algodón natural: facilitan la transpiración. electrostática.
Carecen de costuras y pueden ponerse indistintamen- Ÿ Pueden ser herméticos a gases (Tipo 1) y no herméti-
te en cualquiera de las dos manos. Resisten una tem- cos a gases (Tipo 2).
peratura de hasta 250º y también resisten el desgarro. Ÿ Deben ser herméticos:
Se ponen bajo los guantes de neopreno.
Ÿ Frente a líquidos (Tipo 3).
Ÿ Guantes de látex/nitrilo.
Ÿ Frente a aerosoles (Tipo 4).
Ÿ ERA completo.
Ÿ Frente a partículas (Tipo 5).
Ÿ Válvulas PT 120 y PSS-ASV.
Ÿ Debe reunir el requisito de estanqueidad limitada a par-
Ÿ Cinta americana química. tículas y proyecciones de partículas (Tipo 6).
Ÿ Casco F1. Por su parte, las botas deben ajustarse al contenido de la nor-
Ÿ Emisora. ma EN 345 y los guantes a la Norma EN 374. Guantes de pro-
Ÿ Linterna. tección contra los productos químicos y los microorganismos.
* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 195
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Todos ellos deben incorporar en su marcado los pictogramas Ÿ A continuación nos colocaremos, primero los guantes de
de los riesgos frente a los que protegen. algodón y después los guantes de látex y procederemos
a sellar la guerrera con la cinta americana o química.

Imagen 23. Colocación de guantes

Ÿ Hecho esto, introduciremos en el traje la mano derecha


y colocaremos la cinta americana.

Imagen 19. Pictogramas del traje de Nivel III

2.2.3. USO Y SEGURIDAD

La colocación correcta del traje y su retirada es un requi-


sito imprescindible para protegernos de los riesgos para
los que está previsto. Por ello, debemos ser extremada-
mente meticulosos tanto al colocarlo como al quitarlo.
Imagen 24. Introducción de la mano derecha

a) Procedimiento de colocación del traje


Ÿ Nos colocaremos el casco (puede ser conveniente
Antes de proceder a la colocación realizaremos una inspec- apresar la máscara facial protección del casco, con
ción visual para verificar que todos los elementos del equipo cinta americana, para que el propio traje no nos baje
se encuentran en perfecto estado. Los pasos a seguir son: involuntariamente) y la máscara y conectaremos la
Ÿ Colocaremos la emisora en la guerrera. emisora. Tras lo cual comprobaremos el autónomo, el
narguile y las comunicaciones.

Imagen 20. Colocación de la guerrera

Ÿ Introduciremos las piernas en las perneras y botas del traje.

Imagen 25. Colocación de casco y máscara

Ÿ Para terminar, nos colocaremos el capuz*, introduci-


remos la mano izquierda y cerraremos la cremallera.

Imagen 21. Colocación de botas

Ÿ Nos colocaremos el ERA y sus correspondientes válvulas.

Imagen 22. Colocación de ERA Imagen 26. Colocación del capuz *


Ver glosario

196 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Riesgos NRBQ

b) Procedimiento para la retirada del traje 2.3. COJINES


Para la retirada del traje contaremos con la ayuda de alguien 2.3.1. ESPECIFICACIONES
cuyo objetivo será supervisar que realizamos el proceso co-
rrectamente para evitar una posible contaminación. Esta per- Se utilizan para disminuir y detener temporalmente el flujo de
sona debe equiparse, al menos, con protección ocular y dos sustancias y materiales que escapan a través de pequeñas
pares de guantes de látex/nitrilo (unos encima de los otros). grietas y agujeros. Están diseñados para el control y evacua-
ción controlada de los productos químicos peligrosos. Son
Es muy importante que otra persona observe y super-
muy eficaces con líquidos pero de uso muy complicado con
vise el procedimiento de retirada del traje ya que si la gases a presión o licuados. Por esta razón se recomienda su
persona que se está desvistiendo cometiera un error uso en fugas con presión de vapor cercana a la atmosférica
y tocara el traje con las manos podría producirse una (cuando se pierde un 20% del producto).
contaminación. Están hechos de material vulcanizado que permite poca dila-
tación, con el fin de que su presión se concentre en la zona
El proceso que debemos seguir para quitarnos el traje es el
a estanqueizar. Son hinchados por una bomba de pie con
siguiente:
válvula de seguridad y manómetro.
Ÿ Meteremos los dos pies en la bolsa de plástico en la
Estos cojines se llenan con poco aire (unos 7 l.), y algunos
que quedarán después aislados el traje y el material
cuentan con anillos giratorios que se encargan de soportar
desechable.
los atalajes de sujeción.
Ÿ Sin abrir el traje (por dentro del mismo) sacaremos las Se fabrican con dos presiones de trabajo (1,5 bares y 10 ba-
manos y después abriremos el traje. res), los cuales presentan una resistencia de 14 y 90 m de
Ÿ El siguiente paso es retirar el traje de arriba hacia aba- columna de agua, respectivamente.
jo. Primero el capuz y después iremos doblando el traje Los tipos de cojines más utilizados son:
(siempre dentro de la bolsa) hacia fuera y hacia abajo.
El traje, enrollado, se introducirá en la bolsa. Hecho a) Minicojines tapafugas
esto, la persona acompañante se retirará los guantes
externos y los introducirá en la bolsa. Son idóneos para hermetizar rápidamente fugas en barriles,
bidones, contenedores, tubos, etc. Su diámetro oscila entre
Ÿ A continuación, procederemos a la retirada del autóno-
los 10 y 90 cm Cuentan con cierres de velcro en las correas
mo, que se introducirá en otra bolsa de plástico.
tensoras, sin metal, y son fáciles de hinchar para alcanzar la
Ÿ Finalmente se sacan los pies de la bolsa que se cierra presión de servicio de 1,5 bares. Se entregan con una bomba
y se numera como el traje del bombero interviniente. de pie con válvula de seguridad y atalajes de tensado de 150
- 300 cm tipo velcro.
2.2.4. MANTENIMIENTO

Deben revisarse todos los elementos del traje: los guantes,


las botas, el visor y la pieza de conexión de la máscara, aque-
llos que pueden ser sustituidos por el bombero o el fabrican-
te. La cremallera, con una vida útil entre 8 y 10 años, sólo po-
drá ser sustituida por el servicio técnico. Aunque el fabricante
prevé la posibilidad de tenerlos doblados convenientemente
en una bolsa específica para ello, puede ser más sencillo y
mejor opción tenerlos almacenados sin pliegues y estirados
(colgados o apilados). No deben lavarse, secarse con seca-
dora, limpiarse en seco o plancharse.

Imagen 28. Minicojines tapafugas

b) Cojines hermetizadores para obturación de tuberías


y bocas de alcantarilla
Tienen un diseño cilíndrico. Soportan una presión de inflado
de 2,5 bares y una contrapresión elevada. Aguantan tempera-
turas entre -55º y 90º y son resistentes a muchas sustancias
químicas sin dejar de ser efectivas. Se usan para diámetros
entre 30 y 80 cm. Los de menor diámetro son para obturación
Imagen 27. Instrucciones de mantenimiento del traje de Nivel III de tuberías.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 197
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.3.3. USO Y SEGURIDAD

El cojín se ancla con una eslinga o dispositivo parecido que


asegura su colocación. Esto es necesario en depósitos pre-
surizados para evitar que un posible aumento de la presión
interna pueda lanzarla otra vez.
a) Cojines hermetizadores
Lo primero es disponer la alimentación de aire que puede ser
Imagen 29. Cojines hermetizadores para bocas de alcantarilla
la bomba de pie. Se pasan las correas prolongadoras y ten-
soras por las ranuras que el cojín tiene para tal efecto. Para
c) Banda antifuga
montarlo nos podemos situar al lado contrario del depósito
Se usa para absorber aceite e hidrocarburos. Se utilizan en- lanzando las correas a su alrededor o subiendo el conjunto
rollándolos alrededor de las tuberías y sujetándolos con eslin- sobre él y dejando caer a un lado las cinchas y al otro el cojín,
gas. Pueden medir 98 ó 177 cm, y trabajan con una presión abrazando así el depósito. Las mencionadas correas debe-
de 1,5 bares. rán ir paralelas y sin vueltas.
Tras tensar ligeramente las cinchas situaremos el cojín so-
bre el punto de fuga cuidando de que quede completamente
cubierto. Una vez hecho tensaremos las correas de nuevo,
para lo que alguien se deberá subir a la cisterna o depósito
para ayudar a tensar y quitar vueltas en el tramo próximo
a los cierres. Tras este paso podremos inflar el cojín. Para
despresurizarlo cuenta con un vástago que permite hacerlo.

Imagen 30. Banda antifuga

d) Cojines tapafugas de neopreno con protector


Se usan para contener fugas en tanques, barriles, tuberías
y camiones cisterna. Trabajan con una presión de 1,5 bares
con el fin de no deteriorar las paredes del recipiente que tiene
la fuga, aunque soportan una contrapresión muy alta porque
el cojín se ancla a la fuga con unas eslingas.

Imagen 32. Instalación de los cojines hermetizadores

b) Tapones de obturación de tuberías


Se introducen en las tuberías manualmente o, cuando el ac-
ceso es complicado, con ayuda de una pértiga. El inflado se
Imagen 31. Cojines tapafugas de neopreno con protector
hará manualmente con una botella de aire comprimido. Se
puede retirar atando un cable o cuerda a las anillas que tiene
2.3.2. NORMATIVA en la válvula y tirando de él cuando sea necesario.

La normativa aplicable es la siguiente:


Ÿ Directiva 89 / 392 / CEE relativa a la aproximación de
las legislaciones de los Estados miembros sobre má-
quinas.
Ÿ Directiva 91 / 368 / CEE por la que se modifica la direc-
tiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las le-
gislaciones de los Estados Miembros sobre maquinas.
Ÿ Directiva 93 / 44 / CEE por la que se modifica la Direc-
Imagen 33. Tapones de obturación de tuberías
tiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las le-
gislaciones de los Estados Miembros sobre máquinas.
c) Bandas neumáticas
Ÿ EN 292 parte 1. Seguridad de las máquinas. Concep-
Para colocarlas se monta el sistema de eslingas por dentro
tos básicos, principios generales para el diseño. Parte
de la camisa que sujetará la banda para evitar que se abra
1: Terminología básica. Metodología. (Versión oficial
cuando se presione. Después, se colocará la banda sobre
EN 292-1:1991).
la tubería utilizándola como escudo ante una posible salida
Ÿ EN 292 parte 2. Seguridad de las máquinas. Concep- a presión del líquido de su interior. Enrollaremos la banda
tos básicos. Principios generales para el diseño. Parte sujetándola con las eslingas, y cuando estén tensas procede-
2: Principios y especificaciones técnicas. remos a inflar la banda.

198 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Riesgos NRBQ

Imagen 34. Colocación de las bandas neumáticas

d) Precauciones
Algunas precauciones a tener en cuenta son:
Ÿ Deberemos tener cuidado con bordes agudos o filosos
de las grietas a taponar que pueden dañar los cojines.
Ÿ Solo se usará aire comprimido con los cojines de obtu-
Imagen 36. Ducha de gran caudal
ración, nunca gases inflamables o agresivos.
Ÿ Siempre se deben utilizar con la ropa de protección
puesta. 2.4.2. NORMATIVA
Ÿ Comprobaremos de antemano que el cojín es resisten- Estos elementos están regulados por la Instrucción técnica
te a la sustancia que debe de taponar. complementaria ITC MIE-APQ 7: “Almacenamiento de líqui-
Ÿ Tendremos siempre en cuenta la normativa relativa al dos peligrosos”.
trato de líquidos peligrosos.
2.4.3. USO Y SEGURIDAD
2.3.4. MANTENIMIENTO
La balsa ha de desplegarse completamente, conectar la
Será necesario revisar periódicamente el buen estado de los manguera que suministra aire e inflarla con la bomba manual
cojines de y de sus accesorios. Si es necesario sustituiremos o con botella de aire comprimido con manómetro reductor.
la envoltura protectora contra ácidos .La limpieza la realiza- Cuando esté inflada a la presión adecuada estará lista para
remos con lejías y los secaremos a temperatura ambiente. su uso. La balsa tiene una válvula de seguridad que evita
Los cojines se almacenarán en el carro o vehículo NBQ, en introducir más aire del que puede contener.
su correspondiente maletín. Será utilizada por dos bomberos con el traje de protección
correspondiente al producto que se vaya a manipular.
2.4. BALSA O PISCINA DE CONTENCIÓN
2.4.4. MANTENIMIENTO
2.4.1. ESPECIFICACIONES
Se debe comprobar que se encuentra en su ubicación asig-
Se trata de una piscina neumática que se utiliza para almace- nada dentro del remolque o vehículo NBQ y que no tiene cor-
nar temporalmente o contener líquidos peligrosos para el me- tes ni degradaciones. También ha de limpiarse después de
dio-ambiente, normalmente líquidos de limpieza y desinfección. cada intervención con productos específicos diluidos en agua
(lejía, amoniaco, zorkil, etc.)

2.5. OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN


Otros elementos que se utilizan en este tipo de intervencio-
nes son:
a) Sepiolita: mineral molido que se utiliza para absorber
líquidos derramados, y también para contener el paso
de estos a ciertas zonas.

Imagen 35. Balsa de contención

También se usa para limpieza y descontaminación la ducha


de gran caudal. Esta ducha es una estructura de acero, ple-
gable, con varios difusores a distinta altura, toma de agua
con racor Barcelona de 25 mm, de montaje rápido y con un
caudal de 50 l/m. Imagen 37. Sepiolita

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 199
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

b) Conos de nailon y madera: se utilizan para taponar f) Lonas: se utilizan para delimitar zonas y para colocar
fugas simplemente introduciéndolos en las grietas o sobre ellas herramientas y otros elementos.
agujeros por la que ésta se produzca.

Imagen 42. Lonas

g) Láminas de plástico fino: se usan para aislar estan-


Imagen 38. Conos de nailon o madera
cias que presentan riesgos biológicos.

c) Zorkil: líquido concentrado utilizado para desinfección


en riesgos biológicos. Generalmente basta con una
aplicación al 5% y un tiempo de espera posterior de
15 minutos, aproximadamente. Además del pulveriza- Imagen 43. Láminas de plástico fino
dor, puede utilizarse también con la mochila forestal,
que permite realizar este proceso con una distancia h) Rollos de bolsas de basura: en ellos se introducen
suficiente y un caudal generoso. los trajes que se han usado en intervenciones para
aislarlos por posible contaminación de sustancias tóxi-
cas y contaminantes.

Imagen 39.. Zorkil

d) Botella de lejía: como en el caso anterior, también se Imagen 44. Rollos de bolsas de basura
utiliza con el mismo fin de desinfección, diluida al 0,5 %.
i) Cinta americana resistente a productos químicos:
aunque tiene muchas utilidades, se usa sobre todo para
sellar los trajes de intervención en muñecas y en tobillos.

Imagen 40. Botella de lejía


Imagen 45. Cinta americana

e) Pulverizador: se utiliza con agua jabonosa para loca-


lizar fugas de gases o para aplicar líquidos desinfec- j) Ducha de descontaminación: ubicada dentro de la
tantes (zorkil, por ejemplo). balsa de descontaminación, se aplica sobre el mate-
rial utilizado en las intervenciones.

Imagen 41. Pulverizador Imagen 46. Ducha de descontaminación

200 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

12

Equipos de protección individual


para trabajar con tensión eléctrica

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Para los trabajos con tensión o próximos a partes activas que
lo estén, es decir cuya tensión nominal supere los 1000 V en
DE LOS EQUIPOS PARA TRABAJOS corriente alterna o 1500 V en corriente continua se deberán
CON RIESGO ELÉCTRICO utilizar herramientas aisladas / aislantes con resistencia
eléctrica superiores a la tensión con la que se vaya a trabajar.
1.1. DEFINICIÓN
Dichas herramientas deben cumplir con la norma internacio-
Cualquier instrumento que se utilice para realizar un trabajo nal IEC/EN 60 900. Pueden identificarse gracias al marcado:
manual, recibe el nombre de herramienta. En el sector eléc- 1.000 V IEC / EN 60-900 del nombre del fabricante, la refe-
trico, las herramientas que se utilizan permiten realizar ta- rencia de la herramienta y el año de fabricación.
reas de torsión, tracción, sujeción, impacto, corte, medición, Tanto en Baja tensión como en Alta tensión además, se deberán
demarcación, perforación, entre otras. Se trabaja con ellas utilizar equipo personal adecuado. Las herramientas para alta
sin interrumpir la corriente, lo que supone un riesgo enorme, tensión en la mayoría de los casos se deben utilizar con la
por lo que estas herramientas, se diferencian de otras porque protección individual adecuada y en conjunto con dos o más
deben estar aisladas en su parte de contacto con las manos elementos de seguridad (por ejemplo guantes dieléctricos,
para prevenir una electrocución accidental. banqueta y pértiga).

1.2. CONCEPTOS CLAVE EN LOS TRABAJOS CON


TENSIÓN ELÉCTRICA 2. EQUIPOS DE INTERVENCIONES
Ÿ Corriente continua (CC): corriente eléctrica que fluye CON RIESGO ELÉCTRICO
siempre en el mismo sentido.
2.1. GUANTES DIELÉCTRICOS
Ÿ Corriente alterna (CA): corriente eléctrica que invierte
periódicamente el sentido de su movimiento con una 2.1.1. ESPECIFICACIONES
determinada frecuencia.
Los guantes dieléctricos son equipos de protección individual
que protegen al trabajador de posibles descargas eléctricas.

Imagen 1. Corriente alterna y corriente continua


Imagen 2. Guantes dieléctricos
Ÿ Unidades de medida (Voltio, amperio, vatio y omnio):
Ÿ Voltio (V): es la unidad para medir el potencial eléc- Sus características generales y especificaciones más rele-
trico, la fuerza. electromotriz y la tensión eléctrica. vantes son las siguientes:
Ÿ Amperio (A): es la unidad de intensidad de la Ÿ Elaborados en caucho natural.
corriente eléctrica. Ÿ Resistencia media a la tracción: ≥ 16 MPa.
Ÿ Vatio (W): es la unidad de potencia eléctrica. Ÿ Alargamiento medio a la ruptura: ≤ 600%.
Ÿ Omnio (Ω): es la unidad de resistencia o continuidad Ÿ Resistencia a la perforación: ≥ 18 N/mm.
de un circuito.
Ÿ Remanencia de alargamiento: ≤15%.
1.3. NORMATIVA Ÿ Resistencia a las bajas temperaturas: Acondiciona-
miento de los guantes durante 1 hora a -25 ± 3ºC.
El bombero que lleve a cabo este tipo de trabajos debe ase-
Ÿ Prueba de no propagación de llamas: aplicación de una
gurarse de que está protegido contra los riesgos de contacto
llama durante 10 segundos en el extremo de un dedo.
con cualquier elemento que se encuentre a un potencial dis-
tinto al suyo y que no sea el punto de trabajo, para lo cual Se compone de las siguientes partes: nudillo, manga, palma,
deberá utilizar material aislante, o bien el necesario para el refuerzo, dedos y zona para el marcado.
trabajo específico que realice.
Hay dos categorías de herramientas que responden a la nor-
ma IEC/EN60-900:
Ÿ Las herramientas aisladas, hechas de metal y recu-
biertas total o parcialmente con material aislante.
Ÿ Las herramientas aislantes, son esencialmente de
material aislante, con la excepción de insertos de ma-
terial conductor, utilizados para reforzar. En el caso de
contar con alguna parte metálica, esta no debe estar
accesible a fin de evitar el riesgo de cortocircuitos. Imagen 3. Partes del guante dieléctrico

202 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica

Tipos de guantes dieléctricos 2.1.3. USO Y SEGURIDAD


Este tipo de guante se clasifica en función de su clase y de
Los guantes dieléctricos son utilizados por el trabajador
su categoría:
para la protección de sus manos en el desempeño de tareas
Ÿ Clase: Número (00, 0, 1, 2, 3 y 4) que indica el valor de relacionadas con la electricidad. Gracias al material aislante
tensión máxima de trabajo. con el que están fabricados, evita la posibilidad de sufrir
daños ante una posible descarga eléctrica.
Tabla 1. Clases de guantes dieléctricos (Sofamel)
Su ámbito de aplicación es exclusivamente eléctrico. Debe-
Clase Tensión de trabajo V Max.
rán usarse guantes dieléctricos en:
00 500
Ÿ Maniobras de conexión y desconexión de circuitos ener-
0 1.000
1 7.500
gizados o desenergizados.
2 17.000 Ÿ En la puesta a tierra de líneas o equipos eléctricos.
3 26.500 Ÿ En la manipulación de superficies energizadas
4 36.000
Ÿ Conductores energizados, en tableros de control, bor-
neras y mediciones, entre otros.
Ÿ Categoría: una o varias letras (A, H, Z, R o C), que
Ÿ Para la manipulación o instalación de postes entre lí-
informa de la resistencia del guante a una lista de
neas energizadas.
agentes físicos y químicos. Es un campo opcional y
pueden darse todas las combinaciones. También pueden utilizarse como doble protección en el uso
de pértigas, instrumentos de medición, uso de escaleras o
cualquier otro equipo que esté expuesto a redes eléctricas
Tabla 2. Categorías de guantes dieléctricos (Sofamel)
energizadas o con posibilidad de energizarse, sin importar las
Clase Resistencia condiciones climáticas.
A Ácido
H Aceite Antes y después de su uso se debe verificar que se en-
Z Ozono cuentran en perfecto estado de conservación inspeccionan-
R Ácido, aceite, ozono do su superficie. Además, es recomendable utilizarlos con
C A muy bajas temperaturas guantes de piel que proporcionen una protección mecánica
o incluso con guantes finos de materiales ignífugos y retar-
dantes de la llama, como medida adicional de seguridad.
2.1.2. NORMATIVA

Los guantes dieléctricos son un EPI de categoría III, regula- 2.1.4. MANTENIMIENTO
dos por la siguiente normativa:
Para su buen mantenimiento deben revisarse bajo las si-
Ÿ UNE- EN 60903:2003 Trabajos en tensión. Guantes de guientes premisas:
material aislante. Revisarse periódicamente, según las indicaciones del fabri-
Ÿ IEC 60903:2002.- Modificación. cante. Por lo general, el periodo de revisión oscilará entre 30
y 90 días, antes de su utilización. En general, estas revisio-
Ÿ Procedimiento 11b de la directiva 89/686/CEE relativa nes consistirán en:
a los Equipos de Protección Individual que clasifica los
Ÿ Clase 00 y 0: inspección visual y de fuga de aire.
guantes aislantes para trabajos en tensión en la cate-
Ÿ Resto de clases: además de la inspección visual y de
goría III (riesgos mortales).
fuga de aire, se realizará un ensayo dieléctrico según
Esta normativa obliga a los fabricantes a facilitar la siguiente establece la norma UNE EN 60903.
información en el marcado de los guantes (tal como puede No se usarán guantes de clase 1, 2, 3 y 4, ni siquiera nuevos,
verse en la imagen 4): que no se hayan verificados en los últimos 6 meses.

Imagen 4. Marcado de los guantes dieléctricos


Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 203
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Deben permanecer guardados en su bolsa de nylon imper-


meabilizado al transportarlos, la cual dispone de una presilla
en la parte trasera para facilitar el anclaje a un cinturón. Imagen 7. Pértiga extensible de verificación de tensión
En cuanto a su almacenamiento:
Ÿ Se almacenarán en su embalaje. El tipo de embalaje
adecuado para almacenar y transportar los guantes lo
indicará el fabricante y se indicará en él la siguiente
información: nombre del fabricante, clase, categoría (si
procede), talla, longitud y tipo de borde del guante.
Ÿ No se almacenará cerca de fuentes de calor.
Ÿ La temperatura de almacenamiento debe oscilar entre Imagen 8. Verificador de ausencia de tensión
10ºC y 21ºC.
Limpieza
Si se ensucia se seguirán las indicaciones de lavado del fabri-
cante. En general, lavar con agua y jabón a no más de 65ºC.

2.2. PÉRTIGAS AISLANTES

2.2.1. ESPECIFICACIONES
Imagen 9. Cruz de maniobra
Es un tubo de material aislante que está constituido por uno
o varios tramos unidos mediante un dispositivo o empalme y Según sus características eléctricas, se clasifican en:
que posee una empuñadura. Según su funcionalidad pueden
Ÿ Clase I: hasta 20 kV.
ser de salvamento y de verificación de ausencia de tensión.
Existen diversos modelos para trabajo en el interior y en el Ÿ Clase II: hasta 30 kV.
exterior. Cuando la pértiga aislante es de salvamento, lleva Ÿ Clase III: hasta 45 kV.
acoplado en la cabeza de trabajo un útil de salvamento que Ÿ Clase IV: hasta 66 kV.
actúa directamente sobre el accidentado en un rescate.
En función del tipo de señalización emitida, sus detectores
Las partes de las que consta una pértiga aislante son las si- pueden ser ópticos, acústicos o bien ópticos y acústicos. Ade-
guientes: indicador, marca límite, elemento aislante, guarda más pueden llevar incorporado el dispositivo de comproba-
manos, mango de la pértiga aislante, elemento aislante, elec- ción de funcionamiento del detector.
trodo de contacto, conductor de tierra (incluyendo la pinza o
El detector sólo debe usarse dentro del campo de tensiones indi-
mordaza de tierra), extensión de electrodo de contacto.
cado en su placa de características. Para su uso, deben acoplarse
a las pértigas aislantes apropiadas a la tensión existente y quien
la utilice deberá complementar su aislamiento mediante guantes
aislantes o banquetas aislantes apropiados a la tensión nominal.

Siempre se comprobará el funcionamiento del detector


1. Indicador 6. Elemento aislante antes y después de su utilización.
2. Marca límite 7. Electrodo de contacto
3. Elemento aislante 8. Conductor de tierra
(incluyendo la pinza o
2.2.2. NORMATIVA
4. Guarda-manos
mordaza de tierra)
5. Mango de la pértiga ais- Las pértigas aislantes están reguladas por la siguiente normativa:
lante 9. Extensión de electrodo
de contacto UNE-EN 60855:1998. Tubos aislantes rellenos de espuma y
barras aislantes macizas para trabajos en tensión.
Imagen 5. Partes de una pértiga aislante Ÿ UNE-EN 61243-1:2006. Trabajos en tensión. Detecto-
res de tensión.
Existen diversos tipos de pértiga en función de uso para el
Ÿ UNE-EN 61236:2012. Trabajos en tensión. Asientos,
que están diseñadas: pértiga de salvamento, pértiga de veri-
abrazaderas de pértigas y sus accesorios.
ficación de tensión, verificador de ausencia de tensión (lumi-
noso y sonoro para 10-30 kv.) y cruz de maniobra. Ÿ UNE-EN 60832: 1998. Pértigas aislantes y herramien-
tas para cabezal universal para trabajos en tensión.
Ÿ UNE 21 731 191. Pértigas aislantes y herramientas
para cabezal universal para trabajos en tensión.
Ÿ UNE 21 706 90. Tubos aislantes rellenos de espuma y
pértigas aislantes macizas para trabajos en alta tensión.
Imagen 6. Pértiga de salvamento Ÿ UNE-EN 60743:2002. Trabajos en tensión. Terminolo-
gía para las herramientas, equipos y dispositivos.

204 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica

2.2.3. USO Y SEGURIDAD

a) Pértigas de verificación de corriente eléctrica


Herramientas aptas para trabajo con tensión. Se utilizan en
redes de distribución, destinadas a maniobras de secciona-
dores, para acoplar detectores de tensión, extracción y repo-
sición de fusibles, colocación de equipos de puesta a tierra y Imagen 12. Marca de distancia de seguridad
en cortocircuitos transitorios en líneas aéreas y para equipos
de puestas a tierra y en cortocircuito para subestaciones. Ÿ No utilizar nunca pértigas como único elemento aislante
de la red, combinar con guantes aislantes y banqueta.

2.2.4. MANTENIMIENTO

Se debe hacer una verificación visual previa al uso. Si existie-


ra alguna duda de su buen estado, la pértiga deberá ser re-
chazada o verificada por el personal competente y sometida
a ensayo si fuera necesario.
En cuanto a su uso no deberán ser expuestas innecesaria-
mente a la luz ni al calor y se deberá evitar el contacto con
sustancias químicas que puedan afectarles, tales como acei-
tes, grasas, disolventes, etc. En caso de utilización bajo llu-
via o en condiciones de alta condensación, debe aplicarse
silicona en ella antes de su uso.
Después de su utilización, la pértiga deberá ser limpiada, si
procede con una bayeta con silicona.
Deben almacenarse en una posición que evite que se
deforme y deberán mantenerse en su embalaje. Se deberá
evitar su almacenamiento en las proximidades de una fuente
de luz o de calor (como por ejemplo los tubos de calefacción,
radiadores, etc.).La temperatura de almacenamiento deberá
Imagen 10. Pértigas de verificación de corriente eléctrica
ser de entre -10ºC y 35ºC.
b) Pértigas de salvamento Deben transportarse en fundas, para minimizar su deterioro.
Destinadas al salvamento de las personas accidentadas en Durante su transporte se evitarán golpes, roces con otros ma-
instalaciones eléctricas de interiores y de tensión nominal teriales y colocar objetos pesados sobre ellas.
igual o inferior a 66 kV.
2.3. CIZALLA AISLANTE

2.3.1. ESPECIFICACIONES

Es una herramienta de corte formada por dos brazos aislados


cuya parte superior está formada por dos cuchillas de acero.
Sirve para cortar cables de hasta 25 mm de diámetro y man-
gos de tubo de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 50
mm de longitud y 32 mm de diámetro. Le corresponde una
tensión de aislamiento de 25 kV.

Imagen 11. Pértigas de salvamento

c) Precauciones y medidas de seguridad generales


En el momento de utilizarlas debemos poner en marcha las
siguientes precauciones y medidas de seguridad: Imagen 13. Cizalla aislante

Ÿ La pértiga debe ser adecuada a la tensión a la que la


vayamos a utilizar, por ejemplo, hasta 45 kV. Importante aunque nos brinde un aislamiento de hasta
Ÿ No rebasar nunca con las manos la distancia de se- 25 kV hay que tener en cuenta las distancias de seguri-
guridad que viene marcada en la pértiga. Si ésta se dad eléctrica que la herramienta debido a sus dimensio-
traspasa no se asegura el aislamiento. nes no nos brinda.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 205
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Cada cizalla deberá llevar un adhesivo permanente, en un Consta de las siguientes partes:
lugar fácilmente visible y no susceptible de ser alterado por el Ÿ Plataforma: superficie plana sobre la que se sitúa el
uso normal de la misma, en el que deberá indicar: operario que realiza la maniobra.
Ÿ Tensión máxima de utilización. Ÿ Pata: cada uno de los soportes de la plataforma, que
Ÿ Condiciones de utilización: exterior- interior. sitúan y mantienen a éste a una determinada altura so-
Ÿ Modelo o referencia. bre el suelo.
Ÿ Nombre o marca del fabricante. Ÿ Contera: terminación que poseen algunas banquetas
en la parte inferior de cada una de sus patas para pro-
Ÿ Año de fabricación.
porcionarles una mayor adherencia al suelo y protec-
2.3.2. NORMATIVA ción al desgaste.

La norma aplicable a las cizallas aislantes es UNE EN 60900 Según el lugar de utilización, pueden ser de dos tipos:
Trabajos en tensión. Herramientas manuales para trabajos Ÿ Tipo A: banquetas de interior.
en tensión hasta 1000 V en corriente alterna y 1500 V en Ÿ Tipo B: banquetas de exterior (de intemperie).
corriente continua. Las banquetas se fabrican según la tensión que pueden ais-
2.3.3. USO Y SEGURIDAD lar hasta 20 kV, 30 kV, 45 kV y 66 kV. Todas llevan impresas
el nivel de tensión máximo que puede soportar.
Se utiliza para seccionar conductores eléctricos y se deben
utilizar en combinación con otras herramientas aislantes 2.4.2. NORMATIVA
como banqueta, alfombrilla, guantes, etc.
Las banquetas aislantes están reguladas por la norma UNE
Al utilizarlas se deben seguir las siguientes precauciones y 204001 Banquetas aislantes para trabajos eléctricos.
medidas de seguridad:
Ÿ No cortar dos cables juntos. 2.4.3. USO Y SEGURIDAD
Ÿ Utilizar para uso exclusivo de cables eléctricos (no cor- Se utilizan en trabajos y maniobras con tensión para evitar el
tar hierros, cadenas). paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo de un usua-
Ÿ Para su utilización tendremos que tener en cuenta la rio hacia el suelo (tierra), tanto para la realización de manio-
rigidez dieléctrica de la herramienta y la tensión de la bras como de operaciones de rescate en tensión. Su uso es
instalación en la cual va a ser utilizada para proceder obligatorio para el rescate de personas electrocutadas.
al corte del elemento conductor (cable). Conviene tener en cuenta que la exposición excesiva al sol
las daña y que la grasa y los aceites las pueden volver con-
2.3.4 MANTENIMIENTO
ductoras de la electricidad. Además, se deben seguir ciertas
El bombero debe comprobar que las cuchillas, empuñadura y precauciones en su utilización o asociadas a ella:
mangos se encuentren en perfecto estado. Ÿ No emplear nunca la herramienta en aplicaciones bajo
La herramienta se debe mantener limpia y seca. tensión si la protección presenta poros, fisuras o ele-
Para su transporte se debe ubicar en una zona segura del mentos incrustados.
camión en la que no exista riesgo de golpe. Ÿ Se recomienda emplear suelos aislantes y calzado de
seguridad en trabajos bajo tensión.
2.4. BANQUETA AISLANTE PARA TRABAJOS Ÿ Evitar el contacto con agua mientras realice trabajos
EN TENSIÓN
bajo tensión.
2.4.1. ESPECIFICACIONES Ÿ No tocar directamente ninguna pieza susceptible de es-
tar bajo tensión. Emplear un comprobador de tensión.
Las banquetas aislantes sirven para proporcionar a quien la
utiliza, aislamiento respecto a tierra ya que incrementan la re- 2.4.4. MANTENIMIENTO
sistencia al paso de la corriente. Están fabricadas en polipro-
pileno copolímero de alto impacto, su superficie es rugosa y El bombero y el fabricante deben comprobar que cumplen las
antideslizante y sobre la terminación de sus patas se incorpo- siguientes condiciones:
ran conteras de goma que le confieren una mayor adherencia Ÿ Limpieza.
al suelo y protección al desgaste. Ÿ Rigidez de su estructura.
Ÿ Buen estado de las superficies (fundamentalmente de
las patas).
Se almacenaran de tal forma que no sufran grietas o per-
foraciones, de lo contrario su rigidez eléctrica puede verse
gravemente alterada. Deben ser guardadas en lugares secos
y su transporte al lugar de trabajo debe hacerse en estuches
o fundas que garanticen su protección.
En el vehículo se deben evitar impactos, ralladuras o cargas.
Se debe revisar periódicamente su estado y después de su
Imagen 14. Banqueta aislante para trabajos en tensión uso se limpiara con un paño húmedo y se secará.

206 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica

2.5. ALFOMBRILLA AISLANTE 2.5.2. NORMATIVA

2.5.1. ESPECIFICACIONES Las alfombrillas aislantes están reguladas por las siguientes normas:
Es una alfombrilla de material aislante con Ÿ UNE-EN61111: 2010 de Trabajos en tensión. Alfombras eléctricas ais-
superficie antideslizante, generalmente hecha lantes.
de caucho o de goma sintética.
Ÿ IEC 60243-1 de Rigidez dieléctrica de los materiales aislantes. Méto-
dos de ensayo. Parte 1: Ensayos a frecuencias industriales.

2.5.3. USO Y SEGURIDAD

Se utiliza para proporcionar aislamiento eléctrico en trabajos en instalacio-


nes eléctricas o de operaciones de rescate con riesgo eléctrico. Su utili-
zación en alta tensión deberá estar acompañada de otros elementos de
protección.
En su utilización se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
Ÿ La exposición excesiva al sol las dañan.
Ÿ La grasa y los aceites las pueden volver conductoras de la electrici-
Imagen 15. Alfombrilla aislante
dad.
Ÿ Antes de utilizarlas bajo tensión se debe revisar visualmente su es-
Se utiliza para evitar el paso de la corriente
tado y si presenta poros, fisuras o elementos incrustados no se debe
eléctrica a través del cuerpo y hacia el suelo
utilizar.
de la persona que realiza trabajos en una ins-
talación eléctrica o bien maniobras relaciona-
das con una operación de rescate con riesgo 2.5.4. MANTENIMIENTO
eléctrico.
Se debe llevar a cabo una revisión habitual de su estado (limpieza, rigidez
estructural y cuidar que las superficies en las que se emplean se encuentran
en buen estado y seguir las indicaciones de mantenimiento que marque el
Tabla 3. Dimensiones, espesor
fabricante.
y tensión de las alfombrillas
aislantes Sofamel® Mod. SP Deben guardarse en lugares secos.
Espesor Tensión de
Dimensiones (m) Se deben transportar en estuches o fundas que garanticen su protección.
(mm) perforación
Después de su uso deben limpiarse con un paño húmedo y secarse.
0,6 x 0,6 3 30 kV

0,6 x 1 3 30 kV 2.6. ALICATES

0,6 x 5 3 30 kV 2.6.1. ESPECIFICACIONES

Los alicates son herramientas manuales que se utilizan para realizar traba-
0,6 x 10 3 30 kV
jos en baja tensión (hasta 1000 V.), y están diseñadas para sujetar, doblar o
1x1 3 30 kV cortar. Están recubiertos por fundas aislantes de material termoplástico que
protege del contacto eléctrico.
1x5 3 30 kV Constan de las siguientes partes: caucho exterior aislante, Caucho interior
aislante, primera imprimación adhesiva y protector homogéneo con caucho
1 x 10 3 30 kV
aislante.

0,6 x 0,6 4,5 50 kV

0,6 x 1 4,5 50 kV

0,6 x 5 4,5 50 kV

0,6 x 10 4,5 50 kV

1x1 4,5 50 kV

1x5 4,5 50 kV

1 x 10 4,5 50 kV
Imagen 16. Partes de un alicate

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 207
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Según su forma y aplicaciones pueden ser de distintos tipos: Ÿ Alicate universal: es un alicate combinado que tiene
tres partes diferentes, una es una pinza robusta con
Ÿ Alicates planos: tienen boca cuadrada y estriada en
mandíbulas estriadas, y una sección de corte. Se uti-
la parte interior. Los brazos son ligeramente curvados.
liza como herramienta multiusos, permite tornear, de-
Son los más comunes y se emplean para sujetar pie-
senroscar, apretar, aflojar, cortar alambre, pelar cables,
zas, doblar alambre, chapa, etc.
entre otras tareas.

Imagen 21. Alicate universal

Ÿ Alicate de punta acodada: sus puntas se encuentran


Imagen 17. Alicate plano dobladas, permite el acceso a zonas difíciles, el mode-
lado de componentes y preparación de terminales para
Ÿ Alicates redondos: similares a los planos, pero sus soldar cables.
extremos son dos piezas cónicas. Se utilizan en elec-
tricidad y bisutería, principalmente para hacer anillos
de alambre.

Imagen 22. Alicate de punta acodada

Imagen 18. Alicate redondo 2.6.2. NORMATIVA

Ÿ Alicates de corte: tienen puntas de corte con forma La norma que regula los alicates es, EN 60900 Trabajos en
de cuchillas de acero templado. Pueden servir para tensión. Herramientas manuales para trabajos en tensión has-
cortar diversidad de materiales, dependiendo del mo- ta 1000 V en corriente alterna y 1500 V en corriente continua.
delo y material con que se fabriquen. Sirven para cortar
alambre, piezas metálicas, tubos de plomo, alambre de 2.6.3. USO Y SEGURIDAD
acero, entre otros materiales.
Los alicates planos son herramientas manuales que funcio-
nan a través de la fuerza de la persona que las usa. La fuerza
que se aplica en el mango al presionarlo, se traslada hacia los
brazos inferiores que nos sirven para sujetar, doblar alambres
y otros materiales. Se utilizan en trabajos con baja tensión.
No deben realizarse con ellos las siguientes operaciones:
Ÿ En ningún caso se tienen que utilizar para aflojar o
apretar tuercas o tornillos.
Ÿ No cortar chapa, sólo se utilizarán para cables, hilos y
alambres.
Imagen 19. Alicate de corte
Ÿ No golpear con ellos ningún objeto (a modo de marti-
llo), ya que se pueden estropear o peor aún romperse
Ÿ Alicates combinados: son alicates que pueden servir
o causar un accidente.
para varios usos, debido a que sus puntas están pro-
vistas de secciones diferenciadas que permiten cortar, Ÿ No debe emplearse para cortar materiales extremada-
apretar. En general sirven para cortar alambre, y pren- mente duros, o más duros que el material propio de los
sar o tornear cables. alicates, ya que mellarán la herramienta.
La manipulación de alicates puede parecer, a primera vista,
poco peligrosa. Pero cuando se usan de manera inadecuada
llegan a provocar lesiones (heridas y contusiones) que pueden
presentar cierta gravedad. Si bien las causas de estos acci-
dentes son muy diversas, las más significativas pueden ser:
Ÿ Calidad deficiente: un buen alicate es aquel que no po-
see juego tanto en el mango como en los brazos. Sus
Imagen 20. Alicate combinado mangos deberían estar aislados.

208 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica

Ÿ Uso inadecuado: existen alicates diseñados para reali- 2.7.3. USO Y SEGURIDAD
zar tareas específicas
Para su correcto funcionamiento se deben tener en cuenta
Ÿ Falta de experiencia del usuario.
las siguientes consideraciones:
2.6.4. MANTENIMIENTO Ÿ La punta del destornillador siempre se debe hacer coin-
cidir con la ranura de la cabeza del tornillo.
Se deben seguir las siguientes pautas de mantenimiento:
Ÿ No utilizar nunca el destornillador como palanca, por-
Ÿ Verificar el estado de la funda protectora y desechar en
que se puede romper o deteriorar la punta.
el caso de rotura.
Ÿ No golpear nunca el mango con el martillo para utilizar-
Ÿ Mantener las quijadas y el mango en buen estado.
lo para hacer cortes.
Ÿ Engrasar frecuentemente el pasador de la articulación
Ÿ Utilizar siempre el destornillador adecuado para cada
secando bien el sobrante de aceite.
tipo de tornillo.
Los alicates se guardarán dentro del maletín de riesgo eléctri-
Ÿ Para enroscar tornillos hay que girar el destornillador
co, se deben mantener limpios y secos.
en el sentido de las agujas del reloj y al revés para
2.7. DESTORNILLADORES desenroscar.
Precauciones y medidas de seguridad:
2.7.1. ESPECIFICACIONES
Ÿ No sujetar la pieza con la mano al atornillar, porque se
El destornillador es una herramienta manual aislada con podría escapar el destornillador y herir la mano.
material termoplástico para realizar trabajos en baja tensión
Ÿ No llevar nunca el destornillador en el bolsillo para evi-
(hasta 1000 V.).
tar que se pueda clavar.
Se utiliza para apretar y aflojar tornillos y otros elementos que
Ÿ Siempre es preferible utilizar destornilladores con man-
requieren poca fuerza para apretar y que generalmente son
go aislante, especialmente cuando se realizan trabajos
de diámetro pequeño.
con elementos eléctricos.
Consta de las siguientes partes: punta, vástago y mango.
2.7.4. MANTENIMIENTO

Es necesario verificar el estado de la funda protectora y dese-


charlos en caso de rotura.
Se guardarán dentro del maletín de riesgo eléctrico y se man-
tendrán limpios y secos.

2.8. PINZA AMPERIMÉTRICA


2.8.1. ESPECIFICACIONES
Imagen 23. Partes de un destornillador
La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro*
que permite obviar el inconveniente de abrir el circuito en el
Existen muchos tipos de destornilladores; en principio, los
que se quiere medir la corriente para colocar un amperímetro
más utilizados son los de punta plana y los de estrella.
clásico. Recibe el nombre de pinza porque consta de un sen-
Ÿ Punta plana: su uso está indicado para introducir y sor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya
apretar o extraer y aflojar todo tipo de tornillos con ra- corriente queremos medir.
nura en la cabeza apropiada.
Para evitar electrocuciones, algunos destornilladores
empleados en trabajos de naturaleza eléctrica van re-
cubiertos de una capa de material plástico aislante no
sólo en el mango, sino también en la mayor parte del
cuello de metal.
Ÿ Punta estrella: este otro tipo de destornilladores es
muy empleado actualmente. La forma de la punta es
en cruz. La forma de utilización es la misma que la del
destornillador de punta plana o clásica.
Imagen 24. Pinza amperimétrica
2.7.2. NORMATIVA
Sirve para medir corrientes, tensiones, resistencias y fre-
Los destornilladores están regulados en la norma EN 60900: cuencias en sistemas y aparatos eléctricos y está preparado
trabajos en tensión. Herramientas manuales para trabajos en para el montaje, mantenimiento, detección de fallos o control
tensión hasta 1000 V en corriente alterna y 1500 V en corrien- de esos sistemas.
te continua. * Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 209
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Se compone de las siguientes partes: b) Medición de corriente AC


Para medir la corriente AC se procederá de la siguiente forma:
1. Colocar el selector en un rango de 200A ó 600A.
2. Presionar el gatillo de apertura para abrir las garras
transformadoras y atrape con ellas el conductor a me-
dir. La lectura más precisa se obtendrá dejando el con-
ductor lo más centrado posible en las garras.
3. Tomar nota de la medida reflejada en la pantalla.

Imagen 25. Partes de una pinza amperimétrica

2.8.2. NORMATIVA

Las pinzas amperimétricas están reguladas en la norma: Imagen 27. Medición de corriente AC

EN61010-1. Requisitos de seguridad de equipos eléctri-


cos de medida, control y uso en laboratorio. Parte 1: Re- c) Medición del voltaje AC
quisitos generales.
Para medir el Voltaje AC, se procederá de la siguiente forma:
2.8.3. USO Y SEGURIDAD 1. Colocar el selector en un rango de 200 V ó 600 V.
a) Funcionamiento 2. Insertar la punta de prueba roja en el terminal “V/Ω”, y
la negra en el terminal “COM”.
El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta
de la corriente circulante por un conductor a partir del campo o 3. Tocar con las puntas de pruebas el circuito a medir.
campos magnéticos que genera esa circulación de corriente.
4. Tomar nota de la medida reflejada en la pantalla.
Se trata de un instrumento muy seguro para quien lo utiliza,
5. Cuando esté realizando la medida, tenga cuidado que
porque para realizar la medición no es necesario un contacto
las garras estén completamente cerradas ya que si no
eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de
es así la medida puede ser imprecisa. Como máximo
cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante.
el tamaño del conductor deberá ser aproximadamente
33 mm de diámetro.
6. Cuando medimos corrientes grandes, las garras trans-
formadoras pueden zumbar. Esto no es una avería y
tampoco afecta a la precisión.

d) Precauciones y medidas de seguridad:

Ÿ No utilizar el instrumento en un circuito superior a 600


V AC. Medidas en circuitos superiores a este voltaje
pueden causar descargas eléctricas y daños del instru-
mento, y el uso continuado de la pinza puede dañar el
Imagen 26. Funcionamiento de la pinza amperimétrica instrumento por calentamiento.
Ÿ Las garras transformadoras de la pinza están hechas
En su utilización se deben tener en cuenta las siguientes con-
sideraciones: de acero y sus puntas no están aisladas, se recomien-
da ser especialmente prudente porque existe el ries-
Ÿ Para utilizar una pinza, hay que pasar un solo conduc- go del cortocircuito en equipos que poseen expuestas
tor a través de la sonda. Ello es así, porque si se pasa partes metálicas.
más de un conductor a través del bucle de medida, lo
que se obtendrá será la suma vectorial de las corrien- Ÿ Asegurarse de quitar las puntas de pruebas antes rea-
tes que fluyen por los conductores y que dependen de lizar medidas de corriente.
la relación de fase entre las corrientes. Ÿ No abrir el compartimiento de las baterías cuando se
Ÿ Si la pinza se cierra alrededor de un cable paralelo de estén haciendo medidas.
dos conductores que alimenta un equipo, en el que Ÿ Antes de abrir el compartimiento de la batería para
obviamente fluye la misma corriente por ambos con- reemplazarla, estar seguro de que el interruptor del
ductores (y de sentido o fase contrarios), nos dará una rango está en la posición OFF, y las puntas de pruebas
lectura de “cero”. quitadas del instrumento.

210 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica

Ÿ Si el aislamiento de las puntas de pruebas está daña- Hay dos tipos de polímetros: los digitales y los analógicos.
do, no usarlas. Los digitales son más precisos porque la medición que se se-
Ÿ Para evitar riesgos de descargas eléctricas, no usar el ñala en la pantalla es exacta. En cambio, en los analógicos,
instrumento si muestra daños visibles o produce resulta- la medición aparece marcada mediante un modulador cuya
dos erróneos en la realización de sus funciones o tests. aguja señala el dato.

Ÿ No use la pinza si las puntas de pruebas o sus manos El polímetro se compone de las siguientes partes:
están húmedas.
Ÿ No use la pinza en un ambiente con peligro de explosión
(ejemplo: existencia de gases inflamables, vapor…).
Ÿ Nunca exceda los máximos de entrada permisibles en
algunas funciones.
Ÿ Siempre dejar seleccionado el interruptor de rango en
la posición OFF después de usarlo.
Ÿ Cuando no se vaya a utilizar el instrumento durante un
largo período de tiempo, quitar las baterías de su lugar
de almacenamiento.

2.8.4. MANTENIMIENTO

Para su correcto mantenimiento se deben seguir las siguien-


tes medidas:
Ÿ Reemplazar los fusibles cuando sea necesario.
Ÿ Ante cualquier anomalía en la pinza digital, es mejor
avisar al servicio técnico.
1. Pantalla de cristal líquido.
Ÿ Verificar que las tapas están debidamente cerradas y 2. Interruptor de conexión/desconexión.
los tornillos bien sujetos. 3. Escala de medida de resistencia.
Ÿ Limpiar utilizando un paño húmedo y detergente acuo- 4. Posición de prueba de diodos y continuidad.
so, nunca con disolventes ni abrasivos. 5. Escala de medida de intensidad continua.
6. Escala de medida de intensidad alterna.
Para su transporte se llevará en el maletín de riesgo eléctrico 7. Escalas de medida de capacidad.
dentro de su funda correspondiente. 8. Zócalo de medición de condensadores.
9. Borne para medida de intensidades inferiores a 200 mA.
2.9. POLÍMETRO 10. Borne para medida de intensidades superiores a 200 mA.
11. Zócalo de prueba de transistores.
2.9.1. ESPECIFICACIONES
12. Escala de medida de tensión continua.
13. Selector de funciones y escalas.
El polímetro es un instrumento que permite verificar el per-
14. Escalas de medida de tensión alterna.
fecto funcionamiento de un circuito eléctrico. Mide tensiones
15. Escalas de medida de frecuencia.
alternas y continuas, corrientes, resistencias, etc.
16. Borne común.
17. Borne para medida de tensión, resistencia y frecuencia.

Imagen 29. Partes del polímetro

Además del aparato en sí, el polímetro está dotado de unas


puntas de prueba, que conectan el polímetro con el compo-
nente o circuito a medir. Estas puntas de prueba se conectan
en los bornes situados en la parte inferior del polímetro. La
punta de prueba de color negro se conecta siempre al borne
común (COM), mientras que la roja se conectará a uno de
los tres bornes rojos dependiendo de lo que se desee medir.

2.9.2. NORMATIVA

Las normas que regulan los polímetros son: EN CAT III 1000
V y CAT IV 600 V- IEC/EN61010-1. Requisitos de seguridad
de equipos eléctricos de medida, control y uso en laboratorio.
Imagen 28. Polímetro Parte 1. Requisitos generales.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 211
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.9.3. USO Y SEGURIDAD b) Medición de tensiones

a) Medición de resistencias En este caso el polímetro funcionará como voltímetro*. Se


pueden medir tensiones continuas o alternas, existiendo una
En este caso el polímetro funcionará como óhmetro*. Los zona de escalas para cada una de ellas.
pasos que hay que seguir son:
Los pasos que hay que seguir para efectuar la medición de
1. Si la resistencia se encuentra montada en un circuito tensión son:
hay que desconectar al menos uno de los terminales y
1. Asegurarse de que el circuito está conectado a la
asegurarse de que el circuito está desconectado de la
alimentación y cerrado (no tendría sentido intentar
alimentación eléctrica, ya que de lo contrario dará una
medir la tensión en un elemento por el que no está
medida errónea. Para asegurarse, lo mejor es aislar
pasando corriente).
completamente del resto del circuito la resistencia que
se desee medir. 2. Conectar la punta de prueba negra en el borne COM y
la punta de prueba roja en el borne VΩHz.
2. Conectar la punta de prueba negra en el borne COM y
la punta de prueba roja en el borne V Ω Hz. 3. Colocar el selector de funciones en la zona de escalas
de medida de tensiones continuas y en una escala su-
3. Situar el selector de funciones en la zona de escalas
perior al valor máximo que pueda tener la tensión que
de medida de resistencias eligiendo la escala adecuada.
vamos a medir. En la pantalla se visualiza 0.00.
En la pantalla del polímetro aparecerá un “1” a la izquier-
da. Si tocáramos las dos puntas de prueba, una sobre 4. Tocar con las puntas de prueba en los puntos del cir-
la otra debe marcar lógicamente “0” (esto nos sirve para cuito donde queremos medir la tensión. El polímetro
comprobar que las puntas de prueba están bien). se conecta en para-
lelo con la parte del
4. Tocar con las puntas de prueba los dos terminales de
circuito a medir. En el
la resistencia. El polímetro se conecta en paralelo con
caso de que la medi-
el elemento a medir.
ción salga con signo
negativo, es que las
puntas de prueba es-
tán cambiadas. Sitúa
la punta roja donde
estaba la negra y vi-
ceversa, con lo que
verás que el valor es
el mismo y el signo
negativo habrá desa- Imagen 32. Esquema de Conexión del
parecido. polímetro en la medición de tensión

Imagen 30. Esquema de conexión del polímetro


en la medición de resistencias En la figura se muestra la posición correcta del selector
de funciones para medir tensiones en un circuito alimen-
Ejemplo tado por una batería de 4,5 V.

En la figura se muestra la posición correcta del selector


de funciones para medir una resistencia de 12 kΩ.
Ejemplo

Imagen 33. Posición correcta del selector


de funciones para medir tensiones

Si quisiéramos comprobar si en un enchufe de la pared hay ten-


sión, como ésta es alterna de 220 V, habría que situar el selector
Imagen 31. Posición correcta del selector
de funciones para medir resistencias de funciones en la marca 700 de la zona de escalas de medida de
tensión alterna (V~).

* Ver glosario

212 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de protección individual para trabajar con tensión eléctrica

c) Medición de intensidades de corriente d) Comprobación de continuidad

En este caso el polímetro funciona como amperímetro*. Se Podemos decir que en una parte de un circuito hay continui-
pueden medir intensidades continuas o alternas existiendo dad eléctrica si la corriente puede pasar por ella encontrando
una zona de escalas para cada una de ellas. a su paso una resistencia cero o muy baja (la pequeña resis-
Los pasos que hay que seguir para efectuar la medición de tencia de los conductores, los contactos, etc.).
intensidad de corriente son: La comprobación de la continuidad eléctrica de un circuito
o parte del mismo es de gran utilidad, especialmente en la
1. Conectar la punta de prueba negra en el borne COM y
detección de averías, como pueden ser uniones y soldadu-
la punta de prueba roja en el borne marcado con 10 A.
ras defectuosas, falsos contactos, cables o pistas de circuitos
2. Colocar el selector de funciones en la zona de escalas impresos cortadas o cortocircuitadas, componentes defec-
de medida de intensidades continuas y en la escala tuosos, cortocircuitos, cables cortados interiormente aunque
10. En la pantalla se visualiza 0.00. exteriormente no se aprecie debido a la funda aislante, etc.
3. Abrir el circuito por el ramal por el que desees medir Los pasos que hay que seguir para efectuar una comproba-
la intensidad de corriente dejando accesibles los dos ción de continuidad son los siguientes:
extremos del circuito que han quedado al abrirlo.
1. Si el tramo de circuito o componentes de se encuentra
4. Tocar con las puntas de prueba en los dos extremos li- montado en un circuito hay que desconectar al menos
bres que hemos mencionado para que toda la corriente uno de los extremos y asegurarse de que el circui-
que circula por el ramal abierto pase por el polímetro. to está desconectado de la alimentación eléctrica, ya
Es decir, el polímetro se conecta en serie en el ramal que de lo contrario la indicación puede ser errónea.
del circuito por el que se quiere medir la corriente.
2. Conectar la punta de prueba negra con el borne COM
5. Conectar el circuito a la alimentación y realizar la lec- y la punta de prueba roja en el borne VΩHz.
tura. En el caso de que la medición salga con signo 3. Colocar el selector de funciones en la posición marca-
negativo quiere decir que la corriente está entrando da con los símbolos de una nota musical y un diodo,
por la punta de prueba negra y saliendo por la roja. Si como en la figura.
intercambiamos las puntas el valor se torna positivo.

Imagen 34. Esquema de medición de intensidades


de corriente con un polímetro

Si la lectura es menor a 0.2 (que son 200 mA):


1. Retirar las puntas de prueba y conectar la punta roja Imagen 35. Posición del selector de funciones
en el borne marcado con mA. para la comprobación de continuidad
2. Colocar el selector de funciones en la escala 200m de
la zona de escalas de medida de corrientes continuas. 4. Tocar con las puntas de prueba entre los dos extremos
En la pantalla se visualizará 0.0. del circuito o componente en el que queremos com-
probar la continuidad. Si entre dichos extremos hay
3. Volver al paso 4. Si al efectuar la medida vemos que
una resistencia inferior a 50Ω, sonará un pitido.
éste es inferior a una escala más baja (en este caso
20) cambiamos a dicha escala, y así sucesivamente. e) Precauciones y medidas de seguridad
En la utilización del polímetro se deberán seguir las siguien-
Es importante tener en cuenta que si no estamos totalmente
tes precauciones y medidas de seguridad:
seguros de que la corriente es inferior a 200 mA, empezamos
siempre midiendo en la escala de 10 A, así evitaremos fundir Ÿ Antes del uso del medidor inspeccionar la carcasa. No
el fusible de protección del polímetro. Cuando el polímetro usar el medidor si está dañada la carcasa (o parte de
marca siempre 0 al medir intensidades, lo más probable es ella). Busque roturas o posibles faltas de plástico.
que el fusible de protección esté fundido. Ÿ Prestar atención al aislamiento alrededor de los conectores.
Si quisiéramos medir la intensidad de corriente que absorbe Ÿ Inspeccionar los cables de prueba por posibles daños
alguna instalación eléctrica o alguna máquina o aparato, como en el aislante o partes metálicas expuestas. Verificar la
éstos van conectados a la red eléctrica, que es de corriente continuidad de los cables de prueba.
alterna, habría que situar el selector de funciones en la marca Ÿ Remplazar los cables dañados por unos de idéntico
10 de la zona de escalas de medida de corriente alterna (A~). número de modelo o especificaciones eléctricas antes
del uso del medidor.
* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 213
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ No aplicar más del ratio de tensión marcado en el me- Las cintas aislantes usadas en instalaciones eléctricas exte-
didor, entre los terminales o entre cualquier terminal y riores deben ser de color negro y las usadas en instalaciones
la toma de tierra. interiores pueden ser de cualquier color.
Ÿ El selector giratorio debe ser colocado en la posición
correcta y no debe realizarse ningún cambio de rango
durante la medición evitando posibles daños al medidor.
Ÿ Si el valor a ser medido es desconocido, usar la posi-
ción de máxima medida y reducir el rango poco a poco
hasta que la lectura obtenida sea satisfactoria.
Ÿ Cuando el medidor trabaje con una tensión eficaz por en-
Imagen 36. Cinta aislante
cima de 60V en DC o 30V rms en AC, se deberá tomar es-
pecial cuidado al peligro de posibles descargas eléctricas.
b) Juego de clemas
Ÿ Utilizar los terminales, funciones y rangos apropiados
para sus mediciones. Conectores eléctricos especial-
Ÿ No utilizar o almacenar el medidor en un ambiente de mente diseñados para aprisio-
alta temperatura, humedad, explosivo, inflamable y nar un cable contra una pieza
fuertes campos magnéticos. La capacidad del medidor metálica por medio de la apli-
puede deteriorarse después de humedecerse. cación de tornillos. Se usan con
frecuencia en el cableado eléc-
Ÿ Al utilizar los cables de prueba, mantener los dedos trico, para conectar enchufes
tras el protector. e interruptores a la red, y para
Imagen 37. Juego de clemas

Ÿ Desconectar la energía del circuito y descargar todos conectar aparatos eléctricos.


los condensadores de alta tensión antes de testear la
resistencia, continuidad y diodo.
Ÿ Antes de medir corriente, comprobar los fusibles del c) Empuñadura para quitar fusibles
medidor y desconectar la energía del circuito antes de
Empuñaduras fabricadas en baquelita o material similar. So-
conectar el medidor al circuito.
portan tensiones de hasta 5000 V, aunque su uso está limi-
Ÿ Reemplazar la batería tan pronto como el indicador de tado a 1000 V. Protegen a los usuarios de la quemadura que
batería aparezca. puedan generar los arcos voltaicos.
Ÿ Con una batería baja, el medidor puede producir falsas
lecturas que pueden conducir a descargas eléctricas o
daños personales.
Ÿ El circuito interno del medidor no debe ser alterado para
evitar posibles daños al medidor y cualquier accidente.

2.9.4. MANTENIMIENTO

Debe guardarse y ser transportado en un maletín de ries- Imagen 38. Empuñadora para quitar fusibles
go eléctrico. No debe almacenarse en un ambiente de alta
temperatura, humedad, explosivo, inflamable y/o con fuertes Se emplea para retirar fusibles del tipo cuchilla sobre todo de
campos magnéticos. las cajas generales de protección.
La superficie del medidor debe limpiarse con una bayeta y un
detergente suave. No deben usarse disolventes ni abrasivos d) Llave de cruz aislada
para prevenir la corrosión de la superficie, daño o accidente.
Llave aislante constituida por cuatro vasos. Permite apretar
2.10. OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN tuercas cuando hay falsos contactos en conectores aislados
de perforación.
a) Cinta aislante
Cintas termoplásticas ya sean de PVC (policloruro de vinilo,
copolimero de policloruro de vinilo y acetato de vinilo) o de
polietileno formada por una sustancia aislante y adherente
que se utiliza para recubrir conductores eléctricos y para ais-
lar empalmes de varios conductores eléctricos cuya tempera-
tura no sea mayor de 80°C, para uso en instalaciones eléc-
tricas hasta un nivel de tensión de 600 V, deben cumplir los
siguientes requisitos adoptados de las normas IEC 60454-3,
NTC-1023, NTC 2208, NTC 3302, UL 510, ASTM – D 1000 y
comprobarlo mediante certificado de producto. Imagen 39. Llave de cruz aislada

214 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

13

Equipos para intervenciones


en agua

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.3. BUCEO

DE LOS EQUIPOS DE AGUA El buceo, submarinismo y escafandrismo es la actividad de


inmersión en el agua con o sin ayuda de equipos especiales.
1.1. TRASVASE DE AGUAS, INUNDACIONES Y RIADAS Al buceo tradicional (sin aparatos de respiración) se le llama
sencillamente buceo, y su modalidad deportiva se le llama
En muchas ocasiones el bombero tiene que intervenir en en- apnea buceo libre. El término submarinismo está referido a la
tornos en los que el agua es protagonista: práctica del buceo en el mar. El espeleobuceo es el practica-
Ÿ La red fluvial supone un riesgo evidente en relación a do en cuevas o galerías inundadas, y el buceo de altura es el
posibles caídas de personas y vehículos. que se practica en lagos de montaña.
El sistema de respiración más utilizado es la escafandra au-
Ÿ Las riadas pueden agravar cualquier accidente en este
tónoma, con la que el buceador puede respirar normalmente
entorno, y por sí misma supone un peligro genérico.
de botellas de aire comprimido a cualquier profundidad. Si se
Ÿ Los pantanos suponen un riesgo para bañistas y para va a desarrollar a nivel profesional, es necesario conocer en
la práctica de deportes náuticos, y también para ve- detalle su equipamiento.
hículos que circulan por sus orillas.
Ciertas agencias y entidades gubernamentales o privadas
Ÿ El entorno marino tiene asociados muchos riesgos re- que se encargan de garantizar el conocimiento de los están-
lacionados con playas, acantilados, puertos, zonas ro- dares mínimos de formación para cada nivel de competencia
cosas, etc., dentro del ámbito de intervención que es de sus alumnos afiliados estos procesos. Algunas de estas
competencia de los bomberos. entidades son:

Ÿ Las inundaciones son en sí mismas fuentes de riesgo evi- Ÿ Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas
dente para la integridad de personas y bienes que, cada (CMAS), responsable de expedir sus titulaciones a
vez con mayor frecuencia, ocurren en nuestro entorno. través de las Federaciones Nacionales (en España
mediante la Federación Española de Actividades Su-
Hay que considerar que en función del tipo de intervención o bacuáticas FEDAS).
rescate, disponemos de diferentes opciones o variantes. Las
intervenciones en medio acuático obligan a modificar la con- Ÿ Escuela Internacional de Buceo (SSI).
ducta del rescatador, ya que se ve condicionada físicamente Ÿ Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI).
por aspectos como la flotabilidad, la resistencia al avance o
Ÿ International Diving Association (IDA).
la pérdida de calor, circunstancias que imponen ciertas me-
didas de seguridad directamente vinculadas con los equipos Ÿ American Canadian Underwater Certification (ACUC).
de protección individual. Ÿ NAUI Asociación Nacional (Americana) de Instructores
Subacuáticos.
1.2. EMBARCACIONES
Ÿ (IDEA) International Diving Educators Association.
Embarcación es todo medio o recurso capaz de navegar so- Las actividades y equipamiento relacionados con el buceo
bre o bajo el agua. En esta definición entran cosas tan dispa- están reguladas en España por la siguiente Normativa:
res como un buque, un submarino, un bote, una canoa, una
Ÿ Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección
balsa o una tabla de surf.
General de Empleo, por la que se registra y publica el
Las embarcaciones usadas en rescate en medio acuático II Convenio colectivo de buceo profesional y medios
(tanto en medio marítimo como en aguas de interior) con- hiperbáricos. Análisis jurídico.
sideran tanto su función de salvamento como la seguridad
Ÿ Real decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que
de los ocupantes. Se orientan a la búsqueda de víctimas de
se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus
accidentes, al soporte de rescate para actividades acuáticas
instrucciones técnicas complementarias. Análisis jurídico.
con gran aglomeración de personas, al rescate de víctimas
atrapadas, etc. Ÿ Real decreto 366/2005, de 8 de abril, por el que se
aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE
Las embarcaciones están reguladas por la Normativa sobre AP-18 del Reglamento de aparatos a presión, referen-
Seguridad Marítima y Contaminación, por la Legislación In- te a instalaciones de carga e inspección de botellas
ternacional (Convenio sobre búsqueda y salvamento maríti- de equipos respiratorios autónomos para actividades
mo -SAR 79- y Convenio sobre Cooperación, Preparación y subacuáticas y trabajos de superficie. Análisis jurídico.
Lucha contra la contaminación por hidrocarburos -OPRC 90-)
y por la Normativa básica sobre Títulos Profesionales de la Ÿ Orden de 20 de julio de 2000 por la que se modifican
Marina Mercante según la legislación española1. las normas de seguridad para el ejercicio de las acti-
vidades subacuáticas, aprobadas por Orden de 14 de
Octubre del 1997. Análisis jurídico.
1 Real Decreto 973/2009, por el que se regula las titulaciones profesionales de la marina mercante y la
O del Ministerio de Fomento sobre tarjetas profesionales de la Marina Mercante, modificada por Orden Ÿ Decreto 162/1999, de 17 de septiembre de Gobierno
FOM/1839/2005, de 10 de junio, Orden FOM/983/2007, de 30 de marzo, y la Orden FOM/3302/2005,
de 14 de octubre, por la que se regula la prueba o curso de actualización preciso para obtener las
Valenciano, por el que se establecen las condiciones
revalidaciones de las tarjetas de la Marina Mercante, modificada por la Orden FOM/884/2008, de 25 para el ejercicio del buceo profesional en la Comuni-
de marzo. El sistema de titulación marítima y los procesos administrativos están sujetos a las normas
de calidad determinados en la Orden FOM/1415/2003 de 23 de mayo.
dad Valenciana. Análisis jurídico.

216 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

Ÿ Resolución de 20 de enero de 1999, de la Dirección Cada fabricante tendrá unas especificaciones, como pueden
General de la Marina Mercante, por la se actualiza de- ser la profundidad máxima de inmersión, temperatura y den-
terminadas tablas de la Orden de 14 de Octubre de sidad máxima del líquido y pH del líquido a aspirar.
1997 por las que se aprueban las normas de seguridad El modelo más utilizado en los servicios de bomberos es el de
para el ejercicio de las actividades subacuáticas. Aná- eje vertical, con el motor alojado en una carcasa y con los cie-
lisis jurídico. rres bañados en aceite para aislarlo en una zona estanca. Al
Ÿ Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por la que se trabajar sumergida, no necesita cebado y puede ser utilizada
establecen las disposiciones mínimas de seguridad en lugares inaccesibles para otros tipos de bombas.
y salud para la utilización por los trabajadores de los Son sencillas y fáciles de manejar. Su principal inconveniente
equipos de trabajo. Análisis jurídico. es que en inundaciones de cierta entidad la evacuación de
Ÿ Orden de 14 de octubre de 1997 por las que se aprue- agua podría llevar demasiado tiempo por las limitaciones de
ban las normas de seguridad para el ejercicio de las caudal, debiendo optar por otro tipo de sistema.
actividades subacuáticas. Análisis jurídico. b) Normativa
Ÿ Orden de 22 de diciembre de 1995 por la que se dero-
gan determinadas normas reguladoras de actividades La normativa aplicable a este tipo de equipos es:
subacuáticas. Análisis jurídico. Ÿ UNE-EN 60034-5:2003/A1: 2007 Grados de protección
proporcionados por el diseño integral de las máquinas
Ÿ Orden de 29 de julio de 1974 sobre especialidades su-
eléctricas rotativas (código IP).
bacuáticas profesionales. Análisis jurídico.
Ÿ EN 60335-1 Aparatos electrodomésticos y análogos.
Ÿ Orden de 25 de abril 1973 por la que se aprueba el Re-
Seguridad. Parte 1: Requisitos generales (Por ejem-
glamento para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas
plo, si tenemos que cambiar el cable eléctrico, se debe
en las Aguas Marítimas e Interiores. Análisis jurídico.
utilizar sólo el repuesto original previsto de la conexión
Ÿ Decreto 2055/1969, de 25 de septiembre, por el que se adecuada según dicha norma).
regula el ejercicio de actividades subacuáticas. Análi- Ÿ UNE-EN ISO 3746:2011 Acústica. Determinación de
sis jurídico. los niveles de potencia acústica y de los niveles de
energía acústica de fuentes de ruido a partir de la pre-
2. EQUIPOS PARA INTERVENCIONES sión acústica. Método de control utilizando una superfi-
cie de medición envolvente sobre un plano reflectante.
EN MEDIO ACUÁTICO
(ISO 3746:2010).

2.1. TRASVASE DE AGUAS, INUNDACIONES Y RIADAS c) Uso y seguridad

2.1.1. BOMBA ELÉCTRICA Su uso y manejo es muy sencillo, pero siempre hay que de-
cidir si sus limitaciones de caudal recomiendan optar por un
a) Especificaciones sistema alternativo.
Son dispositivos usados para achique de agua en pozos, La electrobomba ha de asentarse sobre una base firme y la
garajes, bajos inundados, etc. Aspiran el agua embalsada boca de aspiración debe estar a cierta distancia del material
(aguas limpias o con pequeños cuerpos en suspensión) y la acumulado en el fondo, para no obstruir la succión.
impulsan a través de una manguera sobre una zona que no Para usarlo simplemente deberemos colocar la manguera de
perjudique. Son sumergibles y de alimentación eléctrica, por salida de agua, enchufaremos la bomba a una fuente de ali-
lo que requieren un grupo electrógeno o suministro alternati- mentación eléctrica de 220-240 v, pondremos en marcha el
vo para ser alimentadas. motor, ataremos la bomba con un cabo y la introduciremos en
el agua, buscando una superficie plana y estable para ubicar-
la y evitando situarla muy cerca del fondo.
Como precaución deberemos comprobar siempre que el rotor de
la bomba gira libremente inclinando levemente la bomba hacia
un lado o suspendiéndola en el aire con un medio de alzamiento
y arrancando el motor unos pocos segundos. Su manipulación
deberá hacerse usando los puntos previstos para ello (manijas y
anillos). Evitaremos plegar los cables con pliegues cerrados (el
radio mínimo de curvado debe ser superior a 5 veces el diámetro
del cable) y sumergir o mojar las extremidades del cable.
Será necesario contar con sistemas automáticos de seguri-
Imagen 1. Bomba eléctrica dad para la interrupción de funcionamiento de la electrobom-
ba si no podemos asegurar una presencia permanente de
Podrán ser modelos monofásicos o trifásicos y cada uno personal que la vigile.
tendrá sus características técnicas; tamaño de la descarga, Por último, aseguraremos la ventilación necesaria que haga
potencia, caudal y altura de elevación. Cuanta mayor sea su circular los posibles gases tóxicos si la electrobomba se ins-
potencia mayor caudal podrán evacuar. tala en cámaras de recogida.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 217
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

d) Mantenimiento b) Normativa
La electrobomba no requiere un mantenimiento especial, Debe estar homologado y cumplir la normativa vigente.
pero hay que controlar periódicamente que su hidráulica no
c) Uso y seguridad
esté obstruida por cuerpos sólidos, y hacer controles regula-
res de prevención según las indicaciones del fabricante (cada La bomba consta de dos cavidades:
ciertas horas de uso y según para qué se haya empleado, Ÿ La primera, en la zona superior, se conecta en circuito
concretamente sobre el aislamiento eléctrico del grupo mo- cerrado e independiente al cuerpo de la bomba del ve-
tor-cable de alimentación, el estado del aceite y el estado ge- hículo. Contiene la turbina que a su vez se une con el ro-
neral de la hidráulica). Utilizaremos repuestos originales para dete del segundo cuerpo, con lo que conseguiremos un
todos los componentes de la electrobomba. efecto de impulsión en los rodetes de la segunda cavidad
Su transporte se realizará en los remolques de achique o en Ÿ La segunda cavidad cuenta con un racor de conexión por
los camiones. Para almacenarla deberemos limpiarla antes, el que se expulsara el líquido objeto de la intervención y
evitando usar hidrocarburos en ella. de una toma por la parte inferior con filtro duro que im-
pide el acceso a piedras y otros residuos. Posee racores
2.1.2. TURBOBOMBA
tipo Barcelona de 70 mm y trabaja en baja presión.
a) Especificaciones Si se requiere utilizar dos o más turbobombas se pueden co-
locar en serie o en paralelo:
Es una pequeña bomba centrifuga (30 cm x 30 cm) hecha en
aleación ligera y usada para impulsar un líquido con la fuerza Ÿ En la disposición en serie el agua de impulsión llega
motriz del agua que impulsa otra bomba. Son sencillas de hasta la entrada de una primera turbobomba, el agua
manejar y apenas necesitan mantenimiento. de retorno sirve de alimentación a la segunda y el retor-
no de ésta llega hasta el vehículo. Esto permite poder
usar solamente dos líneas de mangueras de impulsión,
aunque así se obtiene de la segunda turbobomba un
caudal muy inferior a la que se obtiene de la primera.

Imagen 2. Turbobomba

Su principal ventaja es que puede emplearse con aguas su-


cias dado que el líquido impulsa la bomba no se mezcla en
ningún momento con el líquido que aspira para ser impulsado
al exterior. Su uso es imprescindible cuando la altura de aspi-
ración es superior a los ocho metros y cuando la distancia a Imagen 3. Disposición en serie de las turbobombas
salvar entre el vehículo y el lugar de achique es mayor que la
longitud de mangotes de que se dispone. Ÿ En la disposición en paralelo el funcionamiento de las
Se coloca bajo el agua (en pozos, alcantarillas, etc.) con ayu- turbobombas es más equilibrado y se obtiene un ma-
da de un cabo atado a unos anillos soldados a la carcasa en yor caudal, pero se requiere una mayor instalación de
la parte superior. mangueras.
Su caudal de evacuación dependerá de la presión del agua
de entrada, así como la altura de impulsión.
No puede utilizarse para evacuar líquidos con una tempera-
tura de autoignición menor de 200ºC por riesgo de autoexplo-
sión por calentamiento.
Se compone de dos cuerpos diferenciados e independientes,
con impulsores conectados entre sí mediante un eje vertical.
El cuerpo superior tiene una válvula de alivio que sirve para
vaciar el agua del circuito de impulsión y poder así desmontar
la instalación de mangueras una vez utilizada.
Las curvas de funcionamiento variarán de un fabricante a
otro, pero sobretodo estos valores dependerán del caudal y Imagen 4. Disposición en paralelo de las turbobombas.

presión que consiga impulsar la autobomba. Como ejemplo


una turbobomba estándar, puede lograr caudales de salida Es muy importante la colocación adecuada de las man-
al exterior de entre 1.000 y 2.000 l/min con el vehículo impul- gueras, ya que si no se hace correctamente es posible
que no funcione o incluso podemos vaciar la cisterna del
sando en baja presión (5-10 bar) y recirculando caudales de
camión de agua rápidamente.
entre 800 l/min y 1.200 l/min.

218 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

d) Mantenimiento El caudal es un factor importante, indica la cantidad de litros


que se pueden bombear. Los fabricantes proporcionan este
Es importante comprobar el buen estado de la válvula de
dato bajo el supuesto de que se bombea el líquido desde el
descarga, así como todos los racores de conexión y tornillos.
mismo nivel al que se encuentra la bomba. En el caso de que
Su mantenimiento incluye el desmontaje del filtro inferior y la
la motobomba bombee el líquido con la altura en su contra,
revisión de giro del rodete. No olvidaremos revisar el estado
el caudal (número de litros bombeados) se ve seriamente re-
del cabo que sirve para depositar y recoger la bomba de su
ducido. Por eso es importante ver en la tabla indicada por el
emplazamiento.
fabricante que rendimiento que tendrá la motobomba con una
Se transporta en los remolques de achique, y su limpieza ha de determinada diferencia de altitud.
procurar mantenerla libre de sustancias sólidas en el interior.
b) Normativa
2.1.3. MOTOBOMBA
Las motobombas están reguladas por la siguiente normativa:
a) Especificaciones Ÿ UNE-EN 14466: 2006+A1: 2009 Bombas de lucha con-
tra incendios. Motobombas portátiles. Seguridad y re-
Son bombas portátiles accionadas por un motor de combus-
quisitos de funcionamiento, ensayos.
tión interna. Generalmente un motor de explosión monocilín-
drico de cuatro tiempos. Ÿ UNE EN 1028-1 Bombas contra incendios. Bombas
Son instaladas sobre un bastidor metálico que protege al blo- centrífugas contra incendios con cebador).
que y permite su transporte. A diferencia de otras su mayor c) Uso y seguridad
peso, (entre 30 y 50 kg) hace que no sean tan manejables,
Antes de ponerlo en marcha, es necesario comprobar el filtro
debiendo buscar una ubicación fija de trabajo para su como-
del aire y los niveles de aceite y combustible. Conectaremos
didad en el uso del interviniente. El movimiento del motor se
el mangote en la boca de aspiración, y después haremos lo
transmite a una bomba centrífuga de una sola etapa de alea-
mismo con el mangaje de 70 mm en la boca de salida de
ción ligera y con un sistema de cebado, el cual a veces puede
impulsión. Cebaremos la bomba a través del tapón del orificio
ser autocebante. El sistema de arranque suele ser manual.
de llenado con cuidado de no perderlo. Por último, introdu-
ciremos el mangote de aspiración en el agua a bombear y
arrancaremos el motor.
Precauciones y medidas de seguridad
Ÿ Asentar la bomba en una superficie estable y nivelada;
si no, el combustible puede derramarse o agarrotarse
la bomba por lubricación insuficiente.
Ÿ Hay que evitar:
Ÿ La inhalación de los gases de escape (contienen
monóxido de carbono), sobre todo por hacer funcio-
nar la bomba en zonas con ventilación insuficiente.
Ÿ El contacto con las piezas calientes (como el silencia-
dor). Tocar la bujía ni el cable de encendido cuando
arranquemos o tengamos en funcionamiento el motor.
Ÿ Llenar del todo el depósito, y si el combustible se de-
rrama limpiarlo completamente y esperar hasta que
el líquido se haya secado. Tras rellenar el depósito,
cerrar bien la tapa del depósito.
Ÿ Tener la bomba en marcha cerca del fuego, mientras
Imagen 5. Motobomba se fuma, cerca de maleza seca o de materiales infla-
mables y peligrosos.
Se utilizan para aspirar e impulsar líquidos (por ejemplo, para
Ÿ Emplear la bomba de diafragma para la mezcla de
abastecer a depósitos de vehículos), achicar y drenar.
agua y aceite.
Se fabrica con diferentes prestaciones, potencias y caudales.
Ÿ Transportar la bomba con combustible dentro del
Según la curva de funcionamiento que ofrezcan pueden ser
depósito o con la llave de paso del colador de com-
de presión o de caudal:
bustible abierta.
Ÿ La motobomba de presión se usa para sustituir la bom-
Ÿ Prendas muy sueltas para prevenir enganches en
ba del vehículo de bomberos o para complementarla.
el motor.
Ÿ La motobomba de caudal se usa para evacuación de
Ÿ Poner en funcionamiento la bomba sin agua de ce-
aguas en embalsamientos o inundaciones y para aspi-
badura por que la bomba se sobrecalentaría.
rar agua para el abastecimiento de vehículos de extin-
ción. Se puede trasladar a cualquier sitio para abaste- Ÿ Repostar el combustible en sitios sin ventilación su-
cer de agua allí donde no pueden acceder los vehículos ficiente, el motor encendido y la bomba caliente.
autobombas (habitual en incendios forestales). Pueden Ÿ Evitar que penetre gravilla o suciedad, para lo que em-
lograr caudales de entre 1.000 y 1.200 l/min. plearemos un colador con la manguera de succión.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 219
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ Hay que mantener: al flotador y pondremos la bomba en el agua. Para detenerla,


Ÿ El tubo de escape libre de obstáculos. después de poner la palanca en stop pondremos el motor en
compresión y cerraremos el paso de combustible.
Ÿ El área de entrada de aire de enfriamiento y del
silenciador del motor como mínimo a 1 metro de d) Mantenimiento
estructuras que puedan obstruir el flujo del aire y
Esta bomba no necesita un mantenimiento especial. No hay
también de otros objetos inflamables.
ninguna pieza de desgaste que deba ser reemplazada. Úni-
Ÿ La bomba seca, evitando hacerla funcionar bajo la lluvia. camente deberemos revisar regularmente el estado de los
Ÿ Las paletas del cilindro y el arrancador de retroceso tornillos y las tuercas y limpiar el flotador y la rejilla. Se reco-
limpios mienda cambiar el aceite cada 20 horas de funcionamiento,
Ÿ Hay que comprobar: drenándolo previamente mientras el motor está caliente.

Ÿ La firmeza en los pernos y tuercas. Su transporte ha de hacerse en los remolques de achique.


Para su limpieza procuraremos que el flotador quede libre de
Ÿ El aceite del motor y rellene si es necesario.
grasas y la rejilla libre de partículas sólidas.
Ÿ El nivel de combustible y de aceite y comprobar si
existen posibles pérdidas de combustible. 2.1.5. BOMBA ALTA PRESIÓN PICKUP
d. Mantenimiento a) Especificaciones
Comprobaremos cada día el nivel de aceite y combustible. Es una bomba para la aplicación del agua en alta presión para
Respecto a la limpieza, cambio o ajustes de los demás com- mejorar su eficacia extintora y reducir el consumo de agua.
ponentes (por ejemplo la bujía, filtro del aire, parachispas,
válvulas, depósito de combustible y demás elementos) segui-
remos las indicaciones del fabricante para su correcto man-
tenimiento. Las revisiones serán más frecuentes si se trabaja
en ambientes polvorientos.

2.1.4. MOTOBOMBA RANA

a) Especificaciones
Son similares a las motobombas, pero sustentadas sobre un flo-
tador plástico que hace que el cuerpo de bomba quede sumer-
gido en el líquido, no necesitando cebado ni tubo de aspiración. Imagen 7. Bomba Alta Presión Pickup

Se acciona por un motor de gasolina y se puede arrancar


tanto por batería como por lanzadera. Permite añadir espu-
mógeno. También permite elevar agua desde cotas inferiores
de no más de 5 metros. La lanza de efectos combinados se
conecta a un carrete de accionamiento manual de manguera
de 30 m de longitud. También dispone de un carrete auxiliar
para prolongación del tendido. Se monta sobre un vehículo
ligero para facilitar la aproximación al incendio.
Imagen 6. Motobomba rana Pesa entre 110 y 150 kg. (aprox.) en vacío, pero con los depó-
sitos llenos (agua y combustible) alcanza hasta los 500-860
Se ata a un punto fijo para tener control sobre ella en superfi- kg. Tiene motor de gasolina y encendido eléctrico (o lanzade-
cies extensas de agua. Es muy resistente al agua salada. De- ra), con una autonomía de funcionamiento aproximadamente
pendiendo del modelo, aporta caudales de entre 600 y 1.200 entre 3 y 4 horas. Aporta un caudal entre 55-90 l/min.
l/m. Impulsa fluidos a ras de agua por lo que se usa mucho en
La bomba se compone de:
líquidos con muy poca profundidad. Además, pueden funcio-
nar en seco. Consta de motor de explosión, flotador y bomba Ÿ Un depósito de combustible.
centrífuga. Ÿ Los instrumentos de mando y control (manómetro*, selec-
tor de llave, encendido/apagado, válvulas de paso para
b) Normativa
el fluido bombeado, válvulas para control de aspiración).
Debe estar homologado y cumplir la normativa vigente.
Ÿ Acumulador a 12 (vol.) de 14 a 55 Ah según motor, so-
c) Uso y seguridad bre todo para el arranque del mismo.

Antes de utilizarlo comprobaremos que los tornillos de la Ÿ Bomba tipo de membrana-pistón con autorelleno y con
bomba que la sujetan al flotador están apretados. También transmisión conectada.
verificaremos el nivel de aceite y rellenaremos el depósito Ÿ Motor de explosión de 4 tiempos.
de combustible. Ÿ Bastidor de acero.
Tras encender el motor acoplaremos la manguera a la salida Ÿ Depósito de plástico reforzado de 400/600 litros.
de la bomba e instalaremos la manguera de impulsión antes
Ÿ Devanadera y lanza de múltiples efectos.
de poner en marcha la bomba en el agua. Ataremos el cabo *
Ver glosario

220 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

b) Normativa d) Mantenimiento
Se regula por la Directiva de Maquinaria, Directiva del Con- Limpiaremos el equipo a fondo después de cada intervención
sejo de la Comunidad Europea 89/392/CEE de 14 de j unio con un paño, escobilla y aspirador. También comprobaremos
de 1989 y todas las directivas sucesivas que modifican e in- el estado general de las piezas mecánicas, fijándonos sobre
tegran su contenido. todo en posibles fugas de aceite, gasolina o agua, en sonidos
raros, en la presencia de óxido en superficies metálicas, pro-
c) Uso y seguridad
blemas al manipular las palancas de control y estado de la
Al ir montada sobre un vehículo ligero es muy manejable y devanadera y su lanza.
adecuada para acercarse al incendio en ámbitos forestales. Para limpiar la bomba la haremos girar unos minutos con
Antes de poner la bomba en funcionamiento se deberá com- agua limpia, y en invierno la vaciaremos (tanto la bomba
probar los niveles de aceite, combustible y agua en la cister- como los circuitos) para evitar daños producidos por el hielo.
na, así como el estado del circuito de envío y las conexiones
Sustituiremos el aceite cada 500 horas de trabajo y revisare-
por boquillas roscadas.
mos el nivel de aceite existente en el cárter colocado entre la
Una vez puesto en marcha el motor, la bomba queda activada bomba y el motor.
y preparada para desarrollar sus funciones. En ese momento
Antes del encendido de la máquina, es conveniente compro-
se deben posicionar las llaves de paso (en su correcta posi-
bar el estado del filtro del agua en aspiración a la bomba y
ción) y se regulará la presión.
limpiarlo extrayendo el cartucho del filtro de red si fuera nece-
La emisión del chorro de agua a presión se realiza a través sario. Si se ha trabajado sobre agua muy sucia, se aconseja
del tubo flexible de goma que se encuentra enrollado sobre la vaciar el depósito, enjuagarlo y rellenarlo con agua limpia. Se
devanadera. Cuenta con una lanza para efectos combinados puede lavar todo el circuito utilizando agua limpia en circula-
y permite elegir la forma de aplicar el agua en función de las ción cerrada mediante el empleo de la recirculación.
características de cada situación.
Como recomendaciones generales, es necesario limpiar el
Al terminar la intervención, recogeremos el tubo en la deva- motor y comprobar el aceite, los pernos y tuercas diariamen-
nadera y lo guiaremos para colocarlo regularmente, es decir te. Existen otras operaciones que se realizaran cuando sea
evitaremos que se formen acumulaciones. necesario o cuando el fabricante lo indique (por ejemplo: el
cambio de aceite, la limpieza de bujías y del filtro de aire, así
como del carburador, la taza de combustible o bien compro-
bar la holgura de las válvulas).

2.1.6. PRENDAS DE NEOPRENO: TRAJES, ESCARPINES,


GUANTES Y CALCETÍN

a) Especificaciones
Estas prendas están diseñadas para ser utilizadas en traba-
jos realizados dentro del agua con el fin de proteger del frío y
de posibles heridas favorecidas por el reblandecimiento de la
piel. Pueden tener un grosor entre 2 mm a 8 mm, en relación
inversa a la temperatura del agua (a menos temperatura ma-
yor grosor). Cuanto más grueso mejor protege, pero también
es más difícil moverse con él.

Imagen 8. Funcionamiento de la bomba de alta presión Pickup


El neopreno es una goma sintética, muy ligera y elástica, lle-
na de micro-burbujas de nitrógeno, gas que conserva muy
Entre las precauciones que se tienen que tener en cuenta al bien la temperatura. El traje de neopreno impide en gran me-
manipularla destacan: dida la entrada de agua en su interior y si llegara a entrar es
calentada rápidamente por el propio calor corporal, ayudando
Ÿ Tener especial cuidado al entrar en contacto con las
a mantener una temperatura constante. La entrada del agua
partes calientes del motor (tubo de escape, cilindros
se produce por las costuras: las planas son las más vulnera-
y tapa de las válvulas, todo en la parte superior de la
bles, y las más impermeables son las que combinan un sis-
máquina) porque podrían provocar quemaduras por
tema de pegado de las piezas con costuras ciegas (cosidas
las altas temperaturas que alcanzan.
por uno de los lados sin que lleguen a atravesar la plancha de
Ÿ Evitar encender el motor en espacios cerrados o no neopreno). Además, las costuras pueden ir selladas con una
suficientemente ventilados por la posible acumulación goma especial para incrementar aún más su estanqueidad.
de gases tóxicos.
Existen diferentes prendas de neopreno utilizadas por los
Ÿ Rellenar combustible transcurridos 5 minutos después servicios de bomberos, a saber: trajes, escarpines, calcetines
de apagar el motor. y guantes.
Ÿ Usar una protección auditiva si se está próximo al mo- Ÿ Trajes de neopreno
tor en funcionamiento.
Los que nos interesan a nosotros son los específicos para el
Ÿ Recargar las baterías en un ambiente aireado ya que rescate acuático en superficie, que no tienen que cumplir los re-
produce una liberación de gases por la ebullición del áci- quisitos para el buceo pero han de ofrecer protección especial en
do en el cual están sumergidos los electrodos metálicos. ciertas zonas. Pueden ser: trajes secos, semisecos o húmedos.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 221
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ Trajes secos: son totalmente estancos, hechos de industriales, etc.). Aseguran la impermeabilidad sacrifi-
una sola pieza y cubren desde los pies hasta el cuello, cando la movilidad. Carecen de flotabilidad, por lo que
excepto las manos. Pueden incorporar una capucha. necesita elementos auxiliares para proporcionarla.
Se ajustan en muñecas y cuello para conservar la es-
tanqueidad y se cierra con una cremallera horizontal
trasera o cruzada en la parte delantera (igualmente es-
tanca). Según el material con que están hechos pue-
den ser de:
Ÿ Neopreno: de espesores de 5 a 9 mm, aunque tam-
bién los hay más finos. Aportan buena protección
térmica pero poca libertad de movimientos.

Imagen 11. Traje seco vulcanizado

Ÿ Trajes semisecos: son similares al traje seco pero


solo llega hasta los tobillos. Suelen ser de neopreno
y trilaminados.

Imagen 9. Traje seco de neopreno

Ÿ Trilaminado: hecho de varias capas de neopreno


que bloquean aún más el paso del agua. Son más
finos y más cómodos.

Imagen 12. Traje semiseco

Ÿ Trajes húmedos: No son completamente impermea-


bles. El agua penetra pero se calienta gracias a la tem-
peratura corporal. Tienen un grosor entre 3 y 9 mm.
Existen 2 modelos:
Ÿ Monopieza. Son sencillos de colocar y son muy
elásticos. Tienen un grosor de entre 3 y 5 mm. El
cierre es de cremallera (normalmente en la parte
Imagen 10. Traje seco trilaminado
trasera) para una mejor aislamiento del frio y protec-
ción ante golpes.
Ÿ Vulcanizado: se usan para el buceo y trabajos en
aguas sucias o contaminadas (hundimiento de barco Ÿ Dos piezas, un pantalón de peto y una chaqueta con
con pérdida de combustible, inundaciones con vertidos o sin cremallera pero con capucha.

222 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

c) Uso y seguridad
Estas prendas se utilizan en aquellas intervenciones en pre-
sencia de agua con necesidad de protección ante el frío.
d) Mantenimiento
Deberemos revisar especialmente la presencia de agujeros o
rasgaduras, ante cuya existencia deberemos reparar o plan-
tearnos reponer.
Se almacenan junto al material necesario para rescates acuá-
ticos y se limpian con agua clara, dejándose secar al aire.

2.1.7. CASCO RIADAS

a) Especificaciones
Es un casco diseñado para actividades acuáticas hecho de
una sola pieza en material plástico y con espumas en su
Imagen 13. Traje húmedo de Monopieza y de dos piezas parte interior para la amortiguar los golpes. Puede ser usa-
do bajo la capucha del traje de neopreno. La sujeción bajo
Ÿ Escarpines la barbilla es de cinta y el barboquejo y las protecciones de
Es el calzado de neopreno que protege los pies del frío y plástico. Puede estar dotado de iluminación y de señalización
de los cortes. Para entornos más difíciles es recomendable estroboscópica.
calzar unas botas que nos permitan ir con el escarpín dentro.

Imagen 16. Casco riadas


Imagen 14. Escarpines

Ÿ Calcetín de neopreno No incorpora piezas metálicas, pero sí numerosos orificios


para desalojar agua en caso de inmersión y evitar por lo tan-
Es un complemento de los escarpines para añadir más pro-
to que actúe como un paracaídas, lo que favorecería que
tección contra el frío. También se pueden usar sin éstos, aun-
la correa del casco cause lesiones en el cuello o incluso un
que presentan menor protección frente a cortes o golpes.
esguince cervical. Es aconsejable que incorpore una banda
Ÿ Guantes reflectante para su localización, a ser posible con la homolo-
Protegen más de la temperatura y menos de agresiones me- gación SOLAS2.
cánicas, por lo que se pueden usar junto con otros guantes El casco puede incorporar una pantalla (integrada en el cas-
de trabajo más resistentes. co, abatible y con protección anti UVA), útil si se pilota una
embarcación a alta velocidad o con climatología adversa.
b) Normativa
Homologado por la norma EN1 385 de la CE (seguridad de
deportes acuáticos).
c) Uso y seguridad
Su uso está especialmente indicado en trabajos con el Raft
y en aquellos que, en presencia del agua, lo requieran. Es
importante comprobar que llevamos el casco bien sujeto.
Imagen 15. Guantes
d) Mantenimiento
b) Normativa Deberemos revisar que no haya recibido golpes fuertes y que
La normativa aplicable es: está en buen estado, tanto la estructura como los atalajes. Se
limpiará con agua limpia y se almacenará junto con el equipo
Ÿ UNE EN 14225-1:2005 Trajes de buceo. Parte 1. Trajes
de intervención en aguas.
húmedos. Requisitos y métodos de ensayo
Ÿ UNE EN 14225-2:2005 Trajes de buceo. Parte 2. Trajes
2. SOLAS: Safety Of Life At Sea. Requisitos de seguridad y protección de la vida humana en el mar.
Secos. Requisitos y métodos de ensayo. Establecido por la IMC-OMI, Organización Marítimo Internacional.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 223
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.1.8. CHALECO SALVAVIDAS Y SALVAVIDAS EMBARCACIÓN Los dos chalecos tienen un anclaje trasero para fijar al por-
tador del chaleco a un punto fijo. De este modo, en caso de
a) Especificaciones necesitar ayuda, se evitaría que sea arrastrado hacia el fon-
Se utilizan para aportar flotabilidad en intervenciones en el do. Si el anclaje se encontrase en la parte anterior, esto no
medio acuático. Se diferencian aquellos utilizados en em- podría evitarse.
barcaciones en zona marítima (regulados por la normativa
b) Normativa
marítima internacional) del resto de chalecos, usados normal-
mente en ríos y riadas. El chaleco salvavidas ha de cumplir con el marcado obligato-
Ÿ Chalecos para embarcación y moto de agua rio de la “CE”3 y deben incorporar la información que exigen
las normas UNE-EN 393/A1, 395/A1, 396/A1, 399/A1 o nor-
Ÿ Auto inflables automáticos, detectan el cambio de
mas específicas.
presión cuando se introducen en el agua y se inflan.
Han de dar una flotabilidad de 50 N hasta los 275 N c) Uso y seguridad
(éstos últimos para zonas muy frías), para aliviar el
Es importante familiarizarse con el chaleco y probarlo en el
peso de la ropa gruesa del trabajador en el mar para
agua en situaciones no necesariamente de emergencia. Es
combatir el frío.
importante asegurarnos que el chaleco es de nuestra talla: si
Ÿ Hechos de material poroso que rodea todo el torso y es demasiado grande o pequeño no da seguridad, perjudican-
la espalda aportando la flotabilidad deseada. do el salvamento. No deberemos modificar nunca el chaleco.
En el caso de los chalecos de rescate, colocar las cintas en
su correcta posición y comprobar los cierres apertura rápida
que funcionen bien.
d) Mantenimiento
Deberemos comprobar el buen estado de las cintas, anillas y
el conjunto del chaleco.
Los chalecos de rescate los almacenaremos junto a los trajes
Imagen 17. Chalecos para embarcación y moto de agua de neopreno y con el Raft. Los otros chalecos se colocarán
en las zodiac. Se almacenarán a una temperatura entre -30ºC
Ÿ Chalecos para ríos y riadas y 60ºC. Después de cada intervención se lavarán con agua
Ÿ Para rescate: son más largos, llegan hasta la cintura limpia y dulce y se dejarán secar al aire, nunca con calefactor.
tiene unas cintas que saliendo de la parte trasera
rodean las ingles y se fijan a la parte baja delantera
2.1.9. OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN
para inmovilizarlo y permitir así los saltos y facili- a) Cabo de rescate
tar la extracción del agua. Tiene unos cierres de de
apertura rápida en la parte delantera Puede dispo- Se trata de un cabo para el rescate en aguas bravas. Tiene
ner también de un mosquetón de anclaje rápido. 20 m y 8 mm de grosor, hecho de polipropileno flotante en
colores muy visibles. Aguanta 800 kg de tensión y va metido
en una bolsa de nylon que se usa para transportarlo y para
hacerlo llegar a la víctima. La bolsa lleva un asa en su parte
inferior que sirve para lanzar la bolsa con el cabo dentro, cui-
dando de sujetar el extremo del cabo con la otra mano.

Imagen 18. Chaleco para rescate en ríos y riadas

Ÿ Para piragüistas: son más cortos, tienen menos flo-


Imagen 20. Cabo de rescate
tabilidad y protegen menos en la zona lumbar. Tie-
nen una cremallera lateral para su extracción.
b) Floppy
Se trata de un flotador alargado de alta flotabilidad que se
usa para rescatar a víctimas en medios acuáticos. Tiene una
cinta que se usa para llevarla en bandolera y para rodear el
cuerpo de la víctima y ajustársela alrededor del cuerpo con
otra cinta más pequeña que actúa de presilla tirando de ella.
Esto permite al rescatador remolcar fácilmente a la víctima
nadando normalmente.
Imagen 19. Chalecos para piragüistas
3. Conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos 1407/1992 y 159/1995

224 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

2.2. EMBARCACIONES
2.2.1. ZODIAC

a) Especificaciones

Es una pequeña embarcación de caucho, inflable, rígida y


Imagen 21. Floppy dotada de motor fueraborda. Su base es de aluminio ligero.
Es deshinchable y plegable, y su motor es desmontable, sien-
c) Bidón Estanco do transportable todo el conjunto. Tiene una capacidad para
Es un bidón hermético al agua y al aire, usados para man- 5-12 personas, una capacidad de carga media de 755 kg.
tener seco el equipamiento (ropa, comida, aparatos electró- (dependiendo de su tamaño). La presión de utilización para
nicos,…) en medios acuáticos como la zodiac, rescate en el flotador y la quilla es de 240 mb/ 3,4 PSI.
barrancos, etc. Son resistentes a golpes y soportan tempe- Estas balsas tiene diferentes tamaños, pero comparten la
raturas entre menos 40ºC y 40ºC sin deformarse. Tienen la misma estructura, a saber: tabla de popa, línea de vida (cabo
boca ancha que facilita la accesibilidad y un asa en la tapa para agarrarse en aguas bravas o con oleaje), asas (para
para manejarlo mejor. transportarla en tierra), guarda objetos de proa, flotadores
hinchables, base de aluminio plegable y desagüe.

Imagen 22. Bidón estanco

d) Conjunto Chubasquero
Es un traje de lluvia de dos piezas: chaqueta con capucha y Imagen 25. Partes de una zodiac
pantalón con costuras termoselladas y fabricado con tejido
ligero y alta resistencia (Poliéster/PVC). Se usa en interven- Es una embarcación bastante manejable y apenas necesita
ciones con presencia de lluvia o agua. movilizar personas o recursos para ser utilizada, pero aque-
llos que la utilicen han de estar cualificados. Permite despla-
zamientos relativamente rápidos en el agua, pero necesita un
calado mínimo para su uso.

b) Normativa

Ha de cumplir con la regulación de fabricación CE, Directiva


europea N° 94/25/CE “D”.

c) Uso y seguridad
Imagen 23. Conjunto chubasquero
Ÿ Antes de meter el bote en el agua
e) Pernera
Comprobaremos la gasolina del depósito y la presión de los
Se trata de un peto con botas de agua soldadas a las per- flotadores. Buscaremos un lugar adecuado para acercar el
neras. Está hecho de nylon/PVC totalmente impermeable y remolque al agua, introduciéndolo en ella hasta la rueda. Sol-
resistente a ácidos y bases en baja concentración. Se suje- taremos el anclaje que une la zodiac al trinquete y desde ahí
ta con tirantes. Se regula por la norma EN 347. Se usan en deslizaremos la embarcación por sus guías empujándola.
siniestros de inundaciones, derrames y en zonas húmedas
(fosas sépticas, pozos, etc.). Después bajaremos el motor y conectaremos la manguera
del depósito de gasolina. Presionaremos la “pera” hasta que
adquiera dureza para cebar el circuito. Comprobaremos que
el cortacorriente (hombre muerto) está conectado.

Ÿ Al introducir el bote en el agua

Para introducir el bote al agua pondremos el cabo de vida en


el amarre de proa y una persona lo sujetará para no perder la
embarcación. La primera persona que suba comprobará que
Imagen 24. Pernera el tapón de desagüe está colocado.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 225
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Con el motor arrancado, verificaremos que sale un chorro de cenaje. También deberemos reajustar la presión de hinchado
agua de la parte trasera del motor, lo que nos da la certeza de después de introducirla en el agua recién hinchada, ya que
que está refrigerando correctamente. Si no sale agua, parar quizá pierda presión.
automáticamente el motor, porque significa que no refrigera
Durante su transporte nos aseguraremos de que la embarca-
correctamente y puede estropearse en 15 segundos. En con-
ción y su equipo queda asegurada. Conectaremos el puente
diciones normales, aunque el nivel de aceite indique que no
trasero de luces del carro y comprobaremos su funciona-
hay presión suficiente a los pocos segundos se apagará (si
miento. Comprobaremos el enganche del carro a la bola del
no lo hace es que hay algún problema en el motor).
vehículo y colocaremos la cadena de seguridad del carro al
Si vamos a dar marcha atrás anclaremos el motor, pero si vehículo. Nos cuidaremos de adecuar la velocidad a la carga
deseamos ir marcha a delante lo tendremos que desanclar, y volumen que llevamos, valorando la longitud del conjunto
para que en caso de chocar con algún obstáculo pueda pa- para la circulación y su capacidad de maniobra.
sarlo sin problemas. Cuidaremos de hinchar cada compartimento de la zodiac al
Antes de iniciar la marcha repartiremos adecuadamente car- 50% hasta haberlos hinchado todos para, a continuación,
gas y pasajeros y nos aseguraremos de que la tripulación hincharlos uno a uno hasta el 100%. Nunca hincharemos
vaya equipada con el EPI adecuado para cada situación. un compartimento a la máxima presión mientras el resto
También corregiremos la inclinación del motor si es necesa- están deshinchados.
rio, pero esto lo haremos con el motor parado. También colo-
caremos la palanca de fricción (movimiento lateral del motor) d) Mantenimiento
en la posición deseada.
Cuando se transporta o almacena la Zodiac, el tapón de
Ÿ Navegación drenaje debe estar quitado. Debe comprobarse que es así y
también la presión y el estado general de la barca para detec-
Una vez en marcha mantendremos el tapón de desagüe qui- tar posibles desperfectos. Además, será necesario hacer un
tado, así el agua que entre dentro de la embarcación se irá inventario de equipo mínimo de dotación de la embarcación.
desalojando por efecto venturi al exterior. Si la embarcación
La Zodiac se limpia con agua, jabón y un cepillo después de
cavita* es que el motor está demasiado alejado del espejo de
su uso y se transporta en un remolque específico.
popa. Si la embarcación se hunde de proa es que el motor
está demasiado cerca del espejo de popa. Corregiremos es- También hay que comprobar el estado del remolque de trans-
tas situaciones antes de continuar. porte: neumáticos, luces de señalización, enganche, sopor-
tes y sistema de sujeción de la embarcación.
Adecuaremos la velocidad a la visibilidad que tengamos, la
carga que transportemos, la zona en que nos movamos y la El funcionamiento del motor se comprobará del siguiente
fuerza del aire. modo:
Estaremos pendientes de la profundidad de calado y, en zonas Ÿ El de aceite rellenándolo si fuera necesario.
poco profundas, llevaremos el motor desbloqueado para evitar Ÿ El correcto engrase del muelle del acelerador y del
su rotura al chocar contra un obstáculo. También vigilaremos los engranaje de las marchas (para liberar la cuerda de
cabos de amarre para evitar que se enganchen con la hélice. arranque y la limpieza del filtro de baja).
Con la presencia de personas cerca de la embarcación deja- Ÿ La gasolina del depósito.
remos el motor en punto muerto o lo apagaremos para evitar
A continuación colocaremos un bidón vacío debajo del mo-
accidentes con la hélice.
tor, lo bajaremos y lo introduciremos en el bidón. Llenare-
mos el bidón de agua lo máximo posible (asegurándonos
Ÿ Al sacar el bote del agua
de que la rejilla de la toma de agua de refrigeración queda
Para sacar el bote del agua introduciremos de nuevo el re- cubierta), conectaremos la manguera del depósito de gaso-
molque hasta cubrir las ruedas. Buscaremos con el bote que lina y abriremos la toma de aire del depósito para evitar que
la línea de crujía (eje longitudinal) de la embarcación coincida haga vacío.
con los rodetes centrales del remolque. Una vez alineado, Presionaremos la “pera” hasta que adquiera dureza para ce-
dejar conectada la marcha sin acelerar. bar el circuito. Comprobaremos que el cortacorrientes (hom-
Nos aproximaremos al remolque y fijaremos el mosquetón bre muerto) está conectado, y el punto muerto engranado.
del trinquete al amarre de proa de la embarcación. La Saca- Al arrancar siempre se enciende el testigo de nivel de aceite
remos del agua y quitaremos el cabo de vida. que indica que no hay presión suficiente, pero a los pocos
segundos se apaga indicando la presión es adecuada. Si no
Nos aseguraremos de que el material esta en correcto esta- se apagara es que hay algún problema en el motor.
do, fijaremos la embarcación al remolque y conectaremos el
puente de luces. Con el motor arrancado nos cercioraremos de que sale un
chorro de agua de la parte trasera del motor, indicando que
Ÿ Transporte y almacenaje está refrigerando correctamente. Para apagar el motor se
debe dejar sin gasolina para que ésta no se descomponga,
Habrá que tener especial precaución con los objetos punzan- por lo que desconectaremos la manguera de gasolina y deja-
tes cercanos a la embarcación durante su transporte y alma- remos el motor arrancado hasta que se consuma.
*
Ver glosario

226 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

2.2.2. MOTOR ZODIAC

a) Especificaciones
Se trata de una unidad autónoma que incluye el motor, caja de cambios y hélice. Se ubica en la parte exterior del espejo o tabla
de popa y propulsa y controla la dirección de la embarcación. También permite, con movimientos de inclinación vertical, manio-
brar el cuerpo de la embarcación para sumergir o elevar la quilla cuando se quiere drenar el interior o para evitar obstáculos o
proteger el propio motor si se es remolcado.
Tiene la ventaja de que libera espacio dentro de la embarcación y se puede manejar con independencia de la propia embarcación
para labores de limpieza o mantenimiento.
Las partes del motor son:

1. Orificio piloto de agua 11. Empuñadura del arrancador automático


2. Luz indicadora de la presión del aceite 12. Palanca de cambios
3. Conexión para combustible 13. Empuñadura del control de velocidad
4. Botón de arranque (modelo con arranque eléctrico) 14. Tornillo de fijación
5. Interruptor de parada de emergencia & botón de parada 15. Ménsula de sujeción
6. Cebador 16. Varilla de ajuste de inclinación
7. Tornillo del respiradero 17. Tapón nivel de aceite de engranajes
8. Línea de combustible 18. Tapón de drenaje de aceite de engranajes
9. Bulbo para cebar 19. Ánodo
10. Cubierta de motor 20. Tapón de drenaje de aceite de motor

Imagen 26. Partes del motor zodiac

Actualmente existen los siguientes tipos de motores fue- tiempos convencionales, son más baratos y pesan menos,
raborda: pero también consumen algo más que. Los motores fuera
borda Diesel funcionan con gasóleo, tienen un menor consu-
Ÿ Motores Otto de dos tiempos convencionales (con car-
mo de combustible pero son muy pesados y caros.
burador)
Ÿ Motores Otto de dos tiempos con inyección directa b) Uso y seguridad
Ÿ Motores Otto de cuatro tiempos
Ÿ Motores Diesel El movimiento que genera el motor de explosión pasa a la
hélice propulsora. Sólo se puede usar sumergido en agua.
Los motores Otto de dos tiempos de Inyección y los de cuatro El motor puede ponerse en marcha manualmente o con arran-
tiempos inyección, son los más comunes actualmente y cum- que eléctrico, siempre en posición neutra. No pasaremos a
plen con las exigencias medioambientales. Los Otto de dos marcha adelante o reversa si el motor no está funcionando.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 227
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Cuando se arranca el motor debe salir agua por el orificio


piloto de agua (testigo), y si no fuera así habría un problema
de refrigeración y habría que interrumpir inmediatamente su
funcionamiento.
Una vez en marcha deberemos anclarnos al interruptor de
corte de emergencia para que el motor se detenga en caso
de caída. La posición del motor cuando estemos en marcha
ha de ser perpendicular al agua, pero esto lo comprobaremos
con la embarcación a máxima velocidad. Por defecto, coloca-
remos el ajuste del ángulo para su carga usual, que procede- Imagen 27. Raft
remos a cambiar en función de su carga. Las consecuencias
de un mal ajuste de la inclinación del motor son estas: Son de PVC para uso profesional y tienen una capacidad para
5-8 personas. Incorporan una línea de vida en los bordes el
Ÿ Si el motor es inclinado hacia adelante, la proa tenderá
cuerpo principal, footstraps (asideros para asegurar los pies
a bajar y la zodiac podría inundarse en aguas revueltas.
en el fondo de la embarcación) y fondo reforzado. Los dos
Ÿ Si el motor es inclinado hacia atrás, la proa tenderá a su- asientos centrales también son hinchables y se llaman twarts.
bir y costará más mantener una dirección firme y estable. Cuentan también con asas para su transporte en tierra.
La embarcación deberá desplazarse siempre tan paralela al Sus principales ventajas son que se trata de una embarca-
agua como sea posible, para lo cual la carga (pasajeros y ción ligera y manejable que apenas necesita mantenimiento.
equipo) deberán distribuirse de modo que queden balancea- Además, necesita muy poco calado para su uso. Entre sus
dos atrás, adelante y a cada uno de los lados. inconvenientes están su limitada capacidad de carga y que
Al operar en aguas poco profundas estaremos pendientes del su utilización requiera de personal cualificado.
indicador de la bomba del agua y avanzaremos a velocidades Según el método que se sigue para dirigirlo, existen dos tipos
lentas hasta alcanzar aguas más profundas. Si golpeáramos de Raft:
con algún obstáculo desaceleraremos y apagaremos el mo-
Ÿ Raft a pala, que se dirige por un monitor situado en
tor, verificaremos que no ha sido dañado en ninguno de sus
la parte de atrás con un remo más largo usado como
componentes (si vibra puede haberse dañado la hélice).
timón.
En aguas con hierbas reduciremos la velocidad del motor, y lo
Ÿ Raft de remo central, que incorpora dos grandes remos
pondremos en reverso periódicamente para limpiar la hélice
colocados sobre puntos de apoyo en la embarcación
de hierbas. Antes de entrar en aguas limpias apagaremos el
manejados por el monitor para dirigir la embarcación.
motor y limpiaremos la hélice.
Con bajas temperaturas mantendremos la caja de engranaje b) Normativa
sumergida todo el tiempo en el agua para evitar su conge- Debe estar homologado y cumplir la normativa vigente CE.
lación u otros daños. En estas circunstancias será esencial
comprobar la lubricación de la caja de engranajes. c) Uso y seguridad

c) Mantenimiento El Raft debe ir desinflado y plegado en un vehículo hasta la


zona donde vayamos a utilizarlo. Para inflarlo quitaremos el
Será imprescindible revisar y reemplazar periódicamente las tapón, comprobaremos que la válvula antiretorno esté cerra-
bujías, así como limpiar el filtro de la bomba de combustible da para que no se escape el aire y conectaremos la bomba
(aproximadamente cada 100 horas de uso). Además, se de- manual para inflar (0,25 bar).
berán lubricar aquellos puntos que lo demanden, tales como
Siempre fuera del agua, primero inflaremos cada comparti-
la caja de engranajes, las articulaciones del eje y del acele-
mento y el suelo con poca presión. Después, completaremos
rador, el soporte y brazo de dirección, el eje de aceleración
el proceso en cada uno hasta su máxima capacidad. Inflare-
vertical, el carburador, el eje de la palanca de cambios, etc.
mos después el suelo hasta que salte la válvula de seguridad
Tal como se comentó en el punto dedicado a la zodiac, para y finalmente los cilindros centrales. Antes de echar al agua,
revisar el motor fuera del agua habrá que hacerlo dentro de un mojaremos todo el Raft para enfriarlo y terminaremos de dar
bidón lleno de agua, siguiendo el proceso que allí se comenta. presión a compartimentos principales y suelo.
Cuando no esté prestando servicio, el motor ha de permane- La tripulación se colocará repartiendo el peso por el bote. El
cer en la propia zodiac, siempre listo para su uso. La limpieza timonel, cuya misión es dirigir el bote con su remo y con las
se hará después de cada uso con agua, jabón y un cepillo, instrucciones que da al resto, irá en la parte trasera. Los re-
cuidando de no mojar las partes que puedan verse dañadas meros en los laterales con los pies dentro del bote. Su misión
por ello. será remar agarrando el remo por su parte superior con una
mano y por la inferior con la otra mano haciendo fuerza con
2.2.3. RAFT
todo el cuerpo (con la pala en posición perpendicular al bote).
a) Especificaciones Para desembarcar nos acercaremos a la orilla, bajaran todos
los ocupantes y sacaran el Raft del agua por las asas.
Es una embarcación propulsada por remos, utilizada sobre
todo para descender ríos. Son más seguras y estables que Habrá que tener especial cuidado con la vegetación del río
las piraguas y las canoas. que puede pinchar el Raft. Por supuesto, todos los partici-
pantes deberán ir equipados con el EPI de riadas por el alto
riesgo de caída al río.

228 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

d) Mantenimiento d) Remos
El Raft se limpia con agua, jabón y un cepillo suave. Después Es un instrumento alargado con forma de pala en el extremo
se dejará y cuando esté seco, se desinflará y se plegará. que sirve para impulsar las embarcaciones haciendo fuerza
con él en el agua. Se usa sobre todo para impulsar la balsa
2.2.4. OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN Raft, pero también sirve para coger objetos del agua o como
bastón si nos movemos andando por el agua.
a) Boya de marcación
Es una baliza flotante anclada
al fondo, cuya principal finalidad
es el de orientar a las embarca-
ciones. Los bomberos suelen
utilizarlas para señalar su propia
posición en situación de emer-
gencia (boyas de balizamiento) y
para marcar una posición sobre
la que hay que realizar cierta in-
tervención, como sacar objetos
pesados del agua (boyas infla-
bles).
Imagen 28. Boya de marcación Imagen 31. Remo

b) Bomba
2.3. BUCEO
Es un tipo de compresor diseñado para trabajar con aire. Es ac-
cionada manualmente y se utiliza para hinchar embarcaciones. 2.3.1. EQUIPO BÁSICO DE BUCEO

a) Máscara o gafas

Permite la visión nítida bajo el agua evitando el contacto direc-


to del agua salada o clorada con los ojos. Se compone de un
faldón de goma, látex o silicona que se ajusta a la cara para
crear un espacio estanco (incluyendo en su interior la nariz),
cristal/es planos de vidrio templado, y las correspondientes ti-
ras elásticas y ajustables para sujetar la máscara a la cabeza.
Podemos encontrar gafas de cristales graduados, con mayor
ángulo de visión, con cristal curvo (permite corregir la defor-
mación de distancias y formas).
Están reguladas por el Real Decreto 1215/1997, de 18 de
julio por la que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.
Imagen 29. Bomba Una precaución básica que deberemos observar es el extre-
mo cuidado al acercarnos a un compañero, ya que nos puede
c) Ancla y cabo dar un golpe fortuito en las gafas que provoque la entrada de
Un ancla (o áncora) es un objeto usado para fijar la posición agua a su interior.
de un barco en el mar por agarre en el lecho del fondo o en
b) Traje de buceo y escarpines
otro punto fijo.
Este tema ha sido tratado en el apartado Prendas de neo-
preno, de este mismo manual, donde puede ser consultado.

c) Aletas

Son palas de caucho u otros materiales sintéticos que se ajus-


tan a los pies para proporcionar mayor velocidad bajo el agua.
Presentan diferentes diseños y durezas que favorecen más la
velocidad o la potencia del pataleo bajo el agua. Pueden ser:
Ÿ Abiertas: se sujetan al pie por el talón con una cinta de
goma y permiten ajustarlas a diferentes tamaños. Per-
miten el uso de escarpines más voluminosos.

Imagen 30. Ancla y cabo Ÿ Cerradas: como un zapato de goma. Se usan sólo con
escarpines finos, como calcetines.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 229
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

d) Cinturón de lastre Ÿ Certificado EN144.


Es un cinturón con piezas de plomo u otro material pesado Ÿ Certificado CE con la norma EN 137.
usado para facilitar la inmersión en su inicio al compensar la Ÿ Real Decreto 473/1988, de 30 de marzo, por el que se
flotabilidad positiva del traje y de la botella casi vacía. El las- dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva
tre se puede llevar también en los bolsos del chaleco. del Consejo de las Comunidades Europeas 76/767/
CEE sobre aparatos a presión.
2.3.2. EQUIPO AUTÓNOMO O ESCAFANDRA AUTÓNOMA
Ÿ ITC-MIE-AP-07: Botellas y Botellones de Gases Com-
a) Botella primidos, Licuados y Disueltos a Presión, dentro de
esta norma se encuentran distintas ordenes que se
Ÿ Especificaciones enumeran a continuación:
Contenedor de acero o aluminio protegido contra la corrosión Ÿ Orden de 11 de julio de 1983, por la que se modifi-
y lleno de aire o gas respirable, en el cual se fija la grifería can algunos puntos de los anexos de la Orden de 1
de control, una válvula que controla la apertura o cierre de la de septiembre de 1982, que aprueba la Orden de 11
botella y una o varias salidas al regulador. de julio de 1983, Instrucción Técnica Complementa-
ria MIE-AP7 del Reglamento de Aparatos a Presión
sobre “Botellas y Botellones de Gases Comprimi-
dos, Licuados y Disueltos a Presión”.
Ÿ Resolución de 29 de julio de 1997, de la Dirección
General de Tecnología y Seguridad Industrial, por
la que se establece para las botellas fabricadas de
acuerdo con las Directivas 84/525/CEE, 84/526/CEE
y 84/527/CEE, el procedimiento para la verificación
de los requisitos complementarios establecidos en la
Imagen 32. Grifería del equipo autónomo ITC MIE-AP7 del Reglamento de Aparatos a Presión.
Ÿ Orden de 3 de julio de 1987, por la que se modifi-
La grifería puede ser de dos tipos: ca la ITC-MIE-AP7 del Reglamento de Aparatos a
Ÿ Internacional o de estribo: una palomilla sujeta el re- Presión referente a botellas y botellones para gases
gulador a la botella, donde hay una junta tórica para comprimidos, licuados y disueltos a presión.
mantener la estanqueidad. Es el sistema más utilizado Ÿ Orden de 13 de junio de 1985, por la que se modifi-
porque es más fácil de instalar. ca la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP-7
Ÿ DIN: sujeta el regulador a la botella mediante una ros- del Reglamento de Aparatos a Presión referente a
ca. Es más robusto, acepta más presión de trabajo botellas y botellones para gases comprimidos, licua-
(300 atm frente a las 230 de la grifería de estribo) y la dos y disueltos a presión.
junta tórica se encuentra en el grifo y no en la botella. Ÿ Orden de 28 de marzo de 1985, por la que se modi-
La grifería tiene lo que se llama un disco de ruptura, un dis- fica la disposición transitoria contenida en la Orden
positivo de seguridad libera el gas de la botella si accidental- de 1 de septiembre de 1982, por la que se aprueba
mente contuviera demasiada presión. la Instrucción Técnica Complementaria MIE AP7 del
Las botellas tienen capacidades entre 5 hasta 18 litros, con pre- Reglamento de Aparatos a Presión referente a bote-
siones de trabajo desde 230 hasta 300 bares. Lo más normal llas y botellones para gases comprimidos, licuados
son botellas de 12 ó 15 litros a 200 bares de presión (carga que y disueltos a presión.
nunca ha de ser sobrepasada, sea cual sea la capacidad de Ÿ Orden de 1 de septiembre de 1982, por la que se
la botella). Han de pasar revisiones anuales, y las botellas con aprueba la Instrucción Técnica Complementaria
mezcla de gases (es frecuente el aire enriquecido o nitrox) han MIE-AP7 del Reglamento de Aparatos a Presión
de estar correctamente marcadas y etiquetadas (en Europa el sobre “Botellas y botellones de gases comprimidos,
estándar es el IMCA D 043 de 2007). Las informaciones regla- licuados y disueltos a presión”.
mentarias se encuentran grabadas en la ojiva de la botella. Ÿ Orden de 5 de junio de 2000 por la que se modifica
Hay variaciones en las botellas de buceo en función de su la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP7 del
capacidad, presión de trabajo, vida útil, estándar de seguri- Reglamento de Aparatos a Presión sobre botellas y
dad, etc. Los materiales, por ejemplo, varían desde el alu- botellones de gases comprimidos, licuados y disuel-
minio (exige mucho cuidado de que no haya corrosión en la tos a presión.
rosca –unión del robinete y el cuello) al acero liviano (bajo
Ÿ Orden de 31 de octubre de 2000 por la que se es-
peso en relación con su volumen, presión de trabajo elevada,
tablece, para las botellas fabricadas de acuerdo con
mayor vida útil y más resistente a golpes) o acero inoxidable
las Directivas 84/525/CEE, 84/526/CEE y 84/527/
(apenas presenta corrosión, aunque son caras).
CEE, el procedimiento para la comprobación de los
Ÿ Normativa requisitos complementarios establecidos en la ITC-
Reseñamos aquí en detalle, dada la importancia que tiene MIE-AP 7 del Reglamento de Aparatos a Presión.
las regulaciones legales sobre este elemento por razones de Ÿ ITC MIE-APQ-5: «Almacenamiento y utilización de bo-
seguridad, la normativa que actualmente regula la fabricación tellas y botellones de gases comprimidos, licuados y
y uso de este elemento en España, es: disueltos a presión».

230 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones en agua

Ÿ Uso y seguridad c) Regulador (segunda etapa y boquilla del regulador)


Para permitir el paso del aire deberemos abrir la llave de paso Ÿ Especificaciones
conectada al regulador para comprobar que el aire nos llega
Es un dispositivo que disminuye la presión del aire que el
con la presión correcta. Tras la inmersión cerraremos la llave,
buceador respira desde la botella.
desconectaremos el regulador y volveremos aponer el tapón.
Deberemos tener especial cuidado con los golpes en la zona
de la grifería o toques que puedan abrirla accidentalmente,
pudiendo perder el control sobre la botella. Aunque esté vacía,
no la dejaremos nunca con el grifo abierto, ni sumergida en el
agua, ni expuesta a las olas. Conservaremos una presión resi-
dual de aire en la botella para poder evacuar el aire que haya
podido entrar por el orificio de la grifería y, finalmente, si la va-
ciamos, no hacerlo rápidamente para evitar que la grifería se
hiele y que se forme condensación en el interior de la botella.
Ÿ Mantenimiento Imagen 33. Regulador

El mantenimiento es realizado por el fabricante, pero en el


Consta de dos sistemas de regulación de la presión, denomi-
exterior de la botella se señala el tipo de inspección que se
nados “etapas”:
ha realizado, la fecha de la misma y la próxima inspección.
Ÿ La primera etapa se acopla directamente a la bote-
Al almacenarlas se hará con su tapón puesto para evitar que
se introduzcan cuerpos extraños en el cuerpo del grifo. No se lla (cámara de alta presión), recibiendo el aire direc-
cogerán nunca por el maneral, sino con una mano de la gri- tamente de ella y manteniendo un pequeño volumen
fería y con la otra por la base. Se limpiaran después de cada de aire a una presión intermedia (unas 10 atm) en la
intervención con agua, jabón y cepillo, y los desperfectos en llamada cámara de presión intermedia.
la pintura deberán ser reparados. A la botella se conecta el manómetro, que indica la pre-
sión en la botella, y a la cámara de presión intermedia
b) Chaleco hidrostático (BCD o jacket)
se conecta la boquilla principal, la boquilla de emer-
Ÿ Especificaciones gencia (octopus) y el manguito de inflado del chaleco.
Es un chaleco que incorpora el arnés que sujeta la botella El manómetro puede ser de superficie (indica la pre-
a la espalda. Cuenta con una cámara de aire que le aporta sión de la botella sólo cuando está fuera del agua) o
flotabilidad. Además es ajustable para compensar el aumen- sumergible (mide la presión dentro y fuera del agua).
to de presión a diferentes profundidades. Por este motivo se Este último es obligatorio.
conecta mediante una válvula al regulador, lo que posibilita Ÿ La segunda etapa regula el flujo del aire desde la cá-
inflar el chaleco con el aire de la botella (y también en su- mara de presión intermedia a la boquilla del buzo a
perficie mediante una boquilla). También puede desinflarse presión ambiente. Las boquillas pueden ser:
a través de unas válvulas de purga. Finalmente, cuenta con Ÿ De pistón simple, en el que un pistón permite el paso
bolsillos y anillas para transportar y sujetar diversos objetos, del aire. Son sencillas y baratas, pero pueden afec-
e incluso con sistema de lastre. tar al suministro de aire a presiones elevadas.
Otros tipos de chalecos so n: Ÿ De membrana compensada, en el que una membra-
Ÿ Los de mujer: se adaptan mejor a la anatomía femeni- na permite el paso del aire, pero impide al paso de
na, sin presión sobre el pecho. agua. El flujo de aire es constante, independiente-
mente de la profundidad.
Ÿ Los de viaje: más ligeros y con la parte de atrás blanda
para que se pueda doblar, con menor flotabilidad. Ÿ De pistón compensado o sobrecompensado, permi-
te un flujo de aire que no varía con la profundidad,
Ÿ Los de respiración incorporada: de gama alta.
pero no aísla al regulador del agua.
Ÿ Los de alado y semialado: para buceadores de gran
Ÿ Normativa
profundidad, aporta gran capacidad de elevación.
Los reguladores están regulados bajo la norma EN 144.
Ÿ Normativa
Ÿ Uso y seguridad
Se regulan por la norma CE 0158 y PNE-EN 1809.
Una vez conectado a la botella, se abre y ya empieza a fun-
Ÿ Uso y seguridad cionar. Sólo tenemos que hacer la inspiración para que poda-
Hay que tener especial cuidado durante el ascenso porque po- mos respirar el aire de la botella.
demos vernos sometidos a un incremento progresivo de la ve- Ÿ Mantenimiento
locidad al dilatarse el aire de su interior (por una disminución de
Hay que revisar siempre antes de cada inmersión y perió-
la presión) que puede llevar a un accidente de descompresión.
dicamente el estado de los conductos de la primera y se-
Ÿ Mantenimiento gunda etapa, el funcionamiento del DIN, del octopus y del
Han de limpiarse con agua dulce después de cada uso y manómetro. Un conducto en mal estado puede causar su
cepillando suavemente para eliminar los posibles restos de rotura y la consiguiente pérdida de aire. Se almacenarán
arena. Cuando los usemos deberemos dejar todas las co- junto al resto de equipo necesario para las intervenciones
rreas sueltas para facilitar que el próximo usuario se lo pueda de buceo. Se limpiarán con agua, jabón y un cepillo suave
ajustar a su cuerpo. si es necesario.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 231
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.3.3. ORDENADOR DE BUCEO rá limpiar con agua dulce.

a) Especificaciones 2.3.4. OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN


Mide diferentes datos relacionados con la actividad en inmer- a) Reloj, profundímetro, manómetro, tablas de buceo
sión y calcula las paradas de descompresión para asegurar
un ascenso controlado. Pueden acoplarse a la muñeca o en- La necesidad de controlar el tiempo y la profundidad en las
gancharse al chaleco. inmersiones hacen que sea necesario un dispositivo que inte-
gre estos datos, lo que permite al buceador permanecer den-
Aporta información sobre la profundidad, el tiempo pasado en
tro de los límites de seguridad en relación a la acumulación
el fondo, la velocidad de ascenso, las paradas de descompre-
de nitrógeno en el organismo. El ordenador no debe sustituir
sión, las restricciones de vuelo antes y después del buceo,
al profundímetro, al manómetro, a las tablas ni al reloj (resis-
correcciones para buceo de altura, temperatura, consumo de
tente a 200 m de profundidad.
aire, etc.
b) Equipo accesorio
b) Normativa
Ÿ Cuchillo: de material inoxidable y mango de plástico,
Ÿ Normas Europeas EN 13319:2000.
es útil para cortar cabos o redes a la deriva en situa-
Ÿ Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre ciones en que debemos liberarnos nosotros o las posi-
de 1989, sobre la aproximación de las legislaciones de bles víctimas. También se usa como martillo, palanca,
los Estados miembros relativas a los equipos de pro- o para llamar la atención de los compañeros golpeando
tección individual. con él una superficie dura.
Ÿ EN 13319:2000 Accesorios de inmersión– Profundíme- Ÿ Linterna o foco: es útil en inmersiones en cuevas y
tros y dispositivos de medición combinada de profundi- zonas con poca luz (como barcos naufragados), e im-
dad y tiempo – Requisitos funcionales y de seguridad, prescindibles en inmersiones nocturnas. Las linternas
métodos de ensayo. suelen ser a pilas, y los focos más potentes) de batería
c) Uso y seguridad recargable.
Ÿ Carrete, panas o riel: es un carrete de hilo resistente,
El ordenador de buceo se encenderá antes de la inmersión extensible, de 88 m y con anclaje en el extremo, que
para que comience a medir parámetros desde la superficie. sirve de guía en recorridos complicados, para marcar
Algunos modelos se encienden automáticamente al contacto un punto concreto bajo el agua, como guía desde el
con el agua. bote hasta un punto en el fondo o como medio de co-
En la ventana de visualización suele aparecer, por defecto, la municación con el buzo que se encuentra sumergido.
profundidad actual, el tiempo de inmersión y la temperatura. Ÿ Cyalume o luz química: palos luminosos que sirven
Otros datos son la máxima profundidad alcanzada, la profun- de referencia a los otros buceadores y que se atan al
didad media, etc. chaleco en inmersiones nocturnas.
Durante el ascenso se muestra la velocidad a la que lo hace- Ÿ Boya inflable: globo cilíndrico atado a un cabo, inflable
mos en m/min., y avisa si esta velocidad es excesiva en base con el aire de la botella y usado para marcar la posición
a estos criterios: del buceador u otro objeto en la superficie. También
Algunos ordenadores pierden precisión al utilizarse en buceo puede ayudar a sacar los objetos del agua.
de altura, pero actualmente son capaces de compensar las Ÿ Luces estroboscópicas: emiten destellos muy po-
variaciones de presión atmosférica. En este tipo de buceo, tentes y se usan para la localización del buceador por
si se realiza a altitudes superiores a los 1.000 m, hay que emergencia o para tener control del mismo, o bien para
considerar tablas de buceo especiales. señalizar a la victima una vez localizada sobre la que
El ordenador también almacena los datos relativos a las últi- hay que volver más tarde.
mas inmersiones, consideradas como tales si se han produ- Ÿ Globo elevador: Bolsa de lona con herrajes en la parte
cido a más de 1,2 m durante más de 2 min. inferior para poder anclarse que puede ser inflada y no
permite que salga el aire cuando lo introducimos en él.
d) Mantenimiento
Se utiliza para mover cargas debajo del agua (objetos
Se deberá comprobar periódicamente el buen estado de la que aprisionan a una víctima, la obstrucción de un ac-
correa y el nivel de carga de la pila. Se almacenará en lugar ceso, la propia víctima, etc.). Cuenta con una válvula
seco y protegido de la luz solar. Tras cada inmersión se debe- en la parte superior para vaciarlo.
Ÿ Cabo de anclaje o sirga: es una
cinta con dos anclajes rápidos, uno
Tabla 1. Velocidad de ascenso óptima y profundidad en cada extremo, utilizada para an-
clarse a algún objeto. En buceo se
Profundidad
>50 <50 <44 <39 <35 <31 <27 <23 <18 <12 <6 utiliza para bajar por un cable guía
(m)
hasta la profundidad deseada, o
Velocidad de para realizar trabajos con las dos
20 19 18 17 15 13 11 10 9 8 7 ascenso óptima manos sin preocuparnos de alejar-
(m/min)
nos del lugar.

232 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

14

Equipos para intervenciones


con animales

Juan Pablo Sobrino Arnaz


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS Ÿ Buzo con careta integrada con velo de rejilla y de tejido
resistente a la penetración del aguijón de los himenóp-
EQUIPOS PARA INTERVENCIONES CON ANIMALES teros, conforme a la norma EN 340. Preferiblemente
en color blanco.
1.1. DEFINICIÓN

Existe un gran número de intervenciones, en general menos


conocidas, en las que se requiere la asistencia de los Servicios
de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento: aque-
llas actuaciones en las que el riesgo proviene de animales
(desde animales de compañía a colonias de himenópteros).
Para afrontar estas intervenciones los servicios de bombe-
ros cuentan con formación específica así como con medios
materiales concretos que van a ser objeto de explicación en
este tema.
En este capítulo se van a presentar las herramientas más comu-
nes para la intervención con animales. Para revisar la informa- Imagen 1. EPI Riesgo biológico
ción relativa a liberar y rescatar animales de grandes dimensio-
nes consultar el apartado rescate de animales que se encuentra Aunque no tienen la consideración de EPI, los siguientes ele-
en el manual de rescate y salvamento en esta misma colección. mentos incrementan la protección personal:
1.2. NORMATIVA GENERAL Ÿ Sombrero de ala redonda y ancha con cierta rigidez o
gorra con visera rígida, para llevar por dentro de la ca-
Con carácter general, a las actividades de los Servicios de reta y mantener la rejilla del velo separada de la cara.
Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento se aplica Ÿ Ahumador.
la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Ad-
ministración General del Estado y a los organismos públicos b) EPI Riesgo mecánico
vinculados o dependientes de ella. El EPI a utilizar para evitar el riesgo mecánico derivado prin-
cipalmente de la caída de altura es el siguiente:
1.3. RIESGOS Y SEGURIDAD
Ÿ Gafas de protección de montura integral, conforme a la
Este tipo de intervenciones comporta diversos factores de norma EN 166, en el caso de que el trabajo requiera la
riesgo al personal de intervención: utilización de máquinas o útiles que puedan producir la
Ÿ Biológicos: reacciones de sensibilización y/o alérgicas. proyección de partículas sólidas.
Ÿ Mecánicos: realización de trabajos con herramientas Ÿ Casco, conforme a la norma EN 397, siendo muy
manuales y/o en altura. recomendable que haya sido construido también
Ÿ Químicos: manejo y aplicación de insecticidas. conforme a la norma EN 12492 sobre cascos para
montañeros, para la protección de la cabeza contra
Ÿ Ergonómicos: realización de trabajos en posturas for-
choques mecánicos y riesgos de contacto eléctrico.
zadas y/o en situaciones de estrés térmico.
Ÿ Sistema anticaídas, en los casos en que la retirada del
Ÿ Eléctricos: realización de trabajos en proximidad de
enjambre conlleve un riesgo de caída de altura, que
instalaciones eléctricas de B.T.
puede estar compuesto por:
El conocimiento de estos factores así como de los procedi-
Ÿ Absorbedores de energía, conforme a la norma EN
mientos de actuación a seguir constituye una herramienta in-
355.
dispensable para prevenir los riesgos derivados de este tipo
de actuaciones. Ÿ Anillos de cinta, conforme a la norma EN 566.
Los EPI deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan Ÿ Anticaidas deslizante sobre línea de anclaje flexible,
evitar o limitar suficientemente por medios técnicos de protec- conforme a la norma EN 353-2.
ción colectiva o procedimientos de organización del trabajo. Ÿ Arneses anticaídas, conforme a la norma EN 361.
Ambas medidas, protección colectiva y EPI, son complemen- Ÿ Bloqueadores, conforme a la norma EN 567.
tarias. En este sentido, podemos considerar los siguientes:
Ÿ Conectores (mosquetones y maillones), conforme a
a) EPI Riesgo biológico la norma EN 362.
En el caso de trabajos con abejas, el EPI a utilizar para evitar el Ÿ Cordinos, conforme a la norma EN 564.
riesgo biológico derivado de la picadura son los siguientes: Ÿ Cuerdas dinámicas, conforme a la norma EN 892.
Ÿ Guantes de apicultura largos y con puño elástico para Ÿ Cuerdas semiestáticas, conforme a la norma EN
facilitar el ajuste con la chaqueta o buzo. De cuero o ni- 1891.
trilo, con mangas en algodón grueso. En color blanco.
Ÿ Descensores, conforme a la norma EN 341.
Ÿ Botas de nitrilo o de cuero conforme a la normas EN
Ÿ Dispositivos de anclaje, conforme a la norma EN 795.
345 (categoría S5) o EN 15090, de caña alta para fa-
cilitar el ajuste del puño elástico del pantalón o buzo y Ÿ Elementos de amarre, conforme a la norma EN 354.
sin aberturas. Ÿ Poleas, conforme a la norma EN 12278.

234 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones con animales

c) EPI Riesgo químico Existen distintas versiones de esta herramienta:


El EPI a utilizar para evitar el riesgo químico derivado del a) Lazo para captura tipo Snappy
manejo y aplicación de plaguicidas dependerá de lo indi-
Es más pequeño y flexible que el lazo clásico y el bucle para
cado en la ficha de seguridad del agente activo del insecticida
la captura es mayor. Dispone de un dispositivo que lo cie-
a utilizar; no obstante, se puede resumir en lo siguiente:
rra automáticamente lo que proporciona un ahorro de tiempo
Para la protección de las vías respiratorias y de los ojos: para la captura de animales difíciles de alcanzar o asustados.
Ÿ En ambientes abiertos: Conjunto de mascarilla auto- Sin embargo, al igual que el lazo clásico, no se debe utilizar
filtrante, conforme a la norma EN 149, con filtro FFP3 en gatos u otras especies de tamaño pequeño, a no ser que
o adaptador facial, conforme a la norma EN 140, con se esté en una situación excepcional (tratando de atraparlo
filtro combinado A2P3 y pantalla de protección facial, por el pecho o por los hombros, nunca por el cuello).
conforme a la norma EN 166.
Ÿ En ambientes cerrados:
Ÿ Máscara para gases, conforme a la norma EN 136,
con filtro combinado A2P3
Ÿ Guantes de protección contra productos químicos, pre-
feriblemente de nitrilo, conforme a la norma EN 374.
Ÿ Botas de protección, de la categoría S5, de nitrilo,
conforme a la norma EN 345.
Ÿ Ropa de protección contra productos químicos, con-
forme a las normas EN 340, EN 13982-1 (tipo 5) o
EN 13034 (tipo 6) y EN 14126.

Imagen 4. Lazo tipo Snappy

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes del lazo tipo Snappy


respecto al clásico
Ventajas Desventajas
Ÿ Menos aparatoso y trasmite mejor Ÿ Si el animal se com-
imagen. porta de forma agre-
Ÿ Su flexibilidad permite utilizarlo en siva, su flexibilidad no
lugares de difícil acceso o de complic- permite mantener una
ado manejo. buena inmovilización,
poniendo en riesgo
Ÿ El lazo o bucle de captura más grande a la persona que lo
permite atrapar perros esquivos en maneja.
Imagen 2. EPI Riesgos químicos
espacios abiertos con mayor facilidad.
Ÿ Mayor rapidez gracias al sistema de Ÿ Al cerrarse rápida-
cierre automático mente puede producir
serias heridas en el
Ÿ Manejable con una sola mano.
2. HERRAMIENTAS DE INTERVENCIONES
cuello de los animales
Ÿ Se puede usar a modo de trampa que entren en pánico,
poniendo comida en el centro del lazo sobre todo si son de
CON ANIMALES de captura. pequeño tamaño.

2.1. LAZO PARA ATRAPAR PERROS


b) Lazo clásico o percha modelo estándar
2.1.1. ESPECIFICACIONES
Resulta de gran utilidad para sujetar y separar a un perro en
El lazo, también conocido como perchas para captura de actitud potencialmente peligrosa. No debe usarse en gatos,
perros, es un sistema de contención, captura y manejo de para ellos están diseñadas las redes de captura.
perros difíciles.
Una modalidad de este lazo es el lazo de captura con dispo-
El lazo de captura clásico o estándar se compone de un man- sitivo instantáneo de bloqueo. Consiste un botón de metal
go tubular de aluminio y un cable de acero trenzado de 7 mm situado al final de la barra del que tirar para obtener mayor
de diámetro recubierto de plástico. Las partes en contacto longitud de cable en caso de necesitar un lazo más grande.
con el animal están recubiertas de plástico y dispone de em- Asimismo, está provisto de una anilla que permite activar el
puñaduras de mano estratégicamente colocadas. mecanismo de liberación instantáneo para utilizar cuando se
haya conducido al perro hasta un entorno seguro.

c) Percha modelo perros peligrosos

Se trata de un lazo de captura especialmente robusto, diseña-


do para intervenciones con perros de conocida peligrosidad.
Imagen 3. Lazo o percha para atrapar perros El mango está hecho de un tubo de aluminio de alto grado de
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 235
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

32 mm de diámetro y el cable de acero trenzado y plastificado 2.2. MONO Y GUANTES DE APICULTOR


tiene una carga de rotura superior a los 350 kg.
2.2.1. ESPECIFICACIONES
Incorpora un sistema de cierre de cuatro posiciones para
bloquear el cable una vez que el perro está sujeto. En caso Desde el punto de vista de los servicios de bomberos, la api-
de necesidad, se puede liberar el lazo de forma instantánea cultura constituye una intervención que supone riesgo para
mediante la anilla que libera el cable. las personas debido al establecimiento no controlado de col-
menas (generalmente en lugares habitados). Por tanto, como
cualquier actividad relacionada con el manejo de enjambres,
la intervención debe realizarse en condiciones óptimas de
seguridad. Una de las medidas que se deben adoptar es se-
ñalizar la zona de trabajo mediante carteles que alerten a los
Imagen 5. Percha o lazo para perros peligrosos viandantes de la presencia de abejas.

2.1.2. USO Y SEGURIDAD

Pasos para el uso apropiado del lazo:

Ÿ Paso 1: Aproximarse lentamente al perro. Llevar el ca-


ble sin tensión y el lazo por detrás o a un lado. Si se
lleva en alto, el animal podría asustarse y complicar el
resto de la captura.
Ÿ Paso 2: Introducir el lazo alrededor de la cabeza del
animal con las dos manos y, con una sola mano, apre-
tar el cable hasta que quede bien sujeto alrededor de
su cuello. Teniendo en cuenta que esta herramienta
está diseñada para poder manipular el animal de una Imagen 6. Cartel de alerta a los viandantes
forma segura (no para ahogarlo o someterlo), en esta de que se está trabajando con abejas
maniobra también se ha de asegurar su bienestar.
Los intervinientes se deben proteger con el equipo individual
Ÿ Paso 3: Una vez asegurado el lazo alrededor del cuello
correspondiente. Los elementos básicos del equipo de
del perro, sujetar el mango con ambas manos y man-
protección son:
tener una distancia prudencial con el animal. Para con-
ducirlo y guiarlo hay que mantenerse en su campo de Ÿ Traje U1, pantalón de faena y cuello cisne
visión ya que, de esta forma, la mayoría de los perros Ÿ Botas forestales
responden favorablemente a esta maniobra. Ÿ Gorro o gorra
Ÿ Paso 4: Si se dispone de una rampa, se facilita la en- Ÿ Careta de apicultura: estructura rígida que se adapta
trada del animal en el vehículo donde estará dispuesta a la cabeza. Puede ser tipo sombrero o bastidor de
una jaula con la puerta abierta. Una vez dentro de la alambre, recubierto de una malla fina, gasa o tul que
jaula, se cierra la puerta con una mano y con la otra se impide el acceso de las abejas. Es importante tener en
pulsa el mecanismo de liberación rápida. cuenta que la distancia existente desde los ojos hasta
la malla protectora tiene que permitir ver los objetos
Se consideran usos inapropiados del lazo:
con claridad. El material de la malla debe ser resistente
Ÿ Arrastrar, tirar o levantar en el aire al perro con el lazo. al calor y el humo que desprende el ahumador.
Ÿ Mono de apicultura: debe ser amplio para facilitar los
Ÿ Apretar el cable de tal forma que estrangule al animal.
movimientos e impedir una excesiva proximidad de las
Ÿ Usarlo para capturar gatos u otros animales de peque- abejas con la piel del operario. Su hechura, debe evitar
ño tamaño. Solo en casos excepcionales que requie- que puedan entrar abejas en cuello, muñecas y tobi-
ran una intervención urgente e inmediata, se pasará el llos. Debe ser de color claro, para evitar irritar a las
lazo por la cabeza y una de las extremidades anterio- abejas, y transpirable.
res del animal. Ÿ Guantes de apicultura: su finalidad es proteger las
manos de las picaduras. Pueden estar fabricados en
2.1.3. MANTENIMIENTO diversos materiales (plástico, cuero, goma, etc.). Los
que ofrecen mejores prestaciones son los de cuero ya
Requiere un mantenimiento mínimo:
que ofrecen mejor protección y, además, son transpira-
Ÿ Comprobar que el mecanismo de liberación rápida fun- bles. Los diferentes modelos disponibles en el merca-
ciona perfectamente. do ofrecen una amplitud variada, aunque se recomien-
da optar por los que llegan hasta el codo y se cierran
Ÿ Comprobar que, cuando se extiende el cable del lazo, con un elástico.
este adquiere una forma circular no de lágrima.
Ÿ Mono integral: la careta, mono y guantes de apicultura
Ÿ Renovar el cable cada año y medio o dos años. pueden sustituirse por un mono integral.

236 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones con animales

El modelo más utilizado se compone de un fuelle unido a


un cuerpo cilíndrico (con protección o no), que se une a una
tapa cónica por una bisagra. En el interior del cuerpo hay
una rejilla sobre la cual se coloca el combustible, y recibe por
la parte inferior el aire que el fuelle introduce en la cámara
de combustión.
Consta de las siguientes partes:
Ÿ Bisagra: preferiblemente robusta y resistente.
Ÿ Tubo: un espesor de 0,4 mm le da rigidez y gran resis-
tencia al deterioro. El borde superior sin el filo vivo que
pueda romper los guantes.
Ÿ Fondo engrafado* a presión con el tubo. En su interior,
el tubo posee una rejilla removible de un solo uso, para
Imagen 7. Mono, guantes y careta generar una cámara en el fondo del tubo donde no caiga
la carga combustible y permita siempre el paso del aire.

El equipo descrito es para la retirada de enjambres de Ÿ Fuelle: realizado en fibrofacil (mejor que la madera ya
abejas tanto establecidos como no establecidos. No apli- que, al no tener vetas, evita que se resquebraje) y co-
ca en ningún caso a avispas, abejorros u otros insectos. bertura de tela de PVC con doble trama de fibras en su
interior. Posee una válvula de plástico en el medio para
2.2.2. USO Y SEGURIDAD la entrada de aire este sistema asegura una buena pre-
sión de aire ya que evita pérdidas.
En la colocación del traje, el principal objetivo es que no quede Ÿ Resorte: blando para no cansar al operario.
ningún espacio abierto por el que puedan penetrar las abejas.
Para ello, es esencial un correcto ajuste especialmente en las Existen diversos tipos de ahumadores en el mercado.
zonas de las muñecas, tobillos y cuello. Ÿ Ahumador galvanizado grande: cuerpo acero galvani-
zado Para apicultores profesionales.
2.2.3. MANTENIMIENTO
Ÿ Ahumador grande inoxidable con protección: cuerpo
Requiere un exquisito mantenimiento y limpieza para evitar acero inoxidable. La rejilla protectora permite coger el
problemas de seguridad e incluso de sanidad animal. ahumador del cuerpo sin quemarse. Fuelle de madera.
2.3. AHUMADOR, ROLLOS DE CARTÓN Y MECHERO Ÿ Ahumador inoxidable con protección altura: ahumador
grande (altura de 25 cm) con cuerpo acero inoxidable
2.3.1. ESPECIFICACIONES y rejilla protectora.

Aprovechando la reacción instintiva de las abejas al humo, Ÿ Ahumador eléctrico tipo 1: basta con apretar una frac-
la función de esta herramienta es someter a conveniencia su ción de segundo el botón situado al alcance del pulgar
conducta natural defensiva durante las distintas operaciones para enviar la cantidad de humo deseado. .
de manejo en el colmenar. Ÿ Ahumador con protección chapa taladrada: ahumador
practico con protección de chapa taladrada. Fuelle de
El uso del ahumador con moderación reduce la agre- madera. Ahumador antichispas.
sividad de una colonia de abejas. Un exceso de humo
puede ser contraproducente.
Ÿ Ahumador antichispas: fabricado en acero inoxidable
pensando ante todo en la seguridad para evitar el ries-
El ahumador consta de un fuelle con el que se insufla aire go de incendio minimizando la salida de chipas, está
al interior de la cámara de combustión, en la que se quema dotado de un fuelle con válvula y una cámara estanca
serrín de madera, pasto seco, hojas secas u otra sustancia entre el cuerpo y el fuelle. La salida de humo tiene un
inocua que genere una buena cantidad de humo durante el filtro con posibilidad de limpieza y recambio.
mayor tiempo posible.
2.3.2. USO Y SEGURIDAD

Para encender el ahumador:


Ÿ Comenzar con un papel arrugado (periódico) colocado
en la parte inferior del ahumador y prenderlo.
Ÿ Accionar suavemente el fuelle hasta que el papel esté
en llamas.
Ÿ Agregar lentamente el combustible accionando el fuelle
en todo momento hasta que el combustible genere una
buena cantidad de humo.
Imagen 8. Ahumador
Ÿ Cerrar la tapa del ahumador.
*
Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 237
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ Feromona reina: son las feromonas de las glándulas


mandibulares QMP (Queen Mandibular Pheromone)
compuestas por cinco sustancias, tres ácidos y dos
aromáticas.
Ÿ Feromonas reclamo: son las feromonas de las
glándulas de Nasanov liberan un olor que marca
un rastro que es fácilmente identificado a lo lejos,
favoreciendo la aglutinación de los individuos y la
ubicación de la colmena. Hay que tener presente que
las feromonas de Nasanov atraen abejas en general,
siendo indiferente de qué colmena sean.
La utilización de un tipo u otro de feromonas ha dado lugar a
dos sistemas. Usados conjuntamente, aumentan la aglome-
Imagen 9. Encendido del ahumador ración y la estabilización del enjambre: el swarm catch y el
bee boost.
Para mantenerlo encendido, introducir nuevo combustible en
contacto con las brasas. Retirar las cenizas para evitar que Una vez retirado el enjambre se custodia hasta su reti-
se congestione y mantener un buen flujo de humo. rada por un apicultor autorizado. Debe realizarse antes
de transcurridas 72 hs. Que es el tiempo que las abejas
pueden sobrevivir.
Debe emplearse siempre que se trate de un enjambre
establecido y es recomendable usarlo en enjambres no
establecidos. 2.4.2. USO Y SEGURIDAD
Nunca debe usarse cuando se utilicen núcleos feromo-
nados porque enmascara el reclamo de las feromonas. a) Swarm catch

Contiene la feromona Nasonov producida sintéticamente, y


2.3.3. MANTENIMIENTO atrae enjambres a los equipamientos de panal desocupados
o a una caja de captura de enjambres. Las investigaciones
Requiere un exhaustivo mantenimiento y limpieza para evitar muestran que, como promedio, los enjambres del área van a
problemas de seguridad e incluso de sanidad animal. ocupar 50 - 80% de las cajas de captura (siempre que haya
un número razonable de enjambres en el área).
2.4. NÚCLEOS FEROMONADOS

2.4.1. ESPECIFICACIONES

A lo largo del siglo XX se descubrió que las abejas en las


colmenas producían sustancias químicas que modificaban el
comportamiento de los integrantes de la colmena. Estas sus-
tancias recibieron el nombre de feromonas. Son de muchas
clases y con múltiples funciones (de la reina, del zángano, de
la obrera, de la cría y del huevo).

Imagen 11. Swarm catch con Nasonov

Los cebos son pequeños tubos que contienen feromonas sin-


téticas. No hay que abrir los tubos, ya que la feromona se
Imagen 10. Núcleo feromonado difunde fácilmente a través de las paredes del tubo.
Para atraer enjambres, se puede usar el swarm catch en una
Los núcleos feromonados se han desarrollado a partir de es-
caja de marcos (panales vacíos). Las cajas deben estar a un
tas feromonas. Desde el punto de vista de los servicios de
metro del suelo, orientadas al sur y tener una entrada en el
bomberos, su uso se ha adaptado a sus intervenciones, de
lado inferior. No se deben colocar cuadros con miel en la caja
forma que constituyen una herramienta muy útil para lograr
pues esto atraerá abejas ladronas y hormigas.
atrapar enjambres de abejas extraviados, instalados en zo-
nas urbanas, etc., que supongan un riesgo para las personas. Este sistema también se usa para atraer y atrapar abejas que
supongan una molestia o para ayudar a las abejas desorien-
Desde las necesidades generadas por estas intervenciones
tadas a volver a la colonia.
interesan fundamentalmente:

238 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos para intervenciones con animales

b) Bee Boost Consta de las siguientes partes:


Ÿ Un motor que produce la potencia de aspirado (1200 W
Es un aparato plástico de liberación de sustancias, que con-
aproximadamente)
tiene una cantidad específica de Feromona Mandibular de la
Reina (QMP). Ÿ Un orificio Potenciómetro/Ventilación con tela mosqui-
tera.
Ÿ Un depósito para almacenar las abejas.
Ÿ Un filtro (evita el paso de las abejas del depósito al
motor).
Ÿ Un tubo de aspiración (3 m) liso en su parte interna
para evitar el daño de las abejas.
Ÿ Un protector para amortiguar el impacto de los insectos
contra en el fondo del depósito.

2.5.2. USO Y SEGURIDAD

Se deben tener dos consideraciones para su uso:


Ÿ Una potencia excesiva, impulsaría las abejas contra el
fondo del depósito y podría matarlas, por lo que es im-
portante elegir una potencia de aspiración adecuada. Un
indicador de que la potencia es excesiva, es que no se
debe oír a las abejas golpear contra el fondo del cubo.
Ÿ El tubo de aspiración no debe impregnarse de miel. Esto
Imagen 12. Bee Boost provocaría el embadurnamiento de todas las abejas y
la muerte de la totalidad de la colonia. Para ello:
Una vez atraídas, las retendrá en formación de enjambre en
Ÿ No aspirar abejas sobre panales. Evitar el contacto
una caja de panal.
con los panales o las zonas impregnadas con miel.
Ÿ Con el humo del ahumador, aplicado desde la parte
No se puede tocar con las manos la feromona para no con-
taminarla. Al manipularla hay que utilizar guantes de nitrilo.
inferior de las los panales, se desplazará a las abe-
jas fuera de los mismos para proceder a su aspira-
No se puede utilizar con el ahumador ya que el humo
ción una vez han salido.
camufla los olores, por lo que las feromonas no funcio-
nan correctamente. El procedimiento consta de los siguientes pasos:
Ÿ Localizar una fuente eléctrica (doméstica o generador).
2.4.3. MANTENIMIENTO Ÿ Extender el alargador hasta las proximidades de la colonia.
Ÿ Conectar el tubo de aspiración en el orificio correspondiente.
Ambos sistemas se deben guardar en el congelador hasta
Ÿ Encender el aspirador.
que sean usados. No perforar el cebo en ningún caso. Cuan-
do se usen, se dejará puesto el tapón y se colocará en la Ÿ Comprobar la potencia de aspiración con la mano y
barra lateral de marco, cerca de la entrada de la colmena. El regular (potencia adecuada).
tubo dispone de un pequeño lazo para fijarlo al marco me- Ÿ Aspirar las abejas.
diante una chincheta o un alfiler. Ÿ Apagar aspirador.
Durante una estación pueden ser reutilizados si se re-conge- Ÿ Golpear suavemente el depósito contra el suelo para
lan entre usos. que las abejas se descuelguen al fondo del depósito.
Ÿ Retirar el tubo de aspiración.
2.5. ASPIRADOR
Ÿ Obturar el orificio de aspirado.
2.5.1. ESPECIFICACIONES Ÿ Abrir el orificio de potencia para su uso como ventilación.

Es un aparato eléctrico que permite aspirar a los insectos sin


Antes de pasar abejas del aspirador a una caja de cartón
hacerles ningún tipo de daño, sie mpre y cuando se tenga o núcleo, dar un golpe (suave) contra el suelo para que se
acceso a la totalidad de la colonia. queden en el fondo de éste.

2.5.3. MANTENIMIENTO

Requiere un exhaustivo mantenimiento y limpieza para evitar


problemas de seguridad e incluso de sanidad animal.

Al acabar la intervención limpiar siempre (con TT o bomba a


presión) el tubo y el aspirador con agua. Si durante la interven-
ción se impregnará de miel, también será necesario limpiarlo.
Esperar a que esté seco antes de almacenarlo.
Imagen 13. Aspirador de enjambres

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 239
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.6. OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN d) Cepillo alargador

Vamos a describir a continuación las herramientas y útiles Es un peine de made-


más habituales en este tipo de intervenciones. Sin embargo ra con una amplia em-
hay otras herramientas como la cizalla, que pueden ser útiles puñadura y una o dos
en determinadas ocasiones. filas de pelos largos
y suaves. Se emplea
Imagen 18. Cepillo alargador
a) Cajas de cartón desmontables fundamentalmente
para el desabejado de los cuadros durante la cata y en las
Se utilizan para contener los enjam- operaciones de multiplicación de las colonias de abejas. Tam-
bres que se capturen en aquellas in- bién para completar las tareas de atrapamiento de colmenas
tervenciones en las que el enjambre (trabajo con el aspirador de abejas).
suponga un riesgo para las personas.
e) Pulverizador con aguarrás
Son desmontables para que ocupen
el mínimo espacio en su almacena- El aguarrás vegetal (también llamado
miento. Cuentan con unos orificios esencia de pino o trementina), es un
de ventilación que deben permane- líquido volátil e incoloro producido me-
Imagen 14. Cajas de
cer abiertos durante el transporte cartón desmontables
diante la destilación de la resina de los
para mantener a las abejas con vida. pinos. Logra eliminar los olores propios
de la colmena por lo que se pulveriza allí
Durante el transporte, se empleará cinta adhesiva para el se-
donde estuvo para evitar que las abejas
llado de la caja de cartón, con cuidado de no tapar los orificios Imagen 19. Pulverizador
vuelvan a anidar en ese lugar.
de ventilación. con aguarrás
f) Espátula o rasqueta
b) Bote insecticida
Tiene forma de pletina, en
Se empleará un insecticida adecuado en el que uno de sus extre-
las intervenciones con himenópteros cuan- mos esta doblado en ángulo
do se trate de colonias de avispas africa- recto. Sirve para despegar
nas. Podrá utilizarse para la eliminación el tapacuadros de la caja,
de colonias de avispas autóctonas siem- separar, extraer y ahuecar los
pre y cuando exista un riesgo real para cuadros, así como el raspado
las personas. Los enjambres de abejas de propóleos, limpieza de
Imagen 20. Espátula o rasqueta
europeas, también conocida como abeja ceras y fondos de colmenas.
Imagen 15. Bote de
doméstica, están protegidos en España y Debe ser de acero de buena calidad para evitar que se parta
insecticida
no se pueden tratar con insecticidas. o se doble a la hora de hacer palanca.
c) Bote de espuma de poliuretano g) Cogedor de mano
Es una herramienta que sirve para transportar las abejas des-
La espuma de poliuretano es un material plástico poroso for-
de la colmena donde se hallaban hasta la caja de cartón dis-
mado por una agregación de burbujas. Ampliamente utilizado
puesta para contenerlas y transportarlas. También sirve para
es conocido coloquialmente como gomaespuma. Aplicado a
completar las tareas de atrapamiento de colmenas.
las intervenciones con abejas servirá para sellar orificios o hue-
cos por donde puedan colarse y generar una nueva colmena, h) Otros útiles y herramientas
una vez se ha retirado la que había.
Además de las herramientas descritas puede ser necesario
emplear otras herramientas y útiles complementarios:
Tras su uso, es esencial limpiar la cánula con un limpia- Ÿ Cizallas (necesarias cuando los enjambres se encuen-
dor apropiado para que, al secar, no quede inutilizado. tren en árboles y se requiera cortar ramas para acce-
der a ellos).
Ÿ Cinta adhesiva, su versatilidad la hace muy indicada
para abordar estas actuaciones.
Ÿ Lápices calmantes para picaduras de insectos (Por
ejemplo, Afterbyte)
Ÿ Auto-Inyectables de adrenalina.

Imagen 16. Spray de espuma de Imagen 17. Limpiador de cánulas Imagen 21. Cizalla
poliuretano de botes de espuma de poliuretano

240 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

15

Equipos de comunicación
y orientación

Raúl José Aguado Enríquez


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características generales de los • Longitud de onda: distancia entre dos puntos homólogos
de un ciclo.
equipos de comunicación y
• Amplitud de onda: altura máxima de la onda.
orientación
• Periodo: tiempo en el que un ciclo se completa.
1.1.  Definición: comunicación y orientación • Frecuencia: número de ciclos por segundo (o Hertzio –
Hz). Como es una unidad muy pequeña se suele utilizar
Tanto la comunicación como la orientación son esenciales en el kilohertzio (KHz) o el megahertzio (MHz).
las intervenciones de las emergencias, ya que son determi- Cuanto mayor es la longitud de onda menor es la frecuen-
nantes para la localización, el desarrollo y la resolución de cia, cuanto menor es la longitud, mayor es la frecuencia.
las mismas.

Las telecomunicaciones son un elemento fundamental en


la gestión de las emergencias, utilizando las radiocomuni-
caciones para la predicción y detección de emergencias, la
comunicación de alertas y la prestación de los servicios de
socorro. Estas radiocomunicaciones nos permitirán comuni-
car con todos los elementos del operativo para:

• Solicitar más medios y recursos.


• Determinar la evolución del siniestro.
Imagen 1. Longitud de onda
• Establecer comunicaciones entre los parques y el PMA*,
con todos los medios actuantes.
La velocidad de la onda depende del medio por el que se
• Pedir ayuda en caso que nos encontremos ante algún propague.
tipo de dificultad.
En las situaciones que exigen coordinación de las actuacio- Por ejemplo, la velocidad de la onda en el vacío es
nes de los servicios de emergencias la comunicación debe Ejemplo 300.000 km/segundo, y por el aire es muy parecida, pero
ser operativa, clara y concisa, tanto a través de factores téc- prácticamente igual.
nicos (sistema de radiocomunicaciones disponible por el ope-
rativo) como de factores humanos (conocimiento por parte de Las ondas de radio tienen un componente electromagnético,
todos los intervinientes de los materiales técnicos disponibles que es la modificación del campo magnético en un punto de-
para comunicaciones y habilidades comunicativas en una si- terminado del espacio por donde discurre la onda.
tuación de emergencia).
Las ondas de radio emplean ciertas frecuencias (espectro
La orientación es el conjunto de técnicas que nos permite radioeléctrico), y dicho espectro se divide en las bandas de
determinar tanto nuestra ubicación sobre el terreno y el es- frecuencia:
pacio que nos rodea (orientación espacial) como en el tiempo
(orientación temporal). Se realiza guiándose por puntos ya Tabla 1. Frecuencia de las ondas de radio
conocidos que actúan como referencia. Podemos hablar de Margen de frecuencia Siglas Margen de frecuencia
técnicas como la geolocalización, navegación, lectura de ma-
Frecuencias muy bajas VLF 3-30 khz
pas, búsquedas y rescates en entornos desconocidos.
Frecuencias bajas LF 30-300 khz
Lo que se va a abordar en este capítulo es lo siguiente: Frecuencias medias MF 300-3000 khz
• Herramientas necesarias para una comunicación eficaz Frecuencias altas HF 3-30 mhz
y precisa entre los miembros del servicio, las cuales han Frecuencias muy altas VHF 30-300 mhz
de permitir una actuación coordinada y ordenada para
Frecuencias ultra altas UHF 300-3000 mhz
facilitar una óptima resolución de la misma: repetidores,
estaciones base, estaciones móviles, emisoras portáti- Frecuencias súper altas SHF 3-30 ghz
les y elementos intercraneales. Frecuencias extra altas EHF 30-300 ghz

• Elementos que nos han de ayudar a orientarnos mejor


La banda de frecuencia más baja se reserva para las emiso-
en intervenciones de emergencia, en entornos públicos
ras que transmiten en AM, mientras que las que lo hacen en
y privados naturales, puntos de interés, edificaciones, di-
FM transmitirán a unos 100 Hz. La única banda libre para
recciones, navegación, etc.: brújula, prismáticos y GPS.
cualquier uso, es la de los 27 MHz, muy saturada y de poco
alcance (100 m). Las bandas de VHF y UHF son las más utili-
1.2.  Teoría de la comunicación
zadas por los sistemas de radiocomunicación de los servicios
Una onda es una perturbación que se produce y propaga en de emergencias.
un medio físico (sólido, líquido, gas o vacio), la cual es identi-
ficada en función de ciertos parámetros: Las ondas, según por dónde se propaguen, se clasifican en:

• Ciclo: es la forma de la onda que se repite “n” veces. • Ondas de superficie (OS): de frecuencias < 3MHz, lar-
gos alcances y gran estabilidad de la señal. El tipo de
* Ver glosario
terreno influye mucho en su propagación.

242 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

• Onda ionosférica (OI): de frecuencias entre 3 MHz a 30 los primeros en disponer de sistemas de telefonía móvil, Ra-
MHz. Se propagan por la reflexión de las ondas en las dio búsquedas (GPS), redes móviles privadas, etc.
capas de la ionosfera. Tienen gran alcance pero la señal
Los servicios de radiocomunicación se clasifican en tres cla-
es inestable.
ses:
• Onda espacial (OER): de frecuencias > 30 MHz. Se pro-
paga por las capas bajas de la atmosfera. Presenta tres • Servicio Fijo (punto a punto): la estación emisora y la re-
tipos: ceptora están establecidas a cierta altura para mantener
una conexión directa entre ellas. Se establecen así los
• Onda directa (OD): enlaza el emisor con el recep- radioenlaces entre dos estaciones de telefonía móvil o
tor. una estación con un centro de procesamiento de datos.
• Onda reflejada (OR): pone en contacto al emisor • Servicio Móvil (punto a zona): una o varias estación/es
con el receptor mediante una onda reflejada en el base/s dan cobertura a una serie de emisoras que sue-
suelo. len estar en movimiento. Esto obliga a la estación base a
emitir en todas direcciones (en 360º, es decir, comunica-
• Ondas multitrayecto (OMR): alcanza al receptor
ción omnidireccional). Este es el caso del sistema GSM,
tras varias reflexiones en las capas de la tierra.
los sistemas comunicación de los servicios de emergen-
cia, radionavegación de aviones, radioaficionados, etc.).
• Servicio de Radiodifusión: una estación emisora emite
la información que proviene de otras estaciones repe-
tidoras hacia un gran número de receptores de un área
geográfica, como es el caso de la televisión y la radio.
Una estación radioeléctrica es un conjunto de uno o más
transmisores o receptores (o una combinación de los mis-
mos) necesarios para establecer un servicio de radiocomu-
nicación en una zona determinada. Puede ser una estación
móvil o fija (según se acaba de explicar) o también una es-
tación espacial (en el espacio), una estación terrenal (en la
tierra para comunicar con la tierra) o terrena (en la superficie
Imagen 2. Ondas según su propagación de la tierra para comunicar con el espacio).

Los equipos que utilizan los servicios de emergencias son


La modulación es el sistema por el que se transmite la infor-
transmisores-receptores, que pueden ser:
mación en ondas, y lo hace sobre dos tipos:
• Fijos (parques de bomberos, centros de coordinación,
• La onda portadora es la que fija la frecuencia de trans-
etc.).
misión y transporta la información que queramos. Al final
se obtiene la onda modulada. • Móviles (en los vehículos, alimentados por las baterías
de estos).
• La onda moduladora es la onda que queremos transmitir
(voz, sonido, datos). • Portátiles (walki-talkies) alimentados por baterías de litio
recargables.
Hoy en día, se utilizan modulaciones muy complejas que con-
siguen incrustar en la onda portadora muchísima información
haciéndola, por tanto, mucho más eficiente. Todas estas mo- 1.3.2.  La explotación de la radiocomunicación
dulaciones, derivan de los dos tipos que más se han utiliza- La ley autoriza una serie de frecuencias para poder ser utili-
do históricamente en la transmisión radioeléctrica. Estos dos zadas por los equipos de comunicaciones. Estos son los ca-
tipos, son: nales, que son las frecuencias de trabajo de los equipos de
• Modulación de la amplitud (AM): varía la amplitud de la radiocomunicaciones. Están los canales de recepción (RX) y
onda portadora en función de la amplitud de la onda mo- los canales de transmisión (TX).
duladora. La onda resultante (modulada) contiene a la
moduladora.
• Modulación de la frecuencia (FM): varía la frecuencia de
la portadora con arreglo a la amplitud de la modulado-
ra. Transmite más información del sonido que queremos
transmitir.

1.3.  La radiocomunicación

1.3.1.  Concepto de radiocomunicación


La radiocomunicación es aquella que es transmitida por on-
das radioeléctricas. La comunicación vía radio se realiza a Imagen 3. Elementos de la radiocomunicación
través del espectro radioeléctrico. Fueron los países nórdicos
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 243
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Existen tres maneras de explotar el canal en la radiocomu- El radio de cobertura de un equipo emisor depende de la
nicación: sensibilidad de la recepción y sobre todo de la potencia de
emisión. De más a menos cobertura, el orden sería: estacio-
• Simplex (o canal directo): Transmisión en uno y otro sen-
nes repetidoras, estaciones base, equipos móviles (en vehí-
tido alternativamente (a una o dos frecuencias). Es un
culo y equipos portátiles (personales).
medio directo, sin usar repetidor, se enlazan gracias al
radio de cobertura de la misma. Cubre zonas concretas Para utilizar un canal u otro deberemos tener en cuenta la
sin interferir en otras, pero sólo en un radio limitado (limi- distancia que nos separa del equipo o equipos con los que
tado al alcance visual de la antena). queremos comunicarnos. Utilizaremos el canal directo para
las comunicaciones entre nuestro propio equipo y el canal
• Dúplex: Permite la transmisión simultánea en los dos
repetidor cuando nos comuniquemos entre parques, con otra
sentidos (a dos frecuencias).
dotación situada a una distancia desconocida o con el Jefe de
• Semidúplex: Modo simplex en un punto del enlace de Guardia no presente en el siniestro.
radiocomunicación y dúplex en otro u otros. Para esto
se necesitan repetidores que actúan como emisores 1.3.3.  Normas de radiocomunicaciones
y receptores al mismo tiempo (dúplex). Pero como los En el funcionamiento de las radiocomunicaciones existen de-
equipos portátiles trabajan en simplex, los equipos de terminadas normas que debemos tener en cuenta:
comunicaciones transmitirán en semidúplex.
• Los distintos canales de radio se utilizarán sólo por ne-
Para cubrir una zona extensa se instala un sistema de repeti- cesidades del Servicio y nunca mientras haya otra co-
dores semidúplex radioenlazados. Son una serie de repeti- municación en curso, lo que implica una necesidad de
dores con un equipo añadido que actúa de radioenlace. Este escucha y espera antes de empezar a transmitir.
equipo hace que los repetidores envíen lo que reciben por
el canal de entrada de su zona, para que los demás puedan • Ante un exceso de tráfico en las comunicaciones se dará
emitir lo mismo en la suya. prioridad a los que tengan mayor necesidad de utilizar-
las. Cuando actúan simultáneamente varias dotaciones
Por otra parte, a un repetidor que puede recibir por dos fre- se cederá el canal a los cabos y al Jefe de Dotación.
cuencias y transmitir por otras dos se le llama Repetidor Do-
• Deberemos ocupar el canal el menor tiempo posible,
ble Cruzado. Si lo hace de manera simultánea estaría confi-
pensaremos qué queremos decir y seremos breves.
gurado en dúplex y si no es simultanea, en simplex.
• Cuando accionemos el pulsador (PTT) de un equipo
Los equipos trabajaran con la misma frecuencia de transmi- para comunicar, esperaremos 2 segundos antes de ha-
sión que de recepción. El repetidor recibe a los equipos en blar para que dé tiempo a transmitirse el código del equi-
una frecuencia (1) y transmite a la central en otra (2). Ésta a po y se abra el canal de comunicación.
su vez responde en (2) y los equipos reciben al repetidor en
(1). Lo bueno de esto es que no es necesario que los equipos • Comunicaremos de manera calmada, clara y concreta,
tengan programado un canal repetidor, pero sin embargo no vocalizando y manteniendo una distancia entre 5 y 10
recibirán a los equipos que no estén en su zona de cobertura. cm entre el micrófono del equipo y nuestra boca.
• Utilizaremos en las comunicaciones los códigos que
Cuando dos equipos comunican entre sí en modo directo:
identifican al personal y a los vehículos o dependencias
• Ambos transmiten en la misma frecuencia que reciben. del Servicio, evitando utilizar nombres propios o apodos.
• No hay elementos intermedios, se transmite directamen- Tampoco se dará información personal o confidencial
te de un equipo a otro para evitar que un repetidor de la (como números de teléfono, por ejemplo).
zona transmita la señal fuera de esos dos equipos. • Evitaremos usar los monosílabos SI y NO, sustituyén-
• El radio de cobertura es pequeño. dolos por AFIRMA (o AFIRMATIVO) y NEGATIVO, res-
pectivamente.
• Un tercer equipo que se encontrara en modo repetidor y
en la zona de cobertura de los equipos anteriores, reci- • Usaremos el código ICAO (International Civil Aviation
birá, pero no podrá transmitir. Organization) para deletrear palabras que fonéticamen-
te resulten confusas. Este código se define como sigue:
Cuando dos equipos comunican entre sí en modo repetidor:

• Cada equipo transmite en una frecuencia y recibe en Tabla 2. Código fonético internacional ICAO
otra diferente.
Número Internacional Número Internacional
• Existe un elemento intermedio que es el repetidor, que
es el que modifica la frecuencia. 1 One 6 Six
• La zona de influencia es mucho mayor, porque es la dis-
2 Two 7 Seven
tancia emisor + repetidor + emisor la que la determina.
• Un tercer equipo dentro de la zona del repetidor puede 3 Three 8 Eight
recibir, pero no transmitir, a no ser que esté dentro de
4 Four 9 Nine
la zona de “visibilidad” directa con el equipo emisor, sin
tener que utilizar el repetidor. 5 Five 0 Zero

244 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

Tabla 2 bis. Código fonético internacional ICAO diferentes sistemas pertenecientes a distintas generaciones
de tecnología de redes móviles aún en servicio:
Letra Internacional Letra Internacional
• 1ª generación (sistemas E-TACS/AMPS/NMT/c-net):
A Alfa N November
basada en tecnología analógica que da soporte a ser-
B Bravo O Oscar vicios de voz y, ocasionalmente, también a los servicios
de datos de baja transferencia (por ejemplo, la mensaje-
C Charlie P Papa
ría).Su cobertura es local o regional.
D Delta Q Quebec
• 2ª generación: tecnología digital y soporte a servicios
E Eco R Romeo de datos con velocidades de transferencia (desde 9,6
Kbps a 14,4 Kbps). Se materializa en servicio de voz
F Foxtrot S Sierra
y datos básicos (SMS/FAX) con una cobertura regional
G Golf T Tango con roaming (itinerancia) y transnacional (panaeuro-
H Hotel U Uniform
pea). En Europa se utilizan los siguientes estándares:

I India V Victor • GSM: telefonía celular

J Juliet W Whisky • DECT y CT2: telefonía inalámbrica

K Kilo X X-ray • TETRA: telefonía trunking.

L Lima Y Yanki • ERMES: mensajería.

M Mike Z Zulu • MOBITEX: servicios de datos.


En Estados Unidos surgen además otros estándares 2G
como TDMA y cdmaOne (TIA-EIA-95).
1.3.4.  Uso del equipo de radiocomunicación
• 3ª generación: se unifican sistemas móviles (mensa-
Antes de utilizar nuestro equipo de comunicación comproba- jería, telefonía inalámbrica, telefonía celular y telefonía
remos que está en el canal adecuado al tipo de comunicación móvil vía satélite) para hacer compatibles los estándares
a establecer y a la distancia a la que se encuentra el receptor. de las distintas zonas y crear un sistema con eficiencia
También comprobaremos que no hay otro equipo encendido espectral más alta, como los sistemas UMTS (Univer-
próximo y en el mismo canal, ya que se podría acoplar (emi- sal Mobile Telecommunication System) y la tecnología
tiendo pitidos y ruidos). También comprobaremos el volumen WCDMA usada en el interfaz aire como UTRA (UMTS
y evitaremos ponerlo al máximo porque el sonido se satura Terrestrial Radio Access), transmisión de datos avan-
y distorsiona y la batería dura menos. En su posición de mí- zados multimedia (WLAN), acceso de alta velocidad y
nimo, están programadas para que tengan un volumen de cobertura global.
audición suficiente (en zona sin ruidos).
• 4ª generación: las siglas 4G representan la cuarta ge-
Cuando estemos utilizando el equipo: neración de telefonía móvil, basada en tecnología IP,
que involucra tanto a las redes por cable como a las ina-
• Si nuestro interlocutor nos escucha de forma entrecorta-
lámbricas. Por eso no se puede considerar un sistema
da, comprobaremos que la luz roja de transmisión (Tx)
vinculado sólo a la telefonía móvil, sino que se conside-
del equipo está encendida y no parpadea. Si lo hace,
ra una evolución de la tecnología de red de banda an-
comprobaremos que estamos pulsando firmemente el
cha móvil para todo aquel dispositivo que opere con IP
PTT y que la batería tenga carga suficiente.
(etiqueta numérica que lo identifica dentro de una red):
• Comunicaremos preferentemente por las emisoras de hablamos de ordenadores, tablets, televisores, etc., es
los vehículos cuando tengamos problemas de comuni- decir, dispositivos electrónicos con funciones de comu-
cación, ya que garantizan un mayor alcance y potencia. nicación.
• Usar el sistema de de bloqueo/desbloqueo de teclado Con este sistema la velocidad de transmisión de datos
(botón rojo en la parte superior del equipo) para evitar se incrementa hasta los 100 Mbps (5 Gbps en reposo) y
cambios involuntarios de canal si el terminal dispone de se asegura un servicio de alta seguridad.
dicha opción.
En la actualidad, dentro de un proceso de transición, se están
• Si utilizamos micrófonos craneales nos aseguraremos introduciendo en los equipos de emergencias, los terminales
de que no estén nunca completamente presionados ni de 3G a los de 4G, aunque sus estándares no satisfacen aún
libres, y que las conexiones del latiguillo craneal-equipo las necesidades profesionales en este tipo de actividades,
están debidamente realizadas y no corren peligro de en- para el cual se utiliza el sistema TETRA.
gancharse con algún objeto o elemento externo.
1.4.2.  Sistemas inalámbricos móviles
1.4.  Sistemas de comunicación móvil
Los sistemas inalámbricos (wireless) dan la movilidad que se
1.4.1.  Concepto
necesita para moverse con libertad por la zona de interven-
Son aquellos que se establecen entre un emisor y/o un recep- ción. Son sistemas de fácil instalación y reconfiguración. Hay
tor en movimiento que, por dicha circunstancia, han de recu- 3 tipos de servicios móviles: terrestre, marítimo y aeronáutico.
rrir a una comunicación sin cables. En cada país se utilizan
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 245
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Un sistema de comunicaciones móvil se compone de:


A modo de ejemplo, el servicio de radiocomunicaciones
móviles tiene atribuidas, entre otras, las siguientes fre-
Tabla 3. Elementos que componen un sistema de Ejemplo
cuencias y canalizaciones:
comunicaciones móvil
- GSM Tabla 5. Ejemplo de atribución de frecuencias y
Estación Base en: canalizaciones
- Nodo en UMTS
1. Estaciones fijas Banda Frecuencia Reservada Canalización
Estación de control
Estación repetidora (túnel, valle,…) VHF Alta 150 MHz FM 12.5 KHz

Equipos portátiles (personales) UHF Baja 450 MHz FM 12.5 KHz


2. Estaciones móviles
Equipos portamóviles (vehículos) UHF Alta 900 MHz GMSK 200 KHz

- Localización
Señalización
3. Elementos de control - Identificación
Además, tal como se ha descrito en el apartado “Explotación
Conexión entre sistemas de la radiocomunicación”, también se puede clasificar por el
modo de explotación en símplex, semidúplex, dúplex.
Los sistemas móviles se clasifican según los siguientes cri-
1.4.3.  Radiotelefonía privada PMR (private mobile
terios.
radio)

Tabla 4. Clasificación de los sistemas móviles


El sistema PMR utiliza una técnica llamada de concentración
Por el sistema Control remoto de enlaces, una conmutación automática de algunos canales
de control Control local en un sistema repetidor multicanal. Son redes de radiocomuni-
Estación de base (EB-BS): se caciones privadas que usan los móviles que llevan esta tecno-
controla mediante una estación de logía y que no se conectan con las redes públicas. Tiene una
control fija; puede suministrar equi- cobertura local restringida para grupos cerrados de usuarios.
pos de TX/RX juntos o separados.
Desde un despacho (el intercambio de órdenes y confirma-
Estaciones Estaciones de control gobiernan ciones entre el controlador y los móviles que se encuentran
fijas automáticamente el funciona- en los extremos) los mensajes son recibidos por todos los ter-
miento de otra estación de radio minales conectados al canal. El acceso entre los terminales
Por tipos de en un emplazamiento fijo.
terminales
es rápido. Este sistema gestiona comunicaciones en flotas de
Estaciones repetidoras: retrans- taxis, bomberos, seguridad, etc.
miten las señales recibidas.
El retroalcance (del móvil a la estación) limita la cobertura a
Equipos portátiles o de mano;
Estaciones distancias elevadas, mientras que el alcance (de la estación
Equipos portamóviles instalados
móviles al móvil) la cobertura es mayor. En el extremo de esta situa-
temporalmente en vehículos.
ción el móvil escucha a la base pero la base no escucha al
Equipos de Dispositivos necesarios para el
móvil.
control gobierno de Estaciones Base.
Enlace descendente (DL): De la estación base 1.4.4.  Sistemas troncales (trunking)
a móvil. Distancia de cobertura: alcance.
Por nomen- Cuando el uso real de la frecuencia asignada estaba muy por
clatura de Enlace ascendente (UL): Del móvil a la estación
debajo de lo normal, se evidenciaba una pérdida de capaci-
enlaces base. Distancia de cobertura: retroalcance.
Debe procurarse igualdad entre alcance y re-
dad de comunicación. Por ello el sistema PMR evoluciona
troalcance (simetría de enlace). para conseguir mejorar el uso de la restricción de los canales
radioeléctricos disponibles.
Sistemas de radiotelefonía: transmisión en am-
Por modalidad bos sentidos (E.BASE-E.MOVIL y EM-EB) El sistema trunking trata de utilizar pocas frecuencias de una
de funciona-
Sistemas de radio-búsqueda (paging): transmi- forma más eficiente. Se trata de compartir varias frecuencias
miento
sión en un sentido EB-EM. radioeléctricas: ante una solicitud de comunicación de voz
por parte de un terminal móvil, el sistema trunking le asigna
Radiotelefonía móvil privada (PMR): acción
local y no conectado a la RTPC (Red telefónica un canal libre. Utiliza modulación FFSK con tonos de 1.800-
Conmutada, en inglés PSTN). 1.200 Hz para la señalización en el canal de control, y la
modulación de voz sigue siendo analógica en los canales de
Radiotelefonía móvil pública (PMT): Cobertura
Por sector de desde una nación a continental y global.
tráfico.
aplicación
Conexión a la RTPC. Características de calidad En Europa, todos los estados de la Unión Europea acorda-
similares a los del sistema público. ron en el Convenio de Schengen implantar un mismo siste-
Telefonía inalámbrica. (Cordless Telephony y ma de comunicación que permitiera la interoperabilidad con
Wireless Telecommunications- WLAN) los estados vecinos. Algunos estados se decidieron por una
red TETRA (Reino Unido, Alemania, Polonia, BeNeLux, etc.)
Por la banda Banda VHF (30-300MHz; utilizada en sistemas
de frecuencias PMR)
y otros por una red TETRAPOL (Francia, Suiza, España,
utilizada etc.). De esta última se origina el sistema SIRDEE de España
Banda UHF (adaptación al sistema de comunicación de emergencias del
(Ver ejemplo)
Ministerio del Interior del gobierno de España).

246 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

De los sistemas troncales podemos destacar el sistema TE- • AVL (Automatic Vehicle Localizator): Capacidad de
TRA y el sistema TETRAPOL, del cual se origina el mencio- transmitir posición GPS de un vehículo o persona a la
nado sistema SIRDEE, que será el que describamos aquí. central de datos.
En España la banda 380-390/390-400 MHz está destinada
a)  TETRA (Terrestrial Trunking Radio)
para el uso exclusivo de los cuerpos de seguridad del esta-
Es un estándar abierto de comunicaciones definido por la do y para los servicios de emergencia. Se ha buscado una
ETSI (European Telecommunications Standard Institute) para banda común para toda Europa que permita la itinerancia
aplicaciones PMR (Private Mobile Radio) y PAMR (Private entre redes, facilitando la colaboración entre los cuerpos de
Access mobile Radio). Se enfoca a servicios de seguridad y seguridad de distintos países.
emergencias con transmisión de voz y datos. Dentro de la red TETRA hay una serie de terminales que son:
Sobre tecnología digital, en un solo canal de RF (frecuencia • Terminales Bases: situadas en sitios fijos y alimentadas
ascendente y descendente) pueden obtenerse hasta cuatro con la red eléctrica, con antena ubicada en lugares altos.
comunicaciones de voz gracias a la técnica TDMA (Time Di- Tienen gran alcance y suelen cubrir una amplia zona.
vision Multiple Access). • Terminales Móviles: instalados en el vehículo y alimenta-
TETRA combina varios modos de redes, sistemas y servi- dos por la batería del mismo. Tiene gran cobertura.
cios. Se considera un sistema de concentración de enlaces • Terminales Portátiles (Walkie-Talkies): alimentadas por
de transmisión. La red TETRA, proporciona los siguientes baterías de litio y con menor alcance que las bases y
servicios: las móviles.
• Llamada individual: Conecta al usuario de la red con otro
usuario, uno a uno (como en telefonía). Desde un termi-
nal podemos llamar a otro terminal, por lo que la comu-
nicación será más privada que en PMR.
• Llamada en grupo: Conecta a un usuario con un grupo.
Los usuarios no es necesario que sean fijos por lo que
se podrán conectar de manera dinámica. En una red
de emergencias, los grupos están configurados previa-
mente y solo se permiten las llamadas entre los mismos
grupos. Sólo a unos pocos terminales, se les permitirá Imagen 4. Terminales TETRA
llamadas entre distintos grupos.
Los tipos de comunicaciones que se pueden establecer con
• Llamadas Broadcast: llamada con origen en el centro de
las redes TETRA son:
control para informar a todos los usuarios de la red.
• Llamada de emergencia: llamadas de máxima prioridad, Tabla 6. Tipos de comunicaciones que se pueden
si hay saturación de la red, esta llamada seria prioritaria. establecer en redes TETRA
• Operación en modo directo (DMO): los usuarios se co- Establece una llamada de manera individual ha-
nectan entre sí sin necesidad de la estructura de la red, ciendo uso de los repetidores de la zona de co-
Individuales
igual que se haría en una red PMR en canal directo. Lo bertura. Podrá realizarse en dúplex o semi-dúplex.
en modo
contrario sería el modo red (TMO). Permite hacer una llamada desde un centro de
Red (TMO)
coordinación de emergencias a un terminal en
• Llamada full dúplex: Permite realizar llamadas como si
concreto.
fueran telefónicas, ambos usuarios pueden comunicarse
Establece una llamada a todos los usuarios de la
de manera simultánea (no suelen ser permitidas en TE- De grupo
red, pero solo los miembros del grupo podran es-
TRA por la cantidad de recursos de red que necesitan). en modo
cuchar la comunicación. Podrá realizarse en semi-
• Inclusión de la llamada: permite añadir usuarios a una red (DMO)
duplex y permiten una amplia zona de cobertura.
llamada ya establecida.
Establece una llamada entre dos terminales sin
Individuales
• Transmisión de SDS (mensaje de estado): permite el en- hacer uso de la red, pero la emisoras deben estar
en modo
vío de mensajes de estado, como “recibido”, “llegada a dentro del area de cobertura, solo en modo sim-
red
parque”, etc. plex.
• Servicio de datos breves: similar a los SMS, permite en- De grupo Conectan un terminal con otros del mismo grupo,
víos de mensajes de texto entre los terminales. en modo pero solo los que estén dentro del radio de cober-
directo tura lo reciben.
• Servicio de transmisión de datos: permite encapsular in-
formación con el protocolo TCP/IP. Permite que el equi- De grupo Este tipo de llamadas nos permite ampliar la zona
con repe- de cobertura.Es muy útil en intervenciones que
po de radio envié información de datos a redes de or-
tidor en haya muchas zonas de sombra (incendio forestal)
denadores, luego desde el equipo de radio nos permite
modo direc- colocando un repetidor intermedio. Son llamadas
envió de correos electrónicos o acceso a páginas web. to (DMO) en semi-duplex.
• Escucha discreta: permite activar el PTT de un equipo Uso de modo directo y del modo red, porque se
de radio a distancia sin levantar sospechas, muy útil De grupo
realiza una llamada en modo directo a los usuarios
en los casos de emergencia. Permite que se escuche con Pasare-
y la pasarela se encarga de redireccionar la llama-
la/Gateway
la conversación sin que físicamente se nos vea como da hacia el grupo, haciendo uso de la red para ello.
hemos pulsado el PTT.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 247
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Como resumen, en emergencias en directo (DMO) se es- tre. El sistema GSM utiliza una variación de acceso múltiple
tablecen comunicaciones Terminal-Terminal (grupo o indivi- por división de tiempo (TDMA), esto quiere decir que a cada
dual), y en modo red se harán a través de repetidor (TMO), usuario se le asigna un intervalo temporal denominado “slot”.
Terminal-Repetidor-Terminal. Posteriormente en la estación se procesa para formar una
única corriente de información. Este sistema opera a cual-
b)  SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones quiera de los 900 MHz o 1800 Mhz de banda de frecuencia.
Digitales de Emergencia del Estado).
1.4.7.  Sistema GPRS (Global Packet Radio System)
Es una red española radio Trunking nacional formada por 52
redes provinciales. Está orientada a la seguridad y la emer- Es la evolución del sistema GSM, y dota a las redes celulares
gencia y permite nuevas doctrinas operativas. Potencia la in- una mayor velocidad y ancho de banda sobre el GSM. GPRS
teroperatividad y es una referencia nacional e internacional. es un equivalente de ADSL para un teléfono móvil, considera-
do de la generación 2.5. Este sistema permite una conexión
Está basado en la tecnología TETRAPOL con equipamien-
de alta velocidad y capacidad de datos, disponible para nave-
to EADS TELECOM (aunque en España la infraestructura la
gar por páginas WAP (Wireless Application Protocol -Protoco-
aporta Telefónica). Las características que lo definen son:
lo de Aplicaciones Inalámbricas).
Tabla 7. Características de SIRDEE
El pago en los servicios que nos ofrece este sistema corres-
Llamadas: de grupo, individuales, múltiples, ponde con la cantidad de datos que son descargados. GPRS
externas, prioritaria, emergencia, generales y también nos permiten navegar páginas a color y tomar parte
cifradas. en mensajes multimedia.
Servicios de Limitación de llamadas entrantes/salientes
la Red Fusión de llamadas de grupo 1.4.8.  SistemaUMTS(UniversalMovileTelecommunica-
Entrada tardía
tion System)
Sobre cifrado
Gestión de Prioridades Es un sistema de acceso múltiple por división de código de
Modo dual (DIR/IDR+RED) banda ancha (WCDMA) que nació con el objetivo de ser un
Colgado por inactividad
sistema multi-servicio y multi-velocidad, con suficiente flexibi-
Modo red. lidad para poder adaptarse a transmisiones de datos de dife-
Modo directo. rentes velocidades y requisitos distintos. Permite a un usuario
Modos de
Modo repetidor independiente (el enlace se logra el acceso a diversas conexiones de distintos servicios simul-
transmisión
a través de un repetidor portátil para necesida- táneamente. Por ejemplo, un usuario puede estar enviando
des de comunicación local). un correo electrónico y a la vez puede estar descargando ar-
Capacidad de Sistemas externos. chivos de la red.
interconexión Redes (analógicas y digitales. La banda ancha con la que trabaja UMTS es de 5 MHz, lo
Redes telefó- Comerciales que hace posible de transferir datos a velocidades de hasta 2
nicas Privadas Mbps, lo que permite acceder a servicios como televisión mó-
vil, videoconferencias, servicios de mapas para la ubicación
Interface con centros de llamada
del usuario y otros.

1.4.5.  SistemasMóvilesPúblicosTMA(TelefoníaMóvil 2.  Equipos de comunicación


Automática)
2.1.  Repetidores
También considerada radiotelefonía pública celular es lo
que hoy en día se conoce como telefonía móvil. Es una red 2.1.1.  Especificaciones
pública con cobertura muy variable (desde una zona a un
Son dispositivos electrónicos que reciben una señal débil o de
continente), con explotación totalmente automática y con ca-
bajo nivel y la retransmiten a una potencia o nivel más alto para
racterísticas parecidas a las de un servicio fijo en base a su
poder llegar más lejos con mínima degradación de la señal.
fiabilidad, disponibilidad y calidad.
Se forma con dos radios conectadas entre sí por un cable de
Se basa en sistemas digitales de multiexpansión TDMA/
audio preparado para que, mientras una radio recibe la señal
CDMA y de banda ancha y estrecha. Proporciona otros
emitida por los equipos portátiles (usa una frecuencia de en-
servicios como transmisión de datos GPRS/UMTS, men-
trada que monitorea a las señales), transmita a su vez esta
sajería unidireccional (SMS), radio búsqueda-localización
señal hasta otros equipos iguales pero en otra frecuencia dis-
(GALILEO+UMTS).
tinta y una potencia mayor. Es necesario un aislamiento entre
transmisor y el receptor para evitar que se interfieran, por eso
1.4.6.  Sistema de telefonía móvil digital GSM (Global
utilizan frecuencias distintas.
System for Mobile Communications)
Como este montaje está ubicado a gran altura puede superar
Es un sistema de telefonía digital, estándar europeo abierto la mayoría de los obstáculos y alcanzar grandes distancias.
para redes de teléfonos móviles digitales que soportan voz, Por eso también es recomendable el uso de sistemas adi-
mensajes de texto, datos y roaming. GSM corresponde a la cionales de discriminación de señales como CTCSS, DCS o
segunda generación (2G) más importante del globo terres- DTMF con el fin de evitar interferencias lejanas.

248 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

Red de comunicaciones del CEIS Guadalajara


Ejemplo

La Red de Comunicaciones con la que actualmente


opera CEIS Guadalajara es una red abierta y analógica,
conformada por 4 Estaciones Base y 3 repetidores. Los
repetidores operan desatendidos en modo semidúplex y
están radioenlazados dos a dos a través del repetidor de
uno de ellos, aumentando así la cobertura de las Estacio-
nes Base y llegando a la mayor parte de la superficie de
la Provincia de Guadalajara.

Además, en uno de los parques de Bomberos, existe un


repetidor portátil adicional que se utiliza en situaciones de
Imagen 5. Estación repetidora emergencia o grandes siniestros de duración prolongada
cuando las comunicaciones no se pueden realizar por los
medios habituales. Este repetidor se desplaza hasta el
Los repetidores se componen de un transmisor, un receptor, lugar del siniestro y, colocándolo en un lugar estratégico,
un controlador, una fuente de voltaje y una antena. El contro- se orienta su antena direccional convenientemente para
lador es el núcleo de un repetidor, ya que integra a todas sus radioenlazar con el repetidor fijo más cercano. Así, a tra-
piezas dentro de un sistema. Contiene además un circuito vés de su antena omnidireccional, proporciona cobertura
CTCSS (Continuous Tone-Coded Squelch System), que re- a todos los equipos que se encuentren operando en la
duce la molestia que se produce al escuchar a otros usuarios zona del siniestro, con toda la Provincia a través de la red
que comparten el mismo canal de comunicación. Un receptor de repetidores fijos.
con CTCSS permite ingresar sólo a aquellas señales con el Las frecuencias utilizadas en la red pertenecen a la ban-
tono correcto. da VHF, y las transmisiones van acompañadas siempre
de un tono subaudio VLF que abre los canales de trans-
Dependiendo de los tipos de emisión utilizados, estos podrán misión. Los repetidores se radioenlazan utilizando la
ser semidúplex o simplex, ya descritos anteriormente. banda UHF, permitiendo así distancias y directividades
altas. Las frecuencias utilizadas en la red pertenecen a la
2.1.2.  Normativa banda VHF, y las transmisiones van acompañadas siem-
pre de un tono subaudio VLF que abre los canales de
En el caso de España, todos los equipos de radiocomuni-
transmisión. Los repetidores se radioenlazan utilizando
caciones tienen que cumplir con lo establecido en el Regla- la banda UHF, permitiendo así distancias y directividades
mento de uso del dominio público radioeléctrico, aprobado altas.
mediante el Real Decreto 863/2008 de 23 de mayo y en es-
Los canales utilizados para la comunicación de CEIS
pecial, con el vigente Cuadro Nacional de Atribución de Fre-
Guadalajara son:
cuencias (CNAF) y con las interfaces de radio que le sean de
aplicación. • Canal Repetidor (CH1), que opera en modo semi-
dúplex con dos frecuencias, y requiere que el equipo
En concreto, los equipos repetidores tienen que cumplir con emisor alcance alguno de los repetidores para que la
lo establecido en la Directiva. Pueden ser puestos en el mer- comunicación pueda establecerse convenientemen-
cado, pero solo pueden ser instalados y puestos en servicio te. Consigue zonas de cobertura que pueden abarcar
por aquellas entidades que están autorizadas para la emisión todo el territorio provincial
de las frecuencias de radio en las que operan este tipo de • Canal Directo (CH2), que opera en modo simplex
equipos. a una frecuencia, sin pasar por los repetidores y por
tanto requiere visibilidad radiológica directa entre
2.1.3.  Uso y seguridad los interlocutores. Consigue zonas de cobertura de
radios relativamente reducidos que pueden llegar a
Las señales eléctricas que viajan a través de cables (tren- miles de metros de distancia
zado o coaxial) o bien de líneas de fibra óptica se debilitan • Canal Directo adicional (CH4), de funcionamiento
debido a la energía que se disipa en su trayecto. Por este igual al anterior. Se utilizará principalmente para cur-
motivo, los repetidores tienen por objeto fortalecer periódica- sos, maniobras y simulacros. También se utilizará en
mente esta señal. situaciones excepcionales en las que se necesite in-
dependizar las posibles acciones de dos dotaciones
Un repetidor de comunicaciones ópticas es una pieza de cercanas intervinientes en uno o varios siniestros que
equipo que recibe una señal óptica y la retransmite como se- se encuentren operando en canal directo. La zona
ñal óptica. Un repetidor de radio consiste en un receptor de de cobertura abarcada es la misma que en el caso
radio conectado a un transmisor. Al recibir la señal de radio, anterior.
la amplifica y la retransmite, por lo general en una frecuencia Además de estos tres canales, algunos equipos tienen
diferente. configurado el canal que utiliza el Servicio Municipal de
bomberos del Ayuntamiento de Guadalajara (CH3) para
Debido a que las frecuencias de radio más altas se limitan
de facilitar la interoperabilidad entre ambos Servicios
a la línea visual de transmisión Los repetidores suelen estar cuando es necesaria una intervención conjunta en si-
situados en las colinas y montañas, para retransmitir la señal niestro. La cobertura de este canal depende de un único
más allá de la obstrucción generada por éstas y por la propia repetidor situado en Guadalajara capital.
curvatura de la Tierra.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 249
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.1.4.  Mantenimiento Debe cumplir las Normas IP que lo regulan son las de protec-
ción ante polvo y agua IP54/55 y las Normas MIL STD 810
Salvando algunas acciones muy básicas que pudiera llevar
C/D/E/F por su tolerancia a la humedad, vibración, caídas y
a cabo el usuario, el mantenimiento radioeléctrico del equi-
temperaturas extremas.
po - para este caso y para el resto de los equipos de comu-
nicaciones - deberá hacerse por una empresa mantenedora 2.2.3.  Uso y seguridad
autorizada.
Son emisoras que funcionan en semidúplex, transmitiendo en
2.2.  Emisora Base/Móvil una o dos frecuencias, en modo directo para comunicación
con la dotación y vehículos y en modo repetidor para comu-
2.2.1.  Especificaciones nicación con otras dotaciones o parques de otras zonas de
influencia, así como con el jefe de guardia.
Esta emisora genera una señal modulada hacia la antena y
recibe una señal desde una antena, la modula y la canaliza Se utilizan en los parques o estaciones base para mantener
hacia un auricular, computador o algún otro interfaz. Utiliza contacto con los vehículos y el personal del servicio a tra-
varias bandas de frecuencia. vés de emisoras móviles y portátiles, con el fin de organiza-
ción, controlar periódicamente y coordinar las dotaciones e
intervenciones por parte de los jefes de guardia o jefes de
dotación. Las emisoras móviles se utilizaran para comunicar
con las estaciones base y con emisoras portátiles de los com-
ponentes de la dotación, así como con otros vehículos del
servicio.

Como precauciones, deberemos evitar configurar la emiso-


ra mientras conducimos. Tampoco debemos desmontarla
por nuestra cuenta. Evitaremos mantenerla al sol o cerca de
Imagen 6. Emisora Base/Móvil fuentes de calor durante mucho tiempo, ni tampoco en zonas
polvorientas o húmedas.
Sus características más habituales son:
Desconectaremos la emisora mientras repostamos combus-
• Transceptor* móvil VHF tible. También evitaremos en lo posible operar la emisora
• Varios canales cuando alguien esté tocando la antena o esté situado a una
distancia inferior a 60 cm o 90 cm de la misma para prevenir
• Potencia de salida (25 W aprox.)
posibles quemaduras u otras lesiones.
• Display LCD de canales
• Encriptador de Voz 2.2.4.  Mantenimiento
• Modo Emergencia y Trabajador solitario Deberemos comprobar diariamente su perfecto funciona-
• Señalización FleetSync, 5-Tonos, DTMF, QT y DQT miento, tanto en su emisión como en su recepción, comu-
• Programación y Ajuste desde PC nicando tanto con parques como con móviles del operativo.

Existen transceptores de radio que reciben y emiten en UHF Se ubicarán dentro de los vehículos del servicio (salpicade-
y otros que lo hacen en VHF. ro), a mano del conductor y del acompañante. En los parques
estarán ubicados en la sala de radiocomunicaciones y en los
2.2.2.  Normativa despachos del jefe de guardia y del jefe de parque (con el
fin de centralizar la comunicación con el personal y apoyar
En España se regulan mediante el Real Decreto 1890/2000, la coordinación en las intervenciones y comunicaciones con
de 20 de noviembre, que transpone a la legislación española otras dotaciones, parques o servicios).
la Directiva 99/05/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo
de 9 de marzo de 1999. La mantendremos limpia de polvo, en lugar seco y protegida
de los rayos solares.
* Ver glosario

1. Interruptor
2. Teclas de funciones programables
3. Pantalla
4. Teclas de funciones programables
5. Jack del micrófono
6. Indicador de transmisión / ocupado / llamada
7. Teclas de funciones programables
8. Altavoz
9. Conmutador PTT

Imagen 7. Partes de una emisora móvil

250 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

2.3.  Emisoras portátiles Además deben cumplir con la siguiente normativa:

• Normativa internacional IEC529 (1989), que determina


2.3.1.  Especificaciones
que se podrá sumergir durante 30 minutos hasta una
También se les llama walkie-talkie. Cuentan con un canal profundidad de 1 m.
semi dúplex (sólo una radio transmite a la vez, aunque puede • Normativa ATEX94/9/EC, que dice que podrá ser usada
ser escuchada simultáneamente por numerosas unidades) y con ambientes con gases inflamables, líquidos y com-
establecen la comunicación presionando el botón PTT (Push bustibles pulvurentos.
To Talk). Permiten llamadas de tipo uno-a-uno o bien uno-a-
• Normas IP:
varios (llamadas de grupos).

En ambientes donde el auricular de un teléfono es deficiente • Protección ante polvo y agua IP54/55.
para ser oído por el usuario, el altavoz de un walkie-talkie • Normas MIL STD 810C/D/E/F por su tolerancia a
puede ser escuchado por el usuario y su entorno inmediato. la humedad, vibración, caídas y temperaturas ex-
Suelen disponer de más de 100 canales con diferentes tremas.
rangos de frecuencia. Tienen un peso aproximado de 300
grs. y funcionan a 7.2V entre unas temperaturas entre -20º 2.3.3.  Uso y seguridad
y + 55º.
Las emisoras portátiles funcionan en simplex a dos frecuen-
cias, una para transmisión y otra para recepción de la comu-
nicación y en dos modos, en directo o en repetidor.

Como precaución:

• Evitaremos transmitir tocando la antena o alguna pieza


metálica que sobresalga de la cubierta de la misma, por
el peligro de sufrir una quemadura. También evitaremos
el roce de la antena con los ojos.
• Evitaremos cagar la batería estando mojados y tocar
las piezas calientes (radiador y chasis) cuando la cam-
biemos. También evitaremos tocar cualquier pieza que
haya resultado dañada.
• Reduciremos el volumen del aparato si conectamos un
micrófono auricular, y evitaremos liar el cable de éste
alrededor del cuello en proximidad de máquinas que
puedan pillar el cable.
Imagen 8. Partes de una emisora portátil • No sumergiremos nunca el aparato en agua.

1. Conector de antena • Apagaremos el aparato en ambientes explosivos, en ga-


solineras, cerca de explosivos, en aviones y en centros
2. Selector
médicos.
3. Encendido y control de volumen
4. Indicador de transmisión / ocupado / llamada • La batería contiene materiales inflamables (como disol-
vente orgánico). Existe el peligro, ante un uso inadecua-
5. Tecla auxiliar
do, que la batería se rompa, se incendie o genere calor
6. Cierre de seguridad
extremo. Deberemos cargarla siempre antes de usarla
7. Picaporte de liberación y retirarla del aparato si no la utilizamos (la descarga-
8. Tecla lateral de función programable remos si no la vamos a utilizar durante un tiempo pro-
9. Conmutador PTT longado). Cuando la carguemos, apagaremos el aparato
10. Tecla lateral de función programable mientras lo hagamos.
11. Teclas de funciones programables En todo caso, deberemos observar siempre las indicaciones
12. Teclado DTMF específicas que incluye el manual de instrucciones de cada
13. Conector Universal equipo.

2.3.4.  Mantenimiento

Deberemos comprobar la correcta carga de la batería y la


2.3.2.  Normativa
adecuada comunicación entre emisoras. El personal deberá
En España se regulan mediante el Real Decreto 1890/2000, encontrarlas siempre disponibles en los parques. Se manten-
de 20 de noviembre. que transpone a la legislación española drán libres de polvo, y si la rejilla del altavoz se moja se seca-
la Directiva 99/05/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo rá con un secador de pelo (modo frío) antes de encenderlo.
de 9 de marzo de 1999.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 251
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.4.  Intercraneal 2.4.2.  Normativa


Este dispositivo ha de cumplir lo establecido en la normativa
2.4.1.  Especificaciones
IP 67/66: Nivel de protección que provee una aplicación eléc-
Es un equipo de intercomunicación entre emisoras portátiles, trica contra la intrusión de objetos sólidos o polvo, contactos
consistente en un sistema de escucha y habla con micrófono accidentales o agua.
craneal. El micrófono es de contacto, recoge la voz directa-
mente de la bóveda del cráneo y la transmite. 2.4.3.  Uso y seguridad

Se compone de las siguientes partes Después de encendida la emisora pulsaremos el botón “PTT”
para establecer la comunicación vía voz y lo soltaremos para
la recepción de contestación. Lo usaremos en todas las in-
tervenciones que sea necesario el uso del casco de inter-
vención.
Siempre comprobaremos la correcta comunicación con los
otros componentes de la dotación y con el parque.
Cuando desconectemos el conector CT no lo haremos con la
emisora encendida porque podría causar deterioro del siste-
Imagen 9. Partes del intercraneal
ma de conexión y se podría inutilizar el sistema.
El micrófono y el auricular están diseñados para garantizar La antena debe conectarse a la radio antes de proceder a
una clara transmisión de la voz y un óptimo contacto con la la transmisión para garantizar que la potencia de salida del
cabeza. puerto de la antena se disipe adecuadamente durante la
transmisión

2.4.4.  Mantenimiento
Revisaremos su funcionamiento diariamente, comprobare-
mos la correcta conexión de los componentes, el funciona-
miento del PTT y la escucha del microaltavoz.

Lo llevará cada bombero en su casco de intervención como


Imagen 10. Micrófono y auricular del Intercraneal parte del sistema de comunicaciones con la emisora portátil
personal.
El PTT de pecho ha de presentar una gran superficie de pul-
sador para que pueda usarse con guantes y bajo la ropa, a Se mantendrá limpio de grasas, polvo y otros elementos que
través incluso de chaquetones gruesos. Este pulsador se fija puedan perjudicar su buen funcionamiento.
a la ropa por medio de una pinza, y tiene una máxima resis-
tencia contra roturas.
3.  Equipos de orientación
3.1.  Brújula

3.1.1.  Especificaciones

Es un instrumento de orientación consistente en una aguja


imantada que, colocada sobre un eje, señala siempre el norte
magnético. Se ubica en una caja circular cuya base incorpora
Imagen 11. PTT de pecho del intercraneal
la representación de los puntos cardinales o la rosa de los
vientos. Para determinar cualquier dirección se debe hacer
El conector de seguridad CT, se suelta solo si existe una coincidir la aguja con la línea que marca el Norte en la rosa.
fuerza de separación de aproximadamente 45 kg. Es inútil en las zonas polares (norte y sur), debido a la conver-
gencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Imagen 12. Conector de seguridad CT

El dispositivo está fabricado con un plástico de alta resisten-


cia a la llama, y todo él aguanta en funcionamiento entre -20º Imagen 13. Brújula
y +75º, y con una humedad ≤ 93 %.

252 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

La brújula se divide en seis partes: hecho esto, la flecha de dirección indica en el aro del limbo el
• La base: es el cuerpo de la brújula, compuesto por una rumbo a seguir.
base transparente en la que se leen de una a tres esca- Ya en el terreno, y sin dejar de mantener el limbo en la di-
las de medición. En este cuerpo están ancladas todas rección que se ha obtenido sobre el mapa, se gira toda la
las demás piezas. brújula (no el limbo) hasta lograr la coincidencia de la flecha
• El anillo giratorio graduado (limbo): se divide en 360º del Norte con la aguja imantada. Ya solo queda seguir el rum-
sexagesimales en el sentido de las agujas del reloj. bo hasta el punto de destino elegido y, una vez allí, repetir el
La escala de las brújulas normalmente es azimutal mismo proceso hasta llegar al destino final.
(es decir, entre 0º hasta 360º o entre 0 g hasta 400 g), Para orientar el plano respecto al Norte geográfico:
orientada en el sentido contrarreloj (este (E) y oeste
(W) se ve cambiado). La escala del sentido contrarreloj • Se gira el limbo hasta que marque cero.
permite una lectura directa, azimutal. Es decir el valor • Se coloca la brújula sobre el meridiano geográfico, ha-
donde apunta la aguja es el valor final. ciendo que las líneas marcadas sobre la carcasa girato-
• La aguja magnética: se ubica dentro del cilindro. ria sean paralelas al mismo.

• La flecha orientadora: está dentro del cilindro, por debajo • Se gira el plano, junto con la brújula, hasta que la aguja
de la aguja magnética. magnética señale el ángulo de declinación, leído en el
límbo móvil.
• El punto de lectura: de color blanco, está en la parte
superior del cilindro, encima de la numeración de las Para medir un rumbo (punto P) colocaremos la brújula fren-
divisiones. Ahí es donde se hacen las lecturas con la te a nuestros ojos, giraremos el cuerpo hasta que el punto P
brújula. quede alineado con la mira M y, sin movernos, giraremos el
limbo graduado de la brújula hasta que coincida con la fle-
• La flecha de dirección de viaje: línea que atraviesa la
cha de orientación sobre la aguja magnética, así como los
mayor parte de la base para terminar con una flecha.
colores. El valor del rumbo, lo podemos leer en el índice de
Podemos encontrarnos con diferentes tipos de brújulas: la brújula.
• Las más sencillas consisten en una aguja imantada so-
bre un círculo graduado o suspendidas en líquido (utili-
zadas para senderismo y montañismo).
• Brújulas digitales.
• Brújulas especializadas en ciertos ámbitos de actividad
profesional, tales como Las cartográficas náuticas, mili-
tares, forestales, topográficas geológicas (como la brú-
jula Brunton o la brújula Freiberger).

Imagen 16. Medición de rumbo (punto P)

Para determinar un rumbo conocido giraremos el limbo


de la brújula, hasta que tengamos en el índice el valor del
rumbo a seguir. A continuación, giraremos el cuerpo hasta
Imagen 14. Brújula Brunton Imagen 15. Brújula Freiberger
que la aguja se superponga con la flecha de orientación, con
los colores coincidentes. Los índices determinan la dirección
3.1.2.  Normativa buscada.

Deberá cumplir lo establecido por la normativa europea de Para hallar un rumbo sobre un mapa:
marcado de calidad CE.
• Dibujaremos sobre el mapa la posición de partida A y el
destino B.
3.1.3.  Uso y seguridad
• Colocaremos la brújula sobre el mapa, de modo que uno
Se utiliza en búsquedas y rescates y para orientarse como de los dados coincida con la recta que une dichos pun-
apoyo al GPS. tos y la tapa quede en dirección al destino.
Para usar la brújula en un mapa debe colocarse sobre él, • Giraremos el limbo graduado hasta que las líneas mar-
haciendo que el lateral de su base siga el rumbo que se pre- cadas sobre la carcasa giratoria, queden paralelas a los
tende seguir. Girando el limbo graduado, haremos que la “N”, meridianos de la cuadrícula del plano, con la flecha de
coincida con el norte magnético indicado en el mapa. Una vez orientación senalando al norte.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 253
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• La orientación del destino se lee en el índice y se rea- Los oculares de cada tubo no están alineados con sus
lizan las transformaciones necesarias para obtener el objetivos (las salidas de los tubos), y los prismas reflejan la
rumbo. Con el rumbo así obtenido se procede como en luz en forma de”S” hacia el ocular.
el apartado de la determinación sobre el terreno de la
Las partes fundamentales de un prismático son: Los tubos,
dirección de un rumbo conocido.
en los que está el objetivo, pueden acercarse o alejarse entre
Para determinar nuestra posición en un mapa: si no cono- sí para adaptarse a la distancia entre los ojos, y también
cemos nuestra posición en el mapa pero podemos identificar existe una rueda que permite enfocar la imagen. El ocular
dos o más objetos visibles (vértices geodésicos, edificacio- derecho tiene un anillo de corrección dióptrica, que si se gira
nes, etc.) y localizarlos en el mapa, se puede hallar nuestra obtiene una dioptría diferente en el ocular izquierdo. Esto
posición: permite mejorar el enfoque.
• Medimos el rumbo del vértice.
• Hacemos las correcciones oportunas para transformarlo
en un ángulo de orientación.
• Colocamos la brújula sobre el mapa, con la tapa extendi-
da hacia el vértice, de tal forma que el borde largo pase
por él. Giramos la brújula sobre el pico, hasta que las
líneas marcadas sobre el limbo móvil queden paralelas
a los meridianos UTM.
• Trazamos una línea que pase por el vértice siguiendo el
borde de la brújula.
• Repetimos el mismo procedimiento para el otro vértice
(pasos 3 y 4). El punto de inserción de las dos direccio-
nes obtenidas nos dará la situación dónde nos encon-
tramos. Imagen 17. Partes de un prismático

Para utilizar la brújula cuando no hay mapa buscaremos Las características ópticas de los diferentes prismáticos, se
una superficie plana donde colocar la brújula para permitir que definen mediante un par de cifras numéricas separadas por
la aguja se mueva con libertad y encuentre el norte. Una vez «X». Estos números se refieren a:
se haya detenido se procederá a girar lentamente el limbo gra-
duado hasta que el norte (del limbo) se sitúe sobre la pun- • Primera cifra: aumento o potencia visual
ta imantada de la aguja. Tanto la aguja como el limbo están • Segunda cifra: diámetro (en mm) de las lentes frontales
orientados hacia el norte. El ángulo del limbo, sea el que sea,
quedará alineado con la dirección norte-sur de la brújula, lo Por ejemplo, 8x40 significa 8 aumentos y un diámetro de
que servirá para orientarnos en nuestro rumbo. Antes de todo Ejemplo
sus lentes frontales de 40 mm
nos habremos ubicado en la dirección de viaje para, posterior-
mente, seguir los pasos que se han indicado con la brújula. El uso habitual de los prismáticos según estas características
Para conservarla en buen estado, evitaremos que caiga al es el siguiente:
suelo y la guardaremos en su funda para evitar acumulación Tabla 8. Características ópticas de los prismáticos
de polvo y arañazos.
Características Uso
3.1.4.  Mantenimiento 3 x 10 Visualización de espectáculos
Uso con las manos para observación no
Será importante comprobar que no tiene ninguna rotura en 7 x 50 - 10 x 50
profesional de la naturaleza y exteriores.
la esfera y en el limbo. Se pueden ubicar en los todoterrenos
ligeros, por su mayor movilidad y agilidad de uso, y se trans- Observaciones astronómicas y exploración
12 x 50 - 20 x 50 profesional. Puede utilizarse con trípode o
porta plegada y metida en su funda para que no coja polvo.
con las manos.
Grandes distancias y uso obligado con trí-
20 x 80 - 20 x 140 pode. Algunos modelos llevan estabilizador
3.2.  Prismáticos
de movimiento.

3.2.1.  Especificaciones Usos múltiples y configuración interna de


8 a 24 x 50 lentes móviles para una magnificación va-
También llamados binoculares. Son un instrumento óptico, riable.
utilizado para ampliar la imagen de los objetos distantes y
poder apreciarlos en 3 dimensiones. Cuentan con dos tubos, Los prismáticos incorporan también ciertos revestimientos
cada uno de los cuales tiene una serie de lentes y un prisma químicos antirreflexivos que pueden ser:
que amplía la imagen en cada ojo. La luz atraviesa las lentes
• Revestimiento completo: todas las superficies ópticas se
y los prismas corrigen la imagen girándola a su posición
tratan con una capa de compuesto químico antirrefle-
correcta. Los ejes longitudinales de los tubos están más
jos (fluoruro de magnesio). La transmisión de luz global
separados entre sí que nuestros ojos, lo que incrementa la
puede superar el 80%.
sensación estereoscópica o de relieve.

254 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

• Revestimiento múltiple: al menos una de las superficies


está tratada con varias capas de compuestos antirre-
flexión y el resto con una sola capa.
• Revestimiento múltiple completo: todas las superficies
separadas se encuentran tratadas con múltiples capas
antirreflexivas, para conseguir una óptima transmisión
de luz próxima al 90%.
Otros conceptos importantes que nos ayudan a conocer me-
jor los prismáticos son los siguientes:
• Campo visual: es el tamaño angular del panorama ob-
servado a través de los binoculares. Un campo visual Imagen 19. Prismático tipo porro
de, por ejemplo, 7º corresponde a unos 112 metros a
una distancia de 1 km aproximadamente. A mayor ca- • Galileano: es más sencillo, con lentes objetivo
pacidad de ampliación se reduce el campo visual, por lo convergentes (superficies convexas) y oculares
que hay que buscar un equilibrio entre la apertura y la divergentes (superficies cóncavas), como los primeros
ampliación (los más usados son los 7x50 y los 10x50). telescopios. Tienen limitadas las ampliaciones y los
• Diámetro de los objetivos: como hemos dicho es la campos de visión pero no requiere elementos ópticos
segunda cifra nombrada en la medida de un prismático intermedios para ofrecer una imagen correctamente
(en uno de 10x50 el diámetro de los objetivos es de 50 orientada respecto al punto de vista del observador. Son
milímetros). Este diámetro determina la luminosidad del los utilizados para ver espectáculos.
objetivo: a mayor diámetro, más luz entra en el objetivo.
También influye en la definición del instrumento.
• Pupila de salida: es el diámetro en milímetros del haz de
luz que sale de cada uno de los oculares del binocular.
A mayor pupila, mayor es la cantidad de luz que sale de
los oculares, muy importante en la observación nocturna.
Para calcular la pupila de salida debe dividirse el diámetro
del objetivo por los aumentos del binocular (uno de 10x50
posee una pupila de salida de 5 mm = 50 mm/10).
• Relieve de ojo (eye relief): es la distancia en milímetros
desde la cual debe colocarse el ojo del ocular la hora
de observar cómodamente. Un relieve del ojo grande es Imagen 20. Prismático tipo galileano
adecuado para usuarios con gafas.
• Foco cercano: Es la mínima distancia a la cual puede en- 3.2.2.  Normativa
contrarse un objeto para que sea enfocado correctamente.
Deberá cumplir lo establecido por la normativa europea de
Existen diversos tipos de prismáticos, los más extendidos son:
marcado de calidad CE, tanto para la montura como para las
• Roof: son más ligeros y compactos. Tienen una sección lentes.
en forma de tejado a dos aguas, donde dos caras se
encuentran formando un ángulo de 90º. Sus lentes obje- 3.2.3.  Uso y seguridad
tivo, sus prismas y sus oculares están alineados dentro
Se usa en búsquedas y rescates, así como en fuegos fores-
de cada tubo óptico, por lo que dichos tubos son rectos,
tales para localizar de focos y controlar de equipos de trabajo
donde la separación entre los centros de los dos objeti-
de manera visual.
vos y los dos oculares es similar,
Los prismáticos utilizados habitualmente en los servicios de
bombero son tipo Roof. Se recomienda que sean estancos al
agua, de 8x42 y con un campo de 6º - 105 m/1000 m

3.2.4.  Mantenimiento
Deberemos limpiar el polvo con un soplador y frotar suave-
mente con un paño limpio. Quitaremos las manchas con un
paño humedecido con un limpiador para lentes, y no usare-
mos disolvente o bencina orgánicos.
Imagen 18. Prismático tipo Roof
Deberemos guardar los binoculares en un lugar bien ventila-
do, evitando alta temperatura y humedad. Evitaremos golpes
• Porro: en ellos el eje óptico del objetivo se encuentra
o caídas y evitaremos forzarlos al plegarlos.
desplazado respecto al eje óptico de su correspondiente
ocular. Los binoculares de este tipo tiene los objetivos El hecho de que sean estancos al agua, no significa que pue-
más separados que los oculares. dan sumergirse.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 255
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

3.3.  GPS punto de coordenadas geográficas conocidas con exactitud, el


cual compara la posición real con la deriva de los datos obtenidos
3.3.1.  Características generales con los satélites y determina el error existente. Es un sistema que
se emplea en trabajos topográficos o geodésicos.
Es un sistema de posicionamiento global (Global Position
System) por satélite que permite determinar en todo el Con el GPS podemos conocer las coordenadas geográficas o las
mundo la posición de un objeto con gran precisión. Está UTM del sitio donde nos encontramos. Para el cálculo del valor
formado por una red de 24 satélites distribuidos en 6 pla- numérico de las coordenadas UTM es necesario fijar un datum,
nos orbitales. Cualquier usuario siempre tiene al menos ya que un mismo punto puede tener valores de coordenadas
4 satélites visibles desde cualquier punto del globo. distintos según el datum considerado. Los receptores GPS
trabajan internamente con el datum denominado WGS84, pero es
posible configurar el equipo para que transforme los valores de
las coordenadas UTM a otros datum, como por ejemplo el ED50
european 1950, de la cartografía española, aunque el aparato
seguirá trabajando internamente con el datum WGS84. Para
identificar en un mapa la posición leída de un GPS es importante
que el receptor este configurado para que dé los datos del datum.

Actualmente los receptores portátiles GPS incorporan una


cartografía digital que se visualiza en pantalla y un cursor en
forma de flecha que nos indica la posición actual sobre el mapa,
además de las coordenadas geográficas o UTM.
Sobre el mapa digital se pueden situar los waypoints (puntos
de coordenadas conocidas, de un objeto o un lugar en el mapa),
los cuales se introducen memorizando la posición actual o
Imagen 21. Esquema del posicionamiento global por satélite memorizando un punto en el mapa digital (nomenclatura WT/
WPT).
Cada satélite emite una señal electromagnética que lleva
En los desplazamientos el GPS dibuja sobre el mapa el
codificada la hora a la que ha sido emitida, a que satélite
camino real recorrido (track), que no es más que una sucesión
pertenece y su posición exacta en su órbita. Estas se-
encadenada de segmentos que enlazan waypoints (lugares de
ñales son captadas por un receptor GPS (navegador),
referencia que actúan como vértices).
el cual reconoce el satélite que ha emitido la señal, así
como el tiempo que ha tardado en recorrer el espacio Cuando marcamos una ruta sobre la cartografía digital, el GPS
que los separa. Al recibir simultáneamente las señales calcula el rumbo inicial (ángulo horizontal que forma con el norte
emitidas de al menos 4 satélites, se puede calcular la magnético). Si el terreno tiene irregularidades y seguimos un
posición exacta de ese punto a través de la técnica de track el receptor marca continuamente la desviación (distancia
la triangulación. entre la ruta y la posición actual), el rumbo y la velocidad que
llevamos. El GPS calcula la distancia, y la dirección o giro que
A mayor número de satélites mayor precisión, aunque debemos seguir para alcanzar nuestro destino.
siempre puede haber errores de precisión (hay un
margen de error entre 5 y 30 m). Estos errores pueden Dos de los GPS más utilizados por los servicios de bomberos son
corregirse situando un receptor de referencia sobre un el GARMIN ETREX Legend HCx y el GARMIN NÜVI.

Imagen 22. Waypoints


1 - Garmin eTrex®, en adelante Garmin eTrex.

256 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Equipos de comunicación y orientación

3.3.2.  Garmin eTrex®1 Legend HCx magnéticos (coches, edificios,etc.). Es necesario cali-
brarlo tras cambiar las baterías, recorrer más de 160 km
c)  Especificaciones o haber sufrido un cambio de temperatura de ás de 20º
desde la última calibración.
Es un GPS portátil de posicionamiento y orientación. Tiene una
precisión de 1 m y una autonomía de 12 horas. Tiene alta sen- • Altímetro (o perfil de alturas de una ruta determinada):
sibilidad, funciona bajo arbolado, en cauces angostos o con muestra un perfil de cambios de altura en la distancia
cielos muy cubiertos. Incorpora una cartografía completa. o en el tiempo, o un perfil de cambios de presión en el
tiempo.
Se usa en intervenciones en las que se necesite la ubica-
ción por satélite para su resolución (búsquedas, rescates o • Procesador de trayecto: muestra varios tipos de datos
incendios forestales). Se suele utilizar junto con la brújula, de navegación.
prismáticos y cartografía analógica.

Imagen 24. Procesador de trayecto

El dispositivo cuenta con botones para ajustar la retroilumi-


nación, desplazarse por el mapa, zoom para acercar/alejar,
para buscar en el menú y visualizar la información encontra-
da, para desplazarse por las listas, resaltar campos, introdu-
cir datos, salir de página, comprobar la batería, etc.

Permite consultar cartografía, conocer las coordenadas, crear


y buscar waypoints y emplazamientos, crear un sendero de
puntos electrónico o “track log” (con información sobre los
puntos a lo largo de la ruta), navegar por las rutas, etc. Para
Imagen 23. Partes del Garmin eTrex Legend HCx
explotar todas sus posibilidades lo mejor es seguir las indi-
caciones incluidas en el manual del usuario del dispositivo.
d)  Normativa
f)  Mantenimiento
La normativa que lo regula es la Directiva 1999/5/CE del Par-
lamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo, sobre equi- Es importante que evitemos caídas y exposición a la luz solar
pos radioeléctricos y equipos terminales de telecomunicación al guardarlo, así como mantenerlo limpio y guardado en su
y reconocimiento mutuo de su conformidad. funda hasta su uso operativo.

e)  Uso y seguridad Como en todo terminal GPS, siempre es necesario verificar
un correcto nivel de baterías para su uso externo y, también,
Las páginas principales que se visualizan en su pantalla son que existen recambios en el vehículo por si fueran necesa-
las que muestran: rios.
• Menú: contine configuraciones y funciones a las que se Se ubican dentro de los vehículos de intervención para su
accede directamente desde esta página y que regulan el rápida utilización.
funcionamiento del software.
• Mapa: muestra un mapa detallado de la zona de su ubi- 3.3.3.  Garmin nüvi®2
cación actual. Incluye ciudades, carreteras nacionales,
a)  Especificaciones
autopistas nacionales y regionales, información de sali-
das y contornos de lagos y ríos. Es un navegador en ruta con cartografía viaria, con una pre-
• Compás: visualiza un compás gráfico y un punto de cisión de 10 m y una autonomía de baterías de 40 min. Tiene
ruta o rumbo. La esfera rotatoria del compás indica la una sensibilidad baja, por lo que necesita recibir una señal
dirección a la que nos
dirigimos, y los punteros Imagen 25. Partes del Garmin nüvi
de ruta y rumbo indican
la dirección a nuestro 1. Botón de encendido.
destino en relación a la 2. Antena GPS.
3. Altavoz.
dirección que llevemos
4. Conector de antena externa.
actualmente.
5. Conector mini USB.
• La precisión del compás 6. Micrófono.
se ve afectada si esta- 7. Ranura para tarjeta SD.
mos cerca de objetos
que generen campos 2 - Garmin nüvi®, en adelante Garmin nüvi

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 257
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

potente, y eso es algo que puede verse perjudicado estando nexión de bluetooth, el estado de la batería y la hora. Permite
en interiores, cerca de edificios o de árboles de gran altura. acceder directamente a la función de búsqueda de destino y
b)  Normativa de consulta del mapa, así como realizar una llamada por un
teléfono móvil conectado.
La normativa que lo regula también es la Directiva 1999/5/CE
Este dispositivo estará instalado dentro de los vehículos del
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo, sobre
servicio. Es importante verificar que su ubicación dentro del
equipos radioeléctricos y equipos terminales de telecomuni-
vehículo es la adecuada, que está conectado al cable de co-
cación y reconocimiento mutuo de su conformidad.
rriente que permite su uso continuado sin necesidad de la
c)  Uso y seguridad batería y que la carga de ésta sea la correcta. Cuando se
deje el vehículo al sol, se recomienda retirar la batería para
Se utilizara dentro del ámbito de la conducción de los vehí- no exponerla a la luz solar directa.
culos para una pronta respuesta a las necesidades de nave-
gación en carretera y una rápida localización de los lugares d)  Mantenimiento
sitos de la emergencia, así como la posible ubicación en lo-
Evitaremos su exposición a caídas, vibraciones o golpes ex-
calidades y parajes a través de la lectura de las coordenadas
cesivos que puedan dañar sus componentes electrónicos.
de situación.
Limpiaremos la pantalla táctil con un paño limpio y suave que
El Garmin nüvi permite consultar cartografía, conocer las
no suelte pelusa, y usaremos agua, alcohol isopropílico o lim-
propias coordenadas y navegar hasta un punto. Proporciona
piador para gafas.
información sobre la intensidad de la señal recibida, la co-

258 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

16

Instrumentos de medición

CEIS Guadalajara
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características generales de los • Dosis acumulada (Sv).

instrumentos de medición • Alimentación Pila de 9 voltios (Alcalina). Más de 80 ho-


ras de funcionamiento continuo (con una tasa <1 Sv/h).
Son Instrumentos utilizados para la medición instantánea de
concentraciones de materias y otras magnitudes físicas re- 2.1.2.  Normativa
lativas a los riesgos con que habitualmente se trabaja en el
La normativa aplicable a este tipo de instrumento de medición es:
ámbito de bomberos (temperatura en incendios, velocidad,
humedad, distancias, cálculos de volumen y superficies, etc.). • Directiva de compatibilidad electromagnética
2004/108/CEE.
• Directiva 93/68/CEE.
2.  Instrumentos de medición 2.1.3.  Uso y seguridad
2.1.  Radiámetro Se hará uso del radiámetro en cualquier emergencia radioló-
gica de las siguientes clases:
2.1.1.  Especificaciones
• Materiales radiactivos.
Se utiliza para medir los diferentes tipos de contaminación
• Emergencias durante el transporte.
(alfa, beta y gama) en la atmósfera cuando se producen
emergencias nucleares. • Fuentes no controladas (abandonadas, perdidas,
robadas o encontradas).
El radiámetro portátil es un equipo que mide la radiación re-
cibida por un sensor interno. En el ámbito de la emergencia, • Fuentes industriales y médicas peligrosas (medida
suele utilizarse para hacer dos tipos de medida diferenciados: de espesores, radiografía, etc.).

• Medición de rayos X y gamma en la Unidad de Tasa de • Bombas sucias, amenazas y actos dolosos.
Dosis equivalente Ambiental (sievert/hora). • Otras fuentes o contaminaciones de origen desco-
• Algunos modelos permiten también la medición de la nocido.
contaminación radiactiva alfa, beta y gamma en la uni- a)  Forma de realizar la medición
dad de tasa de cuentas (cps) a través de una ventana
que se puede abrir o cerrar manualmente en el equipo. • Medida de radiación 0,16 μSv/h para rayos X y partí-
culas Gamma: la ventana debe estar cerrada. Este tipo
En un radiámetro podemos diferenciar las siguientes partes:
de medida no detecta partículas Alfa o Beta y mide la
el filtro atenuador de energías giratorio y la ventana del de-
tasa de dosis.
tector, aparte de los siguientes botones: menú, audio, encen-
dido, reset. • Medida de contaminación 0,48 cuenta por segundos
(cps) para partículas Alfa, Beta y Gamma: para obtener
la máxima eficiencia en la medida debemos realizar la
medición lo más cerca posible de la fuente y con la ven-
tana completamente abierta.

b)  Encendido

Se enciende el radiámetro (mediante el botón de ON/OFF).


Cuando el monitor se encienda, se realizará un test donde
se mostrarán todos los puntos del display. Seguidamente se
mostrará la información del equipo, el modelo y el número de
serie.
Tras unos segundos, la tasa de dosis aparecerá en el display
y el monitor estará listo para usarse. En el caso de que el
nivel de la pila sea demasiado bajo, aparecerá un mensaje
para que se cambie la pila.
Las lecturas son mostradas en modo digital. El número de
decimales y el múltiplo es ajustado automáticamente depen-
diendo del rango.
Imagen 1. Partes del radiámetro

Características generales

• Sistema digital controlado por microcontrolador.


• Tipo de medida Gamma y Rayos-X, H*(10).
• Detector Geiger-Müller, compensador en energía.
• Modos de medida Tasa y tasa máxima (Sv/h). Configu-
rado específicamente para alcanzar medidas de hasta
100 mSv/h.
Imagen 2. Indicaciones en el display del radiámetro

260 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Instrumentos de medición

c)  Navegación • Usar el tipo de alimentación indicado en las especifica-


ciones técnicas.
La navegación por las pantallas del menú suele ser sencilla
• No abrir la carcasa del equipo.
e intuitiva, ya que las diferentes opciones que se pueden rea-
lizar, suelen estar indicadas en la propia pantalla junto con la • En caso de avería, no intentar reparar el equipo, ya que
tecla correspondiente que se debe presionar. existe peligro de alta tensión.

Tabla 1. Unidades de magnitud del radiámetro


d)  Modos de indicación
UNIDADES DE TRABAJO
• Rate (Tasa): 0,16 μSv/h. Es el modo por defecto al en-
cender el equipo y tiene las siguientes características: Micro Sievert Hora (µSv/H) 10” 6

• Totalmente automático Mili Sievert Hora (mSv/H) 10” 3

• Medición de cada evento calibrado con el dato de Sievert hora (Sv/H) 1


usuario.
• Emisión de luz y sonido, a mayor radiación, mayor Tabla 2. Valores mínimos permitidos del equipo
emisión de luz y pitidos.
• Detección de radiación ambiental. Tasa de Dosis 1 µSv/H (Para partículas Gama y Rayos X)

• Medición en 50 segundos.
Tasa de Cuentas
• Reset automático y manual. cps (Para partículas Alfa y Beta)
por Segundo
• Hold (congelado): H1,8 mSv/h. Tiene las siguientes
características:
• Totalmente automático. 2.1.4.  Mantenimiento
• Fijación del valor máximo en pantalla, aún usando •• Revisión
modo Rate opera en segundo plano, sólo se pierde Periódicamente se comprobará su correcto apagado y encen-
si se apaga el equipo. dido, así como la navegación por los menús del dispositivo.
• Para poner a cero el valor Hold pulsar Reset.
•• Ubicación
• Alarma acústica y mensaje en pantalla si se supe-
ran los valores del usuario. Deben guardarse en la zona del parque habilitada para emi-
soras y linternas. El mando presente, será el encargado de
• Alarmas
transportarlo al lugar de intervención cuando sea necesario.
Al encender el equipo el sonido por defecto está desactivado,
para activarlo hay que pulsar Audio (un altavoz aparecerá en •• Limpieza
la parte inferior izquierda). Los posibles mensajes de alarma En la limpieza no se deben utilizar productos abrasivos.
que pueden aparecer son:
•• Calibración
• Alarm: la tasa de dosis de mSv/h o cps supera el
No deben modificarse los coeficientes de calibración ajustados
umbral de alarma.
tras su fabricación, a menos que sea estrictamente necesario.
• OflwR: la tasa supera el rango de medida. Dichos coeficientes sólo deben ser modificados por personal
• DETer: el equipo no recibe datos del detector, por lo autorizado de Laboratorios de Calibración acreditados.
que el detector o sistema están averiados.
• LowBat: batería baja.
2.2.  Detector de gases
• Flat Battery: batería completamente gastada. Debe 2.2.1.  Especificaciones
cambiarse.
El detector de gases, también llamado comúnmente “explo-
Límites de alarma:
símetro”, se utiliza para detectar la presencia o ausencia de
• Dosis: 40 mSv/h. ciertos gases que generan riesgos (asfixia, toxicidad, explo-
• Modo Rate: 20 mSv/h. sividad, etc.).
• Modo Hold: 1000 cps Beta y Gamma “presencia” El detector multigas es un dispositivo que advierte cuando
Alfa. algún gas peligroso supera los niveles establecidos por los
valores de activación. En función del modelo, permite un nú-
•• Batería mero distinto de sensores de diferentes tipos que se instalan
Debe permanecer retirada cuando no se use el equipo. Para y calibran en el aparato, para que éste nos vaya dando valo-
quitar o ponerla hay que apagar el equipo antes. res y reproduzca alarmas relacionadas con el rebasamiento
de uno o más límites determinados para cada uno de dichos
e)  Precauciones y Seguridad valores. Normalmente se utiliza configurado con los siguien-
tes cuatro sensores:
En su utilización se deben observar las siguientes precau-
ciones y medidas de seguridad: • H2S (sulfídrico), toxicidad.
• No introducir ningún objeto a través de las ranuras o • CO (monóxido de carbono), gases de combustión y ries-
aperturas de las carcasas del equipo. go de asfixia.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 261
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• O2 (oxígeno), riesgo de asfixia por ausencia de oxígeno. c)  Dräger X-AM ® 7000
• CH4 (metano), límites de explosividad de gases com-
Puede detectar de forma continua y combinada hasta 5 ga-
bustibles.
ses diferentes. Cuenta con una bomba interna que permite
a)  Características generales recoger muestras de gas a través de una sonda.

A continuación, se muestran algunas de las características


generales más relevantes que cumplen casi todos los mode-
los de detectores de gases comerciales y los límites de las
alarmas que típicamente se configuran en ellos para los 4
sensores más habituales indicados:
• Temperatura de operación: -20°C a +58°C (-4°F a
+136°F) +50°C a +58°C está certificado por CSA-Inter-
nacional para el sensor de gas combustible con una pre-
cisión de ±5%.
• Temperatura de almacenamiento: -40°C a +50°C.
• Humedad de operación: 0% a 95% de humedad relativa
(sin condensación).
• Si se utiliza en un ambiente con polvo y/o vapor, es ne-
cesario poner el filtro. Imagen 4. Partes del explosímetro Dräger X-AM ® 7000
• Límites de detección:
• H2S: 0 – 100 ppm (incrementos de 1 ppm). 2.2.2.  Normativa
• CO: 0 – 500 ppm (incrementos de 1 ppm). La normativa que regula este tipo de aparatos es la siguiente:
• CO: 0 – 1000 ppm (incrementos de 1 ppm).
• ATEX: CE 0158, IM2 EEx ia d l, II 2G EEx ia d IIC T4,
• O2: 0 – 30,0% vol. (incrementos de vol. del 0,1%). BVS 03 ATEX E 371 X:
Mediante sensor de concentración controlado por
capilares y de autocalibración automática. • 20ºC ≤ Ta + 60ºC (NiMH)
• Gas combustible (LEL): 0 – 100% (incrementos de 1% • 20ºC ≤ Ta ≤ + 40ºC (Alkaline)
LEL) o 0 – 5.0% v/v de metano. • IEC: EEx ia d I/IIC T4:
• Tipo de sensor:
• 20ºC ≤ +60ºC (NiMH)
• H2S, CO, O2: celda electroquímica enchufable úni-
• 20 ºC ≤ Ta ≤ 40ºC (Alkaline)
ca.
• UL: Clase I, Div 1, Groups A, B, C, D, Temp Code T4:
• Gases combustibles: perla catalítica enchufable.
• Autodiagnóstico: se inicia en la activación. • 20ºC ≤ Ta ≤ + 60ºC (NiMH)
• Calibración: automática y manual. • 20ºC ≤ Ta ≤ + 40ºC (Alkaline)
Existen muchos modelos de explosímetros en el mercado. • CSA: Clase I, Div 1, Groups A, B, C, D, Ex ia T4 C22.2
Vamos a exponer aquí dos modelos que cuentan con la certi- No. 152:
ficación ATEX y están homologados: el Gas Alert Microclip XT
• 20ºC ≤ Ta ≤ + 60ºC (NiMH)
y el Dräger X-AM ®7000.
• 20ºC ≤ Ta ≤ + 40ºC (Alkaline)
b)  Detector multigas (Gas Alert Microclip XT y Gas
Alert Quattro):
2.2.3.  Uso y seguridad

Se trata de un detector de gas portátil y compacto, que permi- •• Encendido y apagado


te hasta cuatro sensores y que se compone de las siguientes Los explosímetros deben encenderse siempre en una zona
partes: de aire no contaminada.

En el momento del encendido realizan de forma automática


un autochequeo y una calibración de los sensores.

En el caso del Multigas X-am 7000, proporciona información


sobre los sensores activos, su rango de medida y el límite de
alarma seleccionado.

•• Riesgos, precauciones y medidas de seguridad


Cualquier medida que aumente rápidamente en la escala, se-
guida de una lectura declinante o errática, puede indicar una
concentración peligrosa de gas por encima del límite superior
de la escala.
Imagen 3. Partes del Gas Alert Microclip XT:

262 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Instrumentos de medición

Tabla 3. Índices y Uso de ERA vs Gas Tóxico


Gas tóxico TLV-TWA ERA IDLH -IPSV
CO (ppm,) <25 50 >1200
CO2 (ppm) <5000 30000 >40000
H2S (ppm) <1 5 >80
HCM (ppm) <10 20 >50

•• Alarmas
Estos aparatos incorporan sistemas de alarmas visuales y
sonoras que permiten saber si sus sensores han detectado
la presencia de gases y en qué rango así como si la batería
está baja o se está agotando. Además cuentan con un “bit de
confianza”, que nos permite saber que el aparato está funcio-
nando y que empezará a sonar tras el encendido.

Imagen 5. Pantalla y sensores del Detector multigas X-am 7000


2.2.4.  Mantenimiento
Proteger el sensor de combustible contra la exposición de
compuestos de plomo, siliconas e hidrocarburos clorados. •• Revisión
Algunos vapores como la gasolina con plomo pueden inhibir Para mantener el detector en buenas condiciones se deben
temporalmente el rendimiento del sensor. realizar las siguientes tareas de mantenimiento:
LEL By Vol. CH4: muestra la lectura de LEL (límite inferior de • Calibrar, realizar una prueba de respuesta e inspeccio-
inflamación) en porcentaje por volumen (%vol) suponiendo nar el detector a intervalos periódicamente.
que el ambiente sea un entorno metano.
• Limpiar el exterior con un paño suave y húmedo. No uti-
Si entramos en una atmósfera con un gas inflamable en con- lizar jabones o limpiadores.
centración superior al LSI, se producirá un aumento rápido
• No sumergir el detector en líquido.
del sensor LEL en el detector, lo que reflejaría en la pantalla
OL. Habrá que tener especial cuidado, ya que una ventilación • Mantener un registro de operaciones en el que se in-
de la zona afectada podría situarnos dentro de los rangos de diquen todas las tareas de mantenimiento, pruebas de
inflamabilidad. respuesta, calibraciones y eventos de alarma.

En la gráfica se puede apreciar como cuando el detector de


gas alcanza el 100% del LEL, aparecerá “OL” (overload) en la No está permitido llevar a cabo modificaciones en el
pantalla (alarma fuera de rango). (ver imagen 6) material eléctrico ni el empleo de piezas defectuosas o
incompletas.
•• Índices y Uso de equipos de protección respiratoria Si el aparto sufre un golpe o caída debe realizarse una
inspección visual y en caso de daño debe retirarse de
Es importante que cuando el detector indique que estamos
la atmósfera potencialmente explosiva con la unidad de
expuestos a un gas tóxico debemos utilizar los equipos de alimentación extraída.
respiración autónoma (ERA):

Imagen 6. Alarmas de explosividad en relación con los límites del metano

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 263
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

En el mercado pueden encontrarse muchos modelos y mar-


Algunas de las alarmas incorporadas en estos equipos
son: cas de anemómetros portátiles. El que vamos a describir en
Ejemplo
· Low Alarm (alarma de nivel bajo): valor bajo de acti- este manual es el Kestrel® K 3000 que realiza las funciones
vación de alarma para todos los sensores. de: anemómetro, termómetro e higrómetro.
· High Alarm (alarma de nivel alto): Valor alto de activa-
ción de alarma para todos los sensores.
· Alarma varios gases: cuando se indican valores de
alarma para distintos sensores.
· TWA Alarm (valor promedio ponderado en el tiempo):
sólo sensores de gases tóxicos.
· STEL Alarm (valor límite de exposición a corto plazo):
sólo sensores de gases tóxicos.
· Alarma de fuera de rango (OL): cuando se supera el
rango para el que está calibrado un sensor.
· ERR (alarma de error): cuando algún sensor da error.
· Alarma de batería baja: un bip y un destello cada
cinco segundos.
· Alarma de apagado automático Imagen 8. Anemómetro Portátil Kestrel® K 3000
· Bip de confianza: un bip cada 10 segundos.
Es pequeño, de diseño compacto y alto grado de protección
lo que le confiere versatilidad y le hace ideal para utilizarlo en
múltiples situaciones y condiciones adversas.

Características generales

Algunas de sus características más relevantes que se entien-


de debe cubrir cualquier modelo que se haya elegido para
este fin, son las siguientes:
• IP67, o superior, para protección del equipo.
• Temperatura de almacenamiento: 30°C a 80°C.
Imagen 7. Ejemplo de alarma en pantalla
• Ámbito de funcionamiento amplio y gran precisión.
• Impulsor cambiable por el usuario sin necesidad de he-
rramientas.
Las operaciones de cambio de sensor o filtro sensor, así
• Sensor de temperatura externo de respuesta rápida.
como la recalibración periódica, deben hacerse por el fabri-
cante del equipo u otro mantenedor autorizado. No obstante, • Sensor de humedad corregido con la temperatura.
sí puede hacerse una calibración manual al aire fresco (limpio • Sencillez de uso: tres botones táctiles controlan todas
y libre de gases) que ajusta el punto cero de todos los senso- las funciones.
res que estuvieran en funcionamiento y, en el caso del sensor
2.3.2.  Normativa
de oxígeno, ajusta al 20,9%.
Debe estar homologado y cumplir la normativa vigente.
•• Ubicación
Los explosímetros se ubicarán en las zonas de los parques 2.3.3.  Uso y seguridad
destinadas a emisoras y linternas, conectados a sus carga- Este tipo de aparatos se utilizan fundamentalmente en traba-
dores de baterías correspondientes y listos para su uso inme- jos en altura e incendios forestales:
diato por el mando correspondiente en la intervención.
• Medidas atmosféricas: el anémometro portátil propor-
2.3.  Anemómetro portátil ciona información de los siguientes parámetros:
• Velocidad del viento: media de los tres segundos
2.3.1.  Especificaciones anteriores. La medida será precisa teniendo en
Realiza las funciones de anemómetro*, termómetro e higró- cuenta la corriente de aire de la parte delantera o
metro* y nos da las siguientes medidas: trasera de la unidad.

• Velocidad del viento. • Ráfaga de viento máxima: velocidad de viento


máxima de 3 segundos desde que se encendió la
• Índice de calor.
unidad.
• Ráfaga de viento máxima.
• Velocidad del viento media: media de velocidad
• Punto de rocío.
del viento desde que se encendió la unidad.
• Velocidad de viento media.
• Temperatura: instantánea del termistor* que res-
• Temperatura (aire, agua, nieve). ponde rápidamente a los cambios. Para obtener
• Humedad relativa. una respuesta más rápida ondee la unidad al viento
• Efecto de enfriamiento del viento.
* Ver glosario

264 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Instrumentos de medición

de lado a lado durante 15 segundos. La lectura de 25 M/S (90 KM/H), puede perder precisión por el desgaste de
las medidas deberá realizarse a la sombra. los rodamientos de zafiro de la miniturbina.
• Efecto de Enfriamiento del Viento (Wind Chill): Cuando la Miniturbina va a detenerse es normal que se pro-
es la combinación de la velocidad del viento y la duzca una cierta oscilación, que, sin embargo, no significa
temperatura. El efecto de enfriamiento del viento es que esté mal equilibrada. Para sustituirla hay que seguir las
la temperatura efectiva de un ser humano o ani- instrucciones y especificaciones del fabricante.
mal a bajas temperaturas debido a la velocidad del
viento. Las lecturas de esta medida serán iguales Si la pantalla se vuelve borrosa o no aparecen datos, es un
que las de la temperatura, por encima de 7.2°C o indicativo de que es necesario cambiar las pilas.
por debajo de 4.8 Km/h. •• Ubicación / transporte
• Humedad Relativa: cantidad de humedad en aire Actualmente el anemómetro se encuentra ubicado en vehícu-
comparada con la cantidad de humedad que puede lo del mando responsable de la intervención (M-0) por lo que
soportar el aire para la temperatura dada, repre- él encargado de su transporte será el mando (J-0).
sentada con un porcentaje. Las lecturas deberán
realizarse en la sombra. •• Calibración
• Índice de calor: alta temperatura efectiva sobre un Los sensores son calibrados por el propio fabricante para ga-
ser humano o animal a la humedad. Las lecturas rantizar la precisión de las medidas. Si fuera necesario ca-
serán iguales que las de la temperatura, por debajo librarlo de nuevo, es necesario contactar con el fabricante.
de 21°C.
• Punto de rocío: medida de humedad contenida en 2.4.  Cámara termográfica o térmica
el aire. Si la medida de punto de rocío es muy si-
2.4.1.  Especificaciones
milar a la de la temperatura, el aire es húmedo. Si
la temperatura y el punto de rocío son iguales, se Se utiliza para leer la radiación infrarroja y convertirla en imá-
formará rocío. Si esto ocurre con temperaturas bajo genes perceptibles al ojo humano, también nos indica la tem-
cero, se formará escarcha. peratura en grados que hay presente en un incendio.

•• Escala Beaufort: Los sensores de esas cámaras están diseñados para detec-
tar y reproducir en imagen los diferentes niveles de calor en
La Escala Beaufort es un sistema para estimar la fuerza del
pequeñas fracciones de grados (Fahrenheit o Celsius), por
viento sin utilizar instrumentos basados en los efectos visi-
ejemplo la diferencia entre el calor irradiado por el piso o por
bles del viento en el entorno. La escala tiene 13 puntos.
una pared.
Tabla 4. Escala Beaufort La tecnología infrarroja ofrece una nueva visión de la escena
Fuerza Descripción Kts del incendio, permitiendo a los bomberos ver a las víctimas a
0 Calma 0 través de lugares de poca visibilidad y encontrar rápidamente
1 Aire ligero 1-3
la base del fuego y puntos de calor.

2 Brisa ligera 4-6 La Bullard de la Serie T3, es una de las opciones de merca-
3 Brisa suave 7-10 do que se han diseñado para bomberos, con una tecnología
avanzada y preparada para uso portátil. Cuenta con protec-
4 Brisa moderada 11-16
ción contra golpes y altas temperaturas y es resistente al
5 Brisa fresca 17-21 agua.
6 Brisa fuerte 22-27
Sus características son:
7 Vendaval cercano 28-33
8 Vendaval 34-40 • Una Cámara de Imagen Térmica, que consta de cuatro
elementos:
9 Fuerte vendaval 41-47
10 Tormenta 48-55 • Lente: centra la imagen en el detector y es de me-
tal, normalmente de germanio.
11 Fuerte tormenta 56-63
12+ Huracán 64+ • Detector: convierte las radiaciones infrarrojas.
• Electrónica de proceso: recibe las señales que se-
Seguridad rán mostradas para que podamos percibir la ima-
Evitaremos introducir los dedos dentro del ventilador para gen. Los componentes electrónicos también con-
evitar cortes trolan el resto de funciones de la cámara.
• Display: generalmente es negro y ofrece una ima-
2.3.4.  Mantenimiento
gen en blanco y negro de T.V., visible al ojo huma-
Hay que evitar guardar el aparato a temperaturas inferiores a no.
-30°C o superiores de 80° C durante largos periodos de tiem- • Dimensiones y peso: con batería 2600 g. 305x254x152
po ya que podría ocasionar daños irreparables. mm
Después de varias horas de un uso continuado alrededor de • Resistencia al calor: 343ºC durante 5 minutos.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 265
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Materiales: Carcasa exterior, Ultem, termoplástico, se- 2.4.3.  Uso y seguridad


llante de silicona y cubierta de pantalla de policarbonato.
Las cámaras termográficas son de utilidad en multitud de in-
• Alimentación: baterías recargables NiMH, salida 10 V., tervenciones, entre ellas:
capacidad 1100 mA.hr, cargador para una batería, ali-
mentación 220 VAC ó 12 VDC, número de encendidos • Valoración y evaluación previa en una intervención.
/ apagados 1.000.000 ciclos, vida de la batería 1500 ci- • Localización del foco del incendio y determinación de la
clos de carga/descarga. programación del fuego.
• Localización de puntos calientes.
Se compone de las siguientes partes:
• Identificación de posibles situaciones de combustión sú-
bita generalizada.
• Determinación de puntos de ventilación, de entrada y
salida.
• Material peligroso.
• Búsquedas en grandes áreas
• Extinción de incendios forestales.

En el display de la camara aparece la siguiente información:

• Hay tres formas básicas:


• Pasivos (puertas sillas, etc.)
• Activos (personas y animales)
• Emisores directos de alta energía (llamas, sol, etc.)
• Interpretación de los colores que aparecen en el display
de la cámara:
• Objetos calientes, tonos blancos.
• Objetos fríos, tonos negros.
• Diferencia de temperaturas, tonos grises.
Imagen 9. Partes de la cámara termográfica Bullard de la Serie T3
Seguridad

Las cámaras termográficas deben utilizarse de modo seguro


Este modelo de cámara cuenta con diversos accesorios
por usuarios familiarizados con el uso de la termografía.
como: empuñadura, transmisor de imágenes, monitor, acce-
sorios de batería y batería: Un uso incorrecto de las cámaras puede conllevar daños gra-
ves e incluso la muerte.

2.4.4.  Mantenimiento

•• Revisión

• Limpie la carcasa exterior con jabón neutro o de-


tergente y la lente y la pantalla de visualización con
un paño suave.
• No utilice disolventes ni sustancias abrasivas.
• Al limpiar la lente, si el agujero de drenaje del bisel
resulta obstruido, puede ser necesario desmontar
el bisel y limpiar el paso del agujero de drenaje.
Imagen 10. Empuñadora de la cámara termográfica El bisel se desmonta fácilmente, desatornillándolo.
Una vez limpio sólo hay que volver a atornillarlo te-
niendo cuidado de dejar el agujero de drenaje en la
2.4.2.  Normativa parte inferior del bisel.
La normativa que regula este tipo de instrumentos es: • Compruebe la existencia de arañazos profundos en
• Directiva 1989/366/CE. los protectores de goma y en las correas.

• Asegurar la cámara termográfica en el vehículo de con- • Cuando no se utilice la cámara, guárdela en su ma-
formidad con NFPA 1901-10-17. leta de transporte.
• Asegurar que se dispone de una batería recargable de • Es necesario comprobar la carga de baterías antes
repuesto de conformidad con NFPA 101-10-1.7. y después de cada uso.
• Asegurar un paquete de pilas AA opcional de conformi- • Ubicación
dad con NFPA 1901-10-1.7.
Las cámaras termográficas se ubicarán en la estación de carga.

266 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Instrumentos de medición

2.5.  Medidor puntero laser (HILTI PD-E) b)  Mediciones

Existen dos modos diferentes de realizar las mediciones de


2.5.1.  Especificaciones
distancias: medición simple y medición continua.
Se utiliza para medir o sumar/restar distancias con diversas • Medición simple: los resultados de la distancia medida
funciones prácticas como, por ejemplo: cálculo de superficies se muestra en menos de un segundo, hay que poner la
y volúmenes mínimos y máximos; pintadas; mediciones/tra- mira en el objetivo y pulsar la tecla de medición.
zados; cálculo de superficies trapezoidales; cálculo de Pitá-
• Medición continua: se utiliza para nivelar distancias y
goras; mediciones indirectas y registro de datos.
para distancias de difícil medición. Esta opción registran
Características generales distancias por segundo con unas 6-10 mediciones en la
línea de resultados.
Algunas de sus características más relevantes que se entien-
Las mediciones sobre superficies con una mala reflexión o
de debe cubrir cualquier modelo que se haya elegido para
en entornos muy reflectantes pueden dar lugar a errores de
este fin, son las siguientes:
medición. La medición también puede ser errónea si se mide
• Alimentación por pilas e indicador de batería. a través del cristal. También puede verse alterada la medi-
• Margen de medición con diana 0…200 m ción si las condiciones de medición cambian de forma rápida
(por ejemplo, porque pasen personas atravesando el rayo de
• Precisión (mediciones de distancia) ± 1,0 mm, ± 0,2° de
medición.
inclinación.
c)  Seguridad
• Medición simple y medición continua.
• Visor óptico montado a un lado con referencia láser para Se deben observar las siguientes precauciones y medidas de
su uso en exteriores con luz. seguridad:
• Pantalla indicador de cristal líquido iluminado con indi- • La herramienta no está diseñada para trabajos de nive-
cación permanente de distancias, estado de servicio y lación.
alimentación de tensión. • La herramienta debe utilizarse observando las indicacio-
nes de seguridad del fabricante.
• Autodesconexión del láser y del equipo temporizados.
• No anule ninguno de los dispositivos de seguridad ni qui-
• Clase de protección 3 IP 65 (protección contra polvo y
te ninguna de las placas de indicación y de advertencia.
salpicaduras de agua).
• No dirija la herramienta hacia el sol u otras fuentes de
2.5.2.  Normativa luz potentes.
• Observe las condiciones ambientales. No utilice la he-
Debe estar homologado y cumplir la normativa vigente.
rramienta en lugares donde exista peligro de incendio
2.5.3.  Uso y seguridad o explosión.
• La herramienta y sus dispositivos auxiliares pueden con-
a)  Modo de empleo llevar riesgos para el usuario en caso de manejarse de
forma inadecuada por personal no cualificado o utilizar-
Deben seguirse las instrucciones del fabricante, pero desta-
se para usos diferentes a los previstos.
caremos las siguientes:
• Para evitar lesiones, utilice exclusivamente accesorios y
• Por regla general en todas las funciones aparecen in- complementos originales del fabricante.
dicaciones gráficas que ilustran cada uno de los pasos.
2.5.4.  Mantenimiento
• Si se dieran errores durante la medición continua y se
detuviera dicha medición, pulsando de nuevo la tecla de Si la herramienta se avería hay que acudir al servicio técnico
medición se mostrará la última distancia válida. del fabricante, ya que si no se atornilla correctamente pueden
• Se obtienen resultados más precisos si utiliza la herra- generarse rayos laser superiores a la clase 2.
mienta para realizar la totalidad de mediciones en el in- La ubicación del puntero laser será junto a emisoras y linter-
tervalo de una función del mismo punto de tope y eje nas para permitir su inmediata utilización por el mando de la
giratorio. intervención.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 267
CAPÍTULO

17

Herramientas de generación,
iluminación y señalización

Raúl José Aguado Enríquez y otros


Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Características de estas 2.1.2.  Normativa


herramientas Los motores y generadores eléctricos (máquinas eléctricas
rotativas), nuevos, reparados o reconstruidos, de potencia
En este grupo se incluyen los equipos relacionados con la
mayor o igual a 375 W, deben cumplir los requisitos que son
generación de electricidad e iluminación y señalización.
adaptados de las normas NTC 2805 e UNE-EN 60034-1:2011
•• Generación de electricidad e iluminación Máquinas eléctricas rotativas. Características asignadas y
características de funcionamiento.
En este grupo vamos incluir todos los instrumentos necesa-
rios para la generación de electricidad e iluminación. Los parámetros nominales de tensión, corriente, potencia,
factor de potencia, frecuencia, velocidad y otros parámetros
El equipamiento eléctrico del que dispone el vehículo de bom-
eléctricos como corriente de arranque, temperatura admisi-
beros nos va a permitir tener corriente eléctrica de manera
ble, grados de protección y eficiencia energética, deben ser
autónoma. Dicha corriente nos permitirá utilizar las bombas y
probados conforme a una norma técnica internacional, de
el equipo de iluminación.
reconocimiento internacional o bien la norma técnica que le
El generador eléctrico es un aparato que permite disponer aplique, en laboratorios acreditados o evaluados como parte
de corriente eléctrica (de forma autónoma) en cualquier inter- del proceso de certificación.
vención del equipo de bomberos. Pueden estar fijos al chasis
del camión o bien ser portátiles. 2.1.3.  Uso y seguridad
Los generadores suelen tener una autonomía aproximada de El generador aprovecha la energía mecánica producida por
2 horas y permiten conectar todos los sistemas eléctricos ne- el motor de combustión para mover cargas eléctricas en el
cesarios para la intervención: alambre de cobre de la bobina y generar así una corriente de
energía alterna que es suministrada a un circuito eléctrico.
• Focos (tanto fijos como portátiles).
Se usa para proporcionar corriente a herramientas eléctricas
• Herramientas de corte (radiales eléctricas, taladros en lugares en los que un generador fijo no llega. También
eléctricos, etc.). sirve para cargar baterías de 12 V.
•• Señalización El primer paso es el encendido del motor de combustión,
después conectaremos el interruptor de control de energía
Elementos que permiten señalizar la posición del equipo de
del generador, quedando listo para suministrar energía a las
bomberos, balizar y proteger a los implicados en la interven-
herramientas eléctricas. Este control de energía controla la
ción.
velocidad del motor en función de la carga conectada, lo que

2.  Equipos de generación, iluminación


ahorra combustible y reduce el ruido. Finalmente, conectare-
mos estas herramientas al generador cuidando de no hacerlo
y señalización con los interruptores de éstas encendidos. Para cargar bate-
rías de 12 V se aplicará corriente continua.
2.1.  Generador Portátil Inverter Tendremos que vigilar el piloto indicador de sobrecarga, que
2.1.1.  Especificaciones se enciende cuando aumenta la tensión de salida de CA. En-
tonces se detiene el suministro de energía para proteger el ge-
Se trata de un generador portá- nerador. También tendremos que estar pendientes del nivel del
til cuyo propósito es suministrar aceite; cuando éste se sitúa por debajo de la marca inferior, el
electricidad a partir de un motor motor se para automáticamente, y si no se rellena no se po-
de combustión. Se compone de drá iniciar de nuevo. Asimismo contamos con un protector del
ciertos elementos que van fija- circuito de CC, que produce una parada automática cuando la
dos a una estructura metálica, carga sobrepasa la producción nominal del generador.
tales como el propio motor, un
Las precauciones que debemos tomar son las siguientes:
alternador, los elementos de
control, el panel de control con • No rellenar el depósito de combustible con el motor en
los tomacorrientes, dispositivos Imagen 1. Generador marcha o caliente.
portátil inverter • Cerrar la llave de combustible antes de agregarlo., No
de protección y un tanque de
combustible. rellenar por encima de la parte superior del filtro de com-
bustible. Cualquier salpicadura deberá ser limpiada an-
Según el tipo de combustible que los alimentan, los genera-
tes de arrancar el motor.
dores pueden ser:
• No conectar los aparatos eléctricos antes de poner en
• Gasolina, más baratos, aunque la gasolina caduca antes.
marcha el motor.
• Diesel y Biodiesel, más eficientes y fiables, pero más • No inclinar el generador cuando pongamos aceite de
caros. motor.
• Propano comercial, no requiere electricidad para relle- • Verificar que la carga de la toma de corriente esté dentro
narse y tiene una caducidad ilimitada. de los límites de la corriente nominal de la toma.
• Gas natural, suelen utilizarse en instalaciones fijas de • El motor no debe funcionar nunca sin el elemento filtran-
generación de energía, son más caros y exigentes en te, pues podría causar un desgaste prematuro de pistón
cuanto a su montaje y mantenimiento. y/o del cilindro.

270 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de generación, iluminación y señalización

2.1.4.  Mantenimiento • Los alternadores generan electricidad en corriente alter-


na, donde el elemento inductor es el rotor y el inducido
Comprobaremos el combustible del motor y nos asegurare-
el estator, como ocurre con los generadores de las cen-
mos que el filtro de combustible está colocado en el cuello
trales eléctricas.
del filtro de combustible. Comprobaremos también el aceite
del motor, con su nivel en la marca superior del orificio de • Los dinamos generan electricidad en corriente continua
llenado de aceite. Limpiaremos el filtro de aceite cada 100 y en estos el elemento inductor es el estátor y el inducido
horas de uso. Si es necesario lo rellenaremos (sobre una su- el rotor, como ocurre con los dinamos de las bicicletas
perficie plana y con el motor en frío) y si está contaminado lo que funcionan con el pedaleo.
sustituiremos.
Es muy importante proteger el sistema de posibles da-
Cada 50 horas de uso comprobaremos el estado de la bujía,
ños generados por un mal funcionamiento del mismo.
la limpiaremos y la sustituiremos si fuera necesario, también
comprobaremos y limpiaremos el filtro del aire y lo sustituire-
mos si fuera necesario. Por ello incorpora sistemas de seguridad como:
Antes de poner el generador en marcha comprobaremos el • Protector de circuito: protege el circuito de carga de ba-
funcionamiento del estrangulador, el estado de los tubos del tería si hay cortocircuito o si conecta la batería con las
combustible, el sistema de escape (fugas) y el sistema de polaridades invertidas.
arranque de retroceso. • Sistema de alerta por falta de aceite: alerta de la falta de
Por último, cada 300 horas de uso comprobaremos la sepa- aceite en el cárter, y detiene automáticamente el motor.
ración de la válvula, el silenciador, el ventilador, la velocidad Las partes esenciales del generador son:
al ralentí y la manguera del respiradero del cárter. También
• Motor de arranque, depósito de gasolina, deposito de
nos aseguraremos que el generador está conectado a tierra.
aceite, silenciador, bujía, filtro del aire y bastidor.
El generador se ubicará para el transporte en las bombas
• Tapa de relleno de combustible, tapón de drenaje de acei-
de primera salida para facilitar después su desplazamiento
te, tapa y orificio del aceite con varilla indicadora del nivel.
hasta las zonas del incidente.
• Palanca del acelerador, palanca de la válvula de com-
2.2.  Generador eléctrico bustible, interruptor del motor, protector del circuito, em-
puñadura del motor de arranque.
2.2.1.  Especificaciones
Las intervenciones sobre el terreno necesitan disponer de
suministro eléctrico para poder utilizar el equipamiento que
necesita energía para su funcionamiento. Para ello hemos de
disponer de un generador eléctrico, aparato que proporciona
corriente eléctrica de forma autónoma a partir de motores de
gasolina a dispositivos como focos fijos y portátiles, herra-
mientas de corte, etc. Tienen una autonomía aproximada de
2 horas.

Imagen 3. Partes de un generador eléctrico

Los tipos de generadores eléctricos son:


Imagen 2. Generador eléctrico
• Fijos o estacionarios, diseñados para operar en aplica-
ciones permanentes, como los que se incorporan a edi-
El generador transforma energía mecánica procedente de un
ficios para actuar en emergencias de apagones. Suelen
motor de combustión en energía eléctrica, moviendo un rotor
utilizar gas natural o gas propano, por lo que pueden
en un cilindro estático llamado estátor*. Uno de los elementos
estar conectados a las líneas de suministro de gas de
genera un flujo magnético (inductor) para que el otro lo trans-
la propiedad. También se denominan generadores fijos
forme en electricidad (inducido). Mantiene así una diferencia
aquellos que, para diferenciarse de los estrictamente
de potencial eléctrico entre dos de sus puntos (llamados po-
portátiles, se usan en los servicios de bomberos unidos
los, terminales o bornes).
al chasis del camión mediante bandejas extraíbles.
En función del tipo de corriente que general, los generadores
eléctricos pueden ser alternadores o dinamos: • Portátiles, que se pueden trasladar a la misma zona de
intervención. Suelen operar con gasolina, diesel o inclu-
* Ver glosario so queroseno.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 271
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.2.2.  Normativa 2.3.1.  Devanadera de 24 V

Los motores y generadores eléctricos (máquinas eléctricas a)  Especificaciones


rotativas), nuevos, reparados o reconstruidos, de potencia
Sirve de alargador
mayor o igual a 375 W, deben cumplir los requisitos que son
de cable para el
adaptados de las normas NTC 2805 e UNE-EN 60034-1:2011
foco portátil del ca-
Máquinas eléctricas rotativas. Características asignadas y
mión cuando se ne-
características de funcionamiento.
cesita en otro punto.
Los parámetros nominales de tensión, corriente, potencia, Tienen entre 25 y
factor de potencia, frecuencia, velocidad y otros parámetros 50 m de largo y fun-
eléctricos como corriente de arranque, temperatura admisi- ciona con corriente
ble, grados de protección y eficiencia energética, deben ser continua de 24 V.
probados conforme a una norma técnica internacional, de
reconocimiento internacional o NTC que le aplique, en labo- Imagen 4. Devanadera de 24 V
ratorios acreditados o evaluados como parte del proceso de
certificación.
Tiene un cable flexible en el que van
dos cables conductores + y – que
2.2.3.  Uso y seguridad
terminan en la clavija y enchufe (DIN
14690) con acoplamiento roscado.
Se utiliza en situaciones de emergencia tanto para iluminar
zonas oscuras o en penumbra como para alimentar herra- Está formado por un chasis de ace-
mientas eléctricas. ro y un tambor de plástico resistente
donde va alojado el cable flexible. En
Como precauciones básicas se adoptarán las siguientes:
el cable flexible van dos cables con- Imagen 5. Clavija y enchufe
• Hay que evitar situar el generador eléctrico en lugares ductores (+ y – ) que terminan en la de la devanadera de 24 V
mal ventilados o en áreas húmedas. clavija y enchufe con acoplamiento
• Para rellenar el aceite y el combustible liberaremos un roscado.
espacio alrededor del generador, para poder recuperar
cualquier derrame y lo haremos siempre con el motor b)  Uso y seguridad
apagado. Cerraremos la llave de combustible antes de Para usarla se conecta la clavija a la base de enchufe del ca-
repostar, evitando la entrada de suciedad al depósito, y mión y se extiende la devanadera hasta donde necesitemos
sólo utilizaremos el tipo de combustible especificado por el foco portátil.
el fabricante.
c)  Mantenimiento
• Mantendremos limpias de aceite y diesel todas las unio-
nes de las mangueras. Deberemos comprobar que el cable no esté pelado o cortado
• No conectaremos los aparatos eléctricos antes de poner y que la clavija y enchufe se encuentren en perfecto estado
en marcha el motor. con su respectiva rosca (sobre todo libre de corrosiones). Se
almacena junto al material eléctrico en las bombas.
2.2.4.  Mantenimiento
2.3.2.  Devanadera de 230 V
Antes de abordar cualquier posible avería deberemos com-
a)  Especificaciones
probar que la causa de que se haya parado el motor no está
en una falta de aceite. Por tanto debemos: Puede incorporar varias to-
• Verificar el nivel de aceite y gasolina. mas de corriente y tres 3
cables (neutro, fase y tierra)
• Revisar el filtro del aire.
de 1,5 mm2 de sección. Sue-
• Mantener limpia y en buen estado la cuba de sedimenta- le tener unos 50 m de cable.
ción y la bujía de encendido.
Admite una potencia máxi-
• Comprobar la toma de tierra. ma a conectar desde 1.000
• Limpiar el polvo y la suciedad, especialmente en torno al W (con el cable sin exten-
silenciador y al arrancador de retroceso. der) 3.000 W (con el cable
• Comprobar que todos los protectores, cubiertas, pernos, extendido). Algunos tienen
tuercas y tornillos estén bien apretados. un disyuntor térmico, dispo-
sitivo que protege al cable Imagen 6. Devanadera de 230 V
2.3.  Devanaderas de sobrecalentamiento. Su
máximo voltaje es de 230 V.
En este dispositivo nos encontramos con 2 tipos: de 24 V y Se compone de un chasis de acero de sección tubular, y un
de 230 V. tambor de plástico altamente resistente a las roturas donde
se enrolla el cable flexible.

272 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de generación, iluminación y señalización

b)  Normativa a ser de LED o bien de lám-


paras halógenas, con una po-
Está sometido a la siguiente normativa:
tencia de unos 3 W aproxima-
• Homologación CE damente. Pueden contar con
• UNE-EN 61242 Accesorios eléctricos. Cordones prolon- cabeza pivotante para poder
gadores enrollados sobre tambor para usos domésticos usarlas sin manos, pero tam- Imagen 9. Linterna de casco
y análogos. bién pueden utilizarse como
linternas de mano convencionales.
• Grado de protección IP44 - IP55 (según los tipos).
Pesan alrededor de unos 500 g. y aportan un led principal
c)  Uso y seguridad (con una autonomía de 4 h) y, en ocasiones, otro auxiliar (con
una autonomía de 8 h). Tiene avisador de fin de la batería,
Antes de usarla deberemos comprobar que el cable no esté
que suele ser recargable.
pelado o cortado y que todas las tomas de corriente están en
funcionamiento. Su ubicación en el camión está en el arma- 2.4.2.  Normativa
rio correspondiente al material eléctrico. Hay que asegurar la
limpieza de las clavijas y la ausencia de corrosiones. Se rige por las siguientes normas:
Antes de conectar las herramientas o accesorios a la deva- • EN 60079-0:2004.
nadera deberemos tener en cuenta la suma de la potencia de • EN 50020:2002.
los aparatos que conectemos, que deberá ser siempre infe-
rior a la capacidad del alargador y, por supuesto, del enchufe • EN 50281-1-1:1998 + A1:2002.
al que vaya conectado. Esto puede pasar con el cable enro-
2.4.3.  Uso y seguridad
llado, con lo que, tendremos que extender totalmente este
último para evitar calentamientos. Cuando la linterna incorpora varios dispositivos de luz, su
conexión depende normalmente del número de pulsaciones.
Dependiendo del tipo de casco y siempre que disponga de
cabeza pivotante, se podría fijar al casco.

2.4.4.  Mantenimiento
El mantenimiento es escaso, solamente hay que estar pen-
diente de la carga de la batería y de las bombillas. Se reco-
mienda realizar un ciclo de carga al menos una vez al mes.
Diariamente se comprobará el encendido y apagado.
Para limpiarlas se usará detergente doméstico diluido en
Imagen 7. Conexión de herramientas a la devanadera
agua templada, o agua jabonosa templada, aplicado con un
paño suave (no utilizaremos aguarrás, líquidos base disol-
Algunos alargadores cuentan con un dispositivo de seguridad,
vente o líquidos desengrasantes clorados, ni abrasivos con
que salta inmediatamente si se calienta el cable. Para volver
el cristal). Se ubicarán en la zona habilitada para emisoras y
a utilizarlo, tendríamos que esperar a que se enfríe, pulsar el
linternas, y cada bombero llevará encima la suya.
botón rojo y conectarlo de nuevo al enchufe más cercano.

2.5.  Foco de 220 V


2.5.1.  Especificaciones
Es un dispositivo, en algunos casos orientable, que produce
luz conectado a una toma de corriente.

Imagen 8. Dispositivo de seguridad de la devanadera

Deberemos tener cuidado con la humedad y fuentes de agua


por el riesgo de electrocución.

2.4.  Linternas Imagen 10. Foco 220 V

2.4.1.  Especificaciones Funciona con un voltaje de 220 -240 V, utiliza una bombilla
halógena, que puede variar según la marca comercial, con
Suelen estar fabricadas en resina termoplástica de alta resis- una potencia de entre 150 -1.500 W Incorpora un cable de
tencia a los impactos, las temperaturas extremas, los líquidos unos 3 - 5 m
y las sustancias corrosivas. Su sistema de iluminación tiende
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 273
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.5.2.  Normativa Para ponerlo en funcionamiento se ha de sacar de su trans-


portador, desplegar el globo y cerrar su envoltura, fijarlo en su
Se regula con grado de protección IP44 - IP55.
trípode por medio de su clavija y enchufarlo. Para desmontar-
lo primero hay que dejarlo enfriar al menos 10 minutos para
2.5.3.  Uso y seguridad
evitar que la cubierta se destruya por el calor.
Se utiliza en todas aquellas intervenciones en que la luz na-
tural sea insuficiente. 2.7.  Foco telescópico

1ª pulsación: Encendido del LED a máxima potencia en 2.7.1.  Especificaciones


modo fijo.
Ejemplo
2ª pulsación: Activación del sensor de luz para ahorro de Con este tipo de foco se
batería; la intensidad de la luz se adapta a las condicio- busca iluminar la zona
nes luminosas del ambiente. donde estamos trabajan-
3ª pulsación: Apagado.
do con focos potentes y
direccionales. Estos fo-
Nos aseguraremos que el voltaje es conforme a la instalación
cos están anclados a un
eléctrica.
mástil telescópico des-
Procuraremos no ubicarlo cerca de de productos inflamables plegado a una altura en-
más densos que el aire, ya que estos tienden a depositarse tre 2,5 m y 5 m
aumentando el riesgo de explosión.
El mástil, fabricado en
Evitaremos mirar directamente a la bombilla aleación de aluminio li-
gera y protegido contra
2.5.4.  Mantenimiento la corrosión, suele incor-
Antes de limpiarlo se desconectará. Nunca se debe introducir porar dos focos (de la
en agua ni manipularlo con un trapo húmedo. misma o de diferente po-
tencia). Se despliega y se
Si se necesita cambiar la bombilla, desconectaremos el foco
pliega con un mando de
y esperaremos a que se enfríe. La manipularemos con un
control. También se pue-
trapo seco, nunca con las manos.
de girar y posicionar los
Se transporta bajo los asientos traseros de las bombas. focos en un movimiento
Imagen 12. Foco telescópico
oscilante.
2.6.  Foco globo
Los hay manuales (un trípode que podemos alargar manual-
Es un globo que se des- mente), mecánicos, (en los que el mástil se mueve por el aire
pliega mecánicamente (no de un compresor o el de una botella de aire comprimido) y
es hinchable). La parte portátiles con equipo de generación eléctrica incluido, que
superior es opaca, hecha puede ser de 12, 24 o 220 V).
en tejido Kevlar® de alta
resistencia al desgarre y 2.7.2.  Normativa
con reflexión hacia la parte
Se regulan por la norma ISO 9001:2000: Requisitos para un
inferior. Su parte inferior
sistema de gestión de la calidad.
traslúcida trasmite toda
la potencia lumínica de 2.7.3.  Uso y seguridad
la lámpara. No produce
sombras y proporciona El mástil se despliega por presión del aire y los focos por
una distribución de luz energía eléctrica desde el generador o directamente desde
óptima a una altura de 3-5 la red eléctrica, a 220 V. No se debe utilizar en lugares bajo
metros. cableado eléctrico o que contengan gases combustibles.

Se puede fijar en un Cuando el mástil completa su despliegue, el compresor se de-


trípode, o directamente en tiene. Entonces lo desbloquearemos para poder girar los focos
la máquina de trabajo. en la dirección deseada. Si el mástil cuenta con una unidad de
inclinación, podremos inclinar los focos en la posición desea-
Funciona con corriente de
da. El plegado se hace igualmente desde el control.
220/240 V, pesa unos 8 kg
y cuenta con una lámpara Como medidas de precaución, adoptaremos las siguientes:
Imagen 11. Foco globo
halógena de entre 500 y • Si la alimentación viene de un compresor deberemos
2000 W según el modelo. ajustar el presostato* para que el compresor se apague
Sus partes son: reflector, difusor, trípode, cable de alimenta- más o menos 5 segundos después que el mástil con los
ción y transportador. focos se haya desplegado. Si la alimentación viene del
sistema de presión de aire del vehículo o de una bombo-
Se utiliza cuando hay necesidad de iluminación temporal de
na de aire comprimido, la presión secundaria tiene que
alta calidad, tanto en espacios abiertos como cerrados.
arreglarse con el regulador de presión a 0,2 bar más alta
* Ver glosario

274 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Herramientas y equipos operativos
Herramientas de generación, iluminación y señalización

que la presión mínima necesaria para desplegar el más- y la caja, o bien en cualquier superficie lisa del camión según
til con los focos. indique el fabricante.
• Antes de desplegar el mástil hay que controlar que no Lo limpiaremos con agua y cepillo para eliminar suciedad en
haya cables de alimentación u otras posibles obstruccio- los focos, y con un trapo seco en los mástiles.
nes encima del vehículo.
2.8.  Foco pirata con trípode
• Los mástiles nunca deben usarse para levantar a perso-
nas, animales u otros objetos extraños. 2.8.1.  Especificaciones
• El vehículo que porta el mástil deberá plegarlo comple- Es un foco orientable y por-
tamente antes de ponerse en movimiento. tátil, usado para alumbrar
• Si el mástil ha estado fuera de servicio, puede ser ne- las zonas que lo necesiten.
cesario abrir y cerrar la válvula varias veces antes de Trabaja a 12 V y se puede
desplegar el mástil de nuevo. Cuando la presión de aire acoplar a un trípode para
viene de una bombona de aire comprimido o del sistema ubicarlo donde haga falta,
de presión de aire del vehículo debe existir un regulador incluso alejado del vehícu-
de presión entre la fuente y el mástil para reducir la pre- lo (y conectado a este con
sión máxima a menos de 1,8 bar. alargaderas). Se conecta al
vehículo mediante una clavi-
• La carga máxima autorizada en la parte superior del
ja a una base de enchufe de
mástil no puede superar el máximo especificado, ni tam-
tipo “intemperie”. Se activa
poco la corriente en los conductores del cable interior.
desde la cabina del vehículo,
• No deberemos abrir un mástil o las cajas de conexión de pero el propio faro tiene tam-
los cables cuando el mástil está en uso. bién un interruptor. Imagen 15. Foco pirata con trípode

• Cualquier manipulación se hará sólo cuando la corrien- Los hay de muchos tamaños y potencias; los de 12 V suelen
te esté apagada, con el mástil plegado y sin presión de tener potencias de entre 4 W y 100 W.
aire. La fuente de la presión de aire también debe estar
Suelen ser estancos al agua y resistentes a las vibraciones.
desconectada.
Según el tipo de lámpara pueden ser:
• El mástil no se puede desplegar cuando la velocidad del
viento sea superior a la velocidad máxima especificada. • Faros de LED: no necesitan mantenimiento y se calien-
tan poco. Dado que su eficiencia y su vida útil se basa en
2.7.4.  Mantenimiento una buena gestión térmica, estos faros están preparados
para eliminar calor a través de la carcasa. Algunos faros
Para su mantenimiento adecuado deberemos desplegar el
de este tipo incorporan un sensor térmico, que protege
mástil regularmente con el sistema que se utilice en las inter-
a los LED de un sobrecalentamiento. Otras ventajas son
venciones. Una vez al mes lo desplegaremos con la válvula
su alta potencia lumínica y su bajo consumo.
de desagüe (o válvula de presión) para eliminar la suciedad
y el agua condensada del interior del mástil. Lo limpiaremos • Faros de Xenón: aportan una gran potencia lumínica y co-
con un trapo limpio y seco, sin productos de limpieza. Tampo- bertura, con tono muy semejante a la luz diurna y una lu-
co usaremos con él aceites, grasas u otros lubricantes. minosidad constante aunque haya una disminución de la
tensión de suministro. Su arco voltaico es más resistente
Deberemos controlar todas las secciones del mástil para ve-
a los golpes y su vida útil es hasta 5 veces superior a la de
rificar errores o daños y controlar las dos chavetas de las
las lámparas halógenas, consumiendo menos energía.
secciones del mástil. Verificaremos si la parte superior del
mástil está bien fijada, apretando los tornillos necesarios. La • Faros halógenos: son los más convencionales, aunque
instalación eléctrica será revisada por alguien especializado. consumen más que las lámparas convencionales brin-
dan un 50% más de potencia. Son de fácil acceso y ma-
Este foco se ubicará, siempre recogido y bloqueado, en la
nipulación, lo que hace que sea sencillo sustituirlos.
parte trasera del vehículo o en su parte central entre la cabina
2.8.2.  Normativa
Debe cumplir con la normativa de fabricación CE.
Según el reglamento sobre permisos de circulación STVZO
/ 52:
• Los vehículos con cuatro ruedas o más pueden estar
equipados con uno o varios faros de trabajo.
• Los faros de trabajo no pueden ser utilizados en movi-
miento (en calles públicas), sino únicamente en vehícu-
los parados.
• Los faros de trabajo pueden utilizarse siempre y cuando
no deslumbren a otros usuarios de la carretera.
Imagen 13. Foco Imagen 14. Foco
telescópico manual telescópico portátil * Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 275
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Los faros de trabajo deben de poder utilizarse indepen- • Retráctiles: están hechos
dientemente de cualquier otro faro o luz; p. ej. no está de tela impermeable y ABS,
permitida la conmutación eléctrica junto con la luz de e incorpora tela reflectante.
marcha atrás. Pueden ser de diferentes
• No existen prescripciones especiales para la homolo- alturas (30 cm – 70 cm) y
gación ya que los faros de trabajo pueden utilizarse en en la punta puede haber
movimiento siempre que estén fuera de la vía pública. una pequeña luz con un in-
Imagen 17. Cono retráctil
terruptor en su parte inferior
2.8.3.  Uso y seguridad que funciona con dos pilas tipo AA y que se enciende
cuando se estiran por completo.
Se usa para iluminar zonas oscuras en cualquier tipo de inter-
vención, excepto en riesgo por gases combustibles. Se suele 2.9.2.  Balizas luminosas y cintas de señalización
poner con el trípode en el lugar idóneo para iluminar la zona
de intervención. Es resistente al agua, por lo que se puede Sistema para señalizar o
utilizar bajo condiciones climatológicas adversas. acotar zonas de peligro
mediante dispositivos
Se conecta a la base de tipo intemperie, se acciona el inte- luminosos zonas de ac-
rruptor del foco situado en la cabina (cerca del puesto del tuación. Las cintas de
conductor) y posteriormente se acciona el interruptor del pro- señalización sirven para
pio foco. Tras su encendido se direcciona hacia el lugar que delimitar la zona de ac-
pretendemos iluminar. tuación en emergencia o
Se puede ajustar la dirección a la cual proyecta la luz, pero no acotar zonas de peligro. Imagen 18. Baliza luminosa
la potencia, teniendo que acercarlo si es necesaria más luz.
Deberemos evitar tenerlo mucho tiempo encendido con el
motor apagado, ya que puede llegar a agotar las baterías del
vehículo.

2.8.4.  Mantenimiento
Imagen 19. Cinta de señalización
Comprobaremos diariamente su correcto funcionamiento y
periódicamente el funcionamiento con trípode y alargadera.
Se ubica en la parte frontal de la cabina y se limpia con agua, 2.9.3.  Señales de precaución / peligro específico
jabón neutro y cepillo si es necesario. Avisan de la existencia de riesgos para la integridad física de
las personas, animales o enseres vinculados a una zona de-
2.9.  Elementos de señalización terminada. Su objetivo es que las personas que lo lean eviten
Son elementos que utilizaremos para señalizar nuestra posi- esos riesgos (prohibición de paso) o tomen las precauciones
ción, balizar y autoprotegernos en emergencias. Se utiliza en y protecciones adecuadas, previniendo accidentes derivados
intervenciones en accidentes de tráfico, intervenciones noc- de las propias intervenciones.
turnas en ríos y pantanos, balizamientos de zonas de trabajo Junto al material de intervenciones con riesgo NRBQ se lle-
en incendios y derrumbes, etc. van las siguientes señales de peligro (junto con un poste para
ubicarlas donde se necesite):
2.9.1.  Conos de señalización
Sirven para señalizar y limitar zonas de actuación sobre todo
en accidentes de tráfico. Son apropiados en condiciones
meteorológicas adversas y en intervenciones tanto diurnas
como nocturnas.
Deben cumplir con la norma EN 13422:2004 Señalización
vertical de carreteras. Dispositivos de advertencia portátiles
deformables y delineadores. Señalización de tráfico de ca-
rretera portátil. Conos y cilindros. (Ratificada por AENOR en
agosto de 2006.)
Pueden ser:

• Fijos: Es un cono de una sola


pieza con carga de arena para
evitar su vuelco. Son pequeños
y compactos. Mide unos 46 cm
de alto y no requiere más man-
tenimiento que su limpieza pe-
riódica.
Imagen 20. Señales de peligro
Imagen 16. Cono fijo
276 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CEIS Guadalajara PARTE 2
Colaborador: Antonio Abujeta de la Fuente

Manual de equipos
operativos y
VEHÍCULOS DE herramientas de

BOMBEROS
intervención

Coordinadores de la colección
Agustín de la Herrán Souto
José Carlos Martínez Collado
Alejandro Cabrera Ayllón

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo
Edición r0 2015.10.05
Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las Tratamiento
posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia pedagógico, diseño y
manualesbb@ceisguadalajara.es
igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las
www.ceisguadalajara.es producción
imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Nomenclatura de vehículos
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento deben Vehículos especiales


contar con los medios de transporte adecuados para trasladar
Auto-Escalera Automática AEA
el personal y el material necesario para el desarrollo de las
tareas y funciones que tienen encomendadas. El Reglamento Auto-Escalera Semiautomática AES
General de Circulación, que es la norma española que regula Auto-Escalera Manual AEM
tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, defi-
Auto-Brazo Articulado ABA
ne estos vehículos como “prioritarios”. Así, en su artículo 68.2
indica que son vehículos prioritarios “los de policía, extinción Auto-Brazo Extensible ABE
de incendios, protección civil y salvamento y de asistencia Furgón de Útiles Varios FUV
sanitaria, pública o privada, que circulen en servicio urgente y Furgón Apeos y Apuntalamientos FAV
cuyos conductores adviertan de su presencia mediante la uti-
lización simultánea de la señal luminosa y del aparato emisor Auto-Grúa Taller AGT
de señales acústicas especiales”. Vehículo de Iluminación VIL
Se trata, por tanto de vehículos que deben cumplir con las Vehículo Generador Eléctrico VGE
condiciones exigidas por la normativa vigente sobre circula- Excavadora Cargadora MEC
ción y seguridad vial y, a su vez, con las especificaciones
Auto-Grúa Pesada AGP
sobre vehículos contra-incendios y salvamento reguladas a
través de las Normas UNE (legislación española) y las nor- Vehículo Taller de Reparaciones VTR
mas EN (legislación europea), especificaciones referidas al Vehículo Transporte de Bombas VTB
autobastidor, la carrocería, las protecciones, el equipamiento
Furgón Reserva de Aire FRA
eléctrico, etc.
Trasvase de Productos Peligrosos TPP
En España, existe una nomenclatura unificada para los ve-
hículos contra incendios y de salvamento vigente desde el Nuclear Bacteriológico y Químico NBQ
año 19831 para ser utilizada en la elaboración de los Partes
Unificados de Actuación de los Servicios contra Incendios y
Vehículos auxiliares
de Salvamento. Estas partes, posibilitan el seguimiento es-
tadístico de los vehículos utilizados, materiales empleados y Unidad de Mando y Jefatura UMJ
servicios desempeñados por los Cuerpos de Bomberos. Unidad de Mando y Comunicación UMC
A continuación se expone la mencionada nomenclatura y sus Unidad de Inspección y Vigilancia UIV
correspondientes siglas:
Unidad de Intendencia y Suministro UIS
Unidad de Transporte Pesado UTP

Tabla 1. Nomenclatura de vehículos contra incendios y Unidad Mixta Personal y Carga UPC
salvamento Unidad de Transporte Personal BUS
Autobombas
Bomba Urbana Ligera BUL
Remolques
Bomba Rural Ligera BRL
Remolque Escala Manual REM
Bomba Forestal Ligera BFL
Remolque Moto-Bomba RMB
Bomba Urbana Pesada BUP
Remolque Generador Espuma REL
Bomba Rural Pesada BRP
Remolque Generador Eléctrico RGE
Bomba Forestal Pesada BFP
Remolque Barcas Salvamento RBS
Bomba Nodriza Ligera BNL
Remolque Usos Varios RUV
Bomba Nodriza Pesada BNP
Remolque de Carga de Aire RCA

Agentes específicos
Vehículo Agente Único VAU Barcas

Vehículo Múltiples Agentes VMA Barca de Salvamento BSA


Barca de Extinción BEA

Salvamento
Furgón de Salvamentos Varios FSV Aeronaves
Ambulancia AMB Helicóptero Salvamento y Rescate HSR
Furgón Equipo Acuático FEA Avión Reconocimiento AVR
Furgón Escalada Espeleología FER Avión de Extinción AVE

1 - Nomenclatura refrendada por el Real Decreto 1053/1985 (artículo 3º), de 25 de mayo, sobre Ordenación de la Estadística de las actuaciones de los Servicios contra Incendios y de Salvamento, y posteriormente
a través de una Orden Ministerial de 31 de o ctubre de 1985.

280 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Normativa europea sobre


vehículos de bomberos
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

La estandarización y normalización de los vehículos de bom-


beros está regulada por la norma europea EN 1846, sobre
vehículos contra incendios y de servicios auxiliares. Cuenta
con 3 partes:
• EN 1846-1: nomenclatura y designación (Octubre 1998).
• EN 1846-2: requisitos comunes. Seguridad y prestacio-
nes (Febrero 2003).
• EN 1846-3: equipos instalados de manera fija. Requi-
sitos relativos a la seguridad y a las prestaciones (Sep-
tiembre 2003).
Los vehículos de bomberos se construyen en función de las
propias necesidades de servicio, y son los propios bomberos
quienes realizan el pliego de condiciones técnicas y adminis- Imagen 1. Bomba urbana
trativas para su adjudicación, normalmente a través de oferta
pública, a la que se presentan las diferentes empresas fabri-
cantes del sector. La Norma EN 1846 establece los requisitos
que debe cumplir la construcción de los vehículos contra in-
cendios para poder ser homologados.

1.  Nomenclatura y Designación


La norma, define, clasifica, categoriza y codifica los diferen-
tes tipos de vehículos contra incendios y de servicios auxilia-
res en un sistema común de designación. También, identifica
características principales de cualquier vehículo a motor me-
diante un código alfanumérico que sirve de referente para ha-
cer las peticiones de oferta y que identifica las características Imagen 2. Bomba rural
principales de cualquier vehículo (clasificación por la masa,
categoría por el uso, número de plazas y otras especificacio-
nes como la capacidad del tanque de agua, las prestaciones
de la bomba instalada, equipos complementarios, etc.)
Clasifica los vehículos contra incendios y/o salvamentos en
función de la masa real del vehículo y su principal uso. Así, en
función de su masa total cargado (MTC), se divide en:
• Ligero, cuando su MTC está entre 2 y 7,5 t.
• Medio, cuando su MTC está comprendido entre 7,5 y
14 t.
• Pesado, cuando la MTC es mayor de 14 t.
Imagen 3: Bomba forestal
Las categorías de los vehículos contra incendios a motor se
establecen en función de dos criterios:

a) En función de la capacidad de paso establece tres ca- • Subgrupo 1.1: autobombas.


tegorías:
• Subgrupo 1.2: camiones contra incendios especia-
• Categoría 1 - urbano. Vehículo a motor normalmen- les.
te utilizado sobre estructuras de carreteras practi-
• Grupo 2: camiones con equipo elevador, que a su vez
cables.
pueden ser:
• Categoría 2 - rural. Vehículo a motor capaz de uti-
• Subgrupo 2.1: con escala giratoria.
lizar todos los tipos de carreteras, así como las su-
perficies poco accidentadas. • Subgrupo 2.2: con plataforma hidráulica (con brazo
telescópico).
• Categoría 3 - todo terreno. Vehículo a motor capaz
de utilizar todos los tipos de carreteras y de des- • Grupo 3: furgón de salvamento.
plazarse por terrenos no acondicionados (campo a • Grupo 4: ambulancia de servicio contra incendios.
través). • Grupo 5: furgón de control de daños.
b) En función de su principal aplicación (9 grupos y 4 • Grupo 6: camión de control y puesto de mando.
subgrupos): • Grupo 7: vehículo de transporte de personal.
• Grupo 1: camiones contra incendios y salvamento, que • Grupo 8: vehículo de logística.
a su vez pueden ser:

282 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Normativa europea sobre vehículos de bomberos

• Grupo 9: otros vehículos de motor especializados (inter-


venciones en aeronaves, ferroviarias, etc.)
2.  Requisitos comunes. Seguridad y
prestaciones
A continuación vamos a ver dos ejemplos de la denominación
de los vehículos contra incendios (Cf. Gobierno Vasco, 2011, Esta norma define los requisitos esenciales sobre seguridad
vol. 4). y prestaciones que exigen las directivas europeas, así como
las prescripciones de prestaciones comunes a todos los vehí-
Ejemplo 1 culos contra incendios y de servicios auxiliares.
Ejemplo

Quedan excluidos de esta norma:


Camión contra incendios y de salvamento
Vehículo a motor que tiene una masa clase “medio (M)”, de • los vehículos de bomberos destinados al transporte de
categoría “urbano” (1) con una capacidad de 6 plazas senta- personal y los vehículos de una masa total en carga no
das para la dotación, una capacidad de agua contra incendios superior a 2 t., por no necesitar reformas de importancia
de 800 l., una bomba instalada con unas prestaciones de 10
• las embarcaciones, aeronaves y trenes porque disponen
bar/2000 l/ min y equipada con un generador eléctrico.
de normas específicas.
1 2 3 4 5 6 7 8
• las ambulancias porque están sometidas a una norma
Auto- EN 10/
M 1 6 800 1 específica (EN 1789)
bomba 1846/1 2000
Respecto a los camiones con equipo elevador, este estándar
1. Descripción.
europeo es aplicable al chasis, cabina y a los equipamientos
2. Número de norma.
comunes a todos los vehículos contra incendios. Los apara-
3. Clasificación según la masa: ligero (L), medio (M - en- tos de altura responden a una normativa específica:
tre 7,5 y 14 t) y pesado (P).
4. Categoría del vehículo a motor: urbano (1), rural (2) y • EN 1777: 1994 para plataformas hidráulicas.
todo terreno (3). • EN 14043: 2000 para escaleras giratorias automáticas.
5. Capacidades de plazas sentadas para la dotación: 6
conductor incluido. • EN 14044 para escaleras giratorias semiautomáticas.
6. Capacidad de depósito de agua contra incendios: 800 En la norma EN 1846-2 se identifican peligros significativos
l. relativos al uso, conducción y operaciones de rutina. El análi-
7. Prestaciones de la bomba instalada: caudal nominal sis y el cumplimiento de la norma corresponde a los que dise-
en l/min y presión en bares (10 bar/2000 l/min). ñan y fabrican el vehículo, no al bombero, aunque es bueno
8. Equipo complementario: sin equipo complementario que éste conozca qué riesgos se han tenido en cuenta, para
(0), con equipo complementario (1 - a precisar; por prevenir posibles accidentes.
ejemplo: 1, generador eléctrico).
La norma también establece los métodos de verificación a
seguir para comprobar las prescripciones exigidas a los ve-
hículos, así como la información y la formación que se ha de
facilitar al bombero como usuario, para familiarizarse con el
Ejemplo 2
Ejemplo vehículo para fines de uso, seguridad y mantenimiento del
mismo. Por último, establece los documentos que se deben
Camión con equipo elevador
de aportar con el vehículo como es el manual de instruccio-
Designación de una escala giratoria de acuerdo con EN 1846- nes y las marcas y placas de instrucciones o advertencias de
1, con un vehículo a motor que tiene una masa clase “medio
seguridad de las que debe disponer el vehículo.
(M)”, de categoría “urbano” (1) con una capacidad de 3 plazas
sentadas para la dotación, un alcance operativo de 3 0 m/10m Aspectos del vehículo abordados por esta norma
y equipada con una bomba y cesta.
• Estabilidad estática y dinámica, durante el frenado.
1 2 3 4 5 6 7 8
• Motor, frenos, carga por eje, neumáticos, carrocería, ca-
Escala EN bina, protección de la dotación, depósito combustible,
M 1 3 30/10 1 1
giratoria 1846/1 enganche remolque, suspensión, etc.

1. Descripción. • Acceso a los vehículos, a los equipamientos, acceso y


2. Número de norma. resistencia de los techos, cofre para equipamiento, etc.
3. Clasificación según la masa: Medio (entre 7,5 y 14 t). • Equipamiento eléctrico, baterías, iluminación, ruidos, etc.
4. Categoría del vehículo a motor: 1 urbano. • Dimensiones geométricas de los vehículos, ángulo sali-
5. Capacidades de plazas sentadas para la dotación: 3 da, de rampa, distancia al suelo, etc.
conductor incluido.
6. Alcance operativo: 30 m/10 m • Cabina, reparto de los volúmenes, colocación de equipos
7. Con Bomba. de respiración autónoma plazas sentadas, puertas, etc.
8. Equipo específico: con equipo complementario (1 - • Cofres de material, fijación de los equipos, instrumentos
con cesta). de maniobra y control, dispositivos de comunicación, etc.
• Construcción, resistencia a la corrosión, tratamiento de
superficies.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 283
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

3.  Equipos instalados de manera fija. • Las conexiones de aspiraciones e impulsión para
agua.
Requisitos relativos a la seguridad
• La instalación hidráulica para agua.
y a las prestaciones
• Los instrumentos de uso y control.
La EN 1846-3 trata sobre algunos equipos permanentes ins- • El sistema de devanadera (carrete de pronto so-
talados específicos y opcionales utilizados por los bomberos, corro).
prescripciones sobre sus requisitos y prestaciones destina- • Instalaciones de aditivos, y dentro de ellas:
das a minimizar los peligros intrínsecos y que pueden surgir
• La bomba de aditivo instalada.
durante la puesta en marcha del vehículo, su utilización y las
verificaciones de rutina. También, establece la información • El tanque de aditivo.
que el fabricante ha de facilitar para el uso, seguridad, ins- • Las conexiones de aspiración e impulsión de adi-
trucción y mantenimiento de todos los equipos del vehículo, tivo.
tanto en documentación adjunta como sobre el mismo vehí- • La instalación hidráulica de aditivo.
culo.
• Los instrumentos de uso y control para aditivo.
Estos equipos son los siguientes: • Monitor.
• Instalaciones de agua, y dentro de ellas: • Soportes de equipos.
• La bomba de agua instalada. Los generadores eléctricos montados de forma permanente
• El tanque de agua. se abordan en otra parte de la norma.

284 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Legislación de tráfico sobre


vehículos prioritarios
(Reglamento General de
Circulación1)

1 Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado
de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado en Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Como ya dijimos, el Reglamento General de Circulación La instalación de aparatos emisores de luces y señales acús-
es la norma que regula tráfico, circulación de vehículos a ticas especiales requerirá autorización por parte del órgano
motor y seguridad vial. En esta norma se definen la natu- competente.
raleza de los vehículos prioritarios en base a su equipa- En marzo de 2014 se aprobó un proyecto de ley que prevé
ción con una señalización óptica y acústica especial. que la señal luminosa de todos los vehículos prioritarios sea
Algunos de los aspectos más relevantes de la norma, son azul. Esta normativa se recogerá en el nuevo Reglamento
los siguientes: General de Circulación, que se prevé entre en vigor en 2015.

1.  Circulación 3.  Prioridad y preferencia


Cuando los vehículos de servicios de emergencia estén ha-
A pesar de que el Reglamento General de Circulación es de obli-
ciendo uso de la señalización óptica y acústica especiales,
gado cumplimiento para todos los vehículos, incluidos los prio-
tienen prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros
ritarios, para éstos puede estar justificada la no estricta obser-
usuarios de la vía, pero deben ejercer este derecho con pon-
vancia de algunas de las limitaciones que establece la norma:
deración y proporcionalidad, cuidando especialmente las in-
• Ejercer la prioridad de paso tersecciones de las vías o las señales de los semáforos. En
• Superar los límites de velocidad general, debe poner especial precaución en los siguientes
• Circular en sentido contrario al establecido para la casos:
circulación (siempre por el arcén) • Cuando haya peatones en la parte de la vía que se esté
• Penetrar en la mediana o en los pasos transversa- utilizando o pueda preverse racionalmente que vaya a
les de ésta cuando circulen por autopista o autovía haber.
• No utilizar el cinturón de seguridad • Al aproximarse a bicicletas, intersecciones o vías de
uso exclusivo de las mismas, a un paso de peatones
• Utilizar emisoras durante la conducción
no regulados por semáforo, a agentes de la circulación,
• Etc. a mercados, centros docentes o en zonas con posible
No obstante, para poder obviar estas limitaciones de la norma presencia de niños.
en cumplimiento de un servicio de mayor importancia (la aten- • Cuando haya animales o previsión de que los haya en
ción de una emergencia) que la propia organización adminis- la vía.
trativa del tráfico, es requisito indispensable, además de tener
• En los tramos con edificios de inmediato acceso a la vía.
activadas las señales ópticas y acústicas de prioridad, que en
todo momento se gobierne de forma controlada el vehículo • Al aproximarse a un autobús en situación de parada.
prioritario, conduciéndolo con diligencia y adoptando las pre- • Al acercarse a vehículos inmovilizados en calzada.
cauciones necesarias para garantizar su seguridad y la de los • Al circular por pavimento deslizante o que pueda salpi-
demás que pudieran verse afectados, teniendo expresamente carse o proyectarse agua, gravilla u otras materias a los
prohibido conducir de modo negligente o temerario. demás usuarios de la vía.

2.  Señales y sirenas • Al aproximarse a pasos a nivel, a rotondas e intersec-


ciones sin prioridad, a lugares de reducida visibilidad o
a estrechamientos.
La señal óptica especial para bomberos a la que hace re-
• En el cruce con otro vehículo si no se puede (por diferen-
ferencia el Reglamento General de Circulación se identifica
tes razones) realizar con seguridad.
como V1, y sus especificaciones y características concretas
vienen recogidas para cada tipo de vehículo prioritario en un • En caso de deslumbramiento.
Anexo del citado Reglamento. • En los casos de niebla densa, lluvia intensa, nevada o
La señal V1 indica que se trata de un vehículo de emergencia nubes de polvo o humo.
en servicio urgente siempre que se utiliza de forma simultá- Sin perjuicio de lo anterior, deberán respetarse en todo caso
nea con el aparato emisor de señales acústicas especiales, las órdenes y señales de los agentes, que son siempre de
al que se refieren las normas reguladoras de los vehículos. obligado cumplimiento. Éstos, podrán determinar en cada
La decisión de utilizar o no la sirena, es del conductor, y debe caso concreto los lugares donde deben situarse los vehículos
valorarse conforme, entre otros, a los siguientes criterios: de servicios de urgencia o de otros servicios especiales.
• La distancia al lugar de los hechos.
• La intensidad o importancia del suceso. 4.  Carnet
• La hora del día (tratándola de no conectarla por la
Los conductores de vehículos prioritarios, al igual que el resto
noche).
de conductores, han de poseer el correspondiente permiso
• El paso por hospitales u otras zonas donde pueda de circulación que los autoriza, y la responsabilidad por las
provocarse especial perturbación con la sirena. infracciones recaerá directamente en ellos, aunque será el ti-
tular del vehículo el responsable por las infracciones relativas
La sirena no proporciona preferencia, simplemente la solicita. a la documentación y al estado de conservación y condicio-
No se deberá abusar de su uso para preservar su eficacia. nes de seguridad del vehículo.

286 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Legislación de tráfico sobre vehículos prioritarios (Reglamento General de Circulación)

En relación con lo anterior, es importante tener en cuenta • Cuando el conductor es novel (2 años siguientes a
que, debido a que el bombero tiene encomendado el cuidado la obtención del permiso o licencia).
del interés general y de ello deriva un grado de exigencia muy Tampoco se puede circular si se han ingerido psicotrópicos,
alto para su trabajo, tiene obligación de comunicar cualquier estimulantes, medicamentos… o cualquier sustancia que
circunstancia o indisposición extraordinaria que pudiera afec- pueda alterar el estado físico o mental apropiado para circu-
tarle en el mismo (si estuviera tomando alguna medicación lar sin peligro.
incompatible con la conducción, si hubiera perdido todos los
puntos del carnet o le hubiera sido retirado por cualquier otro
motivo, etc.). 6.  Comportamiento de otros
conductores
5.  Drogas y alcohol Los demás conductores, respecto de los vehículos priorita-
Para cualquier conductor no se puede circular con una tasa rios, tan pronto perciban las señales especiales que anuncien
de alcohol en sangre superior a 0,5 gramos por litro, o de la proximidad de un vehículo prioritario, deberán adoptar las
alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro. medidas adecuadas, según las circunstancias del momento y
Esta tasa se reduce a 0,3 gramos por litro (en sangre) y a lugar, para facilitarles el paso, apartándose normalmente a la
0,15 miligramos por litro (en aire espirado) cuando se condu- derecha o deteniéndose si fuera preciso.
cen vehículos:
Lo importante del uso de las señales (ópticas y acústicas)
• De mercancías con una masa autorizada > 3.500 kg que solicitan la prioridad del vehículo de emergencia, es que
• De transporte de viajeros con más de 9 plazas otros conductores y usuarios las oigan y vean, y lo hagan a
tiempo. Pero el ruido del tráfico, las distracciones, la música
• De servicio público
en el interior del vehículo de los otros, etc., reducen su efi-
• De transporte escolar y de menores cacia. Además, su uso repentino puede asustar o poner ner-
• De mercancías peligrosas vioso a otros conductores. Por todo ello, se deberá asegurar
• De servicios de urgencia (vehículos prioritarios) o que el resto de usuarios de la vía han notado la aproximación
transportes especiales del vehículo prioritario antes de ejercer con éste la prioridad.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 287
CAPÍTULO

Elementos comunes y específicos


en vehículos de bomberos
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Podremos designar con el nombre de “Vehículo Contra-In- • Un compresor de aire para mantener los circuitos de
cendios y de Salvamento” a cualquier vehículo motorizado freno permanentemente cargados de forma automática,
que cuente con los elementos necesarios para trasladar uni- controlando la presión mediante un presostato.
dades de remolque y que esté equipado con los materiales
• Un equipo de caldeo del circuito de refrigeración, con-
necesarios para realizar las tareas y funciones propias de
trolado por un termostato que mantiene el agua a una
bomberos.
temperatura normal de funcionamiento.
La finalidad de estos vehículos es el traslado de los medios
humanos y materiales necesarios hasta el lugar donde se ha • Un grupo transformador–rectificador para la recarga au-
producido una emergencia o situación de riesgo, para contro- tomática de las baterías.
larla, neutralizarla, reducirla y, así, restablecer la normalidad. El conjunto del equipo es alimentado por una red a 220 v.ca.,
disponiendo de un circuito de seguridad que no permite el
1.  Elementos comunes arranque del vehículo sin haber desconectado previamente
la alimentación eléctrica.
Todos los vehículos contra incendios y de salvamento, se
componen de dos partes diferenciadas que van a definir la 2.2.  Cotas principales del vehículo
clase de vehículo y el uso al que va a ser destinado: el auto-
bastidor y la superestructura. La siguiente tabla recoge las cotas principales de los vehícu-
los contra-incendios y de salvamento:
1.1.  Autobastidor
Denominamos así a cualquier chasis motorizado de tipo Tabla 2. Cotas principales del vehículo
industrial (sin la carrocería ni superestructura) destinado Ángulo de Formado por el suelo y el elemento más salien-
para el transporte de personal y material, donde se coloca entrada te del vehículo por la parte delantera
una superestructura. Este chasis será el elemento encar- Ángulo de Formado por el suelo y el elemento más salien-
gado de proporcionar la energía necesaria para el funcio- salida te del vehículo por la parte trasera
namiento de todo el conjunto. Formado por el punto de contacto al suelo de
Las cabinas de estos chasis pueden ser sencillas o do- las ruedas delantera y trasera, y su vértice en
Ángulo de
bles, en función del uso al que se vaya a destinar el vehí- el punto
rampa
culo y de la disposición del personal. más bajo de la carrocería, situado entre los dos
neumáticos delantero y trasero
1.2.  Superestructura Distancia del Distancia desde la horizontal del suelo al punto
suelo más bajo de la carrocería del vehículo
Se define como todo elemento que se monta sobre el au-
tobastidor para obtener las funciones para las que ha sido Masa máxima que puede tener un vehículo que
circula por la vía pública una vez cargado. Los
diseñado el vehículo: vehículo de extinción, autoescala, auto-
vehículos de la categoría N, aquellos destina-
brazo, vehículo de salvamento, etc.
Masa máxima dos al transporte de mercancías, se dividen en
Como hemos comentado, todo vehículo está sujeto a una se- autorizada tres categorías establecidas en función de su
rie de normativas que especifican las características de los (MMA) MMA:
diferentes elementos que componen el vehículo, su homolo- N1 - MMA hasta 3.500 kg
gación y verificación. N2 - MMA superior a 3.500kg y hasta 12.000 kg
N3 - MMA superior a 12.000 kg
La Anchura Máxima permitida para cualquier
Es importante recalcar que cualquier elemento que
tipo de camión, en general, es de 2,55 m
se monte o coloque en un camión de bomberos, La Altura Máxima permitida para cualquier tipo
está sujeto a esta normativa. Dimensiones de vehículos es de 4 m
La Longitud Máxima para vehículos rígidos
independientemente del número de ejes es de

2.  Elementos específicos 12 m


Todo vehículo a motor y todo conjunto de ve-
hículos deben de ser capaces de describir, por
2.1.  Sistema de arranque rápido ambos lados, una trayectoria circular completa
La movilización de un vehículo y su dotación para solventar de 360º dentro de un área definida por dos
una emergencia puede producirse a cualquier hora los 365 Radio de giro círculos concéntricos (cuyos radios exterior e
interior sean respectivamente de 12,50 metros
días del año y la respuesta, tanto personal como mecánica
y de 5,30 metros) sin que ninguno de los extre-
(vehículos y herramientas) debe ser inmediata.
mos exteriores del vehículo se proyecten fuera
Esta necesidad exige que la disponibilidad de los vehículos de las circunferencias de los círculos.
sea constante, para ello se dota de unos sistemas que man- Capacidad de franqueo, diámetro de giro entre
tienen el motor en situación de arranque inmediato (sistema muros,
de arranque rápido), con prestaciones altas en poco tiempo. Otras cotas
ángulo de vuelco estático, capacidad
Estos sistemas pueden estar compuestos de algunos, o to- ascensional, etc.
dos, los siguientes elementos:

290 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Tipos de vehículos de bomberos.


Normativa. Equipamientos
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Vehículos Urbanos Permitirá las siguientes maniobras: lanzamiento de agua con
alimentación de cisterna, con alimentación de red a presión,
1.1.  Auto-Bomba Urbano Ligero aspiración de agua desde una altura geodésica de 7,5 m y
lanzamiento o llenado de la cisterna, o ambas simultánea-
Vehículo adecuado para operaciones elementales de salva- mente.
mento en incendios. Su uso se realizará en zonas urbanas
La norma define el material y equipos de dotación que de-
debido a que sus dimensiones le permiten una fácil circula-
berían acompañar a la mayoría de los vehículos tipificados,
ción y una rápida primera intervención. Su escasa reserva de
dotación que se requiere para conseguir la homologación del
agua lo hace depender de la red urbana de bocas de incendio
tipo. La realidad en España es que estas dotaciones materia-
e hidrantes.
les no se suelen respetar y algunas veces, incluso ni se cono-
cen. Cada Servicio adecúa la dotación material del vehículo a
sus necesidades concretas, es por esto que en este manual
no vamos a entrar a este nivel de detalle.

1.2.  Auto-bomba Urbano Pesado


Vehículo adecuado para operaciones normales de salvamen-
to en incendios. Su uso se realizará en zonas urbanas, debi-
do a que sus dimensiones le permiten una fácil circulación,
y su dotación de material y elementos extintores le permiten
resolver la mayoría de los siniestros normales urbanos.

Imagen 4. Auto-Bomba Urbano Ligero

Tabla 3. Características del Auto-Bomba Urbano Ligero (BUL)


Vehículo Auto-Bomba Urbano Ligero (BUL)
L. Ligero. Superior a 2 t. MTC e igual o
Clasificación
inferior a 7,5 t. MTC
Categoría 1 Urbano
Variable según capacidad de la cisterna:
Carga normalizada - Carga mínima 2.000 Kg
- Peso disponible 300 Kg
Dimensiones máxi- 6 m de longitud x 2,2 m de ancho x 3 m
mas de alto Imagen 5. Auto-bomba Urbano Pesado
Normal o todo terreno con dos ejes
Bastidor Permitirá las siguientes maniobras: lanzamiento de agua con
motrices
Velocidad máxima 90 km/h
alimentación de cisterna, con alimentación de red a presión,
aspiración de agua desde una altura geodésica de 7,5 m y lan-
Remolque Dispondrá de un dispositivo para 750 kg
zamiento o llenado de la cisterna, o ambas simultáneamente.
Doble, cuatro puertas y capacidad para
Cabina
6 personas
Tabla 4. Características del Auto-Bomba Urbano Pesado
Faro orientable móvil Ubicado en la parte anterior de la cabina (BUP)
Centrífuga y podrá accionarse por el Vehículo Auto-Bomba Urbano Pesado (BUP)
Bomba hidráulica propio motor del vehículo o motor inde-
M. Medio. Si su MTC es igual o inferior
pendiente
Clasificación a 14 t
Cisterna Capacidad minima 800 l. P. Pesado. Si su MTC es superior a 14 t
Dispondrá de las siguientes salidas de Categoría 1 Urbano
impulsión:
Variable según capacidad de la cisterna:
-2 de 70 milímetros de diámetro (mmd)
Instalación hidráulica Carga normalizada - Carga mínima 4.271 kg
-1 de 45 milímetros de diámetro (mmd)
- Peso disponible 300 kg
-1 de 25 mmd conectada a la máxima
presión. Dimensiones máxi- 7,5 m de longitud x 2,5 m de ancho x
mas 3,25 m de alto
Trasera o lateral, semi-rígida, de 25
Devanadera fija mmd y 40 m de longitud acoplada a una Normal o tracción total con dos ejes mo-
lanza trices. Ningún punto del bastidor, excepto
Bastidor ruedas y tambores de frenos, estará a
Premezclador de
En bomba o portátil menos de 200 mm del suelo en cualquier
espumógeno
situación de carga.
Con 2 ó 4 lanzas de 45 mmd, 2 lanzas
Ataque a fuego de 25 mmd, 2 lanzas de espuma 200 l/m Velocidad máxima 100 km/h
en función de la distancia Remolque Dispondrá de un dispositivo para 1500 kg

292 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

Doble, avanzada y abatible hidráulica- Tabla 5. Características del Auto-Bomba Rural Ligero (BRL)
Cabina mente con doble cilindro y bomba. Capa-
Vehículo Auto-Bomba Rural Ligero (BRL)
cidad para 6 personas
L. Ligero. Superior a 2 t. MTC e igual o
Faro orientable móvil Ubicado en la parte anterior de la cabina Clasificación
inferior a 7,5 t MTC.
Centrífuga y podrá accionarse por el
Categoría 2 Rural
Bomba hidráulica propio motor del vehículo o motor inde-
pendiente Variable según capacidad de la cisterna:
Carga normalizada - Carga mínima 1.750 kg
Cisterna Capacidad mínima 3.200 l
- Peso disponible 200 kg
Dispondrá de las siguientes salidas de
Dimensiones 6 m de longitud x 2,2 m de ancho x 3 m
impulsión:
máximas de alto
-2 de 70 mmd
Instalación hidráulica Tipo todo terreno con dos ejes motrices.
-1 de 45 mmd
-1 de 25 mmd conectada a la máxima Bastidor Los ángulos voladizos delantero y trasero
presión serán de 25° como mínimo.

Dispondrá de dos semi-rígidas, de 25 Velocidad máxima 80 km/h


Devanadera fija mmd y 40 m de longitud acoplada a una Remolque Dispondrá de un dispositivo para 750 kg
lanza
Cabina Capacidad para 4 personas mínimo
De dosificación regulable, entre 0 y 6%
Faro orientable
Mezclador dosifica- que permite la toma del mismo desde un Ubicado en la parte anterior de la cabina
móvil
dor de espumógeno recipiente exterior y lanzar espuma por
todas las salidas de la bomba Centrífuga y podrá accionarse por el
propio motor del vehículo o motor inde-
Boca de aspiración De 100/110 mmd con filtro y tapón ciego Bomba hidráulica
pendiente, en este caso será extraíble y
central retenido por cadena
portátil
Con 4 lanzas de 45 mmd a incendio
Cisterna Capacidad mínima 800 l
situado a 100 m de boca de incendios o
Ataque a fuego punto de agua, 1 lanza de 25 mmd a 200 Dispondrá de las siguientes salidas de
m, 2 lanzas de espuma de 400 l/m de impulsión:
caudal mínimo Instalación -2 de 70 mmd
hidráulica -1 de 45 mmd
De existir estarán agrupadas en un lugar
Conexión corriente -1 de 25 mmd conectada a la máxima
accesible para el conductor con testigo
exterior presión
luminoso o acústico
Contará con una caja de reducción de dos
Transmisión
etapas como mínimo
2.  Vehículos rurales Semi-rígida, de 25 mmd y 40 mmd de
Devanadera fija longitud acoplada a una lanza, preferente-
2.1.  Auto-Bomba Rural Ligero mente situada en la parte trasera

Vehículo adecuado para operaciones elementales de salva- Premezclador de


En bomba o portátil
mento en incendios. Su uso se realizará en zonas rurales, espumógeno
debido a que sus dimensiones y su bastidor, tipo todo terreno, Boca de aspiración De 100/110 Mm de diámetro con filtro y
le permiten acceso a cualquier incendio, incluso forestal. central tapón ciego retenido por cadena

Con 2 ó 4 lanzas de 45 mmd, 1 lanza de


Ataque a fuego
25 mmd en función de la distancia

De existir estarán agrupadas en un lugar


Conexión corriente
accesible para el conductor con testigo
exterior
luminoso o acústico

2.2.  Auto-Bomba Rural Pesado

Vehículo adecuado para operaciones normales de salvamen-


to en incendios. Su uso se realizará en zonas rurales, debido
a que sus dimensiones y su bastidor, tipo todo terreno, le per-
Imagen 6. Auto-Bomba Rural Ligero miten acceso a cualquier incendio, incluso forestal. Su dota-
ción de material y elementos extintores le permite resolver la
Permitirá las siguientes maniobras: lanzamiento de agua con mayoría de los siniestros considerados normales. Su reserva
alimentación de cisterna, con alimentación de red a presión, de agua, especialmente con el uso de mangueras de peque-
aspiración de agua desde una altura geodésica de 7,5 m y lan- ño diámetro y alta presión, dispone de elementos auxiliares
zamiento o llenado de la cisterna, o ambas simultáneamente. para facilitar su suministro.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 293
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Permitirá las siguientes maniobras: lanzamiento de agua con


alimentación de cisterna, con alimentación de red a presión,
aspiración de agua desde una altura geodésica de 7,5 m y
lanzamiento o llenado de la cisterna, o ambas simultánea-
mente.

2.3.  BRP tipo CEIS Guadalajara


La estrategia del CEIS Guadalajara, en cuanto a vehículos
autobomba se refiere, pasa por definir un vehículo tipo nor-
malizado y polivalente con el que se pueda hacer frente a
un 90% de las intervenciones habituales. El funcionamiento
Imagen 7. Auto-Bomba Rural Pesado habitual del Servicio se estructura así, cumpliendo el principio
de redundancia, en base a dos de estos vehículos por par-
Tabla 6. Características del Auto-Bomba Rural Pesado (BRP)
que; una primera y una segunda salida. El vehículo segunda
Vehículo Auto-Bomba Rural Pesado (BRP) salida puede ir equipado en torno al 60% y hace las veces de
M. Medio si su MTC es igual o inferior a 14 t. vehículo de apoyo en intervención, de reemplazo cuando el
Clasificación
P. Pesado si su MTC es superior a 14 t. primera salida tiene problemas mecánicos o está en taller, de
almacén de material para reposiciones urgentes del primera
Categoría 2 Rural
salida, etc.
Variable según capacidad de la cisterna: Tener todas las autobombas carrozadas conforme a la BRP
Carga nor-
- Carga mínima 3.900 kg tipo, facilita la movilidad del personal entre los parques y la
malizada
- Peso disponible 500 kg
familiaridad de éste con el vehículo con el que se está traba-
Dimen. máx. 6,5 m de longitud x 2,5 m de ancho x 3,5 m de alto jando, entre otras cosas.

Tipo todo terreno con dos ejes motrices. La dis-


Nuestra BRP tipo está carrozada de la siguiente manera:

Bastidor
tancia al suelo, de los órganos o elementos sus-
pendidos del bastidor en ningún caso deberá ser
FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO
Tabla 7. Equipamiento cabina
inferior a 400 Mm. Los ángulos voladizos delante-
ro y posterior serán 25° como mínimo. CABINA – ZONA TRASERA CABINA - JARDINE
Veloc. máx. 80 km/h

Remolque Dispondrá de un dispositivo para 1.500 kg

Doble, con cuatro puertas y capacidad mínima


Cabina Cantidad Descripción Localización Cantidad Descripció
para 6 personas
1 Tablero espinal bajo jardinera 1 Explosíme
Faro orienta- 1 Camilla cuchara bajo jardinera 1 Cargador d
Ubicado en la parte anterior de la cabina 1 Cámara té
ble móvil 1 Botiquín SOS con oxigenoterapia bajo jardinera
1 Equipos de respiración rescate víctima bajo jardinera 1 Cargador c
Bomba Centrífuga y podrá accionarse por el propio motor 1 Pértiga aislante (36 kv) frontal exterior arcón 1 Batería rep
hidráulica del vehículo o motor independiente 1 Detector tensión ( De 5 a 36 k v ) frontal exterior arcón ≥ 12 Mascarillas
1 Pértiga rescate (45 k v ) frontal exterior arcón 1 Caja guant
Cisterna Capacidad mínima 2.400 l
1 Gancho rescate (45 k v ) frontal exterior arcón 1 Cinta amer
Dispondrá de las siguientes salidas de impulsión: 4 Equipos autónomos respaldos asientos 1 Rollo baliza
Instalación -2 de 70 mmd 4 Cuerdas personales (dinámica 30m) balda techo 2 Adaptador
hidráulica -1 de 45 mmd 4 Chalecos reflectantes Red trasera 1 Caja másc
-1 de 25 mmd conectada a la máxima presión 1 Fernoked arcón bajo asiento 1

1 Fernoked pediátrico arcón bajo asiento 1


Contará con una caja de reducción de dos etapas
Transmisión 1 Cadenas nieve (1 noviembre – 31 abril) 1 Araña
como mínimo arcón bajo asiento
1 Manta ignif
1 Alargadera cable de carga salida rápida arcón bajo asiento
Semi-rígida, de 25 mmd y 40 m de longitud acoplada 2 Cintas tabl
1 Palanca elevación cabina* arcón bajo asiento
Devanadera 1 Pizarra
a una lanza, situada en la parte trasera del vehículo, 1 Red generador de alta arcón bajo asiento
fija 1 Rotulador
con conexión a la más alta presión de la bomba 1 Bolsa cadáveres arcón bajo asiento
2 Sábanas arcón bajo asiento
Premezcla-
1 Manta arcón bajo asiento
dor de espu- En bomba o portátil
mógeno 1 Perneras motosierra arcón bajo asiento
1 Foco 220v 1000W arcón bajo asiento
Boca de 1 Manguera 220V 50m arcón bajo asiento
aspiración Con filtro y tapón ciego retenido por cadena 1 Juego férulas de vacío (pierna, brazo, tobillo) arcón bajo asiento
central 1 Bomba de vacío para férulas arcón bajo asiento
1 Juego pinzas arranque motor arcón bajo asiento
Con 4 lanzas de 45 mmd a incendio situado a 100
Ataque a m de boca de incendios o punto de agua, 1 lanza
fuego de 25 mmd a 200 m, 2 lanzas de espuma de 400
l/m de caudal mínimo * Vehículos que la necesitan

294 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN DE G
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

L – INVENTARIO BRP TIPO


FICHA
Tabla 7TÉCNICA MATERIAL
bis. Equipamiento cabina – INVENTARIO BRPTabla
TIPO8. Equipamiento armarios izquierdos

CABINA - ARMARIO
JARDINERA
IZQUIERDO DELANTERO CABINAARMARIO IZQUIERDO CENTRAL
– ZONA DELANTERA ARMARIO IZQ

Localización Cantidad Descripción Localización Cantidad Descripción Localización Cantidad Desc


Cantidad Descripción Localización Cantidad Descripción Localización
bajo jardinera 1 Explosímetro Parque 1 Mando
1 cabrestante
Acortinador de 25 centro izquierda 1 Kit N
1 Juego cojines baja ver esquema ver esquema
bajo jardinera 1 Cargador de explosimetro Parque 3 Linternas
1 +Acortinador
cargador de 45 bandeja central 1
2 Mangueras de baja ver esquema ver esquema
bajo jardinera 1 Cámara térmica derecha 4 Cargadores
4 emisora portatil
Manguera de 45 centro ver esquema 6
2 Mangueras de alta ver esquema
bajo jardinera 1 Cargador cámara térmica derecha 1 GPS
10 navegador
Manguera de 25 salpicadero
ver esquema 1
1 Manoreductor ver esquema
frontal exterior arcón 1 Batería repuesto Cámara térmica derecha 1 Cargador
1 GPS
Lanza navegador
espuma (micro
baja USB) salpicadero
ver esquema 1
1 Griferia de baja ver esquema
frontal exterior arcón ≥ 12 Mascarillas FFP1 centro derecha 1 GPS
1 portátil de mano
Lanza de 70 (Garmin Venture Hcx) guantera superior
ver esquema 1
1 Griferia de alta ver esquema
frontal exterior arcón 1 Caja guantes sanitarios centro derecha 1 1 2pack precintado
Lanza de4 pilas
45 AA para GPS guantera superior
ver esquema 2
1 Cojín de alta mediano ver esquema
frontal exterior arcón 1 Cinta americana centro derecha 1 Prismáticos
4 Lanza de 25 guantera derecha
ver esquema 3
1 Cojín de alta grande ver esquema
respaldos asientos 1 Rollo baliza bomberos centro derecha 1 Cargador
1 móvil
Reducción 100/70 bandeja central
ver esquema 3
2 Cojín de alta pequeño ver esquema
balda techo 2 Adaptador botella "T" ERA centro 1 Juego
3 de llaves rescate:
Reducción 70/45 bandeja central
ver esquema 1
2 Latiguillo de corte ver esquema
Red trasera 1 Caja máscara: centro 6 Reducción Llaves
45/25armarios eléctricos ver esquema 2
1 Botella de aire ver esquema
arcón bajo asiento 1 Pulmo 2 Bifurcación 70/45 Llaves ascensor ver esquema 1
1 Estrangulador gas hasta Ø90 ver esquema
arcón bajo asiento 1 Máscara de pulpos 3 BifurcaciónLlave
45/25genérica cuadrado ver esquema 2 Deva
1 Estrangulador gas mayor Ø90 ver esquema
1 Araña centro izquierda 1 Proporcionador
Llavez-200
genérica triángulo ver esquema 1 Man
arcón bajo asiento 1 Llave vaso con cruceta gas natural junto a estranguladores
1 Manta ignifuga centro izquierda 1 Lanza espuma mediaLlaves registro gas ver esquema 3 Man
arcón bajo asiento 1 Motoventilador ver esquema
2 Cintas tablero centro izquierda 1 1
Carpeta Propak
documentación vehículo: ver esquema
guantera izquierda 6 Bote
arcón bajo asiento 1 Motobomba ver esquema
1 Pizarra centro izquierda 1 Pantalón Parte de accidentes ver esquema 2 Extin
arcón bajo asiento
1 Rotulador pizarra junto a pizarra 1 Enrollamangueras lateral derecho 1 Extin
arcón bajo asiento Permiso de circulación
1 Tubo succión Z-200 lateral derecho
arcón bajo asiento Tarjeta inspección técnica 1 Caja
1 Tubo succión Monitor lateral derecho
Manual de instrucciones chasis 1 Com
arcón bajo asiento 1 Toma hidrante columna ver esquema
1 Carpeta deRacor
repostaje: guantera izquierda 1 Garr
arcón bajo asiento 1 BCN70/rosca 100 hembra ver esquema
CABINA – ZONA DELANTERA Tarjeta 1 Elec
arcón bajo asiento 1 Racor BCN70/rosca 100 SOLRED
macho ver esquema
Tarjeta CEPSA 2 Emb
arcón bajo asiento 1 Codo boca riego rosca 2” hembra ver esquema
o) arcón bajo asiento 1 RacorLibro de anotación
BCN45/rosca repostajes
madrid 80 macho ver esquema
arcón bajo asiento 1 Mapa
1 carreteras
Racor España
rosca madrid 80 hembra/rosca 2”bandeja
machotrasera
ver esquema
arcón bajo asiento 1 Carpeta
1 mapas bandeja
Llave hidrante "T" larga cuadrado 27 mm hembratrasera
ver esquema
Localización Cantidad Descripción Localización 1 Libro
1 protocolos – Fichas material bandeja
Llave hidrante “T” corta cuadrado 27 mm hembratrasera
ver esquema
Parque 1 Mando cabrestante centro izquierda 1 Carpeta
2 informes
Llave hidrante plana cuadrados 27 mm bandeja
post-intervención trasera
macho/hembra
ver esquema
Parque 3 Linternas + cargador bandeja central 1 Equipos
1 autónomos
Cuadrado macho 27 mm respaldo acompañante
ver esquema
derecha 4 Cargadores emisora portatil centro 1 Útil abretapas ver esquema
derecha 1 GPS navegador salpicadero
derecha DE BOMBEROS - 1DIPUTACIÓN
RCIO PROVINCIAL
centro derecha 1
Cargador GPS navegador (micro
DE GUADALAJARA USB)
- FICHA
GPS portátil de mano (Garmin Venture Hcx)
salpicadero
TECNICA CONSORCIO
MATERIAL PROVINCIALBRP
– INVENTARIO
guantera superior
DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN
TIPO – R2 15.11.2012 – Página FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO
DE1GUADALAJARA - FICHA TECNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2

centro derecha 1 1 pack precintado 4 pilas AA para GPS guantera superior


centro derecha 1 Prismáticos guantera derecha ARMARIO IZQUIERDO DELANTERO ARMARIO IZQU
centro derecha 1 Cargador móvil bandeja central
centro 1 Juego de llaves rescate: bandeja central
centro Llaves armarios eléctricos
Llaves ascensor
Llave genérica cuadrado Cantidad Descripción Localización Cantidad Descrip
centro izquierda Llave genérica triángulo 1 Juego cojines baja ver esquema 1 Acortin
centro izquierda Llaves registro gas 2 Mangueras de baja ver esquema 1 Acortin
centro izquierda 1 Carpeta documentación vehículo: guantera izquierda 2 Mangueras de alta ver esquema 4 Mangu
centro izquierda Parte de accidentes 1 Manoreductor ver esquema 10 Mangu
junto a pizarra Permiso de circulación 1 Griferia de baja ver esquema 1 Lanza
Tarjeta inspección técnica 1 Griferia de alta ver esquema 1 Lanza
Manual de instrucciones chasis 1 Cojín de alta mediano ver esquema 2 Lanza
1 Carpeta de repostaje: guantera izquierda 1 Cojín de alta grande ver esquema 4 Lanza
Tarjeta SOLRED 2 Cojín de alta pequeño ver esquema 1 Reducc
Tarjeta CEPSA 2 Latiguillo de corte ver esquema 3 Reducc
Libro de anotación repostajes 1 Botella de aire ver esquema 6 Reducc
1 Mapa carreteras España bandeja trasera 1 Estrangulador gas hasta Ø90 ver esquema 2 Bifurca
1 Carpeta mapas bandeja trasera 1 Estrangulador gas mayor Ø90 ver esquema 3 Bifurca
1 Libro protocolos – Fichas material bandeja trasera 1 Llave vaso con cruceta gas natural junto a estranguladores 1 Propor
1 Carpeta informes post-intervención bandeja trasera 1 Motoventilador ver esquema 1 Lanza
1 Equipos autónomos respaldo acompañante 1 Motobomba ver esquema 1 Propak
1 Pantaló
1 Enrolla
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 295 1 Tubo s
A MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012– Página 1 1 Tubo s
1 Toma h
1 Racor
1
Localización
Manual de equipos operativos y herramientas
Cantidad Descripción Localización
de intervención
Cantidad Descripción Localización
ver esquema 1 Acortinador de 25 ver esquema 1 Kit NBQ: ver esquema
ver esquema 1 Acortinador de 45 ver esquema 1 Botellas desin. biológico
4 Manguera de 45 ver esquema 6 Trajes desechables NII
L – INVENTARIO BRP
10 TIPO
ver esquema
ver esquema Manguera de 25 Tabla 8 bis. Equipamiento armarios
ver esquema 1 izquierdos Par Botas Nº 42
ver esquema 1 Lanza espuma baja ver esquema 1 Par Botas Nº 44
1 IZQUIERDO
Lanza de TRASERO
70 ver esquema 1 Par Botas Nº 46
ver esquema ARMARIO ARMARIO IZQUIERDO CENTRAL ARMARIO IZQUIERDO TRASERO
ver esquema 2 Lanza de 45 ver esquema 2 Rollos cinta química
ver esquema 4 Lanza de 25 ver esquema 3 Pares guantes neopreno T9
ver esquema 1 Reducción 100/70 ver esquema 3 Pares guantes neopreno T10
ver esquema 3 Reducción 70/45 ver esquema 1 Juego guantes algodón
ver esquema 6 Reducción 45/25 ver esquema 2 Pares guantes trabajo
Localización
Localización Cantidad
CantidadDescripción
Descripción70/45 Localización
Localización Cantidad Descripción Localización
ver esquema 2 Bifurcación ver esquema 1 Manual fichas intervención
ver esquema
ver 1 13 Kit NBQ:Bifurcación
Acortinador 45/25
de 25 ver esquema
ver esquema 1 Kit NBQ: ver esquema
esquema
ver esquema
esquema 2 Devanaderas portatiles con 2 tramos 25 ver
1 Acortinador deBotellas desin. biológico 1 Botellas desin. biológico
verjunto
esquema
ver esquema
a estranguladores 11 Proporcionador 45
z-200 ver esquema 1 Manguera de 45 ver esquema
6 Trajes desechables NII 6 Trajes desechables NII
ver esquema
ver
ver esquema
esquema 14 Manguera
Lanza de 45media
espuma ver esquema 3 Manguera de 70 ver esquema
ver esquema
ver esquema
ver esquema 1 10 1 Manguera
Propak de 25 Par Botas Nº 42 ver esquema 61 Botellas de aire Par Botas Nº 42 ver esquema
ver esquema
ver esquema 1 1 Lanza espuma baja Par Botas Nº 44
Pantalón ver esquema 21 Extintor de polvo de 6 kg Par Botas Nº 44 ver esquema
ver esquema
ver esquema 1 1 Enrollamangueras
Lanza de 70 Par Botas Nº 46 lateral derecho
ver esquema 11 Extintor de CO2 de 5 kg Par Botas Nº 46 ver esquema
12 Tubo
Lanzasucción
de 45 Z-200 lateral derecho
ver esquema
ver esquema 2 Rollos cinta química ver esquema 12 Caja Herramientas Rollos cinta química armario inferior
1 Tubo succión Monitor lateral derecho
ver esquema
ver esquema 3 4 Lanza de Pares
25 guantes neopreno T9 ver esquema 31 Combi gasolina Pares guantes neopreno T9 armario inferior
1 Toma hidrante columna ver esquema
ver esquema
ver esquema 3 1 Reducción 100/70
Pares guantes neopreno T10 ver esquema 31 Garrafa gasolinaPares guantes neopreno T10 armario inferior
1 Racor BCN70/rosca 100 hembra ver esquema
ver esquema
ver esquema 1 3 Reducción 70/45 Juego guantes algodón ver esquema 11 Electrobomba grande Juego guantes algodón armario inferior
1 Racor BCN70/rosca 100 macho ver esquema
ver esquema
ver esquema 2 6 Reducción 45/25 Pares guantes trabajo ver esquema 22 Embudos Pares guantes trabajo armario inferior
1 Codo boca riego rosca 2” hembra ver esquema
ver esquema
ver esquema 1 2 Bifurcación Manual
70/45 fichas intervención ver esquema 1 Manual fichas intervención
1 Racor BCN45/rosca madrid 80 macho ver esquema
ver esquema
ver esquema 2 3 Devanaderas portatiles
Bifurcación 45/25con 2 tramos 25 ver esquema
ver esquema 2 Devanaderas portatiles con 2 tramos 25 ver esquema
1 Racor rosca madrid 80 hembra/rosca 2” macho ver esquema
verjunto
esquema
a estranguladores 1 1 Manguera de 45
Proporcionador z-200 ver esquema
ver esquema 1 Manguera de 45 ver esquema
1 Llave hidrante "T" larga cuadrado 27 mm hembra ver esquema
ver esquema
ver esquema 3 1 Manguera Lanzade 70
espuma media ver esquema
ver esquema 3 Manguera de 70 ver esquema
1 Llave hidrante “T” corta cuadrado 27 mm hembra ver esquema
ver esquema
ver esquema 6 1 BotellasPropak
de aire ver esquema
ver esquema 6 Botellas de aire ver esquema
2 Llave hidrante plana cuadrados 27 mm macho/hembra ver esquema
ver esquema 2 1 ExtintorPantalón
de polvo de 6 kg ver esquema
ver esquema 2 Extintor de polvo de 6 kg ver esquema
ateral derecho 1 11 ExtintorEnrollamangueras
Cuadrado macho 27 mm
de CO2 de 5 kg
ver esquema
lateral
ver esquema derecho 1 Extintor de CO2 de 5 kg ver esquema
ateral derecho 1 Útil
Tuboabretapas
succión Z-200 lateral derecho
ver esquema
1 Caja Herramientas armario inferior 1 Caja Herramientas armario inferior
ateral derecho
1 FICHA TÉCNICA
FICHA
1
MATERIAL
TÉCNICA – INVENTARIO
MATERIAL
Tubo succión Monitor
Combi gasolina BRPBRP
– INVENTARIO TIPOTIPO armario9.
Tabla
lateral derecho
inferior
Equipamiento armarios Combi gasolina
1 derechos armario inferior
ver
RCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - 1DIPUTACIÓN
esquema TomaDE hidrante columna - FICHA TECNICA
GUADALAJARA ver
MATERIAL esquema
– INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012 – Página 2
1 Garrafa gasolina armario inferior 1 Garrafa gasolina armario inferior
ver esquema 1 Racor BCN70/rosca 100 hembra ver esquema
1 Electrobomba grande armario inferior 1 Electrobomba grande armario inferior
ver esquema ARMARIO1 DERECHO
ARMARIO Racor BCN70/rosca
DERECHO TRASERO 100 macho
TRASERO ver esquema ARMARIOARMARIODERECHO CENTRAL
DERECHO CENTRAL ARMARIO DERECHO
ARMARIO DE
DEREC
2 Embudos armario inferior 2 Embudos armario inferior
ver esquema 1 Codo boca riego rosca 2” hembra ver esquema
ver esquema 1 Racor BCN45/rosca madrid 80 macho ver esquema
ver esquema 1 Racor rosca madrid 80 hembra/rosca 2” macho ver esquema
ver esquema 1 Llave hidrante "T" larga cuadrado 27 mm hembra ver esquema
ver esquema 1 Llave hidrante “T” corta cuadrado 27 mm hembra
ver esquema
CantidadCantidad
Descripción
Descripción Localización
Localización CantidadCantidad
Descripción
Descripción Localización
Localización CantidadCantidad
Descripción
Descripci
mbra
ver esquema 6 2 Conos
6 Llave hidrante
señalización
Conos plana retráctiles
retráctiles
señalización cuadrados 27 mm macho/hembra
ver
ver esquema esquema
ver esquema 2 2Cajas material
Cajas rescate
materialaltura
rescate altura ver esquema
ver esquema 1 Alargadera
1 rollo 24
Alargadera
ver esquema 2 1 Cuña
2 Cuadrado macho 27 mm
estabilización
Cuña estabilización ver
ver esquema esquema
ver esquema
1 1Caja Taladro
CajaHilti – Aperturas
Taladro Hilti – Aperturas ver esquema
ver esquema 1 Alargadera
1 de 50 m
Alargadera
ver esquema 1 1 Caja
1 Útil abretapas
eslingas
Caja yeslingas
perrillosy perrillos ver
ver esquema esquema
ver esquema
1 1Caja Sierra
CajadeSierra
sable:de sable: ver esquema
ver esquema 1 Maletín
1 material
Maletín elé
ma
1 Radial
1 Radial ver esquema
ver esquema
1 1 Sierra de sable
Sierra de sable 1 Trípode
1 Trípode
ver esquema
ver esquema
ERIAL
RCIO PROVINCIAL
– INVENTARIO
DEBRP TIPO 1– R2- 15.11.2012
BOMBEROS Bomba
1 hidráulica
Bomba
DIPUTACIÓN– Página manual
DE hidráulica manual - FICHA TECNICA
GUADALAJARA
2 MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012 – Página 2 1 Alfombra
1 aislante (3
Alfombra a
ver esquema
ver esquema Batería deBatería
repuesto
de repuesto
2 Mangueras
2 hidraúlicas
Mangueras excarcelación
hidraúlicas excarcelación
ver esquema
ver esquema >4 >4Hoja repuesto
Hoja15 cm sierra
repuesto 15 sable (Scarret,
cm sierra sableBi_Metal)
(Scarret, Bi_Metal) 1 Generador
1 eléctrico
Generador
1 Bomba
1 hidraúlica excarcelación
Bomba hidraúlica excarcelación
Calzos Calzos
1 juego 1 juego ver esquema
ver esquema >4 >4Hoja repuesto
Hoja30 cm sierra
repuesto 30 sable (Scarret,
cm sierra sableBi_Metal)
(Scarret, Bi_Metal) 1 Hacha-pico
1 Hacha-pico
1 Caja
1 balizas
Cajaluminosas
balizas luminosas ver esquema
ver esquema 1 1Cortalunas
Cortalunas balda inferior
baldaderecha
inferior derecha 1 Barra
1 uñaBarra
grande
uña
1 Cortapedales
1 hidraúlicohidraúlico
Cortapedales ver esquema
ver esquema 1 1Motosierra rescate rescate
Motosierra balda inferior
baldaderecha
inferior derecha 1 Maza
1 deMaza
5 kg de 5
1 Lona
1 Lona balda inferior
baldaderecha
inferior derecha 1 ver esquema
ver esquema 1 Maza
1 deMaza
3 kg de 3
1Tractel T35
Tractel T35
1 Cortacinturones
1 Cortacinturones balda inferior
baldaderecha
inferior derecha 1 Maceta
1 Maceta
1 1Cable tractel
Cable tractel balda inferior
baldafondo
inferior fondo
1 Barra
1 de Barra
uña de uña balda inferior
baldaderecha
inferior derecha 2 Herramienta bombe
1 1Polea tractel
Polea tractel balda inferior
baldafondo
inferior fondo 2 Herramient
1 Protección
1 dura
Protección dura balda inferior
baldaderecha
inferior derecha
1 1Barra telescópica tractel tractel
Barra telescópica balda inferior
baldafondo
inferior fondo 1 Alcotana
1 Alcotana
1 Juego
1 deJuego
protecciones blandas blandas
de protecciones balda inferior
baldaderecha
inferior derecha
2 2Bolsa herramientas motosierra:
Bolsa herramientas motosierra: balda inferior
baldaizquierda
inferior izquierda 1 Alcotana
1 - martillo -
Alcotana
1 Juego
1 Útiles
Juegotráficos:
Útiles tráficos: balda inferior
baldaderecha
inferior derecha
1 1 Llave espadín
Llave espadín 1 Pala
1 cuadrada
Pala cuadr
1 1 Rachet Rachet
2 2 Eslingas Eslingas
con carraca
con carraca 1 1 Llave bujía
Llave bujía 1 Cizalla
1 Cizalla
>4 >4 Aros PVCAros
fijar PVC
protecciones
fijar protecciones 1 1 Bujía Bujía 1 Cizalla
1 aislante
Cizalla (25
aisl
1 Abrepuertas
1 hidráulicohidráulico
Abrepuertas ver esquema
ver esquema 1 1 Llave desmontaje filtros y carcasa
Llave desmontaje filtros y carcasa 1 Sierra
1 deSierra
arco de a
1 Cizalla
1 Cizalla armario inferior
armario inferior 1 Cable
1 toma tierra
Cable c
toma
1 1 Cadena Cadena
1 Cuña
1 adaptador cilindro cilindro
Cuña adaptador armario inferior
armario inferior
1 1 Lima Lima
1 Cilindro
1 grande
Cilindro grande armario inferior
armario inferior
1 1Bolsa herramientas motoradial:
Bolsa herramientas motoradial: balda inferior
baldaizquierda
inferior izquierda
1 Cilindro
1 pequeño
Cilindro pequeño armario inferior
armario inferior
1 Separador
1 Separador armario inferior
armario inferior
1 1 Llave discos
Llave discos
1 Juego
1 cadenas
Juego para separador
cadenas para separador armario inferior
armario inferior 1 1 Llave bujía
Llave bujía
1 Protector
1 de airbagde
Protector volante
airbag volante armario inferior
armario inferior 1 1 Bujía Bujía
1 Protector
1 de airbagde
Protector acompañante
airbag acompañante armario inferior
armario inferior 1 1 Llave desmontaje filtros y carcasa
Llave desmontaje filtros y carcasa
1 Bomba
1 hidráulica portatil (*)portatil (*)
Bomba hidráulica 1 1Motoradial (con disco
Motoradial rescate
(con rescate montado) ver esquema
discomontado) ver esquema
1 1Disco diamante motoradial
Disco diamante motoradial balda inferior
baldaizquierda
inferior izquierda
1 1Disco rescate
Discomotoradial
rescate motoradial balda inferior
baldaizquierda
inferior izquierda
(*) sólo en(*)caso
sólode
enque
casolade
bomba
que lahidraúlica principal no
bomba hidraúlica sea portátil
principal no sea portátil
2 2Disco metal
Discomotoradial
metal motoradial balda inferior
baldaizquierda
inferior izquierda

296 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

CONSORCIO PROVINCIAL
CONSORCIO DE BOMBEROS
PROVINCIAL - DIPUTACIÓN
DE BOMBEROS DE GUADALAJARA
- DIPUTACIÓN - FICHA-TECNICA
DE GUADALAJARA MATERIAL
FICHA TECNICA – INVENTARIO
MATERIAL BRP TIPO
– INVENTARIO – R2
BRP 15.11.2012
TIPO – Página–3Pá
– R2 15.11.2012
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

Tabla 9 bis. Equipamiento armarios derechos FICHA


Tabla TÉCNICATecho-Arcón,
10. Equipamiento MATERIAL – INVENTARIO
Techo y zona bomba BRP TIPO

ARMARIO DERECHO DELANTERO TECHO – ARCÓN TECHO

Localización Cantidad Descripción Localización Cantidad Descripción Localización Cantidad De


ver esquema 1 Alargadera rollo 24 v ver esquema 1 Garrafa AD-BLUE zona trasera 1 Ga
ver esquema 1 Alargadera de 50 m 220 v ver esquema 1 Garrafa sepiolita zona trasera 4 Ga
ver esquema 1 Maletín material eléctrico ver esquema 2 Macleod 1 Es
le 1 Trípode balda superior fondo 2 Batefuegos 1 Ge
to 1 Alfombra aislante (30 kv) ver esquema 2 Cepillo barredor 1 Tr
al) 1 Generador eléctrico ver esquema 1 Horca 1 Tr
al) 1 Hacha-pico izquierda abajo 1 Podón 1 M
balda inferior derecha 1 Barra uña grande ver esquema 1 Hacha-azada 1 Ad
balda inferior derecha 1 Maza de 5 kg ver esquema 5 Picas de ferralla 1 Es
ver esquema 1 Maza de 3 kg ver esquema 1 Espuerta 1 Es
balda inferior fondo 1 Maceta ver esquema 1 Palín junto a espuerta 2 Bi
2 Herramienta bombero ver esquema
AL
– balda
INVENTARIO
– inferior
INVENTARIO BRP
BRP
1 TIPO
TIPO
balda inferior fondo 1 Pala catalana junto a espuerta ≥1 M
fondo Alcotana ver esquema
1 Lazo para perros 1 Ba
balda inferior izquierda 1 Alcotana - martillo ver esquema
1 Motosierra convencional 1 M
n 1 Pala cuadrada ver esquema
TECHO
TECHO ZONA
ZONA
BOMBA
2 BOMBA
Puntales estabilización tráficos
a 1 Cizalla ver esquema
4 Puntales obra (EN 1065: C30 → 1,86 a 3,0 m)
a 1 Cizalla aislante (25 kv ) ver esquema
1 Camilla Petzl Nest bajo tapa
a 1 Sierra de arco ver esquema
a 1 Cable toma tierra con varilla junto a generador
a
Localización
Localización Cantidad
Cantidad
Descripción
Descripción Localización
Localización Cantidad
Cantidad
Descripción
Descripción Localización
Localización
balda inferior izquierda
zona zona
traseratrasera 1 1 Garrafas
Garrafas
Bio-foam
Bio-foam
C C laterallateral
derecho
derecho
trasero
trasero 4 4 Mangueras
Mangueras
25 25
s
zona zona
traseratrasera 4 4 Garrafas
Garrafas
ecopolecopol laterallateral
derecho
derecho
trasero
trasero 2 2 LlavesLlaves
mangotes***
mangotes***
AL
– INVENTARIO
– INVENTARIO
BRPBRP
1 TIPO
TIPO
a
1 Escalera
Escalera
tijera extensible
tijera extensible laterallateral
trasero
trasero
arcónarcón 1 1 Enrollador
Enrollador
de pronto
de pronto
a
1 1 Generador
Generador
alta alta centrocentro
trasero
trasero 1 1 LanzaLanza
25 25 ProntoPronto
socorro
socorro
a
1 1 Tripode
Tripode
Rogliss
Rogliss centrocentro 2 2 Mochilas
Mochilas
extintoras
extintoras
ver esquema
TECHO
1TECHO
1 Trípode
Trípode
de Monitor
de Monitor centrocentro
ZONA
ZONA
BOMBA
BOMBA
balda inferior izquierda
1 1 Monitor
Monitor centrocentro
balda inferior izquierda
1 1 Adaptador
Adaptador
roscarosca
Monitor-Barcelona
Monitor-Barcelona
70 70 centrocentro ** Las BRP sin m
balda inferior izquierda
1 1 Escalera
Escalera
antepecho
antepecho laterallateral
izquierdo
izquierdo
1 1 Escalera
Escalera
extensible
extensible laterallateral
izquierdo
izquierdo
Localización
junto Localización
ajunto
espuerta
a espuerta Cantidad
2Cantidad
Descripción
Descripción
2 Bicheros
Bicheros Localización
lateral Localización
lateral
izquierdo
izquierdo Cantidad
Cantidad
Descripción
Descripción Localización
Localización
A MATERIAL
junto – INVENTARIO
zonaajunto
zona espuerta BRP TIPO ≥1
trasera
a trasera
espuerta –1R2 15.11.2012 – Página
1 Garrafas
Garrafas 3 C C
Bio-foam
Bio-foam laterallateral
derecho
derecho
trasero
trasero 4 4 Mangueras
Mangueras
25 25
≥1 Mangotes
Mangotes
motobomba
motobomba
+ alcachofa**
+ alcachofa** laterallateral
izquierdo
izquierdo
CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - DIPUTACIÓ
zona zona
traseratrasera 41 41 Garrafas
Garrafas
Banqueta ecopol
Banqueta ecopol
aislante
aislante
eléctrico
eléctrico
(30 kv(30
) kv ) laterallateral
derecho
lateral derecho
lateral trasero
izquierdo trasero
izquierdo 2 2 LlavesLlaves
mangotes***
mangotes***
11 11 Martillo
Escalera
Escalera
tijerapercutor
Martillo
percutor extensible
tijera extensible laterallateral
trasero
lateral trasero
lateral arcónarcón
izquierdo
izquierdo 1 1 Enrollador
Enrollador
de pronto
de pronto
1 1 Generador
Generador
alta alta centrocentro
traserotrasero 1 1 LanzaLanza
25 25 ProntoPronto
socorro
socorro
) 1 1 Tripode
Tripode
Rogliss
Rogliss centrocentro 2 2 Mochilas
Mochilas
extintoras
extintoras
bajo tapa
bajo tapa 1 1 Trípode
Trípode
de Monitor
de Monitor centrocentro
1 1 Monitor
Monitor centrocentro
1 1 Adaptador
Adaptador
roscarosca
Monitor-Barcelona
Monitor-Barcelona
70 70 centrocentro
1 1 Escalera
Escalera
antepecho
antepecho laterallateral
izquierdo
izquierdo
1 1 Escalera
Escalera
extensible
extensible laterallateral
izquierdo
izquierdo
junto ajunto
espuerta
a espuerta 2 2 Bicheros
Bicheros laterallateral
izquierdo
izquierdo
junto ajunto
espuerta
a espuerta ≥1 ≥1 Mangotes
Mangotes
motobomba
motobomba
+ alcachofa**
+ alcachofa** laterallateral
izquierdo
izquierdo
1 1 Banqueta
Banqueta
aislante
aislante
eléctrico
eléctrico
(30 kv(30
) kv ) laterallateral
izquierdo
izquierdo
1 1 Martillo
Martillo
percutor
percutor laterallateral
izquierdo
izquierdo

)
bajo tapa
bajo tapa ** Las**BRP
Las sin
BRPmotobomba
sin motobomba llevarán
llevarán 3 mangotes+
3 mangotes+ alcachofa
alcachofa en el en el techo
techo *** Solo en BRP
*** Solo que no
en BRP quellevan motobomba
no llevan y si mangotes
motobomba y si mangotes

RCIO
NSORCIO
PROVINCIAL
PROVINCIAL
DE BOMBEROS
DE BOMBEROS
- DIPUTACIÓN
- DIPUTACIÓN
DE GUADALAJARA
DE GUADALAJARA
- FICHA
- FICHA
TECNICA
TECNICA
MATERIAL
MATERIAL
– INVENTARIO
– INVENTARIO
BRP TIPO
BRP TIPO
–R2 15.11.2012
–R2 15.11.2012
– Página
– Página
4 4

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 297
** Las**BRP
Las sin
BRPmotobomba
sin motobomba llevarán
llevarán 3 mangotes+
3 mangotes+ alcachofa
alcachofa en el en el techo
techo *** Solo en BRP
*** Solo que no
en BRP quellevan motobomba
no llevan y si mangotes
motobomba y si mangotes
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Tabla 11. Detalle de cajas de material de rescate en altura,


TARIO BRP TIPO FICHA TÉCNICA
cajaMATERIAL – yINVENTARIO
de herramientas BRP
material de riesgo TIPO
eléctrico

2 MATERIAL RESCATE EN ALTURA CAJA 1CAJA DE HERRAMIENTAS


MATERIAL RESCATE EN ALTURA CAJA 2RIESGO ELÉCTRICO
MATERIAL – TALADRO-APERTURAS
RESCATE EN ALTURA CAJA DE HERRAMIENTAS
ad Descripción CantidadCantidad
Descripción
Descripción Cantidad 1 Descripción
Par guantes dieléctricos Clase 0, Talla 11 (En Bolsa) Cantidad Descripción
Saca de espeleo “SACA TRACCION” con: 2 2Arneses Cortafríos
integrales tipo Petzl Navajo 1 1 Saca de espeleo
Par guantes dieléctricos
“SACA Clase 3,con:
TRACCION” Talla 11 (En Bolsa) 2 Cortafríos
Protectores de cuerda 2 1Cascos para trabajo en altura
Puntero 5 ≥3 Protectores deRollos cinta aislante
cuerda 1 Puntero
Cuerda semi-estática 90m 1 2Casco con pantalla para
Destornillador víctima
estrella 1 ≥4 CuerdaJuegos clemas distintos
semi-estática 90m tamaños 2 Destornillador estrella
Cuerda semi-estática 45m 1 3TriánguloDestornillador
evacuación plano 1 1 Extractorsemi-estática
Cuerda fusibles (Aislamiento
45m 1000 V) 3 Destornillador plano
Cuerda semi-estática 15m 2 2Tren rodillos
Rolloprotección
cinta aislante
cuerda 2 2 Llaves crucetasemi-estática
Cuerda aisladas (Aislamiento
15m 1000 V) 2 Rollo cinta aislante
Cintas planas abiertas 2m 2 Rollo teflón cada una con:
1Cintas portamateriales 3 1 Alicate
Cintas aislado
planas (Aislamiento
abiertas 2m 1000 V) 1 Rollo teflón
Cintas planas abiertas 4m 10 1Mosq. simétricos
Rollo alambre
pequeños aluminio c/ seguro 6 1 Cortacables aisladoabiertas
Cintas planas grande (Aisla
4m 1000 V) 1 Rollo alambre
Cintas planas abiertas 6m 5 2 Alicates universales
Mosquetones HMS aluminio con seguro 3 2 DestornilladorCintas
de estrella aislado
planas (Aislamiento
abiertas 6m 1000 V) 2 Alicates universales
Anillos 80cm cordino Ø5 1 1 Llave grifa Puño 5 2 Destornillador plano80cm
Anillos asiladocordino
(Aislamiento
Ø5 1000 V) 1 Llave grifa
Bolsa de cuerda “BOLSA PROGRESION” con: 1 1 Llave inglesa Pedaleta 1 1 BolsaCaja taladro Hilti-Aperturas:
de cuerda “BOLSA PROGRESION” con: 1 Llave inglesa
Cuerda dinámica 80m 1 1 Mordaza Croll 1 1 Cuerda dinámica 80m Taladro 1 Mordaza
Anillos 3m cinta plana cosida 1 1 Tenaza ferralla Cinta fijación Croll 5 1 AnillosMandril Hilti plana
3m cinta para broca convencional
cosida 1 Tenaza ferralla
Anillos 1,2m cinta plana cosida 1 1 Martillo teflón Basic 5 1 Llave mandril
Anillos 1,2m cinta plana cosida 1 Martillo teflón
Cintas planas abiertas 4m 2 1 Sierra metal ID 2 1 Juego broca
Cintas planas metal4m
abiertas 5-6-8-10 mm 1 Sierra metal
Mosquetones pequeños aluminio c/ seguro 1 2 Hoja sierra metal Gri-gri 10 ≥1 Broca Hilti 12 mm
Mosquetones pequeños aluminio c/ seguro 2 Hoja sierra metal
3 1 Juego llaves fijas Poleas
(12 llaves Rescue
desde 6 hasta 32) 1 Mordaza de presión 1 Juego llaves fijas (12 llaves desde 6 hasta 32)
1 1 FlexómetroASAP+cinta
5m absorberdora ≥1 Fresa cerrajero 8 mm 1 Flexómetro 5m
1 1 Corta-alambres Polea Twin 1 Destornillador estrella 6 mm 1 Corta-alambres
1 1 Juego llaves Allen Polea Tandem 1 Destornillador plano 8 mm 1 Juego llaves Allen
1 1 Juego llaves Torx Polea Protraxion ≥3 micas o radiografías 1 Juego llaves Torx
HA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO
2 1 Lápiz BRP TIPO
Cinta conexión rápida FAST 1 Lápiz
1 1Cinta portamaterial
Llave bujíacon:
larga (motoventilador) 1 Llave bujía larga (motoventilador)
1 MATERIAL RESCATE EN ALTURA 6 CAJA
1 2 Mosquetones
MATERIAL RESCATE
Bujía generador
hierro sobredim.EN
conALTURA
seguro CAJA DE HERRAMIENTAS 1 RIESGO
Bujía ELÉCTRICO
generador – TALADRO-APER
2 1 Bujía Holmatro Mosquetón balconeo 1 Bujía Holmatro
ad Descripción Cantidad Descripción Cantidad Descripción 1 Par guantes dieléctricos Clase 0, Tall
1 1 Lima media caña Placa multianclaje 1 Lima media caña
Arneses integrales tipo Petzl Navajo 1 Saca de espeleo “SACA TRACCION” con: 2 Cortafríos 1 Par guantes dieléctricos Clase 3, Tall
1 1 Juego Bridas (tamaño Rescuecender
grande) 1 Juego Bridas (tamaño grande)
Cascos para trabajo en altura 5 Protectores de cuerda 1 Puntero ≥3 Rollo
1 1 Rollo cinta americana Antigiro 1 Rollo cinta americana
Casco con pantalla para víctima 1 Cuerda semi-estática 90m 2 Destornillador estrella ≥4 Juegos clemas dis
2 1 Martillo Maillones M10 1 Martillo
Triángulo evacuación 1 Cuerda semi-estática 45m 3 Destornillador plano 1 Extractor fusibles (Aisla
2 1 Mazo pequeño Maillones M6 1 Mazo pequeño
Tren rodillos protección cuerda 2 Cuerda semi-estática 15m 2 Rollo cinta aislante 2 Llaves cruceta aisladas (Aisla
1 1Bolsa verde con:
Cúter 1 Cúter
Cintas portamateriales cada una con: 3 Cintas planas abiertas 2m 1 Rollo teflón 1 Alicate aislado (Aisla
≥15 Parabolt M12
Mosq. simétricos pequeños aluminio c/ seguro 6 Cintas planas abiertas 4m 1 Rollo alambre 1 Cortacables aislado grande
≥15 Chapas M12
Mosquetones HMS aluminio con seguro 3 Cintas planas abiertas 6m 2 Alicates universales 2 Destornillador de estrella aislado (Aisla
1 juego Martillo + llave plana
Puño 5 Anillos 80cm cordino Ø5 1 Llave grifa 2 Destornillador plano asilado (Aisla
TÉCNICA MATERIAL Pedaleta
– INVENTARIO
1 BRP TIPO
Bolsa de cuerda “BOLSA PROGRESION” con: 1 Llave inglesa 1 Caja taladro Hilti-Aperturas:
Croll 1 Cuerda dinámica 80m 1 Mordaza 1
DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN Cinta
DE GUADALAJARA
fijación Croll - FICHA TECNICA
5 MATERIAL – INVENTARIO BRP
Anillos 3m TIPO
cinta plana– cosida
CONSORCIO R2 15.11.2012–DE
PROVINCIAL Página
1 5
BOMBEROS - DIPUTACIÓN
Tenaza ferralla DE GUADALAJARA - FICHA TECNICA1MATERIAL – INVENTARIO BRPHilti
Mandril TIPOpara –broc
R2
TERIAL RESCATE EN ALTURA CAJA 2 MATERIAL RESCATE EN ALTURA CAJA DE HERRAMIENTAS RIESGO ELÉCTRICO – TALADRO-APERTURAS
Basic 5 Anillos 1,2m cinta plana cosida 1 Martillo teflón 1
escripción ID Cantidad 2Descripción Cintas planas abiertas 4m Cantidad 1 Descripción
Sierra metal 1 1 Par guantes dieléctricos Clase 0, Talla
Juego 11 (En
broca met
neses integrales tipo Petzl Navajo Gri-gri 1 10Saca de espeleo “SACA TRACCION”
Mosquetones con: c/ seguro
pequeños aluminio 2 2 Cortafríos
Hoja sierra metal 1 ≥1 Par guantes dieléctricos Clase 3, Talla 11 (En
Bro
ascos para trabajo en altura Poleas Rescue 5 Protectores de cuerda 1 1 PunteroJuego llaves fijas (12 llaves desde 6 hasta 32) ≥3 1 Rollos cinta
Mord a
asco con pantalla para víctima
ASAP+cinta absorberdora 1 Cuerda semi-estática 90m 2 1 Destornillador estrella
Flexómetro 5m ≥4 ≥1 Juegos clemas distintos
Fresatam
iángulo evacuación Polea Twin 1 Cuerda semi-estática 45m 3 1 Destornillador plano
Corta-alambres 1 1 Extractor fusibles (Aislamiento
Destornillado1
en rodillos protección cuerda Polea Tandem 2 Cuerda semi-estática 15m 2 1 Rollo cinta
Juegoaislante
llaves Allen 2 1 Llaves cruceta aisladas (Aislamiento 10
Destornillad
ntas portamateriales cada una con:Polea Protraxion 3 Cintas planas abiertas 2m 1 1 Rollo teflón
Juego llaves Torx 1 ≥3 Alicate aislado (Aislamiento 10
micas
osq. simétricos pequeñosCinta
aluminio c/ seguro
conexión rápida FAST 6 Cintas planas abiertas 4m 1 1 Rollo alambre
Lápiz 1 Cortacables aislado grande (Aisla 1
Mosquetones HMS aluminio
Cinta portamaterial con: con seguro 3 Cintas planas abiertas 6m 2 1 AlicatesLlave
universales
bujía larga (motoventilador) 2 Destornillador de estrella aislado (Aislamiento 1
Puño
Mosquetones hierro sobredim. con seguro 5 Anillos 80cm cordino Ø5 1 1 Llave grifa
Bujía generador 2 Destornillador plano asilado (Aislamiento 10
Pedaletabalconeo
Mosquetón 1 Bolsa de cuerda “BOLSA PROGRESION” con: 1 1 Llave inglesa
Bujía Holmatro 1 Caja taladro Hilti-Aperturas:
Placa Croll
multianclaje 1 Cuerda dinámica 80m 1 1 MordazaLima media caña 1 T
Cinta fijación Croll
Rescuecender 5 Anillos 3m cinta plana cosida 1 1 TenazaJuego
ferrallaBridas (tamaño grande) 1 Mandril Hilti para broca conven
Basic Antigiro 5 Anillos 1,2m cinta plana cosida 1 1 Martillo Rollo
teflón cinta americana 1 Llave m
ID M10
Maillones 2 Cintas planas abiertas 4m 1 1 Sierra metal
Martillo 1 Juego broca metal 5-6-8-1
Gri-gri
Maillones M6 10 Mosquetones pequeños aluminio c/ seguro 2 1 Hoja sierra
Mazo metal
pequeño ≥1 Broca Hilti 1
Bolsa verde con: Poleas Rescue 1 1 Juego llaves
Cúter fijas (12 llaves desde 6 hasta 32) 1 Mordaza de p
ASAP+cinta absorberdora
Parabolt M12 1 Flexómetro 5m ≥1 Fresa cerrajero
Polea Chapas
Twin M12 1 Corta-alambres 1 Destornillador estrella
o Polea Tandem
Martillo + llave plana 1 Juego llaves Allen 1 Destornillador plano
298Polea Protraxion 1 Juego llaves Torx ≥3
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
micas o radiog
Cinta conexión rápida FAST 1 Lápiz
nta portamaterial con: 1 Llave bujía larga (motoventilador)
CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA - FICHA TECNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012– Página 5
Mosquetones hierro sobredim. con seguro 1 Bujía generador
Mosquetón balconeo 1 Bujía Holmatro
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos
FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO
FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO
ARMARIOS LATERAL IZQUIERDO – DISPOSICIÓN GENERAL
ARMARIOS LATERAL IZQUIERDO – DISPOSICIÓN GENERAL
FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO

ARMARIOS LATERAL IZQUIERDO – DISPOSICIÓN GENERAL

ÓRGANOS NEUMÁTICOS
DISTRIBUCIÓN Y MANDO
MANGUERAS NEUMÁTICAS ÓRGANOS NEUMÁTICOS
ÓRGANOS NEUMÁTICOS
DISTRIBUCIÓN Y MANDO
COJINES

BOTELLA AIRE
DISTRIBUCIÓN Y MANDO
MANGUERAS NEUMÁTICAS

NEUMÁTICAS
PRESIÓN
COJINES

BOTELLA AIRE
BAJA PRESIÓN
BAJA PRESIÓN

COJINES

BOTELLA AIRE
BAJA PRESIÓN
MANGUERAS KIT NBQ
BAJA PRESIÓN
MANGUERAS KIT NBQ
BAJA PRESIÓN
COJINES
COJINES
ALTA PRESIÓN
BAJA

MANGUERAS KIT NBQ


MANGUERAS NEUMÁTICAS
ALTACOJINES
PRESIÓN ALTA PRESIÓN
MANGUERAS NEUMÁTICAS
LATIGUILLOS

MANGUERAS
MANGUERAS
LLAVE VASO CON CRUCETA GAS NATURAL

ESTRANGULADORES CORTE
GAS NATURAL ALTA PRESIÓN
LATIGUILLOS
ALTA PRESIÓN
LLAVE VASO CON CRUCETA GAS NATURAL

ESTRANGULADORES MANGUERAS NEUMÁTICAS CORTE


GAS NATURAL ALTA PRESIÓN
LATIGUILLOS TORRE HIDRANTE
LLAVE VASO CON CRUCETA GAS NATURAL

ESTRANGULADORES CORTE
GAS NATURAL
TORRE HIDRANTE

EXTINTORES

BOTELLAS AIRE
MOTOVENTILADOR
MOTOBOMBA
LANZAS, PROPORCIONADOR, TORRE HIDRANTE
REDUCCIONES, BIFURCACIONES
PROPAK

DEVANADERAS
Y LLAVES HIDRANTE

EXTINTORES

BOTELLAS AIRE
MOTOVENTILADOR

EXTINTORES
LANZAS, PROPORCIONADOR,
MOTOBOMBA REDUCCIONES, BIFURCACIONES
PROPAK
MOTOVENTILADOR LANZAS, PROPORCIONADOR,
MOTOBOMBA Y LLAVES HIDRANTE
PROPAK REDUCCIONES, BIFURCACIONES

BOMBAS ELÉCTRICAS
Y LLAVES HIDRANTE
GARRAFA COMBI GARRAFA

CAJA
HERRAMIENTAS

BOMBAS ELÉCTRICAS
CONSORCIO PROVINCIAL DEImagen
BOMBEROS 20. Disposición
- DIPUTACIÓN general
DE GUADALAJARA delTECNICA
- FICHA armario lateral
MATERIAL izquierdo
– INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012 – Página 7

FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO


GAR

FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO

BOMBAS ELÉCTRICAS
G

ARMARIOS LATERAL DERECHO – DISPOSICIÓN GENERAL


ARMARIOS LATERAL DERECHO – DISPOSICIÓN GENERAL
FICHA TÉCNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO

ARMARIOS LATERAL DERECHO – DISPOSICIÓN GENERAL

CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA - FICHA TECNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012–

CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA - FICHA TECNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.20
BOMBA MANUAL

TRIPODE
BOMBA MANUAL
BOMBA MANUAL

ALFOMBRA ELÉCTRICA
CAJA ESLINGAS
MALETIN ELÉCTRICO

CAJA ESLINGAS
MATERIAL RESCATE ENALARGADERAS
ALTURA
ELÉCTRICO

CAJA ESLINGAS
MATERIAL

MATERIAL RESCATE EN ALTURA


HERRAMIENTA MANUAL
HERRAMIENTA MANUAL

CONOS
CONOS
MATERIAL RESCATE EN ALTURA
RETRÁCTILES
RADIAL ELÉCTRICA
RETRÁCTILES
HERRAMIENTA MANUAL
RADIAL ELÉCTRICA
CONOS
CALZOS EN ESCALERA TALADRO - APERTURAS SIERRA DE SABLE
RETRÁCTILES
RADIAL ELÉCTRICA
CALZOSBALIZAS
EN ESCALERA TALADRO - APERTURAS SIERRA DE SABLE
LUMINOSAS CONJUNTO TRACTEL
GENERADOR
BOMBA EXCARCELACIÓN
MANGUERAS HIDRAULICAS CALZOS EN ESCALERA TALADRO - APERTURAS SIERRA DE SABLE
MOTORADIAL
CORTAPEDALES BALIZAS
MOTOSIERRA RESCATE
CALZOS ABREPUERTAS LUMINOSAS CONJUNTO TRACTEL
BOMBA EXCARCELACIÓN BALIZAS
MANGUERAS HIDRAULICAS LUMINOSAS CONJUNTO TRACTEL
MOTORADIAL
BOMBA EXCARCELACIÓN
CADENAS CUÑA CILINDRO
CALZOS
CORTAPEDALES MOTOSIERRA RESCATE
ABREPUERTAS
MANGUERAS HIDRAULICAS MOTORADIAL
HERRAMIENTA EXCARCELACIÓN CALZOS
CORTAPEDALES MOTOSIERRA RESCATE
ABREPUERTAS

CADENAS CUÑA CILINDRO


CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS - DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA - FICHA TECNICA MATERIAL – INVENTARIO BRP TIPO – R2 15.11.2012 – Página 6

Imagen 21. Disposición general del armario lateral derecho


CADENAS CUÑA CILINDRO
HERRAMIENTA EXCARCELACIÓN
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 299

HERRAMIENTA EXCARCELACIÓN
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

3.  Vehículos Forestales 3.2.  Auto-Bomba Forestal Pesado


3.1.  Auto-Bomba Forestal Ligero Vehículo adecuado para operaciones de salvamento en in-
cendios. Su uso se realizará en zonas rurales, carreteras y
Vehículo adecuado para operaciones de salvamento e incen- zonas forestales debido a que sus dimensiones y su bastidor,
dios en zonas rurales, carreteras y zonas forestales debido a tipo todo terreno con dos ejes motrices, le permiten acceso a
que sus dimensiones y su bastidor, tipo todo terreno con dos cualquier incendio, incluso forestal. Su dotación de material y
ejes motrices, le permiten acceso a casi cualquier zona. Su elementos extintores le permite resolver los siniestros de tipo
dotación de material y elementos extintores le permite resol- agrícola, rural o forestal. Su reserva de agua limitada, le hace
ver los siniestros de tipo agrícola, rural o forestal. Su reserva depender de abastecimientos próximos, vehículos nodriza,
de agua limitada, le hace depender de abastecimientos próxi- redes fijas, etc.
mos, vehículos nodriza, redes fijas, etc.
La configuración de la suspensión y sus neumáticos de ta-
cos todo terreno favorecen la conducción por terrenos no

Tabla 13. Características del Auto-Bomba Forestal Pesado


(BFP)
Vehículo Auto-Bomba Forestal Pesado (BFP)
M. Medio. Si su MTC es igual o inferior
Clasificación a 14 t
P. Pesado. Si su MTC es superior a 14 t
Categoría 3 Todo terreno
Tipo todo terreno con dos ejes motrices.
La distancia al suelo de los órganos o
Imagen 22. Auto-Bomba Forestal Ligero elementos suspendidos del bastidor, en
Bastidor
ningún caso deberá ser inferior a 400
La configuración de la suspensión y sus neumáticos de ta- mm. Los ángulos voladizos delantero y
cos tod o terreno favorecen la conducción por terrenos no posterior serán 35° como mínimo.
asentados, pero les perjudica en la conducción urbana y de Velocidad 85 km/h
carretera. Por este motivo, la velocidad en los traslados por Doble, con cuatro puertas y protegida
carretera deberá ser moderada y, en las mejores condiciones, por un sistema de autoprotección de
no superará los 85 km/h. agua pulverizada. Cuentan con una
Cabina
arco de seguridad alrededor de la cabi-
Tabla 12. Caracter. del Auto-Bomba Forestal Ligero (BFL) na para protección de sus ocupantes en
caso de vuelco
Vehículo Auto-Bomba Forestal Ligero (BFL)
Ubicado en la parte anterior de la ca-
Clasificación L. Ligero Faro orientable móvil
bina
Categoría 3 Todo terreno
Centrífuga y podrá accionarse por el
Doble, con cuatro puertas o sencilla para 3 Bomba hidráulica propio motor del vehículo o motor inde-
Cabina
personas pendiente
Faro orientable Generalmente con baja y alta presión.
Ubicado en la parte anterior de la cabina
móvil La mayor parte de las mangueras será
Instalación hidráulica
Centrífuga y podrá accionarse por el propio de pequeño diámetro, enrolladas o en
Bomba hidráulica
motor del vehículo o motor independiente devanadera para su fácil extensión
Generalmente con baja y alta presión. La Tomas auxiliares de Para poder variar la presión de los neu-
Instalación hi- mayor parte de las mangueras será de pe- aire máticos según necesidades del terreno
dráulica queño diámetro, enrolladas o en devanade- Instalaciones y cablea- Contarán con una protección para su
ra para su fácil extensión dos eléctricos, hidráuli- circulación por terrenos accidentados y
Tomas auxiliares Para poder variar la presión de los neumáti- cos y neumáticos de altas temperaturas
de aire cos según necesidades del terreno Deberá prevenir la proyección de chis-
Sistema de escape
Instalaciones y pas
Contarán con una protección para su circu-
cableados eléctri- Longitudinales de transmisión que ga-
lación por terrenos accidentados y de altas
cos, hidráulicos y ranticen el 50% de tracción en cada eje
temperaturas
neumáticos y de diferenciales trasero y delantero.
Bloqueo de ejes
Sistema de es- Con la posición bloqueo todo terreno
Deberá prevenir la proyección de chispas
cape habitualmente se desconecta el sistema
Longitudinales de transmisión que garan- ABS
ticen el 50% de tracción en cada eje y de Boca de aspiración Con filtro y tapón ciego retenido por
Bloqueo de ejes diferenciales trasero y delantero. Con la central cadena
posición bloqueo todo terreno habitualmente
Para neumáticos ya que su utilización
se desconecta el sistema ABS Sistema de protección
en terreno forestal podrá ser por zonas
de agua pulverizada
quemadas y/o calientes

300 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

asentados, pero les perjudica en la conducción urbana y de •• Versión Auto-Bomba Cisterna Espuma (BCE)
carretera. Por este motivo, la velocidad en los traslados por
Permitirá el ataque con agua o espuma con el monitor fijo del
carretera deberá ser moderada y, en las mejores condiciones,
vehículo a incendio y su protección con espuma simultánea-
no superará los 85 km/h.
mente, así como el lanzamiento de agua o espuma con el
vehículo en movimiento.
Su hará uso en incendios específicos que requieran grandes
cantidades de espuma como agente extintor y en la protec-
ción en caso de derrame de líquidos inflamables para los que
sea aplicable.

Tabla 14. Características de los Auto-Bomba Nodriza


Auto-Bomba Cisterna Agua (BCA)
Vehículo
Auto-Bomba Cisterna Espuma (BCE)

Clasificación P. Pesado

Categoría 1 Urbano

Variable según capacidad de la cisterna:


- Carga mínima 900 kg
Carga normalizada
- Peso mínimo disponible 500 kg
Imagen 23. Auto-Bomba Forestal Pesado - Volumen mínimo disponible 0,400 m3

9,5 m de longitud x 2,5 m de ancho x 3,25


4.  Vehículos Cisterna Dimensiones máxi-
mas
m de alto y 3,5 m de alto (con lanza moni-
tor fijo)

4.1.  Auto-Bomba Nodriza (Versiones Auto- Velocidad 90 km/h


Bomba Cisterna Agua y Cisterna Espuma) Auto bastidor Normal o con más de un eje motriz

Dirección Servo-asistida
Vehículo adecuado para operaciones de salvamento en in-
cendios y con unas dimensiones que le permiten una fácil Cabina Capacidad mínima de 3 personas
circulación por vías de acceso normales. Por su reserva de Remolque Dispondrá de un dispositivo para 1.500 kg
agua, potencia de la bomba hidráulica y material para instalar
Capacidad mínima:
mangueras puede efectuar una rápida acción en incendios,
Cisterna - 8.000 l (Versión BCA)
alimentando a otro vehículo o actuando directamente.
- 7.200 l (Versión BCE)

Equipo eléctrico Funcionará a una tensión nominal de 24 V

Dos faros orientables y móviles de 200 Mm


de diámetro, uno en la parte anterior de la
Luces
cabina y otro en la posterior del vehículo,
ambos con circuito eléctrico independiente
Dispondrá de las siguientes salidas de
impulsión:
Instalación hidráu-
- 4 de 70 mmd
lica
- 1 de 25 mmd conectada a la máxima
presión.

Centrífuga y podrá accionarse por el propio


Imagen 24. Auto-Bomba Nodriza Bomba hidráulica
motor del vehículo o motor independiente

Motobomba au- Centrífuga y con un motor acoplado siste-


Permitirá las siguientes maniobras en ambas versiones: lan-
xiliar ma monobloque
zamiento de agua con alimentación de cisterna, con alimen-
tación de red a presión directamente a la bomba o a través de Con capacidad mínima de 40 m de longitud
la cisterna, aspiración de agua desde una altura geodésica de manguera semi-rígida de 25 mmd y co-
de 7,5 m y lanzamiento o llenado de la cisterna, o ambas nexión independiente a la más alta presión
Devanadera fija
de impulsión de la bomba. En el extremo
simultáneamente.
libre de esta manguera irá acoplada una
•• Versión Auto-Bomba Cisterna de Agua (BCA) lanza con empuñadura de tipo pistola.

Permitirá el llenado de la propia cisterna a distancias y desni- Bocas de aspira- Dos bocas de 100 mmd para aspiración
veles superiores a los posibles con la propia bomba. ción central simultánea, o una de 125 mmd

En la dotación de la versión para agua, BCA, se incluyen Con lanza de 70 mmd o monitor portátil a
incendio situado a 100 m de distancia, 2
elementos para su propio abastecimiento de agua, aún en Ataque a fuego
lanzas de 45 mmd y 1 de 25 mmd a incen-
condiciones difíciles dada su utilización como nodriza espe-
dio situado a 100 m
cialmente.
sigue en página siguiente
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 301
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Tabla 14. (Sigue) Características de los Auto-Bomba Nodriza • Furgón de Equipo Acuático (FEA) y Furgón de Escalada
y Espeleología (FER)
Características específicas Auto-bomba Cisterna Espuma (BCE)
Adaptados a las necesidades que han de cubrir, de-
La instalación hidráulica dispondrá de
Sistema para elementos específicos que permitirán el ben llevar todo el material necesario para interven-
extinción con es- lanzamiento de este agente con instalacio- ciones de rescate subacuático o montaña y suelen ir
puma nes conectables a cualquier salida de la preparados para que el personal pueda ir vistiéndose
bomba. en su interior.

Mezclador-dosifi- Permitirá una dosificación variable y regu- • Ambulancia (AMB)


cador en bomba lable entre 0 y 5%

Caudal del líquido


Mínimo de 75 l/min
6.  Vehículos de altura
espumante

De material resistente a la corrosión e 6.1.  Seguridad y uso específico


inalterable a la acción de los agentes es-
pumantes líquidos usados con este fin. Para garantizar la seguridad de este tipo de vehículos debe-
Dispondrá de llave que permita el vaciado mos tener en cuenta algunas cuestiones importantes antes,
total, fácilmente desobturable. La boca de durante y después de su utilización en una intervención:
llenado por impulsión, de 25 mmd, estará
Depósito de líqui- provista de racor y una llave de cierre a 6.1.1.  Antes del uso
do espumante una altura de cómoda utilización desde el
suelo. Tendrá un dispositivo para impedir • El vehículo debe encontrarse en disposición de funcio-
el vaciado del depósito en caso de falsa namiento y circulación.
maniobra. Dispondrá de un indicador de
nivel visible desde el puesto de mando de • El conjunto de escalera deberá estar completamente re-
la bomba. cogido y apoyado en el portaescalera.
Capacidad mínima del depósito de 750 l
• El sistema de apoyo hidráulico deberá estar recogido
Instalado fijo sobre el techo, la parte móvil (lámparas testigo en los apoyos y apagado en la cabina
puede orientar y dirigir el chorro en todas de conductor).
direcciones. Ningún punto puede estar
• La toma de fuerza auxiliar deberá estar desconectada
situado sobre el suelo a una distancia del
vehículo superior a su longitud, en los 135° (lámpara testigo apagada en la cabina de conductor).
medidos a cada lado del eje longitudinal • La cesta de salvamento deberá estar abatida (lámpara
del vehículo en su parte delantera, y dos testigo apagada en la cabina de conductor).
Lanza-monitor veces su longitud en el resto.
La configuración de la boca de chorro • El equipamiento deberá estar completo.
permitirá lanzar agua en diversos chorros
• Los elementos del equipamiento y los módulos instala-
y espuma al 75% del caudal nominal de
la bomba y a la presión normal. Alcance dos deberán estar sujetos en sus alojamientos y todos
máximo medido sobre el suelo horizontal los bloqueos y enclavamientos debidamente cerrados.
será de 45 y 35 m como mínimo, para agua • El depósito de carburante deberá estar completamente
y espuma respectivamente
lleno

5.  Vehículos de rescate 6.1.2.  Durante el desplazamiento

• Las señales prioritarias deberán estar conectadas y ha-


Vehículos dotados con los elementos necesarios para el res- ciendo valer el derecho de paso, se deberá aplicar el
cate acuático y en carretera (equipos de separación y corte, código de circulación sin restricciones.
material sanitario). También se denominan furgones de sal-
vamento y su diseño, dotación y equipamiento va en función • El comportamiento durante el desplazamiento de una
de las necesidades de los servicios de bomberos. Este tipo autoescala no se debe comparar con el de un camión
de vehículos se puede montar sobre el chasis de un camión o bomba:
o furgoneta. • Debido a su elevado centro de gravedad, la autoes-
Pueden llevar una pequeña cisterna de agua, disponer de cala tiende a desviarse y a volcar en curvas que se
una toma de fuerza acoplada a un generador eléctrico o a un toman a gran velocidad.
grupo hidráulico de excarcelación, así como disponer de una • El radio de giro aumenta debido a que el conjunto
pequeña grúa y un cabestrante. de la escalera sobresale por encima de la cabina
del conductor.
Se clasifican principalmente en:
• La altura del vehículo es mayor de lo habitual debido al
• Furgón de Salvamentos Varios (FSV) conjunto de escalera.
Denominación genérica sobre cualquier furgón de trans- • No se debe transitar por puentes que no posean la sufi-
porte de salvamento adaptado a las necesidades que ciente capacidad de carga.
han de cubrir.
302 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

• Los túneles por los que transitemos deben poseer el an-


cho y alturas suficientes.

6.1.3.  Durante la intervención

• Conviene accionar el freno de estacionamiento, además


del freno de mano.
• Se deben conectar las luces intermitentes y las luces de
identificación (rotativos).
• Se debe acordonar la zona de trabajo de la autoescala
para proteger la zona de tránsito pública.
Es necesario asegurar que no accedan personas no au-
torizadas a la zona de trabajo de la autoescala.

6.1.4.  Elección del emplazamiento

Lo más importante a la hora de trabajar con un vehículo


de altura es el emplazamiento, porque de él va a depen- Imagen 26. Campo de trabajo horizontal
der, en gran medida, que todas las acciones posteriores Máxima y mínima extensión de apoyos
se realicen en las mejores condiciones posibles.
Valores de volado con cesta de salvamento puesta.

Máxima extensión de apoyos: el campo de trabajo es


Lo primero que se debe hacer a la llegada de una interven- una circunferencia (Hasta 360º)
ción es una primera valoración de dónde va a ser necesaria
Mínima extensión de apoyos: el campo de trabajo se
la vehículo de altura, parando en un lugar adecuado, valo- aproxima a una elipse.
rando accesos, fachadas afectadas, etc. Además, al elegir el
emplazamiento, se debe tener en cuenta que es más fácil
avanzar que retroceder y, también, que el espacio que esté
delante del vehículo de altura no podrá ser ocupado por otro
vehículo. Es muy importante conocer en este sentido las di-
mensiones de nuestro vehículo de altura en planta y con los
apoyos extendidos.

Imagen 25. Dimensiones del vehículo de altura

Para elegir el lugar más adecuado, conviene utilizar un me-


didor de distancias láser, que es un dispositivo portátil de ta-
maño similar a un móvil, que se utiliza para medir la distancia
entre objetos, que puede alcanzar recisiones de hasta 1 mm
y alcances de hasta 200 m Su manejo es muy sencillo y con-
siste en apuntar con el puntero laser de color rojo al objeto a
medir. A continuación se presiona el botón de medición y en
la pantalla aparece la distancia. Podemos medir distancias
horizontales, verticales y medidas desde un punto a un objeto
en línea recta independientemente del grado de inclinación. Imagen 27. Campo de trabajo vertical –Apoyo amplio

El campo de trabajo, que es propio de cada vehículo, es la


característica más relevante a tener en cuenta en este sen-
tido.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 303
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2)  Comprobar de forma visual el alcance hasta el


Tabla 15. Campo de utilización vertical M32 L-AS con
objetivo de acceso con cesta. Si existen dudas
cesta de rescate RC 300
sobre el alcance del vehículo de altura comprobar
Volado Máximo la distancia con laser.
Carga
Modo de funcionamiento (a partir del borde 3)  Con la distancia proporcionada por láser y
máxima exterior del platillo de
apoyo)
las fichas de campos de trabajo comprobar si
desde el punto seleccionado como centro de
Funcionamiento de cesta 3 personas estabilización del vehículo de altura (torreta de
A 19,1 m
con 3 personas (270 kg) vehículo de altura), esta alcanza hasta el objetivo
Funcionamiento de cesta 2 personas seleccionado.
B 20,1 m
con dos personas (180 kg)
4)  Ubicación definitiva en el lugar indicado:
Funcionamiento de cesta 1 persona
C 21,8 m • Posicionando el vehículo (pendiente menor
con una persoan (90 kg)
a 10º)
Funcionamiento de cesta
D 23,9 m • Cabina – Conexión toma de fuerza.
sin personas
Límite sin cesta de 1 1 persona •• Utilización del láser Hilti
E 25,7 m
persona (90 kg)
Con la utilización de un medidor láser se consigue saber
Funcionamiento de 12 personas
F 27,6 m con precisión la distancia horizontal (X) y vertical (Y)
puente (1.080 kg)
para poder entrar en la gráfica de campo de trabajo y
comprobar si no encontramos dentro de los parámetros
deseados, antes de ubicar y operar con el vehículo de
Para la correcta elección del emplazamiento del vehículo de
altura sin la certeza de si llegaremos o no al objetivo. El
altura, es necesario haber realizado una valoración previa
procedimiento a seguir es el siguiente:
que determine dónde tiene que quedar la torre, dónde van a
caer los apoyos, la ubicación de los obstáculos que impidan 1)  Encender el láser.
su despliegue, cómo salir entre coches, dónde debe parar, la
2)  Seleccionar la función: mediciones indirectas
superficie firme donde van a apoyar, dónde va a girar la torre- (distancia indirecta vertical II, 2 ángulos, 2
ta, ver si hay cables, ramas, o cualquier otra cosa que pueda distancias).
impedir el correcto uso una vez emplazada. Lo habitual y más
conveniente es que ésta información provenga de un efectivo 3)  Medir distancia horizontal (X).
que, desde el exterior, ayude al conductor con las tareas de 4)  Medir distancia oblicua (Z), sin modificar la
emplazamiento. posición del láser.

Del emplazamiento deriva la utilidad que se pueda dar al ve- 5)  El láser nos proporcionará la distancia (Y).
hículo en intervención y depende, por tanto, en cierta medida, 6)  Con las distancias X e Y comprobaremos en la
la estrategia de actuación. gráfica de campos de trabajo si es posible llegar al
Aunque algunas de las consideraciones siguientes cambian objetivo.
en función de las características específicas que tuviera el
vehículo de altura en cuestión, el CEIS Guadalajara regula el
procedimiento de emplazamiento para Autoescala, a través
de la siguiente serie de acciones:
•• Procedimiento de posicionamiento y ubicación

1)  Comprobar la accesibilidad hasta la posición


donde se quiere ubicar el vehículo de altura. En la
zona posible de ubicación comprobar visualmente
la pendiente y capacidad portante del terreno.
• Posicionar el vehículo lo más cerca posible
de la fachada donde se tiene que hacer la
actuación con el máximo de apoyos extendi-
dos (5,20 m). Imagen 28. Utilización del láser para la comprobación del campo de trabajo
• Una vez marcado el punto central para esta-
bilizar el vehículo, se debe comprobar don se •• Medidas de seguridad
posicionarán los apoyos. Se debe evitar que
• Entorno de los edificios (según CTE)
caigan sobre jardines, alcantarillado, arque-
• Pendiente máxima: 10%.
tas de riego o terrenos donde se prevea una
resistencia del terreno inadecuada, además • Capacidad portante carreteras España: 100
se debe tener en cuenta si existen líneas de N/cm2.
tensión aéreas en el campo de trabajo. • Cuidado con la resistencia del terreno en
• Si es posible posicionar el vehículo de tal ma- aceras, jardines, zonas de alcantarillado para
nera que se pueda girar 90º. cota 0, etc.

304 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

• Peso del vehículo • Se debe comprobar que:


• PMA (Vehículo de altura): 13620 kg • La estructura de la escalera no presenta daños.
• Punzonamiento máximo vehículo de altura debajo • El funcionamiento del sistema de apoyo hidráulico,
de los apoyos (según manual): 80 N/cm2. del puesto de mando principal y del puesto de man-
do de la cesta.
• La recomendación es utilizarla siempre con calzos
de madera. Requiere menor capacidad portante • El funcionamiento de las instalaciones eléctricas
que ABE. complementarias.
• Posición del vehículo en cuestas o inclinaciones del te- • Los cables de acero y las piezas de la escalera no
rreno presenten daños ni deformaciones.

• Ángulo máximo permitido = 10 º (17,6 %) 6.2.  Riesgos generales


• La escalera equilibra esos 10º a través de un bogie
central o torreta. Los riesgos generales derivados de la utilización de este tipo
de vehículos son:
• Si ha pendiente longitudinal (cuesta arriba-abajo,
no lateral), da igual posicionar al vehículo con el • Vuelco de la autoescala: solo está permitido trabajar
morro hacia arriba o hacia abajo, no limita la estabi- con una escalera giratoria si los apoyos están fijados de
lización como en ABE. forma adecuada, ya que su principal peligro es una es-
tabilidad deficiente.
• Si hay pendiente lateral, no puede eliminarse ex-
cavando o utilizando tacos para calzar el vehículo • Viento fuerte: el conjunto de la escalera puede balan-
porque las ruedas deben estar bien apoyadas. Por cearse y doblarse de manera descontrolada, poniéndo-
seguridad no se pueden superponer dos tacos (para se la estabilidad en peligro, con la aparición de rachas
evitar desplazamientos madera-madera). Si que de viento o un fuerte viento. Se debe tener en cuenta
pueden quitarse los calzos del lado que interese. que la velocidad del viento a un par de metros de altura
puede ser mayor que a ras de suelo. Con velocidades
de viento moderadas se pueden utilizar cables tensores.
• Sobrecarga: cuanto mayor sea la carga usada, menor será
la carga adicional. La cesta de salvamento no debe alojar
a más de 3 personas, aunque a lo largo del conjunto de la
escalera pueden repartirse un máximo de 8 personas.
• Tensión eléctrica: si la autoescala entra en contacto
con piezas con tensión eléctrica, como medida preven-
tiva, emplearemos solo calces que puedan conducir la
corriente. Sólo utilizaremos los calces suministrados con
el vehículo, estos conducen la corriente eléctrica garan-
Imagen 29. Medidas de seguridad en posicionamiento en cuestas del tizando la seguridad en caso de que se produzca una
vehículo de altura caída de tensión entre el vehículo y el suelo. En caso
de cable eléctrico, hasta que no se tenga la absoluta
En la maniobra del vehículo, el conductor debe situarse en seguridad de que está sin corriente, no se abandona-
el puesto de mando principal (torreta), por si surgiera algu- rá la autoescala, y una vez liberada del cable eléctrico,
na emergencia. Siempre que haya personas en la cesta, el se deberá controlar si presenta daños No debe tocar-
puesto de mando principal tiene que estar ocupado (cf. Jesús se ninguna pieza de alrededor, ni abandonar el puesto
Hurtado Dominguez. 2015) de mando principal o cesta de salvamento. Además, se
debe advertir a terceras personas que eviten acercarse
6.1.5.  Después de la intervención
o tocar el vehículo.
• Todos los elementos del equipamiento se deben estibar* • Deslizamiento de la autoescala: principalmente en su-
en los soportes previstos para ello. perficies de estacionamiento inclinadas debido a una me-
• Se deben cerrar todos los armarios para el material an- nor adherencia y, más aun, si se encuentran nevadas o
tes de iniciar la marcha. presentan restos de aceites. En caso de irregularidades

* Ver glosario Imagen 30. Autoescala (1)


Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 305
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

en el suelo (hielo, arena,…) podría ocurrir que la autoes- • Los movimientos del conjunto de escalera conllevan
cala llegara a deslizarse. Por ello, comprobaremos que la en todo momento el peligro de caída si no se adop-
superficie de inclinación no supere los 7º y no se deberán tan las debidas medidas de seguridad en cada caso.
emplear calces. También debemos tener especial cuida- • Es obligatorio el uso del arnés de seguridad al tra-
do si la inclinación de la superficie de estacionamiento en bajar con estos medios de altura.
el sentido de marcha supera los 14º, ya que la autoescala
• Otros posibles riesgos:
podría volcarse o deslizarse. Cuando se den estas situa-
ciones, no está permitido el uso de la autoescala. • Existe el peligro de que las personas se resbalen si
• Riesgo de caída: existe peligro de caída cuando la no se ha establecido la coincidencia de peldaños.
cesta de salvamento está inclinada. En caso de un fallo • Los movimientos de recogimiento y extensión del
de la supervisión de la inclinación, se detiene la cesta conjunto de la escalera conllevan el riesgo de con-
de salvamento a una inclinación aproximada de 10º y tusiones en manos y pies.
se bloquean todos los movimientos del equipo de res- • No es conveniente moverse en el interior de la ces-
cate en altura. Se deberá establecer comunicación ra- ta, por lo que se recomienda permanecer de pie y
diofónica con las personas en la cesta de salvamento y en calma.
tranquilizarlos. El operador de la autoescala no deberá
• Al poner en marcha el sistema de apoyo de la au-
abandonar el puesto de mando principal durante el fun-
toescala, existe riesgo de aplastamiento. Por ello,
cionamiento del equipo de rescate en altura y hay que
es necesario asegurar que no haya ninguna perso-
dejar que las personas en la cesta de salvamento des-
na el radio de acción del sistema de apoyo.
ciendan por el conjunto de escalera.
Cuando exista riesgo de caída, además se debe tener 6.3.  Partes y elementos de autoescalas y
en cuenta lo siguiente: autobrazos
• La cesta de salvamento se nivela con el control de
la cesta en sentido horizontal estando el equipo de
6.3.1.  Autoescala
rescate en altura en cualquier posición. •• Sistema Motriz
• Los fuertes movimientos basculantes del equipo de
Realiza la elevación, extensión y giro de los tramos de escala
rescate en altura pueden hacer que salgan despe-
en los modelos automáticos, y está constituido por una serie
didas las personas que se encuentren en la cesta
de bombas hidráulicas controladas desde el puesto de man-
de salvamento.
do. La elevación se consigue mediante cilindros hidráulicos,
• En caso de una inclinación lateral de los peldaños dotados de mecanismos automáticos de bloqueo en caso de
de la escalera respecto a la superficie de estaciona- fallo de presión. Los cables para la extensión y el retorno van
miento nadie debe subirse al conjunto de escalera. enrollados en unos tambores de accionamiento hidráulico con

Imagen 31. Autoescala (2)

306 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

un mecanismo de seguridad. El giro se efectúa, en la mayoría •• Utilización de la autoescala como grúa


de los casos, mediante un engranaje sinfín autoblocante, con
La autoescala permite esta posibilidad, teniendo un engan-
motor de aceite. Disponen de un dispositivo de emergencia
che para ello, en el tramo que no se desliza. En él hay un
para que, en caso de fallo de motor, pueda mantenerse en
pictograma que indica el máximo peso que se puede sus-
funcionamiento permitiendo su accionamiento a mano.
pender. Hay que tener en cuenta que estas maniobras son
•• Sistema de equilibrado muy peligrosas, ya que las autoescalas no se han pensado
para realizar funciones de grúa. Sólo se utilizarán en situa-
Está compuesto de los siguientes mecanismos:
ciones muy extremas, bajo la responsabilidad de un mando
• Bloqueo de ballestas en el eje trasero mediante un de bomberos, y no como trabajo normal o rutinario. Los giros
sistema de fijación de las hojas. deben efectuarse a velocidad lenta, controlando que la carga
• Estabilizadores o zancas que aumentan la superfi- no golpee el vehículo.
cie sustente para absorber los momentos de vuelco En casos muy excepcionales, existe la posibilidad de elevar
y transmitir los empujes que se generan al terreno. la escalera con carga colgada (en los tramos que se mue-
• Dispositivo de ajuste lateral para conseguir que ven), en cambio no es admisible bajar la escalera cuando
los peldaños de la escalera queden horizontales, tenga carga colgada.
aunque el chasis se encuentre inclinado. Se puede
•• Mandos de emergencia
realizar para ángulos de hasta 7 grados.
•• Juego de tramos Esta situación puede ocurrir al producirse una avería. Hay
dos tipos de averías principales:
Formados por perfiles tubulares de acero electro soldados
de manera estanca, para evitar la corrosión interior, y dise- • Fallo de los equipos de control de la escala (fallo eléctri-
ñados de manera que ofrecen la mínima superficie expuesta co): el motor del vehículo está conectado a través de la
al viento. Los tramos se guían entre sí deslizándose sobre toma de fuerza con la bomba hidráulica que proporciona
rodillos de material plástico y accionados por cables para la presión hidráulica a todo el sistema. Sin embargo, al fa-
extensión y recogida de la escala situados en los laterales llar los sistemas hidráulicos, la autoescala permanecerá
para evitar el acceso por el centro. El número de tramos varía bloqueada. Para poder recoger la escalera se dispone
en función de la dimensión de la escalera teniendo en cuen- de una recogida manual, que consiste en maniobras ma-
ta que cada uno de ellos tiene una longitud media de 9,50 nuales sobre ciertas válvulas que nos permiten dar paso
m, quedando solapados en el despliegue total unos 2,50 m. a la presión hidráulica y poder actuar sobre el movimien-
El tramo inferior puede venir dispuesto de un anclaje para to que nos interesa (torno de recogida y estirado, cilin-
efectuar elevación de cargas con un polipasto. El tramo su- dro hidráulico de elevación y bajado de la escala, piñón
perior cuenta con anclajes para las barquillas de salvamento hidráulico de giro izquierda-derecha de la escalera). Es
e instalación de lanzas monitoras, sistemas de iluminación, muy importante tener en cuenta que todas las segurida-
etc. Los peldaños van forrados con una cubierta de material des quedan anuladas, por lo que esto sólo se utilizará en
antideslizante. caso de avería para recoger la autoescala.

• Campos de utilización o de trabajo • Fallo del motor del vehículo o del sistema hidráulico (fa-
llo hidráulico): para la solución del problema de falta de
La autoescala tiene un campo de trabajo representado en un presión hidráulica, las autoescalas disponen de un sis-
diagrama que, normalmente, está ubicado en la torreta de tema de accionamiento manual. Mediante una palanca
maniobra. La posición de la autoescala se puede definir en que proporciona presión hidráulica suficiente para reco-
los siguientes parámetros: ger la autoescala, ponerla en “posición ruta” y ser lleva-
• Estado de los apoyos, si están extendidos o no. da a un taller especializado para su reparación.
• Grados de elevación. 6.3.2.  Autobrazos
• Grados de giro.
Están formados por un brazo principal telescópico en cuyo
• Extensión de la escalera.
extremo se soporta la cesta. Entre sus elementos principales
• Peso total que soporta, en la cesta y los tramos. destacaríamos:
Con estos parámetros, determinamos su campo de utiliza-
•• Sistema estabilizador
ción. En el momento en que se sobrepasan algunos de estos
parámetros, determinados y programados, se accionará una Consta de cuatro apoyos telescópicos tipo H con acciona-
señal acústica y se bloqueará. Sólo permitirá los movimientos miento hidráulico, que garantizan la total estabilidad de la pla-
que le vuelvan a los campos de utilización que normalmente taforma en cualquier posición normal de la cesta, se pueden
serán los de recogida y elevación. controlar de forma individual o simultánea.

•• Vientos para la utilización de autoescalas •• Sistema de brazos

Cuando el viento alcanza una velocidad de 25 km/h (intensi- Constituido por 3 brazos articulados que mediante un cilindro
dad 5 en la escala Beaufort), es conveniente utilizar vientos hidráulico controla los movimientos sincronizados de exten-
de amarre. Si alcanza los 55 km/h (intensidad 7 en la escala sión telescópicos. El brazo principal es telescópico, consta
Beaufort), se debe reducir la longitud de estiraje, según indi- de cuatro secciones y el movimiento de elevación se controla
quen los manuales de cada tipo de escala. mediante dos cilindros hidráulicos. El segundo brazo es el

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 307
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

que soporta el peso de la cesta y puede recogerse en un • Queda prohibida, salvo instrucción contraria de la direc-
ángulo de 180 grados hacia el brazo principal, para reducir lo ción, la utilización de la cesta con personal ajeno al per-
más posible la altura del vehículo en su posición de transpor- sonal operativo.
te. El tercero de los brazos es un pequeño brazo que forma • Se recomienda la realización de prácticas periódicas en
parte del sistema de nivelación de la cesta, también puede condiciones climáticas adecuadas, siguiendo el plan co-
desplazarse en un ángulo de 90 grados hacia el brazo de rrespondiente de maniobras del parque. También se reco-
soporte de la cesta. mienda la realización en espacios amplios sin pendiente,
con firme resistente y sin proximidad a cableado eléctrico.
•• La escalera del brazo

Está siempre dispuesta para su uso sin ninguna operación 7.  Vehículos auxiliares
previa, además el acceso a la cesta de trabajo se realiza des-
de la zona inferior de la escalera, facilitando en gran medida Los vehículos auxiliares son los siguientes:
el acceso a la misma sin dificultad alguna. Para las operacio-
nes de salvamento permite el ascenso y descenso de perso- a) Unidad de Jefatura (UMJ)
nas desde la cesta al suelo, en cualquier posición de trabajo
b) Vehículo de Mando y Comunicación( VMC)
de la plataforma.
c) Unidad de Inspección y Vigilancia (UIV)
•• El sistema hidráulico
d) Unidad de Inspección y Suministro (UIS)
Funciona mediante una bomba hidráulica de pistones de cau- e) Unidad de Transporte Pesado (UTP)
dal variable de altas prestaciones que es accionada por la
toma de fuerza del vehículo. f) Unidad mixta Personal y Carga (UPC)
g) Unidad transporte personal (BUS)
•• El sistema de reserva

En caso de avería de la bomba principal, existe un sistema


de reserva separado e independiente para permitir que se
realicen todos los movimientos de los brazos y de los apoyos
telescópicos con menor velocidad.

•• Monitor de agua

Consta de un mando a distancia y está provisto para todas


las operaciones de extinción.

Imagen 33. Vehículo Unidad Jefatura CEIS Guadalajara

Imagen 34. Equipamiento maletero Imagen 35. Salpicadero vehículo


vehículo Unidad de Jefatura Unidad de Jefatura

- 8.  Vehículos de remolque


Imagen 32. Autobrazo
Los vehículos de remolque son los siguientes:
6.4.  Revisiones y realización de prácticas
a) Remolque Escala Manual (REM)
Las labores de mantenimiento así como el calendario de limpie-
za de la autoescala están recogidas en la ficha de mantenimien- b) Remolque Motobomba (RMB)
to y en la programación semanal respectiva de cada parque.
c) Remolque Generador Espuma Ligera (REL)
Para la realización de prácticas con autoescala se tendrá en
d) Remolque Generador (RGE)
cuenta que:
e) Remolque Barcas Salvamento (RBS)
• El equipamiento del personal que vaya a manejar la autoes-
cala debe ser el correcto, ropa de parque, arnés y casco. f) Remolque Usos varios (RUV)

308 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Tipos de vehículos de bomberos. Normativa. Equipamientos

Este es un ejemplo de Ficha de Inspección de la Autoescala


Ejemplo

Tabla 16. Ficha de inspección de la Autoescala


Elementos a revisar Correcto Incorrecto Notas:

Estado No presenta daños.

Cesta Sujeción No presenta daños.

Cierres de trampilla de acceso No presenta daños.

Verifique que los peldaños se encuentren


Estado
en buen estado, sin dobleces ni roturas.
Peldaños Los peldaños deben estar limpios de cual-
Limpieza quier elemento que los haga ser más desli-
zantes de lo que el fabricante indica.

Verifique que los largueros se encuentren


Largueros Estado
en buen estado, sin roturas ni torsiones.

Cables de acero Estado No presentan daños ni deformaciones.

Pieza de la escalera Estado No presentan daños ni deformaciones.

Sistema de apoyo hidráulico Funcionamiento Funciona correctamente.

Puesto de mando principal Funcionamiento Funciona correctamente.

Puesto de mando de la cesta Funcionamiento Funciona correctamente.

Instalaciones eléctricas complementarias Funcionamiento Funciona correctamente.

Comprobar que está todo el equipamiento


Estado
Equipamiento previsto.

Limpieza El equipamiento debe estar limpio.

Imagen 36. Remolque Genérico

Imagen 37: Remolque de Rampa de carga de botella

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 309
CAPÍTULO

Bombas centrífugas
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Las bombas centrífugas, gracias a su rendimiento y presiones


alcanzadas, son el tipo más común en la industria química, Las ventajas principales de las bombas centrífugas son
servicios contra incendios y equipos de bombeo tradiciona- su caudal constante, presión uniforme, sencillez de cons-
trucción, tamaño reducido, ligereza, bajo mantenimiento
les. Este mecanismo ha desplazado a todos los demás por su
y flexibilidad de regulación. Uno de sus pocos inconve-
sencillez y fiabilidad, no sólo en los servicios contra incendios,
nientes es la necesidad de cebado previo al funciona-
sino también en todos aquellos casos en los que se muevan miento, ya que las bombas centrífugas, al contrario que
elevados valores de caudal y no se requieran presiones supe- las de desplazamiento positivo, no son autoaspirantes.
riores a 50 atm. Se fabrican en materiales como bronce, acero
inoxidable, fundición nodular y acero al carbono.
Son las bombas empleadas generalmente en los vehículos
de bomberos. La presión que transmite la bomba es inversa
al caudal que circula por ella. Esto la convierte en idónea para
trabajos de extinción ya que permite unos caudales acepta-
bles para unas presiones relativamente elevadas. Es lo que
se denomina relación H/Q.
Por el contrario, durante los trabajos de achique en casos de
inundaciones suele ser preferible lograr grandes caudales de
trabajo en perjuicio de la presión, cuyos valores suelen ser
menores.

1.  Características, funcionamiento y


etapas
Imagen 38. Bombas centrífugas
1.1.  Características
Básicamente, una bomba centrífuga lo que hace es transfor- 1.2.  Funcionamiento
mar la energía mecánica que transmite el motor del vehículo
Las bombas centrífugas constan principalmente de una en-
en energía hidráulica, es decir, en la energía potencial y ciné-
trada axial, un rodete y un colector o difusor con salida tan-
tica requerida. Su objetivo es lograr, mediante la aceleración
gencial. En su funcionamiento se distinguen las siguientes
del motor del vehículo, la suficiente presión para elevar el
fases:
agua del depósito del vehículo, o de la fuente necesaria para
la extinción, en unas condiciones de caudal apropiadas. • Por la entrada axial llega el agua a la bomba (eje del ro-
dete), proveniente del tubo de aspiración o de la cisterna
Las bombas centrífugas pueden bombear líquidos contenien-
del vehículo. Esta entrada tiene un distribuidor que hace
do sólidos en suspensión. Comunican al líquido una elevada
que el agua vaya en la dirección correcta con el fin de
energía cinética que se convierte en energía de presión de la
evitar o disminuir los juegos y las turbulencias.
forma adecuada. El caudal suministrado depende de la pre-
sión suministrada y es inversamente proporcional a esta, es • El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración
decir, a menores presiones mayor caudal y viceversa. Ofre- hasta la entrada del rodete, experimentando un cambio
cen un flujo sostenido (sin intermitencias) a presiones unifor- de dirección más o menos brusco, pasando a radial (en
mes y además permiten trabajar a velocidades relativamente las centrífugas) o permaneciendo axial (en las axiales),
elevadas. acelerándose y absorbiendo un trabajo. Los álabes del
rodete someten a las partículas de líquido a un movi-
Las bombas centrífugas mueven un cierto volumen de líquido
miento de rotación muy rápido, siendo proyectadas ha-
entre dos niveles; son pues, maquinas hidráulicas que trans-
cia el exterior por medio de un efecto combinado entre la
forman un trabajo mecánico en otro tipo hidráulico. Se pue-
fuerza centrífuga y la disminución de la sección de paso,
den construir en gran variedad de materiales resistentes a la
a medida que el agua se aleja del centro del rodete.
corrosión, o bien revestirse con caucho o plásticos.
• Se crea una altura dinámica, de forma que el fluido
Este tipo de bombas están compuestas por una cámara en
abandona el rodete hacia la voluta a gran velocidad, au-
forma de caracol que en su interior posee un disco central
mentando también su presión en el impulsor según la
llamado rodete. Éste, a su vez, posee pequeñas aletas llama-
distancia al eje. La elevación del líquido se produce por
das álabes (o difusores). Estos álabes comunican la energía
la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento
al líquido mediante su movimiento de rotación, a diferencia
de rotación.
de las de desplazamiento volumétrico o positivo [rotativas (de
engranajes, tornillos, lóbulos, levas, etc.) y alternativas de • Una vez en el exterior del rodete, el agua es recogida
pistón (de vapor de acción directa o mecánicas)]. por un difusor o colector (voluta) en el que la energía
cinética, debida a la velocidad del agua, se transforma
Este mecanismo de impulsión permite que el líquido obtenga
en energía potencial, es decir, de presión. Además este
energía cinética y la transforme en energía de presión para
colector tiene una salida de forma tangencial respecto al
así aumentar la velocidad de flujo, aunque el líquido, al cho-
rodete, por donde el agua pasa a las diferentes salidas
car con las paredes de la cámara, disminuye su velocidad
de la bomba.
haciendo que se pierda algo de energía.

312 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Bombas centrífugas

• Esta energía cinética produce una diferencia de presión • Una bomba de dos etapas tiene dos impulsores en serie
entre las secciones de succión y descarga de la bomba para servicios de carga media.
por conversión de la energía cinética en energía de pre-
• Una bomba de múltiples etapas tiene tres o más impul-
sión. Las presiones de succión y descarga de la bomba
sores en serie y es para servicios de carga alta.
dependen de la eficacia con la que tiene lugar esta con-
versión de una forma de energía en otra. La bomba centrifuga tipo es de una sola etapa, pero si se
coge el agua que sale de esta bomba y se hace pasar por la
• En este paso, los esfuerzos radiales sobre los cojinetes
entrada axial de otra bomba resultará que el conjunto de las
son mínimos ya que la carga desequilibrada sobre el ro-
dos (se ha realizado un acoplamiento) será una bomba de
dete es también mínima. Estos esfuerzos radiales se in-
dos etapas.
crementan a medida que el punto de funcionamiento se
separa del máximo rendimiento en una u otra dirección. Normalmente en la primera etapa se puede conseguir unas
Cuando el caudal de la bomba sobrepasa al correspon- presiones de 18-20 kg/cm2 y con dos etapas se pueden llegar
diente punto de máximo rendimiento, la presión necesa- hasta unas presiones de 20-30 kg / cm2 e incluso mayores.
ria para evitar la cavitación aumenta de tal manera que
Estas presiones hacen que los cojinetes y rodamientos
la cavitación se convierte en un problema potencial.
aguanten grandes fuerzas tanto radiales como axiales y, por
• Cuando el caudal descargado por la bomba desciende lo tanto, las bombas deben de tener rodamientos estancos
hacia el punto de la válvula cerrada (altura a caudal cero) que soporten el esfuerzo axial.
la recirculación del líquido impulsado dentro del rodete
Para intentar minorar estas fuerzas axiales se utilizan diferen-
es otro problema. Esta recirculación da lugar a vibracio-
tes sistemas de construcción:
nes y perdidas hidráulicas en la bomba y puede producir
cavitación. Por esto, es bueno limitar el intervalo de fun- • En unos casos se realizan unos agujeros al lado del cen-
cionamiento de las bombas entre el 60 y el 120% del co- tro del rodete para que este tenga tanta presión por un
rrespondiente punto máximo de rendimiento. Este inter- lado como por el otro.
valo puede ampliarse, especialmente en funcionamiento • En otros casos se construye un rodete de los denomina-
a bajas velocidades, pero deben tomarse precauciones dos laterales, que tienen palas o aspas en los dos lados
cuando se trabaje fuera de aquel. al mismo tiempo equilibrando las fuerzas axiales.
Las bombas centrífugas engendran energía hidráulica por • Otra solución para aminorar estas fuerzas es que dos
transformación de la energía mecánica que viene del exterior etapas trabajen en oposición respecto a las fuerzas, es
(motor), la cual se añade a la energía cinética y potencial del decir, si una etapa tiene la entrada por un lado la etapa
líquido que pasa a través de ellas. El proceso energético ocu- siguiente la tiene por el costado contrario.
rre en dos fases sucesivas más un paso previo:

1)  Es necesario hacer llegar previamente líquido


hasta la brida de entrada y además inundarla para
que la bomba pueda empezar a trabajar; este
paso previo se denomina cebado de la bomba.
2)  Por efecto del movimiento rotacional, se origina un
crecimiento de la energía cinética del líquido.
3)  El cuerpo de la bomba recibe el líquido salido del
rodete y por su construcción especial transforma
la energía cinética en presión, dirigiéndola al Imagen 39. Bomba de cuatro etapas
mismo tiempo hacia el exterior por la tubuladora
de descarga.

1.3.  Etapas
2.  Componentes y su funcionamiento
En las bombas centrífugas, como ya sabemos, el líquido au- Una bomba rotativa centrifuga está compuesta por dos gru-
menta su presión y velocidad al ser recogido en el centro de pos de elementos: rotativos y estacionarios.
un rodete y centrifugado por el giro de este. Al abandonarlo,
entra en el difusor de la bomba, donde cede parte de su ve- 2.1.  Componentes Rotativos
locidad pero aumenta su presión. Si el valor de la presión
2.1.1.  Impulsor o rodete
alcanzada es insuficiente pasa a un segundo rodete análogo
al anterior donde el proceso se repite, resultando un valor Es la parte giratoria principal que proporciona la aceleración
final de la presión que es la suma de los obtenidos en ambos centrífuga al fluido. Está formado por un conjunto de álabes
rodetes. A cada uno de estos elementos se les conoce con que pueden adoptar diversas formas, según la misión a la
el nombre de etapa y según las necesidades de aplicación que vaya a ser destinada la bomba. Estos álabes giran dentro
existen bombas de una o varias etapas. El número de etapas de una carcasa circular. El rodete es accionado por un motor
viene determinado por el número de impulsores: y va unido solidariamente al eje.
• Una bomba de una única etapa solo tiene un impulsor y El tipo de rodete interviene en las características de la bom-
es mejor para servicios de baja carga. ba. Un rodete con una anchura axial más grande que otro con
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 313
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

igual diámetro, tendrá mayor capacidad para poder dar un presión de la cámara es menor que la atmosférica, previene
caudal más grande. El rodete consta de una serie de álabes los escapes hacia la bomba, pero si la presión está por en-
curvados de tal forma que el flujo dentro de la bomba sea lo cima de la atmosférica, previene el escape de líquido hacia
más suave posible. Cuanto mayor es el número de álabes del fuera de la bomba.
rodete, mayor es el control de la dirección de movimiento del
líquido y, por tanto, menores son las pérdidas debidas a la 2.2.4.  Mecanismo de Cebado
turbulencia y circulación entre los álabes.
Mecanismo auxiliar capaz de crear un vacío para poder as-
pirar.
2.1.2.  Eje
Existen diferentes tipos y los más utilizados son:
Su principal función es transmitir el giro de partida durante la
operación, mientras se apoya en el impulsor y otras partes • De pistón alternativo: en la parte superior del cilindro
giratorias. Tiene que hacer este trabajo manteniendo una de- hay una válvula que permite sacar el aire que impulsa
flexión mínima entre las partes giratorias y estacionarias. El el pistón, pero no deja entrar el aire del exterior. Este
eje se compone de los siguientes elementos: sistema es el usado en la bomba Rosembauer y tiene
las siguientes ventajas: no necesita aporte de agua, es
• Manga del eje: Es la que protege de la erosión, corrosión
insensible a las bajas temperaturas y la calidad del vacío
y desgaste al eje.
realizado no se ve perjudicado por las posibles tempera-
• Juntas del eje: Su función es la de compensar el creci- turas ambientales.
miento axial del eje y poder transmitir el giro del impul-
sor, existen dos tipos: rígidas y flexibles.

2.2.  Componentes Estacionarios


2.2.1.  Carcasa
Generalmente son de dos tipos:
• Circulares concéntricas: utilizadas para cargas bajas y
capacidades altas. Tienen paletas deflectoras estacio-
narias que convierten la energía cinética en energía de
presión. Imagen 40. Pistón alternativo Bomba Rosembauer

• En Voluta: es un órgano fijo dispuesto en forma de ca-


racol alrededor del rodete, a su salida, de tal manera Es un sistema de propulsión especial. La bomba siempre
que la separación entre ella y el rodete es mínima en se encuentra en “stand by”, lo que permite reducir su des-
la parte superior, y va aumentando hasta que las partí- gaste y puede activarse en cualquier momento. La bomba
culas liquidas se encuentran frente a la abertura de im- de aspiración es accionada por la lámpara o la caja de
pulsión. Esto es, tiene una sección creciente hasta la cambios a través de una correa de chavetas. Durante el
salida. Tiene como misión, aparte de la transformación proceso de aspiración la correa se tensa sobre una pa-
de energías, recoger el líquido que abandona el rodete lanca y cuando finaliza la correa se vuelve a destensar.
a gran velocidad, cambiar la dirección de su movimiento
• De anillo de agua: con este sistema se consigue que se
y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.
produzca el vacío en los conductos de aspiración y que
La voluta aumenta el área de sección transversal en el
el agua llegue al cuerpo de bomba. Se compone de una
punto de descarga, reduciendo la velocidad del líquido
cámara cilíndrica que tiene dos lumbreras, comunicadas
y aumentando su presión. Además, ayuda a equilibrar
con los conductos de aspiración, cuerpo de bomba y con
la presión en el eje de la bomba, por eso trabaja mejor
el exterior mediante una válvula. Esta válvula permite que
a las capacidades recomendadas por el fabricante. En
el aire salga pero que no entre del exterior. El anillo de
muchas ocasiones se considera la voluta como un com-
agua ha de estar lleno antes de hacer el cebado y como la
ponente más de la bomba centrifuga.
rueda de paletas está girando, se produce sobre el agua
2.2.2.  Bocas una fuerza centrifuga que la proyecta sobre la periferia
de la cámara cilíndrica formando un anillo de agua de
Se encuentran a los lados de la carcasa y son perpendicu- espesor determinado. El excedente de agua sale por la
lares al eje. Existen dos tipos: de succión o aspiración y de lumbrera de comunicación con el exterior, entre las pale-
descarga o impulsión. tas se forman pequeñas cámaras de capacidad variable a
medida que la rueda de paletas va girando. Al pasar estas
2.2.3.  Cámaras de sellado o llenado cámaras, por delante de la lumbrera de comunicación con
Tienen la función de proteger la bomba contra escapes en el la bomba, se van haciendo más grandes y van dejando
punto donde el eje atraviesa la carcasa de la bomba. Es una un espacio vacío que se llena con el aire de los conductos
cámara separada de la carcasa de la bomba que forma una de aspiración. Posteriormente cuando pasan por delante
región entre el eje y la carcasa donde se instala el sistema de de la lumbrera en comunicación con el exterior, estas cá-
sellado. Se llama de seguridad o sellado porque generalmen- maras, van disminuyendo forzando al aire a salir hacia el
te se sella a la carcasa por medio de un sello mecánico. Si la exterior por esta lumbrera.

314 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Bombas centrífugas

40 atm lo que permite, entre otras ventajas, producir go-


tas de menor diámetro que facilitan la vaporización del
agua y la consiguiente mayor absorción de calor (efecto
niebla), resultando muy efectivo en la extinción. Sin em-
bargo, los caudales obtenidos en estas etapas de alta
son muy inferiores a los que se consiguen en la de baja,
cuya presión no suele exceder de 12 a 14 atm.
• Para que las bombas funcionen correctamente, han de
trabajar dentro de unos márgenes de giro determinados
por el fabricante. Estos se consiguen con una transmi-
sión desde el motor del vehículo a través de la toma de
fuerza. Esta toma de fuerza se hace de dos formas dis-
tintas que se comportan de forma diferente a la hora de
impulsar el agua, especialmente cuando está en movi-
miento, son las siguientes:
• Toma de fuerza posterior a la caja de cambios: para
Imagen 41. Bomba con sistema de Imagen 42. Depósito de agua del transmitir el giro del motor a la bomba con este sis-
anillo de agua sistema de cebado tema, es necesario que esté engranada una veloci-
dad en el camión, ya que, de lo contrario, la trans-
• De efecto Venturi: utilizan para su funcionamiento los misión se interrumpe en la caja de cambios.
gases de escape del motor, estos gases pasan por un
Para accionar la bomba con el vehículo estaciona-
estrechamiento aumentando su velocidad y produciendo
do, la caja de transferencia debe estar en posición
una depresión que hace salir el aire de los conductos de
de punto muerto. Por el contrario si lo que deseamos
aspiración.
es su funcionamiento con el vehículo en movimien-
to, esta se colocará en la posición que corresponda.
3.  Características específicas de las Cómo mínimo deberemos acoplar la selección de
marchas cortas y si las condiciones de terreno lo
bombas centrífugas de bomberos
exigen, seleccionaremos la tracción total.
Las bombas centrífugas utilizadas por los bomberos requie- Tiene como principal inconveniente el bajo rendi-
ren de unas características específicas que se recogen a miento y el desgaste adicional de la caja de cam-
continuación: bios que debe funcionar siempre, tanto si se conec-
• El caudal nominal de una bomba de incendios centrífuga ta como si no.
crea una presión de 10 bar a través del colector de im- • Toma de fuerza anterior a la caja de cambios: los
pulsión, aspirando a una altura geométrica de 6 metros, vehículos contra incendios intercalan la toma de
con un mangote de aspiración de 8 metros de longitud fuerza entre el motor y la caja de cambios, pu-
dotado de filtro en su extremo. La unidad de medida son diendo funcionar la bomba seleccionando el punto
metros cúbicos por hora (m3/h). muerto en la caja de cambios. El giro de la bomba
• Todas las bombas contra incendios son de aspiración en este caso, tiene una relación directa con el giro
axial, para evitar pérdidas de carga importantes en la del motor. Debido a sus ventajas se ha impuesto
aspiración. este sistema.

• Las bombas centrífugas que se usan en los cuerpos de En ambos casos, cuando se realice la maniobra de pro-
bomberos deben tener fundamentalmente dos caracte- yectar agua con el vehículo en movimiento debemos te-
rísticas: variabilidad de sus márgenes de funcionamien- ner la precaución de seleccionar una velocidad lo más
to tanto en caudal como en presión y la necesidad de as- cómoda posible, para no someter al bombero que está
pirar agua de cotas inferiores a la que ocupa la bomba. en punta de lanza a una fatiga excesiva. Como norma
general en ambos casos seleccionaremos las marchas
• En general, las bombas existentes en el servicio constan
más cortas y en el caso de que necesitemos aumentar la
de dos etapas, una de alta y otra de baja presión.
presión sin variar la velocidad del vehículo, lo haremos
• En la de alta, los valores obtenidos oscilan alrededor de seleccionando una marcha más corta.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 315
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

4.  Diferentes modelos de bombas centrífugas en los servicios de bomberos


Los modelos más usados en la actualidad en los servicios
de extinción de incendios son: bomba Rosenbauer, Godiva,
Barribi, Ziegler y Sides
4.2.  Bomba Godiva Prima P2-3010
4.1.  Bomba Rosenbauer

Imagen 43. Bomba Rosenbauer Imagen 44. Bomba Godiva Prima P2-3010

Tabla 17. Características de la bomba Rosenbauer


Rodetes y difusores de alta y baja presión en un cuerpo y montados sobre el mismo eje. Consta de una caja multipli-
Construcción
cadora incorporada. Cebado por pistón de doble efecto.

Aspiración: con 4,8 m de mangote (125 mm de diámetro) a 3 m de profundidad= 7 seg


Rendimientos:
En baja presión: 3000 l/ min a 10 bar
En alta presión: 400 l/ min a 40 bar
Régimen máximo: 4200 rpm en eje de bomba
Régimen de entrada: gracias a la caja multiplicadora incorporada, cualquiera a partir de las 1650 rpm
Datos técnicos
Sentido de giro: Derechas o Izquierdas según chasis.
Materiales: Carcasa, rodetes y difusores de aleación ligera especial resistente a la corrosión.
La etapa de baja presión y las tres de alta están montadas en serie sobre el eje de la bomba. La disposición opuesta
de los rodetes de alta y baja proporciona un equilibrio perfecto de la caja axial. El eje está fabricado en acero inoxi-
dable y gira en la caja de engranajes apoyados en dos cojinetes de bolas, y en el cuerpo de bomba apoyado en un
cojinete de agujas. Este cojinete tiene un conducto de lubricación que necesita un engrase una vez al año.

La bomba lleva instalado un cebador que proporciona el vacío necesario para producir la columna de agua. El ce-
bador de doble pistón está montado sobre la caja de engranajes y se acciona a través de una correa dentada y un
Cebador tensor de rodillo. Debe conectarse sólo para el proceso de cebado.
Este cebador se encarga de eliminar el aire de la bomba y aspirar el agua. Dependiendo del diseño puede conectar-
se manual o automáticamente.

Motor del vehículo que acciona la bomba a través de una toma de fuerza por medio de un eje y una caja de engra-
Caja de engranajes
najes. Proporciona la potencia necesaria en relación con la velocidad del motor y al caudal requerido.

El refrigerante del vehículo circula por una cámara independiente del cuerpo de bomba. Como éste está refrigerado
Refrigeración por la circulación interior del caudal de agua, se produce el enfriamiento del refrigerante que retorna de esta forma al
radiador.

Se monta una válvula selectora entre la parte de baja presión y la de alta presión. De esta forma se puede conseguir
un rendimiento óptimo en cualquier situación. El proporcionador de espuma de alta presión (opcional) está integrado
en esta válvula.
Válvula selectora Posición ND: Solo trabaja la parte de baja presión. Con esta desconexión se aumenta el rendimiento de la parte
ND-HD / HD baja.
-Posición ND-HD: Si se abre la conexión entre la parte de alta y la de baja es posible trabajar en alta y baja simul-
táneamente (en presión combinada). En esta posición se conecta el proporcionador de espuma y los carretes de
pronto socorro.

316 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Bombas centrífugas

Tabla 18. Características bomba Godiva Prima P2-3010 4.3.  Bomba Barribi MAP 20
Construida en bronce industrial, con eje de
acero inoxidable, soportado sobre dos cojinetes.
Tabla 19. Características bomba Barribi MAP 20
Tiene un rodete de baja presión y un solo rodete Construida completamente en bronce con eje
Construcción
de alta presión montados sobre el mismo eje. Construcción de acero inoxidable. Dotada aspiración de 100
Cebado por anillo de agua sin necesidad de mmd con dos salidas de baja y dos de alta.
aporte de agua desde el exterior.
Aspiración: pueden efectuarse operaciones de Un multiplicador de engranajes helicoidales,
cebado con 9 metros de mangote y una altura en baño de aceite incorporado en bomba de
manométrica de 7,8 metros en condiciones relación 30/18, hace posible la obtención de
normales de 760 mm de presión barométrica y plenas prestaciones a moderada velocidad de
40º C en un tiempo inferior a 30 sg, mejorando la línea de transmisión. Un segundo multiplica-
lo exigido en las normas UNE 23900. dor intermedio de relación 4/35, intercalado en
Datos
Rendimientos: la transmisión, permite el funcionamiento de la
técnicos
En Baja Presión: 3500 l/min a 8 bar Datos técnicos bomba aun a reducida velocidad de traslación
En Alta Presión: 350 l/min a 35 bar. del vehículo.
Régimen Máximo: por encima de 3500 rpm Baja Presión: Caudal 1800 l /min. Presión 8
aprox. en el eje de bomba. bar.
- Sentido de Giro: de derecha a izquierda, con Alta Presión: Caudal 250 l / min. Presión 40
opción a la inversa. bar.
Cuando la bomba es conectada, el eje del ceba- Máxima altura de Aspiración: 9,5 m
dor es activado por su disco de conducción de - Tiempo de cebado: 20 sg
fibra el cual conecta con la polea en el árbol del
rotor de la bomba. Es levantado por un cilindro El cebado se efectúa mediante una bomba de
de desactivación a medida que la bomba es anillo de agua movida por la bomba principal,
cebada y la presión comienza a aumentar en el a través de un embrague electromagnético
Cebador
interior de la bomba. Cebador que se puede acoplar a voluntad. Un depósito
El rodete del cebador de anillo de agua comien- auxiliar de agua garantiza que la bomba de
za así a girar, creando una depresión en el tubo cebado pueda siempre desarrollar su función
de aspiración. El aire es entonces extraído del bajo cualquier circunstancia.
tubo de aspiración, lo que hace que fluya el
agua al interior de la bomba. La refrigeración del motor se asegura me-
Cuando la bomba se deja en marcha a alta diante el paso de una derivación del agua
velocidad, con reducida descarga de agua, a del radiador del motor a través de un inter-
medida que la temperatura de la bomba aumen- Refrigeración cambiador de calor incorporado en la bomba,
ta a 45- 50º C la válvula de desahogo térmico pero dispuesto de tal forma que jamás pueda
Refrigeración mezclarse el agua de la refrigeración con la de
se abre para desviar agua o bien a tierra o al
tanque del vehículo o a un tanque de almacena- impulsión.
miento para su drenaje posterior, esto permite
que agua fresca circulante enfrié la bomba. Con dicha válvula en posición de cerrada
(palanca hacia la derecha del operador), se
Con dicha válvula en posición de cerrada (pa-
obtiene baja presión en todas las salidas de
lanca hacia la derecha del operador), se obtiene
impulsión de agua, exceptuando los carretes
baja presión en todas las salidas de impulsión Válvula
de pronto socorro. En cambio, con la válvula
Válvula de agua, exceptuando los carretes de pronto selectora
en posición de abierta (palanca hacia la iz-
selectora socorro. En cambio, con la válvula en posición
quierda) se obtiene presión en los carretes de
de abierta (palanca hacia la izquierda) se obtie-
Pronto Socorro y baja presión en las restantes
ne presión en los carretes de Pronto Socorro y
salidas.
baja presión en las restantes salidas.

4.4.  Bomba Ziegler


Tabla 20. Características de la Bomba Ziegler

Las bombas de etapas alta y baja están montadas


independientes (alta tres rodetes). Cuando se co-
necta la alta se realiza a través de un embrague
Construcción electromagnético. Esto representa una mayor vida
útil de la bomba al estar sometida a menos desgas-
te, la bomba de alta presión permanece en reposo
mientras no está conectada

Imagen 45. Bomba Ziegler


Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 317
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

4.5.  Bomba MAGIRUS MPH 230 Los instrumentos de control y maniobra están todos
ubicados en el puesto trasero y situados de tal forma que
pueden ser vigilados y actuados cómodamente por el servi-
dor de la bomba.

Tabla 21. Característ. de la bomba MAGIRUS MPH 230


Está construida en aleación ligera resistente a
la corrosión incluso del agua del mar, excepto el
eje o ejes, que son de acero inoxidable.
La estanqueidad se garantizar por un sistema
Construcción
que permite su puesta a punto por un proce-
dimiento sencillo de una forma inmediata, y
sin necesidad del desmontaje de sus órganos
fundamentales.
Centrífuga, de etapas múltiples y permite el
lanzamiento indistinto o simultáneo de agua en
Imagen 46. Bomba MAGIRUS MPH 230 baja o alta presión, sin que para ello se
exija otra manipulación que accionar las co-
rrespondientes válvulas de impulsión en bomba
La bomba no necesita de intercambiador de calor para su
o en las lanzas correspondientes. Proporciona
refrigeración, ya que el sistema MAGIRUS utiliza el agua de Datos técnicos
como un caudal nominal de menos:
circulación para este fin. Está preparada para trabajar a pleno
- 3.000 l/min a 10 bar, en Baja Presión
rendimiento y de forma continuada, todas las horas necesa- - 400 l/min a 40 bar, en Alta Presión
rias para solventar cualquier incendio sin riesgo de sobreca- Las características hidráulicas cumplen con lo
lentamiento, salvo que trabajara en seco, por deficiencias im- especificado por la norma UNE en su denomi-
previstas en la aspiración, o por cierre indebido y continuado nación Bbc 32/8 y 2,5/35.
de las bocas de impulsión, en cuyo caso un sensor de tempe- Está equipada con cuatro salidas de impulsión
ratura avisaría al operador mediante una alarma sonora, para de 2 1/2” con racor de 70 mm TB y válvulas de
que el operario corrija esta falsa maniobra. husillo anticebantes, así como dos salidas de
alta presión de diámetro 25 mm, provistas todas
El sistema de cebado funciona sin aportación de agua exte-
ellas de válvulas esféricas; en el caso de las
rior, es insensible a las bajas temperaturas. Siendo capaz de
salidas de 25 mm, una de ellas irá conectada al
realizar el cebado de la bomba con una altura geométrica de Cebador
carrete de primer socorro y la segunda se colo-
aspiración de 7,8 y 9 m de mangote en un tiempo inferior a cará debajo de la bomba a la altura del resto de
45 segundos en condiciones normales de presión y tempe- válvulas de impulsión.
ratura. Permite realizar esta operación a regímenes bajos de La aspiración desde el exterior está provista de
la bomba, con el consiguiente aumento de tiempo. Tiene un racor Storz, diámetro 110 mm. Todos los racores
sólo mando de accionamiento. están provistos de tapa retenida por cadena.

4.6.  Bomba Sides FP 2500+HP

Tabla 22. Características de la bomba Sides FP 2500+HP

Carcasa de bomba y rodetes en bronce marino resistente a la corrosión y a cualquier clase de agua incluso marina o
salobre. El eje está construido en acero inoxidable de alta resistencia mecánica.
De construcción tipo compacta pero con bombas independientes, dispone de un rodete para baja presión y dos para
Construcción
alta presión, montadas sobre ejes distintos y apoyados sobre rodamientos de bolas estancos.
Este sistema de bombas independientes montadas sobre ejes distintos, permite el funcionamiento en alta presión cuan-
do sea necesario de forma que una eventual avería en alta no inutiliza la unidad para seguir trabajando en baja presión.

Baja Presión: 3200 l / min a 8 bar


Datos técnicos Alta Presión: 400 l / min a 40 bar
-Régimen Máximo: 4250 rpm
Permite realizar cuantos cebados consecutivos sean necesarios con una altura de succión máxima aproximada de 7,5
metros en un tiempo inferior a 40 sg .
Actúa automáticamente desde las primeras revoluciones de bomba aspirando el aire que está en las tuberías y en la
Cebador
bomba, inundando a la bomba de baja presión que, como ya está girando, comienza a generar presión. Esta presión
misma cuando llega a 2 bar aproximadamente hace que el sistema de cebado quede bloqueado y deje de trabajar con
lo que se alarga la vida útil.

318 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Mecánica
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Principios básicos El ciclo teórico de funcionamiento de un motor de cuatro tiem-


pos y cuatro cilindros está compuesto por estas cuatro fases.
1.1.  Motores de combustión
Se denomina motor a aquella máquina que transforma cual-
quier tipo de energía en energía mecánica. En automoción
esta transformación produce el movimiento.

Imagen 48. Ciclo de trabajo de un motor de gasolina

• Primer tiempo. Admisión: en el tiempo de admisión la


válvula de admisión está abierta. El pistón inicia su mo-
vimiento en el PMS y desciende al PMI, momento en
el que la válvula de admisión se cierra. Los gases que
provienen del conducto de admisión entran en el interior
del cilindro gracias a la succión creada por el pistón, lo
que iguala la presión interior a la presión atmosférica.
Imagen 47. Motor de combustión
Tras recorrer el pistón una carrera el cigüeñal ha girado
Existen multitud de tipos de motores. Los que más se em- media vuelta.
plean en automoción son los motores térmicos de combus- • Segundo tiempo. Compresión: en el tiempo de compre-
tión interna, que son aquellos que transforman en su interior sión la válvula de admisión y la válvula de escape per-
la energía química de un carburante en energía mecánica manecen cerradas. El pistón inicia su movimiento en el
Los motores térmicos se dividen en: PMI y asciende al PMS, lo que comprime la mezcla sin
• Motores de explosión, que emplean como carburante la perder calor. Los gases quedan comprimidos en la cá-
gasolina. Existen dos tipos: mara de compresión. El pistón ha recorrido una carrera
y el cigüeñal ha girado media vuelta.
• Alternativos (de dos tiempos o de cuatro tiempos).
El rendimiento del motor es directamente proporcional a
• Motor rotativo Wankel.
la relación de compresión (Rc), la relación entre el volu-
• Motores de combustión (diesel), que emplean como car- men del cilindro y el de la cámara de combustión.
burante el gasoil.
• Tercer tiempo. Explosión: en el tiempo de explosión las
dos válvulas están cerradas y la mezcla comprimida está
1.2.  Motores de explosión
en la cámara de compresión. Mientras el pistón perma-
1.2.1.  Motores alternativos nece en el PMS salta la chispa en la bujía que inflama la
mezcla y produce un aumento de presión y temperatura.
a)  Motor de cuatro tiempos Los gases comprimidos tienden a escapar por el camino
más débil, desplazando el pistón una carrera en un mo-
Entendemos por tiempo el desplazamiento que efectúa el pis- vimiento descendente del PMS al PMI. El cigüeñal gira
tón entre el punto muerto superior (PMS) y el punto muerto otra media vuelta.
inferior (PMI), o viceversa. El punto muerto es el extremo de
la carrera de un pistón. Al tiempo de explosión se le denomina también tiempo
motor, porque es el único tiempo que produce trabajo.
Un motor de explosión de cuatro tiempos es aquel que reali-
za cuatro carreras para transformar la energía química acu- • Cuarto tiempo. Escape: en este tiempo se abre la válvu-
mulada en la gasolina en energía mecánica o trabajo. En un la de escape mientras el pistón se encuentra en el PMI.
motor de cuatro tiempos el encendido se produce mediante Al ascender al PMS el pistón desaloja los gases residua-
una chispa, que provoca la inflamación de la mezcla y el des- les, producto de la explosión, que se encontraban en el
plazamiento del pistón en cuatro tiempos. interior del cilindro a través de la válvula de escape. El
cigüeñal gira otra media vuelta.
Un ciclo es el conjunto de estos cuatro tiempos o fases, que
se denominan: En resumen, el ciclo teórico de un motor de explosión de cua-
tro tiempos consiste en la transformación de la energía quí-
• Admisión mica del combustible en energía mecánica o de trabajo que
• Compresión se realiza durante los cuatro tiempos del ciclo: dos vueltas del
• Explosión cigüeñal y cuatro carreras del pistón.
• Escape

320 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

b)  Motor de dos tiempos La primera carrera finaliza cuando el pistón llega al PMS y el ci-
güeñal ha dado media vuelta (180º). Las fases realizadas son:
Los motores de dos tiempos realizan un ciclo teórico comple-
to (admisión, compresión, explosión y escape) en solo dos • Barrido de gases residuales
carreras de pistón y una vuelta de cigüeñal. A diferencia de • Admisión de la mezcla en el interior del cárter
los motores de cuatro tiempos, que giran según el orden del
• Compresión de la mezcla en el cilindro
árbol de levas, los motores de dos tiempos son reversibles:
giran tanto a izquierdas como a derechas. II. Segunda Carrera
Habitualmente estos motores no disponen de válvulas. El ci-
lindro tiene tres conductos o lumbreras: Instantes antes de que el pistón alcance el PMS salta la chis-
pa en la bujía, y la inflamación de la mezcla termina cuando el
• Lumbrera de escape pistón alcanza el PMS. El pistón inicia entonces el descenso
• Lumbrera de carga hacia el PMI, cubre la lumbrera de admisión y comprime la
• Lumbrera de admisión mezcla pre-comprimida alojada en el cárter, al decrecer el
La lumbrera de escape y la lumbrera de carga se localizan, volumen con el descenso del pistón.
enfrentadas, cerca del PMI. Durante el movimiento del pistón Después se descubre la lumbrera de escape y los gases
entre el PMS y el PMI estas lumbreras son descubiertas y quemados, todavía en expansión, salen del cilindro. A con-
cubiertas por dicho pistón. La lumbrera de escape está colo- tinuación se descubre la lumbrera de carga y la mezcla pre-
cada en una posición más elevada que la lumbrera de carga, comprimida en el cárter penetra en el cilindro hasta que lo
por lo que el pistón descubrirá primero la lumbrera de escape. llena por completo.
La lumbrera de admisión está situada por debajo del PMI.
Cuando el pistón alcanza el PMI termina la segunda carrera,
Esta lumbrera también es cubierta y descubierta por el pistón,
durante la cual el cigüeñal ha dado media vuelta (180º). Así
pero por su situación nunca queda por encima de la cabeza
termina un ciclo de trabajo completo. Las fases realizadas en
del pistón.
esta segunda carrera son:
• Explosión y expansión de los gases
• Pre-compresión de la mezcla en el cárter
• Escape
• Llenado o carga del cilindro.

1.2.2.  Motor rotativo Wankel


El motor Wankel es un motor de combustión interna de cuatro
tiempos. El pistón o rotor (de forma triangular) proporciona un
movimiento rotatorio y es impulsado por la combustión que
tiene lugar en sus tres cámaras dispuestas radialmente. La
admisión de combustible y el escape de gases es controlado
por el propio giro del motor, sin necesidad de distribución.
El rotor, de forma triangular, gira sobre una leva excéntrica
Imagen 49. Ciclo del motor de dos tiempos
que transforma el movimiento rotatorio en movimiento alter-
nativo lineal y sus tres vértices mantienen un contacto perma-
I. Primera Carrera nente con la superficie interna de la camisa. Por cada vuelta
sólo es necesario que el rotor gire una tercera parte o, dicho
En la primera carrera el pistón asciende del PMI al PMS. Me- de otro modo, cuando el motor alcanza un régimen de 3000
diante la acción de barrido los gases frescos que entran a rpm, el motor gira a sólo 1000 rpm.
través de la lumbrera de carga expulsan los gases residuales
por la lumbrera de escape. El ascenso del pistón provoca el En cada una de las tres cámaras se desarrolla un ciclo de
cierre de la lumbrera de carga y, acto seguido, el cierre de la cuatro tiempos en una vuelta de rotor (3 ciclos por revolu-
de escape. En ese momento comienza la compresión de la ción). El motor rotativo da tres vueltas para completar un ciclo
mezcla en el interior del cilindro. en cada una de las tres cámaras.

Tras el cierre de la lumbrera de carga y la lumbrera de escape El funcionamiento de este motor se completa en cuatro fases:
se descubre por debajo del pistón la lumbrera de admisión.
• Fase 1 Admisión: el motor admite la mezcla de aire
En su carrera el pistón realiza por debajo de él una succión
+ combustible cuando uno de los vértices del rotor
que hace que la mezcla penetre en el interior del cárter.
descubre la lumbrera de admisión y otro de los vér-
En el cárter, de pequeñas dimensiones, se admite la mez- tices cierra la lumbrera cuando la admisión se ha
cla (aire, gasolina y aceite) y se realiza su pre-compresión. completado.
Se utiliza el sistema de lubricación por mezcla, que consis-
• Fase 2 Compresión: la mezcla ya dentro de la cá-
te en mezclar con la gasolina una cierta cantidad de aceite.
mara reduce su volumen y los gases se compri-
El sistema de refrigeración es generalmente por aire: se
men. La chispa que se produce entre las bujías
rodea el cilindro y la cámara de combustión con una serie
inicia la combustión.
de aletas.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 321
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Fase 3 Explosión: la combustión provoca un au-


mento de presión que impulsa el rotor, momento en
el cual se expanden los gases y uno de sus vértices
abre la lumbrera de escape.
• Fase 4 Escape: en este momento, los gases que-
mados son expulsados a gran velocidad. Esto hace
que disminuya el volumen de la cámara hasta que
otro de los vértices del rotor rebasa la lumbrera de
escape.

Imagen 51. Ciclo de funcionamiento motor diesel

•• Admisión
• El pistón desciende del PMS al PMI
• La válvula de admisión se abre en el PMS
• El cilindro se llena de aire
• En el PMI se cierra la válvula de admisión
• El cigüeñal ha dado media vuelta (180º)
• El pistón ha realizado una carrera
•• Compresión
• El pistón asciende hacia el PMS
• Las dos válvulas (admisión y escape) permanecen
cerradas
• Aumenta la presión de temperatura (600ºC) y el
carburante se autoinflama
• El tiempo termina cuando el pistón alcanza el PMS
• El cigüeñal ha dado media vuelta (180º)
• El pistón ha realizado una carrera
•• Explosión
Imagen 50. Diagrama de funcionamiento del motor Wankel
• Se inyecta el carburante finamente pulverizado
mientras el pistón está en el PMS. El carburante,
1.3.  Motores diesel al contacto con el aire caliente, arde espontánea-
Los motores diesel, al igual que los motores de explosión, mente y se quema durante la inyección, por lo que
son motores térmicos de combustión interna. Deben su nom- la combustión dura más que en un motor de explo-
bre a su inventor, el alemán Rudolf Diesel. sión.
• Las dos válvulas permanecen cerradas
El aire circula a través del filtro y llena los cilindros. A conti-
• La fuerza de expansión de los gases empuja el pis-
nuación el aire en los cilindros se comprime hasta que alcan-
tón con violencia hacia el PMI. El tiempo de expan-
za temperaturas cercanas a los 600 ºC. Al final de la compre-
sión también se denomina tiempo motor porque en
sión se inyecta el carburante, que al entrar en contacto con
él se realiza el trabajo
el aire, que se encuentra a una temperatura superior al punto
• El cigüeñal ha dado media vuelta (180º)
de inflamación de dicho carburante, se inflama. La combus-
tión dura el tiempo que se tarde en inyectar el carburante. • El pistón ha realizado una carrera
Para que se pueda alcanzar la temperatura de combustión la •• Escape
relación de compresión de estos motores es superior a la de
los motores de explosión. Como sólo se comprime el aire no • El pistón asciende desde el PMI al PMS
existe riesgo de detonación. • La válvula de escape se abre
• El pistón, en su recorrido ascendente, vacía el cilin-
Estos motores no llevan ni carburador (sustituido por un sis-
dro de gases quemados
tema de inyección) ni sistema de encendido (el carburante
• Al llegar al PMS, la válvula de escape se cierra
combustiona por autoinflamación).
• El cigüeñal ha dado media vuelta (180º)
1.3.1.  Ciclo teórico de funcionamiento • El pistón ha realizado una carrera

El ciclo teórico de funcionamiento en un motor diesel de cua- 1.3.2.  Ventajas e inconvenientes de los motores
tro tiempos es similar al ciclo del motor de explosión. La ener- diesel frente a los de explosión
gía térmica del carburante se transforma en energía mecáni-
ca en cuatro tiempos. Los motores diesel ofrecen ciertas ventajas e inconvenientes
respecto a los motores de explosión.

322 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

Tabla 23. Ventajas e inconvenientes de los motores diesel frente a los de explosión
Ventajas Inconvenientes
· Consume menos carburante y el precio del mismo es · Con la misma cilindrada ofrece menor potencia
menor · Produce más ruido (especialmente en frio) y mayor número de vibracio-
· La contaminación atmosférica es menor, ya que al in- nes
yectarse la cantidad exacta de carburante no se produce · En el arranque del motor se requiere de calentadores en el colector de
CO. admisión
· Ofrece un rendimiento térmico superior, ya que transfor- · Requiere mantenimiento con más frecuencia
ma en trabajo mayor cantidad de calor · Son motores más voluminosos y pesados, lo que implica mayor rigidez
· Sufre menos averías y su mantenimiento es más sencillo en el chasis y en los elementos de la suspensión
· Al trabajar a menos revoluciones el motor dura más · Su coste de adquisición es mayor, debido a que el equipo de inyección
· Su robustez lo hace muy adecuado para camiones y es más caro
autobuses · La reparación de las averías implica un coste mayor
· El peligro de incendio es menor al no producirse vapores · Se somete al cilindro a grandes presiones y a altas temperaturas, por
inflamables. lo que los elementos del motor (cilindro, pistón, biela) sufren más. Esto
· El par motor es más constante obliga a que la construcción deba ser más robusta y resistente.

1.4.  Tipología y nomenclatura de aceites

1.4.1.  Requisitos y características de los lubri-


cantes

Los lubricantes para motores deben satisfacer diferentes re-


quisitos:

• Reducir al máximo el rozamiento entre las piezas para


aumentar el rendimiento mecánico de las mismas
• Refrigerar el motor al eliminar gran parte del calor des-
prendido por el funcionamiento del mismo
• Proteger las piezas contra el desgaste y la corrosión
• Contribuir a la máxima estanqueidad de los segmentos
contra las paredes de los cilindros para evitar el paso de
los gases de combustión hacia el cárter Imagen 52. Llenado de aceite

• Evacuar las impurezas y contaminantes que se forman, Lo primero que se debe considerar al elegir un lubricante es
lo que evita la acumulación y aglomeración de depósitos su viscosidad. Siempre se elegirá en función de la tempera-
Las características principales para realizar estas funciones tura ambiente del lugar de trabajo del motor. Se debe tener
de manera óptima son: viscosidad, fluidez y calidad (aditivos): muy presente que la viscosidad puede ser vital para el motor
y, en casos límite, se debe optar por la viscosidad en lugar
a) Viscosidad de la calidad.
La viscosidad indica la tendencia de un lubricante a espesar- b) Fluidez
se a medida que se enfría y a fluidificarse a medida que se
calienta. El punto de fluidez indica la temperatura máxima a la que el
lubricante fluye sólo con la ayuda de la gravedad. Con el fin
La viscosidad varía en función de la temperatura de forma
de conservar la fluidez se toma la temperatura más baja posi-
inversamente proporcional. El índice de viscosidad es la me-
ble (aproximadamente -15ºC).
dida de los cambios de viscosidad con los cambios de tem-
peratura. c) Aditivos
El motor sufre su máximo desgaste durante el arranque en Los aditivos son sustancias de determinadas composiciones
tiempo frio, debido a que el lubricante, por ser viscoso, fluye químicas que se utilizan para reforzar una característica na-
lentamente por los conductos de engrase y llega tarde a los tural del lubricante o para aportar una nueva característica.
órganos que se encuentran en movimiento. Una viscosidad
Los aditivos se usan para:
demasiado alta ocasiona problemas de arranque en frio del
motor al reducir la lubricación de los segmentos. Una viscosi- • Disminuir la relación entre la viscosidad y la temperatu-
dad demasiado baja no es suficiente para asegurar la forma- ra, lo que permite baja viscosidad a bajas temperaturas
ción de una capa bastante resistente, y ocasiona problemas y alta viscosidad a elevadas temperaturas
de pérdidas de compresión por no realizar un sellado eficien-
• Proporcionar estabilidad química y resistencia a la oxi-
te de los segmentos.
dación

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 323
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Disminuir el punto de fluidez • Lubricantes multigrado


- Aumentar el poder adhesivo y la resistencia a la pre- • Lubricantes al grafito o molibdeno: se emplean para el
sión rodaje de motores

1.4.2.  Clasificación de los lubricantes c) Por el tipo de servicio (sistema de clasificación API)

Los lubricantes se pueden clasificar por distintas característi- La clasificación para motores por tipo de servicio la establece
cas: el API (Instituto Americano de Petróleo) y en ella se diferencia
entre calidades de motores de gasolina (S) y motores diesel
• Por su viscosidad o comercial (C).
• Por su calidad
Son las especificaciones de referencia en el continente ame-
• Sistema de clasificación API ricano y en el continente asiático. Es una clasificación se-
• Sistema de clasificación ACEA cuencial (una especificación posterior engloba a la anterior) y
• Aceites convencionales y sintéticos su orden es alfabético.

a) Por su viscosidad • SJ: para motores de gasolina en modelos actuales y an-


teriores a 1996. Sustituye a la clasificación SH.
La SAE (Society of Automotive Engineers) es el organismo
norteamericano que establece la clasificación de los lubri- • SL: para motores fabricados a partir de 2001. Represen-
cantes por su viscosidad. Se definen diferentes rangos de ta un aumento de control de la oxidación Sequence IIIF.
viscosidad, medidos a una temperatura determinada para lu- • SM: para todos los motores en uso en la actualidad. Al-
bricantes de cárter con independencia de que el motor sea de gunos aceites SM tienen la clasificación Energy Conser-
gasolina o diesel. El número SAE más alto indica el lubricante ving. Los aceites SM están diseñados para:
de mayor viscosidad.
• mayor resistencia a la oxidación
El número (o grado) SAE indica única y exclusivamente la
• mayor protección contra depósitos
viscosidad del lubricante, sin valorar ni su calidad, ni su tipo
ni el servicio que presta. • mayor protección contra desgastes
• mejor rendimiento a bajas temperaturas.
Los fabricantes de motores ofrecen unas recomendaciones
en función de las condiciones climatológicas para determinar • CF: para motores diesel de inyección directa, atmosfé-
cuál es el grado SAE adecuado. ricos o sobrealimentados, que incluso pueden utilizar
En la clasificación SAE figura junto a algunos grados la letra combustible con alto contenido en azufre. Satisfacen los
W (invierno), que indica que ese lubricante puede ser em- requerimientos obsoletos CD y CE. Controlan:
pleado a bajas temperaturas. Los grados SAE que no inclu- • los depósitos en los pistones
yen la letra W se usan a temperaturas más elevadas.
• los desgaste y protección de elementos de cobre
Los lubricantes monogrado corresponden a los grados SAE
0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W, 30, 40, 50. Los lubrican- d) Sistema de clasificación ACEA para lubricantes
tes multigrado se denominan con dos grados SAE: 10W30,
Las normas más recientes de ACEA han unificado los niveles
15W40, 5W50, etc. Por ejemplo, un SAE 15W-40 indica que
de calidad de los productos en los motores gasolina (A) y en
el lubricante se comporta como un SAE 15W para bajas tem-
los motores diesel (B). Las nuevas ACEA C, para lubricantes
peraturas y como un SAE 40 para altas temperaturas.
bajos en cenizas, son el resultado de las normas EURO IV.
Los lubricantes multigrado tienen significativas ventajas so-
bre los monogrado: • A1/B1: aceite para motores de gasolina o diesel que han
sido diseñados para utilizar aceites de baja fricción y
• Proporcionan un arranque fácil y un caudal adecuado baja viscosidad.
de lubricante en tiempo frio. De esta forma disminuye
el desgaste de las piezas móviles del motor lubricadas • A3/ B3: aceites de viscosidad muy estable para moto-
res de gasolina y diesel con inyección directa y mante-
• Son más versátiles. Permiten unificar entre diversos ve- nimiento extendido, así como para motores que utilicen
hículos de diversas flotas el lubricante a utilizar. aceites de baja viscosidad con periodos de manteni-
b) Por su calidad miento de un año o servicio severo.

En función de sus propiedades los lubricantes se dividen en: • A4/B4: aceites de viscosidad muy estable para motores
de gasolina y diesel con inyección directa y manteni-
• Lubricantes regulares: no llevan aditivos y se usan en miento extendido (incluye todas las aplicaciones B3).
trabajos moderados corrientes
• A5/B5: aceites de viscosidad muy estable para motores
• Lubricantes Premium: llevan aditivos químicos para me- de gasolina y diesel de altas prestaciones y con mante-
jorar su resistencia a la corrosión y a la oxidación nimientos extendidos, así como para motores prepara-
• Lubricantes detergentes: llevan gran cantidad de adi- dos para aceites de baja viscosidad y reducida fricción.
tivos que impiden la formación de depósitos sobre las • C1: lubricantes diseñados para ser compatibles con mo-
superficies metálicas tores de altas prestaciones diesel y gasolina, equipados

324 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

con convertidores catalíticos y sistemas de post-trata- • Deben rodar de forma segura y duradera proporcionan-
miento de gases (DPF O TWC), que requieran la utiliza- do el mayor placer de conducción.
ción de aceites LOW SAPS (contenido de cenizas sulfa-
• Deben guiar con precisión al vehículo en cualquier tipo
tadas por debajo de un 0,8%, fosforo inferior a 0,8%, y
de suelo y bajo cualquier condición climática.
limite de azufre admisible en 0,2%), de baja viscosidad,
baja fricción y HTHS superior a 2,9 mPa. • Deben amortiguar las irregularidades del firme para ase-
gurar la duración mecánica del vehículo y el confort del
• C2: lubricantes diseñados para ser compatibles con mo-
conductor y de los pasajeros.
tores de altas prestaciones diesel y gasolina, equipados
con convertidores catalíticos y sistemas post-tratamien- • Deben mantener el mejor nivel de prestaciones durante
to de gases con restricciones en cenizas superiores a su vida útil.
los C1, de baja viscosidad y baja fricción.
1.5.1.  Estructura del neumático
• C3: lubricantes diseñados para ser compatibles con mo-
tores de altas prestaciones diesel y gasolina equipados La estructura de un neumático está formada por los elemen-
con convertidores catalíticos y sistemas post- tratamien- tos que se detallan a continuación:
to de gases con restricciones en cenizas superiores a
los C1.A diferencia de los C2, estos aceites tienen un
alto HTHS.
• C4: lubricantes con SAPS 1 bajo de la mejor calidad.
Están diseñados para su uso en motores de gasolina
de alto rendimiento y diesel para trabajo liviano donde
se utilizan sistemas de mantenimiento posterior avan-
zados, como la filtración particulada diesel (DPF) y los Imagen 53. Estructura de un neumático
catalizadores de tres vías (TWC). En general los aceites
ACEA C4 son SAE 5W-30 basados en aceites base API • Revestimiento de goma interior: es una capa de cau-
Grupo III, con requisitos de rendimiento adicionales en cho sintético, situada en el interior del neumático, que
áreas como la detergencia*, la oxidación y la durabilidad. hace la función de cámara de aire estanca. 
e) Aceites convencionales y sintéticos • Carcasa: es una estructura flexible formada por hilos
(textiles o de acero) embutidos en goma que forman ar-
Los aceites convencionales son el resultado directo de la
cos rectos y se enrollan en el aro del talón del neumáti-
destilación del petróleo, mientras que los aceites sintéticos
co. Sobre la carcasa se colocan el resto de lonas y ca-
se fabrican en laboratorios a partir de de compuestos de bajo
pas de goma que forman el neumático. En una carcasa
peso molecular y con unas propiedades determinadas.
de neumático hay aproximadamente 1400 cables, cada
Un aceite sintético siempre será mejor que uno conven- uno de los cuales es capaz de resistir una fuerza de 15
cional, ya que: kg Sus funciones son:
• Trabaja adecuadamente a temperaturas extremas • Soportar la carga y la velocidad con ayuda de la
(es más o menos fluido en función de las condi- presión
ciones) • Participar en la estabilidad y el confort
• Es menos volátil • Participar en el rendimiento y eficiencia energética
• Dura más de la cubierta
El aceite sintético es más delgado que el natural, por lo que • Zona baja: transmite la potencia (par motor) del vehícu-
no se recomienda su uso para coches viejos  o con mu- lo hacia la zona de contacto con el suelo en la acelera-
chos kilómetros recorridos. ción y en la frenada de la llanta.
• Aro de talón: forma parte de la cubierta que se fija y
1.5.  Tipología y nomenclatura de los
ajusta a la llanta. Está formado por un cable de acero
neumáticos inextensible cuya forma y proporción depende de la di-
El neumático es un producto de alta tecnología que constitu- mensión y tipo de neumático. En él se enrolla la lona
ye el único punto de unión entre el vehículo y el suelo. La su- carcasa. Un aro puede soportar hasta 1800 kg sin riesgo
perficie de contacto del neumático es reducida, apenas unos de rotura. Sus funciones son:
centímetros y equivale a la superficie de una tarjeta postal. • Fijar el neumático a la llanta.
Las principales misiones de los neumáticos son:
• Garantizar la estanqueidad del neumático.
• Deben soportar el peso del vehículo y resistir las sobre- • Transmitir el par motor en los esfuerzos de acele-
cargas dinámicas que se producen en la aceleración y ración y frenada.
la frenada.
• Banda de rodadura: es la parte del neumático que está
• Deben transmitir la potencia útil del motor y los esfuer- en contacto con el suelo. Es una capa de goma con una
zos en curva, en aceleración y en frenada. serie de ranuras que forman el dibujo o escultura. La
banda de rodadura soporta esfuerzos muy importantes.
* Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 325
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Sus funciones son: 1.5.2.  Dibujo del neumático


• Proporcionar adherencia (agarre, grip) en suelo El dibujo o escultura del neumático es muy importante para:
seco y mojado. la adherencia, la capacidad de frenada, las prestaciones y la
• Ofrecer duración y resistencia al desgaste y a las seguridad (en especial en condiciones meteorológicas des-
agresiones. favorables).
• Participar en la baja resistencia a la rodadura. Para valorar el dibujo de un neumático hay que conocer su
• Participar en el confort acústico (sonoridad en el comportamiento en mojado y seco.
rodaje).
a) Comportamiento del neumático en mojado
• Participar en la dirección y manejo del vehículo.
La función esencial de la escultura del neumático en mojado
• Mejorar la estética, relevante para muchos usua-
es expulsar el agua de la zona de contacto. Cuanto más re-
rios.
cortado sea el dibujo y cuantos más canales tenga la escul-
• Flanco: es la zona comprendida entre la banda de roda- tura del neumático, mayor será su capacidad para almacenar
dura y los talones de la cubierta. El flanco representa la y bombear agua entre la zona de contacto y la superficie de
altura de la cubierta. Sus funciones son:  la carretera.
• Soportar la carga La forma del dibujo de la escultura (simétrica, direccional, asi-
• Soportar las constantes flexiones mecánicas métrica) determina la rapidez con la que se expulsa el agua
• Ofrecer resistencia a los roces y a las agresiones de la zona de contacto. Sus laminillas son pequeñas ranuras
• Participar en la estabilidad y en el confort en la superficie de la goma del neumático que mejoran la
tracción en superficies mojadas o heladas. Funcionan como
• Lonas de cima: constituidas por cables metálicos re-
limpiaparabrisas y ayudan a que las aristas y las entalladuras
vestidos de goma, se colocan sobre la carcasa para for-
del neumático expulsen el agua.
mar un cinturón que garantiza la resistencia mecánica
del neumático a la velocidad y a la fuerza centrífuga. El La escultura del neumático recoge el agua y la desplaza de la
cinturón está formado por lonas cruzadas en oblicuo y zona de contacto en solo unos milisegundos. Por ejemplo, un
pegadas una sobre otra. El cruce de sus hilos con los neumático de dimensiones 195/65 R 15 puede desplazar casi
de la carcasa forma triángulos indeformables, que ga- quince litros de agua por segundo.
rantizan la rigidez de la cima. Las lonas de cima deben:
b) Comportamiento del neumático en seco
• Ser rígidas en sentido circunferencial para no ex-
Una característica relevante para el control del vehículo es
tenderse bajo el efecto del centrifugado y para con-
la rigidez de la escultura y se obtiene gracias a su perfil. Un
trolar el diámetro del neumático.
perfil plano con hombros cuadrados proporciona un excelen-
• Ser rígidas en sentido transversal para resistir los te soporte en los giros.
esfuerzos de deriva.
Cuanto menos recortado sea el dibujo más goma del neumá-
• Ser flexibles en sentido vertical para “beberse el
tico estará en contacto directo con el suelo, lo que permitirá
obstáculo”.
que el agarre sea mayor. Los tacos de goma limitan la movi-
lidad de la escultura.

Imagen 54. Partes de un neumático

326 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

Los bloques de goma, atravesados por múltiples laminillas, La normativa exige que se incluya en el flanco del neumático
reducen la rigidez de la escultura. Para paliar este efecto se el nombre del fabricante (1) y el tipo de neumático (2).
introducen lamillas tridimensionales, que se agrupan cuando Ancho del neumático (3): la anchura de un neumático se indi-
soportan una carga. ca en intervalos de 10 milímetros. La anchura real puede di-
ferir de la marcada por los márgenes de tolerancia aplicados
1.5.3.  Leer un neumático
en el proceso y depende de la anchura de la llanta sobre la
En el flanco del neumático se inscriben una serie de nú- que va montado.
meros, letras, símbolos y códigos que proporcionan in- Los neumáticos convencionales tienen una anchura de entre
formación útil y relevante sobre la capacidad del neu- 125 mm (por ejemplo, 125/80 R 12) y 335 mm (por ejemplo,
mático. Las características técnicas del neumático están 335/30 R 19). Los neumáticos especiales, como los neumáti-
determinadas en el reglamento de vehículos. Los neumá- cos TD de Dunlop o los neumáticos TRX o TDX de Michelin,
ticos de turismo  están unificados en Europa conforme al alcanzan un ancho de 160 mm a 240 mm.
reglamento 30 de la ECE.  Los elementos de identificación
de un neumático son los que ilustra la siguiente imagen: Aunque la estandarización de los neumáticos permite en teoría
montar la mayoría de los neumáticos sobre llantas de diversas
anchuras, es importante respetar lo indicado en la documenta-
1. Fabricante del neumático (marca) ción y el manual de servicio del vehículo. Es posible que las di-
2. Tipo de neumático y diseño de la banda de rodadura ferencias de ancho provoquen que sólo se puedan montar los
neumáticos de un fabricante concreto en cierto tipo de vehícu-
3. Ancho del neumático (en milímetros) los o para un tipo de llanta determinado. Las cadenas de nieve
4. Relación entre la altura y la anchura del neumático (en también pueden presentar estas limitaciones.
porcentaje) Relación entre la altura y la anchura del neumático (4): este
5. Estructura del neumático indicador expresa en porcentaje la relación entre la altura y la
anchura de sección. Por ejemplo, un porcentaje del 50% in-
6. Diámetro de la llanta expresado en pulgadas dica que el neumático es la mitad de alto que ancho. Cuanto
7. Código de carga más bajo sea este porcentaje, más bajo será el neumático,
como por ejemplo en los coches deportivos (225/45...).
8. Código de velocidad
Como caso especial, antes no se solía incluir “.../80” en los
9. Neumáticos sin cámara (tubeless) neumáticos de las series 80 y 82, por lo que en la documen-
10. Fecha de fabricación tación del vehículo puede aparecer solo “155 R13”, que ahora
corresponde a “155/80 R13”.
11. Indicador de desgaste
Estructura del neumático (5): está indicada con una letra.
12. Indicador adicional para los neumáticos reforzados “R”(significa que es radial), “D” ó “-“ (significa que es diago-
nal). En la actualidad todos los neumáticos son de estructura
13. Indicador para neumáticos de invierno (y para todas las
radial y llevan una carcasa con lonas de cables en arcos ra-
estaciones)
diales. Hasta los años 60, lo habitual era utilizar neumáticos
diagonales. Ahora sólo se fabrican para casos particulares,
como los coches antiguos.


En un vehículo es obligatorio montar todos los neumáti-
cos con la misma estructura.

Diámetro de la llanta (6): es la distancia en diagonal de borde


a borde de la llanta y se expresa en pulgadas. Suele estar
comprendido entre las 10 y las 20 pulgadas. En el caso de los
neumáticos TD de Dunlop y los neumáticos TRX, TDX y PAX
de Michelin, el diámetro de la llanta se indica en milímetros.
Suele estar entre los 315 mm y 440 mm.
Código de carga (7): Este código indica la carga máxima que
puede soportar el neumático. En una tabla estandarizada se
establece la correspondencia entre este índice y la carga so-
portada para una presión de inflado determinada. El índice de
carga debe estar indicado en la documentación del vehículo,
aunque se permiten neumáticos con códigos de carga ma-
yores a los indicados. Si además aparece en el neumático el
indicador “reforzado” (12), se trata de neumáticos preparados
para soportar una gran carga (pequeños vehículos de car-
Imagen 55. Elementos de identificación de un neumático
ga, microbuses, furgonetas, todoterrenos, etc.).

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 327
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

una solución de emergencia provisional. No está recomen-


dado (y en la mayoría de los casos está prohibido) introducir
El código de carga es siempre determinante.
una cámara en este tipo de neumáticos.
Fecha de Fabricación (10): el número DOT (Department of
Tabla 24. Código de carga de los neumáticos del Transportation - Ministerio de Transporte de Estados Unidos)
fabricante MICHELIN indica la fecha de fabricación de un neumático. En neumáti-
Índice Carga en kg Índice Carga en kg cos antiguos el indicador está formado por tres dígitos (los
dos primeros indican la semana de fabricación, el último el
63 272 88 560
año) más un triángulo si fue fabricado en los años 90 o sin
64 280 89 580 triángulo si fue fabricado en los años 80.
65 290 90 600
En el año 2000 cambió la normativa y ahora el indicador está
66 300 91 615 formado por cuatro dígitos: los dos primeros reflejan la sema-
67 307 92 630 na y los dos últimos el año de fabricación.
68 315 93 650
Por ejemplo, el número 0100 indica que el neumático se
69 325 94 670 fabricó durante la primera semana del año 2000.
Ejemplo

70 335 95 690
71 345 96 710
72 355 97 730
73 365 98 750
74 375 99 775
75 387 100 800
76 400 101 825
77 412 102 850
78 425 103 875 Imagen 56. Fecha de fabricación del neumático

79 437 104 900


Indicador de desgaste (TWI, por sus siglas en inglés) (11):
80 450 105 925
los indicadores de desgaste se señalan en el flanco del neu-
81 462 106 950 mático con las letras “TWI” (siglas en inglés), aunque tam-
82 475 107 975 bién es posible encontrar otras abreviaturas. Indican que las
108 1000 ranuras principales de la banda de rodamiento han alcanza-
83 487
do la profundidad mínima de dibujo, que es de 1,6 mm. Se
84 500 109 1030 recomienda sustituir los neumáticos antes de alcanzar esa
85 515 110 1060 profundidad, ya que los expertos han demostrado que con
86 530 111 1090 un dibujo inferior a 3 mm disminuye la adherencia,sobre
todo en mojado.
87 545 112 1120
Neumáticos de invierno (13): la marca “M+S” u otra marca
Código de velocidad (8): velocidad máxima a la que puede ser similar (los de última generación llevan una montaña de
sometida el neumático. Se indica con una letra. La tabla si- tres picos con copo de nieve) identifica a los neumáticos
guiente muestra las equivalencias entre la letra y la velocidad. de invierno. Este tipo de neumáticos está diseñado para
circular en condiciones adversas en la carretera y su có-
Tabla 25. Códigos de velocidad de los neumáticos digo de velocidad suele ser inferior al indicado por el fa-
bricante con neumáticos normales. Existen regulaciones
Velocidad máxi- Velocidad máxi- especiales para estos neumáticos en algunos países euro-
Índice Índice
ma en km/h ma en km/h peos. En Austria, por ejemplo, se exige que la profundidad
M 130 U 200 del dibujo sea como mínimo de 4 mm; en caso contrario se
N 140 H 210 consideran neumáticos de verano. En Alemania no existe
esta normativa, pero no se consideran adecuados para su
P 150 V 240
uso en invierno los neumáticos cuyo dibujo no alcance los
Q 160 W 270 4mm de profundidad.
R 170 Y 300 Otros indicadores:
S 180 ZR >240
• Marcas de homologación: la marca “E” o “e” certifica que
T 190 el neumático cumple la normativa europea (reglamento
30 de la ECE). El número que acompaña a la letra “E” o
Neumáticos sin cámara (tubeless) (9): los neumáticos sin “e” hace referencia al país que ha realizado la homolo-
cámara son habituales en los turismos. Estos neumáticos gación. Desde la fecha de fabricación del 1 de octubre
ofrecen mayor seguridad en caso de pinchazo y representan de 1998 (semana 40 de 1998, que corresponde al DOT

328 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

408), es obligatorio que los neumáticos en Europa lle-


ven esta marca en el flanco. No está permitido montar
2.  Partes mecánicas
neumáticos que hayan sido fabricados después de esta 2.1.  Sistema de lubricación
fecha y que no lleven esta marca de homologación. Las
estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) lo El rozamiento provoca pérdidas de potencia y un deterioro
consideran una falta grave. prematuro de las piezas del motor, por lo que es necesario
engrasar el motor para reducirlo. Los elementos del motor
• Neumático recauchutado:se reconocen por la letra “R” o
sometidos a fricción y que, por tanto, deben lubricarse, son:
la indicación “recauchutado”. La fecha del recauchutado
se indica de la misma forma que la fecha de fabricación Tabla 26. Elementos del motor que deben lubricarse
de los neumáticos nuevos. Órganos Órganos
Órganos en rotación
• Indicador del sentido de giro: en el flanco del neumático deslizantes oscilantes
se incluye un indicador (rotación, sentido de giro, direc- · Pistones en · Pies de
· Apoyos y muñequillas del cigüeñal
ción) acompañado de una flecha. Es necesario tener en los cilindros bielas
· Apoyos del árbol de levas y las levas
cuenta este dato al montar el neumático. Suele incluirse · Válvulas en · Balan-
· Engranajes o cadena de distribución
en neumáticos con un diseño especial de la banda de sus guías cines
rodadura.
• Green X: indica que se trata de un neumático de alta efi- 2.1.1.  Tipos de engrase
ciencia energética. Michelin introdujo este logotipo para En la lubricación de los motores se emplean distintos siste-
identificar los neumáticos verdes que mantienen las cua- mas de engrase: por barboteo, a presión, mixto y otros tipos
lidades de duración y seguridad. de engrase.
• ZP o Neumático Runflat: indica que el neumático lleva • Engrase por barboteo: Es un sistema en desuso, ya
los flancos reforzados, lo que permite que pueda rodar que realiza un engrase imperfecto y exige una vigilancia
tras un pinchazo aproximadamente 80 kilómetros a una constante del nivel de aceite en el cárter, aunque una
velocidad inferíos a 80 km/h. bomba mecánica ayuda a mantener el nivel de aceite
A veces existen divergencias entre lo que indica la ficha técni- constante
ca del vehículo y los neumáticos escogidos. Estas divergen- • Engrase a presión: Una bomba envía el caudal nece-
cias se consideran excepciones: sario de aceite a la presión requerida a todos los puntos
del motor que necesiten lubricación.
• El código de carga del neumático puede ser mayor que
el indicado en la documentación del vehículo. Por ejem- • Engrase mixto: Lo incorporan los motores modernos,
plo, si la ficha técnica dice “165/65 R13 76 T” se puede por el que se lubrica a presión unas piezas y por barbo-
montar el neumático “165/65 R13 77 T”. teo otras.
• El índice de velocidad puede ser superior al indicado en • Otros tipos de engrase
la documentación del vehículo. Por ejemplo, en lugar de
• Engrase por mezcla: propio de las motocicletas
“185/65 R 86 H” se podrá utilizar neumáticos “185/65 R
de dos tiempos, el combustible se mezcla con un
86 V”.
2,5% a 5% de aceite. La mezcla se aspira durante
• Neumáticos de invierno. El código de velocidad aplicado la marcha y al vaporizase el combustible por la tem-
a este tipo de neumáticos puede ser inferior al defini- peratura interna, el aceite queda libre y lubrica las
do por el fabricante para los neumáticos de verano. En piezas del motor.
ese caso debe colocarse una pegatina con la velocidad
• Engrase por cárter seco: propio de las motocicle-
máxima permitida  para estos neumáticos M+S en un
tas y motores de aviación. Es la gravedad la que
lugar visible para el conductor. Por ejemplo, en vez de
lleva el aceite a la bomba de engrase, que lo re-
195/65 R 14 89H (neumático de verano) también  está
parte por el circuito de aceite a presión a todas las
permitido emplear neumáticos 195/65 R 14 89 Q M+S.
piezas que necesitan lubricación.
La velocidad máxima que puede alcanzar el vehículo se
• Engrase del turbo: es el más necesario y difícil por
corresponde con la del neumático.
las altas temperaturas a las que se somete al tur-
• Neumáticos P (clasificación de Estados Unidos, por bo, ya que tanto los cojinetes como el eje del turbo
ejemploP 225/60 R 15...). Deben emplearse conforme necesitan una buena lubricación para evitar que se
al reglamente 30 de la ECE, siempre y cuando todas las carbonice aceite. En los turbos de geometría varia-
características indicadas en el neumático (a excepción ble también ha de lubricarse el conjunto de varillas
de la letra P) coincidan con lo indicado en la ficha técnica y palancas que mueve el depresor neumático.
del vehículo.
2.1.2.  Elementos del sistema de engrase
• Neumáticos VR y ZR. Si en la documentación del vehículo
aparecen estos neumáticos se pueden emplear también Los circuitos de engrase a presión de los motores están for-
neumáticos W (hasta 270 km/h) con suficiente capacidad mados por varios elementos que permiten que el aceite de
de carga, siempre que la velocidad máxima del vehículo engrase llegue con la suficiente presión y limpieza, a los pun-
no supere los 260 km/h. En caso de duda se debe consul- tos a lubricar. Además, mantienen la circulación del mismo
tar al fabricante del vehículo o del neumático. dentro unos límites de fluidez para mejorar la refrigeración de
los elementos lubricados.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 329
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Los elementos del sistema de engrase son:


Si la lámpara indicadora no se apaga con el motor en
• Bomba de engrase marcha se debe parar el motor para evitar averías gra-
• Válvula de descarga ves.
• Sistema de filtrado y depurado de aceite
• Sistema de refrigeración del aceite
• Manocontacto 2.2.  Sistema de refrigeración
• Bomba de engrase: aporta el caudal necesario de acei-
te por el circuito a una presión determinada. Las más 2.2.1.  Tipos de refrigeración
utilizadas son la bomba de engranajes, la bomba de ro- Existen dos sistemas principales para refrigerar los motores
tores o rodetes y bomba de paletas. de gasolina y diesel: por aire o por agua o mixta.
• Válvula de descarga: la presión del aceite suministrado
a) Refrigeración por aire
por la bomba de engrase depende directamente del nú-
mero de revoluciones del motor. Cuando el aumento de Consiste en evacuar directamente el calor del motor a la at-
velocidad hace excesiva la presión proporcionada por la mósfera a través del aire que lo rodea. Para mejorar la con-
bomba, la válvula de descarga lo que hace es descargar ductibilidad térmica (cómo transmite el motor el calor a la at-
al cárter el aceite sobrante y regula su presión. Además, mósfera), los motores se fabrican de aleación ligera y sobre
se cierra cuando la presión del aceite suministrado por la carcasa exterior disponen de unas aletas que aumentan
la bomba sobrepasa un valor determinado y parte del la superficie radiante de calor. La longitud de dichas aletas
aceite retorna al cárter por un conducto alternativo.  es proporcional a la temperatura alcanzada en las diferentes
zonas del cilindro. Por lo tanto las aletas de mayor longitud
Es posible regular la presión que proporciona la bomba
están más próximas a la cámara de combustión.
de engrase desde el exterior mediante un tornillo, ajus-
tando la presión del muelle que empuja al émbolo hacia La refrigeración por aire puede ser: directa o forzada.
su posición de cierre.
• Refrigeración directa: se usa en motocicletas, donde el
• Sistema de filtrado del aceite de engrase: retiene las motor está expuesto por completo al aire. Este impacta
partículas de carbón y polvo metálico procedente del sobre las aletas durante la marcha del vehículo refrigera
desgaste de las piezas que el aceite de engrase arrastra el motor. A mayor velocidad del vehículo, mayor eficacia
durante su acción lubricante. Para ello se intercala en en la refrigeración.
el circuito un filtro para que el aceite llegue limpio a los
• Refrigeración forzada: se usa en vehículos donde el
puntos de engrase.
motor está ubicado en el interior de la carrocería, por lo
• A la entrada de la bomba se coloca una malla metálica que tiene menor contacto con el aire durante su despla-
que retiene las partículas más gruesas. A la salida de la zamiento. Un potente ventilador, accionado por el propio
bomba un elemento filtrante, a través del cual se purifica motor, crea una fuerte corriente de aire que se canaliza
el aceite de engrase. Como elemento filtrante se utiliza hacia los cilindros para obtener una refrigeración eficaz
una lámina de material textil o plástico poroso denomi- incluso en marchas lentas.
nado papel filtrante, que se dobla en forma de acordeón
para que presente mucha superficie al aceite, a cuyo Tabla 27. Ventajas e inconvenientes de la refrigeración
paso opone poca resistencia. por aire
Existen diversos tipos de filtros, como el monoblock Ventajas Inconvenientes
(empleados generalmente en automóviles donde el ele- · Es un sistema sencillo, lo
mento filtrante y el recipiente forman una sola pieza) o que por lo que elimina po-
el filtro con cartucho recambiable (empleados sobre sibles averías en los ele-
· Es más ruidoso por el paso
todo en motores diesel grandes). mentos auxiliares de refri-
del aire por las aletas.
geración y necesita menos
• Sistema de refrigeración del aceite: Para evitar que el · La refrigeración es irregular
mantenimiento.
aceite pierda viscosidad debido a las elevadas tempera- por la variabilidad de la tem-
· Aligera el motor al eliminar
peratura ambiente. También
turas en los motores es necesario refrigerarlo. Se hace los elementos de refrige-
se calienta más al ralentí o
por agua (más económico y utilizado) o por aire (más ración.
circulando muy lentamente.
caro y complejo que el anterior, a través de un radiador · Ocupa menos espacio,
· Tiene un mayor peligro de
que se enfría por el aire que entra en marcha o por un importante para vehículos
gripaje.
ventilador) cuando el aceite retorna al cárter. pequeños.
· Se reduce la potencia útil
· No depende de fluidos refri-
• Manocontacto: es una membrana que, por presión del del motor en un 6% aproxi-
gerantes que puedan llegar
madamente al dilatarse
aceite, mueve unos contactos metálicos que cierran un a hervir o congelarse.
más el aire aspirado por los
circuito eléctrico, el cual enciende o apaga la lámpara · Disminuye las pérdidas de
cilindros (al estar estos muy
de presión de engrase, en el tablero de instrumentos. calor por refrigeración (18%
calientes) y aspirar por ello
En algunos vehículos se sustituye (o se complementa) menor que en la refrigera-
menos volumen.
la lámpara indicadora de presión de aceite por un sensor ción por agua), ofreciendo
un mayor rendimiento tér-
o manómetro que indica la presión del motor de forma
mico.
constante.

330 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

b) Refrigeración por agua o mixta 2.2.3.  Circuito de refrigeración abierto y cerrado 


Dentro de un circuito en contacto directo con las pare- Los cambios de temperatura del motor provocan Los cambios
des de las camisas y las cámaras de combustión del de temperatura en el circuito de refrigeración (sobre todo en el
motor, el agua absorbe el calor radiado y es transpor- radiador), y es necesario que el sistema se adapte a ellos. Exis-
tada hasta un depósito refrigerante, donde se enfría y ten dos tipos de circuitos de refrigeración: abiertos y cerrados.
se devuelve al circuito. Una bomba centrífuga interca-
a) Circuitos de refrigeración abiertos
lada en el circuito de refrigeración es accionada por
el propio motor y activa la circulación del agua en su Son aquellos en los que el radiador dispone de una vál-
recorrido con una velocidad proporcional a la marcha vula de paso en el tapón de llenado que comunica con la
del motor. atmósfera. Esta válvula permite la evacuación del vapor
El agua se mantiene en el circuito a una temperatura interno a la atmósfera y el retorno del aire al interior del
de 80ºC a 85ºC, con una diferencia entre la entrada y depósito cuando se produce la condensación. Este sis-
la salida de 8ºC a 10ºC. El sistema de refrigeración del tema tiene el inconveniente de que con la evaporación y
motor se emplea también para la calefacción interna del la evacuación se pierde líquido en el circuito, con lo que
habitáculo del vehículo. es necesario rellenarlo con frecuencia (sobre todo en ve-
rano) para restablecer el volumen del mismo.
Dispone también de un ventilador accionado por el pro-
pio motor térmico. Este ventilador, además de forzar el b) Circuitos de refrigeración cerrados
paso del aire a través del radiador para obtener una re-
Es el circuito más utilizado en los vehículos. El radiador
frigeración más eficaz del agua (sobre todo a marcha
no dispone de tapón de llenado, se comunica mediante
lenta), suministra una corriente de aire al motor que re-
un tubo con un pequeño depósito auxiliar (con líquido
frigera los elementos externos adosados al mismo (alter-
refrigerante) llamado depósito de expansión. En él se
nador, bujías, colectores de escape, etc.).
licúan los gases procedentes de la evaporación.
2.2.2.  Elementos del circuito de refrigeración
2.2.4.  Líquidos refrigerantes y anticongelantes
Los elementos más relevantes del circuito de refrigeración en
El agua se emplea habitualmente como líquido refrigerante,
un motor son: radiador, bomba centrífuga de agua, válvula
aunque tiene varios inconvenientes, como su efecto oxidante
reguladora de temperatura (termostato) y ventilador.
a altas temperaturas, su contenido en sales calcáreas que
• Radiador: Se utiliza para enfriar el líquido de refrigera- pueden obstruir las canalizaciones y el radiador o su aumento
ción. El aire que impacta contra la superficie metálica de volumen por debajo de 0º (con peligro de ruptura de los
del radiador (fabricada en aleación ligera para facilitar su conductos).
conductibilidad térmica) refrigera el líquido en su interior.
Para solventar estos inconvenientes se utilizan los anticon-
• Bomba de agua: se intercala en el circuito de refrige- gelantes que, mezclados con el agua disminuyen su punto
ración del motor y hace que circule el agua, haciendo de congelación (entre 5ºC y 35ºC), aumentan la la tempera-
que el transporte y evacuación de calor sea más rápido. tura de ebullición del agua (, lo que evita pérdidas en los cir-
Funciona sincronizada con el motor, por lo que, a mayor cuitos que trabajan por encima de los 100ºC) y evita Evitar la
revoluciones del motor, también será mayor la velocidad corrosión de las partes metálicas por las que circula el agua.
del agua en el circuito de refrigeración y la evacuación
El principal aditivo del anticongelante está compuesto por gli-
de calor.
cerina o alcohol. El producto más utilizado es etilenglicol.
• Termostato: Para que el motor ofrezca el máximo ren-
dimiento su temperatura interna, tanto en verano como 2.3.  Sistema de escape
en invierno, debe mantenerse dentro de unos límites
establecidos (alrededor de 85ºC). El termostato se utili- 2.3.1.  Función y elementos de
za para mantener la temperatura de funcionamiento del un sistema de escape
motor entre esos límites. Está ubicado habitualmente
El sistema de escape busca lograr un silenciamiento adecua-
en la boca de salida de la culata del motor, y lo que
do del motor y disminuir la emisión de gases contaminantes.
hace es cerrar la válvula de paso del agua al radiador
Está formado por los siguientes elementos:
cuando la temperatura del agua es inferior a la prevista
(para que no se enfríe y conserve el calor) hasta que • Tubo de colector: recoge los gases procedentes del
ésta alcanza la temperatura adecuada, momento en colector de escape del motor. Puede alcanzar tempera-
que el termostato abre la válvula y permite la circula- turas superiores a los 900ºC.
ción hacia el radiador.
• Convertidor catalítico o catalizador: transforma los
• Ventilador: Sirve para impulsar el aire a través del ra- gases y las sustancias nocivas como el óxido de nitró-
diador, lo que permite lograr una refrigeración más efi- geno, el monóxido de carbono y los hidrocarburos, en
caz, aunque con el desplazamiento del vehículo suele sustancias no contaminantes e inofensivas, como el ni-
ser suficiente para conseguirlo. El ventilador puede ser trógeno, el dióxido de carbono y el vapor de agua.
accionado mediante un motor térmico o mediante un
• La sonda lambda: es un control anti-contaminación
motor eléctrico.
permanente. Mide la mezcla de aire y combustible y pro-

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 331
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

porciona información a la unidad de control del motor fricción, hidráulicos, electromagnéticos, de fricción monodis-
(ECU) para garantizar una combustión eficaz. co de muelles o de disco.
• Silenciador delantero o silencioso intermedio: redu- 2.4.2.  Tracción
ce el nivel de ruido y garantiza un flujo correcto de gases
a través del sistema. Se debe vigilar el estado de todos Se denomina tracción si las ruedas motrices son las delante-
los tabiques internos. ras y propulsión, si son las traseras. Las construcciones más
utilizadas son: tracción delantera, tracción trasera, propulsión
• Tubo intermedio: comunica las cámaras delantera y
doble y transmisión integral o total.
trasera del silenciador. Debe salvar las trasmisiones, los
diferenciales, el eje trasero, los tubos de frenos, etc. A lo • Tracción delantera: Suele configurarse como motor
largo de ella los gases se enfrían y producen condensa- delantero y tracción delantera. Las ruedas delanteras
ciones de líquidos, que pasan al silencioso trasero. son motrices y directrices y no poseen árbol de trans-
• Silencioso trasero: reduce el nivel sonoro del escape. Es misión. Este sistema se emplea habitualmente en turis-
sensible a la corrosión en los trayectos cortos en los que mos de pequeña y mediana potencia. Su principal ven-
el escape no llega a alcanzar su temperatura de trabajo. taja es que las ruedas tractoras se unen a la dirección
y se orientan en la dirección del vehículo, por lo que en
2.3.2.  Deterioro de los sistemas de escape condiciones normales es más sencillo controlarlos que a
los de tracción trasera. El motor puede estar en posición
Es necesario sustituir periódicamente los elementos del siste-
transversal o longitudinal.
ma de escape que presentan fatiga o deterioro. Un sistema de
escape en mal estado aumenta la contaminación ambiental. Tabla 28. Ventajas e inconvenientes de la tracción delantera
La vida media de un catalizador es superior a 80000 km. Ventajas Inconvenientes
Cuando un catalizador falla prematuramente puede deberse
· Liberación de espacio cons- · A partir de cierta poten-
a envenenamiento por plomo, obstrucción por materias extra- tructivo en el capó, que puede cia, con aceleraciones
ñas o rotura por impacto (golpes en las bandas de desacele- hacerse más corto en beneficio fuertes, el par motor
ración, por piedras o en terrenos desiguales). del habitáculo (sólo motores pierde agarre por el
El silenciador no tiene una vida útil definida, pero la media transversales). reparto momentáneo de
está en unos 80000 km en los coches con motor de gasolina · Aumento de espacio en el ha- pesos.
y en unos 140000 km en coches con motor diesel. Puede bitáculo. · Requiere un manteni-
· Reducción de peso del vehí- miento más riguroso
romperse antes por las soldaduras si los elementos de suje-
culo. que los de tracción
ción no están en perfecto estado.
· Mayor control en curva (subvi- trasera, debido a que
rador). las ruedas delanteras
Si el tubo de escape pierde el sonido normal, es el mo- · Mejor control sobre situaciones también llevan la direc-
mento de someterlo a revisión. Posiblemente alguna adversas (lluvia, gravilla). ción.
sección del sistema necesite ser cambiada. Si se actúa
de inmediato se podrá limitar esa sustitución a una parte; •• Tracción trasera (propulsión):
si se espera más tiempo se correrá el riesgo de tener que
invertir en la reparación mucho más dinero.
• Motor delantero y propulsión: las ruedas motri-
ces son las traseras y dispone de árbol de transmi-
sión. Se emplea en camiones y turismos de gran-
El Adblue es un compuesto químico cristalino e incoloro que des potencias.
permite reducir el nivel de emisiones de los vehículos pesa-
• Motor trasero y propulsión: las ruedas motrices
dos y dar cumplimiento a la Norma Euro 4.
son las traseras y no dispone de árbol de transmi-
2.4.  Sistema de transmisión sión. Este sistema apenas se emplea en la actua-
lidad .
Es el conjunto de elementos que permite que
el giro del motor llegue hasta las ruedas motri- Tabla 29. Ventajas e inconvenientes de la tracción trasera
ces, variando la relación de transmisión entre el cigüeñal (que Ventajas Inconvenientes
convierte el movimiento lineal de los émbolos en un movimien-
· Mejor adherencia de las · Mayor coste de construc-
to rotativo) y las ruedas en función de las circunstancias del ruedas tractoras en fase de ción.
momento (carga transportada y trazado de la calzada). aceleración. · Menos espacio en el habi-
Si el árbol de transmisión gira más despacio que el cigüeñal · Mejor reparto de pesos, con táculo.
se dice que se ha producido una desmultiplicación o reduc- el centro de gravedad lo · Mayor peso.
más cerca posible del cen- · Mayor pérdida de adheren-
ción; en caso contrario, una multiplicación o súper-marcha.
tro de las cuatro ruedas. cia en curva.
Los elementos de un sistema de transmisión son el embra-
gue, la tracción, las juntas de transmisión, el diferencial, la En la tracción trasera el efecto de la fuerza centrífu-
caja de cambios y la caja de transferencia. ga hace, que la parte posterior del vehículo se des-
place hacia el exterior de la curva, lo que se conoce
2.4.1.  Embrague como sobrevirar. En la actualidad, la electrónica
Permite al conductor acoplar y desacoplar el giro del motor permite que los sistemas de control anticipen los
de la caja de cambios. Debe transmitir el movimiento de una desplazamientos y ayuden a mantener la trayecto-
forma suave y progresiva para evitar tirones. Pueden ser de ria. Estos sistemas son habitualmente desconec-

332 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

tables y graduables, para favorecer la interacción El Sistema de Regulación del Deslizamiento (ASR) regula
conductor-automóvil. la fuerza que llega a las ruedas y que estas transmiten al
La propulsión trasera con motor delantero ha suelo, sobre todo al iniciar la marcha o en procesos de acele-
sido utilizada habitualmente en la mayoría de au- ración o de tracción bajo carga. Compara la velocidad de giro
tomóviles hasta los años 80, aunque sigue vigente de las ruedas motrices y, si alguna de ellas gira más deprisa,
en vehículos de alta gama. También se da la trans- interpreta que carece de la suficiente adherencia al suelo. En
misión con motor trasero, que puede estar en ese caso, bien utilizará el sistema de freno para frenar dicha
posición transversal o longitudinal. La mayoría de rueda o bien, regulará el caudal del carburante para reducir la
los vehículos de gama alta o los vehículos de com- fuerza que le llega del motor.
petición en circuito poseen tracción trasera o total.
2.4.3.  Juntas de transmisión
Tabla 30. Ventajas e inconvenientes de la configuración Las juntas de transmisión se emplean para unir elementos
motor y tracción trasera de transmisión y permitir variaciones de longitud y posición:
Ventajas Inconvenientes
• Los árboles de transmisión transmiten el movimiento de
· En el caso de motor central, · Reducción de la adheren- la caja de velocidades al conjunto par cónico-diferencial.
excelente reparto de pesos del cia en las ruedas delante-
• Los semiárboles de transmisión (palieres) son los res-
vehículo ras en ciertas condiciones
ponsables de transmitir el movimiento del grupo cónico-
· Reduce los ruidos y el calor del · Se dificulta la refrigeración
diferencial a las ruedas motrices cuando el sistema ca-
motor de combustión interna del motor
rece de árbol de transmisión.
· Permite adoptar líneas más · Aumenta la tendencia al
aerodinámicas sobreviraje Los árboles de transmisión, salvo rotura (que implica el cam-
bio del conjunto, ya que no es posible repararlo), no suelen
sufrir averías. Por desgaste es posible que sea necesario
•• Propulsión doble
sustituir los cojinetes de la cruceta o la misma cruceta.
• Consiste en colocar dos puentes traseros y mo-
trices para evitar colocar un solo grupo cónico de 2.4.4.  Diferencial
grandes dimensiones. De esta manera, el esfuerzo
El diferencial es el mecanismo que hace que las ruedas del
a transmitir por cada grupo cónico se reduce a la
exterior de la curva den más vueltas que las que circulan por
mitad y se reducen las dimensiones del par-cónico.
el interior. Mantiene constante la suma de las vueltas dadas
Se utiliza en camiones de gran tonelaje.
por ambas ruedas en relación a las vueltas que llevaban an-
• Transmisión integral o total: los dos puentes o tes de entrar en la curva.
sólo al trasero. Este sistema se monta frecuente-
mente en vehículos todoterreno y en camiones de Un diferencial autoblocante detecta la rueda que patina, la
gran tonelaje, sobre todo en los que se dedican a la frenan y mandan el exceso de par a la otra rueda. Nos pode-
construcción y obras públicas. mos encontrar con varios tipos:
La tracción integral (4x4) es idónea tanto con buen • Diferencial autoblocante por discos de fricción: ofre-
tiempo como en condiciones adversas, aunque re- cen un valor de bloqueo entre el 25% y el 75% y evitan
sulta especialmente adecuada para entornos con que la rueda patine al arrancar o en calzadas con mala ad-
pisos resbaladizos: parajes de montaña, zonas hú- herencia o irregularidades, mejorando la marcha invernal.
medas y lluviosas, asfaltos deslizantes en literales
• Diferencial viscoso o Ferguson: se usa en vehículos
costeros, etc.
con tracción a las cuatro ruedas. Este diferencial es el
Tabla 31. Ventajas e inconvenientes de la más usado cuando a un vehículo de tracción delante-
transmisión integral ra se le añade la trasera como complemento ante una
pérdida de tracción del tren delantero. El problema que
Ventajas Inconvenientes
presenta es que la tracción a las cuatro ruedas no es
· Reparten la potencia entre las cuatro · Sobrecoste. permanente y existe cierto retraso desde que uno de
ruedas y transmiten mejor la fuerza del · Aumento de peso los ejes pierde tracción hasta que el acoplador viscoso
motor al suelo, sobre todo en las ace- (unos 90 kilos). transmite el par de tracción al otro eje.
leraciones y en el trazado de curvas.
· Rozamientos me-
· Ruedan más sujetos al asfalto y sue- cánicos. • Diferencial Torsen: reparte la fuerza que procede del
len tener mayor aplomo. motor a cada semieje en función de la resistencia que
· Incremento del
· Facilitan al conductor el control del consumo (entre oponga cada rueda al giro, no de forma proporcional a
vehículo en situaciones delicadas. medio y un litro su velocidad de giro como el resto de diferenciales. En
· Permiten superar situaciones extre- cada 100 kilóme- una curva, puede transmitir más par a la rueda que me-
mas como una rampa nevada o un tros). nos gira, en contraposición al resto de diferenciales. Esto
tramo de tierra embarrado. · Mayor desgaste en permite que la rueda interior en una curva gire menos que
· Se puede variar al instante la distri- los neumáticos.
la exterior, aunque la exterior reciba menos par. Estos di-
bución de fuerza entre los ejes para · Mantenimiento
compensar desequilibrios y recuperar ferenciales actúan en aceleración y retención (frenado), y
superior y algo
la trayectoria. más caro.
sus ventajas están sobre todo en mantener siempre la di-
reccionabilidad del vehículo, nos sufrir desgaste y su alto
nivel de confort, aunque tienen un alto coste.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 333
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Sistema Haldex: similar al viscoso, no depende de la 2.4.6.  Caja de transferencia


diferencia de velocidad de giro para controlar el repar-
Su función principal es proveer tracción a dos ruedas (o a
to, y genera repartos en función del uso del vehículo
las cuatro) a demanda del conductor mediante la palanca de
cambiándolos sobre la marcha momento mediante una
transfer. Presenta dos reducciones:
gestión electrónica que contempla las exigencias del
conductor. • Una marcha denominada larga, para circular en ruta,
que dispone de mayor velocidad.
2.4.5.  Caja de cambios
• Una marcha denominada corta, para pendientes pro-
Es la responsable de aumentar, mantener o disminuir la rela- nunciadas y condiciones adversas, que proporciona ma-
ción de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas para apro- yor fuerza
vechar al máximo la potencia del motor. Pueden tener dispo- Cuenta con tres posiciones que determinan la tracción en
sición transversal o longitudinal y delantera o trasera. función del tipo de conducción necesario: 2H (tracción en las
Las cajas de cambios pueden ser manuales o automáticas. ruedas del eje trasero, conducción normal), 4H (tracción en
las cuatro ruedas -4x4-, marcha normal –larga- o directa) y 4L
•• Cajas de cambios manuales (tracción en las cuatro ruedas (4x4), mayor torque en las rue-
Son de dos tipos: das gracias al eje intermedio, que permite enfrentar situacio-
nes difíciles).
• De tres ejes: a través del embrague un eje prima-
rio recibe el par del motor y lo transmite a un eje
2.5.  Sistema de frenado
intermedio, que a su vez lo transmite a un eje se-
cundario de salida (coaxial con el eje primario) que Este sistema se emplea para aminorar la
acciona el grupo diferencial. Es el más utilizado en velocidad del vehículo e incluso detenerlo a voluntad del con-
los vehículos actuales y su ventaja principal es la ductor, de forma segura y con el mínimo esfuerzo. También
reducción del esfuerzo en los piñones. debe permitir inmovilizar el vehículo estacionado (freno de
• De dos ejes: un eje primario recibe el par del motor estacionamiento o de mano) y contar con un sistema que per-
y lo transmite de forma directa a uno secundario de mita detener el vehículo si se avería parte del circuito.
salida, que acciona el grupo diferencial. Para disminuir la velocidad se transforma la energía mecá-
En la actualidad el engranaje de las distintas marchas nica en energía calorífica mediante el roce de una parte fija
se realiza mediante dispositivos de sincronización (sin- (zapata) con una parte móvil (disco o tambor). La fricción en-
cronizadores), que igualan la velocidad periférica de los tre estos elementos produce la fuerza necesaria para reducir
ejes con la velocidad interna de los piñones para lograr la velocidad, y convierte la energía del vehículo en energía
un perfecto engrane de la marcha, sin ruido y sin peligro calorífica que se transmite al aire.
de posibles roturas de dentado. El sistema neumático está formado por tres circuitos:
Los dispositivos de accionamiento de las distintas mar- • Freno de servicio, accionado a través del pedal de freno
chas dependen del tipo de cambio y de la ubicación de
• Freno de estacionamiento, accionado a través de una
la palanca de cambio. La situación de la caja de cambios
palanca
en el vehículo depende de la ubicación del motor y del
tipo de transmisión (delantera o trasera). • Freno de emergencia, accionado cuando no existe pre-
sión de aire, que utiliza parte del circuito del freno de
•• Cajas de cambio automáticas servicio y del circuito del freno de estacionamiento.
El cambio automático es un sistema de transmisión capaz
de seleccionar por sí mismo todas las marchas o relacio- 2.5.1.  Tipos de frenos: de tambor y de disco
nes sin la intervención directa del conductor. La velocidad
del vehículo y el régimen de giro del motor determinan el a)  Frenos de tambor
cambio de una relación a otra, por lo que son innecesa- El freno de tambor está formado por el tambor (parte
rios el pedal de embrague y la palanca de cambios. móvil unida a la rueda), el plato de freno (parte fija unida
El cambio de relación se produce al pisar el pedal del a la estructura del vehículo) y las zapatas (formadas por
acelerador, lo que hace que el conductor aprecie un chapas de acero a las que se fijan unos forros de freno
cambio cómodo, sin tirones, que proporciona más con- o fundas.
fort y aporta más seguridad al permitirle concentrar toda Cuando se acciona el pedal de freno, el mecanismo de
su atención en el tráfico y la conducción. empuje de las zapatas hace que se abran y giren sobre
En los cambios automáticos el control electrónico es la los pivotes. Los forros de las zapatas entran en contacto
mayor innovación. Ofrece al conductor la posibilidad de con el tambor de freno, lo que disminuye la velocidad de
elegir entre varios programas de conducción (económi- giro del mismo y, con ello, la velocidad de la rueda.
co, deportivo, invierno, etc.) e, incluso algunos sistemas
de control seleccionan el programa idóneo en función de b)  Frenos de disco
cada situación concreta de conducción. El elemento fijo del freno de disco se denomina pastilla
y el elemento que se mueve con la rueda se denomina

334 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

disco. Cuando se pisa el pedal del freno la presión hi- • Freno de socorro o de seguridad: para evitar que se
dráulica desplaza los pistones que hace que las pastillas inutilice el sistema si existe una fuga en algún punto del
presionen contra el disco y disminuyan su velocidad de circuito se dota al vehículo de tres circuitos independien-
giro. tes, controlados por la válvula de cuatro vías.
Este tipo de freno disminuye la distancia de frenado y • Freno de motor en el escape: limita el caudal de gases
tienen mejor refrigeración, disminuyendo la pérdida de hacia el silencioso de escape, lo que frena el vehículo.
eficacia por imposibilidad de evacuar el calor. Se usa en pendientes descendentes.

2.5.2.  Sistema de accionamiento neumático • Retardadores: se colocan a la salida de la caja de ve-


locidades, y es la energía del aceite en circulación es la
Se emplea para producir la fuerza que actuará sobre los ele- que confiere al retardador su potencia de frenado. Se
mentos frenantes mediante aire comprimido. Suministra aire accionan mediante una palanca de varias posiciones o
para toda la instalación de freno (y la de suspensión si es mediante la primera posición del pedal de freno (freno
neumática). Se compone de: previo). Su principal inconveniente es la gran cantidad
de calor que genera, por lo que disponen de un sistema
• Compresor de aire: accionado por el motor a través de
especial de refrigeración.
una correa.
• Freno eléctrico: no es un freno de parada, es un freno
• Filtro de aire: depura el aire, procedente de la atmós-
continuo que se intercala en la transmisión del vehículo
fera, para que entre en el circuito limpio de impurezas.
y mantiene las revoluciones de la transmisión en un ré-
• Calderín secador: dispositivo de anticongelamiento con gimen determinado, lo que permite al vehículo circular a
evaporador de alcohol o secador de aire, que separa la la velocidad deseada.
humedad que contiene el aire para evitar la formación de
• ABS: es un sistema electrónico que regula la presión
hielo en los conductos.
hidráulica cuando se produce un frenado brusco para
• Válvula de cuatro vías: es la encargada de distribuir corregir la potencia de frenado en cada rueda y evitar
el aire comprimido a cuatro calderines de almacenaje el bloqueo y el derrapaje. Reducen ligeramente la dis-
conjunto. Si hay una fuga de aire en un circuito o si falla tancia de frenado en superficies mojadas o deslizante
la fuente de energía esta válvula conserva la presión en (no en superficies secas) e incrementan ligeramente la
el resto. distancia de frenado en superficies de grava o nieve. Fa-
• Depósitos: uno o dos depósitos con capacidad suficien- cilita el control de la la trayectoria del vehículo.
te para suministrar aire a presión a los sistemas asisti-
dos neumáticamente. No se debe bombear el pedal de freno. En caso de ave-
ría del ABS este queda anulado y el vehículo frenara con
• Válvula de paso (pedal de freno): accionada por el el sistema clásico de frenos.
pedal de freno, deja pasar el aire a presión hasta los
cilindros de las ruedas.
• ESP (Programa Electrónico de Estabilidad): mejora ac-
• Válvula de paso (palanca de freno): accionada por la
tivamente el seguimiento de la trayectoria y la dirección
palanca del freno de estacionamiento, deja salir el aire
por parte del vehículo, utilizando el sistema de frenos o
de los cilindros de freno combinado para que el muelle
el control del motor.
de recuperación aplique el freno e inmovilice el vehículo.
• BAS (Asistente de la Frenada de Urgencia): aumenta la
• Indicador de baja presión del calderín: del freno de
presión de frenado durante la frenada de urgencia para
estacionamiento y del freno remolque.
compensar la escasa fuerza que el conductor realiza so-
• Cilindros: para el accionamiento de las zapatas o las bre el pedal de freno. Permite una excelente dosificación
pastillas de frenos de las ruedas. de la frenada y acorta la distancia de frenado.
• Válvula de descarga rápida: elimina automáticamente • EBV (Distribución Electrónica de la Fuerza de Frenado):
el aire contenido en los cilindros cuando cesa la acción regula la frenada entre el eje delantero y el eje trasero
de frenado. en función de la masa que recae sobre cada uno, lo que
evita más o menos presión a las ruedas.
• Válvulas de drenaje: dispuestas en todos los calderi-
nes, sirven para retirar el agua que se acumula en el • EBS (Control Electrónico del Sistema de Frenado): acti-
interior de los mismos. va en todos los ejes los cilindros del sistema de freno de
servicio cuando se acciona el pedal de freno para que
2.5.3.  Sistemas de mejora de la eficacia de frenado reaccionen inmediata, simultánea y uniformemente.
Existe una serie de elementos que, aplicados al sistema prin-
cipal de frenos, mejoran su rendimiento y aumentan la segu- 2.6.  Sistema de suspensión
ridad. Estos elementos son: freno de socorro o de seguridad, Se denomina sistema de suspensión al con-
freno de escape, Retardadores, Freno eléctrico (estos tres junto de elementos elásticos que se inter-
funcionan sólo con el motor en marcha, usados para frenar ponen entre los órganos suspendidos y no
en largas pendientes y sólo sobre las ruedas motrices) y an- suspendidos. El sistema absorbe las reacciones producidas
tibloqueo de ruedas. en las ruedas debidas a las irregularidades del terreno para
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 335
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

aportar comodidad a los ocupantes, estabilidad al vehículo y conjunto. Si se desea aumentar o disminuir la altura, basta
unión elástica entre la parte no suspendida (ruedas y ejes) con conectar los cojines de aire con el sistema de alimenta-
y el resto del vehículo. Los elementos del sistema de sus- ción. Es un sistema adecuado para vehículos con frenos de
pensión deben soportar las cargas a las que son sometidos aire, porque aprovecha la instalación de aire comprimido para
sin que se produzcan deformaciones permanentes. Además el circuito de alimentación del sistema de suspensión neu-
han de impedir que los neumáticos pierdan el contacto con mática. Además, permite adaptar la suspensión a diferentes
el suelo. estados de carga.
Otros elementos que amortiguan son los neumáticos y los 2.6.3.  Compensadores de nivel
asientos.
Una de las características fundamentales del sistema de sus-
2.6.1.  Elementos básicos del sistema de suspen- pensión neumática es su capacidad de conservar siempre el
sión: muelles y amortiguadores mismo nivel de la plataforma, independientemente de la car-
ga y su situación en el vehículo que la transporta. Y es que,
a) Muelles cuando aumenta la carga se produce una reacción en la vál-
Recogen directamente la irregularidad y la absorben en vula de nivel, mediante la cual se establece un ligero aumen-
forma de deformación. Tienen excelentes propiedades to en la presión interna de los muelles neumáticos. Los mue-
elásticas pero no absorben bien la energía mecánica, lles compensan automáticamente el hundimiento que el
por lo que tienden a deformarse indefinidamente. Esto incremento de carga produce y recuperan el nivel del vehícu-
se traduce en un continuo balanceo (oscilaciones, vi- lo como si estuviera descargado, razón por la cual no se la-
braciones o movimientos vibratorios) del vehículo. Para dea.
disminuirlo y que no se transmita a los ocupantes del
vehículo se emplean los amortiguadores. 2.7.  Sistema de dirección

Los muelles que utilizan los camiones y autobuses son Es el conjunto de elementos que orientan las
ballestas, barras estabilizadoras y barras de torsión. ruedas directrices (normalmente las delante-
ras) según la trayectoria marcada por el conductor. También
• Ballesta: está formado por una serie de láminas se emplea en los camiones rígidos (dos ejes delanteros y am-
planas de acero de alto coeficiente de elasticidad bos directrices) y en los autobuses de más de doce metros
que tiene propiedades que le confieren una eleva- (un tercer eje trasero y directriz).
da resistencia.
Un mecanismo servoasistido*, mediante una bomba impul-
• Barra estabilizadora: sirve para garantizar la es-
sada por el motor, transmite la fuerza necesaria a un fluido
tabilidad del vehículo cuando, debido a irregulari-
hidráulico o neumático, que disminuye el esfuerzo para orien-
dades del terreno o a curvas, tienda a perderla (por
tar las ruedas.
ejemplo, cuando en una curva se sobrecargan las
ruedas exteriores y se pueden levantar las interio-
res). La barra estabilizadora se monta en los dos 2.7.1.  Elementos del sistema de dirección
ejes fijando sus dos extremos a los soportes de la
suspensión de las ruedas. a) Volante y Árbol de la dirección
• Barra de torsión: Su funcionamiento se basa en la El volante es el órgano de mando de la dirección. La
resistencia que ofrece una barra de acero elástico columna de dirección debe ser ajustable en altura y en
fijada al bastidor por un extremo. Cuando la rueda profundidad.
sube o baja se produce en la barra un esfuerzo de
torsión, cuya deformación elástica permite el movi- b) Caja y engranajes de dirección
miento de la rueda.
El engranaje del sistema de dirección es el mecanismo
b) Amortiguadores que transforma el movimiento de giro del volante en el
movimiento lineal (de izquierda a derecha o viceversa)
La elasticidad de los muelles hace que tiendan a defor-
del brazo de dirección que orienta las ruedas, multiplica
marse indefinidamente en uno y otro sentido alternativa-
el esfuerzo realizado por el conductor y fija la orientación
mente. Los amortiguadores, son los elementos encar-
de las ruedas ante de las irregularidades del terreno.
gados de absorber estas vibraciones, disminuyendo su
amplitud y frecuencia. Para ello, transforman la energía c) Palancas y barras de dirección
mecánica en calorífica, que es transmitida a un fluido
contenido en su interior y, así, impiden que las irregula- Transmiten a las ruedas el movimiento obtenido en el
ridades del terreno o las inestabilidades del vehículo se engranaje de la dirección, transformándolo en un movi-
transmitan en su totalidad al chasis. miento simultáneo y conjugado.

2.6.2.  Suspensión neumática 2.7.2.  Dirección asistida

Mediante cojines de aire colocados sobre los ejes se sustitu- Consiste en acoplar a un sistema de dirección normal un cir-
ye la labor de las ballestas. Estos cojines colaboran con las cuito de asistencia. Es un sistema servoasistido, para que el
barras de torsión y los amortiguadores en la estabilidad del conductor conserve sensibilidad en la dirección.
* Ver glosario

336 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

2.7.3.  Geometría Una batería se caracteriza por:

En la geometría conocida como cotas de dirección se con- • Voltaje o tensión (V)


sideran dos factores: geometría de giro y geometría de las
• Capacidad (cantidad de energía almacenada en la ba-
ruedas.
tería), según sea su tamaño y número de placas (Ah).
a) Geometría de giro
• Máxima corriente de descarga en frío (A).
Cuando un vehículo toma una curva, la trayectoria que
La batería va unida al sistema eléctrico a través de los bor-
sigue cada una de las ruedas directrices no es la misma,
nes, denominados polo positivo (energía) y polo negativo
ya que el radio de curvatura no es el mismo para cada
(masa). El polo positivo tiene un diámetro mayor que el polo
una de ellas. Para cumplir esta condición todas las rue-
negativo para evitar una conexión indebida.
das, en cualquier posición, deben tener el mismo centro
de rotación. Esto se logra al inclinar las bielas.
Por ejemplo, una designación 12V 150Ah 420A quiere
El giro de un autobús o un camión, debido a su anchura decir:
Ejemplo

y longitud, hace que la trayectoria que describe cada rue- 12V: tensión
da sea muy distinta. Es importante tenerlo en cuenta en 150Ah: capacidad
420A: corriente de descarga en frio
virajes muy cerrados y en curvas de poco radio. Además,
debido a los voladizos delantero y trasero, el espacio que
necesitan estos vehículos para girar y sus zonas de in-
En los turismos se utilizan baterías de 12v. Para conectar dos
fluencia son muy grandes.
baterías en el vehículo y obtener un voltaje mayor (por ejem-
plo, para vehículos industriales) se procede a unir en serie
b) Geometría de las ruedas dos baterías de 12 voltios, consiguiéndose los 24 voltios ne-
cesarios. Se conecta el borne negativo de la primera con el
Para que el sistema de dirección funcione correctamen- positivo de la segunda. El positivo de la primera va conectado
te las ruedas directrices deben cumplir una serie de co- al positivo del generador de corriente y el negativo de la se-
tas geométricas, tan pequeñas que a simple vista no se gunda a masa, cerrando el circuito. De esta forma se suma la
advierten, pero que sin embargo, afectan a la estabilidad tensión de las baterías.
del vehículo en recta, en curva y durante la frenada. Ha-
blamos del ángulo de salida, ángulo de caída, ángulo de
avance o convergencia.
No conviene conectar baterías con distintos valores de
capacidad y tensión.
2.7.4.  Equilibrado de las ruedas
La falta de equilibrado puede transmitir las vi-
braciones de las ruedas al volante de la direc- Para evitar el peligro de cortocircuito y de sufrir lesiones al
ción. Será necesario equilibrar las ruedas porque el centro de desmontar una batería primero se debe desconectar el cable
gravedad no coincide con el eje de giro. Para hacerlo se co- de masa (desembornar el polo negativo) y, a continuación,
locan entre la llanta y el neumático uno o varios contrapesos, el cable de energía. Para montarla se procede a la inversa:
distribuidos por la periferia, que reparten proporcionalmente primero se conecta el cable de energía y a continuación el
la masa de la rueda sobre el eje de giro de la misma. de masa.

2.8.  Sistema eléctrico 2.8.2.  Alternador

El sistema eléctrico de un automóvil está formado por una se- El alternador es arrastrado en rotación por el motor de com-
rie de componentes eléctricos, agrupados e interconectados bustión y transforma la energía del movimiento en energía
mediante una instalación eléctrica. Los circuitos eléctricos eléctrica, que se utiliza para recargar la batería y para alimen-
(sistema de iluminación, complementos eléctricos e indica- tar los diversos aparatos eléctricos del vehículo. La tensión
dores de control) transforman la energía eléctrica en otras eléctrica producida se controla mediante un regulador de ten-
clases de energía, según las necesidades requeridas. sión conectado al alternador.

2.8.1.  Batería 2.8.3.  Puente rectificador


La batería almacena energía química que, posteriormente,
El puente rectifica la onda completa de todas las fases para
cuando esté en funcionamiento el motor, se transformará en
obtener a la salida del alternador una corriente continua.
energía eléctrica para entregarla al sistema eléctrico cuando
sea necesario. El ciclo vital de una batería es una sucesión
2.8.4.  Reguladores
de ciclos de carga y descarga de energía. Está compuesta
por un recipiente de caucho endurecido, en cuyo interior hay El regulador es un elemento que controla la tensión de la
una serie de placas positivas y negativas que forman un vaso corriente que produce el campo magnético inductor, para
(el cual produce 2 voltios), conectando 6 en serie. Cada vaso mantener estabilizada la tensión en los bornes del alternador.
está lleno de ácido sulfúrico diluido en agua destilada (elec- Limita el valor de esta corriente para que no perjudique a nin-
trolito) que produce la reacción química con las placas. gún aparato eléctrico y pueda ser almacenada.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 337
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.8.5.  Motor de arranque


Por ejemplo, con un solo interruptor de posiciones múlti-
Para que arranque el motor del vehículo es preciso que gire ples pueden controlarse varias luces (corto y largo alcan-
Ejemplo
ce), y otras disponen de su propio interruptor, así como
a un régimen mínimo con el que se logre comprimir el aire lo de otros elementos.
suficiente para, al inyectar el carburante, iniciar el desarrollo
del giro del motor. Esta función la cumple el motor de arran-
• Conmutadores o conectores: Son los elementos
que, eléctrico, que recibe energía eléctrica de la batería y la
que unen la instalación a un receptor, a un interrup-
transforma en energía mecánica.
tor o a cualquier otro componente en el confluyen
2.8.6.  Relé o solenoide muchos cables (tablero de instrumentos, caja de
relés y fusibles, etc.)
Es un elemento de conexión a distancia. El conductor, a tra-
• Relé de intermitencias: El relé es un dispositivo
vés de la llave de contacto, ordena la puesta en marcha del
electromecánico que funciona como un interruptor
motor y es el relé, que recibe la orden, el que acciona el motor
controlado por un circuito eléctrico en el que, por
eléctrico de arranque.
medio de una bobina y un electroimán, se accionan
2.8.7.  Sistema de alumbrado uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar
otro circuito eléctrico independiente.
Este sistema proporciona una fuente de iluminación que, in-
dependientemente de la iluminación natural de la vía, permite • Otros elementos que proporcionan comodidad e in-
ver y ser visto en condiciones de seguridad. Está formado formación al usuario del vehículo son, por ejemplo,
por varios elementos: lámparas, conductores y elementos de el limpiaparabrisas, la climatización, el sistema de
mando y protección. audio, el GPS, etc.

•• Lámparas
Las lámparas transforman la energía eléctrica en ener-
3.  Revisiones diarias en el Parque de
gía luminosa. Su funcionamiento se basa en la circula-
Bomberos
ción de una corriente eléctrica por un filamento hasta
lograr la incandescencia del mismo. La potencia de las 3.1.  Revisiones de vehículos, material
lámparas convencionales varía entre 40w y 55w. La de y equipos
las lámparas halógenas se sitúa alrededor de los 70w.
La revisión de vehículos, material y equipos, tiene por objeto
El haz luminoso que emite la lámpara se clasifica, en
conocer y comprobar los medios materiales del Servicio para
función de su posición respecto a la parábola, en: con-
garantizar su perfecto estado de conservación y funciona-
vergente, divergente y paralelo.
miento, así como detectar, registrar e intentar solventar posi-
bles problemáticas o incidencias, en su caso.
Por ejemplo, el haz de luz de cruce es convergente y el
de la luz de carretera es paralelo. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, se deberán
Ejemplo

sacar los vehículos de la nave para su revisión y la de su


material operativo. En la revisión de cada vehículo se che-
Otro tipo de lámpara que necesita un faro adaptado es la queará: nivel de los depósitos (combustible, y aditivo azul
lámpara de descarga o xenón, que ofrece más del doble en su caso), luces e intermitentes, sirena, rotativos, emisora,
de luz pero consume un tercio de energía. Además, su batería, dirección, transmisión, neumáticos, aceite del motor,
vida útil es más larga y ofrece más seguridad, ya que líquido de frenos y de embrague, agua del limpiaparabrisas y
la luz que emite hace que la calzada tenga más brillo y acople de la bomba centrífuga, al menos.
amplía la iluminación. Sin embargo, tiene dos inconve-
nientes: También se revisarán los ERA y el funcionamiento y los nive-
les de las herramientas establecidas como dotación operati-
• Los faros deben disponer de un sistema de limpie- va, así como su adecuada sujeción a la soportería del vehícu-
za, que el conductor debe accionar y mantener en lo, en su caso, y cuantos otros elementos fuera conveniente
buen estado. comprobar.
• La lámpara debe ser sustituida por personal espe-
cializado, ya que funciona con tensión muy alta. El reparto de tareas que se programe entre el personal de
guardia, debe garantizar en todo caso que quedan revisados
•• Conductores
los siguientes elementos: (Tabla 32)
Lo más destacable en su uso es el código de colores:
negro o azul para masa, rojo o amarillo para energía, Terminada la revisión, la dotación de guardia se reunirá de
etc. nuevo para transmitir al mando las actuaciones realizadas y
las incidencias se hayan detectado. Aquellas que no puedan
•• Elementos de mando y protección resolverse durante la guardia, serán anotadas en el parte de
• Interruptores: Son los elementos que cierran el relevo para su registro y traslado. Si fueran incidencias de
circuito. Son automáticos o accionados por el con- importancia deben ser comunicadas de inmediato al Jefe de
ductor. Tienen varias posiciones que combinan dis- Guardia para su conocimiento y para que se disponga lo que
tintos servicios. se considere oportuno.

338 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Mecánica

Tabla 32. Ficha de revisión diaria de vehículos del CEIS Guadalajara


Vehículo Emisora
Sistema de carga de batería Recibe y transmite en canal directo
Sistema de carga de calderines Abre canal a repetidor (se escucha eco de repetidor)
Ausencia de manchas, charcos de perdida de líquidos Queda en posición de canal repetidor antes de ser apaga-
da
Carpeta de repostajes (libro y tarjetas)
Bomba Contraincendios
Nivel de aceite motor Nivel agua 100 %
Nivel adblue Toma de fuerza entra correctamente
Revisión visual de estado de los neumáticos
Nivel líquidos de frenos (Martes) Bomba impulsa correctamente en baja

Nivel líquido embrague (Martes) Bomba impulsa correctamente en alta

Nivel líquido refrigerante (Jueves) Válvula de admisión abre y cierra correctamente

Presión de neumáticos (viernes) Sistema ATC y válvulas de carga funciona correctamente

Combustible > ¾
Espumógeno. Garrafas llenas y dentro de fecha de cadu-
cidad
Vehículo arranca, engrana marcha y se mueve sin errores
ni avisos
Fireco motor 4T: combustible 100 %, nivel de aceite, arran-
que y funcionamiento
Linternas de “a bordo” en carga
Cargador emisoras “a bordo” funciona Si la previsión de temperatura exterior mínima para las
próximas 24 hs es inferior -5ºC purgar bomba, cerrar
Navegador GPS recibe señal satélite válvula admisión y drenar colector de admisión.
Navegador GPS carga baterías
Equipos auxiliares
GPS portátil funciona y tiene pilas de reserva
Motoventilador: combustible 100 %, nivel de aceite (mar-
Cámara térmica correcto funcionamiento tes), arranque y funcionamiento

Cámara térmica baterías cargadas Generador: combustible 100 %, nivel de aceite (martes),
arranque y funcionamiento
Cámara térmica cargador de batería funciona
Focos: sistema neumático, control de giro e iluminación
Luces Motobomba: combustible 100 %, nivel de aceite (martes),
arranque y funcionamiento (martes)
Rotativos y señales acústicas
Motorradial: combustible 100 %, nivel de aceite, arranque y
Equipos de respiración funcionamiento

Abrir y cerrar grifería con pulmo cerrado, presión Motosierra: combustible 100 %, nivel de aceite, arranque y
botella >250 bar funcionamiento
Equipos eléctricos de batería (sierra sable, taladro, balizas)
Bodyguard con batería tienen carga
Alarma de hombre muerto en bodyguard Puesta en carga de equipos eléctricos de batería (lunes)
Propak: carga espumógeno 100 %
Con pulmo cerrado y botella cerrada se mantiene la pre-
sión en círculo Brazo
Con pulmo abierto y botella cerrada la descarga lenta acti- Nivel aceite hidráulico (jueves)
va la alarma de 150 bar.
Posicionamiento y estabilización
Con pulmo abierto y botella cerrada la descarga lenta acti-
Despliegue correcto del brazo primario, secundario, tele-
va la alarma de 50 bar. y el sílbato de alarma
scópico y giro desde cesta.
Atalajes en buen estado y abiertos al máximo (hebillas en
Funcionamiento correcto de panel de mandos en corona
final de correa)

Válvulas de purga abierta


Equipos oleohidráulicos
Válvulas de alimentación de columna cerrada
Bomba: combustible 100 %, nivel de aceite (martes), arran-
que y funcionamiento. En cesta: válvula monitor abierta y válvula de bifurcación
cerrada
Nivel aceite hidráulico (jueves)
Monitor: giro y cono
Herramientas: funcionamiento
Latiguillos: Funcionamiento

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 339
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

3.2.  Normas básicas de seguridad • Las poleas y las correas de transmisión de las máquinas
deben estar protegidas por cubiertas.
Durante la revisión, deberán utilizarse todos los EPI y ele-
mentos de protección que fueran necesarios (protección au- • Los tableros eléctricos donde se conectan los equipos
ditiva, ocular, arnés, botas de intervención, casco, etc.) para deben contar con interruptor diferencial y toma de tierra.
proteger la salud de todo el personal involucrado en la opera- • Deben pararse las máquinas antes de realizar cualquier
ción, prevenir posibles accidentes y promover el cuidado del operación de comprobación, medición, ajuste, etc.
material utilizado.
• Deben pararse las máquinas antes de retirar una pieza,
Dentro del equipo de protección personal recomendado para eliminar las virutas, comprobar medidas, etc.
utilizar en este tipo de situaciones destaca:
• Protección de cabeza (casco)
4.  Mantenimientos
• Protección de manos (guantes)
El mantenimiento incluye aquellas dos facetas:
• Calzado de seguridad
• Mantenimiento preventivo, para conseguir continuidad
• Ropa de trabajo adecuada al realizar las revisiones, tra-
en el funcionamiento del elemento mantenido y minimi-
bajos de mecanizado y trabajos de soldadura.
zar la probabilidad de que se produzca el fallo.
• Protectores auriculares cuando el nivel de ruido de las
• Mantenimiento correctivo, cuando el mantenimiento
máquinas presente riesgos de seguridad.
preventivo ha fallado y debemos realizar una acción co-
• Protección para los ojos rrectora que devuelva el equipo a su adecuado modo de
funcionamiento.
• Protección respiratoria
El mantenimiento de los vehículos se hace especialmente im-
Como parte de las tareas de seguridad, es importante mante-
portante en aquellos elementos que garantizan la seguridad
ner una política de señalización de las zonas de trabajo, los
activa o pasiva del mismo. Algunos de los elementos más
riesgos y las medidas de protección que deben utilizarse para
relevantes en este sentido, son:
acotarlos o eliminarlos.
• Frenos eficaces.
3.3.  Limpieza del parque de bomberos • Dirección precisa.
Diariamente se realizarán las tareas que fueran necesarias • Neumáticos y suspensiones en buen estado.
relativas al orden y limpieza general de los vehículos, maqui-
naria e instalaciones, con el fin de asegurar su mejor estado • Motor con buena capacidad de respuesta.
de presentación y conservación, cualquiera que fuera el esta- El adecuado mantenimiento de estos elementos redunda en
do en el que se encuentren. la seguridad y supone, además, un beneficio económico, ya
El mando responsable del parque establecerá y dejará bien que evita averías mayores y permite disponer del vehículo sin
definidas las zonas limpia y sucia del parque, no pudiendo necesidad de contar con un vehículo de repuesto.
acceder a zona limpia con material ni prendas sucias, cuales- El mantenimiento correctivo busca evitar las averías por el
quiera que fueran éstas. Además, con las periodicidades que uso, el envejecimiento de las piezas o la degradación de flui-
se indiquen y sin repercutir en el resto de actividades previs- dos. Para realizar un mantenimiento adecuado es necesario
tas de la guardia, se programarán, al menos, las siguientes programar:
actividades:
• Revisiones especializadas: que se realizan en los ta-
• Las herramientas deben mantenerse cuidadas y orde- lleres o concesionarios de los fabricantes o autorizados.
nadas en un lugar adecuado. Un sitio para cada cosa y La frecuencia para organizar estas revisiones depende,
cada cosa en su sitio. principalmente, de la observancia de los kilómetros o las
• La zona de trabajo y las inmediaciones de los vehículos horas de trabajo del equipo. Estas revisiones incluyen,
deben mantenerse limpias y libres de obstáculos y man- entre otras cuestiones:
chas de aceite. • Alineación de la dirección.
• Deben recogerse todos los objetos caídos y desperdiga- • Cambios de filtros y aceites.
dos para evitar posibles tropiezos. • Pastillas.
• Las máquinas deben mantenerse en perfecto estado de • Zapatas y discos de freno.
conservación y limpieza, así como correctamente engra-
sadas. • Revisiones en el parque: que se realizan por parte de
los bomberos usuarios de los vehículos y consisten en
• No deben dejarse herramientas u otros objetos sobre las realizar comprobaciones periódicas (diarias, semanales,
máquinas. mensuales) coordinadas por el Área de Mantenimiento
• Se deben eliminar todos los desperdicios, trapos sucios del Servicio. Como norma general, se trata de revisiones
y grasa que puedan arder con facilidad y acumularlos en que no requieren grandes conocimientos de mecánica,
contenedores adecuados (metálicos y con tapa). pero son muy eficaces para detectar posibles anomalías
en el funcionamiento de la maquinaria.

340 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
CAPÍTULO

Técnicas de conducción
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

1.  Ergonomía en la conducción • No se debe conducir con música monótona o rela-


jante, ya que favorece la somnolencia.
A continuación se presenta, desde el punto de vista de la pre- • Se debe planificar el tiempo y el recorrido a realizar.
vención de riesgos laborales, algunas cuestiones clave que Permitirá mantener los horarios habituales de descanso,
deben tenerse muy presentes para la conducción de vehícu- comida y, si es necesario, toma de medicación.
los prioritarios.
• Es recomendable viajar acompañado.
1.1.  Antes de iniciar el trayecto • Si el conductor trabaja a turnos, debe respetar los hora-
• El conductor debe disponer del correspondiente permiso rios destinados a dormir.
de conducir en vigor. Algunas enfermedades y lesiones • No se debe iniciar un viaje largo sin haber dormido.
son causa suficiente para no renovar el permiso de con-
ducir o para suspenderlo temporalmente. • No se deben realizar comidas copiosas ni beber leche
caliente si se ha de conducir, ya que aumenta la posibi-
• Si el conductor utiliza gafas o audífono, debe actualizar lidad de somnolencia.
regularmente sus correcciones para asegurar en la con-
ducción unos niveles adecuados de visión y audición. • No está permitido repostar con las luces, el teléfono mó-
vil o la radio encendidos.
• Si el conductor consume medicamentos (analgésicos,
antinflamatorios, relajantes musculares, etc.), aunque • La mejor forma de sentarse es lateralmente, y después
sea ocasionalmente, debe tener presente los posibles girar todo el cuerpo.
efectos secundarios y sus riesgos para la conducción. • El conductor debe ajustar el asiento para adoptar una
• El trabajo de conductor, si se padece alguna enferme- postura correcta:
dad o deficiencia aguda o crónica, implica la obligación • Un buen apoyo lumbar mantendrá la espalda recta.
de consultar al Departamento de Salud Laboral (médico
• El reposacabezas debe subirse para cubrir toda la
de trabajo) la posible influencia de la enfermedad o de
cabeza.
su tratamiento en la seguridad vial, por si fuera necesa-
rio emitir una nueva aptitud para el puesto de trabajo. • Con los brazos estirados la muñeca tocará la parte
superior del volante.
• Se debe utilizar calzado que sujete el pie para evitar
deslizamientos que puedan provocar descontrol del em- • Los pedales deben poder manejarse manteniendo
brague, acelerador y/o freno. el talón apoyado.

• Al conducir, se debe evitar:


• Flequillos demasiado largos.
• Gorros/sombreros que cubran parcialmente los
ojos.
• Gafas con monturas que puedan reducir el campo
visual.
• Es obligatorio realizar una revisión rutinaria del vehículo.
Se debe comprobar el funcionamiento de luces e inter-
mitentes, el estado de los neumáticos y los niveles (acei-
tes, líquido de frenos, etc.).
• Es necesario pasar las revisiones con la periodicidad le-
gal y mantener el vehículo en buen estado.
• El conductor debe asegurarse de que dispone de trián- Imagen 57. Ajuste del asiento del conductor
gulos de seguridad y chaleco reflectante para su uso en
caso de avería.
• Se debe adoptar una postura que no permita la relaja-
• Se debe comprobar siempre la disposición y orientación ción (no sentarse en el borde del asiento y reclinarse
de los espejos retrovisores (tanto los exteriores laterales hacia atrás).
como el panorámico interior) para mejorar el campo de • Está absolutamente prohibido consumir alcohol o dro-
visión, reducir los giros del cuello y, si fuera necesario, gas antes o durante la conducción.
compensar una posible pérdida de audición.
• Se deben mantener una adecuada condición ambiental 1.2.  Durante el trayecto
en el interior del vehículo (temperatura, ruido, etc.) para
• Se deben respetar siempre las señales de tráfico y las
evitar el cansancio y las posturas inadecuadas.
indicaciones de los agentes.
• No se debe conducir con temperatura elevada.
• Se debe respetar la distancia de seguridad.
• No se debe conducir con el volumen de la radio/
• No está permitido sobrepasar el límite de velocidad.
música elevado, ya que dificulta la percepción de
los sonidos emitidos, tanto los del propio vehículo • Se debe extremar la precaución en cruces, interseccio-
como los procedentes del exterior. nes e incorporaciones.

342 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Técnicas de conducción

• Se deben evitar las maniobras forzadas y los adelanta- 1.3.  Consejos sobre sistemas de seguridad
mientos arriesgados e innecesarios. pasivos
• Es necesario avisar con antelación suficiente las manio- •• Airbag
bras.
• Es un complemento del cinturón y no lo sustituye
• Es recomendable conducir por recorridos conocidos y
en ningún caso.
evitar horas punta, trayectos complicados (con mucha
intensidad circulatoria, múltiples entradas y salidas, etc.) • No se debe conducir próximo al volante, debe ha-
y condiciones climatológicas adversas (nieve, viento, llu- ber más de 30 cm entre el volante y el conductor.
via, tormentas, etc.) • No se deben colocar objetos sobre el salpicadero,
ya que pueden interferir en el correcto funciona-
• El conductor debe adaptar los hábitos de conducción a
miento del airbag y ser responsables de lesiones.
las condiciones climatológicas.
•• Asiento y reposacabezas
• El conductor debe extremar las precauciones durante la
conducción nocturna. Las horas más peligrosas son en- • La distancia entre el reposacabezas y la cabeza
tre las 3 y las 6 de la madrugada. debe ser de cuatro a seis cm y nunca sobrepasar
los nueve cm.
• Si el conductor es deslumbrado debe realizar señales
luminosas. • La altura del reposacabezas debe ser tal que su
parte media esté a la altura de los ojos del con-
• Si otro vehículo invade su carril, el conductor debe ami- ductor.
norar y avisar luminosa y acústicamente.
• La inclinación del asiento no debe superar los 25º,
• Se debe extremar la vigilancia en los túneles y acceder para evitar el “efecto submarino”
a ellos sin gafas de sol.
• Es necesario conservar la calma en todo momento. De-
ben evitarse signos externos estresantes: tocar el cla-
xon, acelerar bruscamente, mirar el reloj, discutir, etc.
• Ante la mínima sensación de sueño el conductor debe
detenerse en un lugar adecuado y descansar hasta re-
ponerse.
• Reconocimiento de los síntomas de fatiga:
• En los ojos: parpadeo constante, pesadez, vista tur-
bia, mala fijación de los ojos en las señales, som- Imagen 58. Posición del asiento y el reposacabezas
bras extrañas, restregarse los ojos continuamente.
• En los oídos: hipersensibilidad a los ruidos, zumbi- •• Cinturón de seguridad
dos anómalos, fallos en la audición. • Mantiene al ocupante en el vehículo y evita la eyec-
• Otros: presión en la cabeza, sensación de brazos ción*.
dormidos, imposibilidad de mantener la cabeza • La banda torácica debe pasar centrada por la cla-
recta, sobresaltos injustificados, movimientos cons- vícula, para repartir la carga a ambos lados del es-
tantes en el asiento del coche, pies fríos, cabeza ternón.
pesada. • La banda ventral pasará por debajo de las crestas
• Conductas viales inadecuadas: desviarse ligeramente ilíacas.
de la carretera, disminución o aumento injustificado de • El uso de los cinturones por el resto de ocupantes
la velocidad, circular demasiado cerca de otros vehícu- es responsabilidad del conductor.
los, tomar las curvas demasiado pronto o demasiado
tarde, pérdida de sensación de velocidad, no cambiar
de marcha.
• Los estimulantes naturales (cafeína, teína, etc.) enmas-
caran la falta de sueño y pueden provocar un peligroso
efecto rebote.
• No se deben utilizar nunca equipos que puedan dificultar
la percepción de señales o avisos acústicos, o provocar
distracciones (auriculares, móvil, etc.).
• No se deben realizar actividades (maquillarse, peinarse,
consultar, mapas, etc.) que puedan causar distracciones
durante la conducción.
• Se deben utilizar rutinariamente los sistemas de segu-
ridad (reposacabezas, cinturón, casco si utiliza moto/ Imagen 59. Posición correcta e incorrecta del cinturón de seguridad
bicicleta, etc.). * Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 343
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

• Consejos específicos para embarazadas 3.  Conducción a la emergencia


• Se debe usar siempre el cinturón de seguridad, en
cualquiera de los asientos del vehículo. La banda Al atender una llamada de emergencia el objetivo principal
ventral debe pasar lo más bajo posible y la torácica del conductor del vehículo de urgencia debe ser llevar a sus
pasará centrada por la clavícula, entre las mamas y ocupantes, rápidamente pero con seguridad, donde su par-
lateralmente por el abdomen. Si es necesario, usar ticipación se hace necesaria. El conductor no debe tomar
un sistema “BeSafe Pregnant”. como objetivo llegar en el mínimo tiempo posible a cualquier
precio. Su preocupación debe ser conducir con la máxima
concentración para salvaguardar la integridad de los ocupan-
tes del vehículo y del resto de usuarios de la vía. En ningún
momento debe representar un peligro por su forma de con-
ducir.
El conductor, a la hora de afrontar la conducción en una
emergencia, deberá valorar:
• Las condiciones climatológicas
• La intensidad del tráfico
• El estado de la calzada
Imagen 60. Colocación del cinturón de seguridad en embarazadas
• La urgencia de la llamada
• Se debe aumentare la distancia con el volante y el • La visibilidad
salpicadero. • Su capacidad técnica de conducción
• Se recomienda consultar si la activación del airbag • etc.
puede suponer un riesgo para el feto y, si es así, Cuando todos estos factores lo permitan se circulará más
proceder a su desactivación. rápido de lo habitual, pero siempre guardando un amplio
• Se recomienda consultar al médico sobre el riesgo margen de seguridad. Es imprescindible que el conductor no
vial que pueden suponer algunos trastornos aso- se sobrevalore y que conduzca a la defensiva; es decir, que
ciados al embarazo (diabetes, fatiga, hipertensión, desconfíe siempre de las maniobras que puedan realizar los
circulación sanguínea, taquicardias, disneas*, etc.). demás.
Las directrices para circular con seguridad y rapidez son un
2.  El tren de salida compendio de todas las técnicas de conducción:
• Una correcta posición a los mandos
El personal de guardia debe estar en todo momento prepa-
• Un perfecto manejo del volante
rado para activarse en respuesta a una emergencia que lo
requiera. En consecuencia, el mando debe estar enterado y, • Una aceleración y una frenada adecuadas en sitio
por ende, el personal notificarle, cualquier circunstancia que e intensidad
implique la no operatividad de algún miembro del personal • Un equilibrio rápido y eficaz
y/o material (ausencias, etc.). Estas circunstancias deben • Un trazado exacto
solventarse articulando los mecanismos que fueran necesa-
rios para garantizar que el operativo de guardia se encuentra En la conducción a la emergencia se utilizan las rectas para
disponible. adquirir la máxima velocidad mientras que las curvas se to-
man a velocidad moderada y constante. Se aumenta la velo-
Cuando se produce la activación de la dotación de guardia, el
cidad pisando el acelerador a fondo y se realizan todos los
mando y los bomberos que integran el llamado tren de salida
cambios de marcha que sean necesarios.
dejarán los trabajos que estén realizando y se dirigirán inme-
diatamente al lugar que previamente se hubiera establecido
según el protocolo de actuación a seguir. El objetivo es obtener las máximas prestaciones del ve-
hículo en recta y abordar con precaución y seguridad las
Allí, el mando que corresponda confirmará los vehículos que curvas.
integran el tren de salida en función del tipo de servicio a
realizar y conforme al protocolo o protocolos que se hubie-
ran establecido al efecto. El tren de salida podrá movilizarse Para tomar correctamente la curva se deben seguir los si-
hacia el lugar del siniestro en convoy (caravana en la que guientes pasos, tal como muestra la ilustración siguiente:
se adecúa la conducción a la del vehículo más lento), o de 1. Realizar el punto de preparación del trazado en el exte-
forma independiente, pudiendo así aprovechar la capacidad rior del carril.
que algunos medios pudieran tener para desplazarse más rá-
2. Frenar intensamente en línea recta sin mover la direc-
pidamente y llegar antes al lugar del siniestro.
ción y prácticamente bloquear los neumáticos sin llegar
Movilizado el personal que corresponda en los vehículos a hacerlo. Si se bloquean, aflojar un poco la presión para
que mejor respuesta podrán dar a la situación acontecida, que se desbloqueen.
pondremos especial cuidado en la conducción que se realice
3. Seguir frenando, sin mover la dirección, mientras se re-
hasta el lugar del siniestro.
duce (si las revoluciones del motor bajan lo suficiente).
* Ver glosario Se reducirá las veces que sea necesario, pero siempre

344 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Técnicas de conducción

sin dejar de frenar. En la última reducción debe soltarse 4.1.  Conceptos básicos
el volante antes que el freno.
4. Después de la última reducción y, antes de llegar a la 4.1.1.  Tracción permanente (4x4 siempre) 
curva, se sube la mano correspondiente en el aro del vo- Las cuatro ruedas están traccionando en todo momento so-
lante hacia donde vamos a tomar la curva. Después de bre la transmisión. La tracción permanente ofrece muchas
haber soltado el embrague, se suelta el freno justo antes ventajas y más seguridad, pero requiere un diferencial (di-
del inicio del curva, ni antes ni después. Este punto, el ferencial central) a la salida de la caja transfer para distribuir
inicio de la curva, es fijo con independencia de dónde se el giro del motor entre los dos ejes y permitir que giren las
empiece a frenar. ruedas del eje delantero y trasero de forma independiente.
5. Se realiza el trazado con las manos en las tres menos Algunos vehículos pueden bloquear y desbloquear este di-
cuarto y el pie en el acelerador “a punta de gas”. ferencial central. Cuando se bloquea, la tracción se repar-
6. Dirigir el vehículo hacia el punto de salida acelerando a te a partes iguales entre el eje trasero y el delantero. Es lo
fondo. adecuado para superficies con poca adherencia (hielo, nie-
7. El freno debe soltarse siempre en el inicio de la curva, ni ve, barro), en el resto de superficies se recomienda usarlo
antes ni después. desbloqueado. La mayor parte de los vehículos deportivos
utilitarios (SUV) no incluyen bloqueo del diferencial central ni
8. Se debe trazar una velocidad constante con las manos
caja de cambios con reductora, por lo que sus posibilidades
en tres menos cuarto.
en situaciones complicadas (barro, pendientes fuertes, nieve,
hielo, etc.) están mermadas.

4.1.2.  Tracción conectable (4x2 con conexión 4x4)


El giro del motor se transmite al eje trasero del vehículo (4x2),
pero el conductor puede conectar la tracción 4x4, en cuyo
caso el giro del motor se transmite a los dos ejes y ofrece
tracción total.

4.1.3.  Diferencial
El diferencial mejora la estabilidad y la adherencia del vehícu-
lo. Para mejorar la estabilidad compensa la diferencia de giro
entre las ruedas en las curvas. Para mejorar la adherencia
reparte la potencia del motor entre las ruedas de forma pro-
porcional a la adherencia.
Cuando una rueda pierde adherencia se lleva toda la poten-
Imagen 61. Tomar las curvas de forma correcta cia, patina y la otra se queda sin fuerza, por lo que el vehícu-
lo no avanza. Para evitarlo se debe lograr que la otra rueda
reciba la fuerza necesaria. Cada eje lleva un diferencial que
4.  Conducción 4X4 reparte la fuerza de giro entre cada una de las ruedas.
Esta ventaja puede convertirse en un problema en situaciones
En este apartado se ofrecen unas nociones básicas de con- de pérdida de adherencia de alguna de las ruedas, ya que el
ducción 4x4 que permitan afrontar con decisión y seguridad diferencial envía la fuerza del motor a la rueda que patina y la
dificultades fuera del asfalto. que tiene adherencia no girará, por lo que no se saldrá de la
Reglas generales para este tipo de conducción: dificultad. Esto suele ocurrir en barro o en cruces de ejes.
Para que la rueda que no se mueve reciba fuerza hay dos
• Debe primar la prudencia
opciones:
• Es necesario, siempre que sea posible, examinar a
pie cualquier obstáculo o dificultad del terreno • Conseguir tracción en la rueda que patina (uso de plan-
chas, maderas o piedras)
• Se debe revisar previamente a la salida el estado
general del coche • Bloquear el diferencial, que se puede hacer de dos for-
mas:
• Ruedas
• Real: puede ser autoblocante o manual y debe desacti-
• Frenos
varse tras su uso.
• Dirección
• Simulado: con el freno de mano para bloquear el dife-
• Suspensión rencial trasero, con el freno de servicio para bloquear el
• Sistema eléctrico diferencial delantero
• Refrigeración • El bloqueo funciona directamente sobre el diferencial y
• Niveles de los distintos líquidos del vehículo deja al eje de tracción uniforme, lo que obliga a girar a
las dos ruedas por igual. Conducir con el diferencial blo-
• Filtro del aire
queado requiere cierta destreza para evitar averías en la
• Etc. transmisión y accidentes.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 345
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

4.1.4.  Reductora
La misión de la reductora es desmultiplicar las vueltas del
motor para obtener desarrollos más lentos pero con mayor
fuerza de empuje y menor velocidad, lo que proporciona ma-
yor seguridad. Es el mismo efecto que se obtiene en una bici-
cleta de montaña al cambiar a un plato más pequeño.

4.1.5.  Palancas
Imagen 62. Ángulo de ataque
En función del tipo de tracción del vehículo, las posiciones de
las palancas serán diferentes: 4.1.7.  Ángulo de salida
Ángulo formado por la línea del suelo y la línea que une la
a)  Vehículos con tracción conectable
parte trasera del vehículo con la base del neumático. Se debe
considerar al afrontar rampas, escalones y desniveles.
Tabla 33. Posición de la palanca en vehículos con tracción
conectable
Posición
de la ¿Qué es? ¿Dónde usarla?
palanca

Tracción en dos ruedas: Carretera y firme en buen


2H
trasera o delantera estado

Tracción en las cuatro Campo y firme con poca


4H
ruedas larga (4x4) adherencia

Use de accesorios (ca-


N Neutro, toma de fuerza bestrante, como tractel,
Imagen 63. Ángulo de salida
bomba, etc.)

Tracción 4x4 con la Campo y especial difi- 4.1.8.  Ángulo ventral


4L
reductora cultad
Ángulo formado por las líneas que parten de la base de los
neumáticos delantero y trasero y confluyen en el centro de
b)  Vehículos con tracción permanente los bajos del vehículo. Con dicho ángulo el coche puede fran-
quear una cresta sin tocar con la parte inferior. Es necesario
Tabla 34. Posición de la palanca en vehículos con tracción considerarlo cuando se afrontan montículos y badenes para:
permanente
• Evitar que las ruedas queden en el aire
Posición
de la ¿Qué es? ¿Dónde usarla? • Evitar que el suelo golpee en los bajos del coche
palanca
• Evitar quedar encallado.
Tracción en las cuatro Campo y firme con poca
H
ruedas larga (4x4) adherencia

Use de accesorios (ca-


N Neutro, toma de fuerza bestrante, como tractel,
bomba, etc.)

Tracción 4x4 con la Campo y especial difi-


L
reductora cultad

Pérdida de adherencia
DIF
Bloqueo del diferencial (cruce de ejes, barro,
LOCK
nieve, etc.)

4.1.6.  Ángulo de ataque Imagen 64. Ángulo ventral

Ángulo formado por la línea del suelo y la línea que une la


parte más saliente del vehículo con el punto de apoyo del 4.1.9.  Altura libre
neumático delantero. Se debe considerar al afrontar rampas, Distancia que existe entre el punto más bajo de la carrocería
escalones y desniveles. del vehículo y el suelo. Esta altura viene marcada casi siem-
pre por los diferenciales.

346 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Técnicas de conducción

4.1.10.  Profundidad de vadeo • Barro resbaladizo: es el más común. Se debe afrontar:

Distancia que existe entre la admisión de aire y el suelo. In- • Con reductora.
dica la profundidad máxima para cruzar una zona de agua. • Marchas largas.
• Alto de revoluciones.
4.2.  Conducción en arena, barro, hielo y nieve • Con giros suaves de las ruedas para facilitar el aga-
4.2.1.  Conducción en Arena rre lateral.
• Dosificando la aceleración para coger tracción.
Los suelos arenosos presentan diferentes características
debido a los cambios térmicos que tienen lugar durante el Se recomienda seguir las roderas si la altura del vehí-
día. A primera hora de la mañana, como consecuencia de la culo lo permite, ya que por lo general, los fondos de las
humedad de la noche, la arena está más compacta y más roderas suelen estar más duros y permitirán controlar
consistente. Según avanza el día, el sol calienta la arena, lo mejor la dirección y la tracción. Si la rodera es profunda
que la reblandece y la vuelve más peligrosa. es mejor ir por la cresta.
• Barro atrapador: se recomienda el uso de cadenas,
que ofrecen un excelente resultado en este tipo de ba-
rro. Para que las ruedas agarren mejor se debe afrontar
el barro:
• Con reductora.
• Con marchas cortas.
• A altas revoluciones.
• Con giros suaves de la dirección de un lado a otro.

Como reglas generales para afrontar cualquier tipo de


barro se recomienda:
• Desinflar los neumáticos hasta la mitad (ayuda a que
las ruedas expulsen el barro y aumenta la superficie
de contacto).
Imagen 65. Conducción en arena
• Aumentar ligeramente la velocidad.
• Evitar en todo momento los acelerones y los frenazos.
Es, por lo tanto, recomendable afrontar la arena a prime- • No avanzar si el vehículo precedente queda parado o
ra hora de la mañana. bloqueado.
Si la arena está blanda se recomienda disminuir la pre- • Retroceder y buscar una vía alternativa si se tienen du-
sión de neumático (como mínimo 1,5 bar) y evitar las ro- das sobre la viabilidad del recorrido.
deras dejadas por otros coches.

Si el vehículo queda atrapado en el barro no se debe


Se seleccionará la marcha a utilizar en función de la longitud acelerar, ya que sólo se lograría que las ruedas patina-
del tramo de arena que se afronta En tramos cortos se em- ran y que las ruedas se hundieran más en el barro. Para
plea la 2ª con reductora. En tramos largos se usa la 3ª o la salir se recomienda eliminar peso en la medida de lo
4ª. Se debe entrar con velocidad y si aun así el vehículo se posible, retirar el barro acumulado y colocar planchas
queda clavado es necesario reducir la marcha. Se debe tener debajo de las ruedas. Si esto no es suficiente será nece-
un cuidado especial en las curvas y evitar los acelerones y los sario buscar ayuda para remolcar el vehículo.
giros cerrados o bruscos.
Si el vehículo se queda atascado en la arena no se debe
acelerar bruscamente, porque sólo se logrará hundirse más.
Para que el vehículo pueda salir se debe, o bien quitar la
arena de debajo de las ruedas (con la ayuda de una pala o
cualquier otro elemento), o bien colocar unas planchas deba-
jo de la ruedas.

4.2.2.  Conducción en Barro


En función del tipo de barro al que se enfrente el vehículo se
actuará de una u otra forma. Es recomendable realizar un
reconocimiento previo a pie para determinar: la profundidad
del barro, los obstáculos presentes en el mismo y el tipo de
barro de que se trata, ya que la conducción será distinta si el
barro es resbaladizo (superficial y arcilloso) o si el barro es
atrapador (profundo y viscoso)
Imagen 66. Conducción en barro

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 347
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

4.2.3.  Conducción en Nieve Cuando se abra camino en nieve virgen se utilizará una mar-
cha larga y el motor poco revolucionado. Si el vehículo patina
La nieve apenas ofrece adherencia, lo que obliga a conducir
o parece que se detiene, se meterá con rapidez la marcha
con mucha suavidad y exactitud. El conductor no se debe
atrás y se intentará de nuevo con más gas. Se debe estar
confiar cuando conduzca en nieve. Si es posible se utilizarán
alerta porque la nieve suele estar acompañada de hielo.
las cadenas, ya que mejoran la tracción y la direccionalidad
del vehículo. 4.2.4.  Conducción en Hielo
En la nieve existen obstáculos ocultos (piedras, roderas, zan-
Las placas de hielo, una de las situaciones más peligrosas y
jas y barrizales), por lo que se deben extremar las precau-
difíciles de resolver al volante, son muy difíciles de detectar.
ciones.
Pueden sorprender a la salida de una curva o tras un cambio
de rasante, habitualmente en zonas sombrías. Las heladas
En la nieve es fundamental:
suelen producirse a última hora de la noche y a primera hora
• Mantenerse dentro de la pista. de la mañana. Se recomienda utilizar cadenas para el hielo.
• Conducir sin frenazos ni acelerones.
Al pisar una placa de hielo se debe reducir la velocidad y au-
• Mantener un ritmo constante.
mentar la distancia de seguridad con el vehículo precedente.
• Mover el volante lo menos posible, sin movimientos
En la medida de lo posible se evitará el interior de las curvas,
bruscos.
ya que es donde suele concentrarse el hielo, al no haber ro-
• Circular con suavidad.
dadas de otros vehículos y estar al resguardo del sol.
• Entrar en las curvas a baja velocidad.

Al pisar una placa de hielo se debe:


El efecto de la nieve en el neumático es muy similar al del • Actuar con rapidez, pero con serenidad.
barro: debe penetrar en la parte blanda para encontrar una
• No frenar bruscamente.
superficie dura debajo. Cuanto más ancho sean los neumáti-
• No provocar violentos movimientos del volante.
cos menor superficie de contacto con el asfalto tendrán y, por
lo tanto, menos adherencia. No se recomienda desinflar los • Marcar la trayectoria de forma suave y limpia.
neumáticos, ya que aumenta la superficie de rodadura y los • Llevar engranadas marchas largas que permitan circu-
neumáticos no llegan a tocar el asfalto. lar entre 1500 rpm y 2500 rpm.
• Pisar con mucha suavidad el pedal del freno.
Si hay poca nieve, se recomienda seguir las rodadas hechas
previamente por otros coches. Si hay mucha nieve, se reco-
mienda evitar las rodadas y circular sobre la nieve sin pisar, El ABS es una ayuda ante el hielo. Si en un vehículo equi-
además de vigilar que no se acumule nieve en los bajos del pado con ABS el pedal del freno tiembla al pisarlo se debe
vehículo, que podría causar daños graves.  apretar con firmeza, pues es señal de que está funcionando
El ascenso de una rampa nevada se realizará: correctamente.
• Haciendo eses. Si el coche sobrevira* se debe girar el volante en sentido
• Siempre que sea posible, con cadenas. contrario. En una curva a derechas lo más normal es que la
parte trasera se vaya hacia el exterior de la curva, por lo que
El descenso de una rampa nevada se hará:
se girará el volante hacia la izquierda hasta que el coche se
• En línea recta. coloque correctamente. Una vez recuperada la trayectoria,
• Con marchas cortas. se enderezará el volante y se acelerará levemente para re-
• Corrigiendo los deslizamientos laterales con suaves to- cuperar el control.
ques de volante y acelerador. Si el vehículo subvira* (es decir, el coche trata de seguir recto
• Circulando por zonas donde no se haya pisado. en las curvas), lo más sencillo es levantar el pie del acelera-
dor y abrir un poco la dirección para facilitar la recuperación
de adherencia. Una vez corregido, se puede volver a dar gas
suavemente.

4.3.  Subida y bajada de pendientes

4.3.1.  Subida de pendientes


El primer paso es reconocer a pie si hay algún obstáculo y
comprobar qué hay al otro lado de la rampa. Después se
debe verificar si las cotas del vehículo permiten afrontar la
rampa y si no existe una vía alternativa de menor dificultad.
Si no hay buena tracción conviene mover ligeramente el vo-
lante a derecha e izquierda y soltar un poco el acelerador
para facilitar el agarre.

Imagen 67. Conducción en nieve * Ver glosario

348 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Técnicas de conducción

En caso de pérdida del control del vehículo no se deben dar


ni acelerones ni frenazos. Si ocurre por llevar una marcha
demasiado larga, y se alcanza mucha velocidad habrá que
frenar con extrema suavidad, de forma dosificada en función
de la velocidad. Si ocurre por llevar una marcha demasiado
corta habrá que acelerar dosificadamente en función de la
necesidad.

Imagen 68. Subida de pendientes

Tras las comprobaciones se afrontará la rampa:


• Con decisión.
• En 2ª marcha con reductora.
• No se cambiará de marcha.
• No se pisará el embrague para no restar tracción. Imagen 69. Bajada de pendientes

• La velocidad del vehículo se mantendrá en función de


la inercia. 4.4.  Inclinación lateral
• Debe afrontarse de frente, evitando en todo momento Afrontar una pendiente lateral es una de las situaciones de
que el coche se incline. mayor peligro debido al riesgo de volcado, sobre todo si el fir-
• No se debe parar. me es deslizante, tiene piedras sueltas o tiene piedras gran-
des. Si se pierde el control del vehículo se volcará. A pesar
de que la mayoría de los todoterreno tienen unas cotas de
Si el vehículo se queda a mitad de la rampa (por llevar una inclinación lateral que superan los 40º, no es menos cierto
marcha demasiado larga o poca velocidad y el coche se que- que ante pendientes mucho menores parecerá que se está a
da sin fuerza, o por llevar una marcha demasiado corta y las punto de volcar.
ruedas patinan) se debe detener y calar el vehículo para que
no caiga cuesta abajo y sin control. Para ello se debe:
La situación se afrontará:
• Pisar el freno fuerte hasta calar el vehículo (no se debe • Con decisión.
utilizar ni el embrague ni el freno de mano).
• Por la parte más baja.
• Meter marcha atrás sin soltar el freno para sujetar ve- • Intentando mantener un equilibrio relativo.
hículo. • En 1º con reductora.
• Arrancar con la llave, sin pisar el embrague. • Sin acelerar.
• Soltar el pedal de freno y dejarse caer cuesta abajo • Sin pisar el embrague.
mientras se guía en línea recta con el volante y se deja • Con una marcha lenta y regular.
que sea el motor el que frene suavemente durante el • A punta de acelerador, casi al ralentí.
descenso. • Manteniendo la trayectoria.
• Una vez abajo evaluar la situación.
• Si se desea intentarlo de nuevo, se deberá reducir el
peso y aumentar la aceleración.

4.3.2.  Bajada de pendientes


Es muy importante evitar las inclinaciones laterales del ve-
hículo.

Se debe afrontar la bajada:


• Con decisión.
• En 1ª o 2ª con reductora.
• Sin acelerar.
• Dejando caer el vehículo.
• Sin pisar el embrague.
• Bajando frontal a la pendiente.
Imagen 70. Conducción en pendiente lateral

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 349
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Lo recomendable es evitar circular por pendientes laterales vez drenada el agua se colocarían de nuevo y se llevaría el
fuertes. Si no es posible, es muy importante hacer a pie un vehículo a un taller para un cambio de aceite.
reconocimiento previo del terreno. Permitirá comprobar po-
Existen en el mercado unas tomas de aire elevadas, denomi-
sibles obstáculos, como piedras, baches o árboles. Es im-
nadas “snorkel”, que impiden en vadeos profundos que entre
portante también repartir adecuadamente el peso o la carga
agua en el vehículo. Tras un vadeo es necesario comprobar
para realizar contrapeso. Se debe cargar más el lado alto del
que no ha entrado agua en el vehículo (en los aceites, el mo-
vehículo para evitar que vuelque.
tor, el cambio, las transmisiones y el transfer).
Si existiese peligro de volcar y se pierde el control porque
la pendiente es mayor de lo pensado o se coge un bache
que hace caer la parte trasera del vehículo lateralmente ha-
cia abajo, la solución es girar las ruedas en sentido de la
pendiente y dejar caer al vehículo. Nunca se debe frenar. Se
debe torcer hacia abajo si cae la parte trasera, y girar sua-
vemente hacia arriba si cae el morro. No se debe contravo-
lantear*; al contrario, se debe mover ligeramente la dirección
hacia la pendiente hasta que el coche agarre y sea posible
seguir avanzando.
Si el paso lateral es corto el vehículo puede asegurarse con
eslingas o cuerdas que impidan su desplazamiento lateral
pero no condicionen el sentido de la marcha.

4.5.  Vadeo de ríos, zanjas y crestas Imagen 72. Vadeo de cauce de agua
4.5.1.  Paso de cauces de agua
Como normas y precauciones generales al vadear un
Para realizar un vadeo el primer paso es comprobar las ca- cauce de agua:
racterísticas del cauce:
• El vehículo debe estar al ralentí uno o dos minutos antes
• Profundidad del agua. de entrar en el cauce con agua para bajar la temperatura
• Fuerza de la corriente. del motor y evitar un choque térmico que podría causar
una avería grave, especialmente en los vehículos turbo
• Composición del fondo (si es de yodo, barro está lleno diesel.
de agujeros y piedras, puede atascar el vehículo)
• Proteger el sistema eléctrico del vehículo, especialmen-
te en los vehículos de gasolina.
• No entrar con brusquedad al inicio del vadeo.
• Una vez en el cauce no se debe sobrepasar la ola pro-
ducida al entrar en el agua.
• No decelerar para evitar que entre agua por el tubo de
escape.
• No se debe parar en un vadeo, ya que el agua acaba
entrando en el interior del vehículo y la corriente escarba
debajo de las ruedas y podría atascarlo.
• Al salir es aconsejable secar los frenos, accionándolos
varias veces hasta que se confirme su funcionamiento
correcto.

Imagen 71. Paso por cauces de agua 4.5.2.  Zanjas

Si existen dudas lo mejor es no realizarlo. El fabricante espe- Al afrontar las zanjas es esencial tener siempre tres ruedas
cifica la altura máxima vadeable de cada vehículo. Se debe en contacto con el suelo. Se recomienda comprobar con an-
evitar la entrada de agua por la admisión del vehículo. Si esto telación el tamaño, profundidad y anchura de la zanja. Si es
ocurre, el motor se para, y nunca se debe intentar arrancar, pequeña, una opción sería rellenarla con piedras o cubrirla
ya que el agua que ha entrado en los cilindros rompería el con una tabla y cruzarla de frente y a punta de acelerador. Si
motor. Sólo en caso de disponer de herramientas y conoci- la zanja tiene un tamaño considerable hay que cruzarla con
mientos necesarios habría, que sacar las bujías (en un gaso- decisión, en 1ª o 2ª con reductora, en diagonal.
lina) o los inyectores (en un diesel) y una vez que los cilindros Nunca se debe entrar en la zanja con las dos ruedas del mis-
tengan escape accionar la llave de arranque. El agua saldrá mo eje a la vez, ya que el vehículo podría tocar el suelo con
expulsada por los orificios de las bujías o los inyectores. Una el morro, con la parte trasera o con ambos a la vez. La direc-
* Ver glosario

350 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos
Técnicas de conducción

ción debe permanecer recta hasta atravesar la zanja. Una 4.5.3.  Paso de crestas 
vez cruzada con la parte frontal del vehículo se debe prestar
atención para no tocar el suelo con la parte trasera. La distancia entre el eje delantero y el trasero de nuestro to-
doterreno es determinante a la hora de afrontar las crestas.
Se debe ascender con el impulso suficiente para que el coche
no se quede enganchado o empanzado en la cima y con las
ruedas girando en el aire. Al rebasar la cresta con las ruedas
se debe soltar el acelerador. La inercia del vehículo en la su-
bida hará que pase al otro lado. Es normal que el vehículo su-
fra un pequeño vuelo al pasar la cresta; de lo contrario podría
quedar empanzado.

Imagen 73. Conducción por zanjas Imagen 74. Paso de crestas

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 351
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

CONVIENE RECORDAR

• Los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento • Un motor de explosión de cuatro tiempos es aquel que
deben contar con los medios de transporte adecuados realiza cuatro carreras para transformar la energía quí-
para trasladar el personal y el material necesario para mica acumulada en la gasolina en energía mecánica o
el desarrollo de las tareas y funciones que tienen en- trabajo. Los motores de dos tiempos realizan un ciclo
comendadas. teórico completo (admisión, compresión, explosión y
escape) en solo dos carreras de pistón y una vuelta de
• La estandarización y normalización de los vehículos
cigüeñal. A diferencia de los motores de cuatro tiem-
de bomberos está regulada por la norma europea EN
pos, que giran según el orden del árbol de levas, los
1846. Quedan excluidos de esta norma: los vehículos
motores de dos tiempos son reversibles: giran tanto a
de bomberos destinados al transporte de personal,
izquierdas como a derechas.
os vehículos de una masa total en carga no superior
a 2 t.; las embarcaciones, aeronaves y trenes; y las • Los motores diesel, al igual que los motores de ex-
ambulancias. Los camiones con equipo elevador, este plosión, son motores térmicos de combustión interna.
estándar europeo es aplicable al chasis, cabina y a los Para que se pueda alcanzar la temperatura de com-
equipamientos comunes a todos los vehículos contra bustión la relación de compresión de estos motores es
incendios. Las plataformas hidráulicas y escaleras gi- superior a la de los motores de explosión. Estos moto-
ratorias tienen su normativa específica. res no llevan ni carburador (sustituido por un sistema
de inyección) ni sistema de encendido (el carburante
• El Reglamento General de Circulación, es de obliga-
combustiona por autoinflamación).
do cumplimiento para todos los conductores de ve-
hículos, incluidos los de vehículos de emergencia o • El rozamiento provoca pérdidas de potencia y un de-
prioritarios. Se considera como tales a: “los de policía, terioro prematuro de las piezas del motor, por lo que
extinción de incendios, protección civil y salvamento y es necesario engrasar el motor para reducirlo. Los
de asistencia sanitaria, pública o privada, que circulen lubricantes para motores deben satisfacer entre otros
en servicio urgente y cuyos conductores adviertan de los siguientes requisitos: reducir el rozamiento entre
su presencia mediante la utilización simultánea de la piezas, refrigerar el motor, proteger las piezas contra
señal luminosa y del aparato emisor de señales acús- el desgaste y la corrosión y evacuar las impurezas y
ticas especiales” contaminantes.

• La sirena no proporciona preferencia, simplemente la • El dibujo o escultura del neumático es muy importante
solicita. No se deberá abusar de su uso para preservar para: la adherencia, la capacidad de frenada, mante-
su eficacia. Además, el conductor debe asegurarse de ner las prestaciones y la seguridad, especialmente en
que los demás conductores han percibido la señal condiciones meteorológicas adversas.
para evitar situaciones de peligro.
• Existen dos sistemas principales para refrigerar los
• Para garantizar la seguridad de los vehículos de altura motores de gasolina y diesel: por aire o por agua o
debemos tener en cuenta algunas cuestiones impor- mixta.
tantes antes, durante y después de su utilización en
• El sistema de escape, persigue dos objetivos: el silen-
una intervención, presentando especial atención a los
ciamiento del motor y la necesidad de disminuir gases
riesgos derivados de su utilización y las medidas de
contaminantes.
prevención de dichos riesgos. Lo más importante a la
hora de trabajar con estos vehículos es la elección de • Cuando el tubo de escape pierde el sonido normal,
su emplazamiento. es el momento de someterlo a revisión. Posiblemente
alguna sección del sistema necesite ser cambiada.
• Las bombas centrífugas son las empleadas general-
mente en los vehículos de bomberos. La presión que • El sistema de transmisión es el conjunto de elemen-
transmite la bomba es inversa al caudal que circula tos que permite que el giro del motor llegue hasta las
por ella. Esto la convierte en idónea para trabajos de ruedas motrices. Permite variar la relación de trans-
extinción ya que permite unos caudales aceptables misión entre el cigüeñal y las ruedas en función de
para unas presiones relativamente elevadas. Es lo las circunstancias del momento (carga transportada y
que se denomina relación H/Q. trazado de la calzada).

• Entendemos por tiempo el desplazamiento que efec- • El Sistema de Regulación del Deslizamiento (ASR)
túa el pistón entre el punto muerto superior (PMS) y regula la fuerza que llega a las ruedas y que estas
el punto muerto inferior (PMI), o viceversa. El punto transmiten al suelo. Este sistema trata de evitar los
muerto es el extremo de la carrera de un pistón. problemas que surgen al iniciar la marcha o en proce-
sos de aceleración o de tracción bajo carga, cuando

352 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 2. Vehículos de bomberos

CONVIENE RECORDAR

las ruedas motrices no son capaces de transmitir al donde sean requeridos. El objetivo no es llegar en el
suelo todo el esfuerzo de giro que llega del sistema de mínimo tiempo posible, sino conducir con la máxima
transmisión. Para ello utiliza parte del sistema antiblo- concentración para salvaguardar la seguridad e inte-
queo de frenos. gridad de los ocupantes del vehículo y de los usuarios
de la vía.
• El sistema de frenado se emplea para aminorar la ve-
locidad del vehículo e incluso detenerlo, a voluntad del • Para la conducción de un vehículo 4x4 se deben res-
conductor, de forma segura y con el mínimo esfuerzo. petar unas reglas generales: prudencia, examinar el
También debe permitir inmovilizar el vehículo estacio- terreno a pie siempre que sea posible y revisar previa-
nado y contar con un sistema que permita detener el mente a la salida el estado general del vehículo.
vehículo si se avería parte del circuito.
• Los suelos arenosos presentan diferentes caracterís-
• Se denomina sistema de suspensión al conjunto de ticas debido a los cambios térmicos que tienen lugar
elementos elásticos que se interponen entre los órga- durante el día. A primera hora de la mañana, la arena
nos suspendidos y no suspendidos. El sistema absor- está más compacta y más consistente. Según avanza
be las reacciones producidas en las ruedas debidas a el día, el sol calienta la arena, lo que la reblandece y
las irregularidades del terreno. Con esta absorción se la vuelve más peligrosa. Por ello es preferible afrontar
logra: la comodidad de los ocupantes, la estabilidad del la conducción por arena en las primeras horas del día.
vehículo y la unión entre la parte no suspendida (rue-
• En la conducción por barro es recomendable realizar
das y ejes) y el resto del vehículo.
un reconocimiento previo a pie para determinar: la
• El sistema de dirección es el conjunto de elementos profundidad del barro, los obstáculos presentes en el
que orientan las ruedas directrices (normalmente las mismo y el tipo de barro de que se trata, ya que la
delanteras) según la trayectoria marcada por el con- conducción será distinta si el barro es resbaladizo (su-
ductor. También se emplea en los camiones rígidos perficial y arcilloso) o si el barro es atrapador (profundo
(dos ejes delanteros y ambos directrices) y en los au- y viscoso).
tobuses de más de doce metros (un tercer eje trasero
• La nieve apenas ofrece adherencia, lo que obliga a
y directriz).
conducir con mucha suavidad y exactitud. El conductor
• El sistema eléctrico de un automóvil está formado no se debe confiar cuando conduzca en nieve. Si es
por una serie de componentes eléctricos, agrupados posible se utilizarán las cadenas, ya que mejoran la
e interconectados mediante una instalación eléctrica. tracción y la direccionalidad del vehículo.
Estos componentes son: batería; sistema eléctrico de
• Al pisar una placa de hielo se debe reducir la velocidad
puesta en marcha; sistema de producción de energía
y aumentar la distancia de seguridad con el vehículo
eléctrica; y, aparatos eléctricos auxiliares (iluminación
precedente. En la medida de lo posible se evitará el
y control de los diferentes sistemas para el funciona-
interior de las curvas, ya que es donde suele concen-
miento del motor).
trarse el hielo, al no haber rodadas de otros vehículos
• Se denomina seguridad activa al conjunto de meca- y estar al resguardo del sol.
nismos destinados a disminuir el riesgo de accidente
• La subida de pendientes debe afrontarse: con decisión,
en un vehículo. Algunos elementos que intervienen en
en 2ª marcha con reductora, sin cambiar de marcha
ella son: frenos, dirección, neumáticos, suspensiones
y sin pisar el embrague, manteniendo la velocidad en
y buena capacidad de respuesta del motor. El adecua-
función de la inercia, afrontándola de frente para evitar
do mantenimiento de estos elementos redunda en la
que el coche se incline, no se debe parar. Si la tracción
seguridad y supone, además, un beneficio económico,
no es buena conviene mover ligeramente el volante a
por ello es importante planificar tanto revisiones es-
derecha e izquierda y soltar un poco el acelerador para
pecializadas como revisiones en el propio parque de
facilitar el agarre.
bomberos.
• La bajada de pendiente se debe afrontar con decisión,
• El personal de guardia debe estar en todo momento
en 1ª o 2ª con reductora, sin acelerar, dejando caer el
para responder a una emergencia. Cuando se produzca
vehículo y sin pisar el embrague.
el mando y los bomberos que integran el tren de salida,
dejarán los trabajos que estén realizando y se dirigirán • Para afrontar una pendiente lateral se observará lo si-
inmediatamente al lugar que previamente se hubiera es- guiente: con decisión, por la parte más baja, intentando
tablecido según el protocolo de actuación a seguir. mantener un equilibrio relativo, en 1º con reductora, sin
acelerar, sin pisar el embrague, con una marcha lenta
• Al atender una llamada de emergencia el objetivo del
y regular, a punta de acelerador, casi al ralentí y man-
conductor es llevar a los ocupantes del vehículo de
teniendo la trayectoria.
emergencia, rápidamente pero con seguridad, al lugar

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 353
APÉNDICES

Glosario, bibliografía
e imágenes
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

GLOSARIO

Amovible Cloracné

A Que puede ser quitado del lugar que Enfermedad cutánea crónica de tipo
ocupa. acné producida por la sobre exposi-
B ción a ciertos hidrocarburos aromáti-
Amperímetro cos halogenados tales como dioxinas,
C dibenzofuranos o PCBs. Se caracte-
Instrumento que se utiliza para medir riza por la aparición de comedones
D la intensidad de corriente que está cir- no inflamados, quistes eritematosos
culando por un circuito eléctrico. Mide y pústulas. Las lesiones se localizan
E amperios. con mayor frecuencia en las mejillas,
detrás de los oídos, en el cuello, en las
F Anemómetro axilas y en la región de la ingle.

G Instrumento que sirve para medir la Contravolantear


velocidad o fuerza del viento.
H El contravolante es un término colo-
quial que hace referencia al uso deli-
Backdraft
I berado del sobreviraje con la intención
Llamado también explosión de gases de hacer girar un automóvil rápida-
J de humo con efecto reverso, es una mente sin perder movimiento.
situación que puede ocurrir cuando un
K fuego necesita oxígeno; por lo cual la Detergencia (aceites)
combustión cesa pero sigue habiendo
L gases y humo combustible con tempe-
Proceso por el cual la suciedad se se-
para de su sustrato, pasando al esta-
ratura alta. Si el oxígeno se reintrodu-
M ce, por ejemplo abriendo una puerta
do de disolución o de dispersión. En su
sentido corriente, la detergencia tiene
en un cuarto cerrado, la combustión
N puede recomenzar dando por resul-
por efecto la limpieza de las superfi-
cies. Es el resultado del desarrollo de
O tado un efecto explosivo dado que los
gases se calientan y aumentan su vo-
varios fenómenos físico-químicos.

P lumen súbitamente. Este efecto es la


base para la explosión del humo.
Dexteridad

Q Los guantes, además de aportar el ni-


vel de protección adecuado, deben te-
Búmper
R ner un nivel adecuado de “dexteridad”
que permita realizar la tarea correcta-
El protector o búmper de una lanza
S es la pieza que la protege contra los mente. Es decir, se refiere al nivel de
golpes o abrasiones mecánicas en la destreza que permite el guante. Con
T zona superior. carácter general, cuanto mayor es el
nivel de protección menor es el nivel
U Caja NRBQ de dexteridad.

V Caja que contiene elementos cuya Disnea


finalidad es combatir los riesgos nu-
W clear, radiológico, bacteriológico y quí- Dificultad respiratoria que se suele tra-
ducir en falta de aire.
mico.
X Elongación
Capuz
Y Aumento de longitud de un material
Capucha cuando se somete a un esfuerzo de
Z tracción antes de producirse rotura.

356 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Glosario

Engrafado Flashover B
Sellado También llamado combustión súbita C
generalizada es un fenómeno que se
Escuadrías observa en incendios confinados en D
los cuales de forma repentina todas
La escuadría que utiliza el Servicio
es un estándar definido para las di-
las superficies combustibles, que
hasta ese momento no estaban im-
E
mensiones (alto y ancho) de la testa plicadas en el incendio, comienzan a
de las piezas de madera más comu- arder a consecuencia de la radiación F
nes. Así, tendremos listones y tabli- proveniente de las llamas que reco-
llas de escuadrías pequeñas y tablas rren el techo (rollover) provocando G
y tablones de escuadrías medias y que todo el volumen del recinto sea
grandes. ocupado por las llamas. H
Estátor Esfuerzo cortante I
Parte fija de una máquina rotativa y Fuerza interna que desarrolla un
uno de los dos elementos fundamen- cuerpo como respuesta a una fuerza J
tales para la transmisión de potencia cortante y que es tangencial a la su-
(siendo el otro su contraparte móvil, perficie sobre la que actúa. También K
el rotor). llamado fuerza de cizalladura.
L
Estibar Gazas
Distribuir convenientemente la carga Trozo de cáñamo, cable de alambre, M
en un vehículo. planchuela de hierro o cadena que,
cerrado sobre sí mismo de muy di- N
Estructuras tipo cimbra versos modos, sirve para abrazar un

La cimbra es una estructura auxiliar


objeto. O
que sirve para sostener provisional- Hidrófuga
mente el peso de un arco o bóveda, P
así como de otras obras de cante- Dicho de una sustancia: Que evita la
ría, durante la fase de construcción. humedad o las filtraciones. Q
Suele ser una cercha de madera.
Esta estructura, una vez montadas Higrómetro R
las dovelas y la clave, se desmonta
en una operación denominada des-
cimbrado.
También llamado higrógrafo, es un
instrumento que se utiliza para medir
S
el grado de humedad del aire o de
Excarcelación otros gases.
T
Acción de liberar a una persona atra- Husillo U
pada en el interior de un vehículo.
Tipo de tornillo largo y de gran diá- V
Eyección metro, utilizado para accionar los
elementos de apriete tales como
Expulsión de algo hacia fuera. prensas o mordazas, así como para
W
producir el desplazamiento lineal de
Factor de caída los diferentes carros de fresadoras y X
tornos, o en compuertas hidráulicas.
Relación entre la longitud de caída Puede ser de metal, metálico (el ma- Y
de una persona y la longitud de la terial más utilizado es acero templa-
cuerda empleada para detener dicha
caída.
do), de madera o PVC. En ocasiones Z
se le menciona como tornillo sin fin.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 357
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

A
B Inertización Narguile

C Acción de inactivar o minimizar la po-


En el equipo de respiración semiau-
tónomo, es el tubo flexible por el que
tencial naturaleza química y su poste-
pasa el aire a presión, aunque fre-
D rior disposición final en una sustancia
cuentemente se utiliza esta palabra
o producto peligroso (sólido, líquido o
para denominar al equipo de respira-
E gaseoso).
ción semiautónomo en sí mismo.

Kevlar ® NTP
F
El Kevlar® o poliparafenileno terefta- Las Notas Técnicas de Prevención
G lamida es una poliamida muy resisten- (NTP) elaboradas por el INSHT (Ins-
te a la rotura y muy ligera que tiene tituto Nacional de Seguridad e Higie-
H múltiples usos. Esencialmente hay ne en el Trabajo) establecen en una
dos tipos de fibras de kevlar: kevlar 29 serie de criterios preventivos básicos
que facilitan a empresarios, técnicos
I y kevlar 49.
en prevención, trabajadores y Dele-
gados de Prevención, soluciones efi-
J El kevlar 29 es la fibra tal y como se
obtiene de su fabricación. Se usa tí- caces para la gestión de los riesgos
picamente como refuerzo en tiras por laborales en general y de determina-
K sus buenas propiedades mecánicas, dos trabajos en particular. Éstas no
o para tejidos. Entre sus aplicaciones son nunca vinculantes ni de obligado
L está la fabricación de cables, ropa cumplimiento.
resistente (de protección) o chalecos Óhmetro
M antibalas.
También llamado ohmímetro, es un
instrumento para medir la resistencia
N El kevlar 49 se emplea cuando las fi-
bras se van a embeber en una resina eléctrica. Mide ohmios.
para formar un material compuesto.
O Las fibras de kevlar 49 están trata-
PMA
das superficialmente para favorecer Puesto de mando avanzado.
P la unión con la resina. El kevlar 49
se emplea como equipamiento para Pandeo
Q deportes extremos, para altavoces y
Fenómeno de inestabilidad elástica
para la industria aeronáutica, aviones
que puede darse en elementos com-
R y satélites de comunicaciones y cas-
primidos esbeltos, y que se manifiesta
cos para motos.
por la aparición de desplazamientos
S LAeq,d
importantes transversales a la di-
rección principal de compresión. En
T Promedio diario de nivel de presión
ingeniería estructural, el fenómeno
aparece principalmente en pilares y
sonora equivalente a un puesto de columnas, y se traduce en la aparición
U trabajo. de una flexión adicional en el pilar
cuando se halla sometido a la acción
V Laja de esfuerzos axiales de cierta impor-
tancia.
W En general, es una roca plana, lisa y
Percolización
poco gruesa.
X En física, química y ciencia de los ma-
Manómetro teriales, la percolación o percolización
Y Instrumento de medición para la pre-
se refiere al paso lento de fluidos a tra-
vés de materiales porosos. Ejemplos
sión de fluidos contenidos en recipien- de este proceso son la filtración y la
Z tes cerrados. lixiviación. Así se originan las corrien-
tes subterráneas.
358 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Glosario

A
Presostato Sopandas B
También conocido como interruptor Piezas que, a través de su superficie C
de presión, es un aparato que cierra de apoyo, recogen cargas de ele-
o abre un circuito eléctrico depen-
diendo de la lectura de presión de un
mentos horizontales de la estructura
que se está apeando para transmi-
D
fluido. tirlos a los elementos verticales de
apoyo. E
Resina epoxi
Subvirar F
También llamado poliepóxido, es un
polímero termoestable que se endu- El subviraje es un fenómeno que se G
rece cuando se mezcla con un agen- produce durante la conducción de un
te catalizador o «endurecedor». Las vehículo que provoca que el giro real
resinas epoxi más frecuentes son del mismo sea menor al que teóri-
H
producto de una reacción entre epi- camente debería inducir la posición
clorohidrina y bisfenol A. de las ruedas delanteras. De este I
modo, la parte delantera del vehículo
Retrorreflexión tiende a salirse hacia el exterior de la J
curva. Se produce cuando el vehícu-
Capacidad que tienen algunas su-
perficies, por su estructura, de po-
lo pierde adherencia en el tren delan- K
tero, por lo cual, da la sensación de
der reflejar la luz de vuelta hacia la “abrirse” en las curvas.
fuente, sin que importe el ángulo de L
incidencia original. Tarado
M
Salvamangueras Grado de resistencia.
N
Mecanismo que permite el paso de Termistor
los vehículos por encima de las man-
gueras sin dañarlas. Sensor resistivo de temperatura. Su
O
funcionamiento se basa en la varia-
Servoasistido ción de la resistividad que presenta P
un semiconductor con la temperatu-
Un sistema servoasistido es aquel ra. El término termistor proviene de Q
que, al accionar una palanca o pe- Thermally Sensitive Resistor. Existen
dal, un equipo neumático o hidráuli-
co hace el esfuerzo para desplazar o
dos tipos de termistor. R
mover el objeto. Trincaje S
Sobrevirar Acción de inmovilizar firmemente al-
gún objeto mediante elementos tales T
Sobreviraje es el fenómeno de des- como cuerdas o eslingas.
lizamiento del eje trasero que puede U
ocurrir en un automóvil al tratar de Voltímetro
tomar una curva o cuando ya se está
girando. Se dice que el coche hace Instrumento que sirve para medir
V
un sobreviraje cuando las ruedas tra- la diferencia de potencial entre dos
seras no siguen el mismo recorrido puntos de un circuito eléctrico. Mide W
que el de las ruedas delanteras, sino voltios.
que se deslizan hacia el exterior de X
la curva. El exceso de sobreviraje
puede hacer que el vehículo haga un Y
trompo.
Z

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 359
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

BIBLIOGRAFÍA

-- AIRNIT, Manual de conducción 4x4 [en línea], línea] <http://otravetemirada.blogspot.com.


< http://www.airnit.com/pdf/manual_conduc- es/2013/07/manejo-y-contencion-de-perros-
cion_tt.pdf>, [Consulta: 24/01/2015]. dificiles_31.html [Consulta: 23/04/2015].
-- APPOLD, H. (1994), Tecnología de los met- -- CEIS DE GUADALAJARA, Directriz técnica
ales para profesiones técnico-mecánicas, de comunicaciones.
Barcelona, Reverté. 
-- CEIS de Guadalajara, Fichas técnicas.
-- ASÍN FERRANDO, J. (2011), Maniobras de
-- CEIS DE GUADALAJARA, Guía general.
excarcelación: elementos de protección, [en
línea] <http://api.ning.com/files/-Q-4io4jr9Bt- -- CEOTRONICS, Manual CT ContaCTCOM [en
mU-H43gz0Vtm6Wl-PC78uok6TZjNEnd9TtR línea] <http://www.ceotronics.de/descargas/
Y5Oyeb*EvNv74I1EyiZ49wZ6E9gsdFUJUC index.html>, [Consulta: 21/04/2015].
WrN7iyJVw-PUxtZ/2.ManiobrasdeExcarcela-
-- CHAVARRÍA COSAR, R. (2003), Cizalla de
cin.Elementosdeproteccin.pdf>, [Consulta:
guillotina para metal, SIAFA – Seguridad,
16/04/2015].
Higiene y Medio ambiente [en línea] <http://
-- BERMEJO MARTÍN, F. (s.a.), “Las espumas www.siafa.com.ar/notas/nota174/cizalla-met-
en la lucha contra el fuego” en Manual del al.htm>, [Consulta: 15/04/2015].
bombero profesional [en línea] <http://bomb-
-- CLAVAIN, J. (Coord) (2009), Operaciones de
eroprofesional.com/uploads/Capítulo_11_
ayudas técnicas, Madrid, Ediciones GPS.
Las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego.
pdf>, [Consulta: 15/04/2015]. -- COLABORADORES DE WIKIPEDIA (2014),
Wikipedia. La enciclopedia libre [en línea],
-- BLANCO, Javier; GARCÍA Daniel; CASTELL-
<es.wikipedia.org>.
NOU, Marc; MOLINA, Domingo; GRILLO,
Federico; POUS, Enrique (2008), Curso Bási- -- COMITÉ DE VINCULACIÓN Y PARTICI-
co de Incendios Forestales, Generalitat de PACIÓN DE BOMBEROS (2002), Curso de
Catalunya, Cabildo de Canarias y Universidad rescate de personas involucradas en acci-
de Lleida [en línea], <http://adfmasquefa.net/ dentes vehiculares, Cuerpo de bomberos de
uploads/CursoBasicoIF_1_121.pdf>, [Consul- Guatemala [en línea] <http://opusdeiblogs.es/
ta: 14/04/2015]. rogelio/files/2009/07/Material-de-Referencia.
pdf>, [Consulta: 15/04/2015].
-- BLUM, M.S. (1992), Honey bee pheromones
in The Hive and the Honey Bee, revised edi- -- COMUNIDAD DE MADRID (2008), Manual
tion (Dadant and Sons: Hamilton, Illinois), de bomberos de la Comunidad de Madrid,
pages 385-389. Madrid, Consejería de Presidencia, Justicia
y Portavocía del Gobierno, Dirección General
-- BOTTA, N. A. (2011), Los agentes extintores.
de Protección Ciudadana.
La espuma, Argentina, Red Proteger [en línea]
<http://www.redproteger.com.ar/editorialred- -- CONBÉ (2011), Manuales para la cualifi-
proteger/serieelfuego/20_Los_Agentes_Ex- cación profesional de Extinción de Incendios
tintores_La_Espuma_1a_edicion_Junio2011. y Salvamento (SEA 129_2), Madrid.
pdf>, [Consulta: 14/04/2015].
-- CONSTRUCTION SAFETY ASSOCIATION
-- BUENASTAREAS.COM (2010), Mantenimien- OF ONTARIO (2007), Hoisting and rigging.
to de equipos hidráulicos, [en línea] <http:// Safety manual. Ontario, Canada.
www.buenastareas.com/ensayos/Manten-
-- DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE
imiento-De-Equipos-Hidráulicos/424901.
BOMBEROS DE BARCELONA (1988), Es-
html>, [Consulta: 16/04/2015].
puma contra incendios, SPEIS de Barcelona
-- BUENASTAREAS.COM (2012), INFOMA. [en línea] <http://www.zapater.org/ideasde-
Batefuegos [en línea] <http://www.buenas- formacion/espuma/espuma.htm>, [Consulta:
tareas.com/ensayos/Infoma/4035881.html>, 14/04/2015].
[Consulta: 14/04/2015].
-- DURÁN FERNÁNDEZ, David (2006), “Cuer-
-- BUSTILLO, Gabriel (2013), Manejo y conten- das, cintas y cordinos (para actividades ver-
ción de perros difíciles: lazo tipo Snappy, [en ticales)” en el Curso de técnico deportivo en
360 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Bibliografía

espeleología y descenso de cañones (Nivel -- GARMIN (2007), Manual de instrucciones


II). Sevilla, Federación Española de Espele- Garmin Etrex HCx [en línea] <http://blocs.
ología. [en línea] <http://www.clubpirineos.es/ xtec.cat/efelturo/files/2011/01/etrexlegend-
files/alpinismo/biblioteca/Normativa_cuerdas. hcx_esmanualdelusuario.pdf>, [Consulta:
pdf>, [Consulta: 14/04/2015]. 21/04/2015].
-- DURÁN FERNÁNDEZ, David (2010), “Docu- -- GENERALITAT DE CATALUNYA, La preven-
mentación final y conclusiones generales” del ción de riesgos laborales en el sector de la
Curso de experto reconocido en la instalación construcción, Construmática-Construpedia
de anclajes para actividades verticales, Can- [en línea] <http://www.construmatica.com/
tabria, Escuela española de espeleología. [en construpedia/Categoría:La_Prevención_de_
línea] <http://www.celaontinyent.es/instala- Riesgos_Laborales_en_el_Sector_de_la_
cin_de_anclajes.pdf>, [Consulta: 14/04/2015]. Construcción>, [Consulta: 14/04/2015].
-- ECURED (2015), Ahumador de abejas [en -- GENERALITAT DE CATALUNYA. Escola de
línea] < http://www.ecured.cu/index.php/Ahu- Bombers i Seguretat Civil de Catalunya (s.a.),
mador_de_abejas>, [Consulta: 23/04/2015]. Formación permanente, módulo 4.
-- ESPAÑA, Ministerio de Empleo y Seguridad -- GOBIERNO VASCO (2003), Manual del
Social, INSHT (1989), Escaleras manuales. bombero, Vitoria, Gobierno Vasco.
NTP-239, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. -- GRUPO LEADER, Manual de Propak. Unidad
Portátil de Espuma Multiexpansión [en línea]
-- ESPAÑA, Ministerio de Empleo y Seguridad <http://www.grupo-leader.es/upload/medias/
Social, INSHT (1995), Herramientas manu- pdf_pdts/pdt_propak-zf05055es1.pdf>, [Con-
ales (I): condiciones generales de seguridad. sulta: 14/04/2015].
NTP-391, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. -- HERNANDO DOMINGUEZ, J., Curso de in-
tervenciones de Bomberos con AEA, [en
-- ESPAÑA, Ministerio de Empleo y Seguridad línea], < http://autoescalerasautomaticas.
Social, INSHT (2009), Eslingas textiles (I). blogspot.com.es/>, [Consulta: 24 enero 2015]
NTP-841, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. -- HERRERA FERNÁNDEZ, D. (s.a.), “Equipos
de tracción y arrastre” en el Manual de Op-
-- ESPAÑA, Ministerio de Empleo y Seguridad eraciones de Salvamento (MF0401_2), Fed-
Social, INSHT (2009), Eslingas textiles (II).
eración de servicios a la ciudadanía, CC.OO.
NTP-842, Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. -- HERRERA NÁRDIZ, J. (2011), Manual forma-
tivo. Retirada de enjambres en los servicios
-- ESPAÑA, Ministerio del Interior, Programa
de prevención y extinción de incendios y sal-
SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones
vamento, Instituto Cántabro de Seguridad y
Digitales de Emergencia del Estado): PAZ
Salud en el Trabajo (ICASST).
PALMEIRO, A. (2012) “Comunicaciones
digitales para las Fuerzas y Cuerpos de Se- -- HÖNER, H. (1989), Alrededor del trabajo de
guridad del Estado” [en línea] < http://www. la madera: un estudio completo del trabajo de
dintel.org/Documentos/2012/Foros/Motorola/ madera mediante máquinas, Barcelona, Re-
ponencias/apaz.pdf >, [Consulta: 23/06/2015]. verté.
-- ESPAÑA, Oficina española de patentes y -- http://www.apicolalospedroches.com
marcas (1994), Cizalla de rodillos, [en línea]
-- http://www.bio-ex.com
<http://www.espatentes.com/pdf/2051589_
t3.pdf>, [Consulta: 15/04/2015]. -- http://www.bomberosdenavarra.com
-- ESTIRADO GÓMEZ (1979), Normas de -- http://www.extintoresnoblex.com
seguridad en trabajos con motosierra, Ma-
-- http://www.petzl.com
drid, Publicaciones de Extensión Agraria [en
línea] <http://www.magrama.gob.es/ministe- -- http://bomberosalcorcon.blogspot.com.es/
rio/pags/biblioteca/hojas/hd_1979_21.pdf>,
-- http://www.coruna.es/bomberos/organiza-
[Consulta: 14/04/2015].
cion.php
-- FERNÁNDEZ, V., RODRÍGUEZ, J.I. y AGU-
-- http://www.oertzen-gmbh.es
IRRE F. (2002), Manual del primer ataque a
un incendio forestal, Valladolid, Junta de Cas- -- ICOM, Manual del usuario y funcionamiento.
tilla y León, Consejería de Medio Ambiente.
-- JCYL. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2014),
-- FORE, T.H. (1999), “The Foreward” en The Técnicas de rescate en accidentes de tráfico,
Speedy Bee, (s.l.), (s.e.). (s.l.), (s.e.).
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 361
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

BIBLIOGRAFÍA

-- KENWOOD (s.a.), Manual del usuario, (s.l.), -- SERVICIO DE BOMBEROS DE LA COMUNI-


(s.e.). DAD DE MADRID (2008), Manual de Consul-
ta del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad
-- LABOUVET.COM (2014), Captura y manejo de Madrid, Madrid, Protección Ciudadana –
de animales, [en línea] <http://www.labouvet. Manuales, Consejería de Presidencia, Justi-
com/pdf/Labouvet2014-10.pdf>, [Consulta: cia y Portavocía del Gobierno, Dirección Gen-
16/04/2015]. eral de Protección Ciudadana
-- MAPFRE (1992), Manual de Seguridad en el -- SMART ELEVATORS (s.a.), Procedimiento
Trabajo, Madrid, Editorial Mapfre. en caso de apagón o emergencia en un as-
censor, (s.l.), (s.e.).
-- MECANICA VIRTUAL, Manuales de Mecáni-
ca [en línea], < http://www.mecanicavirtual. -- STIHL (2009), Manual de seguridad de la mo-
com.ar/>, [Consulta: 24/01/2015] tosierra [en línea] <http://www.stihl.de/safety_
manuals/usa_sp/Motorsaege_US_spanisch.
-- MORENO MONTÓN, J. (s.a.), Incendios y pdf>, [Consulta: 14/04/2015].
seguridad. Sistemas de espuma [en línea]
<http://www.incendiosyseguridad.com/sec- -- STINGER (s.a.), Manual del Monitor Modelo
8297 2.0, (s.l.), (s.e.).
cion-1.0.0/SCI-1.1.1.0.html>, [Consulta:
14/04/2015]. -- THYSSENKRUPP (2009), Manual de Ascen-
sor Thyssenkrupp, (s.l.), (s.e.).
-- MURILLO FUENTES, J.J. (2008), Sistemas
de radiocomunicaciones móviles, Sevilla, -- VALEGA, Orlando (2013), Las feromonas de la
DTSC. ETSI. Universidad de Sevilla. colmena [en línea] <http://coronaapicultores.
blogspot.com.es/2013/01/las-feromonas-de-
-- OSHA (2007), Guidance on safe sling use. la-colmena.html>, [Consulta: 23/04/2015].
Washington. U.S.A., Occupational Safety &
Health Administration. U.S. Department. of
-- VV.AA. (2008), Manual del Bombero del Gobi-
erno Vasco. Volumen 4. Recursos operativos,
Labor.
Vitoria (España), Edit. Academia de Policía
-- Palm Beach County Fire Rescue (s.a.) Res- del País Vasco.
cate de ascensores, (s.l.), (s.e.). -- WINDSOR FIRE AND RESCUE SERVICE [en
-- QUIMINET.COM (2015), Las cizallas en la línea] <http://www.windsorfire.com>, [Consul-
industria metalmecánica, [en línea] <http:// ta: 15/04/2015].
www.quiminet.com/articulos/las-cizallas-en- -- WINSTON, M.L.; and K.N. SLESSOR (1992),
la-industria-metalmecanica-15079.htm>, The essence of royalty: honey bee queen
[Consulta: 15/04/2015]. pheromone, American Scientist. 80:374-385.

362 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Imágenes

IMÁGENES
Ilustraciones a medida por Guillermo Velasco, Roc Espinet, Ricardo Machuca y Griker Orgemer.

Todas las imágenes que aparecen en este manual son propiedad de Tragsa o de Dominio Público, excepto las que
se referencian a continuación, de las que se indican su autoría y licencia de uso:

Parte 1: - Imagen 15: Licencia CC by SA 3.0 Capítulo 17:


Capítulo 2: Unported. Autor: M. Minderhound - Imagen 1: Propiedad de Honda
- Imágenes 1, 4, 5 y 6: Propiedad de MSA Capítulo 8: - Imagen 3: Propiedad de EISEMANN
- Imágenes 2, 11 y 31: Propiedad de Dräger - Imágenes 5, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 16, 17, 18
® Drägerwerk AG & Co. KGaA y 29: Propiedad de Holmatro
Parte 2:
Capítulo 3: - Imágenes 12 y 15: Propiedad de Lukas Capítulo 2:
- Imágenes 5, 6, 7, 12, 13, 16, 19, 31 y 32: - Imágenes 23, 24, 25, 26, 27: Propiedad - Imagen 3: Licencia CC by SA 3.0. Autor:
Propiedad de Dräger ® Drägerwerk AG & de Jordi Asín Ferrando (Oficial de Milodon3
Co. KGaA Bombers de Barcelona)
Capítulo 5:
Capítulo 4: Capítulo 9:
- Imágenes 5, 6, 22, 23, 24 y 31: Propiedad
- Imagen 2 y 3: Propiedad de TIPSA - Imagen 6: Licencia CC by SA 3.0 de IVECO MAGIRUS
Unported. Autor: Tractel SAS
- Imagen 29 y 30: Propiedad de Grupo Capítulo 6:
Leader / TFT - Imágemes 7, 8, 9, 10, 11, 12: Propiedad
- Imagen 43: Propiedad de Rosenbauer
de Tractel
- Imagen 36 y 37: Propiedad de Grupo - Imagen 44: Propiedad de Godiva
Leader Capítulo 12:
- Imagen 46: Propiedad de IVECO
Capítulo 5: - Imagen 22: Licencia CC by SA 2.0. Autor:
MAGIRUS
Windell Oskay
Todas las imágenes de este capítulo son Capítulo 7:
propiedad de PETZL con permiso de uso - Imagen 36: Licencia CC by SA 3.0. Autor:
BenFrantzDale - Imagen 48: Licencia Gnu Free
y colaboración de Casa Cumbre excepto
Documentation. Autor: Willy
las que se referencian a continuación: Capítulo 14:
- Imagen 52: Licencia Gnu Free
- Imágenes 64, 54, 77, 78, 79, 80, 81, - Imagen 2: Propiedad de Dräger ®
Documentation. Autor: Dvortygirl
82 y 93: Permisos gestionados con la Drägerwerk AG & Co. KGaA
colaboración de Casa Cumbre. - Imagen 54: Licencia CC by SA 3.0
Capítulo 15:
Unported. Autor: Flanker
- Imágenes 85, 86, 87, 89, 90 y 100: - Imagen 6: Propiedad de Luthor ®
Propiedad de Daan Aventura Autor: David - Imagen 55: Licencia CC by SA 3.0
Technologies
Duran Unported. Autor: Flanker
- Imagen 7 y 8: Propiedad de Kenwood /
- Imagen 88: Licencia CC by SA 2.5. Autor: Capítulo 8:
JVC Kenwood Corporation
David J. Fred - Imagen 67: Licencia CC BY-NC-ND 2.0.
- Imagen 13: Licencia CC by SA 2.0
Capítulo 6: Autor: katy_nicolson
Generic. Autor: Manuel M. Vicente
- Imagen 1: Licencia CC by SA 2.5. Autor: - Imagen 68: Licencia CC by SA 3.0. Autor:
- Imagen 14: Licencia CC by SA 3.0
Per9000 Sanmusa
Unported. Autor: LeCire
- Imagen 32: Licencia CC by SA 3.0. Autor: - Imagen 69. Licencia CC BY-ND 2.0. Autor:
- Imagen 22: Licencia CC by SA 3.0. Autor:
M. Minderhound Rockfshr
Jean Victor Kerecz Arruda
- Imagen 33: Licencia CC by SA 3.0. Autor: - Imagen 70. Licencia CC BY-ND 2.0. Autor:
- Imagen 24 y 25: Propiedad de Garmin
Aney Rockfshr
Ltd.
- Imagen 34: Licencia CC by SA 3.0 - Imagen 72: Licencia CC by SA 3.0. Autor:
Capítulo 16:
Unported. Autor: Pincxiloj MartinSpamer
- Imagen 3: Propiedad de BW Technologies
- Imagen 40: Licencia CC by SA 3.0 - Imagen 73: Licencia CC BY-NC-ND 2.0.
/ Honeywell International Inc.
Unported. Autor: M. Minderhound Autor: Redditch 4x4
- Imagen 4: Propiedad de Dräger ®
- Imagen 42: Licencia CC by SA 3.0. Autor: - Imagen 74: Licencia CC BY-NC-ND 2.0.
Drägerwerk AG & Co. KGaA
Isabelle Grosjean Autor: fantomdesigns
Capítulo 16:
Capítulo 7: - Imagen 75: Licencia CC BY-ND 2.0. Autor:
- Imagen 3: Propiedad de BW Technologies Rockfshr
- Imágenes 1, 2, 3, 6 y 7: Propiedad de / Honeywell International Inc.
Husqvarna

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 363
Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Agradecemos la colaboración de las siguientes entidades y personas.


Sus recursos gráficos, comentarios y aportaciones han sido valiosos para realizar este manual.

Jordi Asín Ferrando CASA CUMBRE


Oficial Cap de Parc Equipos anticaídas
Parc de l’Eixample C/ Colón, 52
Servei de Prevenció, Extinció d’Incendis i Salvament 37700 Béjar (Salamanca)
Ajuntament de Barcelona Tel.: 923608723 – 670443897
C/ d’Aragó, 2 casacumbre@casacumbre.com
08015 - Barcelona www.casacumbre.com
Tel: 93 291 53 23 facebook.com/casacumbre
jasinf@bcn.cat

DAAN AVENTURA DRÄGER SAFETY HISPANIA S.A.


c/ Antonia Díaz, s/n C/ Xaudaró, 5
TOMARES (Sevilla, España) 28034 Madrid, España.
Tel.: 954 155 083 Móvil: +34 609 261 222
Fax. 954 155 108 Tel.: +34 91728 34 90
www.daanaventura.com Fax: +34 91 728 37 12
www.draeger.com

GROUPE LEADER HOLMATRO


España & Portugal y América Latina Rescue equipment | Holmatro Netherlands
Tel.: + 34 617 31 57 94 Zalmweg 30
Email: rafael.ortigosa@groupe-leader.com P.O. Box 33
www.groupe-leader.com 4940 AA Raamsdonksveer (The Netherlands)
Tel.: +31 (0) 162 58 92 00
Fax: +31 (0) 162 52 24 82
Email: rescue@holmatro.com
www.holmatro.com

HUSQVARNA / INTERNACO, S.A. MAGIRUS-IVECO (CNH INDUSTRIAL)


C/Internaco,1 (Lg. Queirúa s/n) Magirus GmbH
15680 Órdenes (A Coruña) España Graf-Arco-Straße 30, 89079 Ulm, Deutschland
Tel.: +34 902 102 611 WEB: www.magirusgroup.com
Fax: +34 981 680 353 Departamento Magirus en España
www.internaco.com IVECO ESPAÑA, S.L.
www.husqvarna.es Avda. de Aragón, 402 - 28022 Madrid
www.todohusqvarna.com WEB: www.iveco.es
Mail de contacto: magirus@cnhind.com

MSA Spain S.L.U. PETZL España


Avda. Montes de Oca, 19, Nave 13 Tel.: 93 595 20 73
28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid España email: info.esp@petzl.com
Tel.: +34 91 4133143/4 www.petzl.com
Fax: +34 91 5194958
www.MSAsafety.com

TRACTEL IBÉRICA, S.A. TIPSA


Ctra. del Medio, 265 Sant Joan Despí (Barcelona)
08907 – L’Hospitalet de Llobregat Tel.: 93 480 88 81
Barcelona – España Fax 93 373 69 37
Tel.: +34 933 351 100 Email: tipsaag@tipsa.com
Fax: +34 933 363 916 www.tipsa.com
www.tractel.es

364 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

También podría gustarte